SlideShare una empresa de Scribd logo
 Facultad Ciencias Médicas.
 Carrera Medicina Veterinaria y Zootecnia.
 Tema:
 Perspectiva de exportación de cortes selectos de
ovino
 Integrantes:
 Joel Antonio Silva Tinoco.
 Marcela Alejandra Jarquín.
 Ericka del Carmen Gonzales Salgado.
 Marling del Carmen Solano Solano.
 Diana C. Castillo R.
Introducción:
 El presente trabajo documental trata de
analizar la situación actual del sector ovino
en Nicaragua bajo una perspectiva integral,
describiendo tanto los aspectos censales y
productivos de esta producción primaria,
como aquellos otros estructurales,
organizativos y de vertebración sectorial, con
el fin de clarificar las amenazas, debilidades,
fortalezas y oportunidades que esta actividad
económica atesora en el contexto nacional y
europeo.
 La explotación ovina en Centro América ha desempeñado un importante papel
a lo largo de los 50 años, tanto en lo que respecta a la producción de
alimentos, cueros y fibras, como en lo referido a su condición de ganado
especializado en el aprovechamiento de recursos alimenticios marginales, de
fijación de la población en el medio rural y de conservación de los
patrimonios etnográfico y cultural, lo que informa de la trascendencia del
sector ovino en aspectos económicos, sociales y medioambientales.
 Este documento recoge un análisis de la situación del sector del comercio
minorista en carne.
 Ovina en un pequeño productor del municipio de los Braciles, Departamento
de Managua, Nicaragua.
 El estudio se desarrolló en tres etapas, primero se presenta una
 Revisión bibliográfica en la que se resaltaron algunos factores relevantes en
los procesos de:
 Comercialización de carne ovina caprina a nivel internacional, nacional y
departamental.
 Teniendo en cuenta la dinámica de producción, descripción de la carne y
percepción cultural del consumidor; en la segunda parte de la investigación se
desarrollará un trabajo de campo con el productor de Oveja pellibuey y sus
compradores directos: como son árabes, españoles y mediterráneos, y algunos
pocos restaurantes, además de analizar los hábitos del consumidor nacional; Y
la última y tercera sección fue la correlación de la información; base
bibliográfica vs. los resultados del trabajo de campo, los cuales se
complementan y permiten llegar a conclusiones más precisas sobre las
oportunidades que hay en mercado para la carne ovino caprina.
 Objetivos
 Objetivo General
 Caracterizar el eslabón de comercio minorista de carne ovina caprina del
productor individual del municipio de los Brasiles, departamento de Managua.
 Objetivos Específicos
 Conocer sobre las exportaciones de la carne Ovina hacia otros países.
 Parámetro que se usan sobre dicha carne antes de ser empacada y después de ser
empacada.
 Y a su vez a la hora de ser exportada Internacionalmente.
Marco Teórico:
 Raza que intervienen en la exportación de cortes selectos de ovino.
 El rendimiento del canal.
 Demanda del ovino en Nicaragua.
 Maquinaria.
 Precio del Producto.
 Carne ovina
 Cortes
Raza que intervienen en la exportación de
cortes selectos de ovino.
 Entre las razas que más se manejan en Nicaragua tenemos la pelibuey y Black
belly, los que han iniciado con la producción de cortes Premium empacado al vacío
han incluido las razas Dorper, Dorset, kathadin y Hampshire que son razas
terminales con mejor ganancia de peso en menor tiempo.
 La raza más ocupada en Nicaragua es la Dorper para dicho fin, la raza Dorset y
Hampshire son razas de lana que puede ser comercial también, el resto son razas
de pelo, se realiza el cruce con las razas criollas y con las pelibuey.
 Black belly para obtener mayor
cantidad de crías, la calidad de la
carne tanto en sabor como en grosor
es la de las razas terminales siempre
resaltando el Dorper, es carne más
magra y mucho más nutricional la edad
óptima para el destace no puede ser
mayor a 11 meses, porque la textura
de la carne se pone un poco más dura
y el animal gana más grasa que no es
importante para los cortes, sería un
corte de menor calidad para el
mercado.
El rendimiento en canal
 Va a depender de la edad del animal y la raza puede llegar desde un 40%
hasta un 50% preferiblemente es necesario tener un animal de 120lbs en 10
meses, se puede realizar con animales desde las 60 libras dentro del canal.
Maquinaria
 En cuanto a la maquinaria tenemos de 2
tipos la manera artesanal y la industrial,
de manera artesanal se usa una mesa de
madera, cuchillos de carne, sierra o
serrucho de mano, con una pequeña
empacadora al vacío y sus respectivas
bolsas especiales para ese empaque, la
manera industrial requiere de más
implementos desde un aturdidor para los
animales, banda de transportación,
cuartos fríos, cierra sin fin industrial de
acero inoxidable, cuchillos para carne,
mesas de acero inoxidable.
Demanda del ovino en Nicaragua:
 Su demanda no es tan grande en nuestro país como lo es el continente
europeo, más que todo es por las costumbres nicaragüenses que uno solo
consume, Carne de pollo, Carne de res, Carne de cerdo y Carne de pescado.
 La demanda del mercado Nicaragüense es poca, puesto que no hay mucha
costumbre por parte de la población en el consumo del animal y el precio de
los cortes es algo alto puesto que son cortes selectos de carne más magra y de
mejor calidad que la de res y cerdo, en el mercado internacional lo que es
