SlideShare una empresa de Scribd logo
Proceso salud-enfermedad
Proceso salud-enfermedad
Durante la época del hombre primitivo, mucho antes de la
era cristiana cuando la forma de pensamiento
predominante era mágica, esta forma condicionó la
conceptualización del binomio salud-enfermedad como
resultado del ingreso en el cuerpo de ciertos espíritus o
duendecillos malignos que producían la enfermedad.
Proceso salud-enfermedad
Concepto de salud-enfermedad.
Salud-enfermedad
Salud-
enfermedad
La salud es el estado de adaptación al medio y a la capacidad de
funcionar en las mejores condiciones para este medio.
R. Dubós
Se define como un estado de variable fisiológico de equilibrio y de
adaptación de todas las posibilidades humanas.
Hernán San Martin
Se define como el equilibrio dinámico con el ambiente, que
ofrece las mejores posibilidades para el desenvolvimiento pleno
de las capacidades.
el concepto ecológico
Salud-enfermedad
Perkins “un estado de equilibrio de la forma y función
corporal, que resulta del ajuste dinámico del organismo
ante las fuerzas que tienden a alterarlo”
Dubos “integración de dos ecosistemas: medio interno y
medio externo”
Cannon: “Homeostasis biológica”
Salud-enfermedad
Salud-enfermedad
La enfermedad (del latín infimitas, -ātis: "no firme", "falto de firmeza")
es un proceso y el status consecuente de afección de un ser vivo,
caracterizado por una alteración de su estado ontológico de salud.
Es cualquier estado que perturba el funcionamiento físico o menta de
una persona y afecta su bienestar; dicho en otras palabras, es la
perdida del equilibrio dinámico que mantiene la composición,
estructura o funcionamiento del organismo.
ciencias de la salud(2001) 4edicion
Salud-enfermedad
características
MULTIDIMENSIONALIDAD VARIABILIDAD
-Físico.
-Psíquico.
-Mental.
-Social.
-Lugar
-Tiempo.
-Cultura.
-Religión.
Proceso salud-enfermedad
“Elser humano pasa la primera mitad de suvida
arruinando la salud y la otra mitad intentando
restablecerla”. Joseph Leonard
Proceso salud-
enfermedad
Muerte
Prematura
Elevado nivel de
bienestar físico,
mental y social y
capacidad de
funcionamiento
Pérdida desalud Salud positiva
Signos
síntomas
Incapacidad
Defensa y fomento de la salud y
prevención dela enfermedad
Restauración dela salud
(Protección de la salud,
promoción de la salud y
prevención dela enfermedad)
(Asistencia sanitaria,
rehabilitación yreinserción
social)
Zona neutra
Actividades de la comunidad que influyen en la
salud Educación, Política económica, Política de
viviendas, Obras públicas y urbanismo, Justicia
Morbilidad
El término morbilidad es un término de uso médico y
científico y sirve para señalar la cantidad de personas o
individuos considerados enfermos o víctimas de una
enfermedad en un espacio y tiempo determinados. La
morbilidad es, entonces, un dato estadístico de altísima
importancia para poder comprender la evolución y
avance o retroceso de una enfermedad, así también
como las razones de su surgimiento y las posibles
soluciones.
Morbilidad
La morbilidad es un dato demográfico y sanitario que
cumple la función de informar la proporción de personas
que sufren una enfermedad en un espacio y tiempo
acotados.
Mortalidad
La mortalidad es un término demográfico que designa un
número proporcional de muertes en una población y
tiempo determinado.
Así, se define la tasa bruta de mortalidad como el
indicador demográfico que señala el número de
defunciones de una población por cada mil habitantes,
durante un periodo de tiempo determinado generalmente
un año.
Mortalidad
Se considera:
Alta tasa de mortalidad si supera el 30
Moderada tasa de mortalidad entre 15 y 30
Baja tasa de mortalidad por debajo del 15 .
La tasa de mortalidad está inversamente relacionada con
la esperanza de vida al nacer, de tal manera que cuanta
más esperanza de vida tenga un individuo en su
nacimiento, menos tasa de mortalidad tiene la población.
Morbilidad
Morbilidad es la proporción de personas que se
enferman en un sitio y tiempo determinado.
Minoritariamente también se usa como sinónimo
morbididad, que etimológicamente es correcto.
Morbilidad
La cantidad de individuos que son considerados
enfermos o que son víctimas de enfermedad en un
espacio y tiempo determinado. La morbilidad es un
dato estadístico importante para comprender la
evolución o retroceso de alguna enfermedad, las
razones de su surgimiento y las posibles soluciones.
Morbilidad
Las tasas de morbilidad más frecuentemente usadas
son las siguientes:
Prevalencia: Frecuencia de todos los casos
(antiguos y nuevos) de una enfermedad patológica
en un momento dado del tiempo (prevalencia de
punto) o durante un período definido (prevalencia de
período).
Incidencia: Es la rapidez con la que ocurre una
enfermedad. También, la frecuencia con que se
agregan (desarrollan o descubren) nuevos casos de
una enfermedad/afección durante un período
específico y en un área determinada.
Factores y determinantes de la
salud
«Conjunto de factores personales, sociales, políticos
y ambientales que determinan el estado de salud de
los individuos y las poblaciones».
Glosario, OMS (1998)
Factores y determinantes de la
salud
46
Determinantes de la salud. Lalonde .
1975
Estilo
de Vida
Factores
Biológicos
Ambiente
Servicios
de Salud
Campo
de
Salud
MARC LALONDE. A NEW PERSPECTIVE ON THE HEALTH OF CANADIANS. 1975
Factores y determinantes de la
salud
Factores biológicos:
Los factores biológicos son inherentes a la fisiología del
organismo y menos susceptibles de modificación que los
demás factores. En las sociedades desarrolladas, estos
factores influyen de forma muy relevante en la mortalidad de
los niños menores de un año, pues, al estar muy controladas
las enfermedades infecciosas, las causas más frecuentes de
mortalidad infantil son las alteraciones congénitas y las
hereditarias; pero a partir de cierta edad la importancia de
estos factores como causantes de enfermedades disminuye
de forma importante.
Factores y determinantes de la
salud
Medio ambiente:
Físico: temperatura, ruidos y radiaciones.
Social:
Pobreza, desempleo, ignorancia, grado de desarrollo,
nivel cultural, etc.
Químicos: contaminación por plaguicidas, metales
pesados.
Biológicos: bacterias, virus y otras microorganismos
patógenos.
Psicológicos: drogadicción y estrés.
Factores y determinantes de la
salud
Estilo de vida:
Patrones de comportamiento determinados por la
interacción
interacciones
entre: características personales,
sociales y las condiciones de vida
socioeconómicas y ambientales. OMS (1997)
Factores y determinantes de la
salud
Atención sanitaria:
La asistencia sanitaria encaminada a diagnosticar y
tratar a la persona individualmente, no tiene
demasiado efecto sobre la salud de la población. Sin
embargo los programas de salud dirigidos a un
grupo social más amplio elevan el nivel de salud de
la sociedad. Por ello debe ser amplia, de calidad,
ofrecer cobertura suficiente y accesibilidad desde
todos los puntos de vista (económico, de situación,
etc.) a toda la sociedad.
Historia natural de la enfermedad
Se le llama así a la relación ordenada de acontecimientos
que resultan de la interacción del ser humano con su
