SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDAD PERIODONTAL Y
SU RELACIÓN CON LA
ENFERMEDAD
CARDIOVASCULARMara Sofía Cepeda Zapata
Gemma Lizana Corrochano
Alicia Martínez del Hoyo Tera
Eduardo Medina Peña
INTRODUCCIÓN
 Periodontitis: La periodontitis es una enfermedad infecciosa que
afecta a los tejidos de sostén de los dientes. Su etiología es
multifactorial y su patogenia es el resultado de una interacción
entre el biofilm oral y el sistema inmunitario del huésped.
 Enfermedad cardiovascular: Conjunto de procesos que afectan
de forma primaria al corazón y a los vasos sanguíneos , en donde
se incluyen patologías coronarias, accidentes cerebro vasculares,
insuficiencia cardiaca y patologías arteriales periféricas, entre
otras.
La periodontitis y las enfermedades cardiovasculares
son procesos inflamatorios crónicos que se encuentran entre las
patologías no contagiosas mas frecuentes.
OBJETIVOS
- Mediante la búsqueda de 10 artículos científicos, los
objetivos de nuestro trabajo son:
 Valorar la existencia o no de relación entre la enfermedad
periodontal y la patologías cardiovasculares.
 Si existe relación entre estas dos enfermedades, conocer
de qué forma.
MATERIAL Y
MÉTODOS
 Realizamos una selección de 10 artículos publicados en
bases de datos, tales como: MEDLINE , PUBMED, BioMed
Central, Google Académico…
 Para ello tomamos los siguientes criterios de inclusión:
 Artículos que relacionen las enfermedades principales de
nuestro estudio.
 Artículos recientes con menos de 10 años de antigüedad.
 Artículos que contengan las palabras clave: Periodontitis,
Myocardial infarction, coronary heart disease , periodontal,
treatment, cardiovascular disease, periodontal risk, clinical
trial…
LOS 10 ARTICULOS ELEGIDOS SON:
1. Artículo Avances: ¿Existe relación entre enfermedad cardiovascular y periodontitis?
2. Variations in ischemic heart disease burden by age, country, and income: the global
burden of diseases, injuries, and risk factors 2010 study.
3. Association between dental health and acute myocardial infarction
4. The effect of a periodontal intervention on cardiovascular risk markers in Indigenous
Australians with periodontal disease: the PerioCardio study.
5. Periodontitis y enfermedad cardiovascular
6. Influence of periodontal therapy on C-reactive protein level: a systematic review and
meta-analysis.
7. Inflammatory mechanisms linking periodontal diseases to cardiovascular diseases.
8. Scientific evidence for the relationship between periodontitis and cardiovascular
disease.
9. Periodontal bacterial invasion and infection: contribution to atherosclerotic pathology.
10. Specific periodontopathic bacterial infection affects hypertension in male
cardiovascular diseasepatients.
Artículos Apartados
Características de
la muestra
Cualidades de
medida de
instrumentos
usados
Forma de
recogida de
resultados
Análisis estadístico
usado
Limitaciones
Artículo Avances: ¿Existe
relación entre enfermedad
cardiovascular y
periodontitis?
Pacientes con altos
niveles de proteína C
reactiva y alta
prevalencia de ECV
Endarterectomía
Análisis
microbiológicos
(de 50
microorganismos
de la placa de
arteroma , los
cuales 22
de ellos eran
periodontales; de
estos 22 el 25%
eran P. Gingivalis.)
Mide el % de bacterias
periodontales en placa
ateroma
-Alteraciones en la
recogida de datos (ej.:
seguimiento disperso
en el tiempo)
-Pocos estudios
previos
-Los FR de la ECV no
siempre anteceden a
esta.
Variations in ischemic heart
disease burden by age,
country, and income: the
global burden of diseases,
injuries, and risk factors
2010 study.
Recogida de datos
por parte de The
World Health
Organization a
100.000 personas de
21 países
Recopilación de análisis
médicos
Estudio
epidemiológico
retrospectivo
observacional
desde 1990
hasta 2010
La cardiopatía
isquémica ha
incrementado un 29%
El estudio se realizó
bajo los datos de
países en vías de
desarrollo o
Tercermundistas
Association between dental
health and acute myocardial
infarction
100 pacientes del
hospital de Helsinki
con infarto agudo de
miocardio y 102
casos control
seleccionados al
azar
Información recogida de
la Base de datos del
hospital como muestras
de sangre,
paramediciones totales
de suero y colesterol,
triglicéridos y
lipoproteínas
- Datos de ECV:
Entrevistas donde
se pregunta por
FR.
- Datos de EP:
exámenes
dentales, índice de
pantomografía e
índice dental.
-Estudio casos y
controles retrospectivo
de evolución cegada.
- Radioinmunoanálisis
- Muestra sesgada
por participación de
una mayoría de
clase social alta.
- Desconocimiento
de causa por la
cual infecciones
dentales influyen en
Infarto de miocardio
The effect of a periodontal
intervention on
cardiovascular risk markers
in Indigenous Australians
with periodontal disease:
the PerioCardio study.
Adultos australianos
indígenas con
enfermedad
periodontal de más
de 25 años de los
centros urbanos
- Tartrectomía
intensiva en cálculo
subgingival y RAR
- Cuestionarios,
muestras de sangre y
orina, medidas
Estudios
prospectivos: 12
meses, ensayo
aleatorizado y
controlado
Análisis estadístico
cegado
Estudio solo de
población australiana
Apartados
Artículos Características
de la muestra
Cualidades de
medida de
instrumentos
usados
Forma de
recogida de
resultados
Análisis estadístico
usado
Limitaciones
Periodontitis y enfermedad
cardiovascular
Basado en la
información y
resultados de
investigaciones de
Beck, Emingil,
Stefano,
Loesche, Pussinen
y la OMS
Análisis de estudios
Revisión bibliográfica
de
estudios retrospectivos
en los años 1962,
1992, 1993, 1998
- Incremento del 25% en el
riesgo de sufrir una
enfermedad
cardiovascular en
pacientes con periodontitis.
- El 53% de los sujetos con
pérdida dentaria tienen una
producción de
la enfermedad coronaria.
No se tiene
evidencia
definitiva de que
la
periodontitis sea
una enfermedad
contagiosa.
Influence of periodontal
therapy on C-reactive
protein level: a systematic
review and meta-analysis.
Realizado a 471
personas de 5
países diferentes
entre 2002
y 2007
Nefelometría, test
ELISA, test
inmunoturbidimétrico
con partículas de latex,
test inespecífico de alta
sensibilidad para
laboratorios
comerciales y test con
kits para la medición de
la proteína C-reactiva
en humanos
Estudio epidemiológico
retrospectivo
observacional de 2002
a
2007 en 11 estudios
diferentes
- Activación neutrófilos,
linfocitos y macrófagos
promueven citoquinas
- Macrófagos y linfocitos
incitan liberación
proteína C-reactiva
- El aumento de proteína
C-reactiva favorece
enfermedad periodontal
Se requieren
estudios futuros
Inflammatory mechanisms
linking periodontal
diseases to cardiovascular
diseases.
Revisión
bibliográfica de
artículos de
Pubmed
Análisis de estudios
relacionados con los
mecanismos
inflamatorios presentes
en periodontitis y ECV
Reevaluación de
estudios previos
Tablas de resultados
donde se relacionan
mecanismos inflamatorios
que enlazan enfermedad
periodontal y ECV
No hay pruebas
concluyentes
Apartados
Artículos Características de
la muestra
Cualidades de
medida de
instrumentos
usados
Forma de
recogida de
resultados
Análisis
estadístico usado
Limitaciones
Scientific evidence
for the relationship
between periodontitis
and cardiovascular
disease.
Revisión bibliográfica y
comparación de
estudios
Sondajes en mm de
bolsas periodontales
(se
relacionan con el riesgo
de padecer enfermedad
cardiovascular)
Estudios
epidemiológicos
Se expresan los
resultados de los
estudios
revisados en %
- No toman en cuenta
la existencia de
otras infecciones
- Algunos factores de
riesgo son comunes
a ambas patologías.
Periodontal
bacterial invasion
and infection:
contribution to
atherosclerotic
pathology.
Revisión de estudios
epidemiológicos,
clínicos y
experimentales sobre
bacterias periodontales
en aterosclerosis
Pruebas in vitro y en
vivo en modelos
animales
Tablas de resultados
(cultivos
microbiológicos)
Se expresan los
resultados de los
estudios