Europa es el mercado ideal siendo España uno de los mayores consumidores,
en otro sector tenemos a la comunidad árabe que son altos consumidores, la
exportación de estos cortes no se realiza puesto que no tenemos la cantidad
necesaria de animales con la calidad requerida por el mercado.
Precio del producto
 La ventaja que tenemos nosotros
como vendedores libres es que
nosotros ponemos el precio a como la
vendemos ciertos restaurantes nos
compran nuestros productos aquí en
Nicaragua y ya el resto son exportado
a Costa Rica y a Europa en España el
plato más barato de cordero que es
el estofado cuesta 45 Euros mientras
el platillo o el almuerzo más caro
cuesta alrededor de 100 o 145 euros,
tenemos clientes fijos que siempre
nos compran de origen árabes, los
mediterráneos y españoles.
Carne ovina
 La carne ovina es rica en proteínas, grasas, vitaminas del complejo B y
minerales. Las proteínas, necesarias en todas las etapas de la vida para
mantener la integridad del organismo, están formadas por sustancias más
simples llamadas aminoácidos. El ser humano no es capaz de sintetizar todos
los aminoácidos que necesita, algunos de ellos son esenciales para la vida y
deben ser aportados por la alimentación. La carne ovina contiene
aproximadamente 20% de proteínas de alto valor biológico ya que posee todos
los aminoácidos esenciales, lo cual permite catalogarla como una excelente
fuente de proteínas y sobre todos la carne ovina es mejor que la de res.
 Otro constituyente presente en la carne ovina es la grasa; el contenido de ésta es
muy variable, dependiendo, al igual que en otras especies, del tipo de animal, de
su alimentación y del corte de carne. La grasa proporciona energía y además
cumple otras numerosas funciones en el organismo.
 El colesterol, componente natural de nuestro cuerpo, forma parte de las
membranas celulares, hormonas sexuales y ácidos biliares. La mayor parte es
producida por el organismo y el resto es aportado por los alimentos. El contenido
de colesterol de la carne ovina es similar al de otras carnes.
 Otros aportes nutritivos de importancia de la carne ovina son los minerales y
vitaminas. Es rica en minerales como el hierro que es muy bien aprovechado por el
organismo.
 Contiene también fósforo, potasio y zinc que son de suma importancia para la
salud humana.
 Posee un contenido de sodio bajo lo cual es beneficioso para la salud, pero debe
tenerse precaución en la preparación de la carne y el agregado de sal que puede
aumentar notoriamente el contenido de sodio.
 Productor de la
carne Ovina
Mercados
Carnicerias
Restaurantes
Nacionales
e
Internacionales
Consumidor
Final
Recomendaciones
 Una vez concluida la presente investigación, se presentan algunas
recomendaciones que se propone a partir de los resultados del trabajo,
podrían ser tenidas en cuenta con el fin del mejoramiento y desarrollo de la
cadena de carne ovino-caprina en nuestro país.
 Implementar capacitaciones para todo el personal de los establecimientos
dedicados a la comercialización minorista de la carne en especial a los futuros
comercializadores de carne ovino-caprina esto con el fin de mejorar no solo el
manejo adecuado que se le debe dar al producto, sino también en la parte de
inocuidad y salubridad y manejo de alimentos.
 El sistema de transporte y almacenamiento deben contar con un
procedimiento de limpieza bajo condiciones adecuadas de humedad y
temperatura, donde se garantice el producto al consumidor.
 Incentivar el desarrollo de esquemas asociativos pensando en optimizar la
integración y articulación de los actores de la cadena. Consultar las
diferentes instituciones donde se pueden encontrar las normas de buenas
prácticas y manipulación de producto, para estandarizar los procesos
comercialización y así poder, mejorar sus utilidades con herramientas alternas
y contrarrestar fenómenos como el alza de los precios y la baja demanda del
producto.
Factores que intervienen en la calidad
de la carne
 Algunos de estos factores que intervienen en la calidad de la carne o de la
carne o del alimento después de haber procesado, el animal son los
siguientes:
 El animal debe de ser sacrificado a los 11 meses no debe de pasarse de esa
edad es mas preferiblemente a los 10 meses, asi la carne tendrá unna mejor
calidad y será una carne magra con menos grasa y lo mas saludable posible,
entre algunas de las recomendaciones, generales para el productor antes de
sacrificarlos, vacunaciones y desparasitaciones como de costumbre, cuando el
animal ya esta apunto de ser sacrificado debe de ser procesado bajo todas las
normas, usar guantes, cuartos frios y bien cerrados, con ventilaciones,
seramicas blancas, gabachas blancas, botas blancas, y guantes de latex color
blanco por normas de seguridad.
Calidad de los alimentos
 Es importante prestarle atención a la calidad de los alimentos, especialmente
a la de los fardos de alfalfa. Esta varía mucho y ello influye sobre los
resultados que se pueden obtener. El heno debe tener buen color, buena
cantidad de hojas y no poseer malezas.
 Con los granos hay que tener el mismo cuidado, especialmente encuanto a su
pureza y estado de conservación.
 Esto es más importante aún en los alimentos balanceados comerciales, porque
existen en el mercado productos de diferente calidad y casi siempre los de
