SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Facultad de Educación
Universidad Zaragoza
EDUCACIÓN FÍSICA
PARA EDUCACIÓN
PRIMARIA
GRADO EN MAESTRO DE
EDUCACIÓN PRIMARIA
TRABAJO ACADÉMICO
Curso 2012-13
Realizado por:
- Ángel Altarriba Sorinas
- Alejandro Herrador Cerón
- Lucía Teresa Martín Acín
- Jesús Javier Moreno Luzón
- Mario Rico Redondo
- Javier Tarazona Santos
- Marta del Val López
Supervisado por: Manuel Lizalde Gil
2
INDICE
Páginas
1. Análisis del entorno
1.1. Contexto………………………………………………………………………………………….. 03
1.2. Alumnado………………………………………………………………………………………… 05
2. Vinculación con el currículum
2.1. Secuenciación y especificación de los objetivos generales en el área
para el ciclo ..………………………………………………………………………………………………. 10
2.2. Secuenciación y especificación de los contenidos de área para el ciclo… 17
2.2.1. Primer nivel o curso………………………..………………………………………. 18
2.2.2. Segundo nivel o curso……………………………………………………………… 21
2.3. Especificación de los criterios de evaluación para el ciclo……………………… 24
2.4. Relación de criterios de evaluación con las competencias básicas………... 33
3. Selección y secuenciación de Unidades Didácticas
3.1. Calcular el tiempo disponible. ……………………………………………………………… 44
3.2. Secuenciación justificada de las unidades didácticas para el primer
nivel o curso………………………………………………………………………………………………… 45
3.3. Secuenciación justificada de las unidades didácticas para el segundo
nivel o curso………………………………………………………………………………………………… 47
3
PROGRAMACIÓN DE AULA
1. Análisis del entorno
1.1. Contexto.
El contexto socioeconómico y cultural de un
centro educativo, es uno de los factores que
tienen una relación más directa con los resultados
académicos de los alumnos.
El colegio Cortes de Aragón, se encuentra en el
barrio del Actur-Rey Fernando, al noroeste de
Zaragoza, en la margen izquierda del Río Ebro. Se
considera un barrio de los más nuevos de la
ciudad, fue creado en los años 70 para satisfacer
la demanda de vivienda de la ciudad y viven unas
60.000 personas.
En la economía del Actur, predomina la mediana
empresa, sus habitantes, poseen un nivel socioeconómico y cultural medio, aunque el
colegio público Cortes de Aragón, se encuentra en una zona bastante buena del barrio,
donde el nivel es algo superior que en otras zonas del mismo, más alejadas del centro.
Por ello, los usuarios de este centro público, gozan de una situación socioeconómica
cultural media alta.
Instalaciones del centro y sus condiciones de accesibilidad.
- Edificio nuevo: en él se imparte infantil y se encuentra el gimnasio.
o Sala para trabajar motricidad en los niños
o 12 aulas bien equipadas
o Sala de profesores
o Biblioteca
o Zona al aire libre de recreo para infantil.
o Gimnasio: con espalderas, vestuarios femeninos y masculinos, sala
de maestros con botiquín y almacén con material para todos los
deportes.
4
- Edificio antiguo: para educación primaria y el equipo directivo.
o 24 aulas bien equipadas
o 7 tutorías
o Sala de informática con ordenadores.
o Biblioteca
o Sala audiovisual
o Sala de profesores
o Despacho de dirección
o Jefatura de estudios y Secretaría
o Comedor
o Recreo de Primaria provisto de:
 Fuente
 Aseos
 2 campos de futbol
 2 campos de baloncesto
 Zona cubierta
 Zona de suelo pintado para juegos varios.
En cuanto a las finalidades educativas recogidas en el Proyecto Educativo del Centro,
cabe nombrar que este documento data el 30 de junio de 1995, por lo que podemos
afirmar que está completamente desfasado.
En lo referente a los recursos relacionados con el área de Educación Física de los que
dispone el centro, además de los espacios disponibles, se puede destacar la existencia
de todo tipo de material deportivo, como pueden ser aros de distintos tamaños,
balones de diferentes tipos, conos, tortugas, cuerdas varias, vallas, colchonetas,
raquetas de bádminton, redes, porterías de tamaños múltiples, etc. Por lo tanto, se
puede afirmar que en lo que concierne a los materiales, disponemos de un variado
repertorio de recursos para la confección de nuestras unidades didácticas, así como
del proceso didáctico en general.
Por último, cabe destacar la importancia que tiene el entorno y los recursos
disponibles para la confección de la programación, ya que difícilmente podemos
5
diseñar actividades o tareas que requieran de un material el cual no disponemos o no
podemos disponer. Así pues, en todo momento hay que tener en cuenta tanto el
contexto existente en el centro, la peculiaridad del alumnado en cuestión y la
disponibilidad de espacios y recursos materiales que el colegio puede proporcionar
para el correcto desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje propuestos.
1.2. Alumnado
A continuación se va a llevar a cabo una caracterización general de las cualidades que
va a presentar este tipo de alumnado enmarcado en el tercer ciclo de la Educación
Primaria. De esta forma, es necesario conocer tanto su desarrollo motor, cognitivo,
social, lingüístico, moral y afectivo para poder desarrollar la programación y unidades
didácticas de un modo satisfactorio.
Desarrollo motor
- Los niños de esta edad serán capaces de escribir, dibujar en proporciones,
martillear, serrar, correr, bailar, brincar o saltar, por lo que ya van a ser capaces
de realizar múltiples actividades de tipo motórico.
- Podemos encontrar diferencias individuales entre niñas y niños. Por un lado, las
niñas, tienen un desarrollo madurativo anterior al de los niños, y pueden
destacar en habilidades motoras que requieren coordinación. Por otro, los
niños van a destacar en habilidades motoras gruesas.
- Desarrollo de la lateralidad en brazos y piernas respecto del tronco. Además, se
consolida la orientación corporal proyectada y el desarrollo de la
ambidextralidad. También realizan tareas tanto del lado dominante y no
dominante.
- En esta etapa, los juegos que realizan los alumnos contribuyen al desarrollo del
equilibrio tanto estático como dinámico. Las conductas de equilibrio se van
perfeccionando y son capaces de ajustarse a modelos.
- En cuanto a la evolución del esquema corporal, los niños adquieren
independencia segmentaria, posibilidades de relación a nivel global y
segmentario, representación mental del propio cuerpo… es decir, alcanzar el
nivel de la representación mental del propio cuerpo.
6
Desarrollo cognitivo
Desde la perspectiva del procesamiento de la información (P.I.):
- Presentan un desarrollo cognitivo acelerado.
- Actúan de una manera lógica, menos independiente del objeto y de la
apariencia perceptiva.
- Incrementan de manera espectacular la cantidad de conocimientos que
adquieren.
- Incrementan habilidades cotidianas como orientarse en un recorrido espacial
complejo, recordar puntuaciones de sus equipos favoritos, describir y recordar
acontecimientos del pasado, entienden el humor y la ironía y pueden corregir
errores de un texto que han escrito. Estos avances se producen asociados a
notables incrementos en la capacidad de procesamiento de la información.
- Adquieren otro importante logro: la capacidad de poder reflexionar sobre su
propio pensamiento, saber lo que han hecho mal y bien metaconocimiento.
En cuanto a la atención:
- Poseen una atención selectiva y estratégica
- En referencia a los juegos deportivos, no cambian constantemente y cumplen
las normas. Además, pueden trabajar de manera independiente.
En relación a la memoria:
- El principal avance se produce en los procesos de almacenamiento y
recuperación de la información, como el uso de estrategias de memoria.
- Tienen una memoria eficaz, estratégica y segura.
Respecto a la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget, estos niños estarían en la
etapa de las operaciones concretas, en la que:
- Los alumnos tienen un pensamiento operatorio.
- Se desarrollan las nociones espaciales y temporales en base a dos conceptos:
por un lado, las relaciones proyectivas, las cuales implican entender invariantes
espaciales desde diferentes puntos de vista. Por otro lado, las relaciones
euclidianas, las que implican atender a las distancias entre objetos, medidas,…
- Adquieren la conservación de la materia, peso y volumen. Además de las ya
adquiridas anteriormente (cantidad, número y longitud).
7
Desarrollo social
- Empieza a aparecer el concepto de grupo e incrementando la relación entre
iguales.
- Además, durante esta etapa hay un asentamiento de grupos en el que los niños
forman conjuntos más organizados donde planifican sus actividades, funcionan
con una serie de reglas, en relación a la edad, sexo, intereses que les unen.
- El niño en esta etapa, ya habrá abandonado el pensamiento egocéntrico
empezando a empatizar con los demás, es decir, entendiendo y reconociendo
las necesidades y emociones ajenas. Pueden aparecer relaciones de
cooperación y ayuda recíproca.
- Además, va a ser muy importante la conducta social de los padres,
determinando las posibilidades de interacción de los niños.
- También van a aparecer diferenciaciones por la popularidad, por lo que se van
a elegir a los niños con los que se prefiere estar y jugar, aunque estos no son
muy conscientes del rechazo que pueda aparecer.
- Por último, pueden parecer conflictos más probables entre amigos. Aprender a
manejarlos y resolverlos conllevan un aprendizaje importante para el
alumnado.
Desarrollo del lenguaje
Dentro de este apartado, podríamos hacer referencia individualmente al aspecto
fonológico, morfológico, semántico y pragmático. No obstante, vamos a señalar aquí
los aspectos que nos parezcan más importantes en general.
- Destacamos los avances que se dan en prosodia y entonación.
- Aparecen figuras literarias en el lenguaje de los niños, tales como frases
hechas, modismos, comparaciones, refranes y descripciones de rasgos
psicológicos. En este aspecto, el paso al pensamiento operatorio juega un papel
importante en el tipo de lenguaje usado, ya que será menos perceptivo sobre
todo en el razonamiento y en su aprendizaje.
8
- Estos niños también serán capaces de manejar todo tipo de estructuras
sintácticas, dominarán el uso del subjuntivo, las oraciones pasivas y
comprenderán las frases con orden estándar alterado.
- Por último, cabe destacar que estaremos ante niños que tienen unas
capacidades conversacionales bastantes desarrolladas, sabrán adecuar el
mensaje según el contenido contextual, usar peticiones, etc.; por lo que nos
vamos a encontrar con niños que tienen una competencia comunicativa
desarrollada.
Desarrollo moral
- Empiezan a desarrollarse el juicio y el sentimiento moral.
- Los niños van construyendo una moral autónoma nacida de la cooperación y
basada en el respeto mutuo y la solidaridad.
- Se produce al final de la etapa la evolución hacía la relatividad moral.
Según el enfoque del desarrollo moral establecido por Piaget:
- Esta clase de niños van a encontrarse en la etapa del desarrollo de la moral
autónoma (10 años en adelante). De este modo, la etapa heterónoma tendría
que haber sido adquirida en años anteriores dentro de la Educación Primaria.
- Se desarrollará la justicia distributiva que conlleva a un tratamiento por igual a
todos, con lo cual, serán capaces de tener en cuenta las condiciones
particulares de cada uno. Y ante todo, los efectos de la justicia sobre la
conducta.
Desarrollo afectivo
- Un avance emocional que se da es la comprensión de que en un misma
situación de pueden dar dos emociones contradictorias.
- Los alumnos valoran la fidelidad con las personas.
- Comprensión de las normas, las cuales saben que son necesarias para la
convivencia.
- Empieza a despertarse la conciencia social.
- Comienzan a rechazarse las imposiciones.
9
- Aprenden a separar el pensamiento racional de lo fantástico, el
comportamiento público del privado.
- Son muy exigentes consigo mismos, así como con los demás, sobre todo con los
adultos.
- Son muy sensibles ante la justicia y la injusticia.
- Acusan las discriminaciones y los favoritismos, y toleran mal a los soplones y la
mentira.
- Se llega a una percepción más realista que no siempre es favorable, y que pone
en peligro la autoestima.
- Se muestran sensibles a estímulos a los que hasta entonces no prestaban
atención.
- Los niños adquieren una valoración global y más realista.
- Además, se preocupan por las valoraciones de los otros y empiezan a realizarse
comparaciones sociales.
10
2. Vinculación con el currículo
2.1. Secuenciación de los objetivos generales
Objetivos generales
La Educación física en la etapa de Primaria tendrá como objetivo contribuir a
desarrollar en el alumnado las capacidades siguientes:
1. Conocer, valorar y utilizar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración,
desarrollo y disfrute de sus posibilidades motrices y de relación con los demás, así
como de recurso para aprovechar el tiempo libre.
En este objetivo, se pretende que el niño utilice su cuerpo como medio de relación con
los demás, así como medio de diversión y uso en su tiempo libre.
En este caso, corresponde a los cincos bloques del curriculum, puesto que la actividad
que abarca es muy extensa, y puede darse en los distintos bloques. Por tanto,
corresponde al: bloque 1, imagen corporal y habilidades perceptivo motrices; bloque
2, habilidades motrices; bloque 3, actividades físicas artístico-expresivas; bloque 4,
actividad física, salud y educación en valores; y bloque 5, juegos y deportes.
En cuanto a los dominios en los que podemos trabajar este objetivo, son los
siguientes:
- Dominio 1. Acciones individuales en entorno físico estable.
- Dominio 2. Acciones de oposición interindividual en entorno físico estable.
- Dominio 3. Acciones de cooperación en entorno físico estable.
- Dominio 4. Acciones de cooperación – oposición en entorno físico estable.
- Dominio 5. Acciones en entorno físico con incertidumbre.
- Dominio 6. Acciones con intenciones artísticas y/o expresivas.
2. Apreciar la actividad física para el bienestar, mostrando responsabilidad y respeto
hacia el propio cuerpo y el de los demás y reconociendo los efectos del ejercicio físico,
de la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud.
11
Es necesario que los niños conozcan los beneficios del deporte en su vida diaria, así
como los hábitos higiénicos que deben seguir tras la práctica del mismo. Por otro lado
también es conveniente que los alumnos muestren una actitud adecuada sobre el
cuerpo humano propio y el de los demás. Una práctica correcta de la actividad física
conlleva el respeto al prójimo.
El bloque del currículum en el que podemos enmarcar este objetivo es: bloque 4,
actividad física, salud y educación en valores.
En referencia a los dominios, se correspondería con:
- Dominio 1. Acciones individuales en entorno físico estable.
- Dominio 2. Acciones de oposición interindividual en entorno físico estable.
- Dominio 3. Acciones de cooperación en entorno físico estable.
- Dominio 4. Acciones de cooperación – oposición en entorno físico estable.
- Dominio 5. Acciones en entorno físico con incertidumbre.
- Dominio 6. Acciones con intenciones artísticas y/o expresivas.
3. Regular y dosificar el esfuerzo utilizando sus capacidades físicas, habilidades
motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar
el movimiento en función de las propias posibilidades y de las circunstancias y
naturaleza de cada actividad.
El alumno debe conocer sus límites para llevar una práctica responsable y poder
explotar el máximo de sí mismo, sin sobrepasar la línea de sus capacidades
individuales.
Los bloques en los que encuadrar este objetivo son: bloque 1, imagen corporal y
habilidades perceptivo motrices; bloque 2, habilidades motrices; bloque 3, actividades
físicas artístico-expresivas; bloque 4, actividad física, salud y educación en valores; y
bloque 5, juegos y deportes.
Los dominios donde trabajar este objetivo pueden ser:
12
- Dominio 1. Acciones individuales en entorno físico estable.
- Dominio 2. Acciones de oposición interindividual en entorno físico estable.
- Dominio 3. Acciones de cooperación en entorno físico estable.
- Dominio 4. Acciones de cooperación – oposición en entorno físico estable.
- Dominio 5. Acciones en entorno físico con incertidumbre.
- Dominio 6. Acciones con intenciones artísticas y/o expresivas.
Diremos que son todos ellos, ya que en cada actividad que se trabaje, debemos ser
conscientes de que cada alumno tiene unas capacidades determinadas.
4. Adquirir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de
forma eficaz, segura y autónoma en la práctica de actividades físicas deportivas y
artístico expresivas.
Es decir, debemos reflexionar sobre las posibilidades individuales de cada uno, para
que a través de unos principios o estrategias, podamos superar aquellos problemas
motóricos que se presenten.
En este caso, lo trabajaremos en los siguientes bloques: bloque 1, imagen corporal y
habilidades perceptivo motrices; bloque 2, habilidades motrices; bloque 3, actividades
físicas artístico-expresivas; bloque 4, actividad física, salud y educación en valores; y
bloque 5, juegos y deportes.
Los dominios en los que podemos trabajar dicho objetivo son:
- Dominio 1. Acciones individuales en entorno físico estable.
- Dominio 2. Acciones de oposición interindividual en entorno físico estable.
- Dominio 3. Acciones de cooperación en entorno físico estable.
- Dominio 4. Acciones de cooperación – oposición en entorno físico estable.
- Dominio 5. Acciones en entorno físico con incertidumbre.
- Dominio 6. Acciones con intenciones artísticas y/o expresivas.
13
5. Reconocer y valorar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento,
utilizándolos de forma estética y creativa para comunicar sensaciones, emociones e
ideas.
Con este objetivo lo que se pretende es transmitir sentimientos a través del cuerpo
humano.
Los bloques a los que corresponderían son: bloque 1, imagen corporal y habilidades
perceptivo motrices; bloque 3, actividades físicas artístico-expresivas.
En cuanto a los dominios, se podría trabajar en: Dominio 6. Acciones con intenciones
artísticas y/o expresivas.
6. Participar en juegos y actividades físicas compartiendo proyectos comunes,
estableciendo relaciones de cooperación, desarrollando actitudes de tolerancia y
respeto que promuevan la paz, la interculturalidad y la igualdad entre los sexos, y
evitando, en todo caso, discriminaciones por razones personales, de sexo, sociales y
culturales.
Es decir, utilizar la actividad física como medio de relación con los demás, a la vez que
se potencia el respeto, la no discriminación y determinados valores.
Los bloques donde podemos trabajar este objetivo son: bloque 1, imagen corporal y
habilidades perceptivo motrices; bloque 2, habilidades motrices; bloque 3, actividades
físicas artístico-expresivas; bloque 4, actividad física, salud y educación en valores; y
bloque 5, juegos y deportes.
En cuanto a los dominios:
- Dominio 3. Acciones de cooperación en entorno físico estable.
- Dominio 4. Acciones de cooperación – oposición en entorno físico estable.
7. Conocer, practicar y valorar la diversidad de actividades físicas lúdicas y deportivas
como elementos culturales, mostrando una actitud crítica como participante y como
14
espectador, prestando atención a los juegos, deportes y manifestaciones artísticas
propias de la comunidad aragonesa.
En este caso, lo que se pretende con este objetivo es reconocer la actividad física
relacionándola con los elementos culturales y manifestaciones propias de la
comunidad autónoma en la que nos encontremos.
En cuanto a los bloques, esto lo podemos trabajar en: bloque 5, juegos y deportes.
Por otro lado, los dominios:
- Dominio 1. Acciones individuales en entorno físico estable.
- Dominio 2. Acciones de oposición interindividual en entorno físico estable.
- Dominio 3. Acciones de cooperación en entorno físico estable.
- Dominio 4. Acciones de cooperación – oposición en entorno físico estable.
- Dominio 5. Acciones en entorno físico con incertidumbre.
- Dominio 6. Acciones con intenciones artísticas y/o expresivas.
8. Conocer y realizar actividades físicas y juegos en el medio natural valorando las
posibilidades de acción y cuidado del mismo, respetando las normas de seguridad y
adaptando las habilidades motrices a la diversidad e incertidumbre procedente del
entorno.
Este objetivo se centra en las actividades en el medio natural, así como en el desarrollo
de una consciencia de respeto hacia el mismo.
Los bloques donde trabajar este objetivo son: bloque 1, imagen corporal y habilidades
perceptivo motrices; bloque 2, habilidades motrices; bloque 3, actividades físicas
artístico-expresivas; bloque 4, actividad física, salud y educación en valores; y bloque 5,
juegos y deportes.
Los dominios en los que trabajar este objetivo son:
- Dominio 1. Acciones individuales en entorno físico estable.
15
- Dominio 2. Acciones de oposición interindividual en entorno físico estable.
- Dominio 3. Acciones de cooperación en entorno físico estable.
- Dominio 4. Acciones de cooperación – oposición en entorno físico estable.
- Dominio 5. Acciones en entorno físico con incertidumbre.
- Dominio 6. Acciones con intenciones artísticas y/o expresivas.
9. Emplear y reconocer los distintos lenguajes expresivos -corporal, plástico, musical y
verbal- fomentando, en relación a este último, la comprensión lectora y la expresión
verbal como medios de búsqueda e intercambio de información relativa a la Educación
física y como instrumentos para comprender y saber comunicar los contenidos del
área y las propias emociones y sentimientos que la práctica motriz suscita.
Es decir, utilizar el lenguaje expresivo, corporal, plástico, musical y verbal para
desarrollar los contenidos propios del área, así como los sentimientos que se
desprenden de la práctica.
Los bloques donde trabajar este objetivo son: bloque 1, imagen corporal y habilidades
perceptivo motrices; bloque 2, habilidades motrices; bloque 3, actividades físicas
artístico-expresivas; bloque 4, actividad física, salud y educación en valores; y bloque 5,
juegos y deportes.
En cuanto a los dominios:
- Dominio 1. Acciones individuales en entorno físico estable.
- Dominio 2. Acciones de oposición interindividual en entorno físico estable.
- Dominio 3. Acciones de cooperación en entorno físico estable.
- Dominio 4. Acciones de cooperación – oposición en entorno físico estable.
- Dominio 5. Acciones en entorno físico con incertidumbre.
- Dominio 6. Acciones con intenciones artísticas y/o expresivas.
16
Objetivos específicos
5º Curso
1. Apreciar la actividad física como medio de exploración y desarrollo de las
posibilidades motrices.
2. Valorar los efectos del ejercicio físico y de la higiene en nuestra salud.
3. Dosificar el esfuerzo en función de nuestras posibilidades individuales y de la
naturaleza de la actividad en cuestión.
4. Reconocer los recursos expresivos del cuerpo para comunicar sentimientos y
emociones en los contextos de circo y teatro.
5. Mostrar una actitud de respeto hacia las diferencias individuales (sexo, raza,
cultural…).
6. Conocer, apreciar y practicar los juegos tradicionales de la comunidad aragonesa,
mostrando una actitud crítica como participante y como espectador.
6º Curso
1. Apreciar la actividad física como medio de relación con los demás.
2. Valorar el proceso de la actividad en lugar del resultado, utilizando el máximo nivel
de nuestras capacidades en relación con la actividad que realizamos.
3. Solventar problemas motores individuales para una mejor actuación en el equipo.
4. Mostrar una actitud de respeto hacia las diferencias individuales (sexo, raza,
cultural…).
5. Reflexionar sobre la actuación práctica individual tras el ejercicio, así como la
estrategia utilizada, tratando de mejorar el resultado final del grupo.
6. Inculcar en los alumnos una conciencia de respeto hacia las normas del juego, para
favorecer el ambiente y contribuir a una práctica correcta del mismo.
7. Reconocer los recursos expresivos del cuerpo para comunicar sentimientos y
emociones en el contexto de danza.
8. Conocer, apreciar y practicar los juegos tradicionales de la comunidad aragonesa,
mostrando una actitud crítica como participante y como espectador.
17
Justificación y reflexión de los objetivos.
Hemos redactado estos objetivos específicos teniendo en cuenta los objetivos
generales que intervenían en el dominio de acción a trabajar.
Con la utilización de estos objetivos nos centramos en la importancia de los aspectos
motores, afectivos y sociales del alumno, para conseguir un pleno desarrollo tanto del
cuerpo como de la mente. Por otro lado, los objetivos que hemos redactado no son
directamente evaluables, sino que su evaluación supone un análisis de la práctica.
En cuanto a la importancia de los objetivos establecidos, no han sido creados por
orden de prioridad, sino que la importancia reside en el logro de la adquisición de
todos ellos.
Es importante por otro lado, que los alumnos desarrollen estrategias de respeto, tanto
hacia uno mismo, hacia los demás, como hacia el juego. De este modo, conseguimos
crear alumnos con importantes valores que no solo serán practicados en el deporte,
sino que serán trasladados también a la vida diaria del alumno.
2.2. Secuenciación y especificación de los contenidos del área para el ciclo
En este apartado vamos a desarrollar la distribución de los contenidos mínimos que
prescribe el currículo a lo largo de los dos cursos que conforman el tercer ciclo de la
Educación Primaria. Para ello, hay que tener en cuenta la secuenciación previa de los
dominios de acción respecto a cada nivel del ciclo. De este modo, uniremos cada
contenido a una regla de acción para afrontarlos de un modo efectivo y de esta
manera alcanzar los objetivos generales que el documento educativo indica.
Evidentemente, la secuenciación va a seguir un orden lógico y científico, por lo que en
el primer curso proponemos trabajar aquellos aspectos de los principios de acción más
elementales o que sirvan de base para la correcta y satisfactoria adquisición del resto
y, posteriormente, se abordarán aquellos más exigentes o complejos. Además, es
importante realizar una distribución lo más equitativa posible para que un curso no
quede mucho más sobrecargado que el otro y así podamos abordar todos los
18
contenidos propuestos dentro de la temporalidad disponible en cada año o curso
académico.
2.2.1 Primer Nivel.
a) Secuenciación de los contenidos para el curso:
Bloque 1: Imagen corporal y habilidades perceptivo-motrices:
- Discriminación selectiva de aquellos estímulos que influyen en la acción motriz.
Anticipación perceptiva. (Dominio 1, 2, 4)
- Elementos orgánico-funcionales relacionados con el movimiento: sistemas
circulatorio y respiratorio, elementos básicos del aparato locomotor (huesos,
músculos, ligamentos y tendones). (Dominio 1)
- Conciencia y control del cuerpo en reposo y en movimiento. Aplicación de técnicas de
relajación global y segmentaria. (Dominio 3, 5)
- Aplicación del control tónico y respiratorio al control motor. (Dominio 4)
- Adecuación de la postura a las necesidades expresivas y motrices de la tarea, de
forma económica y equilibrada. (Dominio 6)
- Aceptación y valoración de la propia realidad corporal y la de los demás mostrando
una actitud crítica hacia el modelo estético-corporal vigente (Dominio 3).
Bloque 2: Habilidades motrices:
- Adaptación de la ejecución de las habilidades motrices a situaciones de práctica de
complejidad creciente, con eficiencia, seguridad y creatividad (Dominio 2, 4).
- Realización combinada de desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones.
Práctica de deslizamientos (Dominio 1, 2, 4).
- Adaptación de las habilidades motrices a entornos de práctica no habituales que
favorezcan la toma de decisiones, con seguridad y autonomía: medio natural terrestre
(marcha, carrera, escalada, esquí...) y medio acuático (natación, kayac...). (Dominio 5)
- Control y dominio motor y corporal desde un planteamiento previo a la acción
(Dominio 6).
19
Bloque 3: Actividades físicas artístico-expresivas:
- El cuerpo y el movimiento. Exploración, conciencia y disfrute de las posibilidades y
recursos del lenguaje corporal. (Dominio 3, 6).
- Reconocimiento y utilización creativa de las zonas corporales y componentes del
movimiento expresivo: espacio (recto, curvo...), tiempo (rápido, lento...) e intensidad
(fuerte, suave...). Zonas corporales: de equilibrio (piernas y pies), de fuerza (centro de
gravedad corporal), de autoridad (pecho, hombros, brazos) y expresiva (rostro, mirada
y cuello). (Dominio 6).
- Expresión y comunicación de sentimientos y emociones individuales y compartidas a
través del cuerpo, el gesto y el movimiento. (Dominio 3, 6).
- Representación de papeles y personajes y diseño de improvisaciones artísticas con el
lenguaje corporal y con la ayuda de objetos y materiales. (Dominio 6).
Bloque 4: Actividad física, salud y educación en valores:
- Autonomía en la higiene corporal (vestimenta y aseo tras el ejercicio) y adquisición de
hábitos posturales y alimentarios saludables (incluida la correcta hidratación durante y
después del ejercicio). (Dominios 1, 2, 3, 4, 5, 6).
- Reconocimiento de los beneficios de la actividad física en la salud integral de la
persona e identificación crítica de las prácticas poco saludables (sedentarismo, abuso
del ocio audiovisual, adicción a las nuevas tecnologías, consumo de tabaco o
alcohol...). Valoración del juego y el deporte como alternativas a los hábitos nocivos
para la salud. (Dominios 1, 2, 3, 4, 5, 6).
- Mejora de la condición física orientada a la salud en función del desarrollo
psicobiológico. (Dominio 1, 2, 4, 5)
- Adquisición de hábitos de calentamiento (global y específico), de dosificación del
esfuerzo y recuperación, necesarios para prevenir lesiones. (Dominio 1, 2, 3, 4, 5)
- Práctica de la relajación para la mejora del equilibrio emocional, calmar la mente y
descansar el cuerpo (Dominio 1, 2, 3, 4, 5, 6).
- Reconocimiento y aplicación de las medidas básicas de prevención y seguridad en la
práctica de actividad física en relación con la ejecución motriz, al uso de materiales y
espacios. (Dominios 1, 2, 3, 4, 5, 6)
20
Bloque 5: Juegos y deportes:
- El juego y el deporte como fenómenos sociales y culturales. Práctica de juegos y
actividades deportivas de diferentes modalidades y dificultad creciente. (Dominio 1, 2,
3, 4).
- Conocimiento, práctica y valoración de los juegos y deportes tradicionales de Aragón.
