SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Tecnológica del Centro de Veracruz




       Programa Educativo Procesos Alimetarios

  Reporte técnico del manejo postcosecha de las papas
                       Integrantes del equipo:


                    Anakaren Cruz Espejo

                 Ángel Yamil Funes Ramírez

                    Edelida Rosas Sorcia

                Marco Antonio Trujillo Alonso



   Profesor de la Asignatura: MCIQ Ana Bertha Ruiz Andrade
Reporte técnico del manejo postcosecha de las papas
Objetivo

Observar los principales cambios bioquímicos que ocurren durante el proceso de la maduración
de la papa.

Características del fruto

La papa o patata (Solanumtuberosum) es una planta de la familia de las solanáceas, climatérica,
cultivada en casi todo el mundo por su tubérculo comestible. La papa aportamás nutrientes que
energía al organismo, siendo un alimento muy nutritivo con alto contenido de potasio, almidón
y vitamina C. Aunque su composición depende de la variedad cultivada, el tubérculo se compone
básicamente de 72-75% de agua, 16-20% de fécula en forma de almidón, 2,0-2,5% de substancias
nitrogenadas, 0,15% lípidos y 1,0-1,8% de fibra dietética como celulosa.

Sus características fisiológicas más importantes son:

        Tasa respiratoria
        Media (14 a 21 mg CO2•kg-1•hr-1 a 10° C).
        Tasa de transpiración
        Baja
        Emisión de etileno
        Baja (< 0,1 µL C2H4•kg-1•hr-1 a 20° C).
        Sensibilidad al etileno
        Muy baja

Para su cosecha, la papa a los 90 - 120 días después la siembra su follaje empieza a amarillarse,
siendo recomendable cortar los tallos para una cosecha uniforme y tubérculos maduros. 15 - 21
días después podrá comenzar la cosecha.

Es un cultivo sensible a heladas que crece y produce bien con temperaturas frescas. El crecimiento
vegetativo es bueno a 20-25°C. La producción de papas (tubérculos) tiene como óptimo
temperaturas menores (18-20°C). Las temperaturas altas (28-30°C) impiden el crecimiento de los
tubérculos al gastar la planta en respiración todas la producción de la fotosíntesis. En tales
condiciones, la producción es de baja calidad por la formación de papas deformes (papas
“muñeco”). Las noches frescas favorecen la formación de los tubérculos.

En el Estado de Veracruz, los municipios con mayor producción de papa son: Jalicinco, Altotonga,
La Perla, Mariano Escobedo y Villa Aldama; tal como se presentan en la tabla.

           Distrito                         Municipio                 Producción toneladas
           Coatepec                          Jalancingo                       11,800
           Coatepec                          Altotonga                        7,845
            Fortín                              Perla                         4,400
Fortín                        Mariano Escobedo                         2,800
           Coatepec                         Villa Aldama                           1,280
Producción de papa en el Estado de Veracruz. 2009

Índices de Cosecha

        Los cultivos de papa se cosechan cuando el follaje se ha secado y la piel de los tubérculos
        está firme (no se desprende al desplazar sobre él, con presión, un dedo).
        En los cultivos primero se cosechan tubérculos sin afirmar la piel que deben cuidarse al
        máximo de ser golpeados. Luego se comercializan de inmediato.




El porcentaje de tubérculos que han alcanzado el tamaño deseado es utilizado para determinar el momento
                                               de cosecha.

El valor nutricional de la papa depende mucho de su estado óptimo de madurez y de la forma
de consumo.Los tubérculos inmaduros son muy susceptibles al “pelado” y a la ruptura de tejido. La
madurez puede alcanzarse retrazando la cosecha hasta tres semanas luego de la muerte del
follaje.El tiempo de madurez esta influenciado además por el ambiente, el cultivar, la fertilidad, el
vigor de la planta, y la presencia y la severidad de enfermedades del follaje.

Operaciones de cosecha y poscosecha

La cosecha de papa incluye:

    –   Remover el suelo.
    –   Recolectar los tubérculos.
    –   Separar los tubérculos del suelo, terrones y restos de plantas.
    –   Transportar hasta el local de clasificación y empaque o almacenamiento.

