SlideShare una empresa de Scribd logo
Infección
https://doi.org/10.1007/s15010-022-01900-0
REVISIÓN
Profilaxis antibiótica antes de los procedimientos dentales para prevenir la
endocarditis infecciosa: una revisión sistemática
Judith Bergadà‑Pijuan1· Michelle Frank2· Sara Borumand2· Frédérique Hovaguimian1,4· Carlos A. Mestres3·
Robert Bauernschmitt3· Thierry Carrel3· Bernd Stadlinger5· Frank Ruschitzka2· Annelies S. Zinkernagell1· Roger
D. Kouyos1· Bárbara Hasse1
Recibido: 26 mayo 2022 / Aceptado: 2 agosto 2022 ©
El(los) autor(es) 2022
Resumen
ObjetivoLa endocarditis infecciosa (EI) es una infección bacteriana grave. Como medida de prevención, en el pasado se
recomendaba la administración de profilaxis antibiótica (PA) previa a los procedimientos dentales. Sin embargo, entre 2007 y 2009,
las pautas para la profilaxis de la EI cambiaron en todo el mundo, limitando o apoyando el cese completo de la PA. No está claro si
AP es efectivo o no contra IE.
MétodosRealizamos una revisión sistemática de si la administración de AP en adultos antes de cualquier procedimiento dental, en
comparación con la no administración de dichos fármacos, tiene un efecto sobre el riesgo de desarrollar EI. Se realizaron búsquedas de
estudios en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL), MEDLINE a través de OVID y EMBASE. Dos autores diferentes
filtraron los artículos de forma independiente y la extracción de datos se realizó en base a un protocolo predefinido.
ResultadosEl único estudio de cohorte que cumplió con nuestros criterios incluyó pacientes con alto riesgo de EI. El análisis de los datos extraídos
mostró una disminución no significativa en el riesgo de EI cuando los pacientes de alto riesgo toman AP antes de los procedimientos dentales
invasivos (RR 0,39, pags-valor 0.11). No encontramos otros estudios que incluyan pacientes con riesgo bajo o moderado de EI. La evaluación cualitativa
de los artículos excluidos revela diversidad de resultados y sugiere que la mayoría de los artículos de última generación tienen poca potencia.
ConclusionesLa evidencia para apoyar o desalentar el uso de AP antes de los procedimientos dentales como prevención de la EI es muy baja. Se
necesitan nuevos estudios de alta calidad, aunque dichos estudios requerirían entornos grandes y podrían no ser factibles de inmediato.
Palabras claveEndocarditis infecciosa · Procedimiento dental · Profilaxis de endocarditis · Pautas de endocarditis · Profilaxis antibiótica previa
a procedimiento dental · Pacientes de alto riesgo
Introducción
La endocarditis infecciosa (EI) es una infección bacteriana grave de las
válvulas cardíacas que a menudo ocurre en válvulas cardíacas con
malformaciones congénitas o degeneradas con o sin disfunción.
Judith Bergadà-Pijuan, Michelle Frank y Sara Boroumand han
contribuido por igual.
* Judith Bergadà-Pijuan
Judith.BergadaPijuan@usz.ch
3
Clínica de Cirugía Cardíaca, Hospital Universitario de
Zúrich, Universidad de Zúrich, Zúrich, Suiza
* Bárbara Hasse
Barbara.hasse@usz.ch
4
Departamento de Salud Pública y Global, Instituto de
Epidemiología, Bioestadística y Prevención, Universidad de
Zúrich, Zúrich, Suiza
1
Departamento de Enfermedades Infecciosas y Epidemiología
Hospitalaria, Hospital Universitario de Zúrich, Universidad de
Zúrich, Raemistrasse 100, 8091 Zúrich, Suiza
5
Centro de Medicina Dental, Universidad de Zúrich,
Zúrich, Suiza
2
Departamento de Cardiología, Centro Universitario del Corazón,
Hospital Universitario de Zúrich, Universidad de Zúrich, Zúrich,
Suiza
Vol.:(0123456789)
Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.com
J. Bergadà-Pijuan et al.
[1]. Debido a la alta tasa de mortalidad de hasta el 30%, la enfermedad
se ha convertido en una gran amenaza para la medicina moderna.2,3].
Para prevenir la EI, la American Heart Association (AHA) sugirió la
administración de profilaxis antibiótica (PA) antes de procedimientos
médicos o dentales invasivos desde 1955.4]. La justificación detrás del
uso de AP antes de los procedimientos dentales es que las dosis
circulantes de antibióticos evitarían el desarrollo de bacteriemia
transitoria debido a los estreptococos orales y, por lo tanto, dichas
bacterias no se unirían al endocardio y causarían EI.5,6]. En un estudio
de 2014 [7], fueron necesarias 277 prescripciones de AP para prevenir un
caso de EI. Sin embargo, la proporción de casos de EI que surgen de
procedimientos dentales es discutible, y aunque algunos estudios de
modelado consideran que la AP es rentable.8,9], otros estudios informan
que los beneficios potenciales de AP son menores que los efectos
adversos [10]. Los análisis de última generación en todo el mundo
informan resultados contradictorios a favor o en contra del uso de AP
antes de los procedimientos dentales [11–13]. Sin embargo, estas
prácticas fueron adoptadas en acuerdo global y continuaron durante
años. Las preocupaciones recientes sobre las reacciones adversas a los
medicamentos y la resistencia a los antibióticos dieron lugar a
modificaciones importantes de las directrices. En 2007, la AHA restringió
la AP a pacientes con alto riesgo de EI que se someten a procedimientos
dentales invasivos.14]. En 2009, la Sociedad Europea de Cardiología (ESC)
publicó una guía muy similar [15], por lo que en 2008, el Instituto
Nacional para la Excelencia en Salud y Atención (NICE) del Reino Unido
recomendó el cese completo de la PA antes de los procedimientos
dentales [dieciséis]. Aunque este cambio profundo en la práctica clínica
se implementó en las guías ESC de 2015 [17], se han planteado
preocupaciones con respecto a la mala calidad de la evidencia
disponible, que se basa principalmente en estudios con poca potencia y
metodológicamente defectuosos [18]. Por lo tanto, se necesita una
revisión sistemática extensa para resumir toda la evidencia sobre esta
pregunta y evaluar si las restricciones actuales en el uso de AP están
justificadas.
AP (por ejemplo, amoxicilina, vancomicina u otros tratamientos
antimicrobianos) antes de un procedimiento dental. El grupo de
control incluyó pacientes que no recibieron medicamentos o un
placebo. El resultado principal fue la EI definida según los criterios
de Duke [17].
Fuentes de información y estrategia de búsqueda
Se realizaron búsquedas en las tres bases de datos bibliográficas principales:
el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CEN-TRAL), MEDLINE a
través de OVID y EMBASE. La estrategia de búsqueda incluyó encabezados,
palabras clave de título/resumen y términos de malla relacionados con
procedimientos dentales, endocarditis bacteriana y PA (consulte las
estrategias de búsqueda detalladas en el archivo complementario 1).
Para esta revisión, solo se consideraron los ensayos clínicos
aleatorios (ECA) (si estaban disponibles en el campo de investigación) y
los estudios de cohortes prospectivos escritos en inglés. Sin embargo,
también buscamos informes adicionales mediante búsquedas manuales
en las bibliografías de revisiones sistemáticas y metanálisis dentro del
campo de nuestro tema de investigación. Incluimos solo estudios
publicados después de 2000, ya que ha habido un aumento importante
en la especificidad diagnóstica después de 2000 con el uso de los
criterios de Duke revisados.17] reduciendo el número de casos falsos de
EI. Además, las herramientas de diagnóstico (ecocardiografía, TC
cardíaca, PET/TC, técnicas de microbiología) para el diagnóstico de EI y
también las prácticas dentales han mejorado a lo largo de los años [19,
20]. Además, la edad media de la población ha aumentado [21] y los
criterios/estándares requeridos para informar ensayos clínicos y
metanálisis han cambiado [22–24].
Proceso de selección, extracción de datos y elementos de datos
Uno de los autores buscó en las bases de datos los estudios
disponibles y excluyó aquellas publicaciones que, según su título o
resumen, no cumplieron con los criterios de inclusión. Esta persona,
en paralelo con otro autor, cribó el texto completo de las
publicaciones restantes. Ambos investigadores trabajaron de forma
independiente, seleccionando solo los estudios que cumplían con
los criterios de inclusión. Los dos investigadores extrajeron los
datos de cada estudio específico por separado. Cualquier
desacuerdo se resolvió con la ayuda de un tercer autor.
Extrajimos información sobre el año de publicación, el diseño del
estudio, el número de participantes, los criterios de inclusión y
exclusión de los pacientes y los agentes antimicrobianos utilizados
para la profilaxis dental (si corresponde). Finalmente, extrajimos el
número de casos de EI en los grupos de intervención y control en
relación con los pacientes asignados a cada uno de los grupos
(Tabla1).
Evaluamos el riesgo de sesgo de la publicación incluida mediante la
herramienta de riesgo de sesgo para estudios observacionales de
Cochrane (Tabla2).
Métodos
Utilizamos las guías PRISMA (http://www.prisma-statement.org/)
para identificar, seleccionar, evaluar y sintetizar estudios para esta
revisión sistemática. El protocolo de estudio fue registrado en el
Registro Prospectivo de Revisiones Sistemáticas (PRÓSPERO ;
CRD42020175398). Se predefinieron los criterios de elegibilidad, los
resultados y los métodos estadísticos.
PICOT—criterios de elegibilidad
Nuestra población de estudio incluyó individuos mayores de 18
años (adultos) que se sometieron a algún tipo de procedimiento
dental. Los estudios con animales y los estudios con niños se
excluyeron de nuestra investigación. Como intervención, se
consideró la administración (p. ej., oral o intravenosa) de
1 3
Profilaxis antibiótica antes de los procedimientos dentales para prevenir la endocarditis infecciosa: una…
Definiciones
Definimos pacientes con alto riesgo de EI [20,25].
– si se habían sometido previamente a un reemplazo/implante de válvula
protésica (incluida la válvula aórtica transcatéter) o una reparación o
intervención quirúrgica de la válvula (p. ej., Mitraclip).
– si tenían un episodio anterior de IE,
– si habían padecido algún tipo de cardiopatía congénita
(CC) cianótica y/o reparado con material protésico en
los 6 meses previos o de por vida en caso de shunt
residual o insuficiencia valvular.
Calificamos a los pacientes con antecedentes de fiebre reumática,
pacientes con anomalías congénitas de las válvulas cardíacas no
reparadas y pacientes con válvulas aórticas bicúspides, prolapso de la
válvula mitral y estenosis aórtica calcificada en riesgo moderado de EI.20
]. Otras afecciones cardíacas se clasificaron como de riesgo bajo o
desconocido.
Análisis de los datos
Dado que solo encontramos una publicación relevante, proporcionamos un resumen
de los datos mediante una evaluación cualitativa.
Valoración de publicaciones excluidas
Debido al número muy bajo de estudios que cumplieron con los criterios
de inclusión y, por lo tanto, a la falta actual de evidencia, se consideraron
las publicaciones excluidas como una fuente de información descriptiva
para la discusión. Proporcionamos un resumen de estos estudios en la
Tabla3.
Resultados
La búsqueda en la base de datos resultó en 63 estudios de CENTRAL, 85
estudios de MEDLINE y 188 estudios de EMBASE (Fig.1A). Después de la
exclusión de los duplicados, se evaluaron más 264 publicaciones. La
selección de títulos y resúmenes dio como resultado 214 estudios
relevantes, de los cuales 191 eran descriptivos, proporcionaron solo
resultados cualitativos o no se consideraron elegibles (p. ej., el resultado
principal fue la bacteriemia, el grupo de control no fue placebo, etc.). Por
lo tanto, encontramos 23 publicaciones que potencialmente podrían
incluirse en nuestra investigación. Después de evaluar cada uno de ellos
individualmente, solo un estudio cumplió con nuestros criterios de
inclusión.
La única publicación que cumple con los criterios de inclusión es
un estudio de cohorte prospectivo (Tabla1) [26]. El estudio
observacional tiene un alto riesgo de sesgo, como se muestra en la
Tabla2. Tubianaet al. incluye adultos con válvulas cardíacas
protésicas que se sometieron a procedimientos dentales invasivos y
no invasivos. Para el presente análisis, se consideraron sólo los
1 3
tabla
1Extracción
de
datos
para
el
estudio
incluido
Autor,
año
PMID
Tipo
de
estudio
País
Periodo
de
estudio
Población
Número
de
procedimientos
dura
Pacientes
con
PA
y
es
decir
Pacientes
con
PA
y
sin
IE
Pacientes
sin
PA
y
es
decir
Pacientes
sin
PA
y
sin
IE
Tubiana,
2017
28.882.817
Estudio
de
cohorte
Francia
2008-2014
Adultos
de
más
edad
103.463
de
18
años
con
prótesis
válvulas
cardíacas
y
sufriendo
odontología
invasiva
procedimientos
4
52,276
10
51,173
Tubiana
et
al.
.
El
estudio
incluye
adultos
con
válvulas
cardíacas
protésicas
que
se
someten
a
procedimientos
dentales
invasivos
y
no
invasivos.
Para
el
análisis,
consideramos
solo
los
procedimientos
dentales
invasivos.
El
estudio
describe
el
número
total
de
pacientes
y
el
número
total
de
procedimientos
dentales.
Sin
embargo,
se
debe
tener
en
cuenta
que
algunos
pacientes
recibieron
múltiples
procedimientos
dentales
durante
los
períodos
de
estudio.
Por
esta
razón,
consideramos
el
número
total
de
procedimientos
dentales,
y
no
solo
el
número
de
pacientes.
punto
de
acceso
profilaxis
antibiótica;
ES
DECIR
endocarditis
infecciosa;
sin
con
o
sin
J. Bergadà-Pijuan et al.
Tabla 2Resumen del riesgo de sesgo del estudio incluido
Tubiana et al., 2017
Definición de casos Área de captación (Francia) y período de tiempo (2008–2014) claramente especificados
Los casos son los pacientes clasificados dentro de la categoría “procedimiento dental invasivo con
profilaxis antibiótica”
Se establecen claramente los criterios para la clasificación de los pacientes en cada categoría.
Además del número de pacientes por categoría, el estudio también informa el número total
ber de procedimientos dentales
Definición de controles Área de captación (Francia) y período de tiempo (2008–2014) claramente especificados. Estos son los
igual que para los casos
Los controles son los pacientes clasificados dentro de la categoría: “procedimiento dental invasivo
sin profilaxis antibiótica”
¿Características de cada grupo descrito? Sí
Adultos > 18 años, residentes en Francia y con válvulas cardíacas protésicas
Porcentaje de hombres/mujeres, diferentes grupos de edad y condiciones médicas (p. ej., diabe-
tes) también fueron reportados
¿Grupos reclutados en etapa común, de la misma manera? Sí
Los casos y controles se reclutaron de la misma cohorte nacional, que incluía
solo adultos con prótesis valvulares cardíacas y sin diagnóstico previo de alta por
EI estreptocócica oral
Los casos y controles también fueron reclutados durante el mismo período de tiempo, con base en la
administración (o no) de AP en los días previos a un procedimiento dental
estrategia de muestreo claramente especificado
Casos: pacientes que tomaron antibióticos contra estreptococos orales en los 21 días previos a la
procedimiento dental
Controles: pacientes que no tomaron antibióticos contra estreptococos orales durante este
periodo de tiempo
¿Es el grupo representativo de la población de interés? Sí
La cohorte de análisis incluye adultos con válvulas cardíacas protésicas que se sometieron a
menos un procedimiento dental
Duración del seguimiento La mediana de seguimiento es de 1,7 años (rango intercuartil 0,6-3,2 años)
El seguimiento se realizó hasta el final del estudio (diciembre de 2014), o hasta la pérdida del seguimiento, o
hasta uno de estos puntos finales: EI estreptocócica oral, muerte o ingreso hospitalario para
recambio valvular
Resultados de la valoración Resultado: endocarditis estreptocócica oral
El resultado se define como el primer ingreso hospitalario con un diagnóstico de alta primaria
de EI usando códigos ICD-10, combinado con otro diagnóstico secundario de alta de infección
estreptocócica
Esta definición se basa en otros estudios previos.
La valoración de la EI se realiza considerando los tres meses posteriores a una invasiva
procedimiento dental
Riesgo general de sesgo Alto
procedimientos dentales invasivos. Extracción y análisis de datos
(Fig.1B,C) muestran una disminución en el riesgo de desarrollar EI
cuando los pacientes de alto riesgo recibieron antibióticos antes de
un procedimiento dental invasivo, de acuerdo con las guías actuales
de la AHA y la ESC. No obstante, los resultados no fueron
estadísticamente significativos. Según los cálculos, tomar AP podría
reducir ligeramente el riesgo general de desarrollar EI en pacientes
de alto riesgo (pags-valor 0.11; RR 0,39). En general, estos
resultados proporcionaron solo una evidencia muy débil de un
efecto de AP sobre el riesgo de desarrollar EI en pacientes de alto
riesgo. En este estudio, todos los pacientes tenían válvulas
cardíacas protésicas y, por lo tanto, tenían un alto riesgo de
desarrollar endocarditis infecciosa. No se incluyeron pacientes con
riesgo bajo y moderado de EI y, por lo tanto, no podemos evaluar la
efectos de AP antes de los procedimientos dentales en estos grupos de
pacientes.
Discusión
La presente investigación sugiere que la prescripción de AP antes de los
procedimientos dentales puede prevenir el riesgo de desarrollar EI en
pacientes de alto riesgo, según un único estudio de cohorte prospectivo.
26]. Por lo tanto, estos resultados son consistentes con las Directrices
actuales de la AHA y la ESC, que recomiendan PA en pacientes con riesgo
elevado de EI que deben someterse a un procedimiento dental.14,20,27,
28]. Sin embargo, no se ha realizado ningún ensayo prospectivo,
aleatorizado y controlado con placebo para confirmar o
1 3
Profilaxis antibiótica antes de los procedimientos dentales para prevenir la endocarditis infecciosa: una…
1 3
Tabla
3Evidencia
cualitativa
de
los
estudios
excluidos
autor,
año
PMID
Tipo
de
estudio
País
Período
de
estudio
Resultados
estadísticos,
95%
CI
Resultados
Motivo
de
la
exclusión
del
análisis
cuantitativo
Óliver,
2004
[48]
15,106,220
Revisión
sistemática
y
Metanálisis
Evidencia