Recopilación escrita de juegos de otras regiones de origen del alumnado analizando las
relaciones interpersonales. Conocimiento y práctica de juegos de otras culturas.
(Dominio 4).
- Desarrollo de las habilidades motrices básicas, genéricas y específicas y de la
condición física, participando en juegos predeportivos y en predeportes. Reconocer y
valorar la posibilidad de cambiar las reglas de juego (espacios, materiales, tiempos…)
para adaptarlas a las necesidades del grupo. (Dominio 4, 5).
- Uso adecuado de las estrategias básicas de juego relacionadas con la cooperación, la
oposición y la cooperación-oposición. (Dominio 2, 3, 4).
- Aceptación del papel que corresponda desempeñar respetando la estrategia del
equipo. Intercambio de responsabilidades. (Dominio 3, 4).
- Aceptación y respeto hacia las normas, reglas y personas que participan en el juego.
Elaboración y cumplimiento de un código de juego limpio. (Dominio 1, 2, 3, 4).
b) Organización de actividades para desarrollar los contenidos:
Actividades
Atletismo (Dominio 1)
Bádminton (Dominio 2)
Acrosport (Dominio 3)
Voleyball (Dominio 4)
Juegos Tradicionales (Dominio 4)
Baloncesto (Dominio 4)
Orientación (Dominio 5)
Mimo (Dominio 6)
21
El teatro (Dominio 6)
Dominio 1: Acciones individuales en entorno físico estable
Dominio 2: Acciones de oposición interindividual en entorno físico estable
Dominio 3: Acciones de cooperación en entorno físico estable
Dominio 4: Acciones de cooperación-oposición en entorno físico estable
Dominio 5: Acciones en entorno físico con incertidumbre
Dominio 6: Acciones con intenciones artísticas y/o expresivas
2.2.2. Segundo Nivel.
a) Secuenciación de los contenidos para el curso:
Bloque 1: Imagen corporal y habilidades perceptivo-motrices:
- Reconocimiento de la izquierda y derecha de los demás en movimiento (Dominio 2, 3,
4).
- Ejecución de movimientos de cierta complejidad con los segmentos corporales no
dominantes. (Dominio 6).
- Equilibrio estático y dinámico en situaciones complejas o cambiantes (Dominio 3).
- Estructuración espacio-temporal en acciones y situaciones motrices complejas que
impliquen variaciones de velocidad y trayectoria, interceptación, previsión de
movimientos, evoluciones grupales (agrupamientos, dispersiones, cruces,
interposiciones) (Dominio 2, 4).
- Seguridad, confianza en sí mismo y en los demás (Dominio 1, 3, 4).
- Autonomía personal: autoestima, expectativas realistas de éxito (Dominio 5).
Bloque 2: Habilidades motrices:
- Mejora de las capacidades físicas básicas de forma genérica y orientada a la ejecución
de las habilidades motrices, reconociendo la influencia de la condición física en la
mejora de éstas. (Dominio 1, 4).
- Valoración del esfuerzo y el trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor
como base para la propia superación. (Dominio 1, 4).
22
- Autonomía y confianza en las propias habilidades motrices en situaciones y entornos
no habituales. (Dominio 3, 5).
- Disposición favorable a participar en actividades físicas diversas aceptando las
propias posibilidades y limitaciones, así como la existencia de diferencias en el nivel de
habilidad. (Dominio 2, 3, 4).
Bloque 3: Actividades físicas artístico-expresivas:
- Ejecución de bailes o danzas del folklore popular aragonés valorando la importancia
de su conservación y difusión. Ejecución de danzas del mundo valorando la diversidad
como factor de enriquecimiento individual y colectivo. (Dominio 6)
- Participación en la composición y ejecución de producciones grupales a partir de
estímulos rítmicos, musicales, poéticos... Elaboración de bailes, coreografías simples o
montajes expresivos. (Dominio 6).
- Valoración de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo. (Dominio 6).
- Control de la emoción y la afectividad al representar en público. Respeto y valoración
de las producciones de los demás. (Dominio 3, 6).
Bloque 4: Actividad física, salud y educación en valores:
- Valoración de la actividad física como factor esencial en el mantenimiento y mejora
de la salud. Aprecio, gusto e interés por el cuidado del cuerpo. (Dominio 1, 2, 3, 4)
- Actitud crítica hacia el consumo injustificado de marcas en la ropa y material
deportivo sin atender a la relación calidad-precio o a su utilidad. (Dominio 1, 2, 3, 4, 5,
6).
- Adopción de actitudes de colaboración, tolerancia, respeto y resolución pacífica de
los conflictos en la práctica de juegos y otras actividades físicas. (Dominio 1, 2, 3, 4, 5,
6).
- Actitudes de aceptación, respeto y valoración hacia uno mismo, hacia los compañeros
y el medio. (Dominios 1, 2, 3, 4, 5, 6).
- Conocimiento de la normativa básica de circulación en calles y carretera que afectan
al peatón y al ciclista. (Dominio 5).
23
Bloque 5: Juegos y deportes:
- Valoración del esfuerzo personal y colectivo en el juego y las actividades deportivas,
al margen de preferencias y prejuicios. (Dominio 1, 2, 3, 4, 5, 6).
- Aprecio del juego y el deporte como medios de disfrute, de relación y de empleo
constructivo del tiempo libre. Participación y organización de diferentes juegos y
actividades recreativas o deportivas en el tiempo libre o en el recreo. (Dominio 1, 2, 3,
4, 5)
- Compresión de las normas de los juegos deportivos o ambientaciones para juegos de
aventura a través de la lectura. (Dominio 1, 5).
- Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para recabar información
relacionada con el área, elaborar documentos y presentaciones (sobre juegos
tradicionales, juegos del mundo, deportes, eventos deportivos relevantes…). (Dominio
1, 3, 5).
- Iniciación al deporte de orientación (colegio, parque, medio natural). Toma de
contacto con la brújula. Participación en la organización y desarrollo de juegos de
orientación. (Dominio 5).
- Práctica responsable de actividades físicas lúdicas y deportivas en las salidas al
entorno natural de la Comunidad autónoma. Conocimiento, disfrute, cuidado y
valoración de la naturaleza. (Dominio 5).
- Participación en la organización y desarrollo de proyectos de centro tales como
eventos deportivos, fiestas de juegos tradicionales, jornadas de bailes del mundo…, o
en proyectos de acción de la clase o el nivel (excursiones a la naturaleza, yincanas…).
(Dominio 1, 5, 6).
b) Organización de actividades para desarrollar los contenidos:
Actividades
Atletismo (Dominio 1)
Bádminton (Dominio 2)
Juegos de enfrentamiento (Lucha) (Dominio 2)
Juegos de colaboración (Dominio 3)
Juegos Tradicionales (Dominio 4)
24
Hockey (Dominio 4)
Fútbol (Dominio 4)
Juegos de parque (Dominio 5)
Actividades en la naturaleza (Dominio 5)
Orientación (Dominio 5)
Dramatización (Dominio 6)
Folklore aragonés y danzas del mundo (Dominio 6)
Dominio 1: Acciones individuales en entorno físico estable
Dominio 2: Acciones de oposición interindividual en entorno físico estable
Dominio 3: Acciones de cooperación en entorno físico estable
Dominio 4: Acciones de cooperación-oposición en entorno físico estable
Dominio 5: Acciones en entorno físico con incertidumbre
Dominio 6: Acciones con intenciones artísticas y/o expresivas
2.3. Especificación de los criterios de evaluación para el ciclo
TERCER CICLO
CRITERIOS
CONTEXTUALIZADOS
ACTIVIDAD 5º ACTIVIDAD 6º
1. Orientarse en el
espacio tomando
puntos de
referencia,
interpretando
planos
sencillos para
desplazarse de un
lugar a otro y
escogiendo un
camino adecuado y
seguro.
1.1.Orientarse en el
espacio tomando
puntos de referencia,
interpretando
planos sencillos para
desplazarse de
un lugar a otro,
escogiendo un
camino
adecuado y seguro.
1.2. Conocer el
nombre de las partes
Actividades en la
naturaleza
Juegos de parque
Orientación
25
principales de la
brújula y su manejo
básico.
Orientación
2. Adaptar los
desplazamientos,
saltos y otras
habilidades
motrices básicas a
la
iniciación deportiva
y a diferentes tipos
de entornos que
puedan ser
desconocidos y
presenten cierto
grado de
incertidumbre.
2.1.Adaptar la
carrera a un ritmo
uniforme ajustado a
sus posibilidades.
2.2.Adapta sus
habilidades motrices
básicas y específicas
para actuar de
forma coordinada,
con intención de
oponerse y
colaborar, en
situaciones
de baloncesto y
fútbol.
2.3.Adapta golpeos
en situaciones
colaboración y
oposición en
actividades de
iniciación deportiva
2.4.Desplazarse en
un espacio natural
conocido siguiendo
rumbos a partir de
una representación
gráfica.
2.5.Adapta el salto
Atletismo
Baloncesto
Bádminton
Baloncesto
Actividades en la
naturaleza
Atletismo
Fútbol
Bádminton
Fútbol
Orientación
Juegos de parque
26
de forma
coordinadapara
distintas disciplinas
del atletismo (vallas,
longitud, altura)
2.6.Adapta el
lanzamiento de larga
distancia de distintos
objetos para la
iniciación deportiva
del atletismo
2.7.Adapta
desplazamientos a la
iniciación deportiva
del atletismo
2.8.Utiliza distintos
desplazamientos
sobre ruedas y en
distintos entornos y
recorridos.
2.9. Encadenar
distintos
desplazamientos y
otras habilidades
motrices básicas con
y sin material
para crear pequeñas
presentaciones.
Atletismo
Acrosport
Circo
Teatro
Atletismo
Folklore aragonés y
danzas del mundo
3. Lanzar, pasar,
recibir, conducir y
golpear pelotas y
otros móviles, en
3.1. Adquisición de
las habilidades de
lanzamiento y pase
de pelotas o volantes
27
situaciones de
juego, sin perder el
control de los
mismos y
anticipándose a su
trayectoria y
velocidad.
en situaciones
deportivas varias.
3.2. Dominio de la
recepción del móvil
(pelotas, volantes)
3.3. Utilización de los
objetos que
correspondan a las
modalidades
deportivas
realizadas.
3.4. Orientación del
cuerpo en función de
la dirección del móvil
y capacidad de
anticipación.
Bádminton
Baloncesto
Bádminton
Fútbol
4. Mostrar
conductas activas
para incrementar
globalmente la
condición física,
ajustando su
actuación al
conocimiento de
las propias
posibilidades y
limitaciones
corporales y de
movimiento.
4.1. Mantenimiento
de conductas que
lleven a la mejora
global de la
condición física, a
través de actividades
lúdicas y deportivas.
4.3. Conseguir en los
alumnos esfuerzo
propio y juego
limpio.
Atletismo
Bádminton
Baloncesto
Atletismo
Bádminton
Acrosport
Baloncesto
Circo y teatro
Atletismo
Bádminton
Fútbol
Atletismo
Bádminton
Juegos de
colaboración
Fútbol
Orientación
Juegos de parque
Actividades de
28
representación
Folklore aragonés y
danzas del mundo
5. Actuar de forma
coordinada y
cooperativa para
resolver retos o
para oponerse a
uno o varios
adversarios en un
juego colectivo,
identificando y
aplicando
principios
y reglas de acción
motriz, ya sea
como atacante o
como defensor.
5.1. Utiliza acciones
de ayuda y
colaboración con los
miembros de un
grupo o equipo
frente a un juego de
cooperación-
oposición.
5.2. Identifica y
aplica reglas de
acción propias de los
juegos de oposición.
5.3. Identifica y
aplica reglas de
acción propias de los
juegos de
colaboración.
Juegos
tradicionales
Baloncesto
Bádminton
Baloncesto
Acrosport
Baloncesto
Fútbol
Bádminton
Fútbol
Juegos de
colaboración
Fútbol
29
6. Identificar, como
valores
fundamentales de
los juegos y la
práctica de
actividades
deportivas, el
esfuerzo personal,
el disfrute y las
relaciones que se
establecen con el
grupo, actuando de
acuerdo con ellos.
6.1. Realizar
actividades de forma
integradora.
6.2. Prioriza el
trabajo en equipo, el
esfuerzo, el disfrute
y el juego limpio
sobre el resultado.
6.3. Valora las
relaciones
personales que se
establecen mediante
la práctica de juego y
actividades
deportivas.
Acrosport
Actividades en la
naturaleza
Juegos
tradicionales
Circo y teatro
Atletismo
Bádminton
Baloncesto
Juegos
tradicionales
Juegos:
- tradicionales
- de colaboración
- de parque
Actividades de
representación
Folklore aragonés y
danzas del mundo
Atletismo
Bádminton
Fútbol
Juegos de
colaboración
7. Manifestar
actitudes de
colaboración,
tolerancia, respeto
de las diferencias,
ausencia
de discriminación y
resolución de
conflictos de forma
7.1. Manifiesta
actitudes de
colaboración.
7.2. Manifiesta
actitudes de
tolerancia y respeto
de las diferencias
personales.
Bádminton
Baloncesto
Juegos
tradicionales
Bádminton
Acrosport
Juegos
tradicionales
Baloncesto
Bádminton
Fútbol
Bádminton
Juegos de
colaboración
Fútbol
Juegos de parque
30
pacífica en todos
los ámbitos
del área.
7.3. Resuelve
dialogada y
pacíficamente los
conflictos.
Actividades en la
naturaleza
Circo y teatro
Habría que
evaluarlo en todos
los dominios.
Actividades de
representación
Folklore aragonés y
danzas del mundo
Habría que
evaluarlo en todos
los dominios
8. Conocer y
practicar diferentes
juegos
tradicionales y
algún baile de
Aragón y de
otras zonas
geográficas,
valorando los
primeros como
parte de nuestro
patrimonio
cultural y los
segundos como
medio de
conocimiento y
acercamiento a
otras
culturas.
8.1. Conoce y valora
el patrimonio
artístico-cultural de
nuestra región.
8.2. Conoce y valora
algunas
manifestaciones
artísticas típicas de
otras regiones.
8.3. Propone
variaciones a los
mismos cuando
presenten
componentes
sexistas o violentos.
Circo y teatro
Folklore aragonés
Danzas del mundo
Actividades de
representación
Folklore aragonés y
danzas del mundo
9. Implicarse en un
proyecto grupal
para elaborar y
representar
composiciones
9.1. Capacidad de
combinar lenguajes
expresivos diversos.
9.2. Capacidad
individual y colectiva
Circo y teatro
Circo y teatro
Actividades de
representación
Actividades de
representación
31
coreográficas
sencillas, montajes
expresivos,
dramatizaciones,
etc., a partir de
estímulos
musicales, plásticos
o verbales.
para comunicar de
forma comprensible
sensaciones y
mensajes.
9.3. Capacidad de
transmitir elementos
expresivos con
severidad,
desinhibición y estilo
propio.
Circo y teatro
Folklore aragonés y
danzas del mundo
Actividades de
representación
Folklore aragonés y
danzas del mundo
10. Consolidar
hábitos saludables
relacionados con la
actividad física,
identificando
algunas de las
relaciones que se
establecen entre la
práctica correcta y
habitual de
ejercicio físico y la
mejora de la salud,
y actuar de
acuerdo con ellas.
10.1. Establece
relaciones
coherentes entre los
aspectos
conceptuales y las
actitudes
relacionadas con la
adquisición de
hábitos saludables.
10.2. Muestra
responsabilidad y
precaución en la
realización de
actividades físicas
evitando riesgos a si
mismos y a sus
compañeros.
10.3. Valora la
importancia del
calentamiento, la
vuelta a la calma y la
Habrá que
evaluarlo en todos
los dominios
Habrá que
evaluarlo en todos
los dominios
32
relajación.
11. Utilizar las
tecnologías de la
información y la
comunicación
como recurso del
área
para buscar
información,
elaborar
documentos de
trabajo o
presentaciones,
registrar
parámetros sobre
su propia actividad
física, etc.
11.1. Aprovecha las
tecnologías de la
información y la
comunicación, como
fuente de búsqueda
y transformación de
la información.
11.2. Toma
conciencia de los
riesgos que un uso
abusivo de los
soportes digitales
pueden generar para
la salud.
Atletismo
Acrosport
Actividades en la
naturaleza
Atletismo
Juegos de
colaboración
Orientación
Juegos de parque
12. Opinar
coherente y
críticamente sobre
las situaciones
conflictivas y los
aspectos
positivos surgidos
en la práctica de la
actividad física y el
deporte,
entendiendo el