ambiente, que lo llevan del estado de salud, al de
enfermedad.
Este concepto se basa en la concepción ecológica de la
salud y enfermedad.
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la
enfermedad
virus, hongos y/o sus toxinas, protozoarios,
Clasificación:
Biológicos: Bacterias,
anélidos.
Físicos: Cambios de temperatura, presión de gases o líquidos,
electricidad, radiaciones, frio, calor.
Químicos: fármacos y sustancias tóxicas.
Mecánicos: Choque violento contra los tejidos, abrasiones, laceraciones,
desgarres, incisiones, proyectiles, fracturas, luxaciones
agente
Historia natural de la enfermedad
Agente
Psicológicos: estrés, depresión.
Sociales: Tabaquismo, alcoholismo, drogadicción. Políticas de
salud, economía de la salud.
Historia natural de la enfermedad
Medio ambiente
Es la totalidad de los factores físicos, químicos, bióticos y
socioculturales que rodean a un individuo o grupo. Factores del
medio ambiente que determinan el estado de salud o enfermedad de
un individuo:
A. Aire
B. Agua
C. Suelo
D. Geografía
E. Animales
F. Flora
G. Acceso a los servicios de salud
FACTORES DEL AMBIENTE
FISICOS
• CLIMA
• GEOGRAFIA
SOCIOECONOMICOS
• INGRESO
• HABITACIÓN
• PROMISCUIDAD YHACINAMIENTO
• ACCESOALOS SERVICIOS DE SALUD
BIOLOGICOS
• ANIMALES (RESERVORIOS)
• VECTORES
Historia natural de la enfermedad
La Historia Natural de la Enfermedad se divide en
dos periodos:
I.‐Periodo de génesis o pre patogénico
II.‐ Periodo patogénico o evolución natural de la
enfermedad.
.
Historia natural de la enfermedad
Periodo de génesis o pre patogénico.
En este periodo interactúan el huésped, el agente y el
ambiente, como factores potencialmente productores de
la enfermedad.
huésped
(Que en nuestra materia es el ser humano) se encuentra sano; pero,
en determinado momento, alguno de los elementos de la triada
rompe el equilibrio del sistema ecológico y cuando el desequilibrio
produce a su vez la perdida de la homeostasis del individuo, se
produce el estado que describimos como enfermedad.
Historia natural de la enfermedad
Periodo de génesis o pre patogénico.
Esta perdida de equilibrio rara vez comienza con un estimulo
único desencadenante y en la realidad en la mayoría de los
casos es el conjunto de varios cambios tanto de agente
patógeno, como del huésped y el ambiente; a esto se le llama
multicasualidad.
Historia natural de la enfermedad
Periodo de evolución natural o patogénico
Comprende el proceso evolutivo de la enfermedad en el hombre ,
desde la primera interacción de los estímulos que la provocan, las
respuestas o reacciones del huésped ( que pueden manifestarse por
cambios bioquímicos, anatómicos y fisiológicos) que lo llevan a la
recuperación del equilibrio o lo conducen al estado crónico.
Historia natural de la enfermedad
Leavell y Clarck consideran que, en el periodo patogénico hay un
primer lapso de patogénesis temprana, durante el cual se producen
cambios en los distintos niveles de organización: molécula, célula,
tejido, órgano y niveles: bioquímico, fisiológico, o anatómico pero
que el individuo no percibe por que se encuentran debajo del
horizonte clínico.
Periodo de evolución natural o patogénico
Historia natural de la enfermedad
Se inicia en el momento en que las interacciones se manifiesta de tal
manera que son percibidas por el huésped u otra persona; es decir
cuando aparecen los signos (fenómenos objetivos que una
enfermedad que el medico reconoce o provoca) y/o síntomas (
manifestaciones de alteración orgánica o funcional apreciables por
el paciente.
Horizonte clínico
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Si el individuo cesa en su lucha por restablecer el equilibrio, pierde la
homeostasis en forma definitiva, sobreviene la muerte y, si logra
restablecerlo, se produce la recuperación. El curso de la enfermedad
puede seguir distintos caminos:
1) Recuperación de la salud antes de que la enfermedad se
manifieste en el horizonte clínico.
2) Recuperación de la salud después de que la enfermedad se
manifieste en el horizonte clínico.
3) Evolución a la cronicidad.
4) Desarrollo de secuelas.
5) Recaídas
6) para otra
Que la enfermedad sirva como desencadenante
enfermedad.
7) La muerte del individuo o su recuperación.
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
La prevención primaria esta encaminada a intervenir antes de la
enfermedad , o sea, en la etapa pre-patogénica. La prevención
primaria incluye la promoción o protección especifica de la salud.
Prevención primaria
Historia natural de la enfermedad
Prevención secundaria
La prevención secundaria ocurre en la etapa de patogénesis
temprana; esta incluye el diagnostico precoz, el tratamiento oportuno
y la limitación de la discapacidad. Los ejemplos de prevención
secundaria incluye la localización y detección de casos, los métodos
para prevenir la diseminación de las enfermedades transmisibles y
las terapias adecuadas para el tratamiento de la enfermedad y la
prevención de complicaciones adicionales.
Historia natural de la enfermedad
La prevención terciaria también corresponde al periodo de
patogénesis. En este periodo de la covalencia y la rehabilitación. Los
ejemplos de prevención terciaria incluyen la reeducación del cliente
y la educación del publico.
Prevención terciaria
Historia natural de la enfermedad
Periodo prepatogénico Periodo patogénico
Promoción de la salud
Educación en la salud.
Nutrición adecuada de las
fases del desarrollo de la
vida.
Atención al desarrollo dela
personalidad.
Provisión de vivienda
adecuada, recreacióny
condiciones laborales
satisfactorias.
Consejería matrimonialy
educación sexual.
Genética
Exámenes periódicos
selectivos
Protección especifica
aplicación de inmunizaciones
especificas.
Atención a la higiene personal.
Saneamiento ambiental.
Protección contra accidentes.
Uso de nutrientes específicos.
Protección contra los
carcinógenos
Evitar alérgenos.
Diagnostico temprano y tratamiento
oportuno.
Medidas para el descubrimiento de los
casos individuales y masivos.
Programas de detección.
Exámenes selectivos.
Objetivos: curar y prevenir los procesos
de enfermedad.
Evitar la propagación de las
enfermedades transmisibles
Prevenir las complicaciones y secuelas
Acortar el periodo de discapacidad
Historia natural de la enfermedad
Periodo patogénico
Limitación de la
capacidad
Tratamiento
adecuado para
detectar el proceso
de la enfermedad y
evitar complicaciones
y secuelas
adicionales.
Suministro
instalaciones
de
para
limitar la discapacidad
y prevenir la muerte.
rehabilitación
Suministro de instalaciones
hospitalarias y comunitarias
para el reentrenamiento y
educación para la máxima
utilización de las capacidades
residuales.
Educacion del publico y la
industria para la ocupacion
del rehabilitado.
Ofrecer al rehabilitado tanto
trabajo como sea posible.
Ubicación selectiva.
Terapia ocupacional en los
hospitales
La calidad de vida de los individuos y la colectividad esta expuesta
permanentemente a fuerzas opuestas que protegen o mejoran la
salud, así como a otras que las deterioran o destruyen.
La magnitud de estas fuerzas son diferentes en los individuos y en
los grupos humanos.
Conclusiones