recopilada
de
En
todo
el
mundo
1966-2002
OR
1,62,
IC
0,57–4,57
No
(estadístico)
evidencia
para
apoyar
o
desalentar
la
profilaxis
de
IE
Solo
un
estudio
es
incluido;
fechas
de
estudio
antes
del
año
2000
Agha,
2005
[49]
15,951,458
Estudio
del
modelo
de
decisión
(Modelo
Markov)
EE.UU
horizonte
de
55
años
Claritromicina:
AVAC
0.001125
Cefalexina:
AVAC
0.000827
Clindamicina:
AVAC
0.001118
Amoxicilina:
AVAC
-
0.00303
Cefazolina:
AVAC
0.000827
Ampicilina:
AVAC
-
0.00303
IC
no
informado
AP
es
rentable
para
previniendo
IE
cuando
usando
claritromicina,
cefalexina
o
clinda-
micina
Uso
de
amoxicilina
y
la
ampicilina
para
la
profilaxis
de
la
EI
no
es
segura
No
es
un
ECA,
prospectivo
estudio
de
cohortes
o
un
estudio
de
casos
y
controles.
Es
un
estudio
de
modelo
de
decisión
que
evalúa
el
costo-
eficacia
de
AP
Duval,
2006
[35]
16,705,565
Estudio
de
cohorte
Francia
1998–1999
RR
0,309,
IC
0,02-4,94
AP
podría
reducir
el
riesgo
de
EI
en
un
70%
en
pacientes
de
alto
riesgo
(resultados
son
estadísticamente
no
importante
)
Pacientes
sometidos
a
tratamientos
dentales
los
procedimientos
no
son
los
mismos
que
los
pacientes
con/
sin
EI.
En
cambio,
dos
cohortes
diferentes
son
usó.
Por
lo
tanto,
no
es
un
ECA,
prospectivo
estudio
de
cohortes
ni
estudio
de
casos
y
controles
Lockhart,
2007
[50]
17,403,736
Sistemático
Revisar
Evidencia
recopilada
de
En
todo
el
mundo
1966-2005
No
disponible
No
(estadístico)
evidencia
para
apoyar
o
desalentar
la
profilaxis
de
la
EI
Los
estudios
incluidos
se
remontan
antes
del
año
2000,
o
son
descriptivos/fuera
de
nuestro
tema
Schwartz,
[51]
17,904,722
Revisión
sistemática
Metanálisis
Evidencia
recopilada
de
En
todo
el
mundo
1997-2007
No
disponible
No
(estadístico)
evidencia
para
apoyar
o
desalentar
la
profilaxis
de
la
EI
No
se
encontraron
estudios
en
qué
resultado
fue
IE;
los
autores
evaluaron
la
bacteriemia
como
un
resultado
(fuera
de
nuestro
tema)
Duval,
2008
[52]
18,353,264
Revisión
sistemática
Evidencia
recopilada
de
En
todo
el
mundo
1992-2008
No
disponible
No
(estadístico)
evidencia
para
apoyar
o
desalentar
la
profilaxis
de
la
EI
Los
estudios
incluidos
se
remontan
antes
del
año
2000,
o
son
descriptivos/fuera
de
nuestro
tema
Óliver,
2008
[53]
18,843,649
Revisión
sistemática
y
Metanálisis
Evidencia
recopilada
de
En
todo
el
mundo
1950-2008
OR
1,62,
IC
0,57–4,57
No
(estadístico)
evidencia
para
apoyar
o
desalentar
la
profilaxis
de
la
EI
Solo
un
estudio
es
incluido;
fechas
de
estudio
antes
del
año
2000
J. Bergadà-Pijuan et al.
1 3
Tabla
3(continuado)
autor,
año
PMID
Tipo
de
estudio
País
Período
de
estudio
Resultados
estadísticos,
95%
CI
Resultados
Motivo
de
la
exclusión
del
análisis
cuantitativo
Ellervall,
2010
[54]
20,134,479
Revisión
sistemática
y
Metanálisis
Evidencia
recopilada
de
En
todo
el
mundo
1996-2009
Episodio
de
IE
por
primera
vez
OR
0,51
(IC
95%
0,11
2,29)
Episodios
de
EI
recurrentes
O
2.13
(IC
95%
0,48–9,44)
No
(estadístico)
evidencia
para
apoyar
o
desalentar
la
profilaxis
de
la
EI
Solo
un
estudio
es
incluido;
fechas
de
estudio
antes
del
año
2000
Thornhill,
2011
[55]
21,540,258
Estudio
de
base
poblacional
(Tendencia
Temporal
Estudiar)
Reino
Unido
2004-2010
Diferencia
en
per-
cambio
porcentual
de
casos
de
EI
antes
y
después
del
cambio
de
pautas:
1.1
(IC
del
95
%:
-3,9–1,9)
Sin
aumento
en
casos
de
IE
desde
la
restricción
de
AP
en
las
pautas
NICE
(2008)
No
es
un
ECA,
prospectivo
estudio
de
cohorte
tivo
ni
estudio
de
casos
y
controles.
Es
un
análisis
de
tendencia
temporal.
Desimone,
2012
[56]
22,689,929
Estudio
de
base
poblacional
(Tendencia
Temporal
Estudiar)
EE.UU
1999-2010
1999-2002:
IR
3.19,
(IC
95%
1,20-5,17)
2003-2006:
IR
2.48,
(IC
del
95
%
0,85–4,10)
2007-2010:
IR
0,77,
(IC
95%
0,00-1,64)
Sin
aumento
en
incidencia
de
IE
desde
la
restricción
de
AP
en
Directrices
de
la
AHA
(2007)
No
es
un
ECA,
prospectivo
estudio
de
cohorte
tivo
ni
estudio
de
casos
y
controles.
Es
un
análisis
de
tendencia
temporal.
Glenny,
2013
[1]
24.108.511
Revisión
sistemática
y
Metanálisis
Evidencia
recopilada
de
En
todo
el
mundo
1946-2013
O
1.62,
IC
0,57–4,57
No
(estadístico)
evidencia
para
apoyar
o
desalentar
la
profilaxis
de
la
EI
Solo
un
estudio
es
incluido;
fechas
de
estudio
antes
del
año
2000
Dayer,
2015
[7]
25.467.569
Estudio
de
base
poblacional
(Tendencia
Temporal
Estudiar)
Reino
Unido
2000-2013
Aumento
de
la
incidencia
de
IE:
0,11
casos
por
10
Mio
personas
por
mes
(IC
95%
0,05–0,16)
Aumentar
en
incidencia
de
IE
desde
la
restricción
de
AP
en
las
pautas
NICE
(2008)
El
aumento
se
ve
por
individuos
con
alto
y
bajo
riesgo
de
EI
No
es
un
ECA,
prospectivo
estudio
de
cohorte
tivo
ni
estudio
de
casos
y
controles.
Es
un
estudio
retrospectivo
de
tendencias
seculares.
Chen,
2015
[12]
26.512.586
Estudio
de
cohorte
(Cruce
de
casos)
Taiwán
1999-2012
Extracción
dental
O
0,56,
(IC
95%
0,22-1,41)
Raspado
dental:
OR
0,85,
(IC
95%
0,54–1,35
Periodontales:
OR
1.24,
(IC
del
95
%
0,59–2,62
Endodoncia:
OR
1.20,
(IC
95%
0,64-2,25
Los
procedimientos
dentales
no
contribuir
al
riesgo
de
EI
Los
resultados
son
contra
utilizando
AP
para
procedimientos
dentales
Casos
y
Controles
son
los
mismos
pacientes,
pero
en
diferentes
períodos
de
tiempo.
es
un
estudio
retrospectivo
Chirillo,
2016
[57]
27.595.678
Estudio
de
cohorte
Italia
2007-2010
No
disponible
No
(estadístico)
evidencia
para
apoyar
o
desalentar
la
profilaxis
de
la
EI
No
hay
grupo
de
control
previsto.
Por
lo
tanto,
los
datos
no
se
pueden
extraer
y
el
resultado
principal
del
estudio
no
es
EI
Profilaxis antibiótica antes de los procedimientos dentales para prevenir la endocarditis infecciosa: una…
1 3
Tabla
3(continuado)
autor,
año
PMID
Tipo
de
estudio
País
Período
de
estudio
Resultados
estadísticos,
95%
CI
Resultados
Motivo
de
la
exclusión
del
análisis
cuantitativo
Franklin,
2016
[58]
27.840.334
Estudio
del
modelo
de
decisión
Reino
Unido
horizonte
de
50
años
Amoxicilina:
AVAC
0.0012
(IC
del
95
%
0,000–0,003)
Clindamicina:
AVAC
0.0010
(IC
del
95
%
0,000–0,002)
La
profilaxis
es
rentable.
tivo
para
la
prevención
de
IE
No
es
un
ECA,
prospectivo
estudio
de
cohorte
tivo
ni
estudio
de
casos
y
controles.
Es
un
estudio
de
modelo
de
decisión
que
evalúa
el
costo-
eficacia
de
AP
Cahill,
2017
[18]
28,213,367
Revisión
sistemática
y
Metanálisis
Evidencia
recopilada
de
En
todo
el
mundo
1945-2016
Estudios
observacionales
para
ES:
O
0,59
(IC
del
95
%
0,27–1,30)
La
evidencia
del
uso
de
AP
es
poco
claro
Hay
una
protección
limitada
efecto
positivo
de
AP
para
IE
(estadísticamente
no
importante
),
pero
AP
es
eficaz
(estadísticamente)
en
la
reducción
de
la
bacteriemia
Los
estudios
incluidos
son
de
tiempo-
análisis
de
tendencias
(excluidos
según
nuestros
criterios),
ensayos
que
evalúan
la
bacteriemia
en
lugar
de
la
EI
como
resultado
(fuera
de
nuestro
tema)
y
estudios
observacionales
publicados
antes
de
2000
Thornhill,
2018
[13]
30,409,564
Estudio
de
base
poblacional
(Tendencia
Temporal
Estudiar)
EE.UU
2003-2015
Aumento
de
la
incidencia
de
IE:
Alto
riesgo:
177%
IC
66%–361%
Riesgo
moderado:
75%
(95
%
IC
3
%–200
%)
Bajo
riesgo:
12%
(IC
del
95
%
-29
%–76
%)
El
cambio
en
AHA
Las
pautas
están
relacionadas
con
un
importante
aumentar
en
la
incidencia
de
EI
para
pacientes
en
alto
riesgo
y
riesgo
moderado
El
aumento
no
es
significativo
para
pacientes
con
bajo
riesgo
de
EI
No
es
un
ECA,
prospectivo
estudio
de
cohorte
tivo
ni
estudio
de
casos
y
controles.
Es
un
estudio
de
tendencia
temporal
que
utiliza
un
modelo
de
análisis
de
Poisson.
Karacaglar,
2019
[44]
31.464.231
Estudio
de
cohorte
(retrospec-
tivo)
Pavo
2016-2018
No
disponible
No
(estadístico)
evidencia
para
apoyar
o
desalentar
la
profilaxis
de
la
EI
El
grupo
con
IE
no
es
previsto.
Por
lo
tanto,
los
datos
no
se
pueden
extraer
y
el
resultado
principal
del
estudio
no
es
EI
es
un
estudio
retrospectivo
Quan,
2020
[47]
32,238,164
Estudio
de
base
poblacional
(Tendencia
Temporal
Estudiar)
Reino
Unido
1998-2017
Aumento
de
la
incidencia
de
IE:
de
22
a
41
casos
por
1
millón
de
personas
en
1998
a
42–68
casos
por
1
millón
de
personas
en
2017
Aumentar
en
incidencia
de
IE,
pero
este
incremento
no
sigue
directamente
la
actualización
de
las
guías
NICE
(2008)
No
es
un
ECA,
prospectivo
estudio
de
cohorte
tivo
ni
estudio
de
casos
y
controles.
Es
un
estudio
de
tendencia
temporal
que
utiliza
una
gama
de
modelos
de
regresión
para
el
análisis.
J. Bergadà-Pijuan et al.
1 3
Tabla
3(continuado)
autor,
año
PMID
Tipo
de
estudio
País
Período
de
estudio
Resultados
estadísticos,
95%
CI
Resultados
Motivo
de
la
exclusión
del
análisis
cuantitativo
Vähäsarja,
2020
[46]
33.014.311
Estudio
de
base
poblacional
(Tendencia
Temporal
Estudiar)
Suecia
2008-2017
Antes
de
2012:
0,344
casos
por
10
millones
de
personas
por
mes
IC
0,19–0,50
Después
de
2012:
0,266
casos
por
10
millones
de
personas
por
mes
(IC
del
95
%
0,12–0,42)
Disminución
de
la
pendiente
de
la
línea
de
tendencia:
−0.08
casos
por
10
millones
de
personas
por
mes
(IC
del
95
%
−0,30–0,14)
Sin
aumento
en
la
inci-
dencia
del
IE
como
resultado
de
la
recomendación
ciones
publicadas
en
2012
para
el
cese
de
PA
en
odontología
No
es
un
ECA,
prospectivo
estudio
de
cohorte
tivo
ni
estudio
de
casos
y
controles.
Eso
es
un
Análisis
de
Serie
de
Tiempo
Interrumpido
(ITSA)
Thorn
Hill,
2020
[45]
33.121.605
Estudio
de
cohorte
EE.UU
2000-2015
No
disponible
No
(estadístico)
evidencia
para
apoyar
o
desalentar
la
profilaxis
de
la
EI
El
grupo
con
IE
no
es
previsto.
Por
lo
tanto,
los
datos
no
se
pueden
extraer
y
el
resultado
principal
del
estudio
no
es
EI
Rutherford.,
2022
[46]
35.536.541
Revisión
sistemática
y
Metanálisis
Evidencia
recopilada
de
En
todo
el
mundo
1946-2021
O
1.62,
(IC
del
95
%
0,57–4,57)
No
(estadístico)
evidencia
para
apoyar
o
desalentar
la
profilaxis
de
la
EI
Solo
un
estudio
es
incluido;
fechas
de
estudio
antes
del
año
2000
punto
de
acceso
profilaxis
antibiótica;
O
razón
de
probabilidades;
RR
Radio
de
riesgo;
recursos
humanos
de
recursos
humanos
relación
de
tasa
de
riesgo;
infrarrojos
tasa
de
incidencia
por
100.000
personas-año;
CI
intervalos
de
confianza
del
95%;
AVAC
representa
el
aumento
de
los
años
de
vida
ajustados
por
calidad
por
paciente
*
Se
informa
el
IC
del
90
%
para
este
estudio
en
lugar
del
IC
del
95
%
Profilaxis antibiótica antes de los procedimientos dentales para prevenir la endocarditis infecciosa: una…
Figura 1AProceso de búsqueda y filtrado de literatura. Los números corresponden a
los estudios bajo consideración en cada paso. Verde muestra el número final de
publicaciones que cumplieron con nuestros criterios de inclusión. Azul muestra el
número de publicaciones para las que describimos claramente el motivo de
exclusión inclusión.BTabla de contingencia para la publicación incluida. C
Gráfica de los efectos de AP en la relación de riesgo de desarrollar EI basada
en una publicación
refutar la utilidad de AP para pacientes sometidos a procedimientos
dentales [28]. La evidencia se basa únicamente en estudios
observacionales con un riesgo potencial de sesgo.
Además, no encontramos ningún estudio capaz de responder a esta
pregunta en pacientes con riesgo moderado o bajo de EI. Por lo tanto,
no está claro si estos pacientes pueden beneficiarse de la AP. Algunos
estudios de casos y controles sobre el tema son muy antiguos y su
validez es cuestionable.29–32]. La literatura sobre el efecto de la PA en la
prevención de la EI en pacientes de riesgo moderado y bajo es
escaso. Las Directrices de la AHA de 2007 limitaron la AP a pacientes
e intervenciones de alto riesgo, especialmente en el área oral y
dental. Un estudio de tendencia temporal basado en la población
de EE. UU. [13] sugirió que después del cambio de las pautas de la
AHA, la incidencia de EI no cambió en la población de bajo riesgo,
pero mostró un aumento modesto pero estadísticamente
significativo en la población de riesgo moderado y un aumento
dramático en la población de alto riesgo . El estudio no mostró una
relación causal entre la caída en la prescripción de AP y la
1 3
J. Bergadà-Pijuan et al.
aumento de la incidencia de EI. Sin embargo, brindó apoyo a las
Directrices de la AHA de 2007 y recomendó una revisión de los criterios
para la clasificación de pacientes de riesgo moderado. De manera
similar, otro estudio basado en la población del Reino Unido [33] sugirió
la necesidad de reevaluar la clasificación de riesgo de EI en pacientes
con afecciones cardíacas y mostró que el riesgo de EI en algunos
individuos de riesgo moderado era similar al de los individuos de alto
riesgo. Sin embargo, en este estudio faltan datos específicos de
microorganismos, lo que dificulta la interpretación de los datos.
En 2015, un estudio de tendencia temporal en el Reino Unido [7]
encontraron una caída muy significativa en la prescripción de AP y un
aumento significativo en la incidencia de EI tras la implementación de las
guías NICE [dieciséis]. Por el contrario, un diseño de cruce de casos
basado en la población taiwanesa [12] mostró que la asociación entre el
riesgo de EI y los procedimientos dentales no fue estadísticamente
significativa, incluso después de ajustar por el uso de antibióticos. La
publicación argumentó en contra del uso de AP para procedimientos
dentales, alegando que los procedimientos dentales no contribuyen
significativamente al riesgo de EI. Un diseño de caja cruzada similar
basado en Israel [34] llegó a la misma conclusión. En 2006, un estudio de
la población francesa [35] encontró un efecto positivo de AP para
procedimientos dentales de riesgo en pacientes con condiciones
cardíacas predisponentes. El mismo estudio, sin embargo, argumentó
que un elevado número de pacientes necesitarían AP para evitar un solo
caso de EI [35]. La evidencia más reciente en este campo proviene de un
estudio de cohorte nacional sueco. El estudio no encontró una mayor
incidencia de endocarditis estreptocócica oral entre individuos de alto
riesgo después de promover el cese de la AP en odontología para la
prevención de la endocarditis infecciosa entre individuos de alto riesgo.
36]. Sin embargo, el estudio basado en el registro es cuestionable ya que
se emitió una revisión de las recomendaciones para la AP en la
odontología sueca, mientras que el estudio estaba en curso y afirmaba
que se podría considerar la AP si la recomendaba el dentista del
paciente. Además, faltaba información sobre los procedimientos
dentales entre los participantes individuales del estudio [36].
Otras revisiones descriptivas revelan que los procedimientos
dentales causan un número menor de EI, lo que sugiere que la AP solo
podría prevenir una proporción muy baja de casos.37–39]. Sin embargo,
las estimaciones sobre el porcentaje de EI causada por procedimientos
dentales son muy diversas.8], con algunos informes que afirman un
riesgo de hasta el 30% en niños [40]. Varios estudios de casos y controles
de la década de 1990 tampoco informaron asociación entre los
procedimientos dentales y la EI. En 1998, un estudio de casos y controles
realizado en Filadelfia [29] demostró que otros factores relacionados con
las patologías de las válvulas cardíacas además de los tratamientos
dentales podrían contribuir al desarrollo de la EI. En este estudio [29],
solo muy pocos participantes recibieron AP y el tamaño de la muestra
fue demasiado pequeño; por tanto, el efecto de la PA en el riesgo de
desarrollar EI no fue concluyente. En 1995, un estudio de casos y
controles realizado en Francia [30] declaró que los procedimientos
dentales en general no estaban relacionados con un aumento
riesgo de EI, aunque tratamientos específicos como raspado y
endodoncia mostraron tendencias hacia un riesgo más elevado de EI. En
este estudio, sin embargo, los autores no consideraron a los pacientes
con EI que fallecieron, lo que posiblemente condujo a un análisis
sesgado.1]. En 1992, otro estudio de casos y controles en los Países
Bajos [31] no proporcionó evidencia que apoye que la AP antes de un
procedimiento dental invasivo en pacientes de alto riesgo sea efectiva
contra la EI (los resultados no fueron estadísticamente significativos). Al
igual que el estudio de cohorte incluido en nuestra revisión, este estudio
solo incluyó a personas con riesgos cardíacos conocidos. Contrario a
estos resultados, otro estudio de casos y controles de 1990, que incluyó
solo pacientes de alto riesgo con lesiones cardíacas.32], informó que el
uso de AP proporcionó un efecto protector estadísticamente significativo
contra la EI. En este estudio también se excluyeron los pacientes con EI
que fallecieron [1].
Según las Directrices ESC 2015 [20], la justificación detrás de
la prescripción de AP se desarrolló en un intento de prevenir la
adhesión de bacterias al endocardio durante la bacteriemia
transitoria debida a procedimientos dentales invasivos. En
línea, múltiples artículos han informado un aumento de la
bacteriemia después de los procedimientos dentales y una
disminución posterior cuando se usan antibióticos.41–43].
Además, un metanálisis extenso publicado en 2017 [3] mostró
los resultados de 21 estudios y reveló que la AP se asoció con
un cociente de riesgo de bacteriemia mucho más bajo en
comparación con el placebo, con resultados muy significativos.
Sin embargo, a pesar de estos hechos, nunca se ha establecido
una relación causal directa entre los procedimientos dentales y
la propia EI.44–47].
En conjunto, nuestra revisión sistemática indica una falta de
evidencia sobre si la AP antes de los procedimientos dentales
realmente previene la EI, especialmente en pacientes con riesgo
bajo y moderado. Hasta el momento, las pautas para la prevención
de la EI se basan en la opinión de expertos [14,27,28]. No obstante,
debido a la ausencia de ECA y al escaso número de estudios
observacionales concluyentes, la evidencia a favor o en contra del
uso de PA es escasa. Además, la baja incidencia de EI [19] dificulta la
investigación adecuada del tema, ya que se debe incluir un número
elevado de pacientes en los análisis para garantizar un poder
estadístico suficiente. Además, las opiniones de los dentistas sobre