punto de vista
ajeno, utilizando la
expresión oral y la
12.1. Reflexiona
sobre el trabajo, la
acción y las
situaciones surgidas
en la práctica motriz.
Habrá que
evaluarlo en todos
los dominios
Habrá que
evaluarlo en todos
los dominios
33
escritura para
reflexionar
sobre su propia
experiencia motriz
y transmitirla.
13. Participar en las
actividades
organizadas en el
medio natural
manifestando, de
una
forma activa y
crítica, actitudes de
respeto, valoración
y defensa del
medio
ambiente.
13.1. Interviene de
forma activa,
voluntaria y
placentera en las
propuestas de juegos
y actividades en el
medio natural.
13.2. Manifiesta
actitudes activas y
críticas de respeto,
valoración y defensa
del medio ambiente.
Actividades en la
naturaleza
Orientación
Juegos de parque
2.4. Relación de criterios de evaluación con las competencias básicas
CCBB:
1. Competencia en comunicación lingüística.
2. Competencia matemática.
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
4. Tratamiento de la información y competencia digital.
5. Competencia social y ciudadana.
6. Competencia cultural y artística.
7. Competencia para aprender a aprender.
8. Autonomía e iniciativa personal.
34
TERCER CICLO
CRITERIOS
CONTEXTUALIZADOS
ACTIVIDAD 5º ACTIVIDAD 6º CCBB
1. Orientarse en
el espacio
tomando puntos
de referencia,
interpretando
planos
sencillos para
desplazarse de
un lugar a otro y
escogiendo un
camino
adecuado y
seguro.
1.1.Orientarse en el
espacio tomando
puntos de referencia,
interpretando
planos sencillos para
desplazarse de
un lugar a otro,
escogiendo un
camino
adecuado y seguro.
1.2. Conocer el
nombre de las partes
principales de la
brújula y su manejo
básico.
Actividades en
la naturaleza
Juegos de
parque
Orientación
Orientación
3
7
2. Adaptar los
desplazamientos,
saltos y otras
habilidades
motrices básicas
a la
iniciación
deportiva y a
diferentes tipos
de entornos que
puedan ser
desconocidos y
presenten cierto
grado de
incertidumbre.
2.1.Adaptar la
carrera a un ritmo
uniforme ajustado a
sus posibilidades.
2.2.Adapta sus
habilidades motrices
básicas y específicas
para actuar de
forma coordinada,
con intención de
oponerse y
colaborar, en
situaciones
de baloncesto y
fútbol.
Atletismo
Baloncesto
Atletismo
Fútbol
3
3 Y 5
35
2.3.Adapta golpeos
en situaciones
colaboración y
oposición en
actividades de
iniciación deportiva
2.4.Desplazarse en
un espacio natural
conocido siguiendo
rumbos a partir de
una representación
gráfica.
2.5.Adapta el salto
de forma
coordinadapara
distintas disciplinas
del atletismo (vallas,
longitud, altura)
2.6.Adapta el
lanzamiento de larga
distancia de distintos
objetos para la
iniciación deportiva
del atletismo
2.7.Adapta
desplazamientos a la
iniciación deportiva
del atletismo
2.8.Utiliza distintos
desplazamientos
sobre ruedas y en
distintos entornos y
Bádminton
Baloncesto
Actividades en
la naturaleza
Atletismo
Bádminton
Fútbol
Orientación
Juegos de
parque
Atletismo
3 Y 5
3 Y 8
3 Y 7
36
recorridos.
2.9. Encadenar
distintos
desplazamientos y
otras habilidades
motrices básicas con
y sin material
para crear pequeñas
presentaciones.
Acrosport
Circo
Teatro
Folklore
aragonés y
danzas del
mundo
3 Y 8
3. Lanzar, pasar,
recibir, conducir
y golpear pelotas
y otros móviles,
en situaciones de
juego, sin perder
el control de los
mismos y
anticipándose a
su trayectoria y
velocidad.
3.1. Adquisición de
las habilidades de
lanzamiento y pase
de pelotas o volantes
en situaciones
deportivas varias.
3.2. Dominio de la
recepción del móvil
(pelotas, volantes)
3.3. Utilización de los
objetos que
correspondan a las
modalidades
deportivas
realizadas.
3.4. Orientación del
cuerpo en función de
la dirección del móvil
y capacidad de
anticipación.
Bádminton
Baloncesto
Bádminton
Fútbol
3, 7 Y 8
37
4. Mostrar
conductas
activas para
incrementar
globalmente la
condición física,
ajustando su
actuación al
conocimiento de
las propias
posibilidades y
limitaciones
corporales y de
movimiento.
4.1. Mantenimiento
de conductas que
lleven a la mejora
global de la
condición física, a
través de actividades
lúdicas y deportivas.
4.3. Conseguir en los
alumnos esfuerzo
propio y juego
limpio.
Atletismo
Bádminton
Baloncesto
Atletismo
Bádminton
Acrosport
Baloncesto
Circo y teatro
Atletismo
Bádminton
Fútbol
Atletismo
Bádminton
Juegos de
colaboración
Fútbol
Orientación
Juegos de
parque
Actividades de
representación
Folklore
aragonés y
danzas del
mundo
3, 7 Y 8
3, 7 Y 8
5. Actuar de
forma
coordinada y
cooperativa para
resolver retos o
para oponerse a
uno o varios
adversarios en
un juego
colectivo,
identificando y
5.1. Utiliza acciones
de ayuda y
colaboración con los
miembros de un
grupo o equipo
frente a un juego de
cooperación-
oposición.
5.2. Identifica y
aplica reglas de
acción propias de los
Juegos
tradicionales
Baloncesto
Bádminton
Baloncesto
Fútbol
Bádminton
Fútbol
5
8
38
aplicando
principios
y reglas de
acción motriz, ya
sea como
atacante o como
defensor.
juegos de oposición.
5.3. Identifica y
aplica reglas de
acción propias de los
juegos de
colaboración.
Acrosport
Baloncesto
Juegos de
colaboración
Fútbol
8
6. Identificar,
como valores
fundamentales
de los juegos y la
práctica de
actividades
deportivas, el
esfuerzo
personal, el
disfrute y las
relaciones que se
establecen con el
grupo, actuando
de acuerdo con
ellos.
6.1. Realizar
actividades de forma
integradora.
6.2. Prioriza el
trabajo en equipo, el
esfuerzo, el disfrute
y el juego limpio
sobre el resultado.
6.3. Valora las
relaciones
personales que se
establecen mediante
la práctica de juego y
actividades
deportivas.
Acrosport
Actividades en
la naturaleza
Juegos
tradicionales
Circo y teatro
Atletismo
Bádminton
Baloncesto
Juegos
tradicionales
Juegos:
- tradicionales
- de
colaboración
- de parque
Actividades de
representación
Folklore
aragonés y
danzas del
mundo
Atletismo
Bádminton
Fútbol
Juegos de
colaboración
5
5 Y 8
5
7. Manifestar
actitudes de
7.1. Manifiesta
actitudes de
Bádminton
Baloncesto
Bádminton
Fútbol 5
39
colaboración,
tolerancia,
respeto de las
diferencias,
ausencia
de
discriminación y
resolución de
conflictos de
forma pacífica en
todos los
ámbitos
del área.
colaboración.
7.2. Manifiesta
actitudes de
tolerancia y respeto
de las diferencias
personales.
7.3. Resuelve
dialogada y
pacíficamente los
conflictos.
Juegos
tradicionales
Bádminton
Acrosport
Juegos
tradicionales
Baloncesto
Actividades en
la naturaleza
Circo y teatro
Habría que
evaluarlo en
todos los
dominios.
Bádminton
Juegos de
colaboración
Fútbol
Juegos de
parque
Actividades de
representación
Folklore
aragonés y
danzas del
mundo
Habría que
evaluarlo en
todos los
dominios
5
5
8. Conocer y
practicar
diferentes juegos
tradicionales y
algún baile de
Aragón y de
otras zonas
geográficas,
valorando los
primeros como
parte de nuestro
patrimonio
cultural y los
8.1. Conoce y valora
el patrimonio
artístico-cultural de
nuestra región.
8.2. Conoce y valora
algunas
manifestaciones
artísticas típicas de
otras regiones.
8.3. Propone
variaciones a los
mismos cuando
presenten
Circo y teatro
Folklore
aragonés
Danzas del
mundo
Actividades de
representación
6
6
8
40
segundos como
medio de
conocimiento y
acercamiento a
otras
culturas.
componentes
sexistas o violentos.
Folklore
aragonés y
danzas del
mundo
9. Implicarse en
un proyecto
grupal para
elaborar y
representar
composiciones
coreográficas
sencillas,
montajes
expresivos,
dramatizaciones,
etc., a partir de
estímulos
musicales,
plásticos o
verbales.
9.1. Capacidad de
combinar lenguajes
expresivos diversos.
9.2. Capacidad
individual y colectiva
para comunicar de
forma comprensible
sensaciones y
mensajes.
9.3. Capacidad de
transmitir elementos
expresivos con
severidad,
desinhibición y estilo
propio.
Circo y teatro
Circo y teatro
Circo y teatro
Actividades de
representación
Actividades de
representación
Folklore
aragonés y
danzas del
mundo
Actividades de
representación
Folklore
aragonés y
danzas del
mundo
1
1
8
10. Consolidar
hábitos
saludables
relacionados con
la actividad
física,
identificando
algunas de las
relaciones que se
establecen entre
10.1. Establece
relaciones
coherentes entre los
aspectos
conceptuales y las
actitudes
relacionadas con la
adquisición de
hábitos saludables.
10.2. Muestra
Habrá que
evaluarlo en
todos los
dominios
Habrá que
evaluarlo en
todos los
dominios
7
41
la práctica
correcta y
habitual de
ejercicio físico y
la mejora de la
salud, y actuar
de acuerdo con
ellas.
responsabilidad y
precaución en la
realización de
actividades físicas
evitando riesgos a si
mismos y a sus
compañeros.
10.3. Valora la
importancia del
calentamiento, la
vuelta a la calma y la
relajación.
Habrá que
evaluarlo en
todos los
dominios
Habrá que
evaluarlo en
todos los
dominios
7
11. Utilizar las
tecnologías de la
información y la
comunicación
como recurso del
área
para buscar
información,
elaborar
documentos de
trabajo o
presentaciones,
registrar
parámetros
sobre su propia
actividad física,
etc.
11.1. Aprovecha las
tecnologías de la
información y la
comunicación, como
fuente de búsqueda
y transformación de
la información.
11.2. Toma
conciencia de los
riesgos que un uso
abusivo de los
soportes digitales
pueden generar para
la salud.
Atletismo
Acrosport
Actividades en
la naturaleza
Atletismo
Juegos de
colaboración
Orientación
Juegos de
parque
4
12. Opinar
coherente y
12.1. Reflexiona
sobre el trabajo, la
Habrá que
evaluarlo en
Habrá que
evaluarlo en
42
críticamente
sobre las
situaciones
conflictivas y los
aspectos
positivos
surgidos en la
práctica de la
actividad física y
el deporte,
entendiendo el
punto de vista
ajeno, utilizando
la expresión oral
y la escritura
para reflexionar
sobre su propia
experiencia
motriz y
transmitirla.
acción y las
situaciones surgidas
en la práctica motriz.
todos los
dominios
todos los
dominios
1
13. Participar en
las actividades
organizadas en el
medio natural
manifestando,
de una
forma activa y
crítica, actitudes
de respeto,
valoración y
defensa del
medio
13.1. Interviene de
forma activa,
voluntaria y
placentera en las
propuestas de juegos
y actividades en el
medio natural.
13.2. Manifiesta
actitudes activas y
críticas de respeto,
valoración y defensa
del medio ambiente.
Actividades en
la naturaleza
Orientación
Juegos de
parque
3 Y 8
43
ambiente.
44
3. Selección y secuenciación de Unidades Didácticas
3.1. Calcular el tiempo disponible.
En Educación primaria se iniciarán el 10 de septiembre de 2012 y finalizarán el 21 de
junio de 2013.
2 horas y cuarto por cada curso 4 horas y media por ciclo.
VACACIONES ESCOLARES
-Vacaciones de Navidad: Desde la finalización de las actividades lectivas de la mañana
del día 21 de diciembre de 2012 al día 7 de enero de 2013 incluido.
- Vacaciones de Semana Santa: Desde la finalización de las actividades lectivas de la
mañana del día 27 de marzo hasta el día 7 de abril de 2013, ambos incluidos.
DÍAS FESTIVOS
- El día 12 de octubre de 2012. Fiesta nacional.
- El día 1 de noviembre de 2012. Todos los Santos.
- Los días 6 y 8 de diciembre de 2012. La Constitución e Inmaculada Concepción.
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
9:15-10:00
10:00-10:45
ED. FÍSICA
6º
RECREO RECREO RECREO RECREO RECREO
11:15-12:00
ED. FÍSICA
5º
12:00-12:45
ED. FÍSICA
6º
ED. FÍSICA
5º
COMEDOR COMEDOR COMEDOR COMEDOR COMEDOR
15:00-15:45
ED. FÍSICA
5º
ED. FÍSICA
6º
15:45-16:0
45
- El día 7 de enero de 2013.
- El día 23 de abril de 2013. San Jorge.
- El día 1 de mayo de 2013, día del Trabajo.
- 4 días determinados por cada Servicio Provincial:
o En Huesca, Teruel y Zaragoza, el día 7 de diciembre de 2012 y el día 22
de abril de 2013.
o En Huesca, además, los días 2 de noviembre de 2012 y 22 de febrero de
2013.
o En Teruel, además, los días 2 de noviembre de 2012 y 15 de febrero de
2013.
o En Zaragoza, además, los días 11 de octubre de 2012 y 4 de marzo de
2013.
- 2 días, como festividades locales incluidas en el calendario laboral de cada
localidad.
TRIMESTRES:
Temporalidad 5º de Primaria 6º de Primaria
Primer trimestre: 10 de
Septiembre – 21 de
Diciembre
41 40
Segundo trimestre: 7 de
Enero – 27 de Marzo
33 34
Tercer trimestre: 8 de Abril
– 21 Junio
31 32
Total sesiones: 105 106
3.2. Secuenciación justificada de las unidades didácticas para el primer nivel o curso
Trimestre Temporalidad Sesiones Contenido
Didáctico
Unidad
Didáctica
46
Primer
Trimestre
(10 de
septiembre
de 2012 al 21
de diciembre
de 2012)
3ª Semana de
septiembre
3ª semana de
septiembre a
5ª semana de
septiembre
5ª semana de
septiembre a
4ª semana de
octubre
4ª semana de
octubre a 3ª
de noviembre
4ª semana de
noviembre a
4ª semana de
diciembre
4ª semana de
diciembre
1
6
10
10
13
1
Presentación
del profesor/a
Atletismo
Bádminton
Acrosport
Volleyball
Despedida de
Navidad
¡Vamos
lanzaos!
Volante y
raqueta
La unión hace
la fuerza
Tres toques y
ninguno más
Segundo
Trimestre
(8 de enero
de 2013 al 27
de marzo de
2013)
2ª semana de
enero a 2ª
semana de
febrero
2ª semana de
febrero
3ª semana de
febrero a 1ª
semana de
marzo
2ª semana de
marzo a 5ª
semana de
12
2
9
10
Juegos
tradicionales
Viaje a
Barcelona
Teatro
Orientación
Viva Aragón y
sus
tradiciones
Luces,
cámaras y
acción
En busca del
tesoro
47
marzo
Tercer
Trimestre
(8 de abril de
2013 al 21 de
junio de
2013)
2ª semana de
abril a 3ª
semana de
abril
4ª semana de
abril a 3ª
semana de
mayo
4ª semana de
mayo
5ª semana de
mayo a la 4ª
semana de
junio
6
10
3
11
Viaje a Dublín
Mímica
Fiestas del
colegio
Baloncesto
¡¡Ni una
palabra!!
Actividades
variadas
¡Triiiple!
4ª semana de
junio 1
Despedida y
chocolatada
3.3. Secuenciación justificada de las unidades didácticas para el segundo nivel o curso
Trimestre Temporalidad Sesiones
Contenido
Didáctico
Unidad
Didáctica
Primer
Trimestre:
10
3ª semana de
Septiembre
1 Presentación
del profesor/a
48
Septiembre
al 21 de
Diciembre
3ª semana de
Septiembre a 4ª
semana de
Septiembre
5
Atletismo ¡A toda
mecha!
5ª semana de
Septiembre a 4ª
semana de
Octubre
11 Hockey
¡Que corra la
bola!
4ª semana de
Octubre a 3ª de
Noviembre
8
Juegos de
lucha
Defensa y
ataque.
3ª semana de
Noviembre a 5ª
semana de
Noviembre
8 Dramatización ¿Quién es
quién?
2ª semana de
Diciembre a 4ª
semana de
Diciembre
6
Juegos de
parque
¡Nos vamos
al parque!
4º semana de
Diciembre
1
Festival de
Navidad
Segundo
Trimestre:
07 Enero al
27 de Marzo
Segundo
Trimestre:
07 Enero al
27 de Marzo
2ª semana de
Enero a 3ª
semana de Enero
6 Orientación
¿Qué está
pasando
aquí? ¿Qué
está pasando
allí?
4ª semana de
Enero a 1ª
semana de
Febrero
6 Actividades en
la naturaleza
En contacto
con la
naturaleza.
2ª semana de
Febrero a 5ª
semana de
Febrero
11
Juegos
tradicionales
No perdamos
la tradición.
49
1ª semana de
Marzo a 3ª
semana de Marzo
5
Folclore
aragonés
¡A la jota
jota!
3ª semana de
Marzo a 5º
semana de Marzo
5
Danzas del
mundo
Conoce las
danzas.
5ª Semana de
Marzo
1
Fin del
segundo
cuatrimestre
Tercer
Trimestre:
08 de Abril al
21 de Junio
2ª de Abril hasta
la 1ª semana de
Mayo
11 Fútbol
¡Control,
pase y
GOOOL!
2ª semana de
Mayo a 5ª
semana de Mayo
11
Juegos de
colaboración
Compartir es
vivir.
5ª semana de
Mayo a 4ª
semana de Junio
9 Bádminton
¡Volantes
voladores!
4ª semana de
Junio
1
Despedida del
curso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programacion ei
Programacion eiProgramacion ei
Programacion ei
TrianaRodriguez22
 
