SlideShare una empresa de Scribd logo
Territorios de Colombia en el
siglo XIX
Cambios territoriales de Colombia
• Colombia, que en el momento de su independencia contaba toda la
extensión territorial del Virreinato de Nueva Granada y sus dependencias
vecinas como la Costa de Mosquitia, la Capitanía General de Venezuela y
la Real Audiencia de Quito, contando con la superficie de 2.583.000 km²
(sin contar con el área marina actual). Es a partir de 1830 que empieza a
disminuir su territorio con las cesiones con sus vecinos en las regiones
del Caribe, la Amazonía, la Orinoquía y los mares territoriales (El Caribe y
elPacífico) a causa de la imprecisión de las fronteras y la Separación de
Panamá en 1903.
• Para prevenir nuevas pérdidas en las zonas marítimas, en 1960, Colombia
se valió de los preceptos emanados de la II Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Derecho del Mar para iniciar el proceso de delimitación
con Nicaragua (1928), Ecuador (1975), Panamá (1976), Costa Rica (1977 y
1984), Haití, República Dominicana (ambas en 1984), Honduras (1986 y
2004), Jamaica y Estados Unidos (ambas en 1993).
Perdidas por cesión
• Con Brasil
• Con este país se tuvo mayor
ventaja que los demás, pues la
política del régimen imperial se
aprovechó de las rencillas
colombo-peruanas que
influyeron en el proceso de
delimitación, renegando el
principio del Uti Possidetis para
ocupar territorios inexplorados.
• Los tratados de delimitación
fueron los de 1853, del cual el
gobierno Colombiano lo rechazó
aludiendo que Perú no estaba en
posición de cederlos, el de 1906-
1907, que se permitió la
navegación de sus ríos y el de
1928.
Con Venezuela
Aun sin haberse independizado los dos países
del régimen español, el primer tratado de
fronteras se firmó en 1811 y se revalidó en
1831, pero una vez disuelta la Gran Colombia,
ambos estados demoraron el proceso debido a
las guerras civiles que sufrieron cada uno y a
inconvenientes de frontera que aun persisten.
Los siguientes tratados fueron: El Laudo
Arbitral de Madrid (1891), el Laudo Arbitral de
Berna (1916-1922) y el Tratado Final de
fronteras de 1941. Las pérdidas territoriales
para Colombia fueron la zona aledaña entre la
Guajira y Maracaibo, parte de lo que hoy es el
Estado de Apure y los
municipios Maroa y Atabapo (en
el Amazonas Venezolano) entre los
ríos Negro y Orinoco y se preservó una parte
del Catatumbo en el departamento de Norte
de Santander. Esta pendiente la delimitación
marina por la zona del Golfo de Venezuela y
el Mar Caribe.
Con Ecuador[]
Ya antes de la disolución de la Gran Colombia, el departamento de Quito había deseado
anexionarse el sur de lo que es el territorio de la Nueva Granada (concretamente
la provincia de Popayán), asunto que se mantuvo en varias ocasiones a lo largo delsiglo
XIX y sirvió de escenario de incidentes y apoyo entre caudillos de Ecuador y Colombia en
sus guerras civiles como el caso de la Guerra de los Supremos. En 1916, se fijaro un
tratado definitivo de delimitación entre ambas partes.
Con Perú[editar
Colombia se vio más perjudicada por las
acciones peruanas, ya que el mismo Perú
necesitaba fijar sus jurisdicciones en el norte
de su territorio. Los tratados fueron, el de
Mosquera-Piedemonte (1830), producto de un
armisticio de la guerra de 1828-1829. El
de 1853, que fue muy criticado por Colombia,
ya que el gobierno en Lima cedió territorios a
Brasil y la forma de remediarlo no fue la
idónea debido al escaso manejo diplomático.
El de 1922, que fue violado por Perú para
anexionarse el Trapecio Amazónico,
desatándose un conflicto que duraría
hasta 1934.
Con Nicaragua[editar · editar código]
Anexionada en 1803, partiendo de una
cédula real española, La Costa
de Mosquitia no tuvo dominio alguno por
parte del gobierno de Colombia y con el
tiempo vino a ser objeto de disputas entre
esta, Nicaragua (que lo anexionaría en
1894 y ratificada por el Tratado Esguerra-
Bárcenas en 1928), Estados Unidos, Costa
Rica y Reino Unido (que apoyaría de
manera no oficial el Estado Mosquito hasta
la extinción de éste a manos
nicaragüenses). El territorio, según en los
mapas colombianos y españoles,
pertenecía a la jurisdicción de Panamá.
La CIJ de La Haya ratificó el 19 de
noviembre de 2012 la soberanía de
Colombia sobre el archipiélago de San
Andrés, pero en su juicio le redujó a
Colombia más del 50% de posesión,
dominio y autoridad sobre las aguas
marítimas, reflejandose al norte, sur, este y
oeste, sin tener en cuenta la historia, ni
serios tratado fronterizos.
Cambios de fronteras de Colombia
• Geográficamente Colombia se encuentra ubicada en la esquina
noroccidental de América del Sur, confinada entre la enorme selva
amazónica y los océanos Atlántico y Pacífico, siendo además
cruzada por la gran Cordillera de los Andes. Debido a esta
conformación del territorio, poseelímites tanto naturales como
políticos; como complemento a esta última definición se
encuentran las denominadas fronteras. El país ejerce su soberanía
dentro del territorio comprendido por estos.1 2
• Colombia cuenta con 6.342 km de fronteras terrestres, y
adicionalmente, posee fronteras marítimas en el Mar Caribe y en