este tema difieren mucho. Por lo tanto, para proporcionar una base
fiable para futuras actualizaciones y mejoras de las directrices [14,
27,28], es crucial realizar estudios bien diseñados y con poder
estadístico que sean capaces de superar todas las limitaciones
mencionadas a lo largo de la presente revisión sistemática.
Información suplementariaLa versión en línea contiene material
complementario disponible enhttps://doi.org/10.1007/s15010-022-01900-0.
Contribuciones de autorJBP, MF y SB realizaron la búsqueda y
escribieron la primera versión del manuscrito. Conceptualización del
estudio: BH, MF, RDK; Análisis de datos: JBP, RDK. Resto de autores:
revisión crítica del manuscrito.
1 3
Profilaxis antibiótica antes de los procedimientos dentales para prevenir la endocarditis infecciosa: una…
FondosFinanciamiento de acceso abierto proporcionado por la Universidad de
Zúrich. Este trabajo fue apoyado por la subvención de la Swiss National Science
Foundation (SNF) # 320030_184918/1 (a BH) y el Programa Prioritario de
Investigación Clínica (CRPP) de la Universidad de Zúrich para el CRPP Medicina de
precisión para infecciones bacterianas (a AZ, BH) . Los patrocinadores no tuvieron
ningún papel en el diseño del estudio, la recopilación y el análisis de datos, la
decisión de publicar o la preparación del manuscrito. Los datos incluidos en esta
publicación son parte de la tesis médica de SB en la Facultad de Ciencias de la
Universidad de Zúrich.
9. Devereux RB, Frary CJ, Kramer-Fox R, Roberts RB, Ruchlin HS.
Rentabilidad de la profilaxis de la endocarditis infecciosa para el
prolapso de la válvula mitral con o sin soplo de insuficiencia mitral.
Soy J Cardiol. 1994;74:1024–9.https://doi.org/10.1016/0002-9149(94)
90853-2.
10. Bor DH, Himmelstein DU. Profilaxis de endocarditis para pacientes
con prolapso de la válvula mitral. Un análisis cuantitativo. Soy J
Med. 1984;76:711–7.https://doi.org/10.1016/0002-9343(84)90300-0.
11. Bolger AF. La justificación de las nuevas directrices sobre endocarditis
infecciosa. Curr Cardiol Rep. 2009;11:101–6.https://doi.org/10.1007/
s11886-009-0016-x.
12. Chen PC, Tung YC, Wu PW, Wu LS, Lin YS, Chang CJ, et al.
Procedimientos dentales y el riesgo de endocarditis infecciosa.
Medicina (Baltimore). 2015;94: e1826.https://doi.org/10.1097/
MD.00000 00000001826.
13. Thornhill MH, Gibson TB, Cutler E, Dayer MJ, Chu VH, Lockhart PB, et
al. Profilaxis antibiótica e incidencia de endocarditis antes y
después de las recomendaciones de la AHA de 2007. J Am Coll
Cardiol. 2018;72:2443–54.https://doi.org/10.1016/j.jacc.2018.
08.2178.
14. Wilson W, Taubert KA, Gewitz M, Lockhart PB, Baddour LM, Levison M, et
al. Prevención de la endocarditis infecciosa: directrices de la Asociación
Americana del Corazón: una guía del Comité de Fiebre Reumática,
Endocarditis y Enfermedad de Kawasaki de la Asociación Americana del
Corazón, Consejo de Enfermedades Cardiovasculares en los Jóvenes, y
Consejo de Cardiología Clínica, Consejo de Cirugía Cardiovascular y
Anestesia, y el Grupo de trabajo interdisciplinario de investigación sobre
la calidad de la atención y los resultados. J Am Dent Assoc
2007;138(6):739–45, 47–60.https://doi.org/10.14219/
jada.archive.2007.0262
15. Habib G, Hoen B, Tornos P, Thuny F, Prendergast B, Vilacosta
yo, et al. Directrices sobre la prevención, el diagnóstico y el tratamiento
de la endocarditis infecciosa (nueva versión 2009): Grupo de Trabajo
sobre la Prevención, el Diagnóstico y el Tratamiento de la Endocarditis
Infecciosa de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC). Avalado por la
Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas
(ESCMID) y la Sociedad Internacional de Quimioterapia (ISC) para
Infecciones y Cáncer. Eur Heart J. 2009;30(19):2369–413. https://doi.org/
10.1093/eurheartj/ehp285
16. (BONITO) NIfHaE. Profilaxis contra la endocarditis infecciosa: profilaxis
antimicrobiana contra la endocarditis infecciosa en adultos y niños
sometidos a procedimientos intervencionistas. Instituto Nacional de
Salud y Excelencia Clínica: Orientación. Londres; 2008.
17. Li JS, Sexton DJ, Mick N, Nettles R, Fowler VG Jr, Ryan T, et al.
Modificaciones propuestas a los criterios de Duke para el
diagnóstico de endocarditis infecciosa. Clin Infect Dis. 2000;30:633–
8.https://doi. org/10.1086/313753.
18. Cahill TJ, Harrison JL, Jewell P, Onakpoya I, Chambers JB, Dayer M, et
al. Profilaxis antibiótica para la endocarditis infecciosa: una revisión
sistemática y un metanálisis. Corazón. 2017;103:937–44. https://
doi.org/10.1136/heartjnl-2015-309102.
19. Baluta MM, Benea EO, Stanescu CM, Vintila MM.
Endocarditis en el siglo XXI. Maedica (Bucur).
2011;6(4):290–7. PMC3391947.
20. Habib G, Lancellotti P, Antunes MJ, Bongiorni MG, Casalta JP, Del Zotti
F, et al. Directrices de la ESC de 2015 para el tratamiento de la
endocarditis infecciosa: Grupo de trabajo para el tratamiento de la
endocarditis infecciosa de la Sociedad Europea de Cardiología
(ESC). Avalado por: Asociación Europea de Cirugía Cardio-Torácica
(EACTS), Asociación Europea de Medicina Nuclear (EANM). Eur Heart
J. 2015;36:3075–128.https://doi.org/ 10.1093/eurheartj/ehv319.
21. Sun YP, O'Gara PT. Condiciones cardiovasculares que predisponen a la
endocarditis infecciosa: ¿es hora de reconsiderar el sistema de
clasificación de riesgo actual? Eur Heart J. 2018;39:596–8.
Declaraciones
Conflicto de interesesNo se han declarado conflictos de intereses.
Acceso abiertoEste artículo tiene una licencia internacional de Creative
Commons Attribution 4.0, que permite el uso, el intercambio, la adaptación, la
distribución y la reproducción en cualquier medio o formato, siempre que se
otorgue el crédito correspondiente al autor o autores originales y a la fuente,
se proporcione una enlace a la licencia Creative Commons, e indicar si se
realizaron cambios. Las imágenes u otro material de terceros en este artículo
están incluidos en la licencia Creative Commons del artículo, a menos que se
indique lo contrario en una línea de crédito al material. Si el material no está
incluido en la licencia Creative Commons del artículo y su uso previsto no está
permitido por la regulación legal o excede el uso permitido, deberá obtener el
permiso directamente del titular de los derechos de autor. Para ver una copia
de esta licencia, visitehttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.
Referencias
1. Glenny AM, Oliver R, Roberts GJ, Hooper L, Worthington HV. Antibióticos
para la profilaxis de la endocarditis bacteriana en odontología. Sistema
de base de datos Cochrane Rev. 2013;10:CD003813.https://doi.org/
10.1002/14651858.CD003813.pub4.
2. Fernandez Guerrero ML, Gonzalez Lopez JJ, Goyenechea A, Fraile J, de
Gorgolas M. Endocarditis causada porestafilococo aureus: una
reevaluación de las manifestaciones epidemiológicas, clínicas y
patológicas con análisis de los factores que determinan el
resultado. Medicina (Baltimore). 2009;88:1–22.https://doi.org/
10.1097/MD. 0b013e318194da65.
3. Cahill TJ, Prendergast BD. Endocarditis infecciosa. Lanceta.
2016;387:882–93.https://doi.org/10.1016/S0140-6736(15)
00067-7.
4. Signos C. PREVENCIÓN de la fiebre reumática y de la endocarditis
bacteriana mediante el control de las infecciones estreptocócicas.
Pediatría. 1955; 15:642–6.
5. Dajani AS. Prevención de la endocarditis bacteriana: puntos destacados de
las últimas recomendaciones de la American Heart Association. Pediatr
Infect Dis J. 1998;17:824–5.https://doi.org/10.1097/00006
454-199809000-00016.
6. Danchin N, Duval X, Leport C. Profilaxis de la endocarditis infecciosa:
recomendaciones francesas 2002. Corazón. 2005;91:715–8. https://
doi.org/10.1136/hrt.2003.033183.
7. Dayer MJ, Jones S, Prendergast B, Baddour LM, Lockhart PB, Thornhill MH.
Incidencia de endocarditis infecciosa en Inglaterra, 2000–13: una
tendencia secular, análisis de series temporales interrumpidas. Lanceta.
2015;385:1219–28.https://doi.org/10.1016/S0140-6736(14) 62007-9.
8. CD Franklin. La etiología, epidemiología, patogenia y patrón
cambiante de la endocarditis infecciosa, con una nota sobre la
profilaxis. Hermano Dent J. 1992;172:369–73.https://doi.org/
10.1038/sj.bdj. 4807888.
1 3
J. Bergadà-Pijuan et al.
22. Schulz KF, Altman DG, Moher D. Declaración CONSORT 2010:
directrices actualizadas para informar ensayos aleatorios de grupos
paralelos. J Pharmacol Pharmacother. 2010;1:100–7.https://doi.org/
10. 4103/0976-500X.72352.
23. Moher D, Cook DJ, Eastwood S, Olkin I, Rennie D, Stroup DF. Mejora
de la calidad de los informes de metanálisis de ensayos controlados
aleatorios: la declaración QUOROM. grupo QUOROM. hermano
Cirugía J. 2000;87:1448–54.https://doi.org/10.1046/j.1365-2168.
2000.01610.x.
24. Skrivankova VW, Richmond RC, Woolf BAR, Davies NM, Swanson SA,
VanderWeele TJ, et al. Fortalecimiento del reporte de estudios
observacionales en epidemiología usando aleatorización
mendeliana (STROBE-MR): explicación y elaboración. BMJ.
2021;375:n2233.https://doi.org/10.1136/bmj.n2233.
25. Ostergaard L, Valeur N, Ihlemann N, Bundgaard H, Gislason G,
Torp-Pedersen C, et al. Incidencia de endocarditis infecciosa
entre pacientes considerados de alto riesgo. Eur Heart J.
2018;39:623–9.https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehx682.
26. Tubiana S, Blotiere PO, Hoen B, Lesclous P, Millot S, Rudant
J, et al. Procedimientos dentales, profilaxis antibiótica y
endocarditis entre personas con válvulas cardíacas protésicas:
cohorte basada en la población nacional y un estudio cruzado de
casos. BMJ. 2017;358:j3776.https://doi.org/10.1136/bmj.j3776.
27. Wilson WR, Gewitz M, Lockhart PB, Bolger AF, DeSimone DC, Kazi DS,
et al. Prevención de la endocarditis infecciosa estreptocócica del
grupo Viridans: una declaración científica de la American Heart
Association. Circulación. 2021;143:e963–78.
28. Wilson WR, Gewitz M, Lockhart PB, Bolger AF, DeSimone DC, Kazi DS,
et al. Adaptado de: Prevención de la endocarditis infecciosa por
estreptococos del grupo Viridans: una declaración científica de la
American Heart Association. J Am Dent Asociación.
2021;152:886-902 e2.https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000
000969.
29. Strom BL, Abrutyn E, Berlin JA, Kinman JL, Feldman RS, Stolley PD, et al.
Factores de riesgo dentales y cardíacos para la endocarditis infecciosa.
Un estudio de casos y controles basado en la población. Ann Intern Med.
1998; 129:761–9.https://doi.org/
10.7326/0003-4819-129-10-199811150-00002.
30. Lacassin F, Hoen B, Leport C, Selton-Suty C, Delahaye F, Goulet V, et
al. Procedimientos asociados a endocarditis infecciosa en adultos.
Un estudio de casos y controles. Eur Heart J. 1995;16:1968–74.
https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.eurheartj.a060855.
31. Van der Meer JT, Van Wijk W, Thompson J, Vandenbroucke JP,
Valkenburg HA, Michel MF. Eficacia de la profilaxis antibiótica
para la prevención de la endocarditis de válvula nativa.
Lanceta. 1992;339:135–9.https://doi. org/ 10. 1016/ 0140-
6736(92) 90207-j.
32. Imperiale TF, Horwitz RI. ¿La profilaxis previene la endocarditis
infecciosa posdental? Una evaluación controlada de la eficacia
protectora. Soy J Med. 1990;88:131–6.
33. Thornhill MH, Jones S, Prendergast B, Baddour LM, Chambers JB, Lockhart
PB, et al. Cuantificación del riesgo de endocarditis infecciosa en
pacientes con condiciones cardíacas predisponentes. Eur Heart J.
2018;39:586–95.https://doi.org/10.1016/0002-9343(90)90461-l.
34. Porat Ben-Amy D, Littner M, Siegman-Igra Y. ¿Son los procedimientos
dentales un factor de riesgo importante para la endocarditis infecciosa?
Un estudio de casos cruzados. Eur J Clin Microbiol Infect Dis.
2009;28:269–73. https://doi.org/10.1007/s10096-008-0622-3.
35. Duval X, Alla F, Hoen B, Danielou F, Larrieu S, Delahaye F, et al. Riesgo
estimado de endocarditis en adultos con condiciones cardíacas
predisponentes sometidos a procedimientos dentales con o sin
profilaxis antibiótica. Clin Infect Dis. 2006;42:e102–7.https://doi.org/
10.1086/504385.
36. Vahasarja N, Lund B, Ternhag A, Gotrick B, Olaison L, Hultin M, et al.
Endocarditis infecciosa entre individuos de alto riesgo - antes y
después del cese de la profilaxis antibiótica en odontología: una
estudio de cohorte nacional. Clin Infect Dis. 2022.https://doi.org/10.
1093/cid/ciac095.
37. Pallasch TJ. Profilaxis antibiótica: problemas en el paraíso. Dent Clin
North Am. 2003;47:665–79.https://doi.org/10.1016/
s0011-8532(03)00037-5.
38. Roberts GJ. ¡Los dentistas son inocentes! La bacteriemia “cotidiana” es la
verdadera culpable: una revisión y evaluación de la evidencia de que los
procedimientos quirúrgicos dentales son una causa principal de endocarditis
bacteriana en niños. Pediatría Cardiol. 1999;20:317–25.https://doi.org/10.
1007/s002469900477.
39. Guntheroth GT. ¿Qué importancia tienen los procedimientos dentales
como causa de endocarditis infecciosa? Soy J Cardiol. 1984;54:797–801.
https://doi.org/10.1016/s0002-9149(84)80211-8.
40. Droz D, Koch L, Lenain A, Michalski H. Endocarditis bacteriana: resultados
de una encuesta en un hospital infantil en Francia. Hermano Dent J.
1997;183:101–5.https://doi.org/10.1038/sj.bdj.4809432.
41. Okell CCE, Elliot SD. Bacteriæmia y sepsis oral con especial
referencia a la etiología de la endocarditis subaguda. Lanceta.
1935; 226: 869–72.
42. Limeres Posse J, Alvarez Fernandez M, Fernandez Feijoo J, Medina
Henriquez J, Lockhart PB, Chu VH, et al. Amoxicilina/clavulanato
intravenoso para la prevención de la bacteriemia después de
procedimientos dentales: un ensayo clínico aleatorizado. J
Quimioterapia antimicrobiana. 2016;71:2022–30.https://doi.org/
10.1093/jac/ dkw081.
43. Lockhart PB, Brennan MT, Sasser HC, Fox PC, Paster BJ, Bahrani-
Mougeot FK. Bacteriemia asociada al cepillado y extracción
dental. Circulación. 2008;117:3118–25.https://doi.org/ 10.1161/
CIRCULACIÓNAHA.107.758524.
44. Karacaglar E, Akgun A, Ciftci O, Altiparmak N, Muderrisoglu
H, Haberal M. Adecuación de la profilaxis de la endocarditis infecciosa antes de
los procedimientos dentales entre los receptores de trasplantes de órganos
sólidos. Saudi J Kidney Dis Transpl. 2019;30:764–8.https://doi.org/10.
4103/1319-2442.265450.
45. Thornhill MH, Gibson TB, Durkin MJ, Dayer MJ, Lockhart PB, O'Gara
PT, et al. Prescripción de profilaxis antibiótica para prevenir la
endocarditis infecciosa. J Am Dent Asociación. 2020;151:835-845
e31. https://doi.org/10.1016/j.adaj.2020.07.021.
46. Rutherford SJ, Glenny AM, Roberts G, Hooper L, Worthington HV.
Profilaxis antibiótica para la prevención de la endocarditis bacteriana
después de procedimientos dentales. Sistema de base de datos
Cochrane Rev. 2022;5:CD003813.https://doi.org/
10.1002/14651858.CD003 813.pub5.
47. Quan TP, Muller-Pebody B, Fawcett N, Young BC, Minaji M, Sandoe J, et al.
Investigación del impacto de las pautas NICE con respecto a la profilaxis
antibiótica durante los procedimientos dentales invasivos sobre la
incidencia de endocarditis infecciosa en Inglaterra: un estudio de
registros de salud electrónicos. BMC Med. 2020;18:84.https://doi. org/
10.1186/s12916-020-01531-y.
48. Oliver R, Roberts GJ, Hooper L. Penicilinas para la profilaxis de la
endocarditis bacteriana en odontología. Cochrane Database Syst
Rev. 2004;2:CD003813.https://doi.org/10.1002/14651858.CD003813.
pub2.
49. Agha Z, Lofgren RP, VanRuiswyk JV. ¿Es rentable la profilaxis antibiótica
para la endocarditis bacteriana? Toma de decisiones médicas.
2005;25:308–20.https://doi.org/10.1177/0272989X05276852.
50. Lockhart PB, Loven B, Brennan MT, Fox PC. La base de evidencia de la
eficacia de la profilaxis antibiótica en la práctica dental. J Am Dent
Asociación. 2007;138(4):458–74; prueba 534–5, 437.https://doi. org/
10.14219/jada.archive.2007.0198
51. Schwartz AB, Larson EL. Profilaxis antibiótica y complicaciones
postoperatorias después de la extracción dental y la colocación de
implantes: una revisión de la literatura. J Dent. 2007;35:881–8.https://
doi.org/ 10.1016/j.jdent.2007.08.003.
1 3
Profilaxis antibiótica antes de los procedimientos dentales para prevenir la endocarditis infecciosa: una…
52. Duval X, Leport C. Profilaxis de la endocarditis infecciosa:
tendencias actuales, controversias continuas. Lancet Infect Dis.
2008;8:225–32.https://doi.org/10.1016/S1473-3099(08)70064-1.
53. Oliver R, Roberts GJ, Hooper L, Worthington HV. Antibióticos para la
profilaxis de la endocarditis bacteriana en odontología. Cochrane
Database Syst Rev. 2008;4:CD003813.https://doi.org/10.1002/
14651858.CD003813.pub3.
54. Ellervall E, Vinge E, Rohlin M, Knutsson K. Profilaxis con antibióticos
en el cuidado de la salud oral: el acuerdo entre las
recomendaciones suecas y la evidencia. Br. Dent J. 2010;208(3):E5;
discusión 114–5.https://doi.org/10.1038/sj.bdj.2010.107
55. Thornhill MH, Dayer MJ, Forde JM, Corey GR, Chu VH, Couper DJ, et al.
Impacto de la guía NICE que recomienda el cese de la profilaxis
antibiótica para la prevención de la endocarditis infecciosa: antes y
después del estudio. BMJ. 2011;342:d2392.https://doi.org/10. 1136/
bmj.d2392.
56. Desimone DC, Tleyjeh IM, Correa de Sa DD, Anavekar NS, Lahr BD, Sohail
MR, et al. Incidencia de endocarditis infecciosa causada por
estreptococos del grupo viridans antes y después de la publicación de
las pautas de prevención de endocarditis de la American Heart
Association de 2007. Circulación. 2012;126:60–4.https://doi.org/10.1161/
CIRCULACIÓNAHA.112.095281.
57. Chirillo F, Faggiano P, Cecconi M, Moreo A, Squeri A, Gaddi O, et al.
Condiciones cardíacas predisponentes, procedimientos
intervencionistas y profilaxis antibiótica en pacientes con
endocarditis infecciosa. Am Heart J. 2016;179:42–50.https://doi.org/
10.1016/j.ahj. 2016.03.028.
58. Franklin M, Wailoo A, Dayer MJ, Jones S, Prendergast B, Baddour
LM, et al. La rentabilidad de la profilaxis antibiótica para
pacientes con riesgo de endocarditis infecciosa. Circulación.
2016;134:1568–78.https://doi.org/10.1161/CIRCULACION
NAHA.116.022047.
1 3

Más contenido relacionado

Similar a profilaxis antibiotica

Pronóstico y valorización del tratamiento
Pronóstico y valorización del tratamientoPronóstico y valorización del tratamiento
Pronóstico y valorización del tratamiento
natalia millacura
 
Complicaciones dentales en pacientes diabéticos en México.pptx
Complicaciones dentales en pacientes diabéticos en México.pptxComplicaciones dentales en pacientes diabéticos en México.pptx
Complicaciones dentales en pacientes diabéticos en México.pptx
Odeed Ramireez
 
endocarditis infecciosa (1).ppt
endocarditis infecciosa (1).pptendocarditis infecciosa (1).ppt
endocarditis infecciosa (1).ppt
lhizsuarez
 
Presentacion cosas sep2014
Presentacion cosas sep2014Presentacion cosas sep2014
Presentacion cosas sep2014
jruizcanela
 
Seguridad del paciente y odontologia (1) (1).pptx
Seguridad del paciente y odontologia (1) (1).pptxSeguridad del paciente y odontologia (1) (1).pptx
Seguridad del paciente y odontologia (1) (1).pptx
DEJANIRAGIOVANAMENES
 
Pronóstico y valorización del tratamiento
Pronóstico y valorización del tratamientoPronóstico y valorización del tratamiento
Pronóstico y valorización del tratamiento
natalia millacura
 
Plan Nacional Resistencia a Antibioticos (por Eduardo Padilla)
Plan Nacional Resistencia a Antibioticos (por Eduardo Padilla)Plan Nacional Resistencia a Antibioticos (por Eduardo Padilla)
Plan Nacional Resistencia a Antibioticos (por Eduardo Padilla)
docenciaalgemesi
 