Anabela biasutti trabajo_final
Anabela biasutti trabajo_finalAnabela biasutti trabajo_final
Anabela biasutti trabajo_final
Anabela Biasutti
 
Programacion anual sexto solvico
Programacion anual sexto  solvicoProgramacion anual sexto  solvico
Programacion anual sexto solvico
jesus alburqueque
 
ejemplo
ejemploejemplo
ejemplo
perrito2101
 
Bajo del mar
Bajo del marBajo del mar
Bajo del mar
BelenLorcaLorenzo
 
Material huacho con claves
Material huacho con clavesMaterial huacho con claves
Material huacho con claves
Isela Guerrero Pacheco
 
Más que un aula
Más que un aulaMás que un aula
La aventura de los indios
La aventura de los indiosLa aventura de los indios
La aventura de los indios
NataliaO4
 
Psicomotricidad: desarrollo Físico del niño y de la niña y su relación con la...
Psicomotricidad: desarrollo Físico del niño y de la niña y su relación con la...Psicomotricidad: desarrollo Físico del niño y de la niña y su relación con la...
Psicomotricidad: desarrollo Físico del niño y de la niña y su relación con la...
Carol Martinez
 
Programación didáctica ed. infantil ceip antonio valbuena
Programación didáctica ed. infantil ceip antonio valbuenaProgramación didáctica ed. infantil ceip antonio valbuena
Programación didáctica ed. infantil ceip antonio valbuena
CEIP ANTONIO VALBUENA
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
CalmaLocsama
 
Unidades Didácticas 3º ciclo
Unidades Didácticas 3º cicloUnidades Didácticas 3º ciclo
Unidades Didácticas 3º ciclo
Alfonso Herrero
 
12 manual-de-adaptaciones
12 manual-de-adaptaciones12 manual-de-adaptaciones
12 manual-de-adaptaciones
Bernardita Naranjo
 
Sembrando ya! Febrero 2019
Sembrando ya! Febrero 2019 Sembrando ya! Febrero 2019
Sembrando ya! Febrero 2019
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Educación Física
Educación FísicaEducación Física
Programacion didactica infantil
Programacion didactica infantilProgramacion didactica infantil
Programacion didactica infantil
Pepi Fernando
 
El guardián del huerto
El guardián del huertoEl guardián del huerto
El guardián del huerto
Ana Juliá de Bustamante
 
La tribu tiki-ta espacio y tiempo
La tribu tiki-ta espacio y tiempo La tribu tiki-ta espacio y tiempo
La tribu tiki-ta espacio y tiempo
BMNE
 

La actualidad más candente (18)

Programacion ei
Programacion eiProgramacion ei
Programacion ei
 
Anabela biasutti trabajo_final
Anabela biasutti trabajo_finalAnabela biasutti trabajo_final
Anabela biasutti trabajo_final
 
Programacion anual sexto solvico
Programacion anual sexto  solvicoProgramacion anual sexto  solvico
Programacion anual sexto solvico
 
ejemplo
ejemploejemplo
ejemplo
 
Bajo del mar
Bajo del marBajo del mar
Bajo del mar
 
Material huacho con claves
Material huacho con clavesMaterial huacho con claves
Material huacho con claves
 
Más que un aula
Más que un aulaMás que un aula
Más que un aula
 
La aventura de los indios
La aventura de los indiosLa aventura de los indios
La aventura de los indios
 
Psicomotricidad: desarrollo Físico del niño y de la niña y su relación con la...
Psicomotricidad: desarrollo Físico del niño y de la niña y su relación con la...Psicomotricidad: desarrollo Físico del niño y de la niña y su relación con la...
Psicomotricidad: desarrollo Físico del niño y de la niña y su relación con la...
 