revisados en %
No se demuestra que
las bacterias
periodontales extraídas
de ateroma humano
puedan causar
aterosclerosis.
Specific
periodontopathic
bacterial infection
affects
hypertension in
male
cardiovascular dise
asepatients.
Características de la
muestra: pacientes con
hipertensión 412 y sin
hipertensión 199 del
hospital universitario
medico y dental de
Tokyo
- Análisis de sangre
- Medidas
periodontales
Se toman los pacientes
del hospital
universitario medico y
dental de Tokyo,
haciéndoles un examen
medico y periodontal.
Se cogieron aquellos
que presentaban HT,
DM y la historia de
fumar se recogió en la
entrevista
- Un 77% de
pacientes con
hipertensión arterial
tenían P. Gingivalis
en saliva frente a un
71% sin
hipertensión.
- Un 73% con
hipertesión tenía P.
Gingivalis en la
placa subgingival
frente a un 67% que
no tenía
hipertensión.
- Estudio solo en el
Hospital
Universitario
Médico y Dental
de Tokyo.
- Población de 61-
80 años.
Artículo Avances: ¿Existe relación entre
enfermedad cardiovascular y
periodontitis?
Imagen de Artículo 1. “¿Existe
relación entre enfermedad
cardiovascular y periodontitis?”
Artículo Avances: ¿Existe relación entre
enfermedad cardiovascular y periodontitis?
Imagen de Artículo 1. “¿Existe relación entre enfermedad
cardiovascular y periodontitis?“
El efecto de la intervención periodontal en los
marcadores de riesgo cardiovascular en
australianos con enfermedad periodontal
Imagen de Artículo 4. “The effect of a periodontal intervention on cardiovascular risk markers in Indigenous
Australians with periodontal disease: the PerioCardio study.”
Enfermedad periodontal
Respuesta
inmune
Mediadores de la
inflamación
(IL-1, IL-6, TNFa)
Hígado
-Proteína C-reactiva
-Amiloide sérico
-Fibrinógeno
Enfermedad
cardiovascular
Bacteriemia
Patógenos periodontales
o sus sub-productos
Patógenos periodontales
Anticuerpos a bacteria,
cruzamiento con
antígenos,
sensibilización de
células T
Agregación plaquetaria,
invasión endotelial
Modelo conceptual de la respuesta de enfermedad periodontal y enfermedad cardiovascular
Influencia de la enfermedad periodontal en el
nivel de la proteína C-reactiva
Imagen de Artículo 4. “Influence of periodontal therapy on C-reactive protein level: a systematic review and meta-analysis.”
Enfermedad
periodontal
Biofilm
subgingival
Neutrófilo Linfocito
Macrófago
Citoquinas
Hepatocitos
Proteína C-reactiva
RESULTADO
S
Resultados
ARTICULOS RESULTADOS
Artículo Avances: ¿Existe relación entre
enfermedad cardiovascular y periodontitis?
- Se comprueba en este estudio que niveles altos de
proteínas reactivas son marcadores de riesgo para la
arterioesclerosis , y estos niveles son una respuesta a
procesos infecciosos como puede ser la enfermedad
periodontal.
- Hay genes hereditarios que aumentan la probabilidad
de padecer enfermedades
cardiovasculares , al igual que lo hay para la
periodontitis , se cree que podrían
estar relacionados
Variations in ischemic heart disease burden by age,
country, and income: the global burden of
diseases, injuries, and risk factors 2010 study.
En 20 años (de 1990 hasta 2010), la cardiopatía
isquémica ha aumentado un 29% en países con bajos
recursos económicos.
Association between dental health and acute
myocardial infarction.
El índice de pantomografía y dental en este estudio son
significativos (P menor que 0,001 )
- En este estudio se llega a la conclusión de que las
clases mas bajas tienen una peor salud dental con un
índice significativo de P menor de 0,001
The effect of a periodontal intervention on
cardiovascular risk markers in Indigenous
Australians with periodontal disease: the
PerioCardio study.
Relaciona estas enfermedades entre
australianos indígenas y no indígenas y tienen más
riesgo los indígenas.
ARTICULOS RESULTADOS
Periodontitis y enfermedad cardiovascular.
El vínculo entre enfermedad periodontal y
padecimientos cardiovasculares puede explicarse por
dos mecanismos.
- Bacterias periodontales entran en la circulación y
contribuyen directamente en la formación del proceso
ateromatoso-trombótico.
- Los factores sistémicos alteran los procesos
inmunoinflamatorios que envuelven tanto a la
enfermedad periodontal como a la cardiovascular.
Influence of periodontal therapy on C-reactive
protein level: a systematic review and meta-
analysis.
La proteína C-reactiva está altamente presente en
pacientes con enfermedad periodontal crónica.
Inflammatory mechanisms linking periodontal
diseases to cardiovascular diseases.
Los posibles mecanismos que incrementan las
respuestas inflamatorias debido a las infecciones
periodontales son:
-Aumento de los niveles sistémicos de mediadores
inflamatorios estimulados por bacterias en sitios lejanos
de la cavidad oral.
-Recuento elevado de marcadores trombóticos
-Fomento de la dislipemia
-Anticuerpos determinantes de inflamación
-Factores genéticos de susceptibilidad,
ARTICULOS RESULTADOS
Scientific evidence for the relationship between
periodontitis and cardiovascular disease.
Bolsas periodontales más graves en pacientes
periodontales con enfermedad cardiovascular (45%) que
en aquellos sin enfermedad cardiovascular (25%).
-ADN de bacterias periodontales se encuentra tanto en
espacio periodontal como en el ateroma carotídeo del
paciente. En este estudio no se consiguió confirmar.
Periodontal bacterial invasion and infection:
contribution to atherosclerotic pathology.
1) Se diseminan desde la cavidad oral y alcanzan tejidos
vasculares sistémicos.
2) Pueden ser encontradas en los tejidos afectados.
3) Viven en los tejidos afectados.
4) Invaden células afectadas in vitro.
5) Inducen aterosclerosis en modelos de animales.
6) Las mutaciones no invasivas de las bacterias
periodontales causan una patología significantemente
menor en vitro y en vivo.
7) Muestras aisladas de bacterias periodontales extraídas
de los ateromas
humanos pueden causar aterosclerosis en modelos
animales. (NO DEMOSTRADO)
Specific periodontopathic bacterial infection affects
hypertension in male
cardiovascular diseasepatients.
Se concluyó que bacterias específicas periodontales
(Aggregatibacter actinomycetemcomitans, Prevotella y
Aggregatibacter intermedia) se detectaron en altos niveles
en hombres con hipertensión comparada con los pacientes
sin hipertensión. Por lo que las bacterias periodontales
tienen relación con las personas que sufren de
hipertensión.
DISCUSIÓN
 El principal mecanismo de acción que relaciona la
periodontitis con la enfermedad cardiovascular
(concretamente con la cardiopatía isquémica) se debe a que
las bacterias y sus endotoxinas producen reacciones
inflamatorias, procesos hemostáticos y alteración en el
metabolismo de los lípidos.
Imagen de Artículo 7. “Inflammatory
mechanisms linking periodontal diseases
to cardiovascular diseases.”
 La periodontitis provoca alteraciones hemostáticas con aumento
de fibrinógeno, glóbulos blancos, proteína C reactiva y viscosidad
en sangre.
 Además se ha encontrado una relación del factor Von Willebrand
(factor VIII), con el LPS y la IL-1, los cuales inducen la liberación de
este factor desde las células endoteliales, generando así la
agregación de plaquetas y focos inflamatorios donde se puede
producir un trombo.
Fibrinógeno
Glóbulos blancos
Proteína C-reactiva
 En la bolsa periodontal se encuentran bacterias Gram
negativas que entran en contacto con tejidos subyancentes
y vasos sanguíneos, produciendo bacteriemia crónica
subclínica. Esta bacteriemia supone una liberación de
citoquinas, fibrinógeno y TNF a la circulación general, lo cual
supondrá una adhesión y agregación plaquetaria que
promueve la formación de células espumosas y
colesterol en la capa íntima arterial, favoreciendo así la
formación de trombos. Estos trombos darán lugar a la
enfermedad coronaria.
Tejidos subyacentes
Vasos sanguíneos
Bacteriemia crónica subclínica
Bacterias Gram Negativas
 La respuesta inmunológica varía entre individuos debido a
diferencias genéticas. Aquello que más varía es la
capacidad secretora de monocitos. Estos monocitos
tienen un papel importante en la formación de ateromas
ya que pueden producir tromboembolismos,
relacionando así periodontitis con cardiopatía
isquémica.
Monocitos Ateromas Tromboembolismos
Periodontitis Cardiopatía isquémica
 En la mayoría de nuestros artículos hemos encontrado
que en la enfermedad periodontal/enfermedad
cardiovascular se encontraban las siguientes bacterias:
• P. Gingivalis
• A. actinomycetemcomitans
• S. viridans
• B. forsythus
• P. intermedia
Imagen de Artículo 9. “Periodontal bacterial
invasion and infection: contribution to
atherosclerotic pathology.”
Conclusiones
 La periodontitis y la enfermedad cardiovascular sí están relacionadas.
 Las bacterias y endotoxinas de la periodontitis producen reacciones
inflamatorias, procesos hemostáticos y alteración en el metabolismo de
los lípidos.
 Las bacterias Gram Negativas de la periodontitis favorecen la formación de
trombos, que pueden producir enfermedad coronaria.
 La respuesta inmunológica varía entre individuos en gran parte por la
capacidad secretora de monocitos.
 Los monocitos tienen gran importancia en la producción de
tromboembolismos (que relaciona la periodontitis y la cardiopatía isquémica).
 Las principales bacterias presentes en la enfermedad periodontal son: P.
Gingivalis, A. Actinmycetemcomitans, S. Viridans, B. Forsythus y P. Intermedia.
Bibliografía
 Tejerina Lobo JM, Cuesta Frechoso S, Menéndez Collar M, Sicilia Felechosa A. ¿Existe relación entre enfermedad cardiovascular y
periodontitis?. Av Periodon Implantol. 2003; 15, 3: 113-119.
 l. Uemura K, Pisa Z. Trends in cardiovascular disease mor- tality in industrialized countries since 1950.World Health Stat Q 1988;
41: 155-78.
 Saikku P,Leinoen M,Mattila K.Serologic evidence ofan association of a novel Chlamydia, TWAR, with chronic coronary heart
disease and acute myocardial infarction. Lancet. 1998;2:983-6.
 Davids MJ, Thomas A. Thrombosis an acute coronary artery lesions in sudden cardiac ischaemic death. N Engl J Med 1984; 310:
1137-40.
 …
 Michael R Skilton, Louise J Maple-Bronwn, Kostas Kapellas, David S Celermajer, Mark Bartold, Alex Brown, Kerin O’Dea, Gary D
Slade, Lisa M Jamieson. The effect of a periodontal intervention on cardiovascular risk markers in Indigenous Australians with
periodontal disease: the PerioCardio study. Skilton et al. BMC Public Health 2011, 11:729.
 AIHW: Australia’s health 2006. Australia’s health no. 10. Cat. no. AUS 73. Canberra: AIHW; 2006.
 Harford J, Spencer AJ, Roberts-Thomson KF: Oral Health. In The Health of Indigenous Australians. Edited by: Thomson N.
Victoria: Oxford University Press; 2003:313-339.
 Brown A, Walsh W, Lea T, Tonkin A: What becomes of the broken hearted? Coronary heart disease as a paradigm of
cardiovascular disease and poor health among indigenous australians. Heart Lung Circ 2005, 14(3):158-162.
 …
 Norio Aoyama, Jun‐ichi Suzuki, Hidetoshi Kumagai, Yuichi Ikeda, Hiroshi Akazawa, Issei Komuro, Masato Minabe, Yuichi Izumi,
Mitsuaki Isobe. Speci c periodontopathic bacterial infection a ects hypertension in male cardiovascular disease patients. Heart Vessels
Springer Japan KK 2017.
 Pihlstrom BL, Michalowicz BS, Johnson NW (2005) Periodontal diseases. Lancet 366:1809–1820
 Petersen PE (2003) The World Oral Health Report 2003: continu- ous improvement of oral health in the 21st century-the approach
of the WHO Global Oral Health Programme. Community Dent Oral Epidemiol 31(Suppl 1):3–23
 Zadik Y, Bechor R, Galor S, Justo D, Heruti RJ (2009) Erectile dysfunction might be associated with chronic periodontal disease:
two ends of the cardiovascular spectrum. J Sex Med 6:1111–1116
 …
 Harvey A. Schenkein, Bruno G. Loos. Inflammatory mechanisms linking periodontal diseases to cardiovascular diseases.
Journal of Clinical Periodontology Volume 40, Issue s14 April 2013, S51-S69.
 Abd, T. T., Eapen, D. J., Bajpai, A., Goyal, A., Dollar, A. & Sperling, L. (2011) The role of C-reactive protein as a risk
predictor of coronary atherosclerosis: implications from the JUPITER trial. Current Atherosclerosis Reports 13, 154–161.
 Akamatsu, Y., Yamamoto, T., Yamamoto, K., Oseko, F., Kanamura, N., Imanishi, J. & Kita, M. (2011) Porphyromonas
gingivalis induces myocarditis and/or myocardial infarction in mice and IL-17A is involved in pathogenesis of these diseases.
Archives of Oral Biology 56, 1290–1298.
 …
 Andrew E. Moran, Keane Y. Tzong, Mohammad H. Forouzanfar, Gregory Roth, George A. Mensah, Majid Ezzati, Christopher
J.L. Murray, Mohsen Naghavi. Variations in Ischemic Heart Disease Burden by Age, Country and Income: The Global Burden of
Diseases, Injuries and Risk Factors 2010 Study. Glob Heart. 2014 Mar 1; 9(1): 91-99.
 Murray CJ, Vos T, Lozano R, et al. Disability-adjusted life years (DALYs) for 291 diseases and injuries in 21 regions, 1990–
2010: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2010. Lancet. 2012;380(9859):2197–2223
 Moran AE, Forouzanfar MH, Roth G, Mensah GA, Ezzati M, Flaxman A, Murray CJL, Naghavi M. The Global Burden of
Ischemic Heart Disease in 1990 and 2010: The Global Burden of Disease 2010 Study.
 …
 Leticia Reyes, David Herrera, Emil Kozarov, Silvia Roldán, Ann Progulske-Fox. Periodontal bacterial invasion and infection:
contribution to atherosclerotic pathology. Journal of Clinical Periodontology Volume 40, Issue s14 April 2013, S30-S50.
 Abranches, J., Zeng, L., Belanger, M., Rodrigues, P. H., Simpson-Haidaris, P. J., Akin, D., Dunn, W. A. Jr, Progulske-Fox, A.
& Burne, R. A. (2009) Invasion of human coronary artery endothelial cells by Streptococcus mutans OMZ175. Oral
Microbiology and Immunology 24, 141–145.
 Aimetti, M., Romano, F. & Nessi, F. (2007) Microbiologic analysis of periodontal pockets and carotid atheromatous plaques
in advanced chronic periodontitis patients. Journal of Periodontology 78, 1718–1723.
 …
 Rosado Alonso, Marcos Hernández, R. Pérez Gómez. Evidencias científicas de la relación entre periodontitis y
enfermedades cardiovasculares. Av Periodon Implantol. 2008; 20, 3: 173-181.
 Nyman y Lindhe. Exploración de pacientes con enfermedad periodontal. Periodontologia clinica e implantologia
odontológica. 2000. p.387-98. Ma- drid: Ed Médica Panamericana.
 Offenbacher S. Periodontitis-atherosclerosis syndrome: an expanded model of pathogenesis. J Periodont Res
1999;34:346-52.
 Joshipura KJ, Rimm EB, Douglass CW, Trichopoulos D, Ascherio A, Willett WC. Poor oral health and coronary
heart disease. J Dent Res. 1996 Sep;75(9): 1631-6.
 …
 Aoyama N, Suzuki JI, Kumagai H, Ikeda Y, Akazawa H, Komuro I, Minabe M, Izumi Y, Isobe M. Specific
periodontopathic bacterial infection affects hypertension in male cardiovascular disease patients. Heart Vessels.
2017 Aug 12, doi: 10, 1007/s00380-017-1042-z.
 Liou I, Kowdley KV. Natural history of nonalcoholic steatohepatitis. Journal of clinical gastroenterology.
2006;40(Suppl 1):S11–16
 Torres DM, Williams CD, Harrison SA. Features, diagnosis, and treatment of nonalcoholic fatty liver disease. Clin
Gastroenterol Hepatol. 2012;10:837–858. doi: 10.1016/j.cgh.2012.03.011.
 …
 Camila Oliveira Teixeira de Freitas, Isaac Suzart Gomes-Filho, Roberta Catapano Naves, Getúlio da Rocha Nogueira
Filho, Simone Seixas da Cruz, Carlos Antonio de Souza Teles Santos, Leonardo Dunningham, Lituânia Fialho de
Miranda, Mônica Dourado da Silva Barbosa. Influence of perioontal therapy on C-reactive protein level: a systematic
review and meta-analysis. October 07, 2009.
 D’Aiuto F, Nibali L, Mohamd-Ali V, Vallance P, Tonetti MS. Periodontal therapy: a novel non-drug-induced
experimental model WR VWXG KXPDQ LQÀDPPDWLRQ - 3HULRGRQWDO 5HV
 D’Aiuto F, Nibali L, Parkar M, Suvan J, Tonetti MS. Short-term HIIHFWV RI LQWHQVLYH SHULRGRQWDO
WKHUDS RQ VHUXP LQÀDPPDWRU markers and cholesterol. J Dent Res. 2005;84:269-73.
 …