el Océano Pacífico. Sus fronteras terrestres se posan sobre 5
países: Venezuela y Brasil por el oriente, Ecuador y Perú por el sur
y Panamá por el noroccidente. Las fronteras marítimas son un poco
más amplias: Nicaragua, Costa Rica, República
Dominicana, Haití, Honduras, Panamá, Venezuela y Jamaica por el
Caribe; Ecuador, Panamá y Costa Rica por el Pacífico.
A través de la historia, la
organizacion territorial, ha sufrido
diversas transformaciones
territoriales, debido tanto a
factores internos como externos.
Si bien los gobiernos de las
diferentes épocas han tratado de
organizar el territorio nacional
para una mejor administración, la
mayoría de las veces los límites
artificiales impuestos para éstas
no han tenido en cuenta las
raíces culturales y políticas de las
regiones que comprenden. Es de
notar que muchos de estos
cambios se realizaron a lo largo
del siglo XIX, época de la
independencia de Colombia y
también de las guerras civiles más
sangrientas que ha vivido el país.
El Período Republicano
Las guerras de independencia política de comienzos del siglo XIX acabaron con el
proyecto de reformas y modernización emprendido por los Borbones en la
América española. En Santa Marta, el fin del régimen español debió significar el
comienzo de un corto período de distensión en la presión colonial sobre los
pueblos indígenas del macizo serrano y de las tierras planas que lo rodean. Como
en todas las áreas indígenas en que el antiguo Estado colonial no logró
consolidarse, y por ello quedaron en los límites de la frontera de expansión
colonial, la Sierra Nevada recuperó su condición de marginalidad, su carácter
periférico con relación a los principales centros criollos de la gobernación —Santa
Marta, Valledupar y Riohacha. Por la fuerza de las circunstancias que conllevaron
los cambios políticos de comienzos del siglo, todo el sistema impuesto de
gobierno y control de los aborígenes serranos y de las tierras bajas de su periferia
dejó de operar. A este efecto contribuyeron, desde luego, la inestabilidad de la
naciente república y el ciclo inexorable de las guerras civiles que asolaron todo el
siglo XIX republicano.
La Sierra Nevada y su hinterland se aislaron entonces de nuevo, en la medida
en que el macizo sale del escenario particular de la conformación y presencia
de un dominio estatal sobre sus habitantes nativos. Estos últimos procesaron,
por la fuerza, los cambios impuestos durante el antiguo régimen, tanto como
reafirmaron los vínculos nunca perdidos con su cultura ancestral. La ausencia
del Estado republicano en la Sierra Nevada durante los primeros años de la
República, permitió así la inauguración de un período breve de énfasis en la
cultura tradicional aborigen —tradición que por cierto exhibe las
transformaciones que la sociedad indígena serrana experimentó durante la
Colonia. En suma, se trata de un reflujo en la penetración de la sociedad
nacional republicana en estas "fragosísimas sierras nevadas" y en las selvas y
pantanos de la inhóspita tierra de los chimilas.
Federalismo y centralismo
CENTRALISMO
Fue un proyecto liderado por Antonio Nariño, este fue un político militar ideólogo
reconocido como el precursor de la independencia de Colombia, nació en santa fe
de bogota. Fue condenado a 10 años de cárcel porque tradujo del francés los
derechos del hombre, fue condenado por confiscación de bienes y extrañamiento
perpetuo. Lugo de obtener la libertad regreso a Colombia y fundó el periódico de
sátira política la bagatela con el cual asumió la vocería .
Antonio Nariño defendió la concepción centralista del gobierno, de un gobierno
único para la nueva granada; argumentaba que era necesario un poder ejecutivo
para resistir el ataque español, además afirmaba que una república unitaria evitaría
las rivalidades regionales y reduciría el poder de los caudillos locales .
El régimen centralista se pudo mantener durante casi tres décadas, tiempo en el
cual significo la hegemonía de una región sobre otra; esta corriente política perdió
su poder cuando el congreso de 1855 y 1857 acepto el estatuto federal de la
constitución de 1853 y permitieron que cada provincia dictara su propia
constitución y fueran estados soberanos. De esta manera llega al poder el
federalismo y esto genera nuevamente enfrentamientos militares y en dos
oportunidades guerras civiles.
Un problema central en la organización de las nuevas naciones fue el decidir si
crearían gobiernos centralistas o federalistas. El centralismo se caracterizaba por
buscar la concentración de la dirección del país en la capital, mientras que el
federalismo pretendía promover la autonomía de las regiones que conformaban la
nación. El origen de estas tensiones se halla en las luchas de poder que se dieron en el
siglo XVIII entre el poder central, localizado en las capitales, y los poderes locales
existentes en las regiones.
Estos conflictos de poder llevaron a varias de las nuevas naciones a enfrentarse en
largas y cruentas guerras civiles. Los tres casos más importantes fueron los de
Argentina, Brasil y México. Estos países, los más extensos de Iberoamérica, tienen en
la actualidad sistemas federales de gobierno.
Territorios de colombia en el siglo xix