mala calidad tienen precios atractivos.
Cortes
 Es el producto resultante de la
faena de un animal una vez
insensibilizado y desangrado,
desprovisto de cabeza, piel,
vísceras (incluidos o no los
riñones), manos y patas (hasta la
articulación del carpo y tarso) y
cola (pudiendo mantener las
primeras tres vértebras coccígeas).
Puntos a especificar: y Categoría
(sexo y edad).y Rango de peso.
DELANTERO A 5 COSTILLAS
CON ASADO Y VACÍO (MOTONETA)
 Corte con hueso correspondiente a
la porción craneal de la canal, que
se obtiene mediante una sección a
cada lado, iniciada en el pliegue de
la babilla a nivel del ganglio pre
crural, dirigiéndose hacia medial
bordeando los músculos de la
pierna y continuando paralelos a la
columna vertebral, a una distancia
a especificar del ojo de bife, hasta
el 5º grados de espacio intercostal,
nivel en el que se secciona la
columna vertebral.
CUARTO DELANTERO
 Corte con hueso correspondiente a
la porción craneal de la canal, que
se obtiene mediante una sección a
cada lado, iniciada en el pliegue de
la babilla a nivel del ganglio pre
crural, dirigiéndose hacia medial
bordeando los músculos de la
pierna y continuando paralelos a la
columna vertebral, a una distancia
a especificar del ojo de bife, hasta
el 5º espacio intercostal, nivel en
el que se secciona la columna
vertebral.
CAMPANA
 Corte con hueso correspondiente a la
región dorsal
 de la canal, que se obtiene mediante dos
secciones
 transversales, una a nivel del 5º espacio
intercostal, y otra
 inmediatamente por detrás de la última
costilla. La parrilla
 costal (Asado) se separa por un corte
paralelo a la columna
 vertebral a una distancia a determinar.
 Variante:
 y Chuletas
 (indicar espesor).
COSTILLAR A LA FRANCESA
(FRENCH RACK)
 Corte con hueso que se obtiene a partir de un
Costillar
 (Rack), del cual se retiran mediante aserrado,
los cuerpos
 vertebrales y se remueven los músculos
intercostales hasta
 una distancia a especificar del extremo
costal.
 Variantes:
 y Número de costillas.
 y Longitud de la remoción de los
intercostales.
 y Tapa de bife retenida.
COGOTE
 Corte con hueso correspondiente a la
región cervical de la canal, compuesto por
las vértebras cervicales y los tejidos que
las rodean.
 Variante: y Corte en rodajas o rollitos
(indicar espesor).
Fortalezas: Debilidades:
Posibilidad de producir carne.
Inexistencia de enfermedades de importancia.
Se puede considerar como un buen sustituto que
la carne de Res
Baja rentabilidad actual.
Poca adopción de tecnología disponible.
Alta competencia con la carne Bovina.
Falta de cultura de consumo de la carne ovina en el país.
Oportunidades: Amenazas:
Cruzamientos con Razas carniceras.
Accesos a nuevos mercados.
Especializarse en producción de carne.
Caída de precios por descensos de la demanda
Internacional.
Incremento de la oferta de parte de los árabes,
Mediterráneos, y Españoles que son las principales
fuentes de ingreso como vendedor individual.
Disminución considerable a la demanda de nuestro país
Conclusiones
 Con el desarrollo del proceso de investigación que realizamos se puede
concluir que definitivamente la comercialización de la carne ovino-caprina ha
sido un producto de cero trayectorias, con poca demanda y baja oferta.
 Es necesario levantar un registro de productores a nivel nacional, donde se
identifiquen y se puedan convocar a diferentes actividades de capacitación
acompañamiento en procesos de producción y la aplicación de buenas
prácticas agropecuarias y de esta manera desde la base incentivar el consumo
de este tipo de carne.
 Desafortunadamente la abundante oferta de carnes como el vacuno, las aves
y el cerdo constituye una fuerte competencia con el ovino caprino y es aquí
donde se requiere generar estrategias de producción de calidad apoyando al
productor con la apuesta a la crianza de nuevas razas que se adapten al país.
 Es necesario el compromiso de los diferentes actores que se ven involucrados
en la cadena de producción y comercialización de la carne ovino -caprina
como son Productores, uso de frigoríficos, Restaurantes, plazas de mercados
campesinos, feria del agricultor con el MEFCA, como entidades
gubernamentales, profesionales del área y la academia entre otros para aunar
esfuerzos para que el sector sea más productivo y competitivo a nivel
nacional e internacional.
 En cuanto al tema de los restaurantes nuestro entrevistado manifestó el bajo
conocimiento en la manipulación y preparación de este tipo de carne, por lo
cual se recomienda desarrollar jornadas de talleres prácticos y capacitaciones
donde se explique las bondades del producto y su diversa forma de
preparación a los empresarios y emprendedores.
 Según los resultados se pudo evidenciar que la forma de empaque de la carne
es 100% en bolsa, en los expendios no utilizan la modalidad de venta de cortes
de carne empacados al vacío, lo cual refleja que falta implementar nuevos
sistemas de comercialización y empacado del producto final logrando
aumentar su calidad y competitividad en el mercado y por aumentando las
ganancias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Different breeds of sheep and their characteristics
Different breeds of sheep and their characteristics Different breeds of sheep and their characteristics
Different breeds of sheep and their characteristics
Amila Athapaththu
 