Evaluation of the effectiveness of photodynamic therapy for the endodontic tr...
Evaluation of the effectiveness of photodynamic therapy for the endodontic tr...Evaluation of the effectiveness of photodynamic therapy for the endodontic tr...
Evaluation of the effectiveness of photodynamic therapy for the endodontic tr...
Alba Cortes
 
5291.pdf
5291.pdf5291.pdf
5291.pdf
JuanToribio13
 
Epoc
EpocEpoc
Gold pocket 2011spanish
Gold pocket 2011spanishGold pocket 2011spanish
Gold pocket 2011spanish
Anyely Burbano
 
gfu040 (1).pdf
gfu040 (1).pdfgfu040 (1).pdf
gfu040 (1).pdf
luis372053
 
ensayo clinico aleatorizado sadsafsfsafdasfasdf
ensayo clinico aleatorizado sadsafsfsafdasfasdfensayo clinico aleatorizado sadsafsfsafdasfasdf
ensayo clinico aleatorizado sadsafsfsafdasfasdf
LuzEliana13
 
Bronquiolitis estudio variabilidad atención primaria
Bronquiolitis estudio variabilidad atención primaria Bronquiolitis estudio variabilidad atención primaria
Bronquiolitis estudio variabilidad atención primaria
Javier González de Dios
 
Guia manejo-vih
Guia manejo-vihGuia manejo-vih
Guia manejo-vih
aldez87
 
Revisión sistemática sobre la caries en niños y adolescentes con obesidad y/o...
Revisión sistemática sobre la caries en niños y adolescentes con obesidad y/o...Revisión sistemática sobre la caries en niños y adolescentes con obesidad y/o...
Revisión sistemática sobre la caries en niños y adolescentes con obesidad y/o...
Javier González de Dios
 
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la salud
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la saludEstudio apeas sobre seguridad paciente en la salud
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la salud
enriqueta jimenez cuadra
 
Enfermedad periodontal y su relación con la enfermedad cardiovascular
Enfermedad periodontal y su relación con la enfermedad cardiovascularEnfermedad periodontal y su relación con la enfermedad cardiovascular
Enfermedad periodontal y su relación con la enfermedad cardiovascular
Edu Medina
 
resolucion3280-2018 LINEAMIENTOS DE SALUD.pptx
resolucion3280-2018 LINEAMIENTOS DE SALUD.pptxresolucion3280-2018 LINEAMIENTOS DE SALUD.pptx
resolucion3280-2018 LINEAMIENTOS DE SALUD.pptx
LuisaPerdomo16
 
43 180-2-pb
43 180-2-pb43 180-2-pb
43 180-2-pb
Jarvin Buitrago
 

Similar a profilaxis antibiotica (20)

Pronóstico y valorización del tratamiento
Pronóstico y valorización del tratamientoPronóstico y valorización del tratamiento
Pronóstico y valorización del tratamiento
 
Complicaciones dentales en pacientes diabéticos en México.pptx
Complicaciones dentales en pacientes diabéticos en México.pptxComplicaciones dentales en pacientes diabéticos en México.pptx
Complicaciones dentales en pacientes diabéticos en México.pptx
 
endocarditis infecciosa (1).ppt
endocarditis infecciosa (1).pptendocarditis infecciosa (1).ppt
endocarditis infecciosa (1).ppt
 
Presentacion cosas sep2014
Presentacion cosas sep2014Presentacion cosas sep2014
Presentacion cosas sep2014
 
Seguridad del paciente y odontologia (1) (1).pptx
Seguridad del paciente y odontologia (1) (1).pptxSeguridad del paciente y odontologia (1) (1).pptx
Seguridad del paciente y odontologia (1) (1).pptx
 
Pronóstico y valorización del tratamiento
Pronóstico y valorización del tratamientoPronóstico y valorización del tratamiento
Pronóstico y valorización del tratamiento
 
Plan Nacional Resistencia a Antibioticos (por Eduardo Padilla)
Plan Nacional Resistencia a Antibioticos (por Eduardo Padilla)Plan Nacional Resistencia a Antibioticos (por Eduardo Padilla)
Plan Nacional Resistencia a Antibioticos (por Eduardo Padilla)
 
Evaluation of the effectiveness of photodynamic therapy for the endodontic tr...
Evaluation of the effectiveness of photodynamic therapy for the endodontic tr...Evaluation of the effectiveness of photodynamic therapy for the endodontic tr...
Evaluation of the effectiveness of photodynamic therapy for the endodontic tr...
 
5291.pdf
5291.pdf5291.pdf
5291.pdf
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Gold pocket 2011spanish
Gold pocket 2011spanishGold pocket 2011spanish
Gold pocket 2011spanish
 
gfu040 (1).pdf
gfu040 (1).pdfgfu040 (1).pdf
gfu040 (1).pdf
 
ensayo clinico aleatorizado sadsafsfsafdasfasdf
ensayo clinico aleatorizado sadsafsfsafdasfasdfensayo clinico aleatorizado sadsafsfsafdasfasdf
ensayo clinico aleatorizado sadsafsfsafdasfasdf
 
Bronquiolitis estudio variabilidad atención primaria
Bronquiolitis estudio variabilidad atención primaria Bronquiolitis estudio variabilidad atención primaria
Bronquiolitis estudio variabilidad atención primaria
 
Guia manejo-vih
Guia manejo-vihGuia manejo-vih
Guia manejo-vih
 
Revisión sistemática sobre la caries en niños y adolescentes con obesidad y/o...
Revisión sistemática sobre la caries en niños y adolescentes con obesidad y/o...Revisión sistemática sobre la caries en niños y adolescentes con obesidad y/o...
Revisión sistemática sobre la caries en niños y adolescentes con obesidad y/o...
 
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la salud
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la saludEstudio apeas sobre seguridad paciente en la salud
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la salud
 
Enfermedad periodontal y su relación con la enfermedad cardiovascular
Enfermedad periodontal y su relación con la enfermedad cardiovascularEnfermedad periodontal y su relación con la enfermedad cardiovascular
Enfermedad periodontal y su relación con la enfermedad cardiovascular
 
resolucion3280-2018 LINEAMIENTOS DE SALUD.pptx
resolucion3280-2018 LINEAMIENTOS DE SALUD.pptxresolucion3280-2018 LINEAMIENTOS DE SALUD.pptx
resolucion3280-2018 LINEAMIENTOS DE SALUD.pptx
 
43 180-2-pb
43 180-2-pb43 180-2-pb
43 180-2-pb
 

Último

Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 

Último (20)

Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 

profilaxis antibiotica

  • 1. Infección https://doi.org/10.1007/s15010-022-01900-0 REVISIÓN Profilaxis antibiótica antes de los procedimientos dentales para prevenir la endocarditis infecciosa: una revisión sistemática Judith Bergadà‑Pijuan1· Michelle Frank2· Sara Borumand2· Frédérique Hovaguimian1,4· Carlos A. Mestres3· Robert Bauernschmitt3· Thierry Carrel3· Bernd Stadlinger5· Frank Ruschitzka2· Annelies S. Zinkernagell1· Roger D. Kouyos1· Bárbara Hasse1 Recibido: 26 mayo 2022 / Aceptado: 2 agosto 2022 © El(los) autor(es) 2022 Resumen ObjetivoLa endocarditis infecciosa (EI) es una infección bacteriana grave. Como medida de prevención, en el pasado se recomendaba la administración de profilaxis antibiótica (PA) previa a los procedimientos dentales. Sin embargo, entre 2007 y 2009, las pautas para la profilaxis de la EI cambiaron en todo el mundo, limitando o apoyando el cese completo de la PA. No está claro si AP es efectivo o no contra IE. MétodosRealizamos una revisión sistemática de si la administración de AP en adultos antes de cualquier procedimiento dental, en comparación con la no administración de dichos fármacos, tiene un efecto sobre el riesgo de desarrollar EI. Se realizaron búsquedas de estudios en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL), MEDLINE a través de OVID y EMBASE. Dos autores diferentes filtraron los artículos de forma independiente y la extracción de datos se realizó en base a un protocolo predefinido. ResultadosEl único estudio de cohorte que cumplió con nuestros criterios incluyó pacientes con alto riesgo de EI. El análisis de los datos extraídos mostró una disminución no significativa en el riesgo de EI cuando los pacientes de alto riesgo toman AP antes de los procedimientos dentales invasivos (RR 0,39, pags-valor 0.11). No encontramos otros estudios que incluyan pacientes con riesgo bajo o moderado de EI. La evaluación cualitativa de los artículos excluidos revela diversidad de resultados y sugiere que la mayoría de los artículos de última generación tienen poca potencia. ConclusionesLa evidencia para apoyar o desalentar el uso de AP antes de los procedimientos dentales como prevención de la EI es muy baja. Se necesitan nuevos estudios de alta calidad, aunque dichos estudios requerirían entornos grandes y podrían no ser factibles de inmediato. Palabras claveEndocarditis infecciosa · Procedimiento dental · Profilaxis de endocarditis · Pautas de endocarditis · Profilaxis antibiótica previa a procedimiento dental · Pacientes de alto riesgo Introducción La endocarditis infecciosa (EI) es una infección bacteriana grave de las válvulas cardíacas que a menudo ocurre en válvulas cardíacas con malformaciones congénitas o degeneradas con o sin disfunción. Judith Bergadà-Pijuan, Michelle Frank y Sara Boroumand han contribuido por igual. * Judith Bergadà-Pijuan Judith.BergadaPijuan@usz.ch 3 Clínica de Cirugía Cardíaca, Hospital Universitario de Zúrich, Universidad de Zúrich, Zúrich, Suiza * Bárbara Hasse Barbara.hasse@usz.ch 4 Departamento de Salud Pública y Global, Instituto de Epidemiología, Bioestadística y Prevención, Universidad de Zúrich, Zúrich, Suiza 1 Departamento de Enfermedades Infecciosas y Epidemiología Hospitalaria, Hospital Universitario de Zúrich, Universidad de Zúrich, Raemistrasse 100, 8091 Zúrich, Suiza 5 Centro de Medicina Dental, Universidad de Zúrich, Zúrich, Suiza 2 Departamento de Cardiología, Centro Universitario del Corazón, Hospital Universitario de Zúrich, Universidad de Zúrich, Zúrich, Suiza Vol.:(0123456789) Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.com
  • 2. J. Bergadà-Pijuan et al. [1]. Debido a la alta tasa de mortalidad de hasta el 30%, la enfermedad se ha convertido en una gran amenaza para la medicina moderna.2,3]. Para prevenir la EI, la American Heart Association (AHA) sugirió la administración de profilaxis antibiótica (PA) antes de procedimientos médicos o dentales invasivos desde 1955.4]. La justificación detrás del uso de AP antes de los procedimientos dentales es que las dosis circulantes de antibióticos evitarían el desarrollo de bacteriemia transitoria debido a los estreptococos orales y, por lo tanto, dichas bacterias no se unirían al endocardio y causarían EI.5,6]. En un estudio de 2014 [7], fueron necesarias 277 prescripciones de AP para prevenir un caso de EI. Sin embargo, la proporción de casos de EI que surgen de procedimientos dentales es discutible, y aunque algunos estudios de modelado consideran que la AP es rentable.8,9], otros estudios informan que los beneficios potenciales de AP son menores que los efectos adversos [10]. Los análisis de última generación en todo el mundo informan resultados contradictorios a favor o en contra del uso de AP antes de los procedimientos dentales [11–13]. Sin embargo, estas prácticas fueron adoptadas en acuerdo global y continuaron durante años. Las preocupaciones recientes sobre las reacciones adversas a los medicamentos y la resistencia a los antibióticos dieron lugar a modificaciones importantes de las directrices. En 2007, la AHA restringió la AP a pacientes con alto riesgo de EI que se someten a procedimientos dentales invasivos.14]. En 2009, la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) publicó una guía muy similar [15], por lo que en 2008, el Instituto Nacional para la Excelencia en Salud y Atención (NICE) del Reino Unido recomendó el cese completo de la PA antes de los procedimientos dentales [dieciséis]. Aunque este cambio profundo en la práctica clínica se implementó en las guías ESC de 2015 [17], se han planteado preocupaciones con respecto a la mala calidad de la evidencia disponible, que se basa principalmente en estudios con poca potencia y metodológicamente defectuosos [18]. Por lo tanto, se necesita una revisión sistemática extensa para resumir toda la evidencia sobre esta pregunta y evaluar si las restricciones actuales en el uso de AP están justificadas. AP (por ejemplo, amoxicilina, vancomicina u otros tratamientos antimicrobianos) antes de un procedimiento dental. El grupo de control incluyó pacientes que no recibieron medicamentos o un placebo. El resultado principal fue la EI definida según los criterios de Duke [17]. Fuentes de información y estrategia de búsqueda Se realizaron búsquedas en las tres bases de datos bibliográficas principales: el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CEN-TRAL), MEDLINE a través de OVID y EMBASE. La estrategia de búsqueda incluyó encabezados, palabras clave de título/resumen y términos de malla relacionados con procedimientos dentales, endocarditis bacteriana y PA (consulte las estrategias de búsqueda detalladas en el archivo complementario 1). Para esta revisión, solo se consideraron los ensayos clínicos aleatorios (ECA) (si estaban disponibles en el campo de investigación) y los estudios de cohortes prospectivos escritos en inglés. Sin embargo, también buscamos informes adicionales mediante búsquedas manuales en las bibliografías de revisiones sistemáticas y metanálisis dentro del campo de nuestro tema de investigación. Incluimos solo estudios publicados después de 2000, ya que ha habido un aumento importante en la especificidad diagnóstica después de 2000 con el uso de los criterios de Duke revisados.17] reduciendo el número de casos falsos de EI. Además, las herramientas de diagnóstico (ecocardiografía, TC cardíaca, PET/TC, técnicas de microbiología) para el diagnóstico de EI y también las prácticas dentales han mejorado a lo largo de los años [19, 20]. Además, la edad media de la población ha aumentado [21] y los criterios/estándares requeridos para informar ensayos clínicos y metanálisis han cambiado [22–24]. Proceso de selección, extracción de datos y elementos de datos Uno de los autores buscó en las bases de datos los estudios disponibles y excluyó aquellas publicaciones que, según su título o resumen, no cumplieron con los criterios de inclusión. Esta persona, en paralelo con otro autor, cribó el texto completo de las publicaciones restantes. Ambos investigadores trabajaron de forma independiente, seleccionando solo los estudios que cumplían con los criterios de inclusión. Los dos investigadores extrajeron los datos de cada estudio específico por separado. Cualquier desacuerdo se resolvió con la ayuda de un tercer autor. Extrajimos información sobre el año de publicación, el diseño del estudio, el número de participantes, los criterios de inclusión y exclusión de los pacientes y los agentes antimicrobianos utilizados para la profilaxis dental (si corresponde). Finalmente, extrajimos el número de casos de EI en los grupos de intervención y control en relación con los pacientes asignados a cada uno de los grupos (Tabla1). Evaluamos el riesgo de sesgo de la publicación incluida mediante la herramienta de riesgo de sesgo para estudios observacionales de Cochrane (Tabla2). Métodos Utilizamos las guías PRISMA (http://www.prisma-statement.org/) para identificar, seleccionar, evaluar y sintetizar estudios para esta revisión sistemática. El protocolo de estudio fue registrado en el Registro Prospectivo de Revisiones Sistemáticas (PRÓSPERO ; CRD42020175398). Se predefinieron los criterios de elegibilidad, los resultados y los métodos estadísticos. PICOT—criterios de elegibilidad Nuestra población de estudio incluyó individuos mayores de 18 años (adultos) que se sometieron a algún tipo de procedimiento dental. Los estudios con animales y los estudios con niños se excluyeron de nuestra investigación. Como intervención, se consideró la administración (p. ej., oral o intravenosa) de 1 3
  • 3. Profilaxis antibiótica antes de los procedimientos dentales para prevenir la endocarditis infecciosa: una… Definiciones Definimos pacientes con alto riesgo de EI [20,25]. – si se habían sometido previamente a un reemplazo/implante de válvula protésica (incluida la válvula aórtica transcatéter) o una reparación o intervención quirúrgica de la válvula (p. ej., Mitraclip). – si tenían un episodio anterior de IE, – si habían padecido algún tipo de cardiopatía congénita (CC) cianótica y/o reparado con material protésico en los 6 meses previos o de por vida en caso de shunt residual o insuficiencia valvular. Calificamos a los pacientes con antecedentes de fiebre reumática, pacientes con anomalías congénitas de las válvulas cardíacas no reparadas y pacientes con válvulas aórticas bicúspides, prolapso de la válvula mitral y estenosis aórtica calcificada en riesgo moderado de EI.20 ]. Otras afecciones cardíacas se clasificaron como de riesgo bajo o desconocido. Análisis de los datos Dado que solo encontramos una publicación relevante, proporcionamos un resumen de los datos mediante una evaluación cualitativa. Valoración de publicaciones excluidas Debido al número muy bajo de estudios que cumplieron con los criterios de inclusión y, por lo tanto, a la falta actual de evidencia, se consideraron las publicaciones excluidas como una fuente de información descriptiva para la discusión. Proporcionamos un resumen de estos estudios en la Tabla3. Resultados La búsqueda en la base de datos resultó en 63 estudios de CENTRAL, 85 estudios de MEDLINE y 188 estudios de EMBASE (Fig.1A). Después de la exclusión de los duplicados, se evaluaron más 264 publicaciones. La selección de títulos y resúmenes dio como resultado 214 estudios relevantes, de los cuales 191 eran descriptivos, proporcionaron solo resultados cualitativos o no se consideraron elegibles (p. ej., el resultado principal fue la bacteriemia, el grupo de control no fue placebo, etc.). Por lo tanto, encontramos 23 publicaciones que potencialmente podrían incluirse en nuestra investigación. Después de evaluar cada uno de ellos individualmente, solo un estudio cumplió con nuestros criterios de inclusión. La única publicación que cumple con los criterios de inclusión es un estudio de cohorte prospectivo (Tabla1) [26]. El estudio observacional tiene un alto riesgo de sesgo, como se muestra en la Tabla2. Tubianaet al. incluye adultos con válvulas cardíacas protésicas que se sometieron a procedimientos dentales invasivos y no invasivos. Para el presente análisis, se consideraron sólo los 1 3 tabla 1Extracción de datos para el estudio incluido Autor, año PMID Tipo de estudio País Periodo de estudio Población Número de procedimientos dura Pacientes con PA y es decir Pacientes con PA y sin IE Pacientes sin PA y es decir Pacientes sin PA y sin IE Tubiana, 2017 28.882.817 Estudio de cohorte Francia 2008-2014 Adultos de más edad 103.463 de 18 años con prótesis válvulas cardíacas y sufriendo odontología invasiva procedimientos 4 52,276 10 51,173 Tubiana et al. . El estudio incluye adultos con válvulas cardíacas protésicas que se someten a procedimientos dentales invasivos y no invasivos. Para el análisis, consideramos solo los procedimientos dentales invasivos. El estudio describe el número total de pacientes y el número total de procedimientos dentales. Sin embargo, se debe tener en cuenta que algunos pacientes recibieron múltiples procedimientos dentales durante los períodos de estudio. Por esta razón, consideramos el número total de procedimientos dentales, y no solo el número de pacientes. punto de acceso profilaxis antibiótica; ES DECIR endocarditis infecciosa; sin con o sin
  • 4. J. Bergadà-Pijuan et al. Tabla 2Resumen del riesgo de sesgo del estudio incluido Tubiana et al., 2017 Definición de casos Área de captación (Francia) y período de tiempo (2008–2014) claramente especificados Los casos son los pacientes clasificados dentro de la categoría “procedimiento dental invasivo con profilaxis antibiótica” Se establecen claramente los criterios para la clasificación de los pacientes en cada categoría. Además del número de pacientes por categoría, el estudio también informa el número total ber de procedimientos dentales Definición de controles Área de captación (Francia) y período de tiempo (2008–2014) claramente especificados. Estos son los igual que para los casos Los controles son los pacientes clasificados dentro de la categoría: “procedimiento dental invasivo sin profilaxis antibiótica” ¿Características de cada grupo descrito? Sí Adultos > 18 años, residentes en Francia y con válvulas cardíacas protésicas Porcentaje de hombres/mujeres, diferentes grupos de edad y condiciones médicas (p. ej., diabe- tes) también fueron reportados ¿Grupos reclutados en etapa común, de la misma manera? Sí Los casos y controles se reclutaron de la misma cohorte nacional, que incluía solo adultos con prótesis valvulares cardíacas y sin diagnóstico previo de alta por EI estreptocócica oral Los casos y controles también fueron reclutados durante el mismo período de tiempo, con base en la administración (o no) de AP en los días previos a un procedimiento dental estrategia de muestreo claramente especificado Casos: pacientes que tomaron antibióticos contra estreptococos orales en los 21 días previos a la procedimiento dental Controles: pacientes que no tomaron antibióticos contra estreptococos orales durante este periodo de tiempo ¿Es el grupo representativo de la población de interés? Sí La cohorte de análisis incluye adultos con válvulas cardíacas protésicas que se sometieron a menos un procedimiento dental Duración del seguimiento La mediana de seguimiento es de 1,7 años (rango intercuartil 0,6-3,2 años) El seguimiento se realizó hasta el final del estudio (diciembre de 2014), o hasta la pérdida del seguimiento, o hasta uno de estos puntos finales: EI estreptocócica oral, muerte o ingreso hospitalario para recambio valvular Resultados de la valoración Resultado: endocarditis estreptocócica oral El resultado se define como el primer ingreso hospitalario con un diagnóstico de alta primaria de EI usando códigos ICD-10, combinado con otro diagnóstico secundario de alta de infección estreptocócica Esta definición se basa en otros estudios previos. La valoración de la EI se realiza considerando los tres meses posteriores a una invasiva procedimiento dental Riesgo general de sesgo Alto procedimientos dentales invasivos. Extracción y análisis de datos (Fig.1B,C) muestran una disminución en el riesgo de desarrollar EI cuando los pacientes de alto riesgo recibieron antibióticos antes de un procedimiento dental invasivo, de acuerdo con las guías actuales de la AHA y la ESC. No obstante, los resultados no fueron estadísticamente significativos. Según los cálculos, tomar AP podría reducir ligeramente el riesgo general de desarrollar EI en pacientes de alto riesgo (pags-valor 0.11; RR 0,39). En general, estos resultados proporcionaron solo una evidencia muy débil de un efecto de AP sobre el riesgo de desarrollar EI en pacientes de alto riesgo. En este estudio, todos los pacientes tenían válvulas cardíacas protésicas y, por lo tanto, tenían un alto riesgo de desarrollar endocarditis infecciosa. No se incluyeron pacientes con riesgo bajo y moderado de EI y, por lo tanto, no podemos evaluar la efectos de AP antes de los procedimientos dentales en estos grupos de pacientes. Discusión La presente investigación sugiere que la prescripción de AP antes de los procedimientos dentales puede prevenir el riesgo de desarrollar EI en pacientes de alto riesgo, según un único estudio de cohorte prospectivo. 26]. Por lo tanto, estos resultados son consistentes con las Directrices actuales de la AHA y la ESC, que recomiendan PA en pacientes con riesgo elevado de EI que deben someterse a un procedimiento dental.14,20,27, 28]. Sin embargo, no se ha realizado ningún ensayo prospectivo, aleatorizado y controlado con placebo para confirmar o 1 3