Más contenido relacionado

Similar a PROCESO SALUD-ENFERMEDAD.pptx

Salud enfermedad, IMPORTANTE
Salud  enfermedad, IMPORTANTESalud  enfermedad, IMPORTANTE
Salud enfermedad, IMPORTANTE
Jose Alberto Baez Benitez
 
Porceso: Salud Enfermedad - a traves dela Historia
Porceso: Salud Enfermedad - a traves dela HistoriaPorceso: Salud Enfermedad - a traves dela Historia
Porceso: Salud Enfermedad - a traves dela Historia
NicolasAcosta63
 
Proceso salud enfermedad .pptx
Proceso salud enfermedad .pptxProceso salud enfermedad .pptx
Proceso salud enfermedad .pptx
NicolasAcosta63
 
Salud Publica Proceso Salud Enfermerdad RX
Salud Publica Proceso Salud Enfermerdad RXSalud Publica Proceso Salud Enfermerdad RX
Salud Publica Proceso Salud Enfermerdad RX
NicolasAcosta63
 
EPIDEMIOLOGIA I SEMESTRe 1 instituto canchis
EPIDEMIOLOGIA I SEMESTRe 1 instituto canchisEPIDEMIOLOGIA I SEMESTRe 1 instituto canchis
EPIDEMIOLOGIA I SEMESTRe 1 instituto canchis
aldemirmamani10
 
TEXTO DE BIESTADISTICA Y DEMOGRAFIA..pdf
TEXTO DE BIESTADISTICA Y DEMOGRAFIA..pdfTEXTO DE BIESTADISTICA Y DEMOGRAFIA..pdf
TEXTO DE BIESTADISTICA Y DEMOGRAFIA..pdf
AnaBelnQuispeAguilar
 
Proceso salud y enfermedad
Proceso salud y     enfermedadProceso salud y     enfermedad
Proceso salud y enfermedadrmelendezj
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
karen arenas
 
CLASE 1 EPIDEMIOLOGÍA.pptx
CLASE 1 EPIDEMIOLOGÍA.pptxCLASE 1 EPIDEMIOLOGÍA.pptx
CLASE 1 EPIDEMIOLOGÍA.pptx
VanessaParraDelRosar1
 
Modelos explicativos del proceso salud enfermedad
Modelos explicativos del proceso salud enfermedadModelos explicativos del proceso salud enfermedad
Modelos explicativos del proceso salud enfermedad
Darien Soux
 
Salud Y Enfermedad Determinantes De Salud NocióN De Riesgo
Salud Y Enfermedad  Determinantes De Salud  NocióN De RiesgoSalud Y Enfermedad  Determinantes De Salud  NocióN De Riesgo
Salud Y Enfermedad Determinantes De Salud NocióN De Riesgonekochocolat
 
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedadAzucena Prado Espinoza
 
Salud enfermedad
Salud enfermedadSalud enfermedad
Salud enfermedad
Juanita CriticsAwards
 
TERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUD
TERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUDTERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUD
TERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUD
Docentes Lima Norte Peru Uap
 
triada.pptx
triada.pptxtriada.pptx
triada.pptx
MaryIbarra19
 
SALUD PUBLICA: Historia Natural de la Enfermedad
SALUD PUBLICA: Historia Natural de la EnfermedadSALUD PUBLICA: Historia Natural de la Enfermedad
SALUD PUBLICA: Historia Natural de la Enfermedad
dramtzgallegos
 
16 09-14 i clase salud pública
16 09-14 i clase salud pública16 09-14 i clase salud pública
16 09-14 i clase salud pública
Diomedes Palomino Romero
 
TEMA 4 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE LEAVELL Y CLARK.docx
TEMA 4 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE LEAVELL Y CLARK.docxTEMA 4 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE LEAVELL Y CLARK.docx
TEMA 4 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE LEAVELL Y CLARK.docx
MayreneDelValleBastr
 

Similar a PROCESO SALUD-ENFERMEDAD.pptx (20)

Salud enfermedad, IMPORTANTE
Salud  enfermedad, IMPORTANTESalud  enfermedad, IMPORTANTE
Salud enfermedad, IMPORTANTE
 
Porceso: Salud Enfermedad - a traves dela Historia
Porceso: Salud Enfermedad - a traves dela HistoriaPorceso: Salud Enfermedad - a traves dela Historia
Porceso: Salud Enfermedad - a traves dela Historia
 
Proceso salud enfermedad .pptx
Proceso salud enfermedad .pptxProceso salud enfermedad .pptx
Proceso salud enfermedad .pptx
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Salud Publica Proceso Salud Enfermerdad RX
Salud Publica Proceso Salud Enfermerdad RXSalud Publica Proceso Salud Enfermerdad RX
Salud Publica Proceso Salud Enfermerdad RX
 
EPIDEMIOLOGIA I SEMESTRe 1 instituto canchis
EPIDEMIOLOGIA I SEMESTRe 1 instituto canchisEPIDEMIOLOGIA I SEMESTRe 1 instituto canchis
EPIDEMIOLOGIA I SEMESTRe 1 instituto canchis
 
TEXTO DE BIESTADISTICA Y DEMOGRAFIA..pdf
TEXTO DE BIESTADISTICA Y DEMOGRAFIA..pdfTEXTO DE BIESTADISTICA Y DEMOGRAFIA..pdf
TEXTO DE BIESTADISTICA Y DEMOGRAFIA..pdf
 
Proceso salud y enfermedad
Proceso salud y     enfermedadProceso salud y     enfermedad
Proceso salud y enfermedad
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Concepto salud enfermedad.
Concepto salud enfermedad.Concepto salud enfermedad.
Concepto salud enfermedad.
 
CLASE 1 EPIDEMIOLOGÍA.pptx
CLASE 1 EPIDEMIOLOGÍA.pptxCLASE 1 EPIDEMIOLOGÍA.pptx
CLASE 1 EPIDEMIOLOGÍA.pptx
 
Modelos explicativos del proceso salud enfermedad
Modelos explicativos del proceso salud enfermedadModelos explicativos del proceso salud enfermedad
Modelos explicativos del proceso salud enfermedad
 
Salud Y Enfermedad Determinantes De Salud NocióN De Riesgo
Salud Y Enfermedad  Determinantes De Salud  NocióN De RiesgoSalud Y Enfermedad  Determinantes De Salud  NocióN De Riesgo
Salud Y Enfermedad Determinantes De Salud NocióN De Riesgo
 
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
 
Salud enfermedad
Salud enfermedadSalud enfermedad
Salud enfermedad
 
TERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUD
TERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUDTERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUD
TERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUD
 
triada.pptx
triada.pptxtriada.pptx
triada.pptx
 
SALUD PUBLICA: Historia Natural de la Enfermedad
SALUD PUBLICA: Historia Natural de la EnfermedadSALUD PUBLICA: Historia Natural de la Enfermedad
SALUD PUBLICA: Historia Natural de la Enfermedad
 
16 09-14 i clase salud pública
16 09-14 i clase salud pública16 09-14 i clase salud pública
16 09-14 i clase salud pública
 
TEMA 4 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE LEAVELL Y CLARK.docx
TEMA 4 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE LEAVELL Y CLARK.docxTEMA 4 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE LEAVELL Y CLARK.docx
TEMA 4 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE LEAVELL Y CLARK.docx
 

Más de ssuserf08872

PRESENTACION DISCAPACIDAD Y GENERO.pptx
PRESENTACION DISCAPACIDAD Y GENERO.pptxPRESENTACION DISCAPACIDAD Y GENERO.pptx
PRESENTACION DISCAPACIDAD Y GENERO.pptx
ssuserf08872
 
TEORIAS DE ENFERMERIA GENERALIDADES.ppt
TEORIAS DE ENFERMERIA GENERALIDADES.pptTEORIAS DE ENFERMERIA GENERALIDADES.ppt
TEORIAS DE ENFERMERIA GENERALIDADES.ppt
ssuserf08872
 
INTRODUCCION A LOS MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA.ppt
INTRODUCCION A LOS MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA.pptINTRODUCCION A LOS MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA.ppt
INTRODUCCION A LOS MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA.ppt
ssuserf08872
 
INCONTINENCIA FECAL.pptx
INCONTINENCIA FECAL.pptxINCONTINENCIA FECAL.pptx
INCONTINENCIA FECAL.pptx
ssuserf08872
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL RIÑON.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL RIÑON.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL RIÑON.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL RIÑON.pptx
ssuserf08872
 
EMERGENCIA HIPERTENSIVA - Diapositivas.pptx
EMERGENCIA HIPERTENSIVA - Diapositivas.pptxEMERGENCIA HIPERTENSIVA - Diapositivas.pptx
EMERGENCIA HIPERTENSIVA - Diapositivas.pptx
ssuserf08872
 
QUIROFANO.ppt
QUIROFANO.pptQUIROFANO.ppt
QUIROFANO.ppt
ssuserf08872
 
LAVADO DE MANOS.ppt
LAVADO DE MANOS.pptLAVADO DE MANOS.ppt
LAVADO DE MANOS.ppt
ssuserf08872
 
CEYE.ppt
CEYE.pptCEYE.ppt
CEYE.ppt
ssuserf08872
 
ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pptx
ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pptxASEPSIA Y ANTISEPSIA.pptx
ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pptx
ssuserf08872
 
HIPERTENSION CRONICA EN EL EMBARAZO.pptx
HIPERTENSION CRONICA EN EL EMBARAZO.pptxHIPERTENSION CRONICA EN EL EMBARAZO.pptx
HIPERTENSION CRONICA EN EL EMBARAZO.pptx
ssuserf08872
 
SISTEMA NERVIOSO PRESENTACION.ppt
SISTEMA NERVIOSO PRESENTACION.pptSISTEMA NERVIOSO PRESENTACION.ppt
SISTEMA NERVIOSO PRESENTACION.ppt
ssuserf08872
 
CITOSOL.ppt
CITOSOL.pptCITOSOL.ppt
CITOSOL.ppt
ssuserf08872
 
PIRAMIDE NUTRICIONAL.ppt
PIRAMIDE NUTRICIONAL.pptPIRAMIDE NUTRICIONAL.ppt
PIRAMIDE NUTRICIONAL.ppt
ssuserf08872
 
SISTEMA URINARIO.ppt
SISTEMA URINARIO.pptSISTEMA URINARIO.ppt
SISTEMA URINARIO.ppt
ssuserf08872
 
CARDIOPATIA CONGENITA.pptx
CARDIOPATIA CONGENITA.pptxCARDIOPATIA CONGENITA.pptx
CARDIOPATIA CONGENITA.pptx
ssuserf08872
 
DIARREA 1.pptx
DIARREA 1.pptxDIARREA 1.pptx
DIARREA 1.pptx
ssuserf08872
 
dialisis.ppt
dialisis.pptdialisis.ppt
dialisis.ppt
ssuserf08872
 
ATENCION INMEDIATA Y MEDIATA DEL RECIEN NACIDO.ppt
ATENCION INMEDIATA Y MEDIATA DEL RECIEN NACIDO.pptATENCION INMEDIATA Y MEDIATA DEL RECIEN NACIDO.ppt
ATENCION INMEDIATA Y MEDIATA DEL RECIEN NACIDO.ppt
ssuserf08872
 
TRANSPORTE CELULAR.ppt
TRANSPORTE CELULAR.pptTRANSPORTE CELULAR.ppt
TRANSPORTE CELULAR.ppt
ssuserf08872
 

Más de ssuserf08872 (20)

PRESENTACION DISCAPACIDAD Y GENERO.pptx
PRESENTACION DISCAPACIDAD Y GENERO.pptxPRESENTACION DISCAPACIDAD Y GENERO.pptx
PRESENTACION DISCAPACIDAD Y GENERO.pptx
 
TEORIAS DE ENFERMERIA GENERALIDADES.ppt
TEORIAS DE ENFERMERIA GENERALIDADES.pptTEORIAS DE ENFERMERIA GENERALIDADES.ppt
TEORIAS DE ENFERMERIA GENERALIDADES.ppt
 
INTRODUCCION A LOS MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA.ppt
INTRODUCCION A LOS MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA.pptINTRODUCCION A LOS MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA.ppt
INTRODUCCION A LOS MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA.ppt
 
INCONTINENCIA FECAL.pptx
INCONTINENCIA FECAL.pptxINCONTINENCIA FECAL.pptx
INCONTINENCIA FECAL.pptx
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL RIÑON.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL RIÑON.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL RIÑON.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL RIÑON.pptx
 
EMERGENCIA HIPERTENSIVA - Diapositivas.pptx
EMERGENCIA HIPERTENSIVA - Diapositivas.pptxEMERGENCIA HIPERTENSIVA - Diapositivas.pptx
EMERGENCIA HIPERTENSIVA - Diapositivas.pptx
 
QUIROFANO.ppt
QUIROFANO.pptQUIROFANO.ppt
QUIROFANO.ppt
 
LAVADO DE MANOS.ppt
LAVADO DE MANOS.pptLAVADO DE MANOS.ppt
LAVADO DE MANOS.ppt
 
CEYE.ppt
CEYE.pptCEYE.ppt
CEYE.ppt
 
ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pptx
ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pptxASEPSIA Y ANTISEPSIA.pptx
ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pptx
 
HIPERTENSION CRONICA EN EL EMBARAZO.pptx
HIPERTENSION CRONICA EN EL EMBARAZO.pptxHIPERTENSION CRONICA EN EL EMBARAZO.pptx
HIPERTENSION CRONICA EN EL EMBARAZO.pptx
 
SISTEMA NERVIOSO PRESENTACION.ppt
SISTEMA NERVIOSO PRESENTACION.pptSISTEMA NERVIOSO PRESENTACION.ppt
SISTEMA NERVIOSO PRESENTACION.ppt
 
CITOSOL.ppt
CITOSOL.pptCITOSOL.ppt
CITOSOL.ppt
 
PIRAMIDE NUTRICIONAL.ppt
PIRAMIDE NUTRICIONAL.pptPIRAMIDE NUTRICIONAL.ppt
PIRAMIDE NUTRICIONAL.ppt
 
SISTEMA URINARIO.ppt
SISTEMA URINARIO.pptSISTEMA URINARIO.ppt
SISTEMA URINARIO.ppt
 
CARDIOPATIA CONGENITA.pptx
CARDIOPATIA CONGENITA.pptxCARDIOPATIA CONGENITA.pptx
CARDIOPATIA CONGENITA.pptx
 
DIARREA 1.pptx
DIARREA 1.pptxDIARREA 1.pptx
DIARREA 1.pptx
 
dialisis.ppt
dialisis.pptdialisis.ppt
dialisis.ppt
 
ATENCION INMEDIATA Y MEDIATA DEL RECIEN NACIDO.ppt
ATENCION INMEDIATA Y MEDIATA DEL RECIEN NACIDO.pptATENCION INMEDIATA Y MEDIATA DEL RECIEN NACIDO.ppt
ATENCION INMEDIATA Y MEDIATA DEL RECIEN NACIDO.ppt
 
TRANSPORTE CELULAR.ppt
TRANSPORTE CELULAR.pptTRANSPORTE CELULAR.ppt
TRANSPORTE CELULAR.ppt
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 

PROCESO SALUD-ENFERMEDAD.pptx

  • 2. Proceso salud-enfermedad Durante la época del hombre primitivo, mucho antes de la era cristiana cuando la forma de pensamiento predominante era mágica, esta forma condicionó la conceptualización del binomio salud-enfermedad como resultado del ingreso en el cuerpo de ciertos espíritus o duendecillos malignos que producían la enfermedad.
  • 5. Salud- enfermedad La salud es el estado de adaptación al medio y a la capacidad de funcionar en las mejores condiciones para este medio. R. Dubós Se define como un estado de variable fisiológico de equilibrio y de adaptación de todas las posibilidades humanas. Hernán San Martin Se define como el equilibrio dinámico con el ambiente, que ofrece las mejores posibilidades para el desenvolvimiento pleno de las capacidades. el concepto ecológico
  • 6. Salud-enfermedad Perkins “un estado de equilibrio de la forma y función corporal, que resulta del ajuste dinámico del organismo ante las fuerzas que tienden a alterarlo” Dubos “integración de dos ecosistemas: medio interno y medio externo” Cannon: “Homeostasis biológica”
  • 8. Salud-enfermedad La enfermedad (del latín infimitas, -ātis: "no firme", "falto de firmeza") es un proceso y el status consecuente de afección de un ser vivo, caracterizado por una alteración de su estado ontológico de salud. Es cualquier estado que perturba el funcionamiento físico o menta de una persona y afecta su bienestar; dicho en otras palabras, es la perdida del equilibrio dinámico que mantiene la composición, estructura o funcionamiento del organismo. ciencias de la salud(2001) 4edicion
  • 10. Proceso salud-enfermedad “Elser humano pasa la primera mitad de suvida arruinando la salud y la otra mitad intentando restablecerla”. Joseph Leonard
  • 12. Muerte Prematura Elevado nivel de bienestar físico, mental y social y capacidad de funcionamiento Pérdida desalud Salud positiva Signos síntomas Incapacidad Defensa y fomento de la salud y prevención dela enfermedad Restauración dela salud (Protección de la salud, promoción de la salud y prevención dela enfermedad) (Asistencia sanitaria, rehabilitación yreinserción social) Zona neutra Actividades de la comunidad que influyen en la salud Educación, Política económica, Política de viviendas, Obras públicas y urbanismo, Justicia
  • 13. Morbilidad El término morbilidad es un término de uso médico y científico y sirve para señalar la cantidad de personas o individuos considerados enfermos o víctimas de una enfermedad en un espacio y tiempo determinados. La morbilidad es, entonces, un dato estadístico de altísima importancia para poder comprender la evolución y avance o retroceso de una enfermedad, así también como las razones de su surgimiento y las posibles soluciones.
  • 14. Morbilidad La morbilidad es un dato demográfico y sanitario que cumple la función de informar la proporción de personas que sufren una enfermedad en un espacio y tiempo acotados.
  • 15. Mortalidad La mortalidad es un término demográfico que designa un número proporcional de muertes en una población y tiempo determinado. Así, se define la tasa bruta de mortalidad como el indicador demográfico que señala el número de defunciones de una población por cada mil habitantes, durante un periodo de tiempo determinado generalmente un año.
  • 16. Mortalidad Se considera: Alta tasa de mortalidad si supera el 30 Moderada tasa de mortalidad entre 15 y 30 Baja tasa de mortalidad por debajo del 15 . La tasa de mortalidad está inversamente relacionada con la esperanza de vida al nacer, de tal manera que cuanta más esperanza de vida tenga un individuo en su nacimiento, menos tasa de mortalidad tiene la población.
  • 17. Morbilidad Morbilidad es la proporción de personas que se enferman en un sitio y tiempo determinado. Minoritariamente también se usa como sinónimo morbididad, que etimológicamente es correcto.
  • 18. Morbilidad La cantidad de individuos que son considerados enfermos o que son víctimas de enfermedad en un espacio y tiempo determinado. La morbilidad es un dato estadístico importante para comprender la evolución o retroceso de alguna enfermedad, las razones de su surgimiento y las posibles soluciones.
  • 19. Morbilidad Las tasas de morbilidad más frecuentemente usadas son las siguientes: Prevalencia: Frecuencia de todos los casos (antiguos y nuevos) de una enfermedad patológica en un momento dado del tiempo (prevalencia de punto) o durante un período definido (prevalencia de período). Incidencia: Es la rapidez con la que ocurre una enfermedad. También, la frecuencia con que se agregan (desarrollan o descubren) nuevos casos de una enfermedad/afección durante un período específico y en un área determinada.
  • 20. Factores y determinantes de la salud «Conjunto de factores personales, sociales, políticos y ambientales que determinan el estado de salud de los individuos y las poblaciones». Glosario, OMS (1998)
  • 22. 46 Determinantes de la salud. Lalonde . 1975 Estilo de Vida Factores Biológicos Ambiente Servicios de Salud Campo de Salud MARC LALONDE. A NEW PERSPECTIVE ON THE HEALTH OF CANADIANS. 1975
  • 23. Factores y determinantes de la salud Factores biológicos: Los factores biológicos son inherentes a la fisiología del organismo y menos susceptibles de modificación que los demás factores. En las sociedades desarrolladas, estos factores influyen de forma muy relevante en la mortalidad de los niños menores de un año, pues, al estar muy controladas las enfermedades infecciosas, las causas más frecuentes de mortalidad infantil son las alteraciones congénitas y las hereditarias; pero a partir de cierta edad la importancia de estos factores como causantes de enfermedades disminuye de forma importante.
  • 24. Factores y determinantes de la salud Medio ambiente: Físico: temperatura, ruidos y radiaciones. Social: Pobreza, desempleo, ignorancia, grado de desarrollo, nivel cultural, etc. Químicos: contaminación por plaguicidas, metales pesados. Biológicos: bacterias, virus y otras microorganismos patógenos. Psicológicos: drogadicción y estrés.
  • 25. Factores y determinantes de la salud Estilo de vida: Patrones de comportamiento determinados por la interacción interacciones entre: características personales, sociales y las condiciones de vida socioeconómicas y ambientales. OMS (1997)
  • 26. Factores y determinantes de la salud Atención sanitaria: La asistencia sanitaria encaminada a diagnosticar y tratar a la persona individualmente, no tiene demasiado efecto sobre la salud de la población. Sin embargo los programas de salud dirigidos a un grupo social más amplio elevan el nivel de salud de la sociedad. Por ello debe ser amplia, de calidad, ofrecer cobertura suficiente y accesibilidad desde todos los puntos de vista (económico, de situación, etc.) a toda la sociedad.
  • 27. Historia natural de la enfermedad Se le llama así a la relación ordenada de acontecimientos que resultan de la interacción del ser humano con su ambiente, que lo llevan del estado de salud, al de enfermedad. Este concepto se basa en la concepción ecológica de la salud y enfermedad.
  • 28. Historia natural de la enfermedad