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Absolutismo
AbsolutismoAbsolutismo
Absolutismo
copybird
 
Separación de panamá...
Separación de panamá...Separación de panamá...
Separación de panamá...
anacarolinadelosreyes
 
134 163 se ciencias sociales 8 america latina-1800_1850_t_5
134 163 se ciencias sociales 8 america latina-1800_1850_t_5134 163 se ciencias sociales 8 america latina-1800_1850_t_5
134 163 se ciencias sociales 8 america latina-1800_1850_t_5
Julian Enrique Almenares Campo
 
La guerra de los mil días
La guerra de los mil díasLa guerra de los mil días
La guerra de los mil días
Isabel Velez
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
junior sanchez
 
Prueba primera guerra mundial
Prueba primera guerra mundialPrueba primera guerra mundial
Prueba primera guerra mundial
Jonatan Cortés
 
Prueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Prueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra MundialPrueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Prueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
Preguntas Tipo ICFES Historia
Preguntas Tipo ICFES HistoriaPreguntas Tipo ICFES Historia
Preguntas Tipo ICFES Historia
Jenni Laussel
 
Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas
Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas
Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas
Magu Sociales
 
Hoja de trabajo el Continente europeo
Hoja de trabajo el Continente europeoHoja de trabajo el Continente europeo
Hoja de trabajo el Continente europeo
Ledis laura Quintana
 
Republica
RepublicaRepublica
Republica
Isabel Velez
 
Presentacion Administracion Colonial
Presentacion  Administracion ColonialPresentacion  Administracion Colonial
Presentacion Administracion Colonial
Andrea Aguilera
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
Juan José Flores Muñoz
 
Banco de preguntas El Renacimiento
Banco de preguntas El RenacimientoBanco de preguntas El Renacimiento
Banco de preguntas El Renacimiento
JOSE ANTONIO IPANAQUE CARMEN
 
El monopolio comercial_y_sociedad_colonial
El monopolio comercial_y_sociedad_colonialEl monopolio comercial_y_sociedad_colonial
El monopolio comercial_y_sociedad_colonial
Roberto Marin
 
La conquista de américa
La conquista de américaLa conquista de américa
La conquista de américa
Ledis laura Quintana
 
Prueba 2 octavo revolucion francesa
Prueba 2 octavo revolucion francesaPrueba 2 octavo revolucion francesa
Prueba 2 octavo revolucion francesa
Universidad Pedro de Valdivia
 
Causas y consecuencias de la independencia
Causas y consecuencias de la independenciaCausas y consecuencias de la independencia
Causas y consecuencias de la independencia
Isabel Velez
 
Historia de Colombia
Historia de ColombiaHistoria de Colombia
Historia de Colombia
CPR1989
 
Colononias francesas y portuguesas en america
Colononias francesas y portuguesas en americaColononias francesas y portuguesas en america
Colononias francesas y portuguesas en america
Alexandra Román Luperdi
 

La actualidad más candente (20)

Absolutismo
AbsolutismoAbsolutismo
Absolutismo
 
Separación de panamá...
Separación de panamá...Separación de panamá...
Separación de panamá...
 
