SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
CORPORACIÓN ACADÉMICA AMBIENTAL
MEDELLÍN - COLOMBIA
PROGRAMA DE CURSO DE PREGRADO
Programa académico: Tecnología en Ecología y Turismo.
Área: Socio-humanística
Código del Curso: 1702115 Nombre: Habilidades de la Comunicación
Prerrequisitos: Ninguno
Correquisitos: Ninguno
Duración del semestre: 16 semanas Número de créditos: 04
Intensidad semanal en horas: Teóricas: Prácticas:
Intensidad semestral: 64 Teoría: Ejercicios en clase:
Práctica experimental: Evaluaciones:
Otros: Total: 64 horas
Jornada: Diurna
Tipo de curso: No habilitable, no clasificable ni validable
Pregrados a los cuales se ofrece: Ecología de Zonas Costeras y
Tecnología en Ecología y Turismo.
Vigente desde el semestre: hasta: Número de edición del programa:
Programa elaborado por el profesor: Óscar Fernando López Zuluaga
1. PROPÓSITO Y JUSTIFICACIÓN DEL CURSO: El programa Habilidades de la Comunicación cuyo
objetivo general se fundamenta en el trabajo expositivo y propositivo, plantea la necesidad de
articular los conocimientos informativos dentro de la empresa. Propende por trabajar aspectos
pedagógicos, didácticos y comunicativos que beneficien a los estudiantes al momento de escenificar
los conocimientos por medio de diversos actos comunicativos. Esta escenificación de los
conocimientos, bien puede hacerse con sus pares académicos o bien con sus propios compañeros
cuando se enfrenten a sus prácticas. Este programa asume la pedagogía como acto conversatorio
permanente donde ambos, docente y estudiante, argumentan, debaten y establecen acuerdos. En
segundo lugar, se concibe el lenguaje como un mecanismo posibilitador de procesos de
estructuración, de significación e inferencia, motivando la recepción comprensiva de los textos, a
partir de la utilización de actos verbales, no verbales y escriturales. En tercer lugar se propicia la
reflexión constante del estudiante en torno de su contexto comunicativo y de su proceso verbal y
no verbal y en la divulgación de los conocimientos. Y, en cuarto lugar, se motiva al estudiante con
lecturas pedagógicas, comunicativas y didácticas donde se potencian tanto actos de lectura,
escritura, oralidad y escucha (competencias básicas) como los procesos de interpretación,
argumentación y proposición (competencias superiores). En síntesis, la comunicación pedagógica,
propende por el mejoramiento discursivo de los estudiantes en tanto su desempeño académico,
familiar y profesional.
2. OBJETIVOS
2.1 General
Proponer técnicas y procedimientos necesarios para administrar la comunicación como apoyo
a planes y proyectos turísticos acordes con la problemática ambiental y sociocultural de la
región.
2
2.2 Específicos.
- Definir la comunicación con sus diferentes lenguajes y tipologías como elementos necesarios
para un proceso efectivo de interacción y gestión de cara a los públicos internos y externos
de la empresa turística.
- Diseñar momentos, medios y canales de comunicación que aporten a la promoción,
administración y gestión de planes y proyectos turísticos.
- Producir piezas discursivas teniendo en cuenta una problemática concreta, un medio masivo
de comunicación y un género informativo.
UNIDADES DETALLADAS
Unidad No. 1
Tema(s) a desarrollar La comunicación eje transversal para la gestión de la
empresa y su entorno.
Subtemas -El proceso de comunicación.
-Tipos, esferas, clases y categorías de la comunicación
-Cultura de comunicación.
-Sistemas de comunicación
-Decálogo de la buena comunicación
-El poder de la palabra.
-Expresión verbal y no verbal.
-Producción oral
No. de semanas que se le
dedicarán a esta unidad
2 semanas/4 sesiones.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
Argos. Gazaperas Gramaticales. Universidad de Antioquia. Medellín, 1994.
______________. Módulo lecto-escritura: importancia de la comunicación verbal y no
verbal y cómo se estructura un discurso o texto escrito. Julio de 2010.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1992): Diccionario de la Lengua Española. Madrid,
Espasa-Calpe.
Seco, Manuel. Diccionario de Dudas de las Lengua Española. Madrid. Espasa-Calpe, 1996.
Unidad No. 2
Tema(s) a desarrollar Mensaje, contenido y discurso.
Subtemas -El cuerpo y su sentido en la interacción
-Lenguaje corporal
-Dicción, improvisación y pronunciación.
-Observación del entorno
-Técnicas de comunicación eficaz: escribir bien,
Improvisar, intervención en público, el arte de la
conversación
-La observación como posibilidad de indagación,
análisis, síntesis y reflexión.
-El proceso de redacción, lenguaje escrito.
-Producción escrita
No. de semanas que se le
dedicarán a esta unidad
1 semana / 2 sesiones
3
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
Larrosa, Jorge. Aprender de oído. En:
http://www.lacentral.com/pdf?op=articulo&id=34&idm=2
Ospina, Teresita. Ruta para la presentación del informe de lectura.
Unidad No. 3
Tema(s) a desarrollar Medios, piezas y géneros informativos.
Subtemas -El ensayo
-Géneros informativos: noticia, reportaje,
entrevista, crónica.
-Medios informativos, redes e interacción.
-Producción de piezas y géneros
-Visita académica
-Actividad práctica
No. de semanas que se le
dedicarán a esta
2 semanas / 4 sesiones
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
Montes, Graciela. De lo que sucedió cuando la lengua emigró de la boca. En:
http://www.oei.es/fomentolectura/lengua_emigro_boca_montes.pdf. Revista
Latinoamericana de Lectura: Lectura y Vida.
Unidad No. 4
Tema(s) a desarrollar Comunicación asertiva.
Subtemas -Trabajo en equipo
-Videoconferencias
-Web 2.0
-Interculturalidad y colaboratividad como interacción
Y gestión.
No. de semanas que se le
dedicarán a esta
1 semana / 2 sesiones
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
Análisis y exposición del capítulo Historia del arte: El arte y los artistas. Autor: Ernst H.
Gombrich. En: http://www.scribd.com/doc/3924990/Historia-del-Arte-Gombrich
METODOLOGÍA a seguir en el desarrollo del curso:
La formación en el marco del proyecto Universidad – Empresa – Sociedad como espacio de
reflexión utiliza la metodología activo participativa con técnicas e instrumentos propios como
diarios de campo, entrevistas, monografías, recolección de historias orales, investigaciones
analíticas-inductivas, entre otros, que conducen y ejercitan el análisis en sus diferentes momentos:
descriptivos, explicativos e inferenciales para la apropiación y aplicación de conocimientos en los
entornos propio y globales. Se ejercerá una orientación activo – participativa con metodología
analítica – inductiva apoyada en diferentes técnicas y procedimientos didácticos encaminados al
diseño constructivista como conjunto de modelos para el conocimiento y posterior aplicación de
competencias comunicativas en el entorno de la educación.
-Proceso de interacción y diálogo docente-estudiantes; estudiantes-estudiantes.
-Prácticas de argumentación oral
-Simulación y adaptación de momentos de verdad
-Talleres y actividades de lectura y escritura
-Consultas dirigidas y exposiciones dialogadas
-Interacción y colaboración grupal en la web
4
EVALUACIÓN
Actividad Porcentaje Fecha
Seguimiento uno: talleres,
participación e informes de
lectura.
25% Entre el 24 de agosto y el
22 de septiembre de 2013
Parcial- diagnóstico y diseño
teórico de aplicación informativa
25% 15 de septiembre de 2013
Seguimiento dos: Exposición y
observación de clase
25% Entre el 12 de octubre y
el 2 de noviembre de
2013
Final-Producción material
informativo (construcción
narrativa en géneros)
25% 3 de noviembre de 2013
Actividades de asistencia y/o participación obligatoria:
-Exposiciones y socializaciones colectivas.
-Asesorías individuales y/o grupales
-Talleres
- Interacción colaborativa virtual
NORMA SOBRE ASISTENCIA: La asistencia a clase se registrará por horas (cada jornada
corresponde a 6 horas) y es indispensable para el buen desarrollo del curso, ya que su
diseño está planteado para lograr la máxima participación de los estudiantes y para la
realización de aplicaciones activas durante o a partir de experiencias de clase que simulan
ambientes o momentos propios del contexto comunicativo.
Las normas de la Universidad establecen la asistencia obligatoria en el 80% de las horas
totales programadas para el curso: Capítulo VI, artículo 78, Reglamento Estudiantil de
Pregrado.
Bibliografía y cibergrafía de apoyo
-Argos. Gazaperas Gramaticales. Universidad de Antioquia. Medellín, 1994.
-Chaves Villa, Humberto. Manual Práctico y Moderno de Ortografía. Universidad de
Antioquia. Medellín, 1993.
-Gijón Casares, Mónica. Encuentros cara a cara. Graó. Barcelona, 2004.
-Larrosa, Jorge. Aprender de oído. En: http://www.lacentral.com/pdf?op=articulo&id=34&idm=2
-Nelly Sean y CASWELL Chris. La expresión no verbal en el profesorado. Octaedro. Barcelona, 2005.
-Montes, Graciela. De lo que sucedió cuando la lengua emigró de la boca. En:
http://www.oei.es/fomentolectura/lengua_emigro_boca_montes.pdf. Revista Latinoamericana de
Lectura: Lectura y Vida.
-REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1992): Diccionario de la Lengua Española. Madrid,
Espasa-Calpe.
-Seco, Manuel. Diccionario de Dudas de las Lengua Española. Madrid. Espasa-
Calpe, 1996.
-Zavala, Lauro. Elementos del discurso cinematográfico de Lauro Zavala. En:
http://www.scribd.com/doc/7394169/Zavala-Lauro.
-Informes escritos: reflexiones escritas acerca de algunos textos propuestos
-Propuesta aplicativa de géneros informativos
-Registro escrito de cada sesión