Ovinos guia n°2
Ovinos guia n°2Ovinos guia n°2
Ovinos guia n°2
Clauven
 
Recoleccion del semen de cerdo
Recoleccion del semen  de cerdoRecoleccion del semen  de cerdo
Recoleccion del semen de cerdoup
 
Wool judging
Wool judgingWool judging
El+ordeño...ppt 2
El+ordeño...ppt 2El+ordeño...ppt 2
El+ordeño...ppt 2lady oscar
 
empadre, preñez y parto
empadre, preñez y partoempadre, preñez y parto
empadre, preñez y parto
Verónica Taipe
 
Avestruz
AvestruzAvestruz
Avestruz
LeidyQuintero25
 
Bovinos Razas
Bovinos RazasBovinos Razas
Bovinos Razas
Victor Torres
 
Razas de caprinos
Razas de caprinosRazas de caprinos
Razas de caprinos
Kevin Fernández
 
18 inseminación artificial en bovinos
18 inseminación artificial en bovinos18 inseminación artificial en bovinos
18 inseminación artificial en bovinos
Yael Filipiak
 
Crianza de aves
Crianza de avesCrianza de aves
Crianza de aves
Luis Bonilla
 
Manejo de Ganado Bovino
Manejo de Ganado BovinoManejo de Ganado Bovino
Manejo de Ganado Bovino
jaidi melina Arteaga Pardo
 
Primeros auxilios en bovinos ppt eerr
Primeros auxilios en bovinos ppt eerrPrimeros auxilios en bovinos ppt eerr
Primeros auxilios en bovinos ppt eerrAndrea Martinez
 
Caracterizacion de un sistema intensivo de produccion de
Caracterizacion de un sistema intensivo de produccion deCaracterizacion de un sistema intensivo de produccion de
Caracterizacion de un sistema intensivo de produccion deMilton Quispe
 
Pastos y forrajes_de_la_costa
Pastos y forrajes_de_la_costaPastos y forrajes_de_la_costa
Pastos y forrajes_de_la_costaPUCE SEDE IBARRA
 
Reproduccion e Inseminacion Artificial en Aves
Reproduccion e Inseminacion Artificial en AvesReproduccion e Inseminacion Artificial en Aves
Reproduccion e Inseminacion Artificial en AvesEliana Carrillo
 
Manejo del ganado lechero (1)
Manejo del ganado lechero (1)Manejo del ganado lechero (1)
Manejo del ganado lechero (1)
rafita2323
 

La actualidad más candente (20)

Different breeds of sheep and their characteristics
Different breeds of sheep and their characteristics Different breeds of sheep and their characteristics
Different breeds of sheep and their characteristics
 
Razas porcinas
Razas porcinasRazas porcinas
Razas porcinas
 
Ovinos guia n°2
Ovinos guia n°2Ovinos guia n°2
Ovinos guia n°2
 
Recoleccion del semen de cerdo
Recoleccion del semen  de cerdoRecoleccion del semen  de cerdo
Recoleccion del semen de cerdo
 
Wool judging
Wool judgingWool judging
Wool judging
 
Caprinos
CaprinosCaprinos
Caprinos
 
El+ordeño...ppt 2
El+ordeño...ppt 2El+ordeño...ppt 2
El+ordeño...ppt 2
 
empadre, preñez y parto
empadre, preñez y partoempadre, preñez y parto
empadre, preñez y parto
 
Avestruz
AvestruzAvestruz
Avestruz
 
Avicultura. power point
Avicultura. power pointAvicultura. power point
Avicultura. power point
 
Bovinos Razas
Bovinos RazasBovinos Razas
Bovinos Razas
 
Razas de caprinos
Razas de caprinosRazas de caprinos
Razas de caprinos
 
18 inseminación artificial en bovinos
18 inseminación artificial en bovinos18 inseminación artificial en bovinos
18 inseminación artificial en bovinos
 
Crianza de aves
Crianza de avesCrianza de aves
Crianza de aves
 
Manejo de Ganado Bovino
Manejo de Ganado BovinoManejo de Ganado Bovino
Manejo de Ganado Bovino
 
Primeros auxilios en bovinos ppt eerr
Primeros auxilios en bovinos ppt eerrPrimeros auxilios en bovinos ppt eerr
Primeros auxilios en bovinos ppt eerr
 
Caracterizacion de un sistema intensivo de produccion de
Caracterizacion de un sistema intensivo de produccion deCaracterizacion de un sistema intensivo de produccion de
Caracterizacion de un sistema intensivo de produccion de
 
Pastos y forrajes_de_la_costa
Pastos y forrajes_de_la_costaPastos y forrajes_de_la_costa
Pastos y forrajes_de_la_costa
 
Reproduccion e Inseminacion Artificial en Aves
Reproduccion e Inseminacion Artificial en AvesReproduccion e Inseminacion Artificial en Aves
Reproduccion e Inseminacion Artificial en Aves
 
Manejo del ganado lechero (1)
Manejo del ganado lechero (1)Manejo del ganado lechero (1)
Manejo del ganado lechero (1)
 

Similar a Perspectiva de exportacion de carne ovina a nivel internacional

Plan de negocio exportacion cuy
Plan de negocio exportacion cuyPlan de negocio exportacion cuy
Plan de negocio exportacion cuy
Alexander Casio Cristaldo
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
Paola Marin
 
9oeui4-informe_tecnico_-_ovinos.pdf
9oeui4-informe_tecnico_-_ovinos.pdf9oeui4-informe_tecnico_-_ovinos.pdf
9oeui4-informe_tecnico_-_ovinos.pdf
carlos manuel castro ariza
 
Proyecto tecnico -_ovinos
Proyecto tecnico -_ovinosProyecto tecnico -_ovinos
Proyecto tecnico -_ovinos
Isra Varo
 
GANADOS OVINOS DE MÉXICO
GANADOS OVINOS DE MÉXICOGANADOS OVINOS DE MÉXICO
GANADOS OVINOS DE MÉXICO
AMADO MONTAÑO GUTIERREZ
 
Proyecto trabajo final (1)
Proyecto trabajo final (1)Proyecto trabajo final (1)
Proyecto trabajo final (1)
wilsonleoncito
 
Proyecto trabajo final (1)
Proyecto trabajo final (1)Proyecto trabajo final (1)
Proyecto trabajo final (1)wilsonleoncito
 
Proyecto trabajo final (1)
Proyecto trabajo final (1)Proyecto trabajo final (1)
Proyecto trabajo final (1)wilsonleoncito
 
Proyecto trabajo final (1)
Proyecto trabajo final (1)Proyecto trabajo final (1)
Proyecto trabajo final (1)
wilsonleoncito
 
Produccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinosProduccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinos
wildersterling
 
Produccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinosProduccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinos
wildersterling
 
Copia.pps
Copia.ppsCopia.pps
Copia.pps
Isley Guzman
 
Fuentes
FuentesFuentes
Cria comercial avestruz
Cria comercial avestruzCria comercial avestruz
Cria comercial avestruzJomarycordoba
 
Produccion Ovina (Estrategias de Negocios)
Produccion Ovina (Estrategias de Negocios)Produccion Ovina (Estrategias de Negocios)
Produccion Ovina (Estrategias de Negocios)
Mooniicaa
 
Produccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinosProduccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinos
wildersterling
 
Inseminacion Artificial
Inseminacion ArtificialInseminacion Artificial
Inseminacion Artificialguest6f0971
 

Similar a Perspectiva de exportacion de carne ovina a nivel internacional (20)

Trabajo final cortes de carne
Trabajo final cortes de carne Trabajo final cortes de carne
Trabajo final cortes de carne
 
Cadena de valor carne de ñandú
Cadena de valor carne de ñandúCadena de valor carne de ñandú
Cadena de valor carne de ñandú
 
Plan de negocio exportacion cuy
Plan de negocio exportacion cuyPlan de negocio exportacion cuy
Plan de negocio exportacion cuy
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 
9oeui4-informe_tecnico_-_ovinos.pdf
9oeui4-informe_tecnico_-_ovinos.pdf9oeui4-informe_tecnico_-_ovinos.pdf
9oeui4-informe_tecnico_-_ovinos.pdf
 
Proyecto tecnico -_ovinos
Proyecto tecnico -_ovinosProyecto tecnico -_ovinos
Proyecto tecnico -_ovinos
 
GANADOS OVINOS DE MÉXICO
GANADOS OVINOS DE MÉXICOGANADOS OVINOS DE MÉXICO
GANADOS OVINOS DE MÉXICO
 
Proyecto trabajo final (1)
Proyecto trabajo final (1)Proyecto trabajo final (1)
Proyecto trabajo final (1)
 
Proyecto trabajo final (1)
Proyecto trabajo final (1)Proyecto trabajo final (1)
Proyecto trabajo final (1)
 
Proyecto trabajo final (1)
Proyecto trabajo final (1)Proyecto trabajo final (1)
Proyecto trabajo final (1)
 
Proyecto trabajo final (1)
Proyecto trabajo final (1)Proyecto trabajo final (1)
Proyecto trabajo final (1)
 
Produccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinosProduccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinos
 
Produccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinosProduccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinos
 
Copia.pps
Copia.ppsCopia.pps
Copia.pps
 
Copia.pps
Copia.ppsCopia.pps
Copia.pps
 
Fuentes
FuentesFuentes
Fuentes
 
Cria comercial avestruz
Cria comercial avestruzCria comercial avestruz
Cria comercial avestruz
 
Produccion Ovina (Estrategias de Negocios)
Produccion Ovina (Estrategias de Negocios)Produccion Ovina (Estrategias de Negocios)
Produccion Ovina (Estrategias de Negocios)
 
Produccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinosProduccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinos
 
Inseminacion Artificial
Inseminacion ArtificialInseminacion Artificial
Inseminacion Artificial
 

Más de Tinoco374

Hongos y las estructuras que dañan el cuerpo del animal
Hongos y las estructuras que dañan el cuerpo del animalHongos y las estructuras que dañan el cuerpo del animal
Hongos y las estructuras que dañan el cuerpo del animal
Tinoco374
 
Aparato digestivo del equino
Aparato digestivo del equinoAparato digestivo del equino
Aparato digestivo del equino
Tinoco374
 
Factores de una empresa agropecuaria
Factores de una empresa agropecuariaFactores de una empresa agropecuaria
Factores de una empresa agropecuaria
Tinoco374
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
Tinoco374
 
Esplacnologia
EsplacnologiaEsplacnologia
Esplacnologia
Tinoco374
 
Razas de porcino caprino y ovino
Razas de porcino  caprino y ovinoRazas de porcino  caprino y ovino
Razas de porcino caprino y ovino
Tinoco374
 

Más de Tinoco374 (6)

Hongos y las estructuras que dañan el cuerpo del animal
Hongos y las estructuras que dañan el cuerpo del animalHongos y las estructuras que dañan el cuerpo del animal
Hongos y las estructuras que dañan el cuerpo del animal
 
Aparato digestivo del equino
Aparato digestivo del equinoAparato digestivo del equino
Aparato digestivo del equino
 
Factores de una empresa agropecuaria
Factores de una empresa agropecuariaFactores de una empresa agropecuaria
Factores de una empresa agropecuaria
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
 
Esplacnologia
EsplacnologiaEsplacnologia
Esplacnologia
 
Razas de porcino caprino y ovino
Razas de porcino  caprino y ovinoRazas de porcino  caprino y ovino
Razas de porcino caprino y ovino
 

Perspectiva de exportacion de carne ovina a nivel internacional

  • 1.  Facultad Ciencias Médicas.  Carrera Medicina Veterinaria y Zootecnia.  Tema:  Perspectiva de exportación de cortes selectos de ovino  Integrantes:  Joel Antonio Silva Tinoco.  Marcela Alejandra Jarquín.  Ericka del Carmen Gonzales Salgado.  Marling del Carmen Solano Solano.  Diana C. Castillo R.
  • 2. Introducción:  El presente trabajo documental trata de analizar la situación actual del sector ovino en Nicaragua bajo una perspectiva integral, describiendo tanto los aspectos censales y productivos de esta producción primaria, como aquellos otros estructurales, organizativos y de vertebración sectorial, con el fin de clarificar las amenazas, debilidades, fortalezas y oportunidades que esta actividad económica atesora en el contexto nacional y europeo.
  • 3.  La explotación ovina en Centro América ha desempeñado un importante papel a lo largo de los 50 años, tanto en lo que respecta a la producción de alimentos, cueros y fibras, como en lo referido a su condición de ganado especializado en el aprovechamiento de recursos alimenticios marginales, de fijación de la población en el medio rural y de conservación de los patrimonios etnográfico y cultural, lo que informa de la trascendencia del sector ovino en aspectos económicos, sociales y medioambientales.  Este documento recoge un análisis de la situación del sector del comercio minorista en carne.  Ovina en un pequeño productor del municipio de los Braciles, Departamento de Managua, Nicaragua.
  • 4.  El estudio se desarrolló en tres etapas, primero se presenta una  Revisión bibliográfica en la que se resaltaron algunos factores relevantes en los procesos de:  Comercialización de carne ovina caprina a nivel internacional, nacional y departamental.  Teniendo en cuenta la dinámica de producción, descripción de la carne y percepción cultural del consumidor; en la segunda parte de la investigación se desarrollará un trabajo de campo con el productor de Oveja pellibuey y sus compradores directos: como son árabes, españoles y mediterráneos, y algunos pocos restaurantes, además de analizar los hábitos del consumidor nacional; Y la última y tercera sección fue la correlación de la información; base bibliográfica vs. los resultados del trabajo de campo, los cuales se complementan y permiten llegar a conclusiones más precisas sobre las oportunidades que hay en mercado para la carne ovino caprina.
  • 5.  Objetivos  Objetivo General  Caracterizar el eslabón de comercio minorista de carne ovina caprina del productor individual del municipio de los Brasiles, departamento de Managua.  Objetivos Específicos  Conocer sobre las exportaciones de la carne Ovina hacia otros países.  Parámetro que se usan sobre dicha carne antes de ser empacada y después de ser empacada.  Y a su vez a la hora de ser exportada Internacionalmente.
  • 6. Marco Teórico:  Raza que intervienen en la exportación de cortes selectos de ovino.  El rendimiento del canal.  Demanda del ovino en Nicaragua.  Maquinaria.  Precio del Producto.  Carne ovina  Cortes
  • 7. Raza que intervienen en la exportación de cortes selectos de ovino.  Entre las razas que más se manejan en Nicaragua tenemos la pelibuey y Black belly, los que han iniciado con la producción de cortes Premium empacado al vacío han incluido las razas Dorper, Dorset, kathadin y Hampshire que son razas terminales con mejor ganancia de peso en menor tiempo.  La raza más ocupada en Nicaragua es la Dorper para dicho fin, la raza Dorset y Hampshire son razas de lana que puede ser comercial también, el resto son razas de pelo, se realiza el cruce con las razas criollas y con las pelibuey.
  • 8.  Black belly para obtener mayor cantidad de crías, la calidad de la carne tanto en sabor como en grosor es la de las razas terminales siempre resaltando el Dorper, es carne más magra y mucho más nutricional la edad óptima para el destace no puede ser mayor a 11 meses, porque la textura de la carne se pone un poco más dura y el animal gana más grasa que no es importante para los cortes, sería un corte de menor calidad para el mercado.
  • 9. El rendimiento en canal  Va a depender de la edad del animal y la raza puede llegar desde un 40% hasta un 50% preferiblemente es necesario tener un animal de 120lbs en 10 meses, se puede realizar con animales desde las 60 libras dentro del canal.
  • 10. Maquinaria  En cuanto a la maquinaria tenemos de 2 tipos la manera artesanal y la industrial, de manera artesanal se usa una mesa de madera, cuchillos de carne, sierra o serrucho de mano, con una pequeña empacadora al vacío y sus respectivas bolsas especiales para ese empaque, la manera industrial requiere de más implementos desde un aturdidor para los animales, banda de transportación, cuartos fríos, cierra sin fin industrial de acero inoxidable, cuchillos para carne, mesas de acero inoxidable.
  • 11. Demanda del ovino en Nicaragua:  Su demanda no es tan grande en nuestro país como lo es el continente europeo, más que todo es por las costumbres nicaragüenses que uno solo consume, Carne de pollo, Carne de res, Carne de cerdo y Carne de pescado.  La demanda del mercado Nicaragüense es poca, puesto que no hay mucha costumbre por parte de la población en el consumo del animal y el precio de los cortes es algo alto puesto que son cortes selectos de carne más magra y de mejor calidad que la de res y cerdo, en el mercado internacional lo que es Europa es el mercado ideal siendo España uno de los mayores consumidores, en otro sector tenemos a la comunidad árabe que son altos consumidores, la exportación de estos cortes no se realiza puesto que no tenemos la cantidad necesaria de animales con la calidad requerida por el mercado.
  • 12. Precio del producto  La ventaja que tenemos nosotros como vendedores libres es que nosotros ponemos el precio a como la vendemos ciertos restaurantes nos compran nuestros productos aquí en Nicaragua y ya el resto son exportado a Costa Rica y a Europa en España el plato más barato de cordero que es el estofado cuesta 45 Euros mientras el platillo o el almuerzo más caro cuesta alrededor de 100 o 145 euros, tenemos clientes fijos que siempre nos compran de origen árabes, los mediterráneos y españoles.
  • 13. Carne ovina  La carne ovina es rica en proteínas, grasas, vitaminas del complejo B y minerales. Las proteínas, necesarias en todas las etapas de la vida para mantener la integridad del organismo, están formadas por sustancias más simples llamadas aminoácidos. El ser humano no es capaz de sintetizar todos los aminoácidos que necesita, algunos de ellos son esenciales para la vida y deben ser aportados por la alimentación. La carne ovina contiene aproximadamente 20% de proteínas de alto valor biológico ya que posee todos los aminoácidos esenciales, lo cual permite catalogarla como una excelente fuente de proteínas y sobre todos la carne ovina es mejor que la de res.
  • 14.  Otro constituyente presente en la carne ovina es la grasa; el contenido de ésta es muy variable, dependiendo, al igual que en otras especies, del tipo de animal, de su alimentación y del corte de carne. La grasa proporciona energía y además cumple otras numerosas funciones en el organismo.  El colesterol, componente natural de nuestro cuerpo, forma parte de las membranas celulares, hormonas sexuales y ácidos biliares. La mayor parte es producida por el organismo y el resto es aportado por los alimentos. El contenido de colesterol de la carne ovina es similar al de otras carnes.  Otros aportes nutritivos de importancia de la carne ovina son los minerales y vitaminas. Es rica en minerales como el hierro que es muy bien aprovechado por el organismo.  Contiene también fósforo, potasio y zinc que son de suma importancia para la salud humana.  Posee un contenido de sodio bajo lo cual es beneficioso para la salud, pero debe tenerse precaución en la preparación de la carne y el agregado de sal que puede aumentar notoriamente el contenido de sodio.
  • 15.  Productor de la carne Ovina Mercados Carnicerias Restaurantes Nacionales e Internacionales Consumidor Final
  • 16. Recomendaciones  Una vez concluida la presente investigación, se presentan algunas recomendaciones que se propone a partir de los resultados del trabajo, podrían ser tenidas en cuenta con el fin del mejoramiento y desarrollo de la cadena de carne ovino-caprina en nuestro país.  Implementar capacitaciones para todo el personal de los establecimientos dedicados a la comercialización minorista de la carne en especial a los futuros comercializadores de carne ovino-caprina esto con el fin de mejorar no solo el manejo adecuado que se le debe dar al producto, sino también en la parte de inocuidad y salubridad y manejo de alimentos.
  • 17.  El sistema de transporte y almacenamiento deben contar con un procedimiento de limpieza bajo condiciones adecuadas de humedad y temperatura, donde se garantice el producto al consumidor.  Incentivar el desarrollo de esquemas asociativos pensando en optimizar la integración y articulación de los actores de la cadena. Consultar las diferentes instituciones donde se pueden encontrar las normas de buenas prácticas y manipulación de producto, para estandarizar los procesos comercialización y así poder, mejorar sus utilidades con herramientas alternas y contrarrestar fenómenos como el alza de los precios y la baja demanda del producto.
  • 18. Factores que intervienen en la calidad de la carne  Algunos de estos factores que intervienen en la calidad de la carne o de la carne o del alimento después de haber procesado, el animal son los siguientes:  El animal debe de ser sacrificado a los 11 meses no debe de pasarse de esa edad es mas preferiblemente a los 10 meses, asi la carne tendrá unna mejor calidad y será una carne magra con menos grasa y lo mas saludable posible, entre algunas de las recomendaciones, generales para el productor antes de sacrificarlos, vacunaciones y desparasitaciones como de costumbre, cuando el animal ya esta apunto de ser sacrificado debe de ser procesado bajo todas las normas, usar guantes, cuartos frios y bien cerrados, con ventilaciones, seramicas blancas, gabachas blancas, botas blancas, y guantes de latex color blanco por normas de seguridad.