Programación didáctica ed. infantil ceip antonio valbuena
Programación didáctica ed. infantil ceip antonio valbuenaProgramación didáctica ed. infantil ceip antonio valbuena
Programación didáctica ed. infantil ceip antonio valbuena
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Unidades Didácticas 3º ciclo
Unidades Didácticas 3º cicloUnidades Didácticas 3º ciclo
Unidades Didácticas 3º ciclo
 
12 manual-de-adaptaciones
12 manual-de-adaptaciones12 manual-de-adaptaciones
12 manual-de-adaptaciones
 
Sembrando ya! Febrero 2019
Sembrando ya! Febrero 2019 Sembrando ya! Febrero 2019
Sembrando ya! Febrero 2019
 
Educación Física
Educación FísicaEducación Física
Educación Física
 
Programacion didactica infantil
Programacion didactica infantilProgramacion didactica infantil
Programacion didactica infantil
 
El guardián del huerto
El guardián del huertoEl guardián del huerto
El guardián del huerto
 
La tribu tiki-ta espacio y tiempo
La tribu tiki-ta espacio y tiempo La tribu tiki-ta espacio y tiempo
La tribu tiki-ta espacio y tiempo
 

Destacado

Zacatlan De Las Manzanas
Zacatlan De Las ManzanasZacatlan De Las Manzanas
Zacatlan De Las Manzanas
LesLy PanCor
 
Proyecto abecedario 1º e.i. cho
Proyecto abecedario  1º e.i. choProyecto abecedario  1º e.i. cho
Proyecto abecedario 1º e.i. cho
Sergio Mata Pardo
 
Quan tri nhan_luc
Quan tri nhan_lucQuan tri nhan_luc
Quan tri nhan_luc
Phi Xứ Hải Âu
 
Pollution
PollutionPollution
Pollution
makea13
 
Dragons' Den
Dragons' DenDragons' Den
Dragons' Den
alshapatel
 
Tengo una idea pero, ahora… ¿Cómo la pongo en marcha?
Tengo una idea pero, ahora… ¿Cómo la pongo en marcha?Tengo una idea pero, ahora… ¿Cómo la pongo en marcha?
Tengo una idea pero, ahora… ¿Cómo la pongo en marcha?
Diana Torres
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
Jordania1992
 
Horario de Clases
Horario de ClasesHorario de Clases
Horario de Clases
Fernando Rodríguez
 
Industrial-Organizational Psychology with a Focus on Cross-Cultural Communica...
Industrial-Organizational Psychology with a Focus on Cross-Cultural Communica...Industrial-Organizational Psychology with a Focus on Cross-Cultural Communica...
Industrial-Organizational Psychology with a Focus on Cross-Cultural Communica...
Aleksandar Krajisnik
 
использование в образовательном процессе инновационных технологий.
использование в образовательном процессе инновационных технологий.использование в образовательном процессе инновационных технологий.
использование в образовательном процессе инновационных технологий.virtualtaganrog
 
Somnath City Plots-8459137252
Somnath City Plots-8459137252Somnath City Plots-8459137252
Somnath City Plots-8459137252
Elque Rodrigues de Oliveira
 
Traditional games
Traditional gamesTraditional games
Traditional games
jcmrarejob
 
Admission in dekhi ncr
Admission in dekhi ncrAdmission in dekhi ncr
Admission in dekhi ncr
Edhole.com
 
Somnath City Plots-8459137252
Somnath City Plots-8459137252Somnath City Plots-8459137252
Somnath City Plots-8459137252
Elque Rodrigues de Oliveira
 
Web2.0
Web2.0Web2.0
Web2.0
sandrasouto1
 
Трећаци се приптемају за Нушићев вашар 2014.
Трећаци се приптемају за Нушићев вашар 2014.Трећаци се приптемају за Нушићев вашар 2014.
Трећаци се приптемају за Нушићев вашар 2014.
Katarina Aleksic
 
Unidad didáctica 1 b4
Unidad didáctica 1 b4Unidad didáctica 1 b4
Unidad didáctica 1 b4
marioricoredondo
 
Presentazione a Vendere - Ancce e Salvatori
Presentazione a Vendere - Ancce e SalvatoriPresentazione a Vendere - Ancce e Salvatori
Presentazione a Vendere - Ancce e Salvatori
Marina Cima
 
Somnath City Plots-8459137252
Somnath City Plots-8459137252Somnath City Plots-8459137252
Somnath City Plots-8459137252
Elque Rodrigues de Oliveira
 

Destacado (20)

Zacatlan De Las Manzanas
Zacatlan De Las ManzanasZacatlan De Las Manzanas
Zacatlan De Las Manzanas
 
Proyecto abecedario 1º e.i. cho
Proyecto abecedario  1º e.i. choProyecto abecedario  1º e.i. cho
Proyecto abecedario 1º e.i. cho
 
Quan tri nhan_luc
Quan tri nhan_lucQuan tri nhan_luc
Quan tri nhan_luc
 
Pollution
PollutionPollution
Pollution
 
Dragons' Den
Dragons' DenDragons' Den
Dragons' Den
 
Tengo una idea pero, ahora… ¿Cómo la pongo en marcha?
Tengo una idea pero, ahora… ¿Cómo la pongo en marcha?Tengo una idea pero, ahora… ¿Cómo la pongo en marcha?
Tengo una idea pero, ahora… ¿Cómo la pongo en marcha?
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Horario de Clases
Horario de ClasesHorario de Clases
Horario de Clases
 
Industrial-Organizational Psychology with a Focus on Cross-Cultural Communica...
Industrial-Organizational Psychology with a Focus on Cross-Cultural Communica...Industrial-Organizational Psychology with a Focus on Cross-Cultural Communica...
Industrial-Organizational Psychology with a Focus on Cross-Cultural Communica...
 
использование в образовательном процессе инновационных технологий.
использование в образовательном процессе инновационных технологий.использование в образовательном процессе инновационных технологий.
использование в образовательном процессе инновационных технологий.
 
Somnath City Plots-8459137252
Somnath City Plots-8459137252Somnath City Plots-8459137252
Somnath City Plots-8459137252
 
Traditional games
Traditional gamesTraditional games
Traditional games
 
Admission in dekhi ncr
Admission in dekhi ncrAdmission in dekhi ncr
Admission in dekhi ncr
 
Somnath City Plots-8459137252
Somnath City Plots-8459137252Somnath City Plots-8459137252
Somnath City Plots-8459137252
 
Photo.
Photo.Photo.
Photo.
 
Web2.0
Web2.0Web2.0
Web2.0
 
Трећаци се приптемају за Нушићев вашар 2014.
Трећаци се приптемају за Нушићев вашар 2014.Трећаци се приптемају за Нушићев вашар 2014.
Трећаци се приптемају за Нушићев вашар 2014.
 
Unidad didáctica 1 b4
Unidad didáctica 1 b4Unidad didáctica 1 b4
Unidad didáctica 1 b4
 
Presentazione a Vendere - Ancce e Salvatori
Presentazione a Vendere - Ancce e SalvatoriPresentazione a Vendere - Ancce e Salvatori
Presentazione a Vendere - Ancce e Salvatori
 
Somnath City Plots-8459137252
Somnath City Plots-8459137252Somnath City Plots-8459137252
Somnath City Plots-8459137252
 

Similar a Programacion grupo 1 b4

Grupo 2TALLER PRACTICO
Grupo 2TALLER PRACTICOGrupo 2TALLER PRACTICO
Grupo 2TALLER PRACTICO
DANIELA ARISTIZABAL CASTAÑEDA
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
8martes1
 
Propuesta Integrada
Propuesta IntegradaPropuesta Integrada
Propuesta Integrada
Carol Brevis
 
Programación Anual 4 años A
Programación Anual 4 años AProgramación Anual 4 años A
Programación Anual 4 años A
rociocabrera81
 
Unidad didáctica la salud grupo 8 jueves2
Unidad didáctica la salud grupo 8 jueves2Unidad didáctica la salud grupo 8 jueves2
Unidad didáctica la salud grupo 8 jueves2
sardiacas
 
Contextualización
Contextualización Contextualización
Contextualización
Carol Brevis
 
Trabajo Final
Trabajo FinalTrabajo Final
La educación del futuro
La educación del futuroLa educación del futuro
La educación del futuro
Pedro Escalonilla Torres
 
Qué es la educaciónjjjj
Qué es la educaciónjjjjQué es la educaciónjjjj
Qué es la educaciónjjjj
fhenix1028
 
La educación del futuro
La educación del futuroLa educación del futuro
La educación del futuro
Pedro Escalonilla Torres
 
Copia practicas 1 info cris
Copia practicas 1 info crisCopia practicas 1 info cris
Copia practicas 1 info cris
Cristy Guerrero
 
Contextualización escuela licanco moreno, c
Contextualización escuela licanco  moreno, cContextualización escuela licanco  moreno, c
Contextualización escuela licanco moreno, c
coklu
 
Contextualización escuela licanco moreno, c
Contextualización escuela licanco  moreno, cContextualización escuela licanco  moreno, c
Contextualización escuela licanco moreno, c
coklu
 
Ef 1º ciclo villamediana
Ef 1º ciclo villamedianaEf 1º ciclo villamediana
Ef 1º ciclo villamediana
Rosa Olga Morales Palacios
 
Ruta de los aprendizajes
Ruta de los aprendizajesRuta de los aprendizajes
Ruta de los aprendizajes
Angela Albán de Chang
 
Ruta de los aprendizajes
Ruta de los aprendizajesRuta de los aprendizajes
Ruta de los aprendizajes
Angela Albán de Chang
 
A ruta de los aprendizajes
A ruta de los aprendizajesA ruta de los aprendizajes
A ruta de los aprendizajes
edwinparimendoza
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
luismiguelsfc75
 
Unidad Didactica
Unidad DidacticaUnidad Didactica
Unidad Didactica
luismiguelsfc75
 
Un proyecto de aula
Un proyecto de aulaUn proyecto de aula
Un proyecto de aula
maitesparza
 

Similar a Programacion grupo 1 b4 (20)

Grupo 2TALLER PRACTICO
Grupo 2TALLER PRACTICOGrupo 2TALLER PRACTICO
Grupo 2TALLER PRACTICO
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Propuesta Integrada
Propuesta IntegradaPropuesta Integrada
Propuesta Integrada
 
Programación Anual 4 años A
Programación Anual 4 años AProgramación Anual 4 años A
Programación Anual 4 años A
 
Unidad didáctica la salud grupo 8 jueves2
Unidad didáctica la salud grupo 8 jueves2Unidad didáctica la salud grupo 8 jueves2
Unidad didáctica la salud grupo 8 jueves2
 
Contextualización
Contextualización Contextualización
Contextualización
 
Trabajo Final
Trabajo FinalTrabajo Final
Trabajo Final
 
La educación del futuro
La educación del futuroLa educación del futuro
La educación del futuro
 
Qué es la educaciónjjjj
Qué es la educaciónjjjjQué es la educaciónjjjj
Qué es la educaciónjjjj
 
La educación del futuro
La educación del futuroLa educación del futuro
La educación del futuro
 
Copia practicas 1 info cris
Copia practicas 1 info crisCopia practicas 1 info cris
Copia practicas 1 info cris
 
Contextualización escuela licanco moreno, c
Contextualización escuela licanco  moreno, cContextualización escuela licanco  moreno, c
Contextualización escuela licanco moreno, c
 
Contextualización escuela licanco moreno, c
Contextualización escuela licanco  moreno, cContextualización escuela licanco  moreno, c
Contextualización escuela licanco moreno, c
 
Ef 1º ciclo villamediana
Ef 1º ciclo villamedianaEf 1º ciclo villamediana
Ef 1º ciclo villamediana
 
Ruta de los aprendizajes
Ruta de los aprendizajesRuta de los aprendizajes
Ruta de los aprendizajes
 
Ruta de los aprendizajes
Ruta de los aprendizajesRuta de los aprendizajes
Ruta de los aprendizajes
 
A ruta de los aprendizajes
A ruta de los aprendizajesA ruta de los aprendizajes
A ruta de los aprendizajes
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Unidad Didactica
Unidad DidacticaUnidad Didactica
Unidad Didactica
 