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esmeralda huicho
Esmeralda huichoEsmeralda huicho
Esmeralda huicho
esmeralda guerrero huicho
 
Programación lengua 2016
Programación lengua 2016Programación lengua 2016
Programación lengua 2016
Carla Diaz Diaz
 
practicas sociales de lenguaje
practicas sociales de lenguajepracticas sociales de lenguaje
practicas sociales de lenguaje
KARLA QUINTERO
 
Preceptos MetodolóGicos VíCtor P AvóN
Preceptos MetodolóGicos VíCtor P AvóNPreceptos MetodolóGicos VíCtor P AvóN
Preceptos MetodolóGicos VíCtor P AvóNPilar Torres
 
Prácticas sociales del lenguaje.
Prácticas sociales del lenguaje.Prácticas sociales del lenguaje.
Prácticas sociales del lenguaje.
cfcmiranda
 
Practicas sociales-del-lenguaje-autoguardado
Practicas sociales-del-lenguaje-autoguardadoPracticas sociales-del-lenguaje-autoguardado
Practicas sociales-del-lenguaje-autoguardado
HEIDI SOTO PACHECO
 
Practicas sociales yessica
Practicas sociales yessicaPracticas sociales yessica
Practicas sociales yessica
Yessica Pacheco
 
Programa practicas
Programa practicasPrograma practicas
Programa practicas
nalma pimentel
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
Valenzuela25
 
practicas sociales de lenguaje
practicas sociales de lenguajepracticas sociales de lenguaje
practicas sociales de lenguaje
alondra gaxiola barreras
 
Programa fer
Programa ferPrograma fer
Programa fer
Fernandocm11
 
2014 queescondemipuebloguiadocente 1
2014 queescondemipuebloguiadocente 12014 queescondemipuebloguiadocente 1
2014 queescondemipuebloguiadocente 1
Paola Mella Herrera
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
CinthiaJanethCazarezSoto
 
GRUPO B: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN ESPAÑOL
GRUPO B: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN ESPAÑOLGRUPO B: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN ESPAÑOL
GRUPO B: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN ESPAÑOLtaijimenez
 
Practicas sociales del lenguaje imelda
Practicas sociales del lenguaje imeldaPracticas sociales del lenguaje imelda
Practicas sociales del lenguaje imelda
Maria Barreras
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
Berenice C. Ruelas
 
Practicas sociales del Lenguaje
Practicas sociales del LenguajePracticas sociales del Lenguaje
Practicas sociales del Lenguaje
Diego Fierro
 

La actualidad más candente (19)

Esmeralda huicho
Esmeralda huichoEsmeralda huicho
Esmeralda huicho
 
Programación lengua 2016
Programación lengua 2016Programación lengua 2016
Programación lengua 2016
 
Unidad Didáctica-El lenguaje periodístico
Unidad Didáctica-El lenguaje periodísticoUnidad Didáctica-El lenguaje periodístico
Unidad Didáctica-El lenguaje periodístico
 
practicas sociales de lenguaje
practicas sociales de lenguajepracticas sociales de lenguaje
practicas sociales de lenguaje
 
Preceptos MetodolóGicos VíCtor P AvóN
Preceptos MetodolóGicos VíCtor P AvóNPreceptos MetodolóGicos VíCtor P AvóN
Preceptos MetodolóGicos VíCtor P AvóN
 
Prácticas sociales del lenguaje.
Prácticas sociales del lenguaje.Prácticas sociales del lenguaje.
Prácticas sociales del lenguaje.
 