  • 5. Profilaxis antibiótica antes de los procedimientos dentales para prevenir la endocarditis infecciosa: una… 1 3 Tabla 3Evidencia cualitativa de los estudios excluidos autor, año PMID Tipo de estudio País Período de estudio Resultados estadísticos, 95% CI Resultados Motivo de la exclusión del análisis cuantitativo Óliver, 2004 [48] 15,106,220 Revisión sistemática y Metanálisis Evidencia recopilada de En todo el mundo 1966-2002 OR 1,62, IC 0,57–4,57 No (estadístico) evidencia para apoyar o desalentar la profilaxis de IE Solo un estudio es incluido; fechas de estudio antes del año 2000 Agha, 2005 [49] 15,951,458 Estudio del modelo de decisión (Modelo Markov) EE.UU horizonte de 55 años Claritromicina: AVAC 0.001125 Cefalexina: AVAC 0.000827 Clindamicina: AVAC 0.001118 Amoxicilina: AVAC - 0.00303 Cefazolina: AVAC 0.000827 Ampicilina: AVAC - 0.00303 IC no informado AP es rentable para previniendo IE cuando usando claritromicina, cefalexina o clinda- micina Uso de amoxicilina y la ampicilina para la profilaxis de la EI no es segura No es un ECA, prospectivo estudio de cohortes o un estudio de casos y controles. Es un estudio de modelo de decisión que evalúa el costo- eficacia de AP Duval, 2006 [35] 16,705,565 Estudio de cohorte Francia 1998–1999 RR 0,309, IC 0,02-4,94 AP podría reducir el riesgo de EI en un 70% en pacientes de alto riesgo (resultados son estadísticamente no importante ) Pacientes sometidos a tratamientos dentales los procedimientos no son los mismos que los pacientes con/ sin EI. En cambio, dos cohortes diferentes son usó. Por lo tanto, no es un ECA, prospectivo estudio de cohortes ni estudio de casos y controles Lockhart, 2007 [50] 17,403,736 Sistemático Revisar Evidencia recopilada de En todo el mundo 1966-2005 No disponible No (estadístico) evidencia para apoyar o desalentar la profilaxis de la EI Los estudios incluidos se remontan antes del año 2000, o son descriptivos/fuera de nuestro tema Schwartz, [51] 17,904,722 Revisión sistemática Metanálisis Evidencia recopilada de En todo el mundo 1997-2007 No disponible No (estadístico) evidencia para apoyar o desalentar la profilaxis de la EI No se encontraron estudios en qué resultado fue IE; los autores evaluaron la bacteriemia como un resultado (fuera de nuestro tema) Duval, 2008 [52] 18,353,264 Revisión sistemática Evidencia recopilada de En todo el mundo 1992-2008 No disponible No (estadístico) evidencia para apoyar o desalentar la profilaxis de la EI Los estudios incluidos se remontan antes del año 2000, o son descriptivos/fuera de nuestro tema Óliver, 2008 [53] 18,843,649 Revisión sistemática y Metanálisis Evidencia recopilada de En todo el mundo 1950-2008 OR 1,62, IC 0,57–4,57 No (estadístico) evidencia para apoyar o desalentar la profilaxis de la EI Solo un estudio es incluido; fechas de estudio antes del año 2000
  • 6. J. Bergadà-Pijuan et al. 1 3 Tabla 3(continuado) autor, año PMID Tipo de estudio País Período de estudio Resultados estadísticos, 95% CI Resultados Motivo de la exclusión del análisis cuantitativo Ellervall, 2010 [54] 20,134,479 Revisión sistemática y Metanálisis Evidencia recopilada de En todo el mundo 1996-2009 Episodio de IE por primera vez OR 0,51 (IC 95% 0,11 2,29) Episodios de EI recurrentes O 2.13 (IC 95% 0,48–9,44) No (estadístico) evidencia para apoyar o desalentar la profilaxis de la EI Solo un estudio es incluido; fechas de estudio antes del año 2000 Thornhill, 2011 [55] 21,540,258 Estudio de base poblacional (Tendencia Temporal Estudiar) Reino Unido 2004-2010 Diferencia en per- cambio porcentual de casos de EI antes y después del cambio de pautas: 1.1 (IC del 95 %: -3,9–1,9) Sin aumento en casos de IE desde la restricción de AP en las pautas NICE (2008) No es un ECA, prospectivo estudio de cohorte tivo ni estudio de casos y controles. Es un análisis de tendencia temporal. Desimone, 2012 [56] 22,689,929 Estudio de base poblacional (Tendencia Temporal Estudiar) EE.UU 1999-2010 1999-2002: IR 3.19, (IC 95% 1,20-5,17) 2003-2006: IR 2.48, (IC del 95 % 0,85–4,10) 2007-2010: IR 0,77, (IC 95% 0,00-1,64) Sin aumento en incidencia de IE desde la restricción de AP en Directrices de la AHA (2007) No es un ECA, prospectivo estudio de cohorte tivo ni estudio de casos y controles. Es un análisis de tendencia temporal. Glenny, 2013 [1] 24.108.511 Revisión sistemática y Metanálisis Evidencia recopilada de En todo el mundo 1946-2013 O 1.62, IC 0,57–4,57 No (estadístico) evidencia para apoyar o desalentar la profilaxis de la EI Solo un estudio es incluido; fechas de estudio antes del año 2000 Dayer, 2015 [7] 25.467.569 Estudio de base poblacional (Tendencia Temporal Estudiar) Reino Unido 2000-2013 Aumento de la incidencia de IE: 0,11 casos por 10 Mio personas por mes (IC 95% 0,05–0,16) Aumentar en incidencia de IE desde la restricción de AP en las pautas NICE (2008) El aumento se ve por individuos con alto y bajo riesgo de EI No es un ECA, prospectivo estudio de cohorte tivo ni estudio de casos y controles. Es un estudio retrospectivo de tendencias seculares. Chen, 2015 [12] 26.512.586 Estudio de cohorte (Cruce de casos) Taiwán 1999-2012 Extracción dental O 0,56, (IC 95% 0,22-1,41) Raspado dental: OR 0,85, (IC 95% 0,54–1,35 Periodontales: OR 1.24, (IC del 95 % 0,59–2,62 Endodoncia: OR 1.20, (IC 95% 0,64-2,25 Los procedimientos dentales no contribuir al riesgo de EI Los resultados son contra utilizando AP para procedimientos dentales Casos y Controles son los mismos pacientes, pero en diferentes períodos de tiempo. es un estudio retrospectivo Chirillo, 2016 [57] 27.595.678 Estudio de cohorte Italia 2007-2010 No disponible No (estadístico) evidencia para apoyar o desalentar la profilaxis de la EI No hay grupo de control previsto. Por lo tanto, los datos no se pueden extraer y el resultado principal del estudio no es EI
  • 7. Profilaxis antibiótica antes de los procedimientos dentales para prevenir la endocarditis infecciosa: una… 1 3 Tabla 3(continuado) autor, año PMID Tipo de estudio País Período de estudio Resultados estadísticos, 95% CI Resultados Motivo de la exclusión del análisis cuantitativo Franklin, 2016 [58] 27.840.334 Estudio del modelo de decisión Reino Unido horizonte de 50 años Amoxicilina: AVAC 0.0012 (IC del 95 % 0,000–0,003) Clindamicina: AVAC 0.0010 (IC del 95 % 0,000–0,002) La profilaxis es rentable. tivo para la prevención de IE No es un ECA, prospectivo estudio de cohorte tivo ni estudio de casos y controles. Es un estudio de modelo de decisión que evalúa el costo- eficacia de AP Cahill, 2017 [18] 28,213,367 Revisión sistemática y Metanálisis Evidencia recopilada de En todo el mundo 1945-2016 Estudios observacionales para ES: O 0,59 (IC del 95 % 0,27–1,30) La evidencia del uso de AP es poco claro Hay una protección limitada efecto positivo de AP para IE (estadísticamente no importante ), pero AP es eficaz (estadísticamente) en la reducción de la bacteriemia Los estudios incluidos son de tiempo- análisis de tendencias (excluidos según nuestros criterios), ensayos que evalúan la bacteriemia en lugar de la EI como resultado (fuera de nuestro tema) y estudios observacionales publicados antes de 2000 Thornhill, 2018 [13] 30,409,564 Estudio de base poblacional (Tendencia Temporal Estudiar) EE.UU 2003-2015 Aumento de la incidencia de IE: Alto riesgo: 177% IC 66%–361% Riesgo moderado: 75% (95 % IC 3 %–200 %) Bajo riesgo: 12% (IC del 95 % -29 %–76 %) El cambio en AHA Las pautas están relacionadas con un importante aumentar en la incidencia de EI para pacientes en alto riesgo y riesgo moderado El aumento no es significativo para pacientes con bajo riesgo de EI No es un ECA, prospectivo estudio de cohorte tivo ni estudio de casos y controles. Es un estudio de tendencia temporal que utiliza un modelo de análisis de Poisson. Karacaglar, 2019 [44] 31.464.231 Estudio de cohorte (retrospec- tivo) Pavo 2016-2018 No disponible No (estadístico) evidencia para apoyar o desalentar la profilaxis de la EI El grupo con IE no es previsto. Por lo tanto, los datos no se pueden extraer y el resultado principal del estudio no es EI es un estudio retrospectivo Quan, 2020 [47] 32,238,164 Estudio de base poblacional (Tendencia Temporal Estudiar) Reino Unido 1998-2017 Aumento de la incidencia de IE: de 22 a 41 casos por 1 millón de personas en 1998 a 42–68 casos por 1 millón de personas en 2017 Aumentar en incidencia de IE, pero este incremento no sigue directamente la actualización de las guías NICE (2008) No es un ECA, prospectivo estudio de cohorte tivo ni estudio de casos y controles. Es un estudio de tendencia temporal que utiliza una gama de modelos de regresión para el análisis.
  • 8. J. Bergadà-Pijuan et al. 1 3 Tabla 3(continuado) autor, año PMID Tipo de estudio País Período de estudio Resultados estadísticos, 95% CI Resultados Motivo de la exclusión del análisis cuantitativo Vähäsarja, 2020 [46] 33.014.311 Estudio de base poblacional (Tendencia Temporal Estudiar) Suecia 2008-2017 Antes de 2012: 0,344 casos por 10 millones de personas por mes IC 0,19–0,50 Después de 2012: 0,266 casos por 10 millones de personas por mes (IC del 95 % 0,12–0,42) Disminución de la pendiente de la línea de tendencia: −0.08 casos por 10 millones de personas por mes (IC del 95 % −0,30–0,14) Sin aumento en la inci- dencia del IE como resultado de la recomendación ciones publicadas en 2012 para el cese de PA en odontología No es un ECA, prospectivo estudio de cohorte tivo ni estudio de casos y controles. Eso es un Análisis de Serie de Tiempo Interrumpido (ITSA) Thorn Hill, 2020 [45] 33.121.605 Estudio de cohorte EE.UU 2000-2015 No disponible No (estadístico) evidencia para apoyar o desalentar la profilaxis de la EI El grupo con IE no es previsto. Por lo tanto, los datos no se pueden extraer y el resultado principal del estudio no es EI Rutherford., 2022 [46] 35.536.541 Revisión sistemática y Metanálisis Evidencia recopilada de En todo el mundo 1946-2021 O 1.62, (IC del 95 % 0,57–4,57) No (estadístico) evidencia para apoyar o desalentar la profilaxis de la EI Solo un estudio es incluido; fechas de estudio antes del año 2000 punto de acceso profilaxis antibiótica; O razón de probabilidades; RR Radio de riesgo; recursos humanos de recursos humanos relación de tasa de riesgo; infrarrojos tasa de incidencia por 100.000 personas-año; CI intervalos de confianza del 95%; AVAC representa el aumento de los años de vida ajustados por calidad por paciente * Se informa el IC del 90 % para este estudio en lugar del IC del 95 %
  • 9. Profilaxis antibiótica antes de los procedimientos dentales para prevenir la endocarditis infecciosa: una… Figura 1AProceso de búsqueda y filtrado de literatura. Los números corresponden a los estudios bajo consideración en cada paso. Verde muestra el número final de publicaciones que cumplieron con nuestros criterios de inclusión. Azul muestra el número de publicaciones para las que describimos claramente el motivo de exclusión inclusión.BTabla de contingencia para la publicación incluida. C Gráfica de los efectos de AP en la relación de riesgo de desarrollar EI basada en una publicación refutar la utilidad de AP para pacientes sometidos a procedimientos dentales [28]. La evidencia se basa únicamente en estudios observacionales con un riesgo potencial de sesgo. Además, no encontramos ningún estudio capaz de responder a esta pregunta en pacientes con riesgo moderado o bajo de EI. Por lo tanto, no está claro si estos pacientes pueden beneficiarse de la AP. Algunos estudios de casos y controles sobre el tema son muy antiguos y su validez es cuestionable.29–32]. La literatura sobre el efecto de la PA en la prevención de la EI en pacientes de riesgo moderado y bajo es escaso. Las Directrices de la AHA de 2007 limitaron la AP a pacientes e intervenciones de alto riesgo, especialmente en el área oral y dental. Un estudio de tendencia temporal basado en la población de EE. UU. [13] sugirió que después del cambio de las pautas de la AHA, la incidencia de EI no cambió en la población de bajo riesgo, pero mostró un aumento modesto pero estadísticamente significativo en la población de riesgo moderado y un aumento dramático en la población de alto riesgo . El estudio no mostró una relación causal entre la caída en la prescripción de AP y la 1 3
  • 10. J. Bergadà-Pijuan et al. aumento de la incidencia de EI. Sin embargo, brindó apoyo a las Directrices de la AHA de 2007 y recomendó una revisión de los criterios para la clasificación de pacientes de riesgo moderado. De manera similar, otro estudio basado en la población del Reino Unido [33] sugirió la necesidad de reevaluar la clasificación de riesgo de EI en pacientes con afecciones cardíacas y mostró que el riesgo de EI en algunos individuos de riesgo moderado era similar al de los individuos de alto riesgo. Sin embargo, en este estudio faltan datos específicos de microorganismos, lo que dificulta la interpretación de los datos. En 2015, un estudio de tendencia temporal en el Reino Unido [7] encontraron una caída muy significativa en la prescripción de AP y un aumento significativo en la incidencia de EI tras la implementación de las guías NICE [dieciséis]. Por el contrario, un diseño de cruce de casos basado en la población taiwanesa [12] mostró que la asociación entre el riesgo de EI y los procedimientos dentales no fue estadísticamente significativa, incluso después de ajustar por el uso de antibióticos. La publicación argumentó en contra del uso de AP para procedimientos dentales, alegando que los procedimientos dentales no contribuyen significativamente al riesgo de EI. Un diseño de caja cruzada similar basado en Israel [34] llegó a la misma conclusión. En 2006, un estudio de la población francesa [35] encontró un efecto positivo de AP para procedimientos dentales de riesgo en pacientes con condiciones cardíacas predisponentes. El mismo estudio, sin embargo, argumentó que un elevado número de pacientes necesitarían AP para evitar un solo caso de EI [35]. La evidencia más reciente en este campo proviene de un estudio de cohorte nacional sueco. El estudio no encontró una mayor incidencia de endocarditis estreptocócica oral entre individuos de alto riesgo después de promover el cese de la AP en odontología para la prevención de la endocarditis infecciosa entre individuos de alto riesgo. 36]. Sin embargo, el estudio basado en el registro es cuestionable ya que se emitió una revisión de las recomendaciones para la AP en la odontología sueca, mientras que el estudio estaba en curso y afirmaba que se podría considerar la AP si la recomendaba el dentista del paciente. Además, faltaba información sobre los procedimientos dentales entre los participantes individuales del estudio [36]. Otras revisiones descriptivas revelan que los procedimientos dentales causan un número menor de EI, lo que sugiere que la AP solo podría prevenir una proporción muy baja de casos.37–39]. Sin embargo, las estimaciones sobre el porcentaje de EI causada por procedimientos dentales son muy diversas.8], con algunos informes que afirman un riesgo de hasta el 30% en niños [40]. Varios estudios de casos y controles de la década de 1990 tampoco informaron asociación entre los procedimientos dentales y la EI. En 1998, un estudio de casos y controles realizado en Filadelfia [29] demostró que otros factores relacionados con las patologías de las válvulas cardíacas además de los tratamientos dentales podrían contribuir al desarrollo de la EI. En este estudio [29], solo muy pocos participantes recibieron AP y el tamaño de la muestra fue demasiado pequeño; por tanto, el efecto de la PA en el riesgo de desarrollar EI no fue concluyente. En 1995, un estudio de casos y controles realizado en Francia [30] declaró que los procedimientos dentales en general no estaban relacionados con un aumento riesgo de EI, aunque tratamientos específicos como raspado y endodoncia mostraron tendencias hacia un riesgo más elevado de EI. En este estudio, sin embargo, los autores no consideraron a los pacientes con EI que fallecieron, lo que posiblemente condujo a un análisis sesgado.1]. En 1992, otro estudio de casos y controles en los Países Bajos [31] no proporcionó evidencia que apoye que la AP antes de un procedimiento dental invasivo en pacientes de alto riesgo sea efectiva contra la EI (los resultados no fueron estadísticamente significativos). Al igual que el estudio de cohorte incluido en nuestra revisión, este estudio solo incluyó a personas con riesgos cardíacos conocidos. Contrario a estos resultados, otro estudio de casos y controles de 1990, que incluyó solo pacientes de alto riesgo con lesiones cardíacas.32], informó que el uso de AP proporcionó un efecto protector estadísticamente significativo contra la EI. En este estudio también se excluyeron los pacientes con EI que fallecieron [1]. Según las Directrices ESC 2015 [20], la justificación detrás de la prescripción de AP se desarrolló en un intento de prevenir la adhesión de bacterias al endocardio durante la bacteriemia transitoria debida a procedimientos dentales invasivos. En línea, múltiples artículos han informado un aumento de la bacteriemia después de los procedimientos dentales y una disminución posterior cuando se usan antibióticos.41–43]. Además, un metanálisis extenso publicado en 2017 [3] mostró los resultados de 21 estudios y reveló que la AP se asoció con un cociente de riesgo de bacteriemia mucho más bajo en comparación con el placebo, con resultados muy significativos. Sin embargo, a pesar de estos hechos, nunca se ha establecido una relación causal directa entre los procedimientos dentales y la propia EI.44–47]. En conjunto, nuestra revisión sistemática indica una falta de evidencia sobre si la AP antes de los procedimientos dentales realmente previene la EI, especialmente en pacientes con riesgo bajo y moderado. Hasta el momento, las pautas para la prevención de la EI se basan en la opinión de expertos [14,27,28]. No obstante, debido a la ausencia de ECA y al escaso número de estudios observacionales concluyentes, la evidencia a favor o en contra del uso de PA es escasa. Además, la baja incidencia de EI [19] dificulta la investigación adecuada del tema, ya que se debe incluir un número elevado de pacientes en los análisis para garantizar un poder estadístico suficiente. Además, las opiniones de los dentistas sobre este tema difieren mucho. Por lo tanto, para proporcionar una base fiable para futuras actualizaciones y mejoras de las directrices [14, 27,28], es crucial realizar estudios bien diseñados y con poder estadístico que sean capaces de superar todas las limitaciones mencionadas a lo largo de la presente revisión sistemática. Información suplementariaLa versión en línea contiene material complementario disponible enhttps://doi.org/10.1007/s15010-022-01900-0. Contribuciones de autorJBP, MF y SB realizaron la búsqueda y escribieron la primera versión del manuscrito. Conceptualización del estudio: BH, MF, RDK; Análisis de datos: JBP, RDK. Resto de autores: revisión crítica del manuscrito. 1 3
