SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Tarapacá Escuela de Ingeniería Eléctrica y
Electrónica
PROGRAMA DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA : Análisis de Sistemas
SEMESTRE CURRICULAR : Quinto Semestre
N° DE HORAS SEMANALES : Cuatro (4, 0, 0)
PRE – REQUISITOS : Teoría de Redes I
OBJETIVOS GENERALES :
Al término del curso, el alumno debe ser capaz de:
- Aplicar conceptos, criterios, métodos y técnicas para el análisis clásico de sistemas lineales
continuos.
- Aplicar los conceptos y herramientas de análisis de sistemas lineales continuos, necesarios para el
estudio de sistemas industriales controlados automáticamente.
- Aplicar fundamentos, métodos y técnicas de análisis, ante problemas de representación,
estabilidad, identificación, así como, para la interpretación correcta de los resultados.
- Aplicar los criterios necesarios para la incorporación de todas las características del método
científico en el tratamiento de un sistema.
RESUMEN DE CONTENIDOS :
1.- Sistemas: Conceptos, Clasificación y Representación.
2.- Revisión y Aplicaciones de la Transformada de Laplace.
3.- Modelos Matemáticos de Elementos y Sistemas Dinámicos.
4.- Funciones de Transferencia.
5.- Diagramas de Bloques y Gráficos de Flujo de Señales.
6.- Sistemas Realimentados.
7.- Introducción a la Estabilidad de Sistemas Dinámicos.
8.- Criterios de Hurwitz, Routh–Hurwitz y Nyquist.
BIBLIOGRAFIA :
- Analisis of Linear Systems, David K. Cheng
- Theory and Problems of Signals and Systems, Hwei P. Hsu (Schaum’s)
Introducción a Sistemas: Conceptos Básicos y Clasificación J. Benavides S.
- Signals and Systems, Steven T. Karris
- Ingenieria de Control Moderna, Katsuhiko Ogata
2
Introducción a Sistemas: Conceptos Básicos y Clasificación J. Benavides S.
Universidad de Tarapacá Escuela de Ingeniería Eléctrica y
Electrónica
Analisis de Sistemas
INTRODUCCIÓN A SISTEMAS: Conceptos Básicos y Clasificación
Definición: En Teoría General de Sistemas se emplea la siguiente definición que es
totalmente aplicable a nuestro caso:
“ Un Sistema es un conjunto de elementos interconectados e interdependientes que,
como un todo, tienen uno o más objetivos bien definidos”.
En el ámbito de la Ingeniería y en particular en el área de la producción de bienes y
servicios por medios automáticos, se destaca por la gran rigurosidad metodológica, el
estudio de los Sistemas de Control Automático.
Para mayor precisión, diremos que nos preocuparemos del estudio de los fundamentos
del análisis de los sistemas dinámicos, lineales, invariantes en el tiempo, de parámetros
concentrados, contínuos, orientados al control automático de procesos industriales y
productivos en general.
En la figura 1,2 y 3 se muestran representaciones gráficas con orden creciente de detalle
de las partes constitutivas de tales tipos de sistemas, por ahora consideraremos dichas
formas sin entrar en detalle de su uso y manipulación, lo que se verá más adelante.
Figura 1 Esquema general de un sistema
3
Sistema, Planta o ProcesoEntrada(s) Salida(s)
Perturbaciones
Introducción a Sistemas: Conceptos Básicos y Clasificación J. Benavides S.
Figura 2.- Diagrama de bloques general de un sistema realimentado.
Figura 3.- Diagrama de bloque con mayor nivel de detalles.
Clasificación de los Sistemas
Como toda clasificación, ésta depende de diversos criterios, en nuestro caso los criterios básicos
empleados y los tipos según dichos criterios, se señalan a continuación.
a) Según Linealidad. La linealidad es una consecuencia de las formas en que se relacionan las
variables relevantes de los elementos que conforman el sistema, de este modo se tienen:
a1) Sistemas Lineales. Todos los elementos constituyentes del sistema y las ecuaciones que los
rigen son lineales. Esto quiere decir que obedecen el principio de superposición.
a2) Sistemas no Lineales. Corresponde a sistemas que no cumplen con lo anterior. Basta que uno
de los elementos constituyentes no cumpla la condición de linealidad para que el sistema
completo sea no lineal.
b) Según Comportamiento en el Tiempo. Se refiere a la forma en que de los elementos y sus
parámetros se comportan en el tiempo, según este criterio se tienen:
b1) Sistema con Parámetros Invariantes en el Tiempo. Todos los elementos descrito a través de
sus parámetros tienen un comportamiento que no depende del tiempo (ejemplos: masa,
elasticidad, capacidad calorífica, resistencia, etc., constantes).
b2) Sistemas con Parámetros Variables en el Tiempo. Aquellos que no cumplen lo anterior.
c) Según la Continuidad en el Tiempo. Se refiere a la disponibilidad práctica de las señales o
información relevantes en el sistema con el transcurso del tiempo, así se tienen:
c1) Sistemas de Tiempo Contínuo. Las señales están disponibles en todo instante.
c2) Sistemas de Tiempo Discreto. Las señales están disponibles sólo en instantes de tiempo
específicos.
4
Proceso
Realimentación
Señal de Referencia
-
+
Variable Física Controlada
Controlador
Transmisor
Referencia
-
+
Variable ControladaActuador
Transductor
Planta
Sensor
Perturbación
+
+
Introducción a Sistemas: Conceptos Básicos y Clasificación J. Benavides S.
En estricto rigor esta clasificación está relacionada en la forma en que se disponen los datos en ciertas
etapas del sistema, por ejemplo en el manejo de la señal de realimentación o en la forma de procesar los
datos en el controlador. En particular, si los datos son digitales el sistema será esencialmente de tiempo
discreto, pero si las señales son análogas de las cuales se toman muestras sólo cada cierto tiempo, el
sistema también será discreto.
d) Según las Propiedades Espaciales de los Elementos. Este criterio establece dos tipos de sistemas
según si es razonable suponer que las propiedades de los elementos pueden considerarse
independientes de las coordenadas espaciales o no:
d1) Sistemas de Parámetros Concentrados. Este caso corresponde a los sistemas cuyos elementos
tienen que operar bajo condiciones tales que sus propiedades pueden considerarse
concentradas en el espacio y no dependen de las coordenadas. Esto trae como consecuencia
que las ecuaciones que describen la dinámica de estos sistemas serán ecuaciones diferenciales
ordinarias.
d2) Sistemas con Parámetros Distribuidos. Corresponden a sistemas en los cuales no se puede
evitar la consideración de las coordenadas espaciales para describir las propiedades de los
elementos individuales y del sistema en su conjunto. Este tipo de sistemas requieren
ecuaciones diferenciales en derivadas parciales en su modelamiento matemático. Ejemplos:
sistemas que poseen líneas de transmisión, sistemas térmicos de dimensiones relativamente
grandes, sistemas que contienen cuerdas o membranas de relativo gran tamaño. En la solución
de estos sistemas aparecen ecuaciones de ondas (electromagnéticas, de vibraciones
mecánicas, de presión en gases, etc)
En estricto rigor todos los sistemas están constituídos por elementos en que los fenómenos físicos
asociados están distribuidos en un espacio de dimensiones finitas. De modo que la consideración de
parámetros concentrados siempre será una aproximación a la realidad. No obstante, es razonable
suponer que un sistema es de parámetros concentrados si la longitud de onda de las variables físicas
involucradas para las frecuencias (o velocidad de variación) de las variables relevantes es mucho mayor
que las dimensiones de los elementos que lo conforman, incluyendo sus interconexiones.
Se debe recordar al respecto que la teoría de circuitos eléctricos corresponde a un sistema de
parámetros concentrados, constituyendo el límite aceptable de las ecuaciones de Maxwell, cuando se
cumple la condición señalada.
e) Según la Naturaleza de los Elementos. Los sistemas están compuestos por elementos que obedecen
diferenten leyes físicas. Según la naturaleza de estas leyes se distinguen:
e1) Sistemas Eléctricos,
e2) Sistemas Mecánicos,
e3) Sistemas Térmicos,
e4) Sistemas Hidráulicos,
e5) Sistemas Neumáticos,
e6) Sistemas Químicos, etc.
No obstante, hay que destacar que la mayoría de los sistemas de producción poseen elementos, partes o
subsistemas de diversos tipos, de modo que esta clasificación es de interés más bien pedagógico o
ilustrativo en el desarrollo del análisis, considerando la simplicidad coneptual inherente a un sistema
con elementos de un sólo tipo.
5
Introducción a Sistemas: Conceptos Básicos y Clasificación J. Benavides S.
En estricto rigor esta clasificación está relacionada en la forma en que se disponen los datos en ciertas
etapas del sistema, por ejemplo en el manejo de la señal de realimentación o en la forma de procesar los
datos en el controlador. En particular, si los datos son digitales el sistema será esencialmente de tiempo
discreto, pero si las señales son análogas de las cuales se toman muestras sólo cada cierto tiempo, el
sistema también será discreto.
d) Según las Propiedades Espaciales de los Elementos. Este criterio establece dos tipos de sistemas
según si es razonable suponer que las propiedades de los elementos pueden considerarse
independientes de las coordenadas espaciales o no:
d1) Sistemas de Parámetros Concentrados. Este caso corresponde a los sistemas cuyos elementos
tienen que operar bajo condiciones tales que sus propiedades pueden considerarse
concentradas en el espacio y no dependen de las coordenadas. Esto trae como consecuencia
que las ecuaciones que describen la dinámica de estos sistemas serán ecuaciones diferenciales
ordinarias.
d2) Sistemas con Parámetros Distribuidos. Corresponden a sistemas en los cuales no se puede
evitar la consideración de las coordenadas espaciales para describir las propiedades de los
elementos individuales y del sistema en su conjunto. Este tipo de sistemas requieren
ecuaciones diferenciales en derivadas parciales en su modelamiento matemático. Ejemplos:
sistemas que poseen líneas de transmisión, sistemas térmicos de dimensiones relativamente
grandes, sistemas que contienen cuerdas o membranas de relativo gran tamaño. En la solución
de estos sistemas aparecen ecuaciones de ondas (electromagnéticas, de vibraciones
mecánicas, de presión en gases, etc)
En estricto rigor todos los sistemas están constituídos por elementos en que los fenómenos físicos
asociados están distribuidos en un espacio de dimensiones finitas. De modo que la consideración de
parámetros concentrados siempre será una aproximación a la realidad. No obstante, es razonable
suponer que un sistema es de parámetros concentrados si la longitud de onda de las variables físicas
involucradas para las frecuencias (o velocidad de variación) de las variables relevantes es mucho mayor
que las dimensiones de los elementos que lo conforman, incluyendo sus interconexiones.
Se debe recordar al respecto que la teoría de circuitos eléctricos corresponde a un sistema de
parámetros concentrados, constituyendo el límite aceptable de las ecuaciones de Maxwell, cuando se
cumple la condición señalada.
e) Según la Naturaleza de los Elementos. Los sistemas están compuestos por elementos que obedecen
diferenten leyes físicas. Según la naturaleza de estas leyes se distinguen:
e1) Sistemas Eléctricos,
e2) Sistemas Mecánicos,
e3) Sistemas Térmicos,
e4) Sistemas Hidráulicos,
e5) Sistemas Neumáticos,
e6) Sistemas Químicos, etc.
No obstante, hay que destacar que la mayoría de los sistemas de producción poseen elementos, partes o
subsistemas de diversos tipos, de modo que esta clasificación es de interés más bien pedagógico o
ilustrativo en el desarrollo del análisis, considerando la simplicidad coneptual inherente a un sistema
con elementos de un sólo tipo.
5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capitulo3 sistemas dinamicos
Capitulo3 sistemas dinamicosCapitulo3 sistemas dinamicos
Capitulo3 sistemas dinamicos
Omar_Ustoa
 
Unidad iii. contenido teórico
Unidad iii. contenido teóricoUnidad iii. contenido teórico
Unidad iii. contenido teórico
SistemadeEstudiosMed
 
Electrónica digital: Tema 3 sistemas secuenciales
Electrónica digital: Tema 3 sistemas secuencialesElectrónica digital: Tema 3 sistemas secuenciales
Electrónica digital: Tema 3 sistemas secuenciales
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Modelamiento de sistemas dinamicos (parte 1)
Modelamiento de sistemas dinamicos (parte 1)Modelamiento de sistemas dinamicos (parte 1)
Modelamiento de sistemas dinamicos (parte 1)
Juan Alvarez
 
Documento de Mecanica clasisca
Documento de Mecanica clasiscaDocumento de Mecanica clasisca
Documento de Mecanica clasiscabryantayupanda
 
Ppt casi final sin conclusiones
Ppt casi final sin conclusionesPpt casi final sin conclusiones
Ppt casi final sin conclusiones
josealvarezraymundo
 
Lg transferencia
Lg transferenciaLg transferencia
Lg transferencia
jurgencatari
 
1 ecuaciones de maxwell
1 ecuaciones de maxwell1 ecuaciones de maxwell
1 ecuaciones de maxwellDangorixQ
 
Contenido teórico
Contenido teóricoContenido teórico
Contenido teórico
SistemadeEstudiosMed
 
Modelado en espacio de estados y función de transferencia de primer y segundo...
Modelado en espacio de estados y función de transferencia de primer y segundo...Modelado en espacio de estados y función de transferencia de primer y segundo...
Modelado en espacio de estados y función de transferencia de primer y segundo...
Alejandro Flores
 
Conversión de modelado de espacio de estados a función de transferencia
Conversión de modelado de espacio de estados a función de transferenciaConversión de modelado de espacio de estados a función de transferencia
Conversión de modelado de espacio de estados a función de transferencia
Alejandro Flores
 
Algunas cuestionesbasicas de la simulacion de procesos
Algunas cuestionesbasicas de la simulacion de procesosAlgunas cuestionesbasicas de la simulacion de procesos
Algunas cuestionesbasicas de la simulacion de procesos
Anthony Robert Rodriguez Diaz
 
Eduardo montiel 27849656 ing electrica c2 10%
Eduardo montiel 27849656 ing electrica c2 10%Eduardo montiel 27849656 ing electrica c2 10%
Eduardo montiel 27849656 ing electrica c2 10%
anacordero35
 
Modelado en espacio de estados
Modelado en espacio de estadosModelado en espacio de estados
Modelado en espacio de estados
Alejandro Flores
 
Mecánica industrial
Mecánica industrialMecánica industrial
Mecánica industrial
byronmontesdeoca
 
Aplicaciones de la_funcin_de_lambert_en_electrnica (4)
Aplicaciones de la_funcin_de_lambert_en_electrnica (4)Aplicaciones de la_funcin_de_lambert_en_electrnica (4)
Aplicaciones de la_funcin_de_lambert_en_electrnica (4)karyna leon mercado
 
Variables de estado
Variables de estadoVariables de estado
Variables de estado
luisatero
 

La actualidad más candente (18)

Capitulo3 sistemas dinamicos
Capitulo3 sistemas dinamicosCapitulo3 sistemas dinamicos
Capitulo3 sistemas dinamicos
 
Unidad iii. contenido teórico
Unidad iii. contenido teóricoUnidad iii. contenido teórico
Unidad iii. contenido teórico
 
Variables de estado
Variables de estadoVariables de estado
Variables de estado
 
Electrónica digital: Tema 3 sistemas secuenciales
Electrónica digital: Tema 3 sistemas secuencialesElectrónica digital: Tema 3 sistemas secuenciales
Electrónica digital: Tema 3 sistemas secuenciales
 
Modelamiento de sistemas dinamicos (parte 1)
Modelamiento de sistemas dinamicos (parte 1)Modelamiento de sistemas dinamicos (parte 1)
Modelamiento de sistemas dinamicos (parte 1)
 
Documento de Mecanica clasisca
Documento de Mecanica clasiscaDocumento de Mecanica clasisca
Documento de Mecanica clasisca
 
Ppt casi final sin conclusiones
Ppt casi final sin conclusionesPpt casi final sin conclusiones
Ppt casi final sin conclusiones
 
Lg transferencia
Lg transferenciaLg transferencia
Lg transferencia
 
1 ecuaciones de maxwell
1 ecuaciones de maxwell1 ecuaciones de maxwell
1 ecuaciones de maxwell
 
Contenido teórico
Contenido teóricoContenido teórico
Contenido teórico
 
Modelado en espacio de estados y función de transferencia de primer y segundo...
Modelado en espacio de estados y función de transferencia de primer y segundo...Modelado en espacio de estados y función de transferencia de primer y segundo...
Modelado en espacio de estados y función de transferencia de primer y segundo...
 
Conversión de modelado de espacio de estados a función de transferencia
Conversión de modelado de espacio de estados a función de transferenciaConversión de modelado de espacio de estados a función de transferencia
Conversión de modelado de espacio de estados a función de transferencia
 
Algunas cuestionesbasicas de la simulacion de procesos
Algunas cuestionesbasicas de la simulacion de procesosAlgunas cuestionesbasicas de la simulacion de procesos
Algunas cuestionesbasicas de la simulacion de procesos
 
Eduardo montiel 27849656 ing electrica c2 10%
Eduardo montiel 27849656 ing electrica c2 10%Eduardo montiel 27849656 ing electrica c2 10%
Eduardo montiel 27849656 ing electrica c2 10%
 
Modelado en espacio de estados
Modelado en espacio de estadosModelado en espacio de estados
Modelado en espacio de estados
 
Mecánica industrial
Mecánica industrialMecánica industrial
Mecánica industrial
 
Aplicaciones de la_funcin_de_lambert_en_electrnica (4)
Aplicaciones de la_funcin_de_lambert_en_electrnica (4)Aplicaciones de la_funcin_de_lambert_en_electrnica (4)
Aplicaciones de la_funcin_de_lambert_en_electrnica (4)
 
Variables de estado
Variables de estadoVariables de estado
Variables de estado
 

Similar a Programa de asignatura analisis de sistemas

Capitulo 1 sistemas de control AUTOMATICA
Capitulo 1 sistemas de control AUTOMATICACapitulo 1 sistemas de control AUTOMATICA
Capitulo 1 sistemas de control AUTOMATICA
Niina Kotomi
 
1.5 y 1.6
1.5 y 1.61.5 y 1.6
1.5 y 1.6
pp11jj
 
fundamentos de la tca
fundamentos de la tca fundamentos de la tca
fundamentos de la tca
Jorge Luis Jaramillo
 
Diseno automatismo logicos
Diseno automatismo logicosDiseno automatismo logicos
Diseno automatismo logicos
jose blanco y negro
 
Complemento
ComplementoComplemento
Complemento
Efraín De la Cruz
 
Unidad II: funcion de transferencia
Unidad II: funcion de transferenciaUnidad II: funcion de transferencia
Unidad II: funcion de transferencia
Mayra Peña
 
Modelado matemático de sistemas físicos.
Modelado matemático de sistemas físicos. Modelado matemático de sistemas físicos.
Modelado matemático de sistemas físicos.
felixangulo6
 
Sistemas digitales
Sistemas digitalesSistemas digitales
Sistemas digitales
JesusLeal33
 
Fundamentos de la TCA
Fundamentos de la TCAFundamentos de la TCA
Fundamentos de la TCA
Jorge Luis Jaramillo
 
Introduccion a la tca
Introduccion a la tca Introduccion a la tca
Introduccion a la tca
Jorge Luis Jaramillo
 
elementos de la tca y de metrología
elementos de la tca y de metrologíaelementos de la tca y de metrología
elementos de la tca y de metrología
Jorge Luis Jaramillo
 
Presentacion 1-analisis-sistemas
Presentacion 1-analisis-sistemasPresentacion 1-analisis-sistemas
Presentacion 1-analisis-sistemas
Jose Damain Guerra Alvarez
 
sistemas.ppt
sistemas.pptsistemas.ppt
sistemas.ppt
ssuser7c39b1
 
01a SIMULACION DE SISTEMAS Introduccion 2020 01 Primera Semana.pdf
01a SIMULACION DE SISTEMAS Introduccion 2020 01 Primera Semana.pdf01a SIMULACION DE SISTEMAS Introduccion 2020 01 Primera Semana.pdf
01a SIMULACION DE SISTEMAS Introduccion 2020 01 Primera Semana.pdf
ssuser81b7a52
 
Usando la Teoría de Control
Usando la Teoría de ControlUsando la Teoría de Control
Usando la Teoría de Control
Daniel Carpio Contreras
 
Modelado matemático de sistemas dinámicos
Modelado matemático de sistemas dinámicos Modelado matemático de sistemas dinámicos
Modelado matemático de sistemas dinámicos
Alejandro Flores
 
⭐⭐⭐⭐⭐ Systems identification using #MATLAB
⭐⭐⭐⭐⭐ Systems identification using #MATLAB⭐⭐⭐⭐⭐ Systems identification using #MATLAB
⭐⭐⭐⭐⭐ Systems identification using #MATLAB
Victor Asanza
 

Similar a Programa de asignatura analisis de sistemas (20)

Capitulo 1 sistemas de control AUTOMATICA
Capitulo 1 sistemas de control AUTOMATICACapitulo 1 sistemas de control AUTOMATICA
Capitulo 1 sistemas de control AUTOMATICA
 
1.5 y 1.6
1.5 y 1.61.5 y 1.6
1.5 y 1.6
 
Dinámica molecular
Dinámica molecularDinámica molecular
Dinámica molecular
 
fundamentos de la tca
fundamentos de la tca fundamentos de la tca
fundamentos de la tca
 
Diseno automatismo logicos
Diseno automatismo logicosDiseno automatismo logicos
Diseno automatismo logicos
 
Curlineales
CurlinealesCurlineales
Curlineales
 
Complemento
ComplementoComplemento
Complemento
 
Unidad II: funcion de transferencia
Unidad II: funcion de transferenciaUnidad II: funcion de transferencia
Unidad II: funcion de transferencia
 
Modelado matemático de sistemas físicos.
Modelado matemático de sistemas físicos. Modelado matemático de sistemas físicos.
Modelado matemático de sistemas físicos.
 
Sistemas digitales
Sistemas digitalesSistemas digitales
Sistemas digitales
 
Fundamentos de la TCA
Fundamentos de la TCAFundamentos de la TCA
Fundamentos de la TCA
 
Introduccion a la tca
Introduccion a la tca Introduccion a la tca
Introduccion a la tca
 
elementos de la tca y de metrología
elementos de la tca y de metrologíaelementos de la tca y de metrología
elementos de la tca y de metrología
 
Ae 09 control i
Ae 09 control iAe 09 control i
Ae 09 control i
 
Presentacion 1-analisis-sistemas
Presentacion 1-analisis-sistemasPresentacion 1-analisis-sistemas
Presentacion 1-analisis-sistemas
 
sistemas.ppt
sistemas.pptsistemas.ppt
sistemas.ppt
 
01a SIMULACION DE SISTEMAS Introduccion 2020 01 Primera Semana.pdf
01a SIMULACION DE SISTEMAS Introduccion 2020 01 Primera Semana.pdf01a SIMULACION DE SISTEMAS Introduccion 2020 01 Primera Semana.pdf
01a SIMULACION DE SISTEMAS Introduccion 2020 01 Primera Semana.pdf
 
Usando la Teoría de Control
Usando la Teoría de ControlUsando la Teoría de Control
Usando la Teoría de Control
 
Modelado matemático de sistemas dinámicos
Modelado matemático de sistemas dinámicos Modelado matemático de sistemas dinámicos
Modelado matemático de sistemas dinámicos
 
⭐⭐⭐⭐⭐ Systems identification using #MATLAB
⭐⭐⭐⭐⭐ Systems identification using #MATLAB⭐⭐⭐⭐⭐ Systems identification using #MATLAB
⭐⭐⭐⭐⭐ Systems identification using #MATLAB
 

Más de Universidad de Tarapaca

Systemas Y Control Automatco para ingenieros eléctricos
Systemas Y Control Automatco para ingenieros eléctricosSystemas Y Control Automatco para ingenieros eléctricos
Systemas Y Control Automatco para ingenieros eléctricos
Universidad de Tarapaca
 
Pspice fuentes dependientes
 Pspice fuentes dependientes Pspice fuentes dependientes
Pspice fuentes dependientes
Universidad de Tarapaca
 
Instrucciones del-8085 eiee
Instrucciones del-8085 eieeInstrucciones del-8085 eiee
Instrucciones del-8085 eiee
Universidad de Tarapaca
 
La transformación fasorial analisis de sistemas
La transformación fasorial analisis de sistemasLa transformación fasorial analisis de sistemas
La transformación fasorial analisis de sistemas
Universidad de Tarapaca
 
Informe 1 Electronica I Laboratorio
Informe 1 Electronica I  LaboratorioInforme 1 Electronica I  Laboratorio
Informe 1 Electronica I Laboratorio
Universidad de Tarapaca
 
Informe 2 de Electronica I laboratorio
Informe 2 de Electronica I  laboratorioInforme 2 de Electronica I  laboratorio
Informe 2 de Electronica I laboratorio
Universidad de Tarapaca
 
Ciencias Materiales
Ciencias Materiales Ciencias Materiales
Ciencias Materiales
Universidad de Tarapaca
 
Uta como resolver problemas de quimica genral tomo II
Uta como resolver problemas de quimica genral tomo IIUta como resolver problemas de quimica genral tomo II
Uta como resolver problemas de quimica genral tomo IIUniversidad de Tarapaca
 
Uta como resolver problemas de quimica general tomo 1
Uta como resolver problemas de quimica general tomo 1Uta como resolver problemas de quimica general tomo 1
Uta como resolver problemas de quimica general tomo 1Universidad de Tarapaca
 
8080 8085 assembly language_programming manual programando
8080 8085 assembly  language_programming manual programando 8080 8085 assembly  language_programming manual programando
8080 8085 assembly language_programming manual programando Universidad de Tarapaca
 
Microprocesador 8085 Apuntes assembler
Microprocesador 8085 Apuntes assemblerMicroprocesador 8085 Apuntes assembler
Microprocesador 8085 Apuntes assembler
Universidad de Tarapaca
 

Más de Universidad de Tarapaca (11)

Systemas Y Control Automatco para ingenieros eléctricos
Systemas Y Control Automatco para ingenieros eléctricosSystemas Y Control Automatco para ingenieros eléctricos
Systemas Y Control Automatco para ingenieros eléctricos
 
Pspice fuentes dependientes
 Pspice fuentes dependientes Pspice fuentes dependientes
Pspice fuentes dependientes
 
Instrucciones del-8085 eiee
Instrucciones del-8085 eieeInstrucciones del-8085 eiee
Instrucciones del-8085 eiee
 
La transformación fasorial analisis de sistemas
La transformación fasorial analisis de sistemasLa transformación fasorial analisis de sistemas
La transformación fasorial analisis de sistemas
 
Informe 1 Electronica I Laboratorio
Informe 1 Electronica I  LaboratorioInforme 1 Electronica I  Laboratorio
Informe 1 Electronica I Laboratorio
 
Informe 2 de Electronica I laboratorio
Informe 2 de Electronica I  laboratorioInforme 2 de Electronica I  laboratorio
Informe 2 de Electronica I laboratorio
 
Ciencias Materiales
Ciencias Materiales Ciencias Materiales
Ciencias Materiales
 
Uta como resolver problemas de quimica genral tomo II
Uta como resolver problemas de quimica genral tomo IIUta como resolver problemas de quimica genral tomo II
Uta como resolver problemas de quimica genral tomo II
 
Uta como resolver problemas de quimica general tomo 1
Uta como resolver problemas de quimica general tomo 1Uta como resolver problemas de quimica general tomo 1
Uta como resolver problemas de quimica general tomo 1
 
8080 8085 assembly language_programming manual programando
8080 8085 assembly  language_programming manual programando 8080 8085 assembly  language_programming manual programando
8080 8085 assembly language_programming manual programando
 
Microprocesador 8085 Apuntes assembler
Microprocesador 8085 Apuntes assemblerMicroprocesador 8085 Apuntes assembler
Microprocesador 8085 Apuntes assembler
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

Programa de asignatura analisis de sistemas

  • 1. Universidad de Tarapacá Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA : Análisis de Sistemas SEMESTRE CURRICULAR : Quinto Semestre N° DE HORAS SEMANALES : Cuatro (4, 0, 0) PRE – REQUISITOS : Teoría de Redes I OBJETIVOS GENERALES : Al término del curso, el alumno debe ser capaz de: - Aplicar conceptos, criterios, métodos y técnicas para el análisis clásico de sistemas lineales continuos. - Aplicar los conceptos y herramientas de análisis de sistemas lineales continuos, necesarios para el estudio de sistemas industriales controlados automáticamente. - Aplicar fundamentos, métodos y técnicas de análisis, ante problemas de representación, estabilidad, identificación, así como, para la interpretación correcta de los resultados. - Aplicar los criterios necesarios para la incorporación de todas las características del método científico en el tratamiento de un sistema. RESUMEN DE CONTENIDOS : 1.- Sistemas: Conceptos, Clasificación y Representación. 2.- Revisión y Aplicaciones de la Transformada de Laplace. 3.- Modelos Matemáticos de Elementos y Sistemas Dinámicos. 4.- Funciones de Transferencia. 5.- Diagramas de Bloques y Gráficos de Flujo de Señales. 6.- Sistemas Realimentados. 7.- Introducción a la Estabilidad de Sistemas Dinámicos. 8.- Criterios de Hurwitz, Routh–Hurwitz y Nyquist. BIBLIOGRAFIA : - Analisis of Linear Systems, David K. Cheng - Theory and Problems of Signals and Systems, Hwei P. Hsu (Schaum’s)
  • 2. Introducción a Sistemas: Conceptos Básicos y Clasificación J. Benavides S. - Signals and Systems, Steven T. Karris - Ingenieria de Control Moderna, Katsuhiko Ogata 2
  • 3. Introducción a Sistemas: Conceptos Básicos y Clasificación J. Benavides S. Universidad de Tarapacá Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Analisis de Sistemas INTRODUCCIÓN A SISTEMAS: Conceptos Básicos y Clasificación Definición: En Teoría General de Sistemas se emplea la siguiente definición que es totalmente aplicable a nuestro caso: “ Un Sistema es un conjunto de elementos interconectados e interdependientes que, como un todo, tienen uno o más objetivos bien definidos”. En el ámbito de la Ingeniería y en particular en el área de la producción de bienes y servicios por medios automáticos, se destaca por la gran rigurosidad metodológica, el estudio de los Sistemas de Control Automático. Para mayor precisión, diremos que nos preocuparemos del estudio de los fundamentos del análisis de los sistemas dinámicos, lineales, invariantes en el tiempo, de parámetros concentrados, contínuos, orientados al control automático de procesos industriales y productivos en general. En la figura 1,2 y 3 se muestran representaciones gráficas con orden creciente de detalle de las partes constitutivas de tales tipos de sistemas, por ahora consideraremos dichas formas sin entrar en detalle de su uso y manipulación, lo que se verá más adelante. Figura 1 Esquema general de un sistema 3 Sistema, Planta o ProcesoEntrada(s) Salida(s) Perturbaciones
  • 4. Introducción a Sistemas: Conceptos Básicos y Clasificación J. Benavides S. Figura 2.- Diagrama de bloques general de un sistema realimentado. Figura 3.- Diagrama de bloque con mayor nivel de detalles. Clasificación de los Sistemas Como toda clasificación, ésta depende de diversos criterios, en nuestro caso los criterios básicos empleados y los tipos según dichos criterios, se señalan a continuación. a) Según Linealidad. La linealidad es una consecuencia de las formas en que se relacionan las variables relevantes de los elementos que conforman el sistema, de este modo se tienen: a1) Sistemas Lineales. Todos los elementos constituyentes del sistema y las ecuaciones que los rigen son lineales. Esto quiere decir que obedecen el principio de superposición. a2) Sistemas no Lineales. Corresponde a sistemas que no cumplen con lo anterior. Basta que uno de los elementos constituyentes no cumpla la condición de linealidad para que el sistema completo sea no lineal. b) Según Comportamiento en el Tiempo. Se refiere a la forma en que de los elementos y sus parámetros se comportan en el tiempo, según este criterio se tienen: b1) Sistema con Parámetros Invariantes en el Tiempo. Todos los elementos descrito a través de sus parámetros tienen un comportamiento que no depende del tiempo (ejemplos: masa, elasticidad, capacidad calorífica, resistencia, etc., constantes). b2) Sistemas con Parámetros Variables en el Tiempo. Aquellos que no cumplen lo anterior. c) Según la Continuidad en el Tiempo. Se refiere a la disponibilidad práctica de las señales o información relevantes en el sistema con el transcurso del tiempo, así se tienen: c1) Sistemas de Tiempo Contínuo. Las señales están disponibles en todo instante. c2) Sistemas de Tiempo Discreto. Las señales están disponibles sólo en instantes de tiempo específicos. 4 Proceso Realimentación Señal de Referencia - + Variable Física Controlada Controlador Transmisor Referencia - + Variable ControladaActuador Transductor Planta Sensor Perturbación + +
