SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL
CARRERA: "LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL "
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: "FOTOGRAFÍA "
CURSO: AÑO 2016
DESPLIEGUE:
REGULAR- Examen Final ó PROMOCIONAL CON TRABAJO INTEGRADOR FINAL
PROGRAMA DE ESTUDIO Y DE EXAMEN
AÑO ACADÉMICO: 2016
Prof. Titular: Gabriela N. Lucero
CRÉDITO HORARIO: 3 Tres Horas Semanales (SEGÚN PLAN DE ESTUDIO)
HORARIOS DE CLASE: Viernes de 11, 30 a 14,30 horas.
HORARIOS DE CONSULTA: Día Lunes y Miércoles 17, 30 horas
PROGRAMA DE ESTUDIO Y EXAMEN
ASIGNATURA; "FOTOGRAFÍA"
1. OBJETIVOS GENERALES
OBJETIVOS DE LA CARRERA, EN RELACIÓN CON LA ASIGNATURA
En lo científico:
-Conocimiento de los fundamentos teórico-epistemológicos y de la pluralidad
disciplinaria que sustentan el campo comunicacional en el marco de las ciencias
sociales.
-Comprensión de la relación entre el desarrollo de los saberes y prácticas
comunicativas y el contexto histórico-social del cual emergieron.
-Visión integradora de la realidad comunicativa que posibilite su abordaje desde
diferentes perspectivas de análisis.
-Capacidad investigativa en el campo específico, para generar conocimiento
científico y/ o intervenir en equipos interdisciplinarios y en situaciones sociales
desde la perspectiva comunicacional.
En lo profesional:
-Saberes específicos referidos a los diferentes lenguajes,soportes y tecnologías de
comunicación, que le permitan el análisis, diseño y ejecución de procesos y
productos propios de la comunicación social - mediática y/o institucional, educativa
y comunitaria- y la producción de mensajes, así como la reflexión sobre su propio
hacer productivo.
-Disposición para realizar trabajos en grupos y en equipos interdisciplinarios.
En lo social:
-Compromiso ético con una valoración de la comunicación entendida como un
derecho humano.
-Disposición un desempeño responsable de su profesión que, basado en un fuerte
compromiso con la comunidad, tienda a la transformación crítica de la sociedad.
-Claro compromiso con la educación pública.
-Aptitud para promover transformaciones en el campo de la comunicación
orientadas a la construcción de una sociedad en paz, democrática y con respeto
hacia las diferencias culturales.
-Disposición para reconocer la comunicación como dinamizadora de los procesos
sociales.
-Compromiso con acciones comunicativas que contribuyan a afianzar la democracia
participativa y den visibilidad a las organizaciones de la sociedad civil y los
movimientos sociales, las culturas populares y la contracultura.
OBJETIVOS DEL NÚCLEO O ÁREA DE CONOCIMIENTO EN RELACIÓN CON
LA ASIGNATURA
El área lenguajes incluye la dimensión teórico-reflexiva sobre el lenguaje y la
producción en los medios, asícomo el conocimiento de los diversos lenguajes de la
comunicación mediática, institucional, educativa y comunitaria. La finalidad de los
espacios que la componen es que el alumno desarrolle competencias para la
comprensión y producción de diversos textos que involucren la expresión oral,
escrita y visual. Es su objetivo también que el alumno pueda reflexionar sobre la
dimensión simbólica de estos productos textuales, sobre su propio rol en la
construcción de discursos y sobre el papel de los medios de comunicación en tanto
productores de significaciones sociales.
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
a) Que el alumno adquiera conocimiento y comprensión del lenguaje fotográfico:
uso de herramientas técnicas y teóricas necesarias para la construcción de
discursos a partir de la imagen fotográfica, potenciando inquietudes y aptitudes
individuales y grupales en tanto sujetos creadores.
b) Experimentar habilidades que le permitan análisis y producción fotográfica
atentos a usos, significaciones, contextos, teorías y recursos propios.
c) Entrenar actitudes y disposiciones para la reflexión y discusión sobre el rol del
comunicador y la fotografía como medio y lenguaje.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA
Se proponen los objetivos específicos a partir de tres ejes: el conocimiento teórico-
conceptual, la experimentación-práctica y la interdisciplina y extensión universitaria.
 conocimiento teórico-conceptual:
- Proporcionar al alumno los conocimientos teóricos básicos en los que se
sustenta la fotografía como signo, texto y discurso.
- Utilizar una metodología de lectura de imagen.
- Capacitar conceptualmente para establecer objetivos estéticos y de contenido
de un mensaje visual
- Estimular la capacidad crítica y el desarrollo de hábitos de observación, análisis
y valoración de los mensajes fotográficos.
- Proporcionar la terminología habitualmente utilizada en el campo profesional.
 experimentación-práctica:
- Verificar empíricamente los conocimientos teóricos desarrollados en la
asignatura.
- Ejercitar los conocimientos técnicos en el manejo de los equipos y técnicas
básicas de la fotografía.
- Fomentar la capacidad comunicativo y expresiva del alumno.
- Experimentar la capacidad y destreza para manejar procesos de producción,
dirección y creación de imágenes y proyectos fotográficos.
- Desarrollo de la capacidad creadora, la investigación y la reflexión crítica sobre
la relación entre teoría y práctica de la imagen fotográfica.
 interdisciplina y extensión de la asignatura:
- Generar un espacio transversal, intercátedras y/o interinstitucional para el
intercambio, interdisciplina y experimentación de la producción fotográfica.
- Tomar contacto con la realidad profesional y la producción actual del campo de
la fotografía.
- Despertar interés en el uso creativo e informativo de la fotografía en función del
desarrollo tecnológico, el cambio de paradigmas y el contexto socio histórico
actual.
ORGANIZACIÓN Y SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS
2. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS
UNIDAD TEMÁTICA I: La imagen fotográfica (como fenómeno físico y como signo,
lenguaje, discurso)
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Que el alumno logre reconocer a la fotografía en cuanto fenómeno físico pero sobre todo
como signo, lenguaje y discurso
CONTENIDOS:
a) Formación de imagen luminosa y cámara oscura. Breve historia de la fotografía.
b) La Luz: naturaleza, fenómenos que hacen a la fotografía.
c) Concepto de Imagen Fotográfica. La fotografía como signo y lenguaje.
d) La fotografía como texto y como discurso.
UNIDAD TEMÁTICA II: Diseño de imagen fotográfica
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Que el alumno logre identificar elementos mínimos de diseño de la imagen fotográfica.
CONTENIDOS:
a) Estrategias de diseño fotográfico anteriores y durante la toma: encuadre fotográfico:
Posición, Altura y orientación de cámara, Planos del sujeto. Dinámica y división del
encuadre.
b) Composición. Regla de los Tercios.Figura y Fondo. Equilibrio.
c) Elementos gráficos visuales:punto, línea, planos, ritmo, textura.
d) Iluminación: fuentes de luz, planta básica. Calidades, cualidades, direcciones,
efectos de iluminación.
e) Blanco y negro, color, relaciones, características (tono, valor, saturación).
UNIDAD TEMÁTICA III: La cámara fotográfica
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Reconocer y experimentar la especificidad de una cámara fotográfica réflex.
CONTENIDOS:
 La cámara fotográfica: tipos. Diferencias entre cámara automática y cámara réflex.
 La cámara réflex: visor, mandos.
 Obturador: funciones, escala, efectos.
 Diafragma: tipos, escala, funciones, efectos.
 Sensibilidad ISO: escala, funciones,efectos
 Ley de reciprocidad.
 Sistemas de enfoque.
 Objetivos: tipos,características, efectos. Distancia Focal.
 Fotografía Digital: sensores, captura, formatos de archivos digitales.
 Accesorios Generales. Exposímetros. Flash. Trípode.
UNIDAD TEMÁTICA IV: Proyecto fotográfico.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Experimentar la capacidad proyectual, creatividad y los contenidos de la asignatura
Fotografía mediante la producción de un proyecto fotográfico.
CONTENIDOS:
 Pre-producción fotográfica: selección de tema. Investigación y localización de
fuentes informativas. Determinación de Público Específico y Objetivos.
 Brief fotográfico y tratamiento del tema.
 Tema. Público. Objetivos. Argumento o Premisa.
 La narración en una serie o conjunto de imágenes fotográficas.
 Organización de la Producción: pre-producción, producción y pos-producción.
 Elaboración de Proyecto Fotográfico Integrador.
 Creación fotográfica y edición digital básica.
 Software de edición fotográfica digital: características y herramientas básicas. El
revelado digital.
 Presentación y formatos de publicación según receptores y objetivos.
3. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA.
UNIDAD TEMÁTICA I: La imagen fotográfica (como fenómeno físico y como signo, lenguaje,
discurso)
 Langford, Michael: La fotografía paso a paso, (1990) Blume, Madrid. Cap. I
 Joly Martine: La imagen fija (2003). La Marca Editora. Buenos Aires. Págs. 33 a 47/68 a
77/84 a 91/ 160 a 198.
 Documento de Cátedra- Unidad # I
UNIDAD TEMÁTICA II: Diseño de imagen fotográfica
 Freeman Michael: El ojo del Fotógrafo. Composición y Diseño para crear mejores
fotografías digitales (2009). Editorial Blume. Cap. 1 a 4.
 Langford, Michael: La fotografía paso a paso, (1990) Blume, Madrid. Cap.3
 Documento de Cátedra- Unidad # II
UNIDAD TEMÁTICA III: La cámara fotográfica
 Langford, Michael: La fotografía paso a paso, (1990) Blume, Madrid. Cap.2
 Prakel David: Exposición, F Cantidad de Luz que incide en la película o el sensor
durante la toma fotográfica (2013). Editorial Blume. Págs. 10 a 84.
UNIDAD TEMÁTICA IV: Proyecto fotográfico.
 Short María: Contexto y narración en fotografía. Manuales de fotografía creativa aplicada
(2013). Editorial Gustavo Gili. Cap. 1 a 4.
 Prakel David: Principios de fotografía creativa aplicada (2011). Editorial Gustavo Gili.
Cap. 5 y 6.
 Manual básico photoshop cs6. Disponible en:
http://www.professionalscat.net/manuals/pdf/Photoshop_Basic.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Programa foto 2016

Semiótca de la publicidad
Semiótca de la publicidadSemiótca de la publicidad
Semiótca de la publicidadcoromoto2015
 
Multimedia interactivo sobre la fotografía minimalista como material didáctico
Multimedia interactivo sobre la fotografía minimalista como material didácticoMultimedia interactivo sobre la fotografía minimalista como material didáctico
Multimedia interactivo sobre la fotografía minimalista como material didáctico
Alejandra Coronado
 
Unidad didáctica Bachillerato "El cartel"
Unidad didáctica Bachillerato "El cartel"Unidad didáctica Bachillerato "El cartel"
Unidad didáctica Bachillerato "El cartel"beatrizmateosp
 
Fotografia I Programa
Fotografia I ProgramaFotografia I Programa
Fotografia I Programa
zuzy
 
Periodismo en los medios
Periodismo en los mediosPeriodismo en los medios
Periodismo en los medios
ccomunicacion
 
Semiotica de la imagen 401 pa
Semiotica de la imagen 401 paSemiotica de la imagen 401 pa
Semiotica de la imagen 401 pa
Leonor Bernal
 
Unidad didáctica bachillerato "El cartel"
Unidad didáctica bachillerato "El cartel"Unidad didáctica bachillerato "El cartel"
Unidad didáctica bachillerato "El cartel"beatrizmateosp
 
Narrativascontemporaneas
NarrativascontemporaneasNarrativascontemporaneas
Narrativascontemporaneasrjtassi
 
Plan redaccion iii (1)
Plan redaccion iii  (1)Plan redaccion iii  (1)
Plan redaccion iii (1)americozapata
 
Proyecto de criterios modulo iv- marcos -final
Proyecto de criterios  modulo iv- marcos -finalProyecto de criterios  modulo iv- marcos -final
Proyecto de criterios modulo iv- marcos -final
Marcos Guanipa
 
Programa locucion 2010
Programa locucion 2010Programa locucion 2010
Programa locucion 2010virgastaldi
 
Proyecto periódico mural
Proyecto periódico mural Proyecto periódico mural
Proyecto periódico mural
Mireya Rodríguez
 
Planificación proyecto tribu
Planificación proyecto tribuPlanificación proyecto tribu
Planificación proyecto tribu
Paola Kochen
 
Programa habilidades de comunicación
Programa habilidades de comunicaciónPrograma habilidades de comunicación
Programa habilidades de comunicación
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
Tema 4 impress
Tema 4 impressTema 4 impress
Tema 4 impress
evillullas
 

Similar a Programa foto 2016 (20)

Semiótca de la publicidad
Semiótca de la publicidadSemiótca de la publicidad
Semiótca de la publicidad
 
Multimedia interactivo sobre la fotografía minimalista como material didáctico
Multimedia interactivo sobre la fotografía minimalista como material didácticoMultimedia interactivo sobre la fotografía minimalista como material didáctico
Multimedia interactivo sobre la fotografía minimalista como material didáctico
 
Unidad didáctica Bachillerato "El cartel"
Unidad didáctica Bachillerato "El cartel"Unidad didáctica Bachillerato "El cartel"
Unidad didáctica Bachillerato "El cartel"
 
Fotografia I Programa
Fotografia I ProgramaFotografia I Programa
Fotografia I Programa
 
Periodismo en los medios
Periodismo en los mediosPeriodismo en los medios
Periodismo en los medios
 
20lectura de imagen. unidad 3
20lectura de imagen. unidad 320lectura de imagen. unidad 3
20lectura de imagen. unidad 3
 
Semiotica de la imagen 401 pa
Semiotica de la imagen 401 paSemiotica de la imagen 401 pa
Semiotica de la imagen 401 pa
 
Unidad didáctica bachillerato "El cartel"
Unidad didáctica bachillerato "El cartel"Unidad didáctica bachillerato "El cartel"
Unidad didáctica bachillerato "El cartel"
 
Programa t y pp VI 2010
Programa t y pp VI 2010Programa t y pp VI 2010
Programa t y pp VI 2010
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Narrativascontemporaneas
NarrativascontemporaneasNarrativascontemporaneas
Narrativascontemporaneas
 
Plan redaccion iii (1)
Plan redaccion iii  (1)Plan redaccion iii  (1)
Plan redaccion iii (1)
 
Proyecto de criterios modulo iv- marcos -final
Proyecto de criterios  modulo iv- marcos -finalProyecto de criterios  modulo iv- marcos -final
Proyecto de criterios modulo iv- marcos -final
 
Programa locucion 2010
Programa locucion 2010Programa locucion 2010
Programa locucion 2010
 
Proyecto periódico mural
Proyecto periódico mural Proyecto periódico mural
Proyecto periódico mural
 
Presentación Taller 1
Presentación Taller 1Presentación Taller 1
Presentación Taller 1
 
Planificación proyecto tribu
Planificación proyecto tribuPlanificación proyecto tribu
Planificación proyecto tribu
 
Programa habilidades de comunicación
Programa habilidades de comunicaciónPrograma habilidades de comunicación
Programa habilidades de comunicación
 
Escultura 2
Escultura 2Escultura 2
Escultura 2
 
Tema 4 impress
Tema 4 impressTema 4 impress
Tema 4 impress
 

Más de Fotografía/Dpto Ccion/FACSO/ UNSJ

Ccionctaria oreintacion f
Ccionctaria oreintacion fCcionctaria oreintacion f
Ccionctaria oreintacion f
Fotografía/Dpto Ccion/FACSO/ UNSJ
 
Pedagogia del mirar Byung-chul han
Pedagogia del mirar   Byung-chul hanPedagogia del mirar   Byung-chul han
Pedagogia del mirar Byung-chul han
Fotografía/Dpto Ccion/FACSO/ UNSJ
 
Joly m introduccic3b3n-al-analisis-de-la-imagen-1999
Joly m introduccic3b3n-al-analisis-de-la-imagen-1999Joly m introduccic3b3n-al-analisis-de-la-imagen-1999
Joly m introduccic3b3n-al-analisis-de-la-imagen-1999
Fotografía/Dpto Ccion/FACSO/ UNSJ
 
Pasoapasolangford
PasoapasolangfordPasoapasolangford
Foto2016#4
Foto2016#4Foto2016#4
Foto2017#2
Foto2017#2Foto2017#2
Foto2017#1
Foto2017#1Foto2017#1
Foto2016#4 f dimagen comp
Foto2016#4 f dimagen compFoto2016#4 f dimagen comp
Foto2016#4 f dimagen comp
Fotografía/Dpto Ccion/FACSO/ UNSJ
 
Foto2016#3.encuadre y comp
Foto2016#3.encuadre y compFoto2016#3.encuadre y comp
Foto2016#3.encuadre y comp
Fotografía/Dpto Ccion/FACSO/ UNSJ
 
La imagen fija
La imagen fijaLa imagen fija
Sobre exposicion
Sobre exposicionSobre exposicion
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Foto2016#4
Foto2016#4Foto2016#4
Foto2016#3f
Foto2016#3fFoto2016#3f
Foto2016#2f
Foto2016#2fFoto2016#2f
Foto2016#1 final
Foto2016#1 finalFoto2016#1 final

Más de Fotografía/Dpto Ccion/FACSO/ UNSJ (18)

Ccionctaria oreintacion f
Ccionctaria oreintacion fCcionctaria oreintacion f
Ccionctaria oreintacion f
 
Pedagogia del mirar Byung-chul han
Pedagogia del mirar   Byung-chul hanPedagogia del mirar   Byung-chul han
Pedagogia del mirar Byung-chul han
 
Joly m introduccic3b3n-al-analisis-de-la-imagen-1999
Joly m introduccic3b3n-al-analisis-de-la-imagen-1999Joly m introduccic3b3n-al-analisis-de-la-imagen-1999
Joly m introduccic3b3n-al-analisis-de-la-imagen-1999
 
Pasoapasolangford
PasoapasolangfordPasoapasolangford
Pasoapasolangford
 
Foto2016#4
Foto2016#4Foto2016#4
Foto2016#4
 
Foto2017#2
Foto2017#2Foto2017#2
Foto2017#2
 
Foto2017#1
Foto2017#1Foto2017#1
Foto2017#1
 
Foto2016#4 f dimagen comp
Foto2016#4 f dimagen compFoto2016#4 f dimagen comp
Foto2016#4 f dimagen comp
 
Foto2016#3.encuadre y comp
Foto2016#3.encuadre y compFoto2016#3.encuadre y comp
Foto2016#3.encuadre y comp
 
Foto2016#2 f
Foto2016#2 fFoto2016#2 f
Foto2016#2 f
 
Foto2016#1 f
Foto2016#1   fFoto2016#1   f
Foto2016#1 f
 
La imagen fija
La imagen fijaLa imagen fija
La imagen fija
 
Sobre exposicion
Sobre exposicionSobre exposicion
Sobre exposicion
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
 
Foto2016#4
Foto2016#4Foto2016#4
Foto2016#4
 
Foto2016#3f
Foto2016#3fFoto2016#3f
Foto2016#3f
 
Foto2016#2f
Foto2016#2fFoto2016#2f
Foto2016#2f
 
Foto2016#1 final
Foto2016#1 finalFoto2016#1 final
Foto2016#1 final
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Programa foto 2016

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL CARRERA: "LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL " NOMBRE DE LA ASIGNATURA: "FOTOGRAFÍA " CURSO: AÑO 2016 DESPLIEGUE: REGULAR- Examen Final ó PROMOCIONAL CON TRABAJO INTEGRADOR FINAL PROGRAMA DE ESTUDIO Y DE EXAMEN AÑO ACADÉMICO: 2016 Prof. Titular: Gabriela N. Lucero CRÉDITO HORARIO: 3 Tres Horas Semanales (SEGÚN PLAN DE ESTUDIO) HORARIOS DE CLASE: Viernes de 11, 30 a 14,30 horas. HORARIOS DE CONSULTA: Día Lunes y Miércoles 17, 30 horas
  • 2. PROGRAMA DE ESTUDIO Y EXAMEN ASIGNATURA; "FOTOGRAFÍA" 1. OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS DE LA CARRERA, EN RELACIÓN CON LA ASIGNATURA En lo científico: -Conocimiento de los fundamentos teórico-epistemológicos y de la pluralidad disciplinaria que sustentan el campo comunicacional en el marco de las ciencias sociales. -Comprensión de la relación entre el desarrollo de los saberes y prácticas comunicativas y el contexto histórico-social del cual emergieron. -Visión integradora de la realidad comunicativa que posibilite su abordaje desde diferentes perspectivas de análisis. -Capacidad investigativa en el campo específico, para generar conocimiento científico y/ o intervenir en equipos interdisciplinarios y en situaciones sociales desde la perspectiva comunicacional. En lo profesional: -Saberes específicos referidos a los diferentes lenguajes,soportes y tecnologías de comunicación, que le permitan el análisis, diseño y ejecución de procesos y productos propios de la comunicación social - mediática y/o institucional, educativa y comunitaria- y la producción de mensajes, así como la reflexión sobre su propio hacer productivo. -Disposición para realizar trabajos en grupos y en equipos interdisciplinarios. En lo social: -Compromiso ético con una valoración de la comunicación entendida como un derecho humano. -Disposición un desempeño responsable de su profesión que, basado en un fuerte compromiso con la comunidad, tienda a la transformación crítica de la sociedad. -Claro compromiso con la educación pública. -Aptitud para promover transformaciones en el campo de la comunicación orientadas a la construcción de una sociedad en paz, democrática y con respeto hacia las diferencias culturales. -Disposición para reconocer la comunicación como dinamizadora de los procesos sociales. -Compromiso con acciones comunicativas que contribuyan a afianzar la democracia participativa y den visibilidad a las organizaciones de la sociedad civil y los movimientos sociales, las culturas populares y la contracultura.
  • 3. OBJETIVOS DEL NÚCLEO O ÁREA DE CONOCIMIENTO EN RELACIÓN CON LA ASIGNATURA El área lenguajes incluye la dimensión teórico-reflexiva sobre el lenguaje y la producción en los medios, asícomo el conocimiento de los diversos lenguajes de la comunicación mediática, institucional, educativa y comunitaria. La finalidad de los espacios que la componen es que el alumno desarrolle competencias para la comprensión y producción de diversos textos que involucren la expresión oral, escrita y visual. Es su objetivo también que el alumno pueda reflexionar sobre la dimensión simbólica de estos productos textuales, sobre su propio rol en la construcción de discursos y sobre el papel de los medios de comunicación en tanto productores de significaciones sociales. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: a) Que el alumno adquiera conocimiento y comprensión del lenguaje fotográfico: uso de herramientas técnicas y teóricas necesarias para la construcción de discursos a partir de la imagen fotográfica, potenciando inquietudes y aptitudes individuales y grupales en tanto sujetos creadores. b) Experimentar habilidades que le permitan análisis y producción fotográfica atentos a usos, significaciones, contextos, teorías y recursos propios. c) Entrenar actitudes y disposiciones para la reflexión y discusión sobre el rol del comunicador y la fotografía como medio y lenguaje. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA Se proponen los objetivos específicos a partir de tres ejes: el conocimiento teórico- conceptual, la experimentación-práctica y la interdisciplina y extensión universitaria.  conocimiento teórico-conceptual: - Proporcionar al alumno los conocimientos teóricos básicos en los que se sustenta la fotografía como signo, texto y discurso. - Utilizar una metodología de lectura de imagen. - Capacitar conceptualmente para establecer objetivos estéticos y de contenido de un mensaje visual - Estimular la capacidad crítica y el desarrollo de hábitos de observación, análisis y valoración de los mensajes fotográficos. - Proporcionar la terminología habitualmente utilizada en el campo profesional.
  • 4.  experimentación-práctica: - Verificar empíricamente los conocimientos teóricos desarrollados en la asignatura. - Ejercitar los conocimientos técnicos en el manejo de los equipos y técnicas básicas de la fotografía. - Fomentar la capacidad comunicativo y expresiva del alumno. - Experimentar la capacidad y destreza para manejar procesos de producción, dirección y creación de imágenes y proyectos fotográficos. - Desarrollo de la capacidad creadora, la investigación y la reflexión crítica sobre la relación entre teoría y práctica de la imagen fotográfica.  interdisciplina y extensión de la asignatura: - Generar un espacio transversal, intercátedras y/o interinstitucional para el intercambio, interdisciplina y experimentación de la producción fotográfica. - Tomar contacto con la realidad profesional y la producción actual del campo de la fotografía. - Despertar interés en el uso creativo e informativo de la fotografía en función del desarrollo tecnológico, el cambio de paradigmas y el contexto socio histórico actual. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS 2. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS UNIDAD TEMÁTICA I: La imagen fotográfica (como fenómeno físico y como signo, lenguaje, discurso) OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Que el alumno logre reconocer a la fotografía en cuanto fenómeno físico pero sobre todo como signo, lenguaje y discurso CONTENIDOS: a) Formación de imagen luminosa y cámara oscura. Breve historia de la fotografía. b) La Luz: naturaleza, fenómenos que hacen a la fotografía. c) Concepto de Imagen Fotográfica. La fotografía como signo y lenguaje. d) La fotografía como texto y como discurso.
  • 5. UNIDAD TEMÁTICA II: Diseño de imagen fotográfica OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Que el alumno logre identificar elementos mínimos de diseño de la imagen fotográfica. CONTENIDOS: a) Estrategias de diseño fotográfico anteriores y durante la toma: encuadre fotográfico: Posición, Altura y orientación de cámara, Planos del sujeto. Dinámica y división del encuadre. b) Composición. Regla de los Tercios.Figura y Fondo. Equilibrio. c) Elementos gráficos visuales:punto, línea, planos, ritmo, textura. d) Iluminación: fuentes de luz, planta básica. Calidades, cualidades, direcciones, efectos de iluminación. e) Blanco y negro, color, relaciones, características (tono, valor, saturación). UNIDAD TEMÁTICA III: La cámara fotográfica OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Reconocer y experimentar la especificidad de una cámara fotográfica réflex. CONTENIDOS:  La cámara fotográfica: tipos. Diferencias entre cámara automática y cámara réflex.  La cámara réflex: visor, mandos.  Obturador: funciones, escala, efectos.  Diafragma: tipos, escala, funciones, efectos.  Sensibilidad ISO: escala, funciones,efectos  Ley de reciprocidad.  Sistemas de enfoque.  Objetivos: tipos,características, efectos. Distancia Focal.  Fotografía Digital: sensores, captura, formatos de archivos digitales.  Accesorios Generales. Exposímetros. Flash. Trípode. UNIDAD TEMÁTICA IV: Proyecto fotográfico. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Experimentar la capacidad proyectual, creatividad y los contenidos de la asignatura Fotografía mediante la producción de un proyecto fotográfico. CONTENIDOS:  Pre-producción fotográfica: selección de tema. Investigación y localización de fuentes informativas. Determinación de Público Específico y Objetivos.  Brief fotográfico y tratamiento del tema.  Tema. Público. Objetivos. Argumento o Premisa.
  • 6.  La narración en una serie o conjunto de imágenes fotográficas.  Organización de la Producción: pre-producción, producción y pos-producción.  Elaboración de Proyecto Fotográfico Integrador.  Creación fotográfica y edición digital básica.  Software de edición fotográfica digital: características y herramientas básicas. El revelado digital.  Presentación y formatos de publicación según receptores y objetivos. 3. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA. UNIDAD TEMÁTICA I: La imagen fotográfica (como fenómeno físico y como signo, lenguaje, discurso)  Langford, Michael: La fotografía paso a paso, (1990) Blume, Madrid. Cap. I  Joly Martine: La imagen fija (2003). La Marca Editora. Buenos Aires. Págs. 33 a 47/68 a 77/84 a 91/ 160 a 198.  Documento de Cátedra- Unidad # I UNIDAD TEMÁTICA II: Diseño de imagen fotográfica  Freeman Michael: El ojo del Fotógrafo. Composición y Diseño para crear mejores fotografías digitales (2009). Editorial Blume. Cap. 1 a 4.  Langford, Michael: La fotografía paso a paso, (1990) Blume, Madrid. Cap.3  Documento de Cátedra- Unidad # II UNIDAD TEMÁTICA III: La cámara fotográfica  Langford, Michael: La fotografía paso a paso, (1990) Blume, Madrid. Cap.2  Prakel David: Exposición, F Cantidad de Luz que incide en la película o el sensor durante la toma fotográfica (2013). Editorial Blume. Págs. 10 a 84. UNIDAD TEMÁTICA IV: Proyecto fotográfico.  Short María: Contexto y narración en fotografía. Manuales de fotografía creativa aplicada (2013). Editorial Gustavo Gili. Cap. 1 a 4.  Prakel David: Principios de fotografía creativa aplicada (2011). Editorial Gustavo Gili. Cap. 5 y 6.  Manual básico photoshop cs6. Disponible en: http://www.professionalscat.net/manuals/pdf/Photoshop_Basic.pdf