  • 11. Profilaxis antibiótica antes de los procedimientos dentales para prevenir la endocarditis infecciosa: una… FondosFinanciamiento de acceso abierto proporcionado por la Universidad de Zúrich. Este trabajo fue apoyado por la subvención de la Swiss National Science Foundation (SNF) # 320030_184918/1 (a BH) y el Programa Prioritario de Investigación Clínica (CRPP) de la Universidad de Zúrich para el CRPP Medicina de precisión para infecciones bacterianas (a AZ, BH) . Los patrocinadores no tuvieron ningún papel en el diseño del estudio, la recopilación y el análisis de datos, la decisión de publicar o la preparación del manuscrito. Los datos incluidos en esta publicación son parte de la tesis médica de SB en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zúrich. 9. Devereux RB, Frary CJ, Kramer-Fox R, Roberts RB, Ruchlin HS. Rentabilidad de la profilaxis de la endocarditis infecciosa para el prolapso de la válvula mitral con o sin soplo de insuficiencia mitral. Soy J Cardiol. 1994;74:1024–9.https://doi.org/10.1016/0002-9149(94) 90853-2. 10. Bor DH, Himmelstein DU. Profilaxis de endocarditis para pacientes con prolapso de la válvula mitral. Un análisis cuantitativo. Soy J Med. 1984;76:711–7.https://doi.org/10.1016/0002-9343(84)90300-0. 11. Bolger AF. La justificación de las nuevas directrices sobre endocarditis infecciosa. Curr Cardiol Rep. 2009;11:101–6.https://doi.org/10.1007/ s11886-009-0016-x. 12. Chen PC, Tung YC, Wu PW, Wu LS, Lin YS, Chang CJ, et al. Procedimientos dentales y el riesgo de endocarditis infecciosa. Medicina (Baltimore). 2015;94: e1826.https://doi.org/10.1097/ MD.00000 00000001826. 13. Thornhill MH, Gibson TB, Cutler E, Dayer MJ, Chu VH, Lockhart PB, et al. Profilaxis antibiótica e incidencia de endocarditis antes y después de las recomendaciones de la AHA de 2007. J Am Coll Cardiol. 2018;72:2443–54.https://doi.org/10.1016/j.jacc.2018. 08.2178. 14. Wilson W, Taubert KA, Gewitz M, Lockhart PB, Baddour LM, Levison M, et al. Prevención de la endocarditis infecciosa: directrices de la Asociación Americana del Corazón: una guía del Comité de Fiebre Reumática, Endocarditis y Enfermedad de Kawasaki de la Asociación Americana del Corazón, Consejo de Enfermedades Cardiovasculares en los Jóvenes, y Consejo de Cardiología Clínica, Consejo de Cirugía Cardiovascular y Anestesia, y el Grupo de trabajo interdisciplinario de investigación sobre la calidad de la atención y los resultados. J Am Dent Assoc 2007;138(6):739–45, 47–60.https://doi.org/10.14219/ jada.archive.2007.0262 15. Habib G, Hoen B, Tornos P, Thuny F, Prendergast B, Vilacosta yo, et al. Directrices sobre la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la endocarditis infecciosa (nueva versión 2009): Grupo de Trabajo sobre la Prevención, el Diagnóstico y el Tratamiento de la Endocarditis Infecciosa de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC). Avalado por la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ESCMID) y la Sociedad Internacional de Quimioterapia (ISC) para Infecciones y Cáncer. Eur Heart J. 2009;30(19):2369–413. https://doi.org/ 10.1093/eurheartj/ehp285 16. (BONITO) NIfHaE. Profilaxis contra la endocarditis infecciosa: profilaxis antimicrobiana contra la endocarditis infecciosa en adultos y niños sometidos a procedimientos intervencionistas. Instituto Nacional de Salud y Excelencia Clínica: Orientación. Londres; 2008. 17. Li JS, Sexton DJ, Mick N, Nettles R, Fowler VG Jr, Ryan T, et al. Modificaciones propuestas a los criterios de Duke para el diagnóstico de endocarditis infecciosa. Clin Infect Dis. 2000;30:633– 8.https://doi. org/10.1086/313753. 18. Cahill TJ, Harrison JL, Jewell P, Onakpoya I, Chambers JB, Dayer M, et al. Profilaxis antibiótica para la endocarditis infecciosa: una revisión sistemática y un metanálisis. Corazón. 2017;103:937–44. https:// doi.org/10.1136/heartjnl-2015-309102. 19. Baluta MM, Benea EO, Stanescu CM, Vintila MM. Endocarditis en el siglo XXI. Maedica (Bucur). 2011;6(4):290–7. PMC3391947. 20. Habib G, Lancellotti P, Antunes MJ, Bongiorni MG, Casalta JP, Del Zotti F, et al. Directrices de la ESC de 2015 para el tratamiento de la endocarditis infecciosa: Grupo de trabajo para el tratamiento de la endocarditis infecciosa de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC). Avalado por: Asociación Europea de Cirugía Cardio-Torácica (EACTS), Asociación Europea de Medicina Nuclear (EANM). Eur Heart J. 2015;36:3075–128.https://doi.org/ 10.1093/eurheartj/ehv319. 21. Sun YP, O'Gara PT. Condiciones cardiovasculares que predisponen a la endocarditis infecciosa: ¿es hora de reconsiderar el sistema de clasificación de riesgo actual? Eur Heart J. 2018;39:596–8. Declaraciones Conflicto de interesesNo se han declarado conflictos de intereses. Acceso abiertoEste artículo tiene una licencia internacional de Creative Commons Attribution 4.0, que permite el uso, el intercambio, la adaptación, la distribución y la reproducción en cualquier medio o formato, siempre que se otorgue el crédito correspondiente al autor o autores originales y a la fuente, se proporcione una enlace a la licencia Creative Commons, e indicar si se realizaron cambios. Las imágenes u otro material de terceros en este artículo están incluidos en la licencia Creative Commons del artículo, a menos que se indique lo contrario en una línea de crédito al material. Si el material no está incluido en la licencia Creative Commons del artículo y su uso previsto no está permitido por la regulación legal o excede el uso permitido, deberá obtener el permiso directamente del titular de los derechos de autor. Para ver una copia de esta licencia, visitehttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/. Referencias 1. Glenny AM, Oliver R, Roberts GJ, Hooper L, Worthington HV. Antibióticos para la profilaxis de la endocarditis bacteriana en odontología. Sistema de base de datos Cochrane Rev. 2013;10:CD003813.https://doi.org/ 10.1002/14651858.CD003813.pub4. 2. Fernandez Guerrero ML, Gonzalez Lopez JJ, Goyenechea A, Fraile J, de Gorgolas M. Endocarditis causada porestafilococo aureus: una reevaluación de las manifestaciones epidemiológicas, clínicas y patológicas con análisis de los factores que determinan el resultado. Medicina (Baltimore). 2009;88:1–22.https://doi.org/ 10.1097/MD. 0b013e318194da65. 3. Cahill TJ, Prendergast BD. Endocarditis infecciosa. Lanceta. 2016;387:882–93.https://doi.org/10.1016/S0140-6736(15) 00067-7. 4. Signos C. PREVENCIÓN de la fiebre reumática y de la endocarditis bacteriana mediante el control de las infecciones estreptocócicas. Pediatría. 1955; 15:642–6. 5. Dajani AS. Prevención de la endocarditis bacteriana: puntos destacados de las últimas recomendaciones de la American Heart Association. Pediatr Infect Dis J. 1998;17:824–5.https://doi.org/10.1097/00006 454-199809000-00016. 6. Danchin N, Duval X, Leport C. Profilaxis de la endocarditis infecciosa: recomendaciones francesas 2002. Corazón. 2005;91:715–8. https:// doi.org/10.1136/hrt.2003.033183. 7. Dayer MJ, Jones S, Prendergast B, Baddour LM, Lockhart PB, Thornhill MH. Incidencia de endocarditis infecciosa en Inglaterra, 2000–13: una tendencia secular, análisis de series temporales interrumpidas. Lanceta. 2015;385:1219–28.https://doi.org/10.1016/S0140-6736(14) 62007-9. 8. CD Franklin. La etiología, epidemiología, patogenia y patrón cambiante de la endocarditis infecciosa, con una nota sobre la profilaxis. Hermano Dent J. 1992;172:369–73.https://doi.org/ 10.1038/sj.bdj. 4807888. 1 3
  • 12. J. Bergadà-Pijuan et al. 22. Schulz KF, Altman DG, Moher D. Declaración CONSORT 2010: directrices actualizadas para informar ensayos aleatorios de grupos paralelos. J Pharmacol Pharmacother. 2010;1:100–7.https://doi.org/ 10. 4103/0976-500X.72352. 23. Moher D, Cook DJ, Eastwood S, Olkin I, Rennie D, Stroup DF. Mejora de la calidad de los informes de metanálisis de ensayos controlados aleatorios: la declaración QUOROM. grupo QUOROM. hermano Cirugía J. 2000;87:1448–54.https://doi.org/10.1046/j.1365-2168. 2000.01610.x. 24. Skrivankova VW, Richmond RC, Woolf BAR, Davies NM, Swanson SA, VanderWeele TJ, et al. Fortalecimiento del reporte de estudios observacionales en epidemiología usando aleatorización mendeliana (STROBE-MR): explicación y elaboración. BMJ. 2021;375:n2233.https://doi.org/10.1136/bmj.n2233. 25. Ostergaard L, Valeur N, Ihlemann N, Bundgaard H, Gislason G, Torp-Pedersen C, et al. Incidencia de endocarditis infecciosa entre pacientes considerados de alto riesgo. Eur Heart J. 2018;39:623–9.https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehx682. 26. Tubiana S, Blotiere PO, Hoen B, Lesclous P, Millot S, Rudant J, et al. Procedimientos dentales, profilaxis antibiótica y endocarditis entre personas con válvulas cardíacas protésicas: cohorte basada en la población nacional y un estudio cruzado de casos. BMJ. 2017;358:j3776.https://doi.org/10.1136/bmj.j3776. 27. Wilson WR, Gewitz M, Lockhart PB, Bolger AF, DeSimone DC, Kazi DS, et al. Prevención de la endocarditis infecciosa estreptocócica del grupo Viridans: una declaración científica de la American Heart Association. Circulación. 2021;143:e963–78. 28. Wilson WR, Gewitz M, Lockhart PB, Bolger AF, DeSimone DC, Kazi DS, et al. Adaptado de: Prevención de la endocarditis infecciosa por estreptococos del grupo Viridans: una declaración científica de la American Heart Association. J Am Dent Asociación. 2021;152:886-902 e2.https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000 000969. 29. Strom BL, Abrutyn E, Berlin JA, Kinman JL, Feldman RS, Stolley PD, et al. Factores de riesgo dentales y cardíacos para la endocarditis infecciosa. Un estudio de casos y controles basado en la población. Ann Intern Med. 1998; 129:761–9.https://doi.org/ 10.7326/0003-4819-129-10-199811150-00002. 30. Lacassin F, Hoen B, Leport C, Selton-Suty C, Delahaye F, Goulet V, et al. Procedimientos asociados a endocarditis infecciosa en adultos. Un estudio de casos y controles. Eur Heart J. 1995;16:1968–74. https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.eurheartj.a060855. 31. Van der Meer JT, Van Wijk W, Thompson J, Vandenbroucke JP, Valkenburg HA, Michel MF. Eficacia de la profilaxis antibiótica para la prevención de la endocarditis de válvula nativa. Lanceta. 1992;339:135–9.https://doi. org/ 10. 1016/ 0140- 6736(92) 90207-j. 32. Imperiale TF, Horwitz RI. ¿La profilaxis previene la endocarditis infecciosa posdental? Una evaluación controlada de la eficacia protectora. Soy J Med. 1990;88:131–6. 33. Thornhill MH, Jones S, Prendergast B, Baddour LM, Chambers JB, Lockhart PB, et al. Cuantificación del riesgo de endocarditis infecciosa en pacientes con condiciones cardíacas predisponentes. Eur Heart J. 2018;39:586–95.https://doi.org/10.1016/0002-9343(90)90461-l. 34. Porat Ben-Amy D, Littner M, Siegman-Igra Y. ¿Son los procedimientos dentales un factor de riesgo importante para la endocarditis infecciosa? Un estudio de casos cruzados. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2009;28:269–73. https://doi.org/10.1007/s10096-008-0622-3. 35. Duval X, Alla F, Hoen B, Danielou F, Larrieu S, Delahaye F, et al. Riesgo estimado de endocarditis en adultos con condiciones cardíacas predisponentes sometidos a procedimientos dentales con o sin profilaxis antibiótica. Clin Infect Dis. 2006;42:e102–7.https://doi.org/ 10.1086/504385. 36. Vahasarja N, Lund B, Ternhag A, Gotrick B, Olaison L, Hultin M, et al. Endocarditis infecciosa entre individuos de alto riesgo - antes y después del cese de la profilaxis antibiótica en odontología: una estudio de cohorte nacional. Clin Infect Dis. 2022.https://doi.org/10. 1093/cid/ciac095. 37. Pallasch TJ. Profilaxis antibiótica: problemas en el paraíso. Dent Clin North Am. 2003;47:665–79.https://doi.org/10.1016/ s0011-8532(03)00037-5. 38. Roberts GJ. ¡Los dentistas son inocentes! La bacteriemia “cotidiana” es la verdadera culpable: una revisión y evaluación de la evidencia de que los procedimientos quirúrgicos dentales son una causa principal de endocarditis bacteriana en niños. Pediatría Cardiol. 1999;20:317–25.https://doi.org/10. 1007/s002469900477. 39. Guntheroth GT. ¿Qué importancia tienen los procedimientos dentales como causa de endocarditis infecciosa? Soy J Cardiol. 1984;54:797–801. https://doi.org/10.1016/s0002-9149(84)80211-8. 40. Droz D, Koch L, Lenain A, Michalski H. Endocarditis bacteriana: resultados de una encuesta en un hospital infantil en Francia. Hermano Dent J. 1997;183:101–5.https://doi.org/10.1038/sj.bdj.4809432. 41. Okell CCE, Elliot SD. Bacteriæmia y sepsis oral con especial referencia a la etiología de la endocarditis subaguda. Lanceta. 1935; 226: 869–72. 42. Limeres Posse J, Alvarez Fernandez M, Fernandez Feijoo J, Medina Henriquez J, Lockhart PB, Chu VH, et al. Amoxicilina/clavulanato intravenoso para la prevención de la bacteriemia después de procedimientos dentales: un ensayo clínico aleatorizado. J Quimioterapia antimicrobiana. 2016;71:2022–30.https://doi.org/ 10.1093/jac/ dkw081. 43. Lockhart PB, Brennan MT, Sasser HC, Fox PC, Paster BJ, Bahrani- Mougeot FK. Bacteriemia asociada al cepillado y extracción dental. Circulación. 2008;117:3118–25.https://doi.org/ 10.1161/ CIRCULACIÓNAHA.107.758524. 44. Karacaglar E, Akgun A, Ciftci O, Altiparmak N, Muderrisoglu H, Haberal M. Adecuación de la profilaxis de la endocarditis infecciosa antes de los procedimientos dentales entre los receptores de trasplantes de órganos sólidos. Saudi J Kidney Dis Transpl. 2019;30:764–8.https://doi.org/10. 4103/1319-2442.265450. 45. Thornhill MH, Gibson TB, Durkin MJ, Dayer MJ, Lockhart PB, O'Gara PT, et al. Prescripción de profilaxis antibiótica para prevenir la endocarditis infecciosa. J Am Dent Asociación. 2020;151:835-845 e31. https://doi.org/10.1016/j.adaj.2020.07.021. 46. Rutherford SJ, Glenny AM, Roberts G, Hooper L, Worthington HV. Profilaxis antibiótica para la prevención de la endocarditis bacteriana después de procedimientos dentales. Sistema de base de datos Cochrane Rev. 2022;5:CD003813.https://doi.org/ 10.1002/14651858.CD003 813.pub5. 47. Quan TP, Muller-Pebody B, Fawcett N, Young BC, Minaji M, Sandoe J, et al. Investigación del impacto de las pautas NICE con respecto a la profilaxis antibiótica durante los procedimientos dentales invasivos sobre la incidencia de endocarditis infecciosa en Inglaterra: un estudio de registros de salud electrónicos. BMC Med. 2020;18:84.https://doi. org/ 10.1186/s12916-020-01531-y. 48. Oliver R, Roberts GJ, Hooper L. Penicilinas para la profilaxis de la endocarditis bacteriana en odontología. Cochrane Database Syst Rev. 2004;2:CD003813.https://doi.org/10.1002/14651858.CD003813. pub2. 49. Agha Z, Lofgren RP, VanRuiswyk JV. ¿Es rentable la profilaxis antibiótica para la endocarditis bacteriana? Toma de decisiones médicas. 2005;25:308–20.https://doi.org/10.1177/0272989X05276852. 50. Lockhart PB, Loven B, Brennan MT, Fox PC. La base de evidencia de la eficacia de la profilaxis antibiótica en la práctica dental. J Am Dent Asociación. 2007;138(4):458–74; prueba 534–5, 437.https://doi. org/ 10.14219/jada.archive.2007.0198 51. Schwartz AB, Larson EL. Profilaxis antibiótica y complicaciones postoperatorias después de la extracción dental y la colocación de implantes: una revisión de la literatura. J Dent. 2007;35:881–8.https:// doi.org/ 10.1016/j.jdent.2007.08.003. 1 3
  • 13. Profilaxis antibiótica antes de los procedimientos dentales para prevenir la endocarditis infecciosa: una… 52. Duval X, Leport C. Profilaxis de la endocarditis infecciosa: tendencias actuales, controversias continuas. Lancet Infect Dis. 2008;8:225–32.https://doi.org/10.1016/S1473-3099(08)70064-1. 53. Oliver R, Roberts GJ, Hooper L, Worthington HV. Antibióticos para la profilaxis de la endocarditis bacteriana en odontología. Cochrane Database Syst Rev. 2008;4:CD003813.https://doi.org/10.1002/ 14651858.CD003813.pub3. 54. Ellervall E, Vinge E, Rohlin M, Knutsson K. Profilaxis con antibióticos en el cuidado de la salud oral: el acuerdo entre las recomendaciones suecas y la evidencia. Br. Dent J. 2010;208(3):E5; discusión 114–5.https://doi.org/10.1038/sj.bdj.2010.107 55. Thornhill MH, Dayer MJ, Forde JM, Corey GR, Chu VH, Couper DJ, et al. Impacto de la guía NICE que recomienda el cese de la profilaxis antibiótica para la prevención de la endocarditis infecciosa: antes y después del estudio. BMJ. 2011;342:d2392.https://doi.org/10. 1136/ bmj.d2392. 56. Desimone DC, Tleyjeh IM, Correa de Sa DD, Anavekar NS, Lahr BD, Sohail MR, et al. Incidencia de endocarditis infecciosa causada por estreptococos del grupo viridans antes y después de la publicación de las pautas de prevención de endocarditis de la American Heart Association de 2007. Circulación. 2012;126:60–4.https://doi.org/10.1161/ CIRCULACIÓNAHA.112.095281. 57. Chirillo F, Faggiano P, Cecconi M, Moreo A, Squeri A, Gaddi O, et al. Condiciones cardíacas predisponentes, procedimientos intervencionistas y profilaxis antibiótica en pacientes con endocarditis infecciosa. Am Heart J. 2016;179:42–50.https://doi.org/ 10.1016/j.ahj. 2016.03.028. 58. Franklin M, Wailoo A, Dayer MJ, Jones S, Prendergast B, Baddour LM, et al. La rentabilidad de la profilaxis antibiótica para pacientes con riesgo de endocarditis infecciosa. Circulación. 2016;134:1568–78.https://doi.org/10.1161/CIRCULACION NAHA.116.022047. 1 3