134 163 se ciencias sociales 8 america latina-1800_1850_t_5
134 163 se ciencias sociales 8 america latina-1800_1850_t_5134 163 se ciencias sociales 8 america latina-1800_1850_t_5
134 163 se ciencias sociales 8 america latina-1800_1850_t_5
 
La guerra de los mil días
La guerra de los mil díasLa guerra de los mil días
La guerra de los mil días
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Prueba primera guerra mundial
Prueba primera guerra mundialPrueba primera guerra mundial
Prueba primera guerra mundial
 
Prueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Prueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra MundialPrueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Prueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra Mundial
 
Preguntas Tipo ICFES Historia
Preguntas Tipo ICFES HistoriaPreguntas Tipo ICFES Historia
Preguntas Tipo ICFES Historia
 
Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas
Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas
Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas
 
Hoja de trabajo el Continente europeo
Hoja de trabajo el Continente europeoHoja de trabajo el Continente europeo
Hoja de trabajo el Continente europeo
 
Republica
RepublicaRepublica
Republica
 
Presentacion Administracion Colonial
Presentacion  Administracion ColonialPresentacion  Administracion Colonial
Presentacion Administracion Colonial
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
Banco de preguntas El Renacimiento
Banco de preguntas El RenacimientoBanco de preguntas El Renacimiento
Banco de preguntas El Renacimiento
 
El monopolio comercial_y_sociedad_colonial
El monopolio comercial_y_sociedad_colonialEl monopolio comercial_y_sociedad_colonial
El monopolio comercial_y_sociedad_colonial
 
La conquista de américa
La conquista de américaLa conquista de américa
La conquista de américa
 
Prueba 2 octavo revolucion francesa
Prueba 2 octavo revolucion francesaPrueba 2 octavo revolucion francesa
Prueba 2 octavo revolucion francesa
 
Causas y consecuencias de la independencia
Causas y consecuencias de la independenciaCausas y consecuencias de la independencia
Causas y consecuencias de la independencia
 
Historia de Colombia
Historia de ColombiaHistoria de Colombia
Historia de Colombia
 
Colononias francesas y portuguesas en america
Colononias francesas y portuguesas en americaColononias francesas y portuguesas en america
Colononias francesas y portuguesas en america
 

Destacado

División política de colombia en el siglo xix
División política de colombia en el siglo xixDivisión política de colombia en el siglo xix
División política de colombia en el siglo xix
3185679867
 
Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De Colombia
Miguel angel
 
10. División Política de Colombia a Través de la Historia
10. División Política de Colombia a Través de la Historia 10. División Política de Colombia a Través de la Historia
10. División Política de Colombia a Través de la Historia
Marioandres1405
 
Las guerras civiles en colombia
Las guerras civiles en colombiaLas guerras civiles en colombia
Las guerras civiles en colombia
karencitaperdomo
 
Organismos que protegen los DDHH
Organismos que protegen los DDHHOrganismos que protegen los DDHH
Organismos que protegen los DDHH
Sandra Patricia
 
Mecanismos De Participacion Ciudadana
Mecanismos De Participacion CiudadanaMecanismos De Participacion Ciudadana
Mecanismos De Participacion Ciudadana
johannamacareo
 
198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7
198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7
198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7
Julian Enrique Almenares Campo
 
Proceso de industrialización en colombia
Proceso de industrialización en colombiaProceso de industrialización en colombia
Proceso de industrialización en colombia
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
 
Los Organismos Internacionales de los Derechos Humanos
Los Organismos Internacionales de los Derechos HumanosLos Organismos Internacionales de los Derechos Humanos
Los Organismos Internacionales de los Derechos Humanos
hugogarciaperez
 
Mecanismos de participación ciudadana
Mecanismos de participación ciudadanaMecanismos de participación ciudadana
Mecanismos de participación ciudadana
Sebastián Prieto
 
ORGANISMOS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
ORGANISMOS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOSORGANISMOS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
ORGANISMOS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
enriquecabello
 

Destacado (11)

División política de colombia en el siglo xix
División política de colombia en el siglo xixDivisión política de colombia en el siglo xix
División política de colombia en el siglo xix
 
Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De Colombia
 
10. División Política de Colombia a Través de la Historia
10. División Política de Colombia a Través de la Historia 10. División Política de Colombia a Través de la Historia
10. División Política de Colombia a Través de la Historia
 
Las guerras civiles en colombia
Las guerras civiles en colombiaLas guerras civiles en colombia
Las guerras civiles en colombia
 
Organismos que protegen los DDHH
Organismos que protegen los DDHHOrganismos que protegen los DDHH
Organismos que protegen los DDHH
 
Mecanismos De Participacion Ciudadana
Mecanismos De Participacion CiudadanaMecanismos De Participacion Ciudadana
Mecanismos De Participacion Ciudadana
 
198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7
198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7
198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7
 
Proceso de industrialización en colombia
Proceso de industrialización en colombiaProceso de industrialización en colombia
Proceso de industrialización en colombia
 
Los Organismos Internacionales de los Derechos Humanos
Los Organismos Internacionales de los Derechos HumanosLos Organismos Internacionales de los Derechos Humanos
Los Organismos Internacionales de los Derechos Humanos
 
Mecanismos de participación ciudadana
Mecanismos de participación ciudadanaMecanismos de participación ciudadana
Mecanismos de participación ciudadana
 
ORGANISMOS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
ORGANISMOS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOSORGANISMOS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
ORGANISMOS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
 

Similar a Territorios de colombia en el siglo xix

Territorios de colombia en el siglo XIX
Territorios de colombia en el siglo XIXTerritorios de colombia en el siglo XIX
Territorios de colombia en el siglo XIX
Jessica Ruiz
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
AndresRuix
 
Los periodos de la historia
Los periodos de la historiaLos periodos de la historia
Los periodos de la historia
guilleroaaa
 
Atlas virtual de colombia en el siglo xix
Atlas virtual de colombia en el siglo xixAtlas virtual de colombia en el siglo xix
Atlas virtual de colombia en el siglo xix
3193456789
 
Períodos históricos de Colombia 5°
Períodos históricos de Colombia 5°Períodos históricos de Colombia 5°
Períodos históricos de Colombia 5°
Edwin Penagos
 
Atlas virtual de colombia en el siglo xix
Atlas virtual de colombia en el siglo xixAtlas virtual de colombia en el siglo xix
Atlas virtual de colombia en el siglo xix
3193456789
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
fresita2409
 
Separación de Panamá de Colombia.pptx
Separación de Panamá de Colombia.pptxSeparación de Panamá de Colombia.pptx
Separación de Panamá de Colombia.pptx
oris donoso
 
Diapositivas historia de colombia (1)
Diapositivas historia de colombia (1)Diapositivas historia de colombia (1)
Diapositivas historia de colombia (1)
Jenifer Andrea Jaimes
 
Tratado Michelena-Pombo 1833
Tratado Michelena-Pombo 1833Tratado Michelena-Pombo 1833
Tratado Michelena-Pombo 1833
USB
 
Historia de colombia
Historia de colombiaHistoria de colombia
Historia de colombia
Carolina Pelaez
 
Historia de colombia
Historia de colombiaHistoria de colombia
Historia de colombia
Carolina Pelaez
 
Historia de colombia
Historia de colombiaHistoria de colombia
Historia de colombia
Carolina Pelaez
 
HISTORIA DE COLOMBIA
HISTORIA DE COLOMBIA HISTORIA DE COLOMBIA
HISTORIA DE COLOMBIA
wendy daniela ruiz calderon
 
Problemas limitrofes y_fronterizos_de_venezuela
Problemas limitrofes y_fronterizos_de_venezuelaProblemas limitrofes y_fronterizos_de_venezuela
Problemas limitrofes y_fronterizos_de_venezuela
fran16x
 
Problemas limitrofes venezuela y colombia
Problemas limitrofes venezuela y colombiaProblemas limitrofes venezuela y colombia
Problemas limitrofes venezuela y colombia
Gabriel E. Muñoz
 
Problemas fronterizos
Problemas fronterizosProblemas fronterizos
Problemas fronterizos
Josby Martinez
 
De la independencia al protectorado hos-sep-2012
De la independencia al protectorado hos-sep-2012De la independencia al protectorado hos-sep-2012
De la independencia al protectorado hos-sep-2012
De la independencia al protectorado hos-sep-2012De la independencia al protectorado hos-sep-2012
De la independencia al protectorado hos-sep-2012
De la independencia al protectorado hos-sep-2012De la independencia al protectorado hos-sep-2012