Practicas sociales-del-lenguaje-autoguardado
Practicas sociales-del-lenguaje-autoguardadoPracticas sociales-del-lenguaje-autoguardado
Practicas sociales-del-lenguaje-autoguardado
 
Practicas sociales yessica
Practicas sociales yessicaPracticas sociales yessica
Practicas sociales yessica
 
Programa practicas
Programa practicasPrograma practicas
Programa practicas
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
 
practicas sociales de lenguaje
practicas sociales de lenguajepracticas sociales de lenguaje
practicas sociales de lenguaje
 
Programa fer
Programa ferPrograma fer
Programa fer
 
2014 queescondemipuebloguiadocente 1
2014 queescondemipuebloguiadocente 12014 queescondemipuebloguiadocente 1
2014 queescondemipuebloguiadocente 1
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
 
GRUPO B: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN ESPAÑOL
GRUPO B: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN ESPAÑOLGRUPO B: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN ESPAÑOL
GRUPO B: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN ESPAÑOL
 
Expo brenda
Expo brendaExpo brenda
Expo brenda
 
Practicas sociales del lenguaje imelda
Practicas sociales del lenguaje imeldaPracticas sociales del lenguaje imelda
Practicas sociales del lenguaje imelda
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
 
Practicas sociales del Lenguaje
Practicas sociales del LenguajePracticas sociales del Lenguaje
Practicas sociales del Lenguaje
 

Similar a Programa habilidades de comunicación

Programahabilidadescomunicativas20141 (1)
Programahabilidadescomunicativas20141 (1)Programahabilidadescomunicativas20141 (1)
Programahabilidadescomunicativas20141 (1)
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
Programa lectoescritura 2 1513353
Programa  lectoescritura 2 1513353Programa  lectoescritura 2 1513353
Programa lectoescritura 2 1513353
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
Syllabus_Lenguaje 1-2-3 y 5[2609].pdf
Syllabus_Lenguaje 1-2-3 y 5[2609].pdfSyllabus_Lenguaje 1-2-3 y 5[2609].pdf
Syllabus_Lenguaje 1-2-3 y 5[2609].pdf
vivianavillasagua
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
Antonieta Valdez Cardenas
 
practicas sociales del lenguaje
practicas sociales del lenguajepracticas sociales del lenguaje
practicas sociales del lenguaje
anirak9610
 
Andrea trabajo presentacion
Andrea trabajo presentacionAndrea trabajo presentacion
Andrea trabajo presentacion
ANDREA CLARISA GIL CASTILLO
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
Valenzuela25
 
ComunicA presentación Málaga
ComunicA presentación MálagaComunicA presentación Málaga
ComunicA presentación Málaga
ROSAYL
 
Microcurriculo
MicrocurriculoMicrocurriculo
Microcurriculo
Proyectoocho UniSalle
 
Curso CEP Priego-Montilla
Curso CEP Priego-MontillaCurso CEP Priego-Montilla
Curso CEP Priego-Montilla
Juan Manuel Garrán Barea
 
practica sociales del lenguaje
practica sociales del lenguajepractica sociales del lenguaje
practica sociales del lenguaje
deliacastro11
 
Practicas sociales del lenguaje maria judith
Practicas sociales del lenguaje  maria judithPracticas sociales del lenguaje  maria judith
Practicas sociales del lenguaje maria judith
MariaJudith191
 
Secretaria de educación publica y cultura
Secretaria de educación publica y culturaSecretaria de educación publica y cultura
Secretaria de educación publica y cultura
6981144044
 
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
Presentación de prácticas sociales del lenguajePresentación de prácticas sociales del lenguaje
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
Rosangel Soto
 
Programación lengua 2016
Programación lengua 2016Programación lengua 2016
Programación lengua 2016
Lucia García Fernández
 
Programación lengua 2016
Programación lengua 2016Programación lengua 2016
Programación lengua 2016
Maria Morante
 
Programación lengua
Programación lenguaProgramación lengua
Programación lengua
miguel García
 

Similar a Programa habilidades de comunicación (20)

Programahabilidadescomunicativas20141 (1)
Programahabilidadescomunicativas20141 (1)Programahabilidadescomunicativas20141 (1)
Programahabilidadescomunicativas20141 (1)
 
Programa lectoescritura 2 1513353
Programa  lectoescritura 2 1513353Programa  lectoescritura 2 1513353
Programa lectoescritura 2 1513353
 
Syllabus_Lenguaje 1-2-3 y 5[2609].pdf
Syllabus_Lenguaje 1-2-3 y 5[2609].pdfSyllabus_Lenguaje 1-2-3 y 5[2609].pdf
Syllabus_Lenguaje 1-2-3 y 5[2609].pdf
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
 
practicas sociales del lenguaje
practicas sociales del lenguajepracticas sociales del lenguaje
practicas sociales del lenguaje
 
Andrea trabajo presentacion
Andrea trabajo presentacionAndrea trabajo presentacion
Andrea trabajo presentacion
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
 
ComunicA presentación Málaga
ComunicA presentación MálagaComunicA presentación Málaga
ComunicA presentación Málaga
 
Microcurriculo
MicrocurriculoMicrocurriculo
Microcurriculo
 
Curso CEP Priego-Montilla
Curso CEP Priego-MontillaCurso CEP Priego-Montilla
Curso CEP Priego-Montilla
 
practica sociales del lenguaje
practica sociales del lenguajepractica sociales del lenguaje
practica sociales del lenguaje
 
