SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍACIVIL
SILABO
I. ASIGNATURA: PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL CODIGO: IC-I006
II. DATOS GENERALES
1.1 Nombre de la Asignatura : Planeamiento Urbano y Regional
1.2 Código del Curso : IC-1006
1.3 Semestre de Estudios : X Semestre – 2011 – II
1.4 Nº de Créditos : 04 (Cuatro)
1.5 Total horas semestrales : 85 Horas
1.6 Total horas semanales : 05 Horas
Horas teóricas : 03 Horas
Horas prácticas : 02 Horas
1.7 Fecha de Inicio : 19 de Setiembre de 2011
1.8 Fecha de Finalización : 13 de Enero de 2012
1.9 Duración : 17 Semanas
1.10 Pre requisito académico : IC-505
1.11 Profesor : Arq. María Cristina Casas Vásquez
1.12 Centro de prácticas : Aula y Valle del Mantaro
II. SUMILLA
El planeamiento urbano es un área especializada del urbanismo que estudia la
realidad urbana de los pueblos y ciudades asentados en un territorio dado en su
estructura y funciones, desde el punto de vista del desarrollo urbano
contemporáneo. En esta perspectiva la tarea fundamental de esta disciplina es el
análisis de los problemas físico ambiental y socioeconómico, visualizando las
alternativas de solución con propuestas coherentes que sean factibles de
aplicación en el enfrentamiento de los grandes retos del mundo globalizado.
III. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
OBJETIVO DIDACTICOS
1. Desde el punto de vista conceptual, el curso proporciona al estudiante los
conocimientos básicos necesarios que les permita incrementar y consolidar
su formación profesional en el área de planificación y diseño, que son vitales
para que pueda en adelante, participar en estudios y proyectos de desarrollo
urbano con opinión analítica y crítica actualizada.
2. En lo urbanístico, el curso se ocupa fundamentalmente del valor cultural de la
ciudad, sus lugares y espacios, su identidad, etc.
También orienta las formas en que la ciudad se modernice y se adecue a
nuevos usos, en respuesta a cada realidad mediante programas, proyectos y
obras con adopción de ciertas prioridades.
3. En cuanto al planeamiento, el curso va a sus acciones en establecer políticas
enormes de promoción, orientación y control del proceso de desarrollo de la
ciudad y su expansión urbana, calificando y programando el destino del suelo
con una correcta relación entre espacio urbano y agrícola, adelantando el
equilibrio ambiental.
También evalúa y regula el crecimiento poblacional en atención a sus
requerimientos de infraestructura, equipamientos y servicios, así como de
otras necesidades de la vida urbana.
4. En el diseño urbano, el curso se encargara en modelar la ciudad dando
sentido y forma a sus espacios públicos y privados, a través de las plazas,
parques y vías, para proporcionar belleza al paisaje urbano dando valor
estético, ambiental a sus componentes en sus funciones y usos tomando
como modelo la Carta de Atenas y la Agenda 21.
5. En lo referente al desarrollo urbano, el curso esta enfocado para concentrar
las fuerzas de la comunidad urbana y de sus instituciones al logro de sus
aspiraciones de bienestar, calidad de vida y habitad con la adecuación de
suelo y del territorio, utilizando los recursos naturales, humanos y
ambientales de la ciudad, particularmente aquellos de mayor significado
cultural e histórico colectivo, alentando el sentido ciudadano y su identidad.
IV. COMPETENCIAS DE LAFORMACION PROFESIONAL
1. CONCEPTUALES
 Demuestra capacidad para vislumbrar el mundo que lo rodea en teoría y
práctica.
 Tiene ideas claras sobre los temas que desarrolla, a través de la
investigación, programación y diseño para ser aplicados en realidades y
ámbitos diversos.
 Conocer el medio local donde actúa en sus implicancias sociales,
económicas y culturales del proyecto.
 Percibe las necesidades, aspiraciones y demandas de la población
usuaria.
 Conoce las normas urbanas de la ciudad en base al cual define el
requerimiento espacial para aplicarlas en el plan de desarrollo urbano.
2. PROCEDIMENTALES
 Esta capacitado para enfrentar las diferentes situaciones académicas y
profesionales.
 Maneja métodos y técnicas generales y especificas apropiadas en cada
área relacionada con el proyecto.
 Propone alternativas creativas e innovadoras.
 Percibe las condiciones dela ciudad en su realidad presente y
proyecciones.
 Analiza fenómenos, procesa datos, describe componentes, reconoce
dimensiones y adecua procesos.
 Visualiza alternativas nuevas.
 Aplica dichos conocimientos a los proyectos urbanos con racionalidad y
sistematización.
3. ACTITUDINALES
 Demuestra un alto interés en el curso y sus temas propuestos para cada
ejercicio.
 Participa activamente en la organización de los trabajos programados
en todas las etapas de su desarrollo.
 Posee cualidades analíticas y criticas para enfrentar el trabajo
universitario con buenos resultados.
 Se esfuerza por hacer bien las cosas y salir adelante.
 Demuestra capacidad organizativa y de coordinación.
 Demuestra fuerza de voluntad y entrega total en sus estudios y
realización de tareas.
 Es colaborador y solidario con sus compañeros y con la cátedra.
V. CRONOGRAMADE ACTIVIDADES:
SEM Fecha Horas Unidad
N°
Tema
Contenido Temático
%
Avance
Referencia
Bibliográfica
1 23/09/2011 5 I 1
 Presentación del silabo.
 El Urbanismo y su importancia en el proceso
técnico.
 Examen de diagnóstico.
5.88% 2
2 30/09/2011 5 I 2
El Urbanismo
 Historia de la urbanización:las primeras
civilizaciones,el legado de la antigüedad clásica,la
herencia medieval,la aportación renacentista,la
presencia del barroco,el papel de la Revolución
Industrial.
11.76% 1
3 7/10/2011 5
I 3
La Ciudad
 Funciones de la ciudad
La ciudad y territorio,campo y ciudad,naturaleza y
cultura urbana,actividades urbanas.Modelos de
desarrollo.
17.65% 2
4 14/10/2011 5 I 4
Generalidades: Planeamiento Urbano
 Planeamiento,Desarrollo,Desarrollo Urbano y
Desarrollo urbano ySostenible
Planeamiento Urbano
23.53% 5
5 21/10/2011 5 I 5
 Ordenamiento de Territorio.
Sistemas de Ciudades. 29.41% 5
6 28/10/2011 5 I 6 CONSOLIDADO 1ER PARCIAL 35.29%
7
04/11/2011 5 II 7
Planificación urbana contemporánea
 Nacimiento,desarrollo ycrisis de la planificación
urbana.
 Dificultades de la Planificación Urbana.
Nuevos modelos de Gobernabilidad.
41.18% 4
8 11/11/2011 5 II 8  Planificación Estratégica 47.06% 4, 6
9 18/11/2011 5 II 9
Panes Urbanos
 Etapas del proceso: Diagnostico,
Formulación, ejecución y evaluación
52.94% 3, 4, 5
10 25/11/2011 5 II 10
Panes Urbanos
 Sistematización y flexibilización del proceso.
 Objetivos, metas,políticas y estrategias de
aplicación
 Visión,Misión, ideas fuerza.
58.82% 3, 4, 5
11 02/12/2011 5 II 11 CONSOLIDADO 2DO PARCIAL 64.71%
12 09/12/2011 5 III 12
Estructuración de un plan urbano
 Soporte físico ambiental
 Base económica
Infraestructura y servicios.
70.59% 3
13 16/12/2011 5 III 13  Marco Normativo del Planeamiento 76.47% 3
14 23/12/2011 5 III 14
El Expediente Urbano
 Usos de suelo
 Plan vial, Sectorización
82.35% 3, 5, 6
15 30/12/2011 5 III 15
El expediente Urbano
 Infraestructura urbana
 Servicios Urbanos
88.24% 3, 5, 6
16 06/01/2012 5 III 16
Estudio de un casoreal
 Análisis y propuesta urbana de una ciudad.
(aplicación)
94.12% 3, 5, 6
17 13/01/2012 5 III 17 CONSOLIDADO 3ER PARCIAL 100.0%
Las clases correspondientes a los días feriados serán recuperadas previa coordinación con los
estudiantes y disponibilidad de horario.
VI. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
 Método didáctico, a nivel académico universitario aplicando el
conocimiento científico.
 Técnicas procedimentales, síntesis de lecturas, taller experimental
interactivo, dinámica grupal, visitas de campo, observación de la realidad,
exposición grupal e individual de las propuestas arquitectónicas y de
intervención urbana.
Asesoría en la evolución del desarrollo de los temas, correcciones
individualizadas y grupales dentro del taller.
 Modelo didáctico, enfoque participativo y dinámico en el cual, desde lo
desarrollado por el docente en las clases impartidas, será el estudiante
quien deberá construir su bagaje de conocimientos, aprehender los temas y
estructura sus respuestas.
VII. REQUISITOS DE APROBACION
1. Cumplir lo establecido en el Estatuto de la Universidad Nacional del Centro
del Perú y en el reglamento académico del mismo. En relación a la
asistencia:
- La asistencia a las clases teóricas y prácticas son obligatorias, se debe
acumular un 70% de asistencia como mínimo.
- La acumulación de mas del 30% de inasistencia, dará lugar a la
desaprobación de la asignatura por límite de inasistencia con nota cero
(00), sin derecho a rendir examen de aplazados.
2. Entrega y cumplimiento de los trabajos programados a la hora y fecha
indicada en base a los requisitos establecidos, fuera del cual no tendrá
validez, salvo justificación escrita y documentada.
3. Aprobar las evaluaciones semanales y parciales del curso.
4. Lograr un promedio aprobatorio de nota ONCE en la escala vigesimal
 Evaluación parcial, son las evaluaciones dispuestas después de cada unidad,
que serán entregados según lo que dispone el cronograma.
 Nota promocional, es la que resulta del promedio de los tres parciales,
dividido entre tres:
NOTA PROMOCIONAL = PARCIAL1 + PARCIAL 2 + PARCIAL3
3
VIII. EVALUACION DE RESULTADOS
 De manera integral y continua, de acuerdo a las capacidades conceptuales,
procedimentales y actitudinales logradas y demostradas por el alumno en
cada unidad.
 Desde un enfoque activo y participativo, con la finalidad de conocer y
entender un tema especifico, relacionando lo investigado individualmente
con el estudio y debate en clase.
 A través de la asistencia y cumplimiento de la entrega al 100% de los
trabajos programados por cada unidad del aprendizaje.
PRIMER PARCIAL CANTIDAD PESO
Trabajos prácticos 2 1
Actitud, procedimiento, precisión - 1
Evaluación Parcial 1 1
TOTAL 3
SEGUNDO PARCIAL CANTIDAD PESO
Trabajos prácticos 2 1
Actitud, procedimiento, precisión - 1
Evaluación Parcial 1 1
TOTAL 3
TERCER PARCIAL CANTIDAD PESO
Trabajos prácticos 2 1
Actitud, procedimiento, precisión - 1
Evaluación Parcial 1 1
TOTAL 3
 A través de tres notas parciales en las que el alumno deberá obtener un
promedio aprobatorio de nota ONCE en la escala vigesimal.
IX. MEDIOS, MATERIALES Y EQUIPOS
 Medios: clases, separatas, textos, guías prácticas, manuales, etc.
 Materiales: materiales de dibujo.
 Equipos: PC, Proyector multimedia e infraestructura adecuada.
X. BIBLIOGRAFIA
1. MORRIS, A.E.J. “Historia de la Forma Urbana – Desde sus
Orígenes hasta la Revolución Industrial”.
Edit. Gustavo Gili, S.A., Barcelona.
2. GIBSON, J.E. “Diseño de Nuevas Ciudades - Enfoque
Sistémico”. Edit. LIMUSA, México.
3. DEJO, Federico “Manual para la Gestión Integral del
Desarrollo Local – Herramientas de
Gestión para el desarrollo Sostenible”.
Edic. ESAN. Perú.
4. FERNANDEZ GUELL, José M. “Planificación Estratégica de Ciudades”
Nuevos Instrumentos y procesos
Editorial Reverté. Barcelona 2006.
5. PACT/PERU “Manual de Planificación Participativa en
Ámbitos Locales”. Perú.
6. M.P. DE AREQUIPA “PEAM - Plan estratégico de Arequipa
Metropolitana 2002 – 2015”. Perú.
7. RUIBAL HANDABAKA, Hugo “Principios de Diseño Urbano - Teoría y
Práctica”. Impr. CREAIMAGEN S.A.C.
Perú.
Ciudad Universitaria, 02 de Setiembre de 2011
-------------------------------------------
Arq. María Cristina Casas Vásquez
Profesor del curso
Condición: Contratado Categoría: Auxiliar Dedicación: T.P.
APROBADO POR EL JEFE DE DEPARTAMENTO DE LAFACULTAD DE
INGENIERÍACIVIL
Ciudad Universitaria, 05 de Setiembre de 2011
_______________________________
Ing. Rubén Cortez Galindo
JEFE DE DEPARTAMENTO ACADÉMICO
APROBADO POR EL CONSEJO DE FACULTAD DE LAFACULTAD DE
INGENIERIACIVIL
Fecha de aprobación: 06 de Setiembre de 2011
___________________________ ______________________________
Ing. Julio Barrera Yupanqui Ing. Javier Chávez Peña
DECANO SECRETARIO DOCENTE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sílabo catastro 2014(2)
Sílabo catastro 2014(2)Sílabo catastro 2014(2)
Sílabo catastro 2014(2)
cigmaespe2015
 
Sílabo Geografía Humana 2014(2)
Sílabo Geografía Humana 2014(2)Sílabo Geografía Humana 2014(2)
Sílabo Geografía Humana 2014(2)
cigmaespe2015
 
Concreción curricular 1º ciclo de primaria ceip ramon mendoza begijar
Concreción curricular 1º ciclo de primaria ceip ramon mendoza begijarConcreción curricular 1º ciclo de primaria ceip ramon mendoza begijar
Concreción curricular 1º ciclo de primaria ceip ramon mendoza begijarcolegioramonmendoza
 
Concreción curricular 3º ciclo de primaria ceip ramon mendoza begijar
Concreción curricular 3º ciclo de primaria ceip ramon mendoza begijarConcreción curricular 3º ciclo de primaria ceip ramon mendoza begijar
Concreción curricular 3º ciclo de primaria ceip ramon mendoza begijarcolegioramonmendoza
 
Unidad III - Metodologías de Enseñanza de la Geografía
Unidad III - Metodologías de Enseñanza de la GeografíaUnidad III - Metodologías de Enseñanza de la Geografía
Unidad III - Metodologías de Enseñanza de la Geografía
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2017-II)
Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2017-II)Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2017-II)
Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2017-II)
Gusstock Concha Flores
 
Programación departamento de actividades complementarias y extraescolares
Programación departamento de actividades complementarias y extraescolaresProgramación departamento de actividades complementarias y extraescolares
Programación departamento de actividades complementarias y extraescolaresCorelligrupodecamara
 
Planficador fernandoalfonsofinal
Planficador fernandoalfonsofinalPlanficador fernandoalfonsofinal
Planficador fernandoalfonsofinal
falaslopeza
 
2011 ii electronica v práctica de observación de gestión
2011 ii electronica v práctica de observación de gestión2011 ii electronica v práctica de observación de gestión
2011 ii electronica v práctica de observación de gestiónUNJFSC_FE_DCETE_SILABOS
 
Sílabo SIG I 2014(2)
Sílabo SIG I 2014(2)Sílabo SIG I 2014(2)
Sílabo SIG I 2014(2)
cigmaespe2015
 
Syllabus de metodología minas 15 16
Syllabus de metodología minas 15 16Syllabus de metodología minas 15 16
Syllabus de metodología minas 15 16
figempa uce
 
El currículo de educación infantil
El currículo de educación infantilEl currículo de educación infantil
El currículo de educación infantilFernández Gorka
 
Concreción curricular 2º ciclo de Primaria CEIP Ramón Mendoza Begíjar
Concreción curricular 2º ciclo de Primaria CEIP Ramón Mendoza BegíjarConcreción curricular 2º ciclo de Primaria CEIP Ramón Mendoza Begíjar
Concreción curricular 2º ciclo de Primaria CEIP Ramón Mendoza Begíjarcolegioramonmendoza
 
Topografía Syllabus 2015 2016 (ing. minas )
Topografía Syllabus  2015 2016 (ing. minas )Topografía Syllabus  2015 2016 (ing. minas )
Topografía Syllabus 2015 2016 (ing. minas )
figempa uce
 
Silabo Recursos Naturales 2014(2)
Silabo Recursos Naturales 2014(2)Silabo Recursos Naturales 2014(2)
Silabo Recursos Naturales 2014(2)
cigmaespe2015
 
Diseño industrial
Diseño industrialDiseño industrial
Diseño industrial
Erasmo Ruíz
 
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce (1)
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce (1)Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce (1)
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce (1)
Yurena Garzas Gallego
 

La actualidad más candente (18)

Sílabo catastro 2014(2)
Sílabo catastro 2014(2)Sílabo catastro 2014(2)
Sílabo catastro 2014(2)
 
Sílabo Geografía Humana 2014(2)
Sílabo Geografía Humana 2014(2)Sílabo Geografía Humana 2014(2)
Sílabo Geografía Humana 2014(2)
 
Concreción curricular 1º ciclo de primaria ceip ramon mendoza begijar
Concreción curricular 1º ciclo de primaria ceip ramon mendoza begijarConcreción curricular 1º ciclo de primaria ceip ramon mendoza begijar
Concreción curricular 1º ciclo de primaria ceip ramon mendoza begijar
 
Concreción curricular 3º ciclo de primaria ceip ramon mendoza begijar
Concreción curricular 3º ciclo de primaria ceip ramon mendoza begijarConcreción curricular 3º ciclo de primaria ceip ramon mendoza begijar
Concreción curricular 3º ciclo de primaria ceip ramon mendoza begijar
 
Unidad III - Metodologías de Enseñanza de la Geografía
Unidad III - Metodologías de Enseñanza de la GeografíaUnidad III - Metodologías de Enseñanza de la Geografía
Unidad III - Metodologías de Enseñanza de la Geografía
 
Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2017-II)
Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2017-II)Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2017-II)
Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2017-II)
 
Programación departamento de actividades complementarias y extraescolares
Programación departamento de actividades complementarias y extraescolaresProgramación departamento de actividades complementarias y extraescolares
Programación departamento de actividades complementarias y extraescolares
 
Planficador fernandoalfonsofinal
Planficador fernandoalfonsofinalPlanficador fernandoalfonsofinal
Planficador fernandoalfonsofinal
 
Trabajo Final
Trabajo FinalTrabajo Final
Trabajo Final
 
2011 ii electronica v práctica de observación de gestión
2011 ii electronica v práctica de observación de gestión2011 ii electronica v práctica de observación de gestión
2011 ii electronica v práctica de observación de gestión
 
Sílabo SIG I 2014(2)
Sílabo SIG I 2014(2)Sílabo SIG I 2014(2)
Sílabo SIG I 2014(2)
 
Syllabus de metodología minas 15 16
Syllabus de metodología minas 15 16Syllabus de metodología minas 15 16
Syllabus de metodología minas 15 16
 
El currículo de educación infantil
El currículo de educación infantilEl currículo de educación infantil
El currículo de educación infantil
 
Concreción curricular 2º ciclo de Primaria CEIP Ramón Mendoza Begíjar
Concreción curricular 2º ciclo de Primaria CEIP Ramón Mendoza BegíjarConcreción curricular 2º ciclo de Primaria CEIP Ramón Mendoza Begíjar
Concreción curricular 2º ciclo de Primaria CEIP Ramón Mendoza Begíjar
 
Topografía Syllabus 2015 2016 (ing. minas )
Topografía Syllabus  2015 2016 (ing. minas )Topografía Syllabus  2015 2016 (ing. minas )
Topografía Syllabus 2015 2016 (ing. minas )
 
Silabo Recursos Naturales 2014(2)
Silabo Recursos Naturales 2014(2)Silabo Recursos Naturales 2014(2)
Silabo Recursos Naturales 2014(2)
 
Diseño industrial
Diseño industrialDiseño industrial
Diseño industrial
 
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce (1)
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce (1)Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce (1)
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce (1)
 

Similar a Silabo planeamiento urbano

03 proyecto 1_programa
03 proyecto 1_programa03 proyecto 1_programa
03 proyecto 1_programaFako Fuentes
 
Instrumentacion didactica de desarrollo urbano y regional
Instrumentacion didactica  de desarrollo urbano y regionalInstrumentacion didactica  de desarrollo urbano y regional
Instrumentacion didactica de desarrollo urbano y regional
Mario Alberto Rodriguez Padilla
 
Spa irrigación y drenaje 2017-ii
Spa   irrigación y drenaje 2017-iiSpa   irrigación y drenaje 2017-ii
Spa irrigación y drenaje 2017-ii
Angelita Alba Quispe
 
Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizajeResultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje
rparedese
 
00. PP MARTINEZm Nueva versión (1).pdf
00. PP MARTINEZm Nueva versión (1).pdf00. PP MARTINEZm Nueva versión (1).pdf
00. PP MARTINEZm Nueva versión (1).pdf
urbamzarate
 
Sistemasde transporte
Sistemasde transporteSistemasde transporte
Sistemasde transporte
rafael10110
 
Libro san benito "reconfiguración de lo habitual"
Libro san benito "reconfiguración de lo habitual"Libro san benito "reconfiguración de lo habitual"
Libro san benito "reconfiguración de lo habitual"
Darío Peláez Gallego
 
Plan de asignatura Proyectos II Gestión I 2024
Plan de asignatura Proyectos II Gestión I 2024Plan de asignatura Proyectos II Gestión I 2024
Plan de asignatura Proyectos II Gestión I 2024
Gunnar Zapata Zurita
 
Contenidos Desarrollados por Módulos PyPS.pdf
Contenidos Desarrollados por Módulos PyPS.pdfContenidos Desarrollados por Módulos PyPS.pdf
Contenidos Desarrollados por Módulos PyPS.pdf
Luis Reyes
 
Actividad # 4
Actividad # 4Actividad # 4
Actividad # 4
Maryolgui Pirela
 
Programa Curso
Programa Curso Programa Curso
Programa Curso
ecjuansincielo
 
Tarea final -ENFOQUE DE APRENDIZAJE POR PROYECTOS -EDUCAR-INTEL
Tarea final -ENFOQUE DE APRENDIZAJE POR PROYECTOS -EDUCAR-INTELTarea final -ENFOQUE DE APRENDIZAJE POR PROYECTOS -EDUCAR-INTEL
Tarea final -ENFOQUE DE APRENDIZAJE POR PROYECTOS -EDUCAR-INTEL
Elsa Chiang
 
Tarea final -ENFOQUE DE APRENDIZAJE POR PROYECTOS - EDUCAR INTEL
Tarea final -ENFOQUE DE APRENDIZAJE POR PROYECTOS - EDUCAR INTEL Tarea final -ENFOQUE DE APRENDIZAJE POR PROYECTOS - EDUCAR INTEL
Tarea final -ENFOQUE DE APRENDIZAJE POR PROYECTOS - EDUCAR INTEL
Elsa Chiang
 
Silabo Proyecto Arquitectónico III 2021-II
Silabo Proyecto Arquitectónico III   2021-IISilabo Proyecto Arquitectónico III   2021-II
Silabo Proyecto Arquitectónico III 2021-II
Gusstock Concha Flores
 
Formato sigma programa estrategias grafico plásticas
Formato sigma  programa estrategias grafico plásticasFormato sigma  programa estrategias grafico plásticas
Formato sigma programa estrategias grafico plásticasMaria Falla
 
Planificador de proyectos (2)
Planificador de proyectos (2)Planificador de proyectos (2)
Planificador de proyectos (2)
alexfisicus
 

Similar a Silabo planeamiento urbano (20)

Programa Proyecto 1
Programa Proyecto 1Programa Proyecto 1
Programa Proyecto 1
 
03 proyecto 1_programa
03 proyecto 1_programa03 proyecto 1_programa
03 proyecto 1_programa
 
03 proyecto 1_programa
03 proyecto 1_programa03 proyecto 1_programa
03 proyecto 1_programa
 
Silabo taller viii 2013 ii
Silabo taller viii 2013 iiSilabo taller viii 2013 ii
Silabo taller viii 2013 ii
 
Instrumentacion didactica de desarrollo urbano y regional
Instrumentacion didactica  de desarrollo urbano y regionalInstrumentacion didactica  de desarrollo urbano y regional
Instrumentacion didactica de desarrollo urbano y regional
 
Spa irrigación y drenaje 2017-ii
Spa   irrigación y drenaje 2017-iiSpa   irrigación y drenaje 2017-ii
Spa irrigación y drenaje 2017-ii
 
Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizajeResultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje
 
00. PP MARTINEZm Nueva versión (1).pdf
00. PP MARTINEZm Nueva versión (1).pdf00. PP MARTINEZm Nueva versión (1).pdf
00. PP MARTINEZm Nueva versión (1).pdf
 
Sistemasde transporte
Sistemasde transporteSistemasde transporte
Sistemasde transporte
 
Libro san benito "reconfiguración de lo habitual"
Libro san benito "reconfiguración de lo habitual"Libro san benito "reconfiguración de lo habitual"
Libro san benito "reconfiguración de lo habitual"
 
Plan de asignatura Proyectos II Gestión I 2024
Plan de asignatura Proyectos II Gestión I 2024Plan de asignatura Proyectos II Gestión I 2024
Plan de asignatura Proyectos II Gestión I 2024
 
Contenidos Desarrollados por Módulos PyPS.pdf
Contenidos Desarrollados por Módulos PyPS.pdfContenidos Desarrollados por Módulos PyPS.pdf
Contenidos Desarrollados por Módulos PyPS.pdf
 
Actividad # 4
Actividad # 4Actividad # 4
Actividad # 4
 
Programa Curso
Programa Curso Programa Curso
Programa Curso
 
Tarea final -ENFOQUE DE APRENDIZAJE POR PROYECTOS -EDUCAR-INTEL
Tarea final -ENFOQUE DE APRENDIZAJE POR PROYECTOS -EDUCAR-INTELTarea final -ENFOQUE DE APRENDIZAJE POR PROYECTOS -EDUCAR-INTEL
Tarea final -ENFOQUE DE APRENDIZAJE POR PROYECTOS -EDUCAR-INTEL
 
Tarea final -ENFOQUE DE APRENDIZAJE POR PROYECTOS - EDUCAR INTEL
Tarea final -ENFOQUE DE APRENDIZAJE POR PROYECTOS - EDUCAR INTEL Tarea final -ENFOQUE DE APRENDIZAJE POR PROYECTOS - EDUCAR INTEL
Tarea final -ENFOQUE DE APRENDIZAJE POR PROYECTOS - EDUCAR INTEL
 
Silabo Proyecto Arquitectónico III 2021-II
Silabo Proyecto Arquitectónico III   2021-IISilabo Proyecto Arquitectónico III   2021-II
Silabo Proyecto Arquitectónico III 2021-II
 
Formato sigma programa estrategias grafico plásticas
Formato sigma  programa estrategias grafico plásticasFormato sigma  programa estrategias grafico plásticas
Formato sigma programa estrategias grafico plásticas
 
SilaboDibujoTecnicoDigital1
SilaboDibujoTecnicoDigital1SilaboDibujoTecnicoDigital1
SilaboDibujoTecnicoDigital1
 
Planificador de proyectos (2)
Planificador de proyectos (2)Planificador de proyectos (2)
Planificador de proyectos (2)
 

Último

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 

Último (20)

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 

Silabo planeamiento urbano

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍACIVIL SILABO I. ASIGNATURA: PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL CODIGO: IC-I006 II. DATOS GENERALES 1.1 Nombre de la Asignatura : Planeamiento Urbano y Regional 1.2 Código del Curso : IC-1006 1.3 Semestre de Estudios : X Semestre – 2011 – II 1.4 Nº de Créditos : 04 (Cuatro) 1.5 Total horas semestrales : 85 Horas 1.6 Total horas semanales : 05 Horas Horas teóricas : 03 Horas Horas prácticas : 02 Horas 1.7 Fecha de Inicio : 19 de Setiembre de 2011 1.8 Fecha de Finalización : 13 de Enero de 2012 1.9 Duración : 17 Semanas 1.10 Pre requisito académico : IC-505 1.11 Profesor : Arq. María Cristina Casas Vásquez 1.12 Centro de prácticas : Aula y Valle del Mantaro II. SUMILLA El planeamiento urbano es un área especializada del urbanismo que estudia la realidad urbana de los pueblos y ciudades asentados en un territorio dado en su estructura y funciones, desde el punto de vista del desarrollo urbano contemporáneo. En esta perspectiva la tarea fundamental de esta disciplina es el análisis de los problemas físico ambiental y socioeconómico, visualizando las alternativas de solución con propuestas coherentes que sean factibles de aplicación en el enfrentamiento de los grandes retos del mundo globalizado. III. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA OBJETIVO DIDACTICOS 1. Desde el punto de vista conceptual, el curso proporciona al estudiante los conocimientos básicos necesarios que les permita incrementar y consolidar
  • 2. su formación profesional en el área de planificación y diseño, que son vitales para que pueda en adelante, participar en estudios y proyectos de desarrollo urbano con opinión analítica y crítica actualizada. 2. En lo urbanístico, el curso se ocupa fundamentalmente del valor cultural de la ciudad, sus lugares y espacios, su identidad, etc. También orienta las formas en que la ciudad se modernice y se adecue a nuevos usos, en respuesta a cada realidad mediante programas, proyectos y obras con adopción de ciertas prioridades. 3. En cuanto al planeamiento, el curso va a sus acciones en establecer políticas enormes de promoción, orientación y control del proceso de desarrollo de la ciudad y su expansión urbana, calificando y programando el destino del suelo con una correcta relación entre espacio urbano y agrícola, adelantando el equilibrio ambiental. También evalúa y regula el crecimiento poblacional en atención a sus requerimientos de infraestructura, equipamientos y servicios, así como de otras necesidades de la vida urbana. 4. En el diseño urbano, el curso se encargara en modelar la ciudad dando sentido y forma a sus espacios públicos y privados, a través de las plazas, parques y vías, para proporcionar belleza al paisaje urbano dando valor estético, ambiental a sus componentes en sus funciones y usos tomando como modelo la Carta de Atenas y la Agenda 21. 5. En lo referente al desarrollo urbano, el curso esta enfocado para concentrar las fuerzas de la comunidad urbana y de sus instituciones al logro de sus aspiraciones de bienestar, calidad de vida y habitad con la adecuación de suelo y del territorio, utilizando los recursos naturales, humanos y ambientales de la ciudad, particularmente aquellos de mayor significado cultural e histórico colectivo, alentando el sentido ciudadano y su identidad. IV. COMPETENCIAS DE LAFORMACION PROFESIONAL 1. CONCEPTUALES  Demuestra capacidad para vislumbrar el mundo que lo rodea en teoría y práctica.  Tiene ideas claras sobre los temas que desarrolla, a través de la investigación, programación y diseño para ser aplicados en realidades y ámbitos diversos.  Conocer el medio local donde actúa en sus implicancias sociales, económicas y culturales del proyecto.
  • 3.  Percibe las necesidades, aspiraciones y demandas de la población usuaria.  Conoce las normas urbanas de la ciudad en base al cual define el requerimiento espacial para aplicarlas en el plan de desarrollo urbano. 2. PROCEDIMENTALES  Esta capacitado para enfrentar las diferentes situaciones académicas y profesionales.  Maneja métodos y técnicas generales y especificas apropiadas en cada área relacionada con el proyecto.  Propone alternativas creativas e innovadoras.  Percibe las condiciones dela ciudad en su realidad presente y proyecciones.  Analiza fenómenos, procesa datos, describe componentes, reconoce dimensiones y adecua procesos.  Visualiza alternativas nuevas.  Aplica dichos conocimientos a los proyectos urbanos con racionalidad y sistematización. 3. ACTITUDINALES  Demuestra un alto interés en el curso y sus temas propuestos para cada ejercicio.  Participa activamente en la organización de los trabajos programados en todas las etapas de su desarrollo.  Posee cualidades analíticas y criticas para enfrentar el trabajo universitario con buenos resultados.  Se esfuerza por hacer bien las cosas y salir adelante.  Demuestra capacidad organizativa y de coordinación.  Demuestra fuerza de voluntad y entrega total en sus estudios y realización de tareas.  Es colaborador y solidario con sus compañeros y con la cátedra.
  • 4. V. CRONOGRAMADE ACTIVIDADES: SEM Fecha Horas Unidad N° Tema Contenido Temático % Avance Referencia Bibliográfica 1 23/09/2011 5 I 1  Presentación del silabo.  El Urbanismo y su importancia en el proceso técnico.  Examen de diagnóstico. 5.88% 2 2 30/09/2011 5 I 2 El Urbanismo  Historia de la urbanización:las primeras civilizaciones,el legado de la antigüedad clásica,la herencia medieval,la aportación renacentista,la presencia del barroco,el papel de la Revolución Industrial. 11.76% 1 3 7/10/2011 5 I 3 La Ciudad  Funciones de la ciudad La ciudad y territorio,campo y ciudad,naturaleza y cultura urbana,actividades urbanas.Modelos de desarrollo. 17.65% 2 4 14/10/2011 5 I 4 Generalidades: Planeamiento Urbano  Planeamiento,Desarrollo,Desarrollo Urbano y Desarrollo urbano ySostenible Planeamiento Urbano 23.53% 5 5 21/10/2011 5 I 5  Ordenamiento de Territorio. Sistemas de Ciudades. 29.41% 5 6 28/10/2011 5 I 6 CONSOLIDADO 1ER PARCIAL 35.29% 7 04/11/2011 5 II 7 Planificación urbana contemporánea  Nacimiento,desarrollo ycrisis de la planificación urbana.  Dificultades de la Planificación Urbana. Nuevos modelos de Gobernabilidad. 41.18% 4 8 11/11/2011 5 II 8  Planificación Estratégica 47.06% 4, 6 9 18/11/2011 5 II 9 Panes Urbanos  Etapas del proceso: Diagnostico, Formulación, ejecución y evaluación 52.94% 3, 4, 5 10 25/11/2011 5 II 10 Panes Urbanos  Sistematización y flexibilización del proceso.  Objetivos, metas,políticas y estrategias de aplicación  Visión,Misión, ideas fuerza. 58.82% 3, 4, 5 11 02/12/2011 5 II 11 CONSOLIDADO 2DO PARCIAL 64.71% 12 09/12/2011 5 III 12 Estructuración de un plan urbano  Soporte físico ambiental  Base económica Infraestructura y servicios. 70.59% 3 13 16/12/2011 5 III 13  Marco Normativo del Planeamiento 76.47% 3 14 23/12/2011 5 III 14 El Expediente Urbano  Usos de suelo  Plan vial, Sectorización 82.35% 3, 5, 6
  • 5. 15 30/12/2011 5 III 15 El expediente Urbano  Infraestructura urbana  Servicios Urbanos 88.24% 3, 5, 6 16 06/01/2012 5 III 16 Estudio de un casoreal  Análisis y propuesta urbana de una ciudad. (aplicación) 94.12% 3, 5, 6 17 13/01/2012 5 III 17 CONSOLIDADO 3ER PARCIAL 100.0% Las clases correspondientes a los días feriados serán recuperadas previa coordinación con los estudiantes y disponibilidad de horario. VI. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS  Método didáctico, a nivel académico universitario aplicando el conocimiento científico.  Técnicas procedimentales, síntesis de lecturas, taller experimental interactivo, dinámica grupal, visitas de campo, observación de la realidad, exposición grupal e individual de las propuestas arquitectónicas y de intervención urbana. Asesoría en la evolución del desarrollo de los temas, correcciones individualizadas y grupales dentro del taller.  Modelo didáctico, enfoque participativo y dinámico en el cual, desde lo desarrollado por el docente en las clases impartidas, será el estudiante quien deberá construir su bagaje de conocimientos, aprehender los temas y estructura sus respuestas. VII. REQUISITOS DE APROBACION 1. Cumplir lo establecido en el Estatuto de la Universidad Nacional del Centro del Perú y en el reglamento académico del mismo. En relación a la asistencia: - La asistencia a las clases teóricas y prácticas son obligatorias, se debe acumular un 70% de asistencia como mínimo. - La acumulación de mas del 30% de inasistencia, dará lugar a la desaprobación de la asignatura por límite de inasistencia con nota cero (00), sin derecho a rendir examen de aplazados. 2. Entrega y cumplimiento de los trabajos programados a la hora y fecha indicada en base a los requisitos establecidos, fuera del cual no tendrá validez, salvo justificación escrita y documentada. 3. Aprobar las evaluaciones semanales y parciales del curso. 4. Lograr un promedio aprobatorio de nota ONCE en la escala vigesimal
  • 6.  Evaluación parcial, son las evaluaciones dispuestas después de cada unidad, que serán entregados según lo que dispone el cronograma.  Nota promocional, es la que resulta del promedio de los tres parciales, dividido entre tres: NOTA PROMOCIONAL = PARCIAL1 + PARCIAL 2 + PARCIAL3 3 VIII. EVALUACION DE RESULTADOS  De manera integral y continua, de acuerdo a las capacidades conceptuales, procedimentales y actitudinales logradas y demostradas por el alumno en cada unidad.  Desde un enfoque activo y participativo, con la finalidad de conocer y entender un tema especifico, relacionando lo investigado individualmente con el estudio y debate en clase.  A través de la asistencia y cumplimiento de la entrega al 100% de los trabajos programados por cada unidad del aprendizaje. PRIMER PARCIAL CANTIDAD PESO Trabajos prácticos 2 1 Actitud, procedimiento, precisión - 1 Evaluación Parcial 1 1 TOTAL 3 SEGUNDO PARCIAL CANTIDAD PESO Trabajos prácticos 2 1 Actitud, procedimiento, precisión - 1 Evaluación Parcial 1 1 TOTAL 3 TERCER PARCIAL CANTIDAD PESO Trabajos prácticos 2 1 Actitud, procedimiento, precisión - 1 Evaluación Parcial 1 1 TOTAL 3  A través de tres notas parciales en las que el alumno deberá obtener un promedio aprobatorio de nota ONCE en la escala vigesimal. IX. MEDIOS, MATERIALES Y EQUIPOS  Medios: clases, separatas, textos, guías prácticas, manuales, etc.
  • 7.  Materiales: materiales de dibujo.  Equipos: PC, Proyector multimedia e infraestructura adecuada. X. BIBLIOGRAFIA 1. MORRIS, A.E.J. “Historia de la Forma Urbana – Desde sus Orígenes hasta la Revolución Industrial”. Edit. Gustavo Gili, S.A., Barcelona. 2. GIBSON, J.E. “Diseño de Nuevas Ciudades - Enfoque Sistémico”. Edit. LIMUSA, México. 3. DEJO, Federico “Manual para la Gestión Integral del Desarrollo Local – Herramientas de Gestión para el desarrollo Sostenible”. Edic. ESAN. Perú. 4. FERNANDEZ GUELL, José M. “Planificación Estratégica de Ciudades” Nuevos Instrumentos y procesos Editorial Reverté. Barcelona 2006. 5. PACT/PERU “Manual de Planificación Participativa en Ámbitos Locales”. Perú. 6. M.P. DE AREQUIPA “PEAM - Plan estratégico de Arequipa Metropolitana 2002 – 2015”. Perú. 7. RUIBAL HANDABAKA, Hugo “Principios de Diseño Urbano - Teoría y Práctica”. Impr. CREAIMAGEN S.A.C. Perú. Ciudad Universitaria, 02 de Setiembre de 2011 ------------------------------------------- Arq. María Cristina Casas Vásquez Profesor del curso Condición: Contratado Categoría: Auxiliar Dedicación: T.P. APROBADO POR EL JEFE DE DEPARTAMENTO DE LAFACULTAD DE INGENIERÍACIVIL Ciudad Universitaria, 05 de Setiembre de 2011 _______________________________ Ing. Rubén Cortez Galindo JEFE DE DEPARTAMENTO ACADÉMICO
  • 8. APROBADO POR EL CONSEJO DE FACULTAD DE LAFACULTAD DE INGENIERIACIVIL Fecha de aprobación: 06 de Setiembre de 2011 ___________________________ ______________________________ Ing. Julio Barrera Yupanqui Ing. Javier Chávez Peña DECANO SECRETARIO DOCENTE