            • Dos métodos son los más usados:
    –   Arrancado con máquinas de disco o cadenas, con posterior recolección y embolsado a
        mano.
    –   Cosechadoras integrales que levantan el caballete con las papas, restos vegetales y tierra y
        luego van separando, hasta que llegan los tubérculos limpios a una tolva. Algunas
máquinas incluyen mesas “visoras” donde un operario elimina tubérculos con defectos
       y/o algunos terrones.

Con cualquier sistema de cosecha es importante realizar el “curado” manteniendo los tubérculos
durante 8-15 días a 15°C y 90% de humedad. Esto cicatriza heridas y golpes, evitando las pérdidas
por respiración, evaporación y pudriciones.

Dentro de las operaciones después de haber cosechado la papa, se encuentran:

       Limpieza: eliminar todo elemento extraño y diferente al tubérculo.
       Selección: consiste en separar los tubérculos cortados, partidos, magullados, con
       verdeamiento, de otras variedades, malformados, podridos, enfermos, picados por
       insectos.
       Lavado y secado: consiste en remover tierra u otro tipo de material extraño.

   Almacenamiento:

             La papa tiene una conservación de 3-5 meses luego que finaliza su cultivo.
             La causa más importante del fin del almacenamiento es la brotación, que depende
             principalmente de la variedad y es afectada por la temperatura.
             Temperaturas de 10ºC son las mejores para guardar papa para consumo.
             Temperaturas mayores aumentan las pérdidas por respiración y menores producen
             endulzamiento por aumento de los niveles de azúcares.

Empaque:

       Las papas se clasifican por tamaño siendo la primera calidad papas de tamaño entre 100 y
       250 gramos. Para el mercado interno, los tamaños menores o mayores constituyen
       descarte o segunda categoría.
       Las papas se comercializan lavadas o sucias, en bolsas de 30 kg. La preferencia del
       mercado son por papas lavadas.
       El lavado debe hacerse poco tiempo antes de enviar al mercado.
       Las principales causas de descarte son: papas verdeadas, deformes o rajadas, y con
       enfermedades como sarna común y sarna negra.

Resultados

Resultados en el estudio de los principales cambios bioquimos que ocurren durante el manejo y
conservacion de alimentos perecederos:

        Papas                  Peso 1 (gr)              Peso 2 (gr)              Peso 3 (gr)
         #1                       130
         #2                       130                      133.6
         #3                       140                      139.3                   138.7
         #4                       128                      127.5                    127
#5                      145                     144.5                    144
          #6                      129                     128.6                   128.1


Índice de almidón




  Semana 1                        Semana 2                        Semana 3


En la semana 1, el índice de almidón en la papa, fue alto; en la semana 2 también hubo presencia
de almidón, pero disminuyó; más sin embargo en la semana 3, el almidón presente en la papa, fue
mucho menor, esto debido al tiempo que se tubo almacenado.

Conclusión

Se deben tener muy en cuenta las operaciones postcosecha para conseguir un producto en buen
estado, en este caso la papa, ya que conforme el tiempo va transcurriendo, la papa sufre una
degradación del almidón perdiendo sus características organolépticas que determinan su calidad,
así como su perdida de agua.



Bibliografía

       http://www.fagro.edu.uy/~horticultura/CURSO%20HORTICULTURA/PAPA/Manejo%20cult
       ivo%20Papa.pdf
       http://poscoindicesdecosecha.blogspot.mx/
       http://www.mailxmail.com/curso-cultivo-produccion-papa-patata-agricultura/cosecha-
       papa
       http://www7.uc.cl/sw_educ/agronomia/manual_poscosecha/archiv/prodc13.html
       http://www.fao.org/DOCREP/006/Y4893S/y4893s04.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultivo de-pitahaya-
Cultivo de-pitahaya-Cultivo de-pitahaya-
Cultivo de-pitahaya-
CharlieSC4
 
Cultivo y manejo de plantas reporte del pepino
Cultivo y manejo  de plantas reporte del pepinoCultivo y manejo  de plantas reporte del pepino
Cultivo y manejo de plantas reporte del pepino
Jasiel Barrios Suarez
 
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz juchl
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz   juchlManual de manejo técnico del cultivo de arroz   juchl
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz juchl
juperz
 
Diapositivas del frijol
Diapositivas del frijolDiapositivas del frijol
Diapositivas del frijol
Carlos Yampufé
 