Un proyecto de aula
Un proyecto de aulaUn proyecto de aula
Un proyecto de aula
 

Programacion grupo 1 b4

  • 1. 1 Facultad de Educación Universidad Zaragoza EDUCACIÓN FÍSICA PARA EDUCACIÓN PRIMARIA GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA TRABAJO ACADÉMICO Curso 2012-13 Realizado por: - Ángel Altarriba Sorinas - Alejandro Herrador Cerón - Lucía Teresa Martín Acín - Jesús Javier Moreno Luzón - Mario Rico Redondo - Javier Tarazona Santos - Marta del Val López Supervisado por: Manuel Lizalde Gil
  • 2. 2 INDICE Páginas 1. Análisis del entorno 1.1. Contexto………………………………………………………………………………………….. 03 1.2. Alumnado………………………………………………………………………………………… 05 2. Vinculación con el currículum 2.1. Secuenciación y especificación de los objetivos generales en el área para el ciclo ..………………………………………………………………………………………………. 10 2.2. Secuenciación y especificación de los contenidos de área para el ciclo… 17 2.2.1. Primer nivel o curso………………………..………………………………………. 18 2.2.2. Segundo nivel o curso……………………………………………………………… 21 2.3. Especificación de los criterios de evaluación para el ciclo……………………… 24 2.4. Relación de criterios de evaluación con las competencias básicas………... 33 3. Selección y secuenciación de Unidades Didácticas 3.1. Calcular el tiempo disponible. ……………………………………………………………… 44 3.2. Secuenciación justificada de las unidades didácticas para el primer nivel o curso………………………………………………………………………………………………… 45 3.3. Secuenciación justificada de las unidades didácticas para el segundo nivel o curso………………………………………………………………………………………………… 47
  • 3. 3 PROGRAMACIÓN DE AULA 1. Análisis del entorno 1.1. Contexto. El contexto socioeconómico y cultural de un centro educativo, es uno de los factores que tienen una relación más directa con los resultados académicos de los alumnos. El colegio Cortes de Aragón, se encuentra en el barrio del Actur-Rey Fernando, al noroeste de Zaragoza, en la margen izquierda del Río Ebro. Se considera un barrio de los más nuevos de la ciudad, fue creado en los años 70 para satisfacer la demanda de vivienda de la ciudad y viven unas 60.000 personas. En la economía del Actur, predomina la mediana empresa, sus habitantes, poseen un nivel socioeconómico y cultural medio, aunque el colegio público Cortes de Aragón, se encuentra en una zona bastante buena del barrio, donde el nivel es algo superior que en otras zonas del mismo, más alejadas del centro. Por ello, los usuarios de este centro público, gozan de una situación socioeconómica cultural media alta. Instalaciones del centro y sus condiciones de accesibilidad. - Edificio nuevo: en él se imparte infantil y se encuentra el gimnasio. o Sala para trabajar motricidad en los niños o 12 aulas bien equipadas o Sala de profesores o Biblioteca o Zona al aire libre de recreo para infantil. o Gimnasio: con espalderas, vestuarios femeninos y masculinos, sala de maestros con botiquín y almacén con material para todos los deportes.
  • 4. 4 - Edificio antiguo: para educación primaria y el equipo directivo. o 24 aulas bien equipadas o 7 tutorías o Sala de informática con ordenadores. o Biblioteca o Sala audiovisual o Sala de profesores o Despacho de dirección o Jefatura de estudios y Secretaría o Comedor o Recreo de Primaria provisto de:  Fuente  Aseos  2 campos de futbol  2 campos de baloncesto  Zona cubierta  Zona de suelo pintado para juegos varios. En cuanto a las finalidades educativas recogidas en el Proyecto Educativo del Centro, cabe nombrar que este documento data el 30 de junio de 1995, por lo que podemos afirmar que está completamente desfasado. En lo referente a los recursos relacionados con el área de Educación Física de los que dispone el centro, además de los espacios disponibles, se puede destacar la existencia de todo tipo de material deportivo, como pueden ser aros de distintos tamaños, balones de diferentes tipos, conos, tortugas, cuerdas varias, vallas, colchonetas, raquetas de bádminton, redes, porterías de tamaños múltiples, etc. Por lo tanto, se puede afirmar que en lo que concierne a los materiales, disponemos de un variado repertorio de recursos para la confección de nuestras unidades didácticas, así como del proceso didáctico en general. Por último, cabe destacar la importancia que tiene el entorno y los recursos disponibles para la confección de la programación, ya que difícilmente podemos
  • 5. 5 diseñar actividades o tareas que requieran de un material el cual no disponemos o no podemos disponer. Así pues, en todo momento hay que tener en cuenta tanto el contexto existente en el centro, la peculiaridad del alumnado en cuestión y la disponibilidad de espacios y recursos materiales que el colegio puede proporcionar para el correcto desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje propuestos. 1.2. Alumnado A continuación se va a llevar a cabo una caracterización general de las cualidades que va a presentar este tipo de alumnado enmarcado en el tercer ciclo de la Educación Primaria. De esta forma, es necesario conocer tanto su desarrollo motor, cognitivo, social, lingüístico, moral y afectivo para poder desarrollar la programación y unidades didácticas de un modo satisfactorio. Desarrollo motor - Los niños de esta edad serán capaces de escribir, dibujar en proporciones, martillear, serrar, correr, bailar, brincar o saltar, por lo que ya van a ser capaces de realizar múltiples actividades de tipo motórico. - Podemos encontrar diferencias individuales entre niñas y niños. Por un lado, las niñas, tienen un desarrollo madurativo anterior al de los niños, y pueden destacar en habilidades motoras que requieren coordinación. Por otro, los niños van a destacar en habilidades motoras gruesas. - Desarrollo de la lateralidad en brazos y piernas respecto del tronco. Además, se consolida la orientación corporal proyectada y el desarrollo de la ambidextralidad. También realizan tareas tanto del lado dominante y no dominante. - En esta etapa, los juegos que realizan los alumnos contribuyen al desarrollo del equilibrio tanto estático como dinámico. Las conductas de equilibrio se van perfeccionando y son capaces de ajustarse a modelos. - En cuanto a la evolución del esquema corporal, los niños adquieren independencia segmentaria, posibilidades de relación a nivel global y segmentario, representación mental del propio cuerpo… es decir, alcanzar el nivel de la representación mental del propio cuerpo.
  • 6. 6 Desarrollo cognitivo Desde la perspectiva del procesamiento de la información (P.I.): - Presentan un desarrollo cognitivo acelerado. - Actúan de una manera lógica, menos independiente del objeto y de la apariencia perceptiva. - Incrementan de manera espectacular la cantidad de conocimientos que adquieren. - Incrementan habilidades cotidianas como orientarse en un recorrido espacial complejo, recordar puntuaciones de sus equipos favoritos, describir y recordar acontecimientos del pasado, entienden el humor y la ironía y pueden corregir errores de un texto que han escrito. Estos avances se producen asociados a notables incrementos en la capacidad de procesamiento de la información. - Adquieren otro importante logro: la capacidad de poder reflexionar sobre su propio pensamiento, saber lo que han hecho mal y bien metaconocimiento. En cuanto a la atención: - Poseen una atención selectiva y estratégica - En referencia a los juegos deportivos, no cambian constantemente y cumplen las normas. Además, pueden trabajar de manera independiente. En relación a la memoria: - El principal avance se produce en los procesos de almacenamiento y recuperación de la información, como el uso de estrategias de memoria. - Tienen una memoria eficaz, estratégica y segura. Respecto a la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget, estos niños estarían en la etapa de las operaciones concretas, en la que: - Los alumnos tienen un pensamiento operatorio. - Se desarrollan las nociones espaciales y temporales en base a dos conceptos: por un lado, las relaciones proyectivas, las cuales implican entender invariantes espaciales desde diferentes puntos de vista. Por otro lado, las relaciones euclidianas, las que implican atender a las distancias entre objetos, medidas,… - Adquieren la conservación de la materia, peso y volumen. Además de las ya adquiridas anteriormente (cantidad, número y longitud).
  • 7. 7 Desarrollo social - Empieza a aparecer el concepto de grupo e incrementando la relación entre iguales. - Además, durante esta etapa hay un asentamiento de grupos en el que los niños forman conjuntos más organizados donde planifican sus actividades, funcionan con una serie de reglas, en relación a la edad, sexo, intereses que les unen. - El niño en esta etapa, ya habrá abandonado el pensamiento egocéntrico empezando a empatizar con los demás, es decir, entendiendo y reconociendo las necesidades y emociones ajenas. Pueden aparecer relaciones de cooperación y ayuda recíproca. - Además, va a ser muy importante la conducta social de los padres, determinando las posibilidades de interacción de los niños. - También van a aparecer diferenciaciones por la popularidad, por lo que se van a elegir a los niños con los que se prefiere estar y jugar, aunque estos no son muy conscientes del rechazo que pueda aparecer. - Por último, pueden parecer conflictos más probables entre amigos. Aprender a manejarlos y resolverlos conllevan un aprendizaje importante para el alumnado. Desarrollo del lenguaje Dentro de este apartado, podríamos hacer referencia individualmente al aspecto fonológico, morfológico, semántico y pragmático. No obstante, vamos a señalar aquí los aspectos que nos parezcan más importantes en general. - Destacamos los avances que se dan en prosodia y entonación. - Aparecen figuras literarias en el lenguaje de los niños, tales como frases hechas, modismos, comparaciones, refranes y descripciones de rasgos psicológicos. En este aspecto, el paso al pensamiento operatorio juega un papel importante en el tipo de lenguaje usado, ya que será menos perceptivo sobre todo en el razonamiento y en su aprendizaje.
  • 8. 8 - Estos niños también serán capaces de manejar todo tipo de estructuras sintácticas, dominarán el uso del subjuntivo, las oraciones pasivas y comprenderán las frases con orden estándar alterado. - Por último, cabe destacar que estaremos ante niños que tienen unas capacidades conversacionales bastantes desarrolladas, sabrán adecuar el mensaje según el contenido contextual, usar peticiones, etc.; por lo que nos vamos a encontrar con niños que tienen una competencia comunicativa desarrollada. Desarrollo moral - Empiezan a desarrollarse el juicio y el sentimiento moral. - Los niños van construyendo una moral autónoma nacida de la cooperación y basada en el respeto mutuo y la solidaridad. - Se produce al final de la etapa la evolución hacía la relatividad moral. Según el enfoque del desarrollo moral establecido por Piaget: - Esta clase de niños van a encontrarse en la etapa del desarrollo de la moral autónoma (10 años en adelante). De este modo, la etapa heterónoma tendría que haber sido adquirida en años anteriores dentro de la Educación Primaria. - Se desarrollará la justicia distributiva que conlleva a un tratamiento por igual a todos, con lo cual, serán capaces de tener en cuenta las condiciones particulares de cada uno. Y ante todo, los efectos de la justicia sobre la conducta. Desarrollo afectivo - Un avance emocional que se da es la comprensión de que en un misma situación de pueden dar dos emociones contradictorias. - Los alumnos valoran la fidelidad con las personas. - Comprensión de las normas, las cuales saben que son necesarias para la convivencia. - Empieza a despertarse la conciencia social. - Comienzan a rechazarse las imposiciones.
  • 9. 9 - Aprenden a separar el pensamiento racional de lo fantástico, el comportamiento público del privado. - Son muy exigentes consigo mismos, así como con los demás, sobre todo con los adultos. - Son muy sensibles ante la justicia y la injusticia. - Acusan las discriminaciones y los favoritismos, y toleran mal a los soplones y la mentira. - Se llega a una percepción más realista que no siempre es favorable, y que pone en peligro la autoestima. - Se muestran sensibles a estímulos a los que hasta entonces no prestaban atención. - Los niños adquieren una valoración global y más realista. - Además, se preocupan por las valoraciones de los otros y empiezan a realizarse comparaciones sociales.
  • 10. 10 2. Vinculación con el currículo 2.1. Secuenciación de los objetivos generales Objetivos generales La Educación física en la etapa de Primaria tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las capacidades siguientes: 1. Conocer, valorar y utilizar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración, desarrollo y disfrute de sus posibilidades motrices y de relación con los demás, así como de recurso para aprovechar el tiempo libre. En este objetivo, se pretende que el niño utilice su cuerpo como medio de relación con los demás, así como medio de diversión y uso en su tiempo libre. En este caso, corresponde a los cincos bloques del curriculum, puesto que la actividad que abarca es muy extensa, y puede darse en los distintos bloques. Por tanto, corresponde al: bloque 1, imagen corporal y habilidades perceptivo motrices; bloque 2, habilidades motrices; bloque 3, actividades físicas artístico-expresivas; bloque 4, actividad física, salud y educación en valores; y bloque 5, juegos y deportes. En cuanto a los dominios en los que podemos trabajar este objetivo, son los siguientes: - Dominio 1. Acciones individuales en entorno físico estable. - Dominio 2. Acciones de oposición interindividual en entorno físico estable. - Dominio 3. Acciones de cooperación en entorno físico estable. - Dominio 4. Acciones de cooperación – oposición en entorno físico estable. - Dominio 5. Acciones en entorno físico con incertidumbre. - Dominio 6. Acciones con intenciones artísticas y/o expresivas. 2. Apreciar la actividad física para el bienestar, mostrando responsabilidad y respeto hacia el propio cuerpo y el de los demás y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud.