  • 19. Calidad de los alimentos  Es importante prestarle atención a la calidad de los alimentos, especialmente a la de los fardos de alfalfa. Esta varía mucho y ello influye sobre los resultados que se pueden obtener. El heno debe tener buen color, buena cantidad de hojas y no poseer malezas.  Con los granos hay que tener el mismo cuidado, especialmente encuanto a su pureza y estado de conservación.
  • 20.  Esto es más importante aún en los alimentos balanceados comerciales, porque existen en el mercado productos de diferente calidad y casi siempre los de mala calidad tienen precios atractivos.
  • 22.  Es el producto resultante de la faena de un animal una vez insensibilizado y desangrado, desprovisto de cabeza, piel, vísceras (incluidos o no los riñones), manos y patas (hasta la articulación del carpo y tarso) y cola (pudiendo mantener las primeras tres vértebras coccígeas). Puntos a especificar: y Categoría (sexo y edad).y Rango de peso.
  • 23. DELANTERO A 5 COSTILLAS CON ASADO Y VACÍO (MOTONETA)  Corte con hueso correspondiente a la porción craneal de la canal, que se obtiene mediante una sección a cada lado, iniciada en el pliegue de la babilla a nivel del ganglio pre crural, dirigiéndose hacia medial bordeando los músculos de la pierna y continuando paralelos a la columna vertebral, a una distancia a especificar del ojo de bife, hasta el 5º grados de espacio intercostal, nivel en el que se secciona la columna vertebral.
  • 24. CUARTO DELANTERO  Corte con hueso correspondiente a la porción craneal de la canal, que se obtiene mediante una sección a cada lado, iniciada en el pliegue de la babilla a nivel del ganglio pre crural, dirigiéndose hacia medial bordeando los músculos de la pierna y continuando paralelos a la columna vertebral, a una distancia a especificar del ojo de bife, hasta el 5º espacio intercostal, nivel en el que se secciona la columna vertebral.
  • 25. CAMPANA  Corte con hueso correspondiente a la región dorsal  de la canal, que se obtiene mediante dos secciones  transversales, una a nivel del 5º espacio intercostal, y otra  inmediatamente por detrás de la última costilla. La parrilla  costal (Asado) se separa por un corte paralelo a la columna  vertebral a una distancia a determinar.  Variante:  y Chuletas  (indicar espesor).
  • 26. COSTILLAR A LA FRANCESA (FRENCH RACK)  Corte con hueso que se obtiene a partir de un Costillar  (Rack), del cual se retiran mediante aserrado, los cuerpos  vertebrales y se remueven los músculos intercostales hasta  una distancia a especificar del extremo costal.  Variantes:  y Número de costillas.  y Longitud de la remoción de los intercostales.  y Tapa de bife retenida.
  • 27. COGOTE  Corte con hueso correspondiente a la región cervical de la canal, compuesto por las vértebras cervicales y los tejidos que las rodean.  Variante: y Corte en rodajas o rollitos (indicar espesor).
  • 28. Fortalezas: Debilidades: Posibilidad de producir carne. Inexistencia de enfermedades de importancia. Se puede considerar como un buen sustituto que la carne de Res Baja rentabilidad actual. Poca adopción de tecnología disponible. Alta competencia con la carne Bovina. Falta de cultura de consumo de la carne ovina en el país. Oportunidades: Amenazas: Cruzamientos con Razas carniceras. Accesos a nuevos mercados. Especializarse en producción de carne. Caída de precios por descensos de la demanda Internacional. Incremento de la oferta de parte de los árabes, Mediterráneos, y Españoles que son las principales fuentes de ingreso como vendedor individual. Disminución considerable a la demanda de nuestro país
  • 29. Conclusiones  Con el desarrollo del proceso de investigación que realizamos se puede concluir que definitivamente la comercialización de la carne ovino-caprina ha sido un producto de cero trayectorias, con poca demanda y baja oferta.  Es necesario levantar un registro de productores a nivel nacional, donde se identifiquen y se puedan convocar a diferentes actividades de capacitación acompañamiento en procesos de producción y la aplicación de buenas prácticas agropecuarias y de esta manera desde la base incentivar el consumo de este tipo de carne.
  • 30.  Desafortunadamente la abundante oferta de carnes como el vacuno, las aves y el cerdo constituye una fuerte competencia con el ovino caprino y es aquí donde se requiere generar estrategias de producción de calidad apoyando al productor con la apuesta a la crianza de nuevas razas que se adapten al país.  Es necesario el compromiso de los diferentes actores que se ven involucrados en la cadena de producción y comercialización de la carne ovino -caprina como son Productores, uso de frigoríficos, Restaurantes, plazas de mercados campesinos, feria del agricultor con el MEFCA, como entidades gubernamentales, profesionales del área y la academia entre otros para aunar esfuerzos para que el sector sea más productivo y competitivo a nivel nacional e internacional.
  • 31.  En cuanto al tema de los restaurantes nuestro entrevistado manifestó el bajo conocimiento en la manipulación y preparación de este tipo de carne, por lo cual se recomienda desarrollar jornadas de talleres prácticos y capacitaciones donde se explique las bondades del producto y su diversa forma de preparación a los empresarios y emprendedores.  Según los resultados se pudo evidenciar que la forma de empaque de la carne es 100% en bolsa, en los expendios no utilizan la modalidad de venta de cortes de carne empacados al vacío, lo cual refleja que falta implementar nuevos sistemas de comercialización y empacado del producto final logrando aumentar su calidad y competitividad en el mercado y por aumentando las ganancias.