  • 5. Introducción a Sistemas: Conceptos Básicos y Clasificación J. Benavides S. En estricto rigor esta clasificación está relacionada en la forma en que se disponen los datos en ciertas etapas del sistema, por ejemplo en el manejo de la señal de realimentación o en la forma de procesar los datos en el controlador. En particular, si los datos son digitales el sistema será esencialmente de tiempo discreto, pero si las señales son análogas de las cuales se toman muestras sólo cada cierto tiempo, el sistema también será discreto. d) Según las Propiedades Espaciales de los Elementos. Este criterio establece dos tipos de sistemas según si es razonable suponer que las propiedades de los elementos pueden considerarse independientes de las coordenadas espaciales o no: d1) Sistemas de Parámetros Concentrados. Este caso corresponde a los sistemas cuyos elementos tienen que operar bajo condiciones tales que sus propiedades pueden considerarse concentradas en el espacio y no dependen de las coordenadas. Esto trae como consecuencia que las ecuaciones que describen la dinámica de estos sistemas serán ecuaciones diferenciales ordinarias. d2) Sistemas con Parámetros Distribuidos. Corresponden a sistemas en los cuales no se puede evitar la consideración de las coordenadas espaciales para describir las propiedades de los elementos individuales y del sistema en su conjunto. Este tipo de sistemas requieren ecuaciones diferenciales en derivadas parciales en su modelamiento matemático. Ejemplos: sistemas que poseen líneas de transmisión, sistemas térmicos de dimensiones relativamente grandes, sistemas que contienen cuerdas o membranas de relativo gran tamaño. En la solución de estos sistemas aparecen ecuaciones de ondas (electromagnéticas, de vibraciones mecánicas, de presión en gases, etc) En estricto rigor todos los sistemas están constituídos por elementos en que los fenómenos físicos asociados están distribuidos en un espacio de dimensiones finitas. De modo que la consideración de parámetros concentrados siempre será una aproximación a la realidad. No obstante, es razonable suponer que un sistema es de parámetros concentrados si la longitud de onda de las variables físicas involucradas para las frecuencias (o velocidad de variación) de las variables relevantes es mucho mayor que las dimensiones de los elementos que lo conforman, incluyendo sus interconexiones. Se debe recordar al respecto que la teoría de circuitos eléctricos corresponde a un sistema de parámetros concentrados, constituyendo el límite aceptable de las ecuaciones de Maxwell, cuando se cumple la condición señalada. e) Según la Naturaleza de los Elementos. Los sistemas están compuestos por elementos que obedecen diferenten leyes físicas. Según la naturaleza de estas leyes se distinguen: e1) Sistemas Eléctricos, e2) Sistemas Mecánicos, e3) Sistemas Térmicos, e4) Sistemas Hidráulicos, e5) Sistemas Neumáticos, e6) Sistemas Químicos, etc. No obstante, hay que destacar que la mayoría de los sistemas de producción poseen elementos, partes o subsistemas de diversos tipos, de modo que esta clasificación es de interés más bien pedagógico o ilustrativo en el desarrollo del análisis, considerando la simplicidad coneptual inherente a un sistema con elementos de un sólo tipo. 5
  • 6. Introducción a Sistemas: Conceptos Básicos y Clasificación J. Benavides S. En estricto rigor esta clasificación está relacionada en la forma en que se disponen los datos en ciertas etapas del sistema, por ejemplo en el manejo de la señal de realimentación o en la forma de procesar los datos en el controlador. En particular, si los datos son digitales el sistema será esencialmente de tiempo discreto, pero si las señales son análogas de las cuales se toman muestras sólo cada cierto tiempo, el sistema también será discreto. d) Según las Propiedades Espaciales de los Elementos. Este criterio establece dos tipos de sistemas según si es razonable suponer que las propiedades de los elementos pueden considerarse independientes de las coordenadas espaciales o no: d1) Sistemas de Parámetros Concentrados. Este caso corresponde a los sistemas cuyos elementos tienen que operar bajo condiciones tales que sus propiedades pueden considerarse concentradas en el espacio y no dependen de las coordenadas. Esto trae como consecuencia que las ecuaciones que describen la dinámica de estos sistemas serán ecuaciones diferenciales ordinarias. d2) Sistemas con Parámetros Distribuidos. Corresponden a sistemas en los cuales no se puede evitar la consideración de las coordenadas espaciales para describir las propiedades de los elementos individuales y del sistema en su conjunto. Este tipo de sistemas requieren ecuaciones diferenciales en derivadas parciales en su modelamiento matemático. Ejemplos: sistemas que poseen líneas de transmisión, sistemas térmicos de dimensiones relativamente grandes, sistemas que contienen cuerdas o membranas de relativo gran tamaño. En la solución de estos sistemas aparecen ecuaciones de ondas (electromagnéticas, de vibraciones mecánicas, de presión en gases, etc) En estricto rigor todos los sistemas están constituídos por elementos en que los fenómenos físicos asociados están distribuidos en un espacio de dimensiones finitas. De modo que la consideración de parámetros concentrados siempre será una aproximación a la realidad. No obstante, es razonable suponer que un sistema es de parámetros concentrados si la longitud de onda de las variables físicas involucradas para las frecuencias (o velocidad de variación) de las variables relevantes es mucho mayor que las dimensiones de los elementos que lo conforman, incluyendo sus interconexiones. Se debe recordar al respecto que la teoría de circuitos eléctricos corresponde a un sistema de parámetros concentrados, constituyendo el límite aceptable de las ecuaciones de Maxwell, cuando se cumple la condición señalada. e) Según la Naturaleza de los Elementos. Los sistemas están compuestos por elementos que obedecen diferenten leyes físicas. Según la naturaleza de estas leyes se distinguen: e1) Sistemas Eléctricos, e2) Sistemas Mecánicos, e3) Sistemas Térmicos, e4) Sistemas Hidráulicos, e5) Sistemas Neumáticos, e6) Sistemas Químicos, etc. No obstante, hay que destacar que la mayoría de los sistemas de producción poseen elementos, partes o subsistemas de diversos tipos, de modo que esta clasificación es de interés más bien pedagógico o ilustrativo en el desarrollo del análisis, considerando la simplicidad coneptual inherente a un sistema con elementos de un sólo tipo. 5