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gingivitis
GingivitisGingivitis
Exodoncia en pacientes diabeticos a
Exodoncia en pacientes diabeticos aExodoncia en pacientes diabeticos a
Exodoncia en pacientes diabeticos a
Laura Robles Sempertegui
 
Traumatismos
TraumatismosTraumatismos
Traumatismos
icaro9
 
Traumatismo dental
Traumatismo dentalTraumatismo dental
Traumatismo dental
krikrihamid
 
Diagnostico periodontal
Diagnostico periodontalDiagnostico periodontal
Diagnostico periodontal
Maria Jose Masson Palacios
 
Cirugía Plástica Periodontal
Cirugía Plástica PeriodontalCirugía Plástica Periodontal
Cirugía Plástica Periodontal
Universidad Tecnológica de México - UNITEC
 
Diagnostico, pronostico y plan de tratamiento de enfermedades gingivales
Diagnostico, pronostico y plan de tratamiento de enfermedades gingivalesDiagnostico, pronostico y plan de tratamiento de enfermedades gingivales
Diagnostico, pronostico y plan de tratamiento de enfermedades gingivales
Milagros Daly
 
Historia de la_periodontología
Historia de la_periodontologíaHistoria de la_periodontología
Historia de la_periodontología
Madelyn Hernandez
 
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
VizcarraGonzlez
 
plan de tratamiento integral
plan de tratamiento integralplan de tratamiento integral
plan de tratamiento integral
zeratul sandoval
 
Composites y compomeros
Composites y compomerosComposites y compomeros
Composites y compomeros
faby291
 
Sellantes y vidrios ionoméricos
Sellantes y vidrios ionoméricosSellantes y vidrios ionoméricos
Sellantes y vidrios ionoméricos
Universidad de Las Américas - Quito, Ecuador
 
Mantenedores de Espacio odontopediatria
Mantenedores de Espacio odontopediatriaMantenedores de Espacio odontopediatria
Mantenedores de Espacio odontopediatria
Hugo Reyes
 
6 llaves oclusion
6 llaves oclusion6 llaves oclusion
6 llaves oclusion
Andrea muñoz
 
Manifestaciones orales en pacientes diabeticos
Manifestaciones orales en pacientes diabeticosManifestaciones orales en pacientes diabeticos
Manifestaciones orales en pacientes diabeticos
gisellavillavicencio
 
Placa bacteriana
Placa bacterianaPlaca bacteriana
Historia Clinica En Periodoncia
Historia Clinica En PeriodonciaHistoria Clinica En Periodoncia
Historia Clinica En Periodoncia
Hugo Reyes
 
Desarrollo de la oclusión
Desarrollo de la oclusiónDesarrollo de la oclusión
Desarrollo de la oclusión
Angie Murillo
 
Contraindicaciones de la exodoncia e indicaciones postoperatorias
Contraindicaciones de la exodoncia e indicaciones postoperatoriasContraindicaciones de la exodoncia e indicaciones postoperatorias
Contraindicaciones de la exodoncia e indicaciones postoperatorias
Dr. Ramón de J. Villar Prieto
 
Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]
Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]
Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]
angie bernedo
 

La actualidad más candente (20)

Gingivitis
GingivitisGingivitis
Gingivitis
 
Exodoncia en pacientes diabeticos a
Exodoncia en pacientes diabeticos aExodoncia en pacientes diabeticos a
Exodoncia en pacientes diabeticos a
 
Traumatismos
TraumatismosTraumatismos
Traumatismos
 
Traumatismo dental
Traumatismo dentalTraumatismo dental
Traumatismo dental
 
Diagnostico periodontal
Diagnostico periodontalDiagnostico periodontal
Diagnostico periodontal
 
Cirugía Plástica Periodontal
Cirugía Plástica PeriodontalCirugía Plástica Periodontal
Cirugía Plástica Periodontal
 
Diagnostico, pronostico y plan de tratamiento de enfermedades gingivales
Diagnostico, pronostico y plan de tratamiento de enfermedades gingivalesDiagnostico, pronostico y plan de tratamiento de enfermedades gingivales
Diagnostico, pronostico y plan de tratamiento de enfermedades gingivales
 
Historia de la_periodontología
Historia de la_periodontologíaHistoria de la_periodontología
Historia de la_periodontología
 
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
 
plan de tratamiento integral
plan de tratamiento integralplan de tratamiento integral
plan de tratamiento integral
 
Composites y compomeros
Composites y compomerosComposites y compomeros
Composites y compomeros
 
Sellantes y vidrios ionoméricos
Sellantes y vidrios ionoméricosSellantes y vidrios ionoméricos
Sellantes y vidrios ionoméricos
 
Mantenedores de Espacio odontopediatria
Mantenedores de Espacio odontopediatriaMantenedores de Espacio odontopediatria
Mantenedores de Espacio odontopediatria
 
6 llaves oclusion
6 llaves oclusion6 llaves oclusion
6 llaves oclusion
 
Manifestaciones orales en pacientes diabeticos
Manifestaciones orales en pacientes diabeticosManifestaciones orales en pacientes diabeticos
Manifestaciones orales en pacientes diabeticos
 
Placa bacteriana
Placa bacterianaPlaca bacteriana
Placa bacteriana
 
Historia Clinica En Periodoncia
Historia Clinica En PeriodonciaHistoria Clinica En Periodoncia
Historia Clinica En Periodoncia
 
Desarrollo de la oclusión
Desarrollo de la oclusiónDesarrollo de la oclusión
Desarrollo de la oclusión
 
Contraindicaciones de la exodoncia e indicaciones postoperatorias
Contraindicaciones de la exodoncia e indicaciones postoperatoriasContraindicaciones de la exodoncia e indicaciones postoperatorias
Contraindicaciones de la exodoncia e indicaciones postoperatorias
 
Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]
Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]
Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]
 

Similar a Enfermedad periodontal y su relación con la enfermedad cardiovascular

Enfermedades Periodontales y su relacion con Enfermedades Cardiovasculares.
Enfermedades Periodontales y su relacion con Enfermedades Cardiovasculares.Enfermedades Periodontales y su relacion con Enfermedades Cardiovasculares.
Enfermedades Periodontales y su relacion con Enfermedades Cardiovasculares.
PAgsArt
 
Periodontitis y su relación con los accidentes cardiovasculares.pdf
Periodontitis y su relación con los accidentes cardiovasculares.pdfPeriodontitis y su relación con los accidentes cardiovasculares.pdf
Periodontitis y su relación con los accidentes cardiovasculares.pdf
Viridiana Santoyo Chagolla
 
articulo de revision de periodontitis con relacion a ictus
articulo de revision de periodontitis con relacion a ictusarticulo de revision de periodontitis con relacion a ictus
articulo de revision de periodontitis con relacion a ictus
ssuser93bbe0
 
Ep1
Ep1Ep1
Condicion sistemica y periodoncia
Condicion sistemica y periodonciaCondicion sistemica y periodoncia
Condicion sistemica y periodoncia
Belkis García
 
Enfermedades periodontales como factor de riesgo de enfermedades sistémicas
Enfermedades periodontales como factor de riesgo de enfermedades sistémicas Enfermedades periodontales como factor de riesgo de enfermedades sistémicas
Enfermedades periodontales como factor de riesgo de enfermedades sistémicas
Mauricio Baeza
 
Diabetes y salud bucal
Diabetes y salud bucalDiabetes y salud bucal
Articulos Hematopatias.pdf
Articulos Hematopatias.pdfArticulos Hematopatias.pdf
Articulos Hematopatias.pdf
melissaberrezueta
 
Enfermedad bucal y su relación con enfermedades sistémicas
Enfermedad bucal y su relación con enfermedades sistémicasEnfermedad bucal y su relación con enfermedades sistémicas
Enfermedad bucal y su relación con enfermedades sistémicas
Msc. Doctor. Luis jaime Argüello
 
Caso clinico geriatria
Caso clinico geriatriaCaso clinico geriatria
Caso clinico geriatria
MarlenPuertoespada
 
Periodontitis ¿qué necesitan saber las enfermeras.pdf
Periodontitis ¿qué necesitan saber las enfermeras.pdfPeriodontitis ¿qué necesitan saber las enfermeras.pdf
Periodontitis ¿qué necesitan saber las enfermeras.pdf
Gloria Dtm
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct201920200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
juan luis delgadoestévez
 
Endocarditis Infecciosa
Endocarditis InfecciosaEndocarditis Infecciosa
Endocarditis Infecciosa
Luis Raúl Quiñiñir Salvatici
 
cohortes
cohortescohortes
San14110
San14110San14110
San14110
yennifer
 
Consideraciones para el diagnòstico de la periodontitis agresivas
Consideraciones para el diagnòstico de la periodontitis agresivasConsideraciones para el diagnòstico de la periodontitis agresivas
Consideraciones para el diagnòstico de la periodontitis agresivas
Ricardo Benza
 
La presencia de anemia en los pacientes
La presencia de anemia en los pacientesLa presencia de anemia en los pacientes
La presencia de anemia en los pacientes
aprendiendoinfobiomed
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
WilingtonInga
 
’Una nueva clasificación para las enfermedades periodontales y peri-implantarías
’Una nueva clasificación para las enfermedades periodontales y peri-implantarías’Una nueva clasificación para las enfermedades periodontales y peri-implantarías
’Una nueva clasificación para las enfermedades periodontales y peri-implantarías
KarenAlvarezRivas
 

Similar a Enfermedad periodontal y su relación con la enfermedad cardiovascular (20)

Enfermedades Periodontales y su relacion con Enfermedades Cardiovasculares.
Enfermedades Periodontales y su relacion con Enfermedades Cardiovasculares.Enfermedades Periodontales y su relacion con Enfermedades Cardiovasculares.
Enfermedades Periodontales y su relacion con Enfermedades Cardiovasculares.
 
Periodontitis y su relación con los accidentes cardiovasculares.pdf
Periodontitis y su relación con los accidentes cardiovasculares.pdfPeriodontitis y su relación con los accidentes cardiovasculares.pdf
Periodontitis y su relación con los accidentes cardiovasculares.pdf
 
articulo de revision de periodontitis con relacion a ictus
articulo de revision de periodontitis con relacion a ictusarticulo de revision de periodontitis con relacion a ictus
articulo de revision de periodontitis con relacion a ictus
 
Ep1
Ep1Ep1
Ep1
 
Condicion sistemica y periodoncia
Condicion sistemica y periodonciaCondicion sistemica y periodoncia
Condicion sistemica y periodoncia
 
Enfermedades periodontales como factor de riesgo de enfermedades sistémicas
Enfermedades periodontales como factor de riesgo de enfermedades sistémicas Enfermedades periodontales como factor de riesgo de enfermedades sistémicas
Enfermedades periodontales como factor de riesgo de enfermedades sistémicas
 
Diabetes y salud bucal
Diabetes y salud bucalDiabetes y salud bucal
Diabetes y salud bucal
 
Articulos Hematopatias.pdf
Articulos Hematopatias.pdfArticulos Hematopatias.pdf
Articulos Hematopatias.pdf
 
Enfermedad bucal y su relación con enfermedades sistémicas
Enfermedad bucal y su relación con enfermedades sistémicasEnfermedad bucal y su relación con enfermedades sistémicas
Enfermedad bucal y su relación con enfermedades sistémicas
 
Caso clinico geriatria
Caso clinico geriatriaCaso clinico geriatria
Caso clinico geriatria
 
Periodontitis ¿qué necesitan saber las enfermeras.pdf
Periodontitis ¿qué necesitan saber las enfermeras.pdfPeriodontitis ¿qué necesitan saber las enfermeras.pdf
Periodontitis ¿qué necesitan saber las enfermeras.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct201920200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
 
Endocarditis Infecciosa
Endocarditis InfecciosaEndocarditis Infecciosa
Endocarditis Infecciosa
 
cohortes
cohortescohortes
cohortes
 
San14110
San14110San14110
San14110
 
Consideraciones para el diagnòstico de la periodontitis agresivas
Consideraciones para el diagnòstico de la periodontitis agresivasConsideraciones para el diagnòstico de la periodontitis agresivas
Consideraciones para el diagnòstico de la periodontitis agresivas
 
La presencia de anemia en los pacientes
La presencia de anemia en los pacientesLa presencia de anemia en los pacientes
La presencia de anemia en los pacientes
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
 
’Una nueva clasificación para las enfermedades periodontales y peri-implantarías
’Una nueva clasificación para las enfermedades periodontales y peri-implantarías’Una nueva clasificación para las enfermedades periodontales y peri-implantarías
’Una nueva clasificación para las enfermedades periodontales y peri-implantarías
 

Último

INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 

Último (20)

INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 

Enfermedad periodontal y su relación con la enfermedad cardiovascular

  • 1. ENFERMEDAD PERIODONTAL Y SU RELACIÓN CON LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULARMara Sofía Cepeda Zapata Gemma Lizana Corrochano Alicia Martínez del Hoyo Tera Eduardo Medina Peña
  • 2. INTRODUCCIÓN  Periodontitis: La periodontitis es una enfermedad infecciosa que afecta a los tejidos de sostén de los dientes. Su etiología es multifactorial y su patogenia es el resultado de una interacción entre el biofilm oral y el sistema inmunitario del huésped.  Enfermedad cardiovascular: Conjunto de procesos que afectan de forma primaria al corazón y a los vasos sanguíneos , en donde se incluyen patologías coronarias, accidentes cerebro vasculares, insuficiencia cardiaca y patologías arteriales periféricas, entre otras. La periodontitis y las enfermedades cardiovasculares son procesos inflamatorios crónicos que se encuentran entre las patologías no contagiosas mas frecuentes.
  • 3. OBJETIVOS - Mediante la búsqueda de 10 artículos científicos, los objetivos de nuestro trabajo son:  Valorar la existencia o no de relación entre la enfermedad periodontal y la patologías cardiovasculares.  Si existe relación entre estas dos enfermedades, conocer de qué forma.
  • 4. MATERIAL Y MÉTODOS  Realizamos una selección de 10 artículos publicados en bases de datos, tales como: MEDLINE , PUBMED, BioMed Central, Google Académico…  Para ello tomamos los siguientes criterios de inclusión:  Artículos que relacionen las enfermedades principales de nuestro estudio.  Artículos recientes con menos de 10 años de antigüedad.  Artículos que contengan las palabras clave: Periodontitis, Myocardial infarction, coronary heart disease , periodontal, treatment, cardiovascular disease, periodontal risk, clinical trial…
  • 5. LOS 10 ARTICULOS ELEGIDOS SON: 1. Artículo Avances: ¿Existe relación entre enfermedad cardiovascular y periodontitis? 2. Variations in ischemic heart disease burden by age, country, and income: the global burden of diseases, injuries, and risk factors 2010 study. 3. Association between dental health and acute myocardial infarction 4. The effect of a periodontal intervention on cardiovascular risk markers in Indigenous Australians with periodontal disease: the PerioCardio study. 5. Periodontitis y enfermedad cardiovascular 6. Influence of periodontal therapy on C-reactive protein level: a systematic review and meta-analysis. 7. Inflammatory mechanisms linking periodontal diseases to cardiovascular diseases. 8. Scientific evidence for the relationship between periodontitis and cardiovascular disease. 9. Periodontal bacterial invasion and infection: contribution to atherosclerotic pathology. 10. Specific periodontopathic bacterial infection affects hypertension in male cardiovascular diseasepatients.
  • 6. Artículos Apartados Características de la muestra Cualidades de medida de instrumentos usados Forma de recogida de resultados Análisis estadístico usado Limitaciones Artículo Avances: ¿Existe relación entre enfermedad cardiovascular y periodontitis? Pacientes con altos niveles de proteína C reactiva y alta prevalencia de ECV Endarterectomía Análisis microbiológicos (de 50 microorganismos de la placa de arteroma , los cuales 22 de ellos eran periodontales; de estos 22 el 25% eran P. Gingivalis.) Mide el % de bacterias periodontales en placa ateroma -Alteraciones en la recogida de datos (ej.: seguimiento disperso en el tiempo) -Pocos estudios previos -Los FR de la ECV no siempre anteceden a esta. Variations in ischemic heart disease burden by age, country, and income: the global burden of diseases, injuries, and risk factors 2010 study. Recogida de datos por parte de The World Health Organization a 100.000 personas de 21 países Recopilación de análisis médicos Estudio epidemiológico retrospectivo observacional desde 1990 hasta 2010 La cardiopatía isquémica ha incrementado un 29% El estudio se realizó bajo los datos de países en vías de desarrollo o Tercermundistas Association between dental health and acute myocardial infarction 100 pacientes del hospital de Helsinki con infarto agudo de miocardio y 102 casos control seleccionados al azar Información recogida de la Base de datos del hospital como muestras de sangre, paramediciones totales de suero y colesterol, triglicéridos y lipoproteínas - Datos de ECV: Entrevistas donde se pregunta por FR. - Datos de EP: exámenes dentales, índice de pantomografía e índice dental. -Estudio casos y controles retrospectivo de evolución cegada. - Radioinmunoanálisis - Muestra sesgada por participación de una mayoría de clase social alta. - Desconocimiento de causa por la cual infecciones dentales influyen en Infarto de miocardio The effect of a periodontal intervention on cardiovascular risk markers in Indigenous Australians with periodontal disease: the PerioCardio study. Adultos australianos indígenas con enfermedad periodontal de más de 25 años de los centros urbanos - Tartrectomía intensiva en cálculo subgingival y RAR - Cuestionarios, muestras de sangre y orina, medidas Estudios prospectivos: 12 meses, ensayo aleatorizado y controlado Análisis estadístico cegado Estudio solo de población australiana
  • 7. Apartados Artículos Características de la muestra Cualidades de medida de instrumentos usados Forma de recogida de resultados Análisis estadístico usado Limitaciones Periodontitis y enfermedad cardiovascular Basado en la información y resultados de investigaciones de Beck, Emingil, Stefano, Loesche, Pussinen y la OMS Análisis de estudios Revisión bibliográfica de estudios retrospectivos en los años 1962, 1992, 1993, 1998 - Incremento del 25% en el riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular en pacientes con periodontitis. - El 53% de los sujetos con pérdida dentaria tienen una producción de la enfermedad coronaria. No se tiene evidencia definitiva de que la periodontitis sea una enfermedad contagiosa. Influence of periodontal therapy on C-reactive protein level: a systematic review and meta-analysis. Realizado a 471 personas de 5 países diferentes entre 2002 y 2007 Nefelometría, test ELISA, test inmunoturbidimétrico con partículas de latex, test inespecífico de alta sensibilidad para laboratorios comerciales y test con kits para la medición de la proteína C-reactiva en humanos Estudio epidemiológico retrospectivo observacional de 2002 a 2007 en 11 estudios diferentes - Activación neutrófilos, linfocitos y macrófagos promueven citoquinas - Macrófagos y linfocitos incitan liberación proteína C-reactiva - El aumento de proteína C-reactiva favorece enfermedad periodontal Se requieren estudios futuros Inflammatory mechanisms linking periodontal diseases to cardiovascular diseases. Revisión bibliográfica de artículos de Pubmed Análisis de estudios relacionados con los mecanismos inflamatorios presentes en periodontitis y ECV Reevaluación de estudios previos Tablas de resultados donde se relacionan mecanismos inflamatorios que enlazan enfermedad periodontal y ECV No hay pruebas concluyentes
  • 8. Apartados Artículos Características de la muestra Cualidades de medida de instrumentos usados Forma de recogida de resultados Análisis estadístico usado Limitaciones Scientific evidence for the relationship between periodontitis and cardiovascular disease. Revisión bibliográfica y comparación de estudios Sondajes en mm de bolsas periodontales (se relacionan con el riesgo de padecer enfermedad cardiovascular) Estudios epidemiológicos Se expresan los resultados de los estudios revisados en % - No toman en cuenta la existencia de otras infecciones - Algunos factores de riesgo son comunes a ambas patologías. Periodontal bacterial invasion and infection: contribution to atherosclerotic pathology. Revisión de estudios epidemiológicos, clínicos y experimentales sobre bacterias periodontales en aterosclerosis Pruebas in vitro y en vivo en modelos animales Tablas de resultados (cultivos microbiológicos) Se expresan los resultados de los estudios revisados en % No se demuestra que las bacterias periodontales extraídas de ateroma humano puedan causar aterosclerosis. Specific periodontopathic bacterial infection affects hypertension in male cardiovascular dise asepatients. Características de la muestra: pacientes con hipertensión 412 y sin hipertensión 199 del hospital universitario medico y dental de Tokyo - Análisis de sangre - Medidas periodontales Se toman los pacientes del hospital universitario medico y dental de Tokyo, haciéndoles un examen medico y periodontal. Se cogieron aquellos que presentaban HT, DM y la historia de fumar se recogió en la entrevista - Un 77% de pacientes con hipertensión arterial tenían P. Gingivalis en saliva frente a un 71% sin hipertensión. - Un 73% con hipertesión tenía P. Gingivalis en la placa subgingival frente a un 67% que no tenía hipertensión. - Estudio solo en el Hospital Universitario Médico y Dental de Tokyo. - Población de 61- 80 años.
  • 9. Artículo Avances: ¿Existe relación entre enfermedad cardiovascular y periodontitis? Imagen de Artículo 1. “¿Existe relación entre enfermedad cardiovascular y periodontitis?”
  • 10. Artículo Avances: ¿Existe relación entre enfermedad cardiovascular y periodontitis? Imagen de Artículo 1. “¿Existe relación entre enfermedad cardiovascular y periodontitis?“
  • 11. El efecto de la intervención periodontal en los marcadores de riesgo cardiovascular en australianos con enfermedad periodontal Imagen de Artículo 4. “The effect of a periodontal intervention on cardiovascular risk markers in Indigenous Australians with periodontal disease: the PerioCardio study.” Enfermedad periodontal Respuesta inmune Mediadores de la inflamación (IL-1, IL-6, TNFa) Hígado -Proteína C-reactiva -Amiloide sérico -Fibrinógeno Enfermedad cardiovascular Bacteriemia Patógenos periodontales o sus sub-productos Patógenos periodontales Anticuerpos a bacteria, cruzamiento con antígenos, sensibilización de células T Agregación plaquetaria, invasión endotelial Modelo conceptual de la respuesta de enfermedad periodontal y enfermedad cardiovascular
  • 12. Influencia de la enfermedad periodontal en el nivel de la proteína C-reactiva Imagen de Artículo 4. “Influence of periodontal therapy on C-reactive protein level: a systematic review and meta-analysis.” Enfermedad periodontal Biofilm subgingival Neutrófilo Linfocito Macrófago Citoquinas Hepatocitos Proteína C-reactiva
  • 14. Resultados ARTICULOS RESULTADOS Artículo Avances: ¿Existe relación entre enfermedad cardiovascular y periodontitis? - Se comprueba en este estudio que niveles altos de proteínas reactivas son marcadores de riesgo para la arterioesclerosis , y estos niveles son una respuesta a procesos infecciosos como puede ser la enfermedad periodontal. - Hay genes hereditarios que aumentan la probabilidad de padecer enfermedades cardiovasculares , al igual que lo hay para la periodontitis , se cree que podrían estar relacionados Variations in ischemic heart disease burden by age, country, and income: the global burden of diseases, injuries, and risk factors 2010 study. En 20 años (de 1990 hasta 2010), la cardiopatía isquémica ha aumentado un 29% en países con bajos recursos económicos. Association between dental health and acute myocardial infarction. El índice de pantomografía y dental en este estudio son significativos (P menor que 0,001 ) - En este estudio se llega a la conclusión de que las clases mas bajas tienen una peor salud dental con un índice significativo de P menor de 0,001 The effect of a periodontal intervention on cardiovascular risk markers in Indigenous Australians with periodontal disease: the PerioCardio study. Relaciona estas enfermedades entre australianos indígenas y no indígenas y tienen más riesgo los indígenas.
  • 15. ARTICULOS RESULTADOS Periodontitis y enfermedad cardiovascular. El vínculo entre enfermedad periodontal y padecimientos cardiovasculares puede explicarse por dos mecanismos. - Bacterias periodontales entran en la circulación y contribuyen directamente en la formación del proceso ateromatoso-trombótico. - Los factores sistémicos alteran los procesos inmunoinflamatorios que envuelven tanto a la enfermedad periodontal como a la cardiovascular. Influence of periodontal therapy on C-reactive protein level: a systematic review and meta- analysis. La proteína C-reactiva está altamente presente en pacientes con enfermedad periodontal crónica. Inflammatory mechanisms linking periodontal diseases to cardiovascular diseases. Los posibles mecanismos que incrementan las respuestas inflamatorias debido a las infecciones periodontales son: -Aumento de los niveles sistémicos de mediadores inflamatorios estimulados por bacterias en sitios lejanos de la cavidad oral. -Recuento elevado de marcadores trombóticos -Fomento de la dislipemia -Anticuerpos determinantes de inflamación -Factores genéticos de susceptibilidad,
  • 16. ARTICULOS RESULTADOS Scientific evidence for the relationship between periodontitis and cardiovascular disease. Bolsas periodontales más graves en pacientes periodontales con enfermedad cardiovascular (45%) que en aquellos sin enfermedad cardiovascular (25%). -ADN de bacterias periodontales se encuentra tanto en espacio periodontal como en el ateroma carotídeo del paciente. En este estudio no se consiguió confirmar. Periodontal bacterial invasion and infection: contribution to atherosclerotic pathology. 1) Se diseminan desde la cavidad oral y alcanzan tejidos vasculares sistémicos. 2) Pueden ser encontradas en los tejidos afectados. 3) Viven en los tejidos afectados. 4) Invaden células afectadas in vitro. 5) Inducen aterosclerosis en modelos de animales. 6) Las mutaciones no invasivas de las bacterias periodontales causan una patología significantemente menor en vitro y en vivo. 7) Muestras aisladas de bacterias periodontales extraídas de los ateromas humanos pueden causar aterosclerosis en modelos animales. (NO DEMOSTRADO) Specific periodontopathic bacterial infection affects hypertension in male cardiovascular diseasepatients. Se concluyó que bacterias específicas periodontales (Aggregatibacter actinomycetemcomitans, Prevotella y Aggregatibacter intermedia) se detectaron en altos niveles en hombres con hipertensión comparada con los pacientes sin hipertensión. Por lo que las bacterias periodontales tienen relación con las personas que sufren de hipertensión.
  • 18.  El principal mecanismo de acción que relaciona la periodontitis con la enfermedad cardiovascular (concretamente con la cardiopatía isquémica) se debe a que las bacterias y sus endotoxinas producen reacciones inflamatorias, procesos hemostáticos y alteración en el metabolismo de los lípidos. Imagen de Artículo 7. “Inflammatory mechanisms linking periodontal diseases to cardiovascular diseases.”
  • 19.  La periodontitis provoca alteraciones hemostáticas con aumento de fibrinógeno, glóbulos blancos, proteína C reactiva y viscosidad en sangre.  Además se ha encontrado una relación del factor Von Willebrand (factor VIII), con el LPS y la IL-1, los cuales inducen la liberación de este factor desde las células endoteliales, generando así la agregación de plaquetas y focos inflamatorios donde se puede producir un trombo. Fibrinógeno Glóbulos blancos Proteína C-reactiva
  • 20.  En la bolsa periodontal se encuentran bacterias Gram negativas que entran en contacto con tejidos subyancentes y vasos sanguíneos, produciendo bacteriemia crónica subclínica. Esta bacteriemia supone una liberación de citoquinas, fibrinógeno y TNF a la circulación general, lo cual supondrá una adhesión y agregación plaquetaria que promueve la formación de células espumosas y colesterol en la capa íntima arterial, favoreciendo así la formación de trombos. Estos trombos darán lugar a la enfermedad coronaria. Tejidos subyacentes Vasos sanguíneos Bacteriemia crónica subclínica Bacterias Gram Negativas
  • 21.  La respuesta inmunológica varía entre individuos debido a diferencias genéticas. Aquello que más varía es la capacidad secretora de monocitos. Estos monocitos tienen un papel importante en la formación de ateromas ya que pueden producir tromboembolismos, relacionando así periodontitis con cardiopatía isquémica. Monocitos Ateromas Tromboembolismos Periodontitis Cardiopatía isquémica
  • 22.  En la mayoría de nuestros artículos hemos encontrado que en la enfermedad periodontal/enfermedad cardiovascular se encontraban las siguientes bacterias: • P. Gingivalis • A. actinomycetemcomitans • S. viridans • B. forsythus • P. intermedia Imagen de Artículo 9. “Periodontal bacterial invasion and infection: contribution to atherosclerotic pathology.”
  • 23. Conclusiones  La periodontitis y la enfermedad cardiovascular sí están relacionadas.  Las bacterias y endotoxinas de la periodontitis producen reacciones inflamatorias, procesos hemostáticos y alteración en el metabolismo de los lípidos.  Las bacterias Gram Negativas de la periodontitis favorecen la formación de trombos, que pueden producir enfermedad coronaria.  La respuesta inmunológica varía entre individuos en gran parte por la capacidad secretora de monocitos.  Los monocitos tienen gran importancia en la producción de tromboembolismos (que relaciona la periodontitis y la cardiopatía isquémica).  Las principales bacterias presentes en la enfermedad periodontal son: P. Gingivalis, A. Actinmycetemcomitans, S. Viridans, B. Forsythus y P. Intermedia.
  • 24. Bibliografía  Tejerina Lobo JM, Cuesta Frechoso S, Menéndez Collar M, Sicilia Felechosa A. ¿Existe relación entre enfermedad cardiovascular y periodontitis?. Av Periodon Implantol. 2003; 15, 3: 113-119.  l. Uemura K, Pisa Z. Trends in cardiovascular disease mor- tality in industrialized countries since 1950.World Health Stat Q 1988; 41: 155-78.  Saikku P,Leinoen M,Mattila K.Serologic evidence ofan association of a novel Chlamydia, TWAR, with chronic coronary heart disease and acute myocardial infarction. Lancet. 1998;2:983-6.  Davids MJ, Thomas A. Thrombosis an acute coronary artery lesions in sudden cardiac ischaemic death. N Engl J Med 1984; 310: 1137-40.  …  Michael R Skilton, Louise J Maple-Bronwn, Kostas Kapellas, David S Celermajer, Mark Bartold, Alex Brown, Kerin O’Dea, Gary D Slade, Lisa M Jamieson. The effect of a periodontal intervention on cardiovascular risk markers in Indigenous Australians with periodontal disease: the PerioCardio study. Skilton et al. BMC Public Health 2011, 11:729.  AIHW: Australia’s health 2006. Australia’s health no. 10. Cat. no. AUS 73. Canberra: AIHW; 2006.  Harford J, Spencer AJ, Roberts-Thomson KF: Oral Health. In The Health of Indigenous Australians. Edited by: Thomson N. Victoria: Oxford University Press; 2003:313-339.  Brown A, Walsh W, Lea T, Tonkin A: What becomes of the broken hearted? Coronary heart disease as a paradigm of cardiovascular disease and poor health among indigenous australians. Heart Lung Circ 2005, 14(3):158-162.  …  Norio Aoyama, Jun‐ichi Suzuki, Hidetoshi Kumagai, Yuichi Ikeda, Hiroshi Akazawa, Issei Komuro, Masato Minabe, Yuichi Izumi, Mitsuaki Isobe. Speci c periodontopathic bacterial infection a ects hypertension in male cardiovascular disease patients. Heart Vessels Springer Japan KK 2017.  Pihlstrom BL, Michalowicz BS, Johnson NW (2005) Periodontal diseases. Lancet 366:1809–1820  Petersen PE (2003) The World Oral Health Report 2003: continu- ous improvement of oral health in the 21st century-the approach of the WHO Global Oral Health Programme. Community Dent Oral Epidemiol 31(Suppl 1):3–23  Zadik Y, Bechor R, Galor S, Justo D, Heruti RJ (2009) Erectile dysfunction might be associated with chronic periodontal disease: two ends of the cardiovascular spectrum. J Sex Med 6:1111–1116  …
  • 25.  Harvey A. Schenkein, Bruno G. Loos. Inflammatory mechanisms linking periodontal diseases to cardiovascular diseases. Journal of Clinical Periodontology Volume 40, Issue s14 April 2013, S51-S69.  Abd, T. T., Eapen, D. J., Bajpai, A., Goyal, A., Dollar, A. & Sperling, L. (2011) The role of C-reactive protein as a risk predictor of coronary atherosclerosis: implications from the JUPITER trial. Current Atherosclerosis Reports 13, 154–161.  Akamatsu, Y., Yamamoto, T., Yamamoto, K., Oseko, F., Kanamura, N., Imanishi, J. & Kita, M. (2011) Porphyromonas gingivalis induces myocarditis and/or myocardial infarction in mice and IL-17A is involved in pathogenesis of these diseases. Archives of Oral Biology 56, 1290–1298.  …  Andrew E. Moran, Keane Y. Tzong, Mohammad H. Forouzanfar, Gregory Roth, George A. Mensah, Majid Ezzati, Christopher J.L. Murray, Mohsen Naghavi. Variations in Ischemic Heart Disease Burden by Age, Country and Income: The Global Burden of Diseases, Injuries and Risk Factors 2010 Study. Glob Heart. 2014 Mar 1; 9(1): 91-99.  Murray CJ, Vos T, Lozano R, et al. Disability-adjusted life years (DALYs) for 291 diseases and injuries in 21 regions, 1990– 2010: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2010. Lancet. 2012;380(9859):2197–2223  Moran AE, Forouzanfar MH, Roth G, Mensah GA, Ezzati M, Flaxman A, Murray CJL, Naghavi M. The Global Burden of Ischemic Heart Disease in 1990 and 2010: The Global Burden of Disease 2010 Study.  …  Leticia Reyes, David Herrera, Emil Kozarov, Silvia Roldán, Ann Progulske-Fox. Periodontal bacterial invasion and infection: contribution to atherosclerotic pathology. Journal of Clinical Periodontology Volume 40, Issue s14 April 2013, S30-S50.  Abranches, J., Zeng, L., Belanger, M., Rodrigues, P. H., Simpson-Haidaris, P. J., Akin, D., Dunn, W. A. Jr, Progulske-Fox, A. & Burne, R. A. (2009) Invasion of human coronary artery endothelial cells by Streptococcus mutans OMZ175. Oral Microbiology and Immunology 24, 141–145.  Aimetti, M., Romano, F. & Nessi, F. (2007) Microbiologic analysis of periodontal pockets and carotid atheromatous plaques in advanced chronic periodontitis patients. Journal of Periodontology 78, 1718–1723.  …
  • 26.  Rosado Alonso, Marcos Hernández, R. Pérez Gómez. Evidencias científicas de la relación entre periodontitis y enfermedades cardiovasculares. Av Periodon Implantol. 2008; 20, 3: 173-181.  Nyman y Lindhe. Exploración de pacientes con enfermedad periodontal. Periodontologia clinica e implantologia odontológica. 2000. p.387-98. Ma- drid: Ed Médica Panamericana.  Offenbacher S. Periodontitis-atherosclerosis syndrome: an expanded model of pathogenesis. J Periodont Res 1999;34:346-52.  Joshipura KJ, Rimm EB, Douglass CW, Trichopoulos D, Ascherio A, Willett WC. Poor oral health and coronary heart disease. J Dent Res. 1996 Sep;75(9): 1631-6.  …  Aoyama N, Suzuki JI, Kumagai H, Ikeda Y, Akazawa H, Komuro I, Minabe M, Izumi Y, Isobe M. Specific periodontopathic bacterial infection affects hypertension in male cardiovascular disease patients. Heart Vessels. 2017 Aug 12, doi: 10, 1007/s00380-017-1042-z.  Liou I, Kowdley KV. Natural history of nonalcoholic steatohepatitis. Journal of clinical gastroenterology. 2006;40(Suppl 1):S11–16  Torres DM, Williams CD, Harrison SA. Features, diagnosis, and treatment of nonalcoholic fatty liver disease. Clin Gastroenterol Hepatol. 2012;10:837–858. doi: 10.1016/j.cgh.2012.03.011.  …  Camila Oliveira Teixeira de Freitas, Isaac Suzart Gomes-Filho, Roberta Catapano Naves, Getúlio da Rocha Nogueira Filho, Simone Seixas da Cruz, Carlos Antonio de Souza Teles Santos, Leonardo Dunningham, Lituânia Fialho de Miranda, Mônica Dourado da Silva Barbosa. Influence of perioontal therapy on C-reactive protein level: a systematic review and meta-analysis. October 07, 2009.  D’Aiuto F, Nibali L, Mohamd-Ali V, Vallance P, Tonetti MS. Periodontal therapy: a novel non-drug-induced experimental model WR VWXG KXPDQ LQÀDPPDWLRQ - 3HULRGRQWDO 5HV  D’Aiuto F, Nibali L, Parkar M, Suvan J, Tonetti MS. Short-term HIIHFWV RI LQWHQVLYH SHULRGRQWDO WKHUDS RQ VHUXP LQÀDPPDWRU markers and cholesterol. J Dent Res. 2005;84:269-73.  …