Practicas sociales del lenguaje maria judith
Practicas sociales del lenguaje  maria judithPracticas sociales del lenguaje  maria judith
Practicas sociales del lenguaje maria judith
 
Secretaria de educación publica y cultura
Secretaria de educación publica y culturaSecretaria de educación publica y cultura
Secretaria de educación publica y cultura
 
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
Presentación de prácticas sociales del lenguajePresentación de prácticas sociales del lenguaje
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
 
Programación lengua 2016
Programación lengua 2016Programación lengua 2016
Programación lengua 2016
 
Programación lengua 2016
Programación lengua 2016Programación lengua 2016
Programación lengua 2016
 
Programación lengua 2016
Programación lengua 2016Programación lengua 2016
Programación lengua 2016
 
Programación lengua
Programación lenguaProgramación lengua
Programación lengua
 

Más de Oscar López Comunicaciones - OL.COM

7.Comodines_Enfermería_Espanol Academico
7.Comodines_Enfermería_Espanol Academico7.Comodines_Enfermería_Espanol Academico
7.Comodines_Enfermería_Espanol Academico
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
2.Taller Inferencias_Enfermería_EspAcademico
2.Taller Inferencias_Enfermería_EspAcademico2.Taller Inferencias_Enfermería_EspAcademico
2.Taller Inferencias_Enfermería_EspAcademico
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
1.Taller Oraciones_Enfermería_EspAcademicoad
1.Taller Oraciones_Enfermería_EspAcademicoad1.Taller Oraciones_Enfermería_EspAcademicoad
1.Taller Oraciones_Enfermería_EspAcademicoad
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
ANCA_ CursoespañolAcademico Enfermería.pdf
ANCA_ CursoespañolAcademico Enfermería.pdfANCA_ CursoespañolAcademico Enfermería.pdf
ANCA_ CursoespañolAcademico Enfermería.pdf
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
EstrategiaVirtualidadEspañolAcademicoenfermeria
EstrategiaVirtualidadEspañolAcademicoenfermeriaEstrategiaVirtualidadEspañolAcademicoenfermeria
EstrategiaVirtualidadEspañolAcademicoenfermeria
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
ActividadesEvaluación_EspañolAcademicoEnfermería.pdf
ActividadesEvaluación_EspañolAcademicoEnfermería.pdfActividadesEvaluación_EspañolAcademicoEnfermería.pdf
ActividadesEvaluación_EspañolAcademicoEnfermería.pdf
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
00_Espanol_Academico_Enfermeria_OFLZ 6-05-2024.pdf
00_Espanol_Academico_Enfermeria_OFLZ 6-05-2024.pdf00_Espanol_Academico_Enfermeria_OFLZ 6-05-2024.pdf
00_Espanol_Academico_Enfermeria_OFLZ 6-05-2024.pdf
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
E1 Semiótica de las expresiones motrices .pdf
E1 Semiótica de las expresiones motrices .pdfE1 Semiótica de las expresiones motrices .pdf
E1 Semiótica de las expresiones motrices .pdf
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
E5Exposición lenguaje corporal y semiótica.pdf
E5Exposición lenguaje corporal y semiótica.pdfE5Exposición lenguaje corporal y semiótica.pdf
E5Exposición lenguaje corporal y semiótica.pdf
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
E3Lenguaje Subjetivo y Semiótica 2.0.pdf
E3Lenguaje Subjetivo y Semiótica 2.0.pdfE3Lenguaje Subjetivo y Semiótica 2.0.pdf
E3Lenguaje Subjetivo y Semiótica 2.0.pdf
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
E2-1Semiótica. Grupo 2.pdf clase espejo Contexto
E2-1Semiótica. Grupo 2.pdf clase espejo ContextoE2-1Semiótica. Grupo 2.pdf clase espejo Contexto
E2-1Semiótica. Grupo 2.pdf clase espejo Contexto
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
E2 Presentación Semiótica expresiones motrices
E2 Presentación Semiótica expresiones motricesE2 Presentación Semiótica expresiones motrices
E2 Presentación Semiótica expresiones motrices
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
E3 Manuela Zapata.pdf Semiotica de las expresiones motrices
E3 Manuela Zapata.pdf Semiotica de las expresiones motricesE3 Manuela Zapata.pdf Semiotica de las expresiones motrices
E3 Manuela Zapata.pdf Semiotica de las expresiones motrices
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
E2 Wilmar Zapata.Semiótica de las expresiones motrices
E2 Wilmar Zapata.Semiótica de las expresiones motricesE2 Wilmar Zapata.Semiótica de las expresiones motrices
E2 Wilmar Zapata.Semiótica de las expresiones motrices
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
Asignacion_lecturas_1501217_G2_2024-1.pdf
Asignacion_lecturas_1501217_G2_2024-1.pdfAsignacion_lecturas_1501217_G2_2024-1.pdf
Asignacion_lecturas_1501217_G2_2024-1.pdf
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 

Más de Oscar López Comunicaciones - OL.COM (20)

7.Comodines_Enfermería_Espanol Academico
7.Comodines_Enfermería_Espanol Academico7.Comodines_Enfermería_Espanol Academico
7.Comodines_Enfermería_Espanol Academico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
2.Taller Inferencias_Enfermería_EspAcademico
2.Taller Inferencias_Enfermería_EspAcademico2.Taller Inferencias_Enfermería_EspAcademico
2.Taller Inferencias_Enfermería_EspAcademico
 
1.Taller Oraciones_Enfermería_EspAcademicoad
1.Taller Oraciones_Enfermería_EspAcademicoad1.Taller Oraciones_Enfermería_EspAcademicoad
1.Taller Oraciones_Enfermería_EspAcademicoad
 
ANCA_ CursoespañolAcademico Enfermería.pdf
ANCA_ CursoespañolAcademico Enfermería.pdfANCA_ CursoespañolAcademico Enfermería.pdf
ANCA_ CursoespañolAcademico Enfermería.pdf
 
EstrategiaVirtualidadEspañolAcademicoenfermeria
EstrategiaVirtualidadEspañolAcademicoenfermeriaEstrategiaVirtualidadEspañolAcademicoenfermeria
EstrategiaVirtualidadEspañolAcademicoenfermeria
 
ActividadesEvaluación_EspañolAcademicoEnfermería.pdf
ActividadesEvaluación_EspañolAcademicoEnfermería.pdfActividadesEvaluación_EspañolAcademicoEnfermería.pdf
ActividadesEvaluación_EspañolAcademicoEnfermería.pdf
 
00_Espanol_Academico_Enfermeria_OFLZ 6-05-2024.pdf
00_Espanol_Academico_Enfermeria_OFLZ 6-05-2024.pdf00_Espanol_Academico_Enfermeria_OFLZ 6-05-2024.pdf
00_Espanol_Academico_Enfermeria_OFLZ 6-05-2024.pdf
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
E1 Semiótica de las expresiones motrices .pdf
E1 Semiótica de las expresiones motrices .pdfE1 Semiótica de las expresiones motrices .pdf
E1 Semiótica de las expresiones motrices .pdf
 
E5Exposición lenguaje corporal y semiótica.pdf
E5Exposición lenguaje corporal y semiótica.pdfE5Exposición lenguaje corporal y semiótica.pdf
E5Exposición lenguaje corporal y semiótica.pdf
 
E3Lenguaje Subjetivo y Semiótica 2.0.pdf
E3Lenguaje Subjetivo y Semiótica 2.0.pdfE3Lenguaje Subjetivo y Semiótica 2.0.pdf
E3Lenguaje Subjetivo y Semiótica 2.0.pdf
 
E2-1Semiótica. Grupo 2.pdf clase espejo Contexto
E2-1Semiótica. Grupo 2.pdf clase espejo ContextoE2-1Semiótica. Grupo 2.pdf clase espejo Contexto
E2-1Semiótica. Grupo 2.pdf clase espejo Contexto
 
E2 Presentación Semiótica expresiones motrices
E2 Presentación Semiótica expresiones motricesE2 Presentación Semiótica expresiones motrices
E2 Presentación Semiótica expresiones motrices
 
E3 Manuela Zapata.pdf Semiotica de las expresiones motrices
E3 Manuela Zapata.pdf Semiotica de las expresiones motricesE3 Manuela Zapata.pdf Semiotica de las expresiones motrices
E3 Manuela Zapata.pdf Semiotica de las expresiones motrices
 
E2 Wilmar Zapata.Semiótica de las expresiones motrices
E2 Wilmar Zapata.Semiótica de las expresiones motricesE2 Wilmar Zapata.Semiótica de las expresiones motrices
E2 Wilmar Zapata.Semiótica de las expresiones motrices
 
Asignacion_lecturas_1501217_G2_2024-1.pdf
Asignacion_lecturas_1501217_G2_2024-1.pdfAsignacion_lecturas_1501217_G2_2024-1.pdf
Asignacion_lecturas_1501217_G2_2024-1.pdf
 

Programa habilidades de comunicación

  • 1. 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CORPORACIÓN ACADÉMICA AMBIENTAL MEDELLÍN - COLOMBIA PROGRAMA DE CURSO DE PREGRADO Programa académico: Tecnología en Ecología y Turismo. Área: Socio-humanística Código del Curso: 1702115 Nombre: Habilidades de la Comunicación Prerrequisitos: Ninguno Correquisitos: Ninguno Duración del semestre: 16 semanas Número de créditos: 04 Intensidad semanal en horas: Teóricas: Prácticas: Intensidad semestral: 64 Teoría: Ejercicios en clase: Práctica experimental: Evaluaciones: Otros: Total: 64 horas Jornada: Diurna Tipo de curso: No habilitable, no clasificable ni validable Pregrados a los cuales se ofrece: Ecología de Zonas Costeras y Tecnología en Ecología y Turismo. Vigente desde el semestre: hasta: Número de edición del programa: Programa elaborado por el profesor: Óscar Fernando López Zuluaga 1. PROPÓSITO Y JUSTIFICACIÓN DEL CURSO: El programa Habilidades de la Comunicación cuyo objetivo general se fundamenta en el trabajo expositivo y propositivo, plantea la necesidad de articular los conocimientos informativos dentro de la empresa. Propende por trabajar aspectos pedagógicos, didácticos y comunicativos que beneficien a los estudiantes al momento de escenificar los conocimientos por medio de diversos actos comunicativos. Esta escenificación de los conocimientos, bien puede hacerse con sus pares académicos o bien con sus propios compañeros cuando se enfrenten a sus prácticas. Este programa asume la pedagogía como acto conversatorio permanente donde ambos, docente y estudiante, argumentan, debaten y establecen acuerdos. En segundo lugar, se concibe el lenguaje como un mecanismo posibilitador de procesos de estructuración, de significación e inferencia, motivando la recepción comprensiva de los textos, a partir de la utilización de actos verbales, no verbales y escriturales. En tercer lugar se propicia la reflexión constante del estudiante en torno de su contexto comunicativo y de su proceso verbal y no verbal y en la divulgación de los conocimientos. Y, en cuarto lugar, se motiva al estudiante con lecturas pedagógicas, comunicativas y didácticas donde se potencian tanto actos de lectura, escritura, oralidad y escucha (competencias básicas) como los procesos de interpretación, argumentación y proposición (competencias superiores). En síntesis, la comunicación pedagógica, propende por el mejoramiento discursivo de los estudiantes en tanto su desempeño académico, familiar y profesional. 2. OBJETIVOS 2.1 General Proponer técnicas y procedimientos necesarios para administrar la comunicación como apoyo a planes y proyectos turísticos acordes con la problemática ambiental y sociocultural de la región.
  • 2. 2 2.2 Específicos. - Definir la comunicación con sus diferentes lenguajes y tipologías como elementos necesarios para un proceso efectivo de interacción y gestión de cara a los públicos internos y externos de la empresa turística. - Diseñar momentos, medios y canales de comunicación que aporten a la promoción, administración y gestión de planes y proyectos turísticos. - Producir piezas discursivas teniendo en cuenta una problemática concreta, un medio masivo de comunicación y un género informativo. UNIDADES DETALLADAS Unidad No. 1 Tema(s) a desarrollar La comunicación eje transversal para la gestión de la empresa y su entorno. Subtemas -El proceso de comunicación. -Tipos, esferas, clases y categorías de la comunicación -Cultura de comunicación. -Sistemas de comunicación -Decálogo de la buena comunicación -El poder de la palabra. -Expresión verbal y no verbal. -Producción oral No. de semanas que se le dedicarán a esta unidad 2 semanas/4 sesiones. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad: Argos. Gazaperas Gramaticales. Universidad de Antioquia. Medellín, 1994. ______________. Módulo lecto-escritura: importancia de la comunicación verbal y no verbal y cómo se estructura un discurso o texto escrito. Julio de 2010. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1992): Diccionario de la Lengua Española. Madrid, Espasa-Calpe. Seco, Manuel. Diccionario de Dudas de las Lengua Española. Madrid. Espasa-Calpe, 1996. Unidad No. 2 Tema(s) a desarrollar Mensaje, contenido y discurso. Subtemas -El cuerpo y su sentido en la interacción -Lenguaje corporal -Dicción, improvisación y pronunciación. -Observación del entorno -Técnicas de comunicación eficaz: escribir bien, Improvisar, intervención en público, el arte de la conversación -La observación como posibilidad de indagación, análisis, síntesis y reflexión. -El proceso de redacción, lenguaje escrito. -Producción escrita No. de semanas que se le dedicarán a esta unidad 1 semana / 2 sesiones
  • 3. 3 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad: Larrosa, Jorge. Aprender de oído. En: http://www.lacentral.com/pdf?op=articulo&id=34&idm=2 Ospina, Teresita. Ruta para la presentación del informe de lectura. Unidad No. 3 Tema(s) a desarrollar Medios, piezas y géneros informativos. Subtemas -El ensayo -Géneros informativos: noticia, reportaje, entrevista, crónica. -Medios informativos, redes e interacción. -Producción de piezas y géneros -Visita académica -Actividad práctica No. de semanas que se le dedicarán a esta 2 semanas / 4 sesiones BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad: Montes, Graciela. De lo que sucedió cuando la lengua emigró de la boca. En: http://www.oei.es/fomentolectura/lengua_emigro_boca_montes.pdf. Revista Latinoamericana de Lectura: Lectura y Vida. Unidad No. 4 Tema(s) a desarrollar Comunicación asertiva. Subtemas -Trabajo en equipo -Videoconferencias -Web 2.0 -Interculturalidad y colaboratividad como interacción Y gestión. No. de semanas que se le dedicarán a esta 1 semana / 2 sesiones BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad: Análisis y exposición del capítulo Historia del arte: El arte y los artistas. Autor: Ernst H. Gombrich. En: http://www.scribd.com/doc/3924990/Historia-del-Arte-Gombrich METODOLOGÍA a seguir en el desarrollo del curso: La formación en el marco del proyecto Universidad – Empresa – Sociedad como espacio de reflexión utiliza la metodología activo participativa con técnicas e instrumentos propios como diarios de campo, entrevistas, monografías, recolección de historias orales, investigaciones analíticas-inductivas, entre otros, que conducen y ejercitan el análisis en sus diferentes momentos: descriptivos, explicativos e inferenciales para la apropiación y aplicación de conocimientos en los entornos propio y globales. Se ejercerá una orientación activo – participativa con metodología analítica – inductiva apoyada en diferentes técnicas y procedimientos didácticos encaminados al diseño constructivista como conjunto de modelos para el conocimiento y posterior aplicación de competencias comunicativas en el entorno de la educación. -Proceso de interacción y diálogo docente-estudiantes; estudiantes-estudiantes. -Prácticas de argumentación oral -Simulación y adaptación de momentos de verdad -Talleres y actividades de lectura y escritura -Consultas dirigidas y exposiciones dialogadas -Interacción y colaboración grupal en la web
  • 4. 4 EVALUACIÓN Actividad Porcentaje Fecha Seguimiento uno: talleres, participación e informes de lectura. 25% Entre el 24 de agosto y el 22 de septiembre de 2013 Parcial- diagnóstico y diseño teórico de aplicación informativa 25% 15 de septiembre de 2013 Seguimiento dos: Exposición y observación de clase 25% Entre el 12 de octubre y el 2 de noviembre de 2013 Final-Producción material informativo (construcción narrativa en géneros) 25% 3 de noviembre de 2013 Actividades de asistencia y/o participación obligatoria: -Exposiciones y socializaciones colectivas. -Asesorías individuales y/o grupales -Talleres - Interacción colaborativa virtual NORMA SOBRE ASISTENCIA: La asistencia a clase se registrará por horas (cada jornada corresponde a 6 horas) y es indispensable para el buen desarrollo del curso, ya que su diseño está planteado para lograr la máxima participación de los estudiantes y para la realización de aplicaciones activas durante o a partir de experiencias de clase que simulan ambientes o momentos propios del contexto comunicativo. Las normas de la Universidad establecen la asistencia obligatoria en el 80% de las horas totales programadas para el curso: Capítulo VI, artículo 78, Reglamento Estudiantil de Pregrado. Bibliografía y cibergrafía de apoyo -Argos. Gazaperas Gramaticales. Universidad de Antioquia. Medellín, 1994. -Chaves Villa, Humberto. Manual Práctico y Moderno de Ortografía. Universidad de Antioquia. Medellín, 1993. -Gijón Casares, Mónica. Encuentros cara a cara. Graó. Barcelona, 2004. -Larrosa, Jorge. Aprender de oído. En: http://www.lacentral.com/pdf?op=articulo&id=34&idm=2 -Nelly Sean y CASWELL Chris. La expresión no verbal en el profesorado. Octaedro. Barcelona, 2005. -Montes, Graciela. De lo que sucedió cuando la lengua emigró de la boca. En: http://www.oei.es/fomentolectura/lengua_emigro_boca_montes.pdf. Revista Latinoamericana de Lectura: Lectura y Vida. -REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1992): Diccionario de la Lengua Española. Madrid, Espasa-Calpe. -Seco, Manuel. Diccionario de Dudas de las Lengua Española. Madrid. Espasa- Calpe, 1996. -Zavala, Lauro. Elementos del discurso cinematográfico de Lauro Zavala. En: http://www.scribd.com/doc/7394169/Zavala-Lauro. -Informes escritos: reflexiones escritas acerca de algunos textos propuestos -Propuesta aplicativa de géneros informativos -Registro escrito de cada sesión