Similar a Territorios de colombia en el siglo xix (20)

Territorios de colombia en el siglo XIX
Territorios de colombia en el siglo XIXTerritorios de colombia en el siglo XIX
Territorios de colombia en el siglo XIX
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Los periodos de la historia
Los periodos de la historiaLos periodos de la historia
Los periodos de la historia
 
Atlas virtual de colombia en el siglo xix
Atlas virtual de colombia en el siglo xixAtlas virtual de colombia en el siglo xix
Atlas virtual de colombia en el siglo xix
 
Períodos históricos de Colombia 5°
Períodos históricos de Colombia 5°Períodos históricos de Colombia 5°
Períodos históricos de Colombia 5°
 
Atlas virtual de colombia en el siglo xix
Atlas virtual de colombia en el siglo xixAtlas virtual de colombia en el siglo xix
Atlas virtual de colombia en el siglo xix
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
Separación de Panamá de Colombia.pptx
Separación de Panamá de Colombia.pptxSeparación de Panamá de Colombia.pptx
Separación de Panamá de Colombia.pptx
 
Diapositivas historia de colombia (1)
Diapositivas historia de colombia (1)Diapositivas historia de colombia (1)
Diapositivas historia de colombia (1)
 
Tratado Michelena-Pombo 1833
Tratado Michelena-Pombo 1833Tratado Michelena-Pombo 1833
Tratado Michelena-Pombo 1833
 
Historia de colombia
Historia de colombiaHistoria de colombia
Historia de colombia
 
Historia de colombia
Historia de colombiaHistoria de colombia
Historia de colombia
 
Historia de colombia
Historia de colombiaHistoria de colombia
Historia de colombia
 
HISTORIA DE COLOMBIA
HISTORIA DE COLOMBIA HISTORIA DE COLOMBIA
HISTORIA DE COLOMBIA
 
Problemas limitrofes y_fronterizos_de_venezuela
Problemas limitrofes y_fronterizos_de_venezuelaProblemas limitrofes y_fronterizos_de_venezuela
Problemas limitrofes y_fronterizos_de_venezuela
 
Problemas limitrofes venezuela y colombia
Problemas limitrofes venezuela y colombiaProblemas limitrofes venezuela y colombia
Problemas limitrofes venezuela y colombia
 
Problemas fronterizos
Problemas fronterizosProblemas fronterizos
Problemas fronterizos
 
De la independencia al protectorado hos-sep-2012
De la independencia al protectorado hos-sep-2012De la independencia al protectorado hos-sep-2012
De la independencia al protectorado hos-sep-2012
 
De la independencia al protectorado hos-sep-2012
De la independencia al protectorado hos-sep-2012De la independencia al protectorado hos-sep-2012
De la independencia al protectorado hos-sep-2012
 
De la independencia al protectorado hos-sep-2012
De la independencia al protectorado hos-sep-2012De la independencia al protectorado hos-sep-2012
De la independencia al protectorado hos-sep-2012
 

Último

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 

Último (20)

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 

Territorios de colombia en el siglo xix

  • 1. Territorios de Colombia en el siglo XIX
  • 2. Cambios territoriales de Colombia • Colombia, que en el momento de su independencia contaba toda la extensión territorial del Virreinato de Nueva Granada y sus dependencias vecinas como la Costa de Mosquitia, la Capitanía General de Venezuela y la Real Audiencia de Quito, contando con la superficie de 2.583.000 km² (sin contar con el área marina actual). Es a partir de 1830 que empieza a disminuir su territorio con las cesiones con sus vecinos en las regiones del Caribe, la Amazonía, la Orinoquía y los mares territoriales (El Caribe y elPacífico) a causa de la imprecisión de las fronteras y la Separación de Panamá en 1903. • Para prevenir nuevas pérdidas en las zonas marítimas, en 1960, Colombia se valió de los preceptos emanados de la II Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar para iniciar el proceso de delimitación con Nicaragua (1928), Ecuador (1975), Panamá (1976), Costa Rica (1977 y 1984), Haití, República Dominicana (ambas en 1984), Honduras (1986 y 2004), Jamaica y Estados Unidos (ambas en 1993).
  • 3. Perdidas por cesión • Con Brasil • Con este país se tuvo mayor ventaja que los demás, pues la política del régimen imperial se aprovechó de las rencillas colombo-peruanas que influyeron en el proceso de delimitación, renegando el principio del Uti Possidetis para ocupar territorios inexplorados. • Los tratados de delimitación fueron los de 1853, del cual el gobierno Colombiano lo rechazó aludiendo que Perú no estaba en posición de cederlos, el de 1906- 1907, que se permitió la navegación de sus ríos y el de 1928.
  • 4. Con Venezuela Aun sin haberse independizado los dos países del régimen español, el primer tratado de fronteras se firmó en 1811 y se revalidó en 1831, pero una vez disuelta la Gran Colombia, ambos estados demoraron el proceso debido a las guerras civiles que sufrieron cada uno y a inconvenientes de frontera que aun persisten. Los siguientes tratados fueron: El Laudo Arbitral de Madrid (1891), el Laudo Arbitral de Berna (1916-1922) y el Tratado Final de fronteras de 1941. Las pérdidas territoriales para Colombia fueron la zona aledaña entre la Guajira y Maracaibo, parte de lo que hoy es el Estado de Apure y los municipios Maroa y Atabapo (en el Amazonas Venezolano) entre los ríos Negro y Orinoco y se preservó una parte del Catatumbo en el departamento de Norte de Santander. Esta pendiente la delimitación marina por la zona del Golfo de Venezuela y el Mar Caribe.
  • 5. Con Ecuador[] Ya antes de la disolución de la Gran Colombia, el departamento de Quito había deseado anexionarse el sur de lo que es el territorio de la Nueva Granada (concretamente la provincia de Popayán), asunto que se mantuvo en varias ocasiones a lo largo delsiglo XIX y sirvió de escenario de incidentes y apoyo entre caudillos de Ecuador y Colombia en sus guerras civiles como el caso de la Guerra de los Supremos. En 1916, se fijaro un tratado definitivo de delimitación entre ambas partes.
  • 6. Con Perú[editar Colombia se vio más perjudicada por las acciones peruanas, ya que el mismo Perú necesitaba fijar sus jurisdicciones en el norte de su territorio. Los tratados fueron, el de Mosquera-Piedemonte (1830), producto de un armisticio de la guerra de 1828-1829. El de 1853, que fue muy criticado por Colombia, ya que el gobierno en Lima cedió territorios a Brasil y la forma de remediarlo no fue la idónea debido al escaso manejo diplomático. El de 1922, que fue violado por Perú para anexionarse el Trapecio Amazónico, desatándose un conflicto que duraría hasta 1934. Con Nicaragua[editar · editar código] Anexionada en 1803, partiendo de una cédula real española, La Costa de Mosquitia no tuvo dominio alguno por parte del gobierno de Colombia y con el tiempo vino a ser objeto de disputas entre esta, Nicaragua (que lo anexionaría en 1894 y ratificada por el Tratado Esguerra- Bárcenas en 1928), Estados Unidos, Costa Rica y Reino Unido (que apoyaría de manera no oficial el Estado Mosquito hasta la extinción de éste a manos nicaragüenses). El territorio, según en los mapas colombianos y españoles, pertenecía a la jurisdicción de Panamá. La CIJ de La Haya ratificó el 19 de noviembre de 2012 la soberanía de Colombia sobre el archipiélago de San Andrés, pero en su juicio le redujó a Colombia más del 50% de posesión, dominio y autoridad sobre las aguas marítimas, reflejandose al norte, sur, este y oeste, sin tener en cuenta la historia, ni serios tratado fronterizos.
  • 7. Cambios de fronteras de Colombia • Geográficamente Colombia se encuentra ubicada en la esquina noroccidental de América del Sur, confinada entre la enorme selva amazónica y los océanos Atlántico y Pacífico, siendo además cruzada por la gran Cordillera de los Andes. Debido a esta conformación del territorio, poseelímites tanto naturales como políticos; como complemento a esta última definición se encuentran las denominadas fronteras. El país ejerce su soberanía dentro del territorio comprendido por estos.1 2 • Colombia cuenta con 6.342 km de fronteras terrestres, y adicionalmente, posee fronteras marítimas en el Mar Caribe y en el Océano Pacífico. Sus fronteras terrestres se posan sobre 5 países: Venezuela y Brasil por el oriente, Ecuador y Perú por el sur y Panamá por el noroccidente. Las fronteras marítimas son un poco más amplias: Nicaragua, Costa Rica, República Dominicana, Haití, Honduras, Panamá, Venezuela y Jamaica por el Caribe; Ecuador, Panamá y Costa Rica por el Pacífico.
  • 8.
  • 9.
  • 10. A través de la historia, la organizacion territorial, ha sufrido diversas transformaciones territoriales, debido tanto a factores internos como externos. Si bien los gobiernos de las diferentes épocas han tratado de organizar el territorio nacional para una mejor administración, la mayoría de las veces los límites artificiales impuestos para éstas no han tenido en cuenta las raíces culturales y políticas de las regiones que comprenden. Es de notar que muchos de estos cambios se realizaron a lo largo del siglo XIX, época de la independencia de Colombia y también de las guerras civiles más sangrientas que ha vivido el país.
  • 11. El Período Republicano Las guerras de independencia política de comienzos del siglo XIX acabaron con el proyecto de reformas y modernización emprendido por los Borbones en la América española. En Santa Marta, el fin del régimen español debió significar el comienzo de un corto período de distensión en la presión colonial sobre los pueblos indígenas del macizo serrano y de las tierras planas que lo rodean. Como en todas las áreas indígenas en que el antiguo Estado colonial no logró consolidarse, y por ello quedaron en los límites de la frontera de expansión colonial, la Sierra Nevada recuperó su condición de marginalidad, su carácter periférico con relación a los principales centros criollos de la gobernación —Santa Marta, Valledupar y Riohacha. Por la fuerza de las circunstancias que conllevaron los cambios políticos de comienzos del siglo, todo el sistema impuesto de gobierno y control de los aborígenes serranos y de las tierras bajas de su periferia dejó de operar. A este efecto contribuyeron, desde luego, la inestabilidad de la naciente república y el ciclo inexorable de las guerras civiles que asolaron todo el siglo XIX republicano.
  • 12. La Sierra Nevada y su hinterland se aislaron entonces de nuevo, en la medida en que el macizo sale del escenario particular de la conformación y presencia de un dominio estatal sobre sus habitantes nativos. Estos últimos procesaron, por la fuerza, los cambios impuestos durante el antiguo régimen, tanto como reafirmaron los vínculos nunca perdidos con su cultura ancestral. La ausencia del Estado republicano en la Sierra Nevada durante los primeros años de la República, permitió así la inauguración de un período breve de énfasis en la cultura tradicional aborigen —tradición que por cierto exhibe las transformaciones que la sociedad indígena serrana experimentó durante la Colonia. En suma, se trata de un reflujo en la penetración de la sociedad nacional republicana en estas "fragosísimas sierras nevadas" y en las selvas y pantanos de la inhóspita tierra de los chimilas.
  • 13.
  • 14. Federalismo y centralismo CENTRALISMO Fue un proyecto liderado por Antonio Nariño, este fue un político militar ideólogo reconocido como el precursor de la independencia de Colombia, nació en santa fe de bogota. Fue condenado a 10 años de cárcel porque tradujo del francés los derechos del hombre, fue condenado por confiscación de bienes y extrañamiento perpetuo. Lugo de obtener la libertad regreso a Colombia y fundó el periódico de sátira política la bagatela con el cual asumió la vocería . Antonio Nariño defendió la concepción centralista del gobierno, de un gobierno único para la nueva granada; argumentaba que era necesario un poder ejecutivo para resistir el ataque español, además afirmaba que una república unitaria evitaría las rivalidades regionales y reduciría el poder de los caudillos locales . El régimen centralista se pudo mantener durante casi tres décadas, tiempo en el cual significo la hegemonía de una región sobre otra; esta corriente política perdió su poder cuando el congreso de 1855 y 1857 acepto el estatuto federal de la constitución de 1853 y permitieron que cada provincia dictara su propia constitución y fueran estados soberanos. De esta manera llega al poder el federalismo y esto genera nuevamente enfrentamientos militares y en dos oportunidades guerras civiles.
  • 15. Un problema central en la organización de las nuevas naciones fue el decidir si crearían gobiernos centralistas o federalistas. El centralismo se caracterizaba por buscar la concentración de la dirección del país en la capital, mientras que el federalismo pretendía promover la autonomía de las regiones que conformaban la nación. El origen de estas tensiones se halla en las luchas de poder que se dieron en el siglo XVIII entre el poder central, localizado en las capitales, y los poderes locales existentes en las regiones. Estos conflictos de poder llevaron a varias de las nuevas naciones a enfrentarse en largas y cruentas guerras civiles. Los tres casos más importantes fueron los de Argentina, Brasil y México. Estos países, los más extensos de Iberoamérica, tienen en la actualidad sistemas federales de gobierno.