  • 29. Historia natural de la enfermedad virus, hongos y/o sus toxinas, protozoarios, Clasificación: Biológicos: Bacterias, anélidos. Físicos: Cambios de temperatura, presión de gases o líquidos, electricidad, radiaciones, frio, calor. Químicos: fármacos y sustancias tóxicas. Mecánicos: Choque violento contra los tejidos, abrasiones, laceraciones, desgarres, incisiones, proyectiles, fracturas, luxaciones agente
  • 30. Historia natural de la enfermedad Agente Psicológicos: estrés, depresión. Sociales: Tabaquismo, alcoholismo, drogadicción. Políticas de salud, economía de la salud.
  • 31.
  • 32. Historia natural de la enfermedad Medio ambiente Es la totalidad de los factores físicos, químicos, bióticos y socioculturales que rodean a un individuo o grupo. Factores del medio ambiente que determinan el estado de salud o enfermedad de un individuo: A. Aire B. Agua C. Suelo D. Geografía E. Animales F. Flora G. Acceso a los servicios de salud
  • 33. FACTORES DEL AMBIENTE FISICOS • CLIMA • GEOGRAFIA SOCIOECONOMICOS • INGRESO • HABITACIÓN • PROMISCUIDAD YHACINAMIENTO • ACCESOALOS SERVICIOS DE SALUD BIOLOGICOS • ANIMALES (RESERVORIOS) • VECTORES
  • 34. Historia natural de la enfermedad La Historia Natural de la Enfermedad se divide en dos periodos: I.‐Periodo de génesis o pre patogénico II.‐ Periodo patogénico o evolución natural de la enfermedad. .
  • 35. Historia natural de la enfermedad Periodo de génesis o pre patogénico. En este periodo interactúan el huésped, el agente y el ambiente, como factores potencialmente productores de la enfermedad. huésped (Que en nuestra materia es el ser humano) se encuentra sano; pero, en determinado momento, alguno de los elementos de la triada rompe el equilibrio del sistema ecológico y cuando el desequilibrio produce a su vez la perdida de la homeostasis del individuo, se produce el estado que describimos como enfermedad.
  • 36. Historia natural de la enfermedad Periodo de génesis o pre patogénico. Esta perdida de equilibrio rara vez comienza con un estimulo único desencadenante y en la realidad en la mayoría de los casos es el conjunto de varios cambios tanto de agente patógeno, como del huésped y el ambiente; a esto se le llama multicasualidad.
  • 37. Historia natural de la enfermedad Periodo de evolución natural o patogénico Comprende el proceso evolutivo de la enfermedad en el hombre , desde la primera interacción de los estímulos que la provocan, las respuestas o reacciones del huésped ( que pueden manifestarse por cambios bioquímicos, anatómicos y fisiológicos) que lo llevan a la recuperación del equilibrio o lo conducen al estado crónico.
  • 38. Historia natural de la enfermedad Leavell y Clarck consideran que, en el periodo patogénico hay un primer lapso de patogénesis temprana, durante el cual se producen cambios en los distintos niveles de organización: molécula, célula, tejido, órgano y niveles: bioquímico, fisiológico, o anatómico pero que el individuo no percibe por que se encuentran debajo del horizonte clínico. Periodo de evolución natural o patogénico
  • 39. Historia natural de la enfermedad Se inicia en el momento en que las interacciones se manifiesta de tal manera que son percibidas por el huésped u otra persona; es decir cuando aparecen los signos (fenómenos objetivos que una enfermedad que el medico reconoce o provoca) y/o síntomas ( manifestaciones de alteración orgánica o funcional apreciables por el paciente. Horizonte clínico
  • 40. Historia natural de la enfermedad
  • 41. Historia natural de la enfermedad Si el individuo cesa en su lucha por restablecer el equilibrio, pierde la homeostasis en forma definitiva, sobreviene la muerte y, si logra restablecerlo, se produce la recuperación. El curso de la enfermedad puede seguir distintos caminos: 1) Recuperación de la salud antes de que la enfermedad se manifieste en el horizonte clínico. 2) Recuperación de la salud después de que la enfermedad se manifieste en el horizonte clínico. 3) Evolución a la cronicidad. 4) Desarrollo de secuelas. 5) Recaídas 6) para otra Que la enfermedad sirva como desencadenante enfermedad. 7) La muerte del individuo o su recuperación.
  • 42. Historia natural de la enfermedad
  • 43. Historia natural de la enfermedad La prevención primaria esta encaminada a intervenir antes de la enfermedad , o sea, en la etapa pre-patogénica. La prevención primaria incluye la promoción o protección especifica de la salud. Prevención primaria
  • 44. Historia natural de la enfermedad Prevención secundaria La prevención secundaria ocurre en la etapa de patogénesis temprana; esta incluye el diagnostico precoz, el tratamiento oportuno y la limitación de la discapacidad. Los ejemplos de prevención secundaria incluye la localización y detección de casos, los métodos para prevenir la diseminación de las enfermedades transmisibles y las terapias adecuadas para el tratamiento de la enfermedad y la prevención de complicaciones adicionales.
  • 45. Historia natural de la enfermedad La prevención terciaria también corresponde al periodo de patogénesis. En este periodo de la covalencia y la rehabilitación. Los ejemplos de prevención terciaria incluyen la reeducación del cliente y la educación del publico. Prevención terciaria
  • 46. Historia natural de la enfermedad Periodo prepatogénico Periodo patogénico Promoción de la salud Educación en la salud. Nutrición adecuada de las fases del desarrollo de la vida. Atención al desarrollo dela personalidad. Provisión de vivienda adecuada, recreacióny condiciones laborales satisfactorias. Consejería matrimonialy educación sexual. Genética Exámenes periódicos selectivos Protección especifica aplicación de inmunizaciones especificas. Atención a la higiene personal. Saneamiento ambiental. Protección contra accidentes. Uso de nutrientes específicos. Protección contra los carcinógenos Evitar alérgenos. Diagnostico temprano y tratamiento oportuno. Medidas para el descubrimiento de los casos individuales y masivos. Programas de detección. Exámenes selectivos. Objetivos: curar y prevenir los procesos de enfermedad. Evitar la propagación de las enfermedades transmisibles Prevenir las complicaciones y secuelas Acortar el periodo de discapacidad
  • 47. Historia natural de la enfermedad Periodo patogénico Limitación de la capacidad Tratamiento adecuado para detectar el proceso de la enfermedad y evitar complicaciones y secuelas adicionales. Suministro instalaciones de para limitar la discapacidad y prevenir la muerte. rehabilitación Suministro de instalaciones hospitalarias y comunitarias para el reentrenamiento y educación para la máxima utilización de las capacidades residuales. Educacion del publico y la industria para la ocupacion del rehabilitado. Ofrecer al rehabilitado tanto trabajo como sea posible. Ubicación selectiva. Terapia ocupacional en los hospitales
  • 48. La calidad de vida de los individuos y la colectividad esta expuesta permanentemente a fuerzas opuestas que protegen o mejoran la salud, así como a otras que las deterioran o destruyen. La magnitud de estas fuerzas son diferentes en los individuos y en los grupos humanos. Conclusiones