  • 11. 11 Es necesario que los niños conozcan los beneficios del deporte en su vida diaria, así como los hábitos higiénicos que deben seguir tras la práctica del mismo. Por otro lado también es conveniente que los alumnos muestren una actitud adecuada sobre el cuerpo humano propio y el de los demás. Una práctica correcta de la actividad física conlleva el respeto al prójimo. El bloque del currículum en el que podemos enmarcar este objetivo es: bloque 4, actividad física, salud y educación en valores. En referencia a los dominios, se correspondería con: - Dominio 1. Acciones individuales en entorno físico estable. - Dominio 2. Acciones de oposición interindividual en entorno físico estable. - Dominio 3. Acciones de cooperación en entorno físico estable. - Dominio 4. Acciones de cooperación – oposición en entorno físico estable. - Dominio 5. Acciones en entorno físico con incertidumbre. - Dominio 6. Acciones con intenciones artísticas y/o expresivas. 3. Regular y dosificar el esfuerzo utilizando sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento en función de las propias posibilidades y de las circunstancias y naturaleza de cada actividad. El alumno debe conocer sus límites para llevar una práctica responsable y poder explotar el máximo de sí mismo, sin sobrepasar la línea de sus capacidades individuales. Los bloques en los que encuadrar este objetivo son: bloque 1, imagen corporal y habilidades perceptivo motrices; bloque 2, habilidades motrices; bloque 3, actividades físicas artístico-expresivas; bloque 4, actividad física, salud y educación en valores; y bloque 5, juegos y deportes. Los dominios donde trabajar este objetivo pueden ser:
  • 12. 12 - Dominio 1. Acciones individuales en entorno físico estable. - Dominio 2. Acciones de oposición interindividual en entorno físico estable. - Dominio 3. Acciones de cooperación en entorno físico estable. - Dominio 4. Acciones de cooperación – oposición en entorno físico estable. - Dominio 5. Acciones en entorno físico con incertidumbre. - Dominio 6. Acciones con intenciones artísticas y/o expresivas. Diremos que son todos ellos, ya que en cada actividad que se trabaje, debemos ser conscientes de que cada alumno tiene unas capacidades determinadas. 4. Adquirir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz, segura y autónoma en la práctica de actividades físicas deportivas y artístico expresivas. Es decir, debemos reflexionar sobre las posibilidades individuales de cada uno, para que a través de unos principios o estrategias, podamos superar aquellos problemas motóricos que se presenten. En este caso, lo trabajaremos en los siguientes bloques: bloque 1, imagen corporal y habilidades perceptivo motrices; bloque 2, habilidades motrices; bloque 3, actividades físicas artístico-expresivas; bloque 4, actividad física, salud y educación en valores; y bloque 5, juegos y deportes. Los dominios en los que podemos trabajar dicho objetivo son: - Dominio 1. Acciones individuales en entorno físico estable. - Dominio 2. Acciones de oposición interindividual en entorno físico estable. - Dominio 3. Acciones de cooperación en entorno físico estable. - Dominio 4. Acciones de cooperación – oposición en entorno físico estable. - Dominio 5. Acciones en entorno físico con incertidumbre. - Dominio 6. Acciones con intenciones artísticas y/o expresivas.
  • 13. 13 5. Reconocer y valorar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, utilizándolos de forma estética y creativa para comunicar sensaciones, emociones e ideas. Con este objetivo lo que se pretende es transmitir sentimientos a través del cuerpo humano. Los bloques a los que corresponderían son: bloque 1, imagen corporal y habilidades perceptivo motrices; bloque 3, actividades físicas artístico-expresivas. En cuanto a los dominios, se podría trabajar en: Dominio 6. Acciones con intenciones artísticas y/o expresivas. 6. Participar en juegos y actividades físicas compartiendo proyectos comunes, estableciendo relaciones de cooperación, desarrollando actitudes de tolerancia y respeto que promuevan la paz, la interculturalidad y la igualdad entre los sexos, y evitando, en todo caso, discriminaciones por razones personales, de sexo, sociales y culturales. Es decir, utilizar la actividad física como medio de relación con los demás, a la vez que se potencia el respeto, la no discriminación y determinados valores. Los bloques donde podemos trabajar este objetivo son: bloque 1, imagen corporal y habilidades perceptivo motrices; bloque 2, habilidades motrices; bloque 3, actividades físicas artístico-expresivas; bloque 4, actividad física, salud y educación en valores; y bloque 5, juegos y deportes. En cuanto a los dominios: - Dominio 3. Acciones de cooperación en entorno físico estable. - Dominio 4. Acciones de cooperación – oposición en entorno físico estable. 7. Conocer, practicar y valorar la diversidad de actividades físicas lúdicas y deportivas como elementos culturales, mostrando una actitud crítica como participante y como
  • 14. 14 espectador, prestando atención a los juegos, deportes y manifestaciones artísticas propias de la comunidad aragonesa. En este caso, lo que se pretende con este objetivo es reconocer la actividad física relacionándola con los elementos culturales y manifestaciones propias de la comunidad autónoma en la que nos encontremos. En cuanto a los bloques, esto lo podemos trabajar en: bloque 5, juegos y deportes. Por otro lado, los dominios: - Dominio 1. Acciones individuales en entorno físico estable. - Dominio 2. Acciones de oposición interindividual en entorno físico estable. - Dominio 3. Acciones de cooperación en entorno físico estable. - Dominio 4. Acciones de cooperación – oposición en entorno físico estable. - Dominio 5. Acciones en entorno físico con incertidumbre. - Dominio 6. Acciones con intenciones artísticas y/o expresivas. 8. Conocer y realizar actividades físicas y juegos en el medio natural valorando las posibilidades de acción y cuidado del mismo, respetando las normas de seguridad y adaptando las habilidades motrices a la diversidad e incertidumbre procedente del entorno. Este objetivo se centra en las actividades en el medio natural, así como en el desarrollo de una consciencia de respeto hacia el mismo. Los bloques donde trabajar este objetivo son: bloque 1, imagen corporal y habilidades perceptivo motrices; bloque 2, habilidades motrices; bloque 3, actividades físicas artístico-expresivas; bloque 4, actividad física, salud y educación en valores; y bloque 5, juegos y deportes. Los dominios en los que trabajar este objetivo son: - Dominio 1. Acciones individuales en entorno físico estable.
  • 15. 15 - Dominio 2. Acciones de oposición interindividual en entorno físico estable. - Dominio 3. Acciones de cooperación en entorno físico estable. - Dominio 4. Acciones de cooperación – oposición en entorno físico estable. - Dominio 5. Acciones en entorno físico con incertidumbre. - Dominio 6. Acciones con intenciones artísticas y/o expresivas. 9. Emplear y reconocer los distintos lenguajes expresivos -corporal, plástico, musical y verbal- fomentando, en relación a este último, la comprensión lectora y la expresión verbal como medios de búsqueda e intercambio de información relativa a la Educación física y como instrumentos para comprender y saber comunicar los contenidos del área y las propias emociones y sentimientos que la práctica motriz suscita. Es decir, utilizar el lenguaje expresivo, corporal, plástico, musical y verbal para desarrollar los contenidos propios del área, así como los sentimientos que se desprenden de la práctica. Los bloques donde trabajar este objetivo son: bloque 1, imagen corporal y habilidades perceptivo motrices; bloque 2, habilidades motrices; bloque 3, actividades físicas artístico-expresivas; bloque 4, actividad física, salud y educación en valores; y bloque 5, juegos y deportes. En cuanto a los dominios: - Dominio 1. Acciones individuales en entorno físico estable. - Dominio 2. Acciones de oposición interindividual en entorno físico estable. - Dominio 3. Acciones de cooperación en entorno físico estable. - Dominio 4. Acciones de cooperación – oposición en entorno físico estable. - Dominio 5. Acciones en entorno físico con incertidumbre. - Dominio 6. Acciones con intenciones artísticas y/o expresivas.
  • 16. 16 Objetivos específicos 5º Curso 1. Apreciar la actividad física como medio de exploración y desarrollo de las posibilidades motrices. 2. Valorar los efectos del ejercicio físico y de la higiene en nuestra salud. 3. Dosificar el esfuerzo en función de nuestras posibilidades individuales y de la naturaleza de la actividad en cuestión. 4. Reconocer los recursos expresivos del cuerpo para comunicar sentimientos y emociones en los contextos de circo y teatro. 5. Mostrar una actitud de respeto hacia las diferencias individuales (sexo, raza, cultural…). 6. Conocer, apreciar y practicar los juegos tradicionales de la comunidad aragonesa, mostrando una actitud crítica como participante y como espectador. 6º Curso 1. Apreciar la actividad física como medio de relación con los demás. 2. Valorar el proceso de la actividad en lugar del resultado, utilizando el máximo nivel de nuestras capacidades en relación con la actividad que realizamos. 3. Solventar problemas motores individuales para una mejor actuación en el equipo. 4. Mostrar una actitud de respeto hacia las diferencias individuales (sexo, raza, cultural…). 5. Reflexionar sobre la actuación práctica individual tras el ejercicio, así como la estrategia utilizada, tratando de mejorar el resultado final del grupo. 6. Inculcar en los alumnos una conciencia de respeto hacia las normas del juego, para favorecer el ambiente y contribuir a una práctica correcta del mismo. 7. Reconocer los recursos expresivos del cuerpo para comunicar sentimientos y emociones en el contexto de danza. 8. Conocer, apreciar y practicar los juegos tradicionales de la comunidad aragonesa, mostrando una actitud crítica como participante y como espectador.
  • 17. 17 Justificación y reflexión de los objetivos. Hemos redactado estos objetivos específicos teniendo en cuenta los objetivos generales que intervenían en el dominio de acción a trabajar. Con la utilización de estos objetivos nos centramos en la importancia de los aspectos motores, afectivos y sociales del alumno, para conseguir un pleno desarrollo tanto del cuerpo como de la mente. Por otro lado, los objetivos que hemos redactado no son directamente evaluables, sino que su evaluación supone un análisis de la práctica. En cuanto a la importancia de los objetivos establecidos, no han sido creados por orden de prioridad, sino que la importancia reside en el logro de la adquisición de todos ellos. Es importante por otro lado, que los alumnos desarrollen estrategias de respeto, tanto hacia uno mismo, hacia los demás, como hacia el juego. De este modo, conseguimos crear alumnos con importantes valores que no solo serán practicados en el deporte, sino que serán trasladados también a la vida diaria del alumno. 2.2. Secuenciación y especificación de los contenidos del área para el ciclo En este apartado vamos a desarrollar la distribución de los contenidos mínimos que prescribe el currículo a lo largo de los dos cursos que conforman el tercer ciclo de la Educación Primaria. Para ello, hay que tener en cuenta la secuenciación previa de los dominios de acción respecto a cada nivel del ciclo. De este modo, uniremos cada contenido a una regla de acción para afrontarlos de un modo efectivo y de esta manera alcanzar los objetivos generales que el documento educativo indica. Evidentemente, la secuenciación va a seguir un orden lógico y científico, por lo que en el primer curso proponemos trabajar aquellos aspectos de los principios de acción más elementales o que sirvan de base para la correcta y satisfactoria adquisición del resto y, posteriormente, se abordarán aquellos más exigentes o complejos. Además, es importante realizar una distribución lo más equitativa posible para que un curso no quede mucho más sobrecargado que el otro y así podamos abordar todos los
  • 18. 18 contenidos propuestos dentro de la temporalidad disponible en cada año o curso académico. 2.2.1 Primer Nivel. a) Secuenciación de los contenidos para el curso: Bloque 1: Imagen corporal y habilidades perceptivo-motrices: - Discriminación selectiva de aquellos estímulos que influyen en la acción motriz. Anticipación perceptiva. (Dominio 1, 2, 4) - Elementos orgánico-funcionales relacionados con el movimiento: sistemas circulatorio y respiratorio, elementos básicos del aparato locomotor (huesos, músculos, ligamentos y tendones). (Dominio 1) - Conciencia y control del cuerpo en reposo y en movimiento. Aplicación de técnicas de relajación global y segmentaria. (Dominio 3, 5) - Aplicación del control tónico y respiratorio al control motor. (Dominio 4) - Adecuación de la postura a las necesidades expresivas y motrices de la tarea, de forma económica y equilibrada. (Dominio 6) - Aceptación y valoración de la propia realidad corporal y la de los demás mostrando una actitud crítica hacia el modelo estético-corporal vigente (Dominio 3). Bloque 2: Habilidades motrices: - Adaptación de la ejecución de las habilidades motrices a situaciones de práctica de complejidad creciente, con eficiencia, seguridad y creatividad (Dominio 2, 4). - Realización combinada de desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones. Práctica de deslizamientos (Dominio 1, 2, 4). - Adaptación de las habilidades motrices a entornos de práctica no habituales que favorezcan la toma de decisiones, con seguridad y autonomía: medio natural terrestre (marcha, carrera, escalada, esquí...) y medio acuático (natación, kayac...). (Dominio 5) - Control y dominio motor y corporal desde un planteamiento previo a la acción (Dominio 6).
  • 19. 19 Bloque 3: Actividades físicas artístico-expresivas: - El cuerpo y el movimiento. Exploración, conciencia y disfrute de las posibilidades y recursos del lenguaje corporal. (Dominio 3, 6). - Reconocimiento y utilización creativa de las zonas corporales y componentes del movimiento expresivo: espacio (recto, curvo...), tiempo (rápido, lento...) e intensidad (fuerte, suave...). Zonas corporales: de equilibrio (piernas y pies), de fuerza (centro de gravedad corporal), de autoridad (pecho, hombros, brazos) y expresiva (rostro, mirada y cuello). (Dominio 6). - Expresión y comunicación de sentimientos y emociones individuales y compartidas a través del cuerpo, el gesto y el movimiento. (Dominio 3, 6). - Representación de papeles y personajes y diseño de improvisaciones artísticas con el lenguaje corporal y con la ayuda de objetos y materiales. (Dominio 6). Bloque 4: Actividad física, salud y educación en valores: - Autonomía en la higiene corporal (vestimenta y aseo tras el ejercicio) y adquisición de hábitos posturales y alimentarios saludables (incluida la correcta hidratación durante y después del ejercicio). (Dominios 1, 2, 3, 4, 5, 6). - Reconocimiento de los beneficios de la actividad física en la salud integral de la persona e identificación crítica de las prácticas poco saludables (sedentarismo, abuso del ocio audiovisual, adicción a las nuevas tecnologías, consumo de tabaco o alcohol...). Valoración del juego y el deporte como alternativas a los hábitos nocivos para la salud. (Dominios 1, 2, 3, 4, 5, 6). - