SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD                     DE       MENDOZA
          FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO

PROGRAMA                                                                 CICLO LECTIVO: 2010

FUNDACION CERVANES
                                                           MATERIA: ARQUITECTURA I
(Rio Cuarto)

CARRERA: ARQUITECTURA

Área:: Comunicación y forma (1º Cuatrimestre)
       Aplicación de los medios operativos de aproximación al proceso del Diseño
       (1º Cuatrimestre)
       Proyecto y Planeamiento
       Desarrollo de la practica especifica de aprendizaje con las condicionantes
       materiales del tema a resolver
       (2º Cuatrimestre)

Duración: anual
Ciclo: 1º
Año: 1º

Carga horaria total (anual): 160 (5 horas semanales)

- Clases Teóricas: Las clases teóricas se imparten durante la primera mitad del taller
                    (2:30 horas semanales)
- Clases Prácticas: Las clases prácticas se desarrollan durante la segunda mitad del taller
                    ((2:30 horas semanales)
Horas semanales: 5 horas semanales

Carácter: Taller de Diseño

Correlativa Anterior: no tiene
Correlativa Posterior: Arquitectura II




      PROFESORES :
S
E     Profesor Titular:         Arq.     Jorge Gonella
C
C     Profesor Adjunto: Arqta Beatriz Tonelli
I
O     Profesor J.T.P.:        Arqta Carolina Marioli
N




                        Paseo Emilio Descotte 750 - 5500 Mendoza – República Argentina         1
               Tel. 0261 420 0948 - 429 0584 Fax 54 261 420 1100 E-Mail <faudecan@um.edu.ar>
UNIVERSIDAD                    DE       MENDOZA
         FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO

OBJETIVOS.
OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA:

 -   Adquirir habilidades que permitan responder a través del diseño arquitectónico a
     las necesidades de espacios definidos dentro del contexto de la ciudad para que se
     desarrollen las actividades que necesitan los miembros de una determinada
     sociedad, ya sea en forma individual, familiar, o colectiva, con sus características
     socio-económicas, técnicas y culturales.

 -   Reflexionar y actuar en concordancia con las condiciones del ambiente en el
     Que se realizan los proyectos.

 -   Generar ideas claras arquitectónicas y urbanas, que expresen el pensamiento y el
     sentir de los futuros profesionales.

OBJETIVOS DEL CICLO:

 -   Acercar a los alumnos al conocimiento de los distintos aspectos que fundamentan
     a las obras de arquitectura y urbanismo.

 -   Iniciar el desarrollo de habilidades para responder a la problemática del diseño
     arquitectónico.

 -   Nivelar los conocimientos de los alumnos que provienen de distintos tipos de
     colegios de nivel medio.

 -   Iniciar los conceptos de los aspectos administrativos y económicos inherentes a
     las obras de arquitectura.

OBJETIVOS PARTICULARES:

 -   Dar parámetros con los cuales se pueda producir una lectura clara de los
     elementos conceptuales, y sus relaciones entre sí en el plano y el espacio, para
     lograr armonía y equilibrio.

 -   Idear arquitectura entendiendo a esta como la justa relación entre lo estético y lo
     pragmático, o como un gesto que responde a un acto.

OBJETIVOS TEMÁTICOS:

 -   Se han de realizar los trabajos incrementando el grado de complejidad en
     comprensión.




                      Paseo Emilio Descotte 750 - 5500 Mendoza – República Argentina         2
             Tel. 0261 420 0948 - 429 0584 Fax 54 261 420 1100 E-Mail <faudecan@um.edu.ar>
UNIVERSIDAD                   DE       MENDOZA
        FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO

TEMAS:
TEMA 1: FIGURA Y FONDO / COMPOSICION

 -   RECONOCIMIENTO DEL PLANO DE REPRESENTACIÓN, BUSCAR
     EQUILIBRIO, ARMONÍA, CONTRAPUNTOS.
 -   DIAGNOSTICO DE ESTOS COCEPTOS REFERIDO AL TABAJO ESPACIAL EN
     LA RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS CONCRETOS ABSTRACTOS Y DE LA
     REALIDAD.
 -
TEMA 2: FORMA EN EL ESPACIO / LEYES DE RELACION

 -   LA INTERACCION ENTRE LOS ELEMENTOS CONCEPTUALES UTILIZADOS
     COMO EL PUNTO, LA LÍNEA, EL PLANO Y EL VOLUMEN. EN LA RELACIÓN
     ENTRE ESTOS ELEMENTOS SE RECONOCERÁN LOS VACÍOS Y LLENOS,
     INTERVALOS, DISTANCIAS, COMO ELEMENTOS GENERADORES DE LA
     COMPOSICIÓN TRIDIMENSIONAL. EJERCITACIÓN EN ABSTRACCIÓN Y
     RECONOCIMIENTO EN HECHOS ARQUITECTÓNICOS DE LA CIUDAD.

TEMA 3: USO DEL COLOR

 -   CÓMO GENERAR EL COLOR Y SU SIGNIFICADO EN LA ARQUITECTURA.
     CUALIDADES OBJETIVAS Y SUBJETIVAS DEL COLOR




                    Paseo Emilio Descotte 750 - 5500 Mendoza – República Argentina         3
           Tel. 0261 420 0948 - 429 0584 Fax 54 261 420 1100 E-Mail <faudecan@um.edu.ar>
UNIVERSIDAD                    DE       MENDOZA
           FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO

CONTENIDOS:
1º CUATRIMESTRE

1      APERCIBIMIETO E INTRODUCCION A LA MATERIA:

1.1   0BJETIVOS DE LA CARRERA. REIVIDICAR LA CIUDAD COMO TEMA MACRO DE
      TRABAJO REVALORIZADO LA IDEA DE CIUDAD.
1.2   LA IMPORTANCIA DEL ARQUITECTO EN LA GESTION URBANA Y SU OBJETIVO
      INELUDIBLE EN APORTAR LO MEJOR PARA EL LOGRO DE UN HABITAT
      SUSTENTABLE Y ARMONICO PARA TODOS

2     LEYES DE RELACION: FIGURA Y FONDO

2.1   CONTRASTE.
2.2   CERRAMIENTO
2.3   FONDO SIMPLE, COMPLEJO, PLANO Y ESPACIAL.
2.4   FIGURA: CONFIGURACIÓN, FORMA, TAMAÑO, POSICIÓN.
2.5   COMPOSICION
2.6   EQUILIBRIO

3     COMPOSICIÓN:

3.1   COMPOSICIÓN. CONCEPTO. PERCEPCIÓN EN EL CAMPO BIDIMENSIONAL.

4     FORMAS

4.1   PERCEPCIÓN VISUAL.
4.2   ESTIMULOS ACROMÁTICOS, CROMÁTICOS. LUMINOSIDAD. VALOR. MATIZ.
      SATURACIÓN. INTENSIDAD.
4.3   TEXTURA VISUAL.
4.4   RELACIÓN DE FORMAS: DISTANCIAMIENTO, SUPERPOSICIÓN, CONTACTO,
      INTERSECCIÓN, COINCIDENCIA.

5     DISEÑO DE ESPACIO BIDIMENSIONAL.

5.1 CONCEPT0, ANÁLISIS.

6     FORMA EN EL ESPACIO - DISEÑO BIDIMENSIONAL.

6.1   CONCEPTO DE ESPACIO. DIRECCIONES PRIMARIAS.
6.2   RELACIÓN MASA- ESPACIO
6.3   ELEMENTOS CONCEPTUALES: PUNTO, LINEA, PLANO, VOLÚMEN.
6.4   ELEMENTOS VISUALES; FIGURA, TAMAÑO, COLOR, TEXTURA
6.5   ELEMENTOS DE RELACIÓN: POSICIÓN, DIRECCIÓN, ESPACIO, ACTITUD.
6.6   ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS: VÉRTICE, FILO, CARA.
6.7   ESTRUCTURA: PLANOS, MODULOS DE REPETICIÓN, PARED, (PLANOS), LINEAL.

7     7 COLOR. COLOR.

7.7 EL COLOR Y LA FORMA.
7.8 EL COLOR Y EL ESPACIO.
7.9 VISIUALIZACIÓN DE DISTINTOS ASPECTOS DEL COLOR, ENTRANTES Y SALIENTES.
    VARIACIÓN DE UN COLOR EN UBICACIÓN EN CAMPOS DIFERENTEMENTE
    COLOCADOS.
7.10EJERCICIOS DE COLOR EN RELACIÓN A ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS.
7.11 USO DEL VALOR, EL COLOR, PROFUNDIDAD, PROXIMIDAD
7.12COL0R SEÑALIZACIÓN.


                        Paseo Emilio Descotte 750 - 5500 Mendoza – República Argentina         4
               Tel. 0261 420 0948 - 429 0584 Fax 54 261 420 1100 E-Mail <faudecan@um.edu.ar>
UNIVERSIDAD                    DE       MENDOZA
         FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO


ACTIVIDADES PRACTICAS:
PRIMER CUATRIMESTRE

CLASE 1 – Clase inicial informativa Objetivos de la materia. Principios del Leguaje
          Compositivo (1ra Parte): Elementos: Conceptuales, Visuales, de Relación,
          Punto, Línea, Plano, Volumen. Forma. Interrelación de Formas.
          Inicio de T.P.1: Análisis de formas básicas y composición bidimensional.


CLASE 2. T. P. 1 A– Principios del Leguaje Compositivo (2da Parte):Interrelación de
                  Formas. Formas Positivas y Negativas. Ejemplos en el Diseño
                  Gráfico y en Arquitectura.
                 Trabajo de Composición bidimensional con interrelación de Formas.
                  Corrección individual de avance.

CLASE 3. T. P. 1 A/1 B – Principios del Lenguaje Compositivo (3ª Parte): Módulos y
                        Repetición de módulos. Estructuras de Repetición. Tramas.
                        Tipos y Variaciones de tramas. Organización de formas.
                        Principios Ordenadores. Análisis de ejemplos
                         existentes. Inicio de trabajo práctico de aplicación.
                        Corrección individual de avance.

CLASE 4. T. P. 1 A/1 B – Trabajo en Taller: Composición Bidimensional con diversos
                         elementos: Módulos, Formas de Organización y Principios
                         Ordenadores, Repetición y diseño con tramas.
                         Esquicio: Aplicación de Conceptos aprendidos en
                         estructuras reales.
                          Corrección individual de avance de proceso.

CLASE 5. T. P. 2 A/2 B – Composición Bidimensional : Entrega de T.P.1
                        Esquicio: Trabajo de Campo de aplicación de Conceptos
                        análisis de formas, leyes de relación y composición
                        aprendidos, en edificios de la ciudad.
                        Consignas para T.P.2 : Generación de Espacios Tri
                        Dimensionales en maquetas.

CLASE 6. T. P. 2 A/2 B – Generación de espacio tridimensional utilizando como base
                         Premisas del Diseño en función de las entregas los
                         T. P. 1 –
                         Proyección y análisis ejemplos de paso de composiciones
                         de la Bidimensión a la Tridimensión.
                         Trabajo en taller con maquetas tridimensionales de estudio.

CLASE 7. T. P. 2 D – Generación de espacio tridimensional.
                     Trabajo en taller con maquetas tridimensionales de estudio.


CLASE 8. T. P. 2 D – Desarrollo del espacio Tridimensional T,P, 2 –

                      Paseo Emilio Descotte 750 - 5500 Mendoza – República Argentina         5
             Tel. 0261 420 0948 - 429 0584 Fax 54 261 420 1100 E-Mail <faudecan@um.edu.ar>
UNIVERSIDAD                    DE       MENDOZA
          FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO

                          Trabajo en taller
                          Critica colectiva e individual
                          Evaluación esquicio: Reconocimiento de formas y leyes
                          tridimensionales en edificios de la ciudad.

CLASE 9. T. P. 2 D – Entrega de T.P.2 A
                     Critica colectiva e individual
                     Color: el color y la Forma, el color en el espacios.
                     Inicio de trabajo de Incorporación del color en esta etapa del
                     T:P. 2 en croquis o perspectivas del espacio generado.

CLASE 10. T. P. 2 D – Desarrollo de la incorporación del color en el espacio del
                      T.P. 2 – Trabajo en taller. Tarea experimental con opciones de
                      uso del color.
                      Critica colectiva e individual.

CLASE 11. T. P. 2 D – Entrega T.P.2 con montaje expositivo en aula en paneles a
                     Definir. Exposición de 10 trabajos por parte de sus autores en
                     10 min c/u.
                      Debate con crítica colectiva y corrección del T.P.
                      por parte de la cátedra

CLASE 12. T. P. 3 A/3 B – Inicio de T.P.3: Espacio de Contemplación. Procesos de
                         Diseño del Racionalismo y Expresionismo en este tipo de
                         espacios. Análisis de ejemplos.
                         Trabajo en taller.
                         Correcciones individuales y colectivas.

CLASE 13. T. P. 3 – Desarrollo de Ideas preliminares y prefiguración.
                    Trabajo en taller y crítica colectiva.


EVALUACIÓN:
Los trabajos se evalúan en crítica colectiva todas las clases, indicándosele al
alumno el nivel alcanzado y la necesidad, cuando se hace necesario, de rehacer el
trabajo.
Todos los trabajos deben ser nuevamente presentados en el examen de agosto,
donde se evaluará el rendimiento y aprendizaje, durante el transcurso del primer
cuatrimestre, la presentación y aprobación del 100% de los mismos y el
cumplimiento de las normas vigentes respecto a asistencias (80% sobre 100%)
Quién no dé cumplimiento a la entrega del 100% de los trabajos y el 80% de
asistencias deberá RECURSAR la materia.
Si habiendo dado cumplimiento a estas especificaciones y no se llega al nivel
mínimo requerido para la aprobación de los trabajos, el alumno no aprobará el
examen, debiendo para obtener su Aprobación adecuarse a la normativa que
implemente la institución para estos casos




                       Paseo Emilio Descotte 750 - 5500 Mendoza – República Argentina         6
              Tel. 0261 420 0948 - 429 0584 Fax 54 261 420 1100 E-Mail <faudecan@um.edu.ar>
UNIVERSIDAD                    DE       MENDOZA
          FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO

BIBLIOGRAFIA:
(Dado el carácter de la materia, no existe una bibliografía temática o específica)

WONG, W - FUNDAMENTOS DEL DISEÑO BI Y TRIDIMENCIONAL.
SACRISTE, E – CHARLAS A LOS PRINCIPIANTES. USONIA
GILLIAM SCOTT, R – FUNDAMENTOS DEL DISEÑO.
BONOME, R – QUE ES EL COLOR.
HICKETTIER, R – EL CUBO DE LOS COLORES.
BIRREN, F – CREATIVE COLOR.
ROGER Y RAT. – LUZ Y COLORES.
LEHOZ , R. – REDES Y RITMOS ESPACIALES.
BIESELE, L – GRAPHIC DESIGN INTERNATIONAL.
JACOBI , H – DIBUJOS DE ARQUITECTURA. EL DIBUJO DE LOS
ARQUITECTOS.
PEREYRA CENTENO – EL CROQUIS. CUADERNO DE COMUNICACIONES.
BORGHINI, MINOND – PERSPECTIVAS 6.
ERNEST BRUNO – ESCHER




                       Paseo Emilio Descotte 750 - 5500 Mendoza – República Argentina         7
              Tel. 0261 420 0948 - 429 0584 Fax 54 261 420 1100 E-Mail <faudecan@um.edu.ar>
UNIVERSIDAD               DE      MENDOZA
          FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
          CRONOGRAMA                       CICLO LECTIVO 2010



        CLASE        CARÁCTER DE LA                              CONTENIDOS DE LA CLASE                                                            ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN
FECHA         UNIDAD
          Nº             CLASE
                Nº                               TEMA                       SUBTEMA DE LA CLASE DEL DIA                        Responsable                      ACTIVIDAD                           Responsa


 8/04     1          Teórico           Objetivos de la carrera       1ra parte;
                1                                                    Clase inicial informativa-Presentación de la materia y                  Reflexiones sobre el rol del arquitecto               Titular
                                                                     su contenido.                                                           Teórico: Elementos Composición 1º Parte
                                       Lenguaje Compositivo /        2da Parte Lenguaje Compositivo
                2                      Ordenes                       Geométrico/Relacional/ Perceptual Figura/fondo
                                                                                                                               Cátedra
                                                                                                                                             TP 1.A- (1ea Parte) Estudio y aplicación de los       Adjunto
                                                                     Vacíos/ llenos/ Intervalos/Distancias- En Bidimensión y                 contenidos del teórico en formas geométricas
                                                                     con ejemplos en arquitectura.                                           básicas.

15/04     2          Teórico – Práctico Leyes de Relación            Interrelación de Formas. Formas Positivas y Negativas.      ""          Teórico: Elementos Composición 2º Parte               Titular
                3                                                    Ejemplos en el Diseño Gráfico y en Arquitectura.                                                                              Adjunto
                                                                                                                                             TP 1.A- (2da Parte) Estudio y aplicación de los
                                                                                                                                             contenidos del teórico en figuras geométricas
                                                                                                                                             basicas. Corrección 2 hs
                                                                                                                                             TP 1.B. Trabajo de Composición Bidimensional
22/04     3          Práctico          Módulo. Estructuras. Leyes     Principios del Lenguaje Compositivo (3ª Parte):            ""          Teórico: Elementos Composición 3º Parte                  ""
                3                      de Organización.               Módulos y Repetición de módulos. Estructuras
                                                                      de Repetición. Tramas. Tipos y Variaciones de                          TP 1 B Reflexiones del análisis propuesto
                                                                                                                                              Planteo y reformulación de Propuestas de diseño
                                                                      tramas. Organización de formas. Principios
                                                                                                                                             para tapa de carpeta.
                                                                      Ordenadores. Análisis de ejemplos existentes.                          T.P 1 C Composición con módulos y tramas

29/04     4          Práctico          Módulo. Estructuras. Leyes Principios del Lenguaje Compositivo (3ª Parte):                ""          Trabajo de taller                                        ""
                3                      de Organización.                                                                                      Critica colectiva con esquicio de nivelación
                                                                  Módulos y Repetición de módulos. Estructuras de
                                                                     Repetición. Tramas. Tipos y Variaciones de
                                                                     tramas. Organización de formas. Principios
                                                                     Ordenadores. Análisis de ejemplos existentes
06/05     5          Teórico – Práctico Módulo. Estructuras. Leyes                                                               ""          Entrega de TP 1 Completo. Corrección por parte de        ""
                4                       de Organización                                                                                      la cátedra
                                                                                                                                             Esquicio de análisis de Edificios Significativos de
                                                                                                                                             la ciudad.
                                                                                                                                             Inicio de TP 2. Generación de espacios
                                                                                                                                             Tridimensionales.
13/05     6          Teórico – Práctico Módulo. Estructuras. Leyes                                                               ""          Trabajo en taller Corrección y recuperatorio de TP!      ""
                4                       de Organización

20/05     7          Teórico – Práctico Forma en el espacio          Leyes de Organización e Interrelación en el Espacio         ""          Análisis Stand por parte de alumnos                      ""
                4
                                                      Paseo Emilio Descotte 750 - 5500 Mendoza – República Argentina                                                               8
                                             Tel. 0261 420 0948 - 429 0584 Fax 54 261 420 1100 E-Mail <faudecan@um.edu.ar>
UNIVERSIDAD            DE      MENDOZA
         FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
         CRONOGRAMA                    CICLO LECTIVO 2010

                                    Espacio Tridimensional        Tridimensional.                                                Proyección y análisis de ejemplos de paso de
                                                                                                                                 composiciones Bidimensionales a Tridimensionales
                                                                                                                                 TP 2: Generación de Espacios Tridimensionales.
                                                                                                                                 En maquetas
27/05   8        Práctico           Forma en el espacio                                                                     ""   TP 2: Generación de Espacios Tridimensionales.         ""
             4                      Espacio Tridimensional                                                                       Trabajo en taller con maquetas de estudio.
                                                                                                                                 Correcciones Individuales y colectivas


03/06   9        Teórico – Práctico Color                         El color: Color y Luz                                     ""   Entrega de T.P. 2.C                                    ""
             5                                                    El color y su significado en Arquitectura                      Corrección y crítica colectiva.
                                                                  Cualidades Objetivas y Subjetivas del Color                    T.P. 2.D: Incorporación a las propuestas en
                                                                                                                                 elaboración de los contenidos de Color y Luz.

10/06   10       Práctico           Color                         Color: el color y la Forma, el color en el espacios.      ""   Crítica individual y colectiva de propuestas para      ""
             5                                                    Inicio de trabajo de Incorporación del color en esta           T.P.2.D (1.30 hs) (croquis).
                                                                  etapa del                                                      Trabajo en taller y crítica individual Gral.

17/06   11       Práctico           Color                         .                                                         ""   Entrega T.P.2 D (plantas-vistas-croquis-maqueta)       ""
             5                                                                                                                   Exposición de los trabajos en paneles para
                                                                                                                                 exposición. Critica colectiva Corrección por parte
                                                                                                                                 de la cátedra

24/06   12       Teórico – Práctico Contexto Espacial /           Espacio de Contemplación. Procesos de                     ""   Devolución de trabajos                                 ""
             6                      Escala                        Diseño del Racionalismo y Expresionismo en este tipo           Teórico: Espacios de Contemplación. Diseños
                                                                  de espacios. Análisis de ejemplos.                             Racionales y expresionistas. Proyección y análisis
                                                                                                                                 de Ejemplos.
                                                                                                                                 TP 3. Intervención en espacios públicos de la
                                                                                                                                 ciudad: espacios de Contemplación
01/07   13       Práctico           Contexto Espacial /           Tema / espacio exterior, interior e intermedio            ""   Critica colectiva e individual. Corrección por parte   ""
             6                      Escala                        Requerimientos, Programa premisas / Toma de partido            de la cátedra
                                                                                                                                 Definición de Partido e Ideas y Elaboración de
                                                                                                                                 Propuestas de Espacio para la contemplación,
                                                                                                                                 siguiendo lineamientos del racionalismo o
                                                                                                                                 expresionismo




                                                     Paseo Emilio Descotte 750 - 5500 Mendoza – República Argentina                                                   9
                                            Tel. 0261 420 0948 - 429 0584 Fax 54 261 420 1100 E-Mail <faudecan@um.edu.ar>

Más contenido relacionado

Destacado

Progr y cronog 2010 arq rio cuarto
Progr y cronog 2010 arq rio cuartoProgr y cronog 2010 arq rio cuarto
Progr y cronog 2010 arq rio cuartoguest5589b6
 
Pasos para crear un proyecto exitoso
Pasos para crear un proyecto exitosoPasos para crear un proyecto exitoso
Pasos para crear un proyecto exitosoTania505
 
How to Build a Dynamic Social Media Plan
How to Build a Dynamic Social Media PlanHow to Build a Dynamic Social Media Plan
How to Build a Dynamic Social Media Plan
Post Planner
 
Learn BEM: CSS Naming Convention
Learn BEM: CSS Naming ConventionLearn BEM: CSS Naming Convention
Learn BEM: CSS Naming Convention
In a Rocket
 
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika AldabaLightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
ux singapore
 
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job? Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Stanford GSB Corporate Governance Research Initiative
 

Destacado (6)

Progr y cronog 2010 arq rio cuarto
Progr y cronog 2010 arq rio cuartoProgr y cronog 2010 arq rio cuarto
Progr y cronog 2010 arq rio cuarto
 
Pasos para crear un proyecto exitoso
Pasos para crear un proyecto exitosoPasos para crear un proyecto exitoso
Pasos para crear un proyecto exitoso
 
How to Build a Dynamic Social Media Plan
How to Build a Dynamic Social Media PlanHow to Build a Dynamic Social Media Plan
How to Build a Dynamic Social Media Plan
 
Learn BEM: CSS Naming Convention
Learn BEM: CSS Naming ConventionLearn BEM: CSS Naming Convention
Learn BEM: CSS Naming Convention
 
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika AldabaLightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
 
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job? Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
 

Similar a Programa 2010- modi-f mayo

Plan de Clase del Taller de Diseño 1
Plan de Clase del Taller de Diseño 1Plan de Clase del Taller de Diseño 1
Plan de Clase del Taller de Diseño 1
Gusstock Concha Flores
 
Instrumentacion didactica de desarrollo urbano y regional
Instrumentacion didactica  de desarrollo urbano y regionalInstrumentacion didactica  de desarrollo urbano y regional
Instrumentacion didactica de desarrollo urbano y regional
Mario Alberto Rodriguez Padilla
 
Trabajo Practico Nº2 | 2011
Trabajo Practico Nº2 | 2011Trabajo Practico Nº2 | 2011
Trabajo Practico Nº2 | 2011ps17
 
Trabajo Practico Nº2 - 2011
Trabajo Practico Nº2 - 2011Trabajo Practico Nº2 - 2011
Trabajo Practico Nº2 - 2011ps17
 
Tp2 2011
Tp2 2011Tp2 2011
Tp2 2011ps17
 
2.01.5 teoria de la comunicacion y de la arquitectura 1
2.01.5 teoria de la comunicacion y de la arquitectura 12.01.5 teoria de la comunicacion y de la arquitectura 1
2.01.5 teoria de la comunicacion y de la arquitectura 1
Historia1Usac
 
Mec. automotriz programa matematica
Mec. automotriz programa matematicaMec. automotriz programa matematica
Mec. automotriz programa matematica
UTU Maldonado
 
Silabo planeamiento urbano
Silabo planeamiento urbanoSilabo planeamiento urbano
Silabo planeamiento urbano
Luis Anthoni Mucha López
 
Programa Com. Visual. 5to científico.
Programa Com. Visual. 5to científico.Programa Com. Visual. 5to científico.
Programa Com. Visual. 5to científico.
Peteca Indiaca
 
Proceso metodológico del diseño arquitectónico
Proceso metodológico del diseño arquitectónicoProceso metodológico del diseño arquitectónico
Proceso metodológico del diseño arquitectónicoJorge Granados Valencia
 
Proyecto final da3 2do 2011[1]
Proyecto final da3 2do 2011[1]Proyecto final da3 2do 2011[1]
Proyecto final da3 2do 2011[1]Angel Barrios
 
SEMANA 12.docx
SEMANA 12.docxSEMANA 12.docx
SEMANA 12.docx
Silvia Prudente
 
Sillabus expresion grafical ii 3 d
Sillabus  expresion grafical ii 3 d Sillabus  expresion grafical ii 3 d
Sillabus expresion grafical ii 3 d IE 1198 LA RIBERA
 
Sillabus expresion grafical ii 3 d
Sillabus  expresion grafical ii 3 d Sillabus  expresion grafical ii 3 d
Sillabus expresion grafical ii 3 d IE 1198 LA RIBERA
 
Introducción guia u2
Introducción  guia u2Introducción  guia u2
Introducción guia u2lorena_k
 

Similar a Programa 2010- modi-f mayo (20)

Plan de Clase del Taller de Diseño 1
Plan de Clase del Taller de Diseño 1Plan de Clase del Taller de Diseño 1
Plan de Clase del Taller de Diseño 1
 
Instrumentacion didactica de desarrollo urbano y regional
Instrumentacion didactica  de desarrollo urbano y regionalInstrumentacion didactica  de desarrollo urbano y regional
Instrumentacion didactica de desarrollo urbano y regional
 
Trabajo Practico Nº2 | 2011
Trabajo Practico Nº2 | 2011Trabajo Practico Nº2 | 2011
Trabajo Practico Nº2 | 2011
 
Trabajo Practico Nº2 - 2011
Trabajo Practico Nº2 - 2011Trabajo Practico Nº2 - 2011
Trabajo Practico Nº2 - 2011
 
Tp2 2011
Tp2 2011Tp2 2011
Tp2 2011
 
2.01.5 teoria de la comunicacion y de la arquitectura 1
2.01.5 teoria de la comunicacion y de la arquitectura 12.01.5 teoria de la comunicacion y de la arquitectura 1
2.01.5 teoria de la comunicacion y de la arquitectura 1
 
Syllabus de diseño arquitectonico iii
Syllabus de diseño arquitectonico iiiSyllabus de diseño arquitectonico iii
Syllabus de diseño arquitectonico iii
 
Mec. automotriz programa matematica
Mec. automotriz programa matematicaMec. automotriz programa matematica
Mec. automotriz programa matematica
 
Silabo planeamiento urbano
Silabo planeamiento urbanoSilabo planeamiento urbano
Silabo planeamiento urbano
 
Programa Com. Visual. 5to científico.
Programa Com. Visual. 5to científico.Programa Com. Visual. 5to científico.
Programa Com. Visual. 5to científico.
 
Proceso metodológico del diseño arquitectónico
Proceso metodológico del diseño arquitectónicoProceso metodológico del diseño arquitectónico
Proceso metodológico del diseño arquitectónico
 
Icp2 catedra pedro
Icp2  catedra pedroIcp2  catedra pedro
Icp2 catedra pedro
 
Proyecto final da3 2do 2011[1]
Proyecto final da3 2do 2011[1]Proyecto final da3 2do 2011[1]
Proyecto final da3 2do 2011[1]
 
SEMANA 12.docx
SEMANA 12.docxSEMANA 12.docx
SEMANA 12.docx
 
Arquitectura 2
Arquitectura 2Arquitectura 2
Arquitectura 2
 
Sillabus expresion grafical ii 3 d
Sillabus  expresion grafical ii 3 d Sillabus  expresion grafical ii 3 d
Sillabus expresion grafical ii 3 d
 
Sillabus expresion grafical ii 3 d
Sillabus  expresion grafical ii 3 d Sillabus  expresion grafical ii 3 d
Sillabus expresion grafical ii 3 d
 
2012 programa hau 3
2012 programa hau 32012 programa hau 3
2012 programa hau 3
 
Silabo taller viii 2013 ii
Silabo taller viii 2013 iiSilabo taller viii 2013 ii
Silabo taller viii 2013 ii
 
Introducción guia u2
Introducción  guia u2Introducción  guia u2
Introducción guia u2
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Programa 2010- modi-f mayo

  • 1. UNIVERSIDAD DE MENDOZA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO PROGRAMA CICLO LECTIVO: 2010 FUNDACION CERVANES MATERIA: ARQUITECTURA I (Rio Cuarto) CARRERA: ARQUITECTURA Área:: Comunicación y forma (1º Cuatrimestre) Aplicación de los medios operativos de aproximación al proceso del Diseño (1º Cuatrimestre) Proyecto y Planeamiento Desarrollo de la practica especifica de aprendizaje con las condicionantes materiales del tema a resolver (2º Cuatrimestre) Duración: anual Ciclo: 1º Año: 1º Carga horaria total (anual): 160 (5 horas semanales) - Clases Teóricas: Las clases teóricas se imparten durante la primera mitad del taller (2:30 horas semanales) - Clases Prácticas: Las clases prácticas se desarrollan durante la segunda mitad del taller ((2:30 horas semanales) Horas semanales: 5 horas semanales Carácter: Taller de Diseño Correlativa Anterior: no tiene Correlativa Posterior: Arquitectura II PROFESORES : S E Profesor Titular: Arq. Jorge Gonella C C Profesor Adjunto: Arqta Beatriz Tonelli I O Profesor J.T.P.: Arqta Carolina Marioli N Paseo Emilio Descotte 750 - 5500 Mendoza – República Argentina 1 Tel. 0261 420 0948 - 429 0584 Fax 54 261 420 1100 E-Mail <faudecan@um.edu.ar>
  • 2. UNIVERSIDAD DE MENDOZA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO OBJETIVOS. OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA: - Adquirir habilidades que permitan responder a través del diseño arquitectónico a las necesidades de espacios definidos dentro del contexto de la ciudad para que se desarrollen las actividades que necesitan los miembros de una determinada sociedad, ya sea en forma individual, familiar, o colectiva, con sus características socio-económicas, técnicas y culturales. - Reflexionar y actuar en concordancia con las condiciones del ambiente en el Que se realizan los proyectos. - Generar ideas claras arquitectónicas y urbanas, que expresen el pensamiento y el sentir de los futuros profesionales. OBJETIVOS DEL CICLO: - Acercar a los alumnos al conocimiento de los distintos aspectos que fundamentan a las obras de arquitectura y urbanismo. - Iniciar el desarrollo de habilidades para responder a la problemática del diseño arquitectónico. - Nivelar los conocimientos de los alumnos que provienen de distintos tipos de colegios de nivel medio. - Iniciar los conceptos de los aspectos administrativos y económicos inherentes a las obras de arquitectura. OBJETIVOS PARTICULARES: - Dar parámetros con los cuales se pueda producir una lectura clara de los elementos conceptuales, y sus relaciones entre sí en el plano y el espacio, para lograr armonía y equilibrio. - Idear arquitectura entendiendo a esta como la justa relación entre lo estético y lo pragmático, o como un gesto que responde a un acto. OBJETIVOS TEMÁTICOS: - Se han de realizar los trabajos incrementando el grado de complejidad en comprensión. Paseo Emilio Descotte 750 - 5500 Mendoza – República Argentina 2 Tel. 0261 420 0948 - 429 0584 Fax 54 261 420 1100 E-Mail <faudecan@um.edu.ar>
  • 3. UNIVERSIDAD DE MENDOZA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO TEMAS: TEMA 1: FIGURA Y FONDO / COMPOSICION - RECONOCIMIENTO DEL PLANO DE REPRESENTACIÓN, BUSCAR EQUILIBRIO, ARMONÍA, CONTRAPUNTOS. - DIAGNOSTICO DE ESTOS COCEPTOS REFERIDO AL TABAJO ESPACIAL EN LA RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS CONCRETOS ABSTRACTOS Y DE LA REALIDAD. - TEMA 2: FORMA EN EL ESPACIO / LEYES DE RELACION - LA INTERACCION ENTRE LOS ELEMENTOS CONCEPTUALES UTILIZADOS COMO EL PUNTO, LA LÍNEA, EL PLANO Y EL VOLUMEN. EN LA RELACIÓN ENTRE ESTOS ELEMENTOS SE RECONOCERÁN LOS VACÍOS Y LLENOS, INTERVALOS, DISTANCIAS, COMO ELEMENTOS GENERADORES DE LA COMPOSICIÓN TRIDIMENSIONAL. EJERCITACIÓN EN ABSTRACCIÓN Y RECONOCIMIENTO EN HECHOS ARQUITECTÓNICOS DE LA CIUDAD. TEMA 3: USO DEL COLOR - CÓMO GENERAR EL COLOR Y SU SIGNIFICADO EN LA ARQUITECTURA. CUALIDADES OBJETIVAS Y SUBJETIVAS DEL COLOR Paseo Emilio Descotte 750 - 5500 Mendoza – República Argentina 3 Tel. 0261 420 0948 - 429 0584 Fax 54 261 420 1100 E-Mail <faudecan@um.edu.ar>
  • 4. UNIVERSIDAD DE MENDOZA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO CONTENIDOS: 1º CUATRIMESTRE 1 APERCIBIMIETO E INTRODUCCION A LA MATERIA: 1.1 0BJETIVOS DE LA CARRERA. REIVIDICAR LA CIUDAD COMO TEMA MACRO DE TRABAJO REVALORIZADO LA IDEA DE CIUDAD. 1.2 LA IMPORTANCIA DEL ARQUITECTO EN LA GESTION URBANA Y SU OBJETIVO INELUDIBLE EN APORTAR LO MEJOR PARA EL LOGRO DE UN HABITAT SUSTENTABLE Y ARMONICO PARA TODOS 2 LEYES DE RELACION: FIGURA Y FONDO 2.1 CONTRASTE. 2.2 CERRAMIENTO 2.3 FONDO SIMPLE, COMPLEJO, PLANO Y ESPACIAL. 2.4 FIGURA: CONFIGURACIÓN, FORMA, TAMAÑO, POSICIÓN. 2.5 COMPOSICION 2.6 EQUILIBRIO 3 COMPOSICIÓN: 3.1 COMPOSICIÓN. CONCEPTO. PERCEPCIÓN EN EL CAMPO BIDIMENSIONAL. 4 FORMAS 4.1 PERCEPCIÓN VISUAL. 4.2 ESTIMULOS ACROMÁTICOS, CROMÁTICOS. LUMINOSIDAD. VALOR. MATIZ. SATURACIÓN. INTENSIDAD. 4.3 TEXTURA VISUAL. 4.4 RELACIÓN DE FORMAS: DISTANCIAMIENTO, SUPERPOSICIÓN, CONTACTO, INTERSECCIÓN, COINCIDENCIA. 5 DISEÑO DE ESPACIO BIDIMENSIONAL. 5.1 CONCEPT0, ANÁLISIS. 6 FORMA EN EL ESPACIO - DISEÑO BIDIMENSIONAL. 6.1 CONCEPTO DE ESPACIO. DIRECCIONES PRIMARIAS. 6.2 RELACIÓN MASA- ESPACIO 6.3 ELEMENTOS CONCEPTUALES: PUNTO, LINEA, PLANO, VOLÚMEN. 6.4 ELEMENTOS VISUALES; FIGURA, TAMAÑO, COLOR, TEXTURA 6.5 ELEMENTOS DE RELACIÓN: POSICIÓN, DIRECCIÓN, ESPACIO, ACTITUD. 6.6 ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS: VÉRTICE, FILO, CARA. 6.7 ESTRUCTURA: PLANOS, MODULOS DE REPETICIÓN, PARED, (PLANOS), LINEAL. 7 7 COLOR. COLOR. 7.7 EL COLOR Y LA FORMA. 7.8 EL COLOR Y EL ESPACIO. 7.9 VISIUALIZACIÓN DE DISTINTOS ASPECTOS DEL COLOR, ENTRANTES Y SALIENTES. VARIACIÓN DE UN COLOR EN UBICACIÓN EN CAMPOS DIFERENTEMENTE COLOCADOS. 7.10EJERCICIOS DE COLOR EN RELACIÓN A ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS. 7.11 USO DEL VALOR, EL COLOR, PROFUNDIDAD, PROXIMIDAD 7.12COL0R SEÑALIZACIÓN. Paseo Emilio Descotte 750 - 5500 Mendoza – República Argentina 4 Tel. 0261 420 0948 - 429 0584 Fax 54 261 420 1100 E-Mail <faudecan@um.edu.ar>
  • 5. UNIVERSIDAD DE MENDOZA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO ACTIVIDADES PRACTICAS: PRIMER CUATRIMESTRE CLASE 1 – Clase inicial informativa Objetivos de la materia. Principios del Leguaje Compositivo (1ra Parte): Elementos: Conceptuales, Visuales, de Relación, Punto, Línea, Plano, Volumen. Forma. Interrelación de Formas. Inicio de T.P.1: Análisis de formas básicas y composición bidimensional. CLASE 2. T. P. 1 A– Principios del Leguaje Compositivo (2da Parte):Interrelación de Formas. Formas Positivas y Negativas. Ejemplos en el Diseño Gráfico y en Arquitectura. Trabajo de Composición bidimensional con interrelación de Formas. Corrección individual de avance. CLASE 3. T. P. 1 A/1 B – Principios del Lenguaje Compositivo (3ª Parte): Módulos y Repetición de módulos. Estructuras de Repetición. Tramas. Tipos y Variaciones de tramas. Organización de formas. Principios Ordenadores. Análisis de ejemplos existentes. Inicio de trabajo práctico de aplicación. Corrección individual de avance. CLASE 4. T. P. 1 A/1 B – Trabajo en Taller: Composición Bidimensional con diversos elementos: Módulos, Formas de Organización y Principios Ordenadores, Repetición y diseño con tramas. Esquicio: Aplicación de Conceptos aprendidos en estructuras reales. Corrección individual de avance de proceso. CLASE 5. T. P. 2 A/2 B – Composición Bidimensional : Entrega de T.P.1 Esquicio: Trabajo de Campo de aplicación de Conceptos análisis de formas, leyes de relación y composición aprendidos, en edificios de la ciudad. Consignas para T.P.2 : Generación de Espacios Tri Dimensionales en maquetas. CLASE 6. T. P. 2 A/2 B – Generación de espacio tridimensional utilizando como base Premisas del Diseño en función de las entregas los T. P. 1 – Proyección y análisis ejemplos de paso de composiciones de la Bidimensión a la Tridimensión. Trabajo en taller con maquetas tridimensionales de estudio. CLASE 7. T. P. 2 D – Generación de espacio tridimensional. Trabajo en taller con maquetas tridimensionales de estudio. CLASE 8. T. P. 2 D – Desarrollo del espacio Tridimensional T,P, 2 – Paseo Emilio Descotte 750 - 5500 Mendoza – República Argentina 5 Tel. 0261 420 0948 - 429 0584 Fax 54 261 420 1100 E-Mail <faudecan@um.edu.ar>
  • 6. UNIVERSIDAD DE MENDOZA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO Trabajo en taller Critica colectiva e individual Evaluación esquicio: Reconocimiento de formas y leyes tridimensionales en edificios de la ciudad. CLASE 9. T. P. 2 D – Entrega de T.P.2 A Critica colectiva e individual Color: el color y la Forma, el color en el espacios. Inicio de trabajo de Incorporación del color en esta etapa del T:P. 2 en croquis o perspectivas del espacio generado. CLASE 10. T. P. 2 D – Desarrollo de la incorporación del color en el espacio del T.P. 2 – Trabajo en taller. Tarea experimental con opciones de uso del color. Critica colectiva e individual. CLASE 11. T. P. 2 D – Entrega T.P.2 con montaje expositivo en aula en paneles a Definir. Exposición de 10 trabajos por parte de sus autores en 10 min c/u. Debate con crítica colectiva y corrección del T.P. por parte de la cátedra CLASE 12. T. P. 3 A/3 B – Inicio de T.P.3: Espacio de Contemplación. Procesos de Diseño del Racionalismo y Expresionismo en este tipo de espacios. Análisis de ejemplos. Trabajo en taller. Correcciones individuales y colectivas. CLASE 13. T. P. 3 – Desarrollo de Ideas preliminares y prefiguración. Trabajo en taller y crítica colectiva. EVALUACIÓN: Los trabajos se evalúan en crítica colectiva todas las clases, indicándosele al alumno el nivel alcanzado y la necesidad, cuando se hace necesario, de rehacer el trabajo. Todos los trabajos deben ser nuevamente presentados en el examen de agosto, donde se evaluará el rendimiento y aprendizaje, durante el transcurso del primer cuatrimestre, la presentación y aprobación del 100% de los mismos y el cumplimiento de las normas vigentes respecto a asistencias (80% sobre 100%) Quién no dé cumplimiento a la entrega del 100% de los trabajos y el 80% de asistencias deberá RECURSAR la materia. Si habiendo dado cumplimiento a estas especificaciones y no se llega al nivel mínimo requerido para la aprobación de los trabajos, el alumno no aprobará el examen, debiendo para obtener su Aprobación adecuarse a la normativa que implemente la institución para estos casos Paseo Emilio Descotte 750 - 5500 Mendoza – República Argentina 6 Tel. 0261 420 0948 - 429 0584 Fax 54 261 420 1100 E-Mail <faudecan@um.edu.ar>
  • 7. UNIVERSIDAD DE MENDOZA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO BIBLIOGRAFIA: (Dado el carácter de la materia, no existe una bibliografía temática o específica) WONG, W - FUNDAMENTOS DEL DISEÑO BI Y TRIDIMENCIONAL. SACRISTE, E – CHARLAS A LOS PRINCIPIANTES. USONIA GILLIAM SCOTT, R – FUNDAMENTOS DEL DISEÑO. BONOME, R – QUE ES EL COLOR. HICKETTIER, R – EL CUBO DE LOS COLORES. BIRREN, F – CREATIVE COLOR. ROGER Y RAT. – LUZ Y COLORES. LEHOZ , R. – REDES Y RITMOS ESPACIALES. BIESELE, L – GRAPHIC DESIGN INTERNATIONAL. JACOBI , H – DIBUJOS DE ARQUITECTURA. EL DIBUJO DE LOS ARQUITECTOS. PEREYRA CENTENO – EL CROQUIS. CUADERNO DE COMUNICACIONES. BORGHINI, MINOND – PERSPECTIVAS 6. ERNEST BRUNO – ESCHER Paseo Emilio Descotte 750 - 5500 Mendoza – República Argentina 7 Tel. 0261 420 0948 - 429 0584 Fax 54 261 420 1100 E-Mail <faudecan@um.edu.ar>
  • 8. UNIVERSIDAD DE MENDOZA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO CRONOGRAMA CICLO LECTIVO 2010 CLASE CARÁCTER DE LA CONTENIDOS DE LA CLASE ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN FECHA UNIDAD Nº CLASE Nº TEMA SUBTEMA DE LA CLASE DEL DIA Responsable ACTIVIDAD Responsa 8/04 1 Teórico Objetivos de la carrera 1ra parte; 1 Clase inicial informativa-Presentación de la materia y Reflexiones sobre el rol del arquitecto Titular su contenido. Teórico: Elementos Composición 1º Parte Lenguaje Compositivo / 2da Parte Lenguaje Compositivo 2 Ordenes Geométrico/Relacional/ Perceptual Figura/fondo Cátedra TP 1.A- (1ea Parte) Estudio y aplicación de los Adjunto Vacíos/ llenos/ Intervalos/Distancias- En Bidimensión y contenidos del teórico en formas geométricas con ejemplos en arquitectura. básicas. 15/04 2 Teórico – Práctico Leyes de Relación Interrelación de Formas. Formas Positivas y Negativas. "" Teórico: Elementos Composición 2º Parte Titular 3 Ejemplos en el Diseño Gráfico y en Arquitectura. Adjunto TP 1.A- (2da Parte) Estudio y aplicación de los contenidos del teórico en figuras geométricas basicas. Corrección 2 hs TP 1.B. Trabajo de Composición Bidimensional 22/04 3 Práctico Módulo. Estructuras. Leyes Principios del Lenguaje Compositivo (3ª Parte): "" Teórico: Elementos Composición 3º Parte "" 3 de Organización. Módulos y Repetición de módulos. Estructuras de Repetición. Tramas. Tipos y Variaciones de TP 1 B Reflexiones del análisis propuesto Planteo y reformulación de Propuestas de diseño tramas. Organización de formas. Principios para tapa de carpeta. Ordenadores. Análisis de ejemplos existentes. T.P 1 C Composición con módulos y tramas 29/04 4 Práctico Módulo. Estructuras. Leyes Principios del Lenguaje Compositivo (3ª Parte): "" Trabajo de taller "" 3 de Organización. Critica colectiva con esquicio de nivelación Módulos y Repetición de módulos. Estructuras de Repetición. Tramas. Tipos y Variaciones de tramas. Organización de formas. Principios Ordenadores. Análisis de ejemplos existentes 06/05 5 Teórico – Práctico Módulo. Estructuras. Leyes "" Entrega de TP 1 Completo. Corrección por parte de "" 4 de Organización la cátedra Esquicio de análisis de Edificios Significativos de la ciudad. Inicio de TP 2. Generación de espacios Tridimensionales. 13/05 6 Teórico – Práctico Módulo. Estructuras. Leyes "" Trabajo en taller Corrección y recuperatorio de TP! "" 4 de Organización 20/05 7 Teórico – Práctico Forma en el espacio Leyes de Organización e Interrelación en el Espacio "" Análisis Stand por parte de alumnos "" 4 Paseo Emilio Descotte 750 - 5500 Mendoza – República Argentina 8 Tel. 0261 420 0948 - 429 0584 Fax 54 261 420 1100 E-Mail <faudecan@um.edu.ar>
  • 9. UNIVERSIDAD DE MENDOZA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO CRONOGRAMA CICLO LECTIVO 2010 Espacio Tridimensional Tridimensional. Proyección y análisis de ejemplos de paso de composiciones Bidimensionales a Tridimensionales TP 2: Generación de Espacios Tridimensionales. En maquetas 27/05 8 Práctico Forma en el espacio "" TP 2: Generación de Espacios Tridimensionales. "" 4 Espacio Tridimensional Trabajo en taller con maquetas de estudio. Correcciones Individuales y colectivas 03/06 9 Teórico – Práctico Color El color: Color y Luz "" Entrega de T.P. 2.C "" 5 El color y su significado en Arquitectura Corrección y crítica colectiva. Cualidades Objetivas y Subjetivas del Color T.P. 2.D: Incorporación a las propuestas en elaboración de los contenidos de Color y Luz. 10/06 10 Práctico Color Color: el color y la Forma, el color en el espacios. "" Crítica individual y colectiva de propuestas para "" 5 Inicio de trabajo de Incorporación del color en esta T.P.2.D (1.30 hs) (croquis). etapa del Trabajo en taller y crítica individual Gral. 17/06 11 Práctico Color . "" Entrega T.P.2 D (plantas-vistas-croquis-maqueta) "" 5 Exposición de los trabajos en paneles para exposición. Critica colectiva Corrección por parte de la cátedra 24/06 12 Teórico – Práctico Contexto Espacial / Espacio de Contemplación. Procesos de "" Devolución de trabajos "" 6 Escala Diseño del Racionalismo y Expresionismo en este tipo Teórico: Espacios de Contemplación. Diseños de espacios. Análisis de ejemplos. Racionales y expresionistas. Proyección y análisis de Ejemplos. TP 3. Intervención en espacios públicos de la ciudad: espacios de Contemplación 01/07 13 Práctico Contexto Espacial / Tema / espacio exterior, interior e intermedio "" Critica colectiva e individual. Corrección por parte "" 6 Escala Requerimientos, Programa premisas / Toma de partido de la cátedra Definición de Partido e Ideas y Elaboración de Propuestas de Espacio para la contemplación, siguiendo lineamientos del racionalismo o expresionismo Paseo Emilio Descotte 750 - 5500 Mendoza – República Argentina 9 Tel. 0261 420 0948 - 429 0584 Fax 54 261 420 1100 E-Mail <faudecan@um.edu.ar>