LA SANDIA.pptx
LA SANDIA.pptxLA SANDIA.pptx
LA SANDIA.pptx
JulioGonzalesM
 
Papaya
PapayaPapaya
Injertos en plantas palto
Injertos en plantas  palto Injertos en plantas  palto
Injertos en plantas palto
Jhon Ramos Gonzales
 
Trabajo Final Export Hass
Trabajo Final Export HassTrabajo Final Export Hass
Trabajo Final Export Hass
lysbethper
 
EL DURASNO Y VARIEDADES
EL DURASNO Y VARIEDADESEL DURASNO Y VARIEDADES
EL DURASNO Y VARIEDADES
josecaychosandoval
 
Esparragos
EsparragosEsparragos
Cultivo de Palto
 Cultivo de Palto Cultivo de Palto
Cultivo de Palto
Rudy Puma Vilca
 
El Arroz(2) Sara
El Arroz(2) SaraEl Arroz(2) Sara
El Arroz(2) Sara
racalviz
 
Identificacion de los problemas nutricionales en aguacate
Identificacion de los problemas nutricionales en aguacateIdentificacion de los problemas nutricionales en aguacate
Identificacion de los problemas nutricionales en aguacate
Leonardo Rincon Ramirez
 
Manual de cultivo de maracuya
Manual de cultivo de maracuyaManual de cultivo de maracuya
Manual de cultivo de maracuya
francisco javier diaz herrera
 
Julio 001
Julio 001Julio 001
Julio 001
Karina Cardoza
 
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soya
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soyaManejo poscosecha del frejol, arveja y soya
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soya
MARKETLIBRO
 
El cultivo del arroz
El cultivo del arrozEl cultivo del arroz
El cultivo del arroz
Cooperativa university
 
El cultivo del mango
El cultivo del mangoEl cultivo del mango
El cultivo del mango
Marcos Villalba Saucedo
 
Origen del cultivo de caña de azucar
Origen del cultivo de caña de azucarOrigen del cultivo de caña de azucar
Origen del cultivo de caña de azucar
Gustavo Argote Deheza
 
Cultivo de Café
Cultivo de CaféCultivo de Café
Cultivo de Café
Fundabit
 

La actualidad más candente (20)

Cultivo de-pitahaya-
Cultivo de-pitahaya-Cultivo de-pitahaya-
Cultivo de-pitahaya-
 
Cultivo y manejo de plantas reporte del pepino
Cultivo y manejo  de plantas reporte del pepinoCultivo y manejo  de plantas reporte del pepino
Cultivo y manejo de plantas reporte del pepino
 
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz juchl
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz   juchlManual de manejo técnico del cultivo de arroz   juchl
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz juchl
 
Diapositivas del frijol
Diapositivas del frijolDiapositivas del frijol
Diapositivas del frijol
 
LA SANDIA.pptx
LA SANDIA.pptxLA SANDIA.pptx
LA SANDIA.pptx
 
Papaya
PapayaPapaya
Papaya
 
Injertos en plantas palto
Injertos en plantas  palto Injertos en plantas  palto
Injertos en plantas palto
 
Trabajo Final Export Hass
Trabajo Final Export HassTrabajo Final Export Hass
Trabajo Final Export Hass
 
EL DURASNO Y VARIEDADES
EL DURASNO Y VARIEDADESEL DURASNO Y VARIEDADES
EL DURASNO Y VARIEDADES
 
Esparragos
EsparragosEsparragos
Esparragos
 
Cultivo de Palto
 Cultivo de Palto Cultivo de Palto
Cultivo de Palto
 
El Arroz(2) Sara
El Arroz(2) SaraEl Arroz(2) Sara
El Arroz(2) Sara
 
Identificacion de los problemas nutricionales en aguacate
Identificacion de los problemas nutricionales en aguacateIdentificacion de los problemas nutricionales en aguacate
Identificacion de los problemas nutricionales en aguacate
 
Manual de cultivo de maracuya
Manual de cultivo de maracuyaManual de cultivo de maracuya
Manual de cultivo de maracuya
 
Julio 001
Julio 001Julio 001
Julio 001
 
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soya
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soyaManejo poscosecha del frejol, arveja y soya
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soya
 
El cultivo del arroz
El cultivo del arrozEl cultivo del arroz
El cultivo del arroz
 
El cultivo del mango
El cultivo del mangoEl cultivo del mango
El cultivo del mango
 
Origen del cultivo de caña de azucar
Origen del cultivo de caña de azucarOrigen del cultivo de caña de azucar
Origen del cultivo de caña de azucar
 
Cultivo de Café
Cultivo de CaféCultivo de Café
Cultivo de Café
 

Destacado

Manual poscosecha a pequeña escala
Manual poscosecha a pequeña escalaManual poscosecha a pequeña escala
Manual poscosecha a pequeña escala
ebeto24
 
Informe tecnico. patentes
Informe tecnico. patentesInforme tecnico. patentes
Informe tecnico. patentes
YULI PAOLA ROJAS
 
Exportacion De Papa Criolla Pre Cocida Con Destino A Nicaragua
Exportacion De Papa Criolla Pre Cocida Con Destino A NicaraguaExportacion De Papa Criolla Pre Cocida Con Destino A Nicaragua
Exportacion De Papa Criolla Pre Cocida Con Destino A Nicaragua
Manolejo
 
Reporte tecnico
Reporte tecnicoReporte tecnico
Reporte tecnico
agustin703
 
¿que combustible usar?
¿que combustible usar?¿que combustible usar?
¿que combustible usar?
ibarrariky2
 
Álgebra con Geogebra (Cuarta Parte)
Álgebra con Geogebra (Cuarta Parte)Álgebra con Geogebra (Cuarta Parte)
Álgebra con Geogebra (Cuarta Parte)
Matemática UESFmocc
 
25.2
25.225.2
manual poscosecha
manual  poscosechamanual  poscosecha
manual poscosecha
Sebas Henao Ossa
 
JOGUITOPAR - Tercer Modulo Postcosecha
JOGUITOPAR - Tercer Modulo PostcosechaJOGUITOPAR - Tercer Modulo Postcosecha
JOGUITOPAR - Tercer Modulo Postcosecha
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Perfil Logístico de Exportación a Francia
Perfil Logístico de Exportación a FranciaPerfil Logístico de Exportación a Francia
Perfil Logístico de Exportación a Francia
ProColombia
 
Practica1.parametros de calidad
Practica1.parametros de calidadPractica1.parametros de calidad
Practica1.parametros de calidad
postcosecha
 
Manual de postcosecha de frutas.
Manual de postcosecha de frutas.Manual de postcosecha de frutas.
Manual de postcosecha de frutas.
Agroindustria Actual
 
FAO - frutas y hortalizas
FAO - frutas y hortalizasFAO - frutas y hortalizas
FAO - frutas y hortalizas
Hernani Larrea
 
Frutas y hortalizas climatéricas y no climatéricas
Frutas y hortalizas climatéricas y no climatéricasFrutas y hortalizas climatéricas y no climatéricas
Frutas y hortalizas climatéricas y no climatéricas
Ivvetta
 
El ciclo vital de los productos hortofruticolas y factores q condicionan el c...
El ciclo vital de los productos hortofruticolas y factores q condicionan el c...El ciclo vital de los productos hortofruticolas y factores q condicionan el c...
El ciclo vital de los productos hortofruticolas y factores q condicionan el c...
Dirección de Educación Virtual
 
Guia de practicas de Fisiología post cosecha
Guia de practicas de Fisiología post cosechaGuia de practicas de Fisiología post cosecha
Guia de practicas de Fisiología post cosecha
Laydy Mena Chacón
 
1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas
1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas
1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas
teodoro55555
 
Plan de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (HACCP)
Plan de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (HACCP)Plan de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (HACCP)
Plan de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (HACCP)
Elia Noriega
 
Formato portada informe práctica 2013
Formato portada informe práctica 2013Formato portada informe práctica 2013
Formato portada informe práctica 2013
Marti Matura
 
Pérdidas post cosecha
Pérdidas post cosechaPérdidas post cosecha
Pérdidas post cosecha
Felipe Moreno
 

Destacado (20)

Manual poscosecha a pequeña escala
Manual poscosecha a pequeña escalaManual poscosecha a pequeña escala
Manual poscosecha a pequeña escala
 
Informe tecnico. patentes
Informe tecnico. patentesInforme tecnico. patentes
Informe tecnico. patentes
 
Exportacion De Papa Criolla Pre Cocida Con Destino A Nicaragua
Exportacion De Papa Criolla Pre Cocida Con Destino A NicaraguaExportacion De Papa Criolla Pre Cocida Con Destino A Nicaragua
Exportacion De Papa Criolla Pre Cocida Con Destino A Nicaragua
 
Reporte tecnico
Reporte tecnicoReporte tecnico
Reporte tecnico
 
¿que combustible usar?
¿que combustible usar?¿que combustible usar?
¿que combustible usar?
 
Álgebra con Geogebra (Cuarta Parte)
Álgebra con Geogebra (Cuarta Parte)Álgebra con Geogebra (Cuarta Parte)
Álgebra con Geogebra (Cuarta Parte)
 
25.2
25.225.2
25.2
 
manual poscosecha
manual  poscosechamanual  poscosecha
manual poscosecha
 
JOGUITOPAR - Tercer Modulo Postcosecha
JOGUITOPAR - Tercer Modulo PostcosechaJOGUITOPAR - Tercer Modulo Postcosecha
JOGUITOPAR - Tercer Modulo Postcosecha
 
Perfil Logístico de Exportación a Francia
Perfil Logístico de Exportación a FranciaPerfil Logístico de Exportación a Francia
Perfil Logístico de Exportación a Francia
 
Practica1.parametros de calidad
Practica1.parametros de calidadPractica1.parametros de calidad
Practica1.parametros de calidad
 
Manual de postcosecha de frutas.
Manual de postcosecha de frutas.Manual de postcosecha de frutas.
Manual de postcosecha de frutas.
 
FAO - frutas y hortalizas
FAO - frutas y hortalizasFAO - frutas y hortalizas
FAO - frutas y hortalizas
 
Frutas y hortalizas climatéricas y no climatéricas
Frutas y hortalizas climatéricas y no climatéricasFrutas y hortalizas climatéricas y no climatéricas
Frutas y hortalizas climatéricas y no climatéricas
 
El ciclo vital de los productos hortofruticolas y factores q condicionan el c...
El ciclo vital de los productos hortofruticolas y factores q condicionan el c...El ciclo vital de los productos hortofruticolas y factores q condicionan el c...
El ciclo vital de los productos hortofruticolas y factores q condicionan el c...
 
Guia de practicas de Fisiología post cosecha
Guia de practicas de Fisiología post cosechaGuia de practicas de Fisiología post cosecha
Guia de practicas de Fisiología post cosecha
 
1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas
1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas
1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas
 
Plan de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (HACCP)
Plan de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (HACCP)Plan de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (HACCP)
Plan de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (HACCP)
 
Formato portada informe práctica 2013
Formato portada informe práctica 2013Formato portada informe práctica 2013
Formato portada informe práctica 2013
 
Pérdidas post cosecha
Pérdidas post cosechaPérdidas post cosecha
Pérdidas post cosecha
 

Similar a Reporte técnico del manejo postcosecha de las papas

Manejo agronomico de la papa
Manejo agronomico de la papaManejo agronomico de la papa
Manejo agronomico de la papa
kenjisotelovasquez
 
Evidencia ambiente de aprendizaje
Evidencia ambiente de aprendizajeEvidencia ambiente de aprendizaje
Evidencia ambiente de aprendizaje
sergiomalaver
 
Evidencia ambiente de aprendizaje
Evidencia ambiente de aprendizajeEvidencia ambiente de aprendizaje
Evidencia ambiente de aprendizaje
Aldemarjaimes
 
Evidencia ambiente de aprendizaje
Evidencia ambiente de aprendizajeEvidencia ambiente de aprendizaje
Evidencia ambiente de aprendizaje
wilmerleonneira
 
El Cultivo de Piña Honduras
El Cultivo de Piña HondurasEl Cultivo de Piña Honduras
El Cultivo de Piña Honduras
Dilmer Guzman
 
Horticultura mini vegetales trabajo
Horticultura mini vegetales trabajoHorticultura mini vegetales trabajo
Horticultura mini vegetales trabajo
Victor Toctaguano
 
Produccion de-papa-de-calidad consumo-
Produccion de-papa-de-calidad consumo-Produccion de-papa-de-calidad consumo-
Produccion de-papa-de-calidad consumo-
RogerRafaelNatividad1
 
Monografia cacao en tumbes
Monografia cacao en tumbesMonografia cacao en tumbes
Monografia cacao en tumbes
carlin29
 
Actividad final de reconocimiento poscosecha
Actividad final de reconocimiento poscosecha Actividad final de reconocimiento poscosecha
Actividad final de reconocimiento poscosecha
lufetrujillo
 
Actividad final de reconocimiento
Actividad final de reconocimientoActividad final de reconocimiento
Actividad final de reconocimiento
lufetrujillo
 
Actividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativoActividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativo
Alejandro Morales
 
PRESENTACION DE LA REVISTA de la produccion
PRESENTACION DE LA REVISTA de la produccionPRESENTACION DE LA REVISTA de la produccion
PRESENTACION DE LA REVISTA de la produccion
danielamayenrosas
 
Cosecha y post- cosecha del camu camu
Cosecha y post- cosecha del camu camuCosecha y post- cosecha del camu camu
Cosecha y post- cosecha del camu camu
Yariza Jorge Ramírez
 
La papa peruana
La papa peruanaLa papa peruana
La papa peruana
cynthiarcs
 
Ciclo de la maracuya
Ciclo de la maracuyaCiclo de la maracuya
Ciclo de la maracuya
Lëiibër Bëlträn
 
Expo Plátano.pptx
Expo Plátano.pptxExpo Plátano.pptx
Expo Plátano.pptx
WINDERZEVALLOS2
 
Hortalizas
HortalizasHortalizas
Hortalizas
Alexander Mercado
 
PRESENTACION DE LA REVISTA LA PRODUCCION DE LA ZANAHORIA
PRESENTACION DE LA REVISTA LA PRODUCCION DE LA ZANAHORIAPRESENTACION DE LA REVISTA LA PRODUCCION DE LA ZANAHORIA
PRESENTACION DE LA REVISTA LA PRODUCCION DE LA ZANAHORIA
danielamayenrosas
 
379333746-Post-cosecha-Del-Pepino-Fase-3.pptx
379333746-Post-cosecha-Del-Pepino-Fase-3.pptx379333746-Post-cosecha-Del-Pepino-Fase-3.pptx
379333746-Post-cosecha-Del-Pepino-Fase-3.pptx
KatherineEstefaniaRi1
 
CLASE 12. OLLUCO 26.06.23.pdf
CLASE 12. OLLUCO 26.06.23.pdfCLASE 12. OLLUCO 26.06.23.pdf
CLASE 12. OLLUCO 26.06.23.pdf
FOLINSONDAMIANJURADO
 

Similar a Reporte técnico del manejo postcosecha de las papas (20)

Manejo agronomico de la papa
Manejo agronomico de la papaManejo agronomico de la papa
Manejo agronomico de la papa
 
Evidencia ambiente de aprendizaje
Evidencia ambiente de aprendizajeEvidencia ambiente de aprendizaje
Evidencia ambiente de aprendizaje
 
Evidencia ambiente de aprendizaje
Evidencia ambiente de aprendizajeEvidencia ambiente de aprendizaje
Evidencia ambiente de aprendizaje
 
Evidencia ambiente de aprendizaje
Evidencia ambiente de aprendizajeEvidencia ambiente de aprendizaje
Evidencia ambiente de aprendizaje
 
El Cultivo de Piña Honduras
El Cultivo de Piña HondurasEl Cultivo de Piña Honduras
El Cultivo de Piña Honduras
 
Horticultura mini vegetales trabajo
Horticultura mini vegetales trabajoHorticultura mini vegetales trabajo
Horticultura mini vegetales trabajo
 
Produccion de-papa-de-calidad consumo-
Produccion de-papa-de-calidad consumo-Produccion de-papa-de-calidad consumo-
Produccion de-papa-de-calidad consumo-
 
Monografia cacao en tumbes
Monografia cacao en tumbesMonografia cacao en tumbes
Monografia cacao en tumbes
 
Actividad final de reconocimiento poscosecha
Actividad final de reconocimiento poscosecha Actividad final de reconocimiento poscosecha
Actividad final de reconocimiento poscosecha
 
Actividad final de reconocimiento
Actividad final de reconocimientoActividad final de reconocimiento
Actividad final de reconocimiento
 
Actividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativoActividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativo
 
PRESENTACION DE LA REVISTA de la produccion
PRESENTACION DE LA REVISTA de la produccionPRESENTACION DE LA REVISTA de la produccion
PRESENTACION DE LA REVISTA de la produccion
 
Cosecha y post- cosecha del camu camu
Cosecha y post- cosecha del camu camuCosecha y post- cosecha del camu camu
Cosecha y post- cosecha del camu camu
 
La papa peruana
La papa peruanaLa papa peruana
La papa peruana
 
Ciclo de la maracuya
Ciclo de la maracuyaCiclo de la maracuya
Ciclo de la maracuya
 
Expo Plátano.pptx
Expo Plátano.pptxExpo Plátano.pptx
Expo Plátano.pptx
 
Hortalizas
HortalizasHortalizas
Hortalizas
 
PRESENTACION DE LA REVISTA LA PRODUCCION DE LA ZANAHORIA
PRESENTACION DE LA REVISTA LA PRODUCCION DE LA ZANAHORIAPRESENTACION DE LA REVISTA LA PRODUCCION DE LA ZANAHORIA
PRESENTACION DE LA REVISTA LA PRODUCCION DE LA ZANAHORIA
 
379333746-Post-cosecha-Del-Pepino-Fase-3.pptx
379333746-Post-cosecha-Del-Pepino-Fase-3.pptx379333746-Post-cosecha-Del-Pepino-Fase-3.pptx
379333746-Post-cosecha-Del-Pepino-Fase-3.pptx
 
CLASE 12. OLLUCO 26.06.23.pdf
CLASE 12. OLLUCO 26.06.23.pdfCLASE 12. OLLUCO 26.06.23.pdf
CLASE 12. OLLUCO 26.06.23.pdf
 

Reporte técnico del manejo postcosecha de las papas

  • 1. Universidad Tecnológica del Centro de Veracruz Programa Educativo Procesos Alimetarios Reporte técnico del manejo postcosecha de las papas Integrantes del equipo: Anakaren Cruz Espejo Ángel Yamil Funes Ramírez Edelida Rosas Sorcia Marco Antonio Trujillo Alonso Profesor de la Asignatura: MCIQ Ana Bertha Ruiz Andrade
  • 2. Reporte técnico del manejo postcosecha de las papas Objetivo Observar los principales cambios bioquímicos que ocurren durante el proceso de la maduración de la papa. Características del fruto La papa o patata (Solanumtuberosum) es una planta de la familia de las solanáceas, climatérica, cultivada en casi todo el mundo por su tubérculo comestible. La papa aportamás nutrientes que energía al organismo, siendo un alimento muy nutritivo con alto contenido de potasio, almidón y vitamina C. Aunque su composición depende de la variedad cultivada, el tubérculo se compone básicamente de 72-75% de agua, 16-20% de fécula en forma de almidón, 2,0-2,5% de substancias nitrogenadas, 0,15% lípidos y 1,0-1,8% de fibra dietética como celulosa. Sus características fisiológicas más importantes son: Tasa respiratoria Media (14 a 21 mg CO2•kg-1•hr-1 a 10° C). Tasa de transpiración Baja Emisión de etileno Baja (< 0,1 µL C2H4•kg-1•hr-1 a 20° C). Sensibilidad al etileno Muy baja Para su cosecha, la papa a los 90 - 120 días después la siembra su follaje empieza a amarillarse, siendo recomendable cortar los tallos para una cosecha uniforme y tubérculos maduros. 15 - 21 días después podrá comenzar la cosecha. Es un cultivo sensible a heladas que crece y produce bien con temperaturas frescas. El crecimiento vegetativo es bueno a 20-25°C. La producción de papas (tubérculos) tiene como óptimo temperaturas menores (18-20°C). Las temperaturas altas (28-30°C) impiden el crecimiento de los tubérculos al gastar la planta en respiración todas la producción de la fotosíntesis. En tales condiciones, la producción es de baja calidad por la formación de papas deformes (papas “muñeco”). Las noches frescas favorecen la formación de los tubérculos. En el Estado de Veracruz, los municipios con mayor producción de papa son: Jalicinco, Altotonga, La Perla, Mariano Escobedo y Villa Aldama; tal como se presentan en la tabla. Distrito Municipio Producción toneladas Coatepec Jalancingo 11,800 Coatepec Altotonga 7,845 Fortín Perla 4,400
  • 3. Fortín Mariano Escobedo 2,800 Coatepec Villa Aldama 1,280 Producción de papa en el Estado de Veracruz. 2009 Índices de Cosecha Los cultivos de papa se cosechan cuando el follaje se ha secado y la piel de los tubérculos está firme (no se desprende al desplazar sobre él, con presión, un dedo). En los cultivos primero se cosechan tubérculos sin afirmar la piel que deben cuidarse al máximo de ser golpeados. Luego se comercializan de inmediato. El porcentaje de tubérculos que han alcanzado el tamaño deseado es utilizado para determinar el momento de cosecha. El valor nutricional de la papa depende mucho de su estado óptimo de madurez y de la forma de consumo.Los tubérculos inmaduros son muy susceptibles al “pelado” y a la ruptura de tejido. La madurez puede alcanzarse retrazando la cosecha hasta tres semanas luego de la muerte del follaje.El tiempo de madurez esta influenciado además por el ambiente, el cultivar, la fertilidad, el vigor de la planta, y la presencia y la severidad de enfermedades del follaje. Operaciones de cosecha y poscosecha La cosecha de papa incluye: – Remover el suelo. – Recolectar los tubérculos. – Separar los tubérculos del suelo, terrones y restos de plantas. – Transportar hasta el local de clasificación y empaque o almacenamiento. • Dos métodos son los más usados: – Arrancado con máquinas de disco o cadenas, con posterior recolección y embolsado a mano. – Cosechadoras integrales que levantan el caballete con las papas, restos vegetales y tierra y luego van separando, hasta que llegan los tubérculos limpios a una tolva. Algunas
  • 4. máquinas incluyen mesas “visoras” donde un operario elimina tubérculos con defectos y/o algunos terrones. Con cualquier sistema de cosecha es importante realizar el “curado” manteniendo los tubérculos durante 8-15 días a 15°C y 90% de humedad. Esto cicatriza heridas y golpes, evitando las pérdidas por respiración, evaporación y pudriciones. Dentro de las operaciones después de haber cosechado la papa, se encuentran: Limpieza: eliminar todo elemento extraño y diferente al tubérculo. Selección: consiste en separar los tubérculos cortados, partidos, magullados, con verdeamiento, de otras variedades, malformados, podridos, enfermos, picados por insectos. Lavado y secado: consiste en remover tierra u otro tipo de material extraño. Almacenamiento: La papa tiene una conservación de 3-5 meses luego que finaliza su cultivo. La causa más importante del fin del almacenamiento es la brotación, que depende principalmente de la variedad y es afectada por la temperatura. Temperaturas de 10ºC son las mejores para guardar papa para consumo. Temperaturas mayores aumentan las pérdidas por respiración y menores producen endulzamiento por aumento de los niveles de azúcares. Empaque: Las papas se clasifican por tamaño siendo la primera calidad papas de tamaño entre 100 y 250 gramos. Para el mercado interno, los tamaños menores o mayores constituyen descarte o segunda categoría. Las papas se comercializan lavadas o sucias, en bolsas de 30 kg. La preferencia del mercado son por papas lavadas. El lavado debe hacerse poco tiempo antes de enviar al mercado. Las principales causas de descarte son: papas verdeadas, deformes o rajadas, y con enfermedades como sarna común y sarna negra. Resultados Resultados en el estudio de los principales cambios bioquimos que ocurren durante el manejo y conservacion de alimentos perecederos: Papas Peso 1 (gr) Peso 2 (gr) Peso 3 (gr) #1 130 #2 130 133.6 #3 140 139.3 138.7 #4 128 127.5 127
  • 5. #5 145 144.5 144 #6 129 128.6 128.1 Índice de almidón Semana 1 Semana 2 Semana 3 En la semana 1, el índice de almidón en la papa, fue alto; en la semana 2 también hubo presencia de almidón, pero disminuyó; más sin embargo en la semana 3, el almidón presente en la papa, fue mucho menor, esto debido al tiempo que se tubo almacenado. Conclusión Se deben tener muy en cuenta las operaciones postcosecha para conseguir un producto en buen estado, en este caso la papa, ya que conforme el tiempo va transcurriendo, la papa sufre una degradación del almidón perdiendo sus características organolépticas que determinan su calidad, así como su perdida de agua. Bibliografía http://www.fagro.edu.uy/~horticultura/CURSO%20HORTICULTURA/PAPA/Manejo%20cult ivo%20Papa.pdf http://poscoindicesdecosecha.blogspot.mx/ http://www.mailxmail.com/curso-cultivo-produccion-papa-patata-agricultura/cosecha- papa http://www7.uc.cl/sw_educ/agronomia/manual_poscosecha/archiv/prodc13.html http://www.fao.org/DOCREP/006/Y4893S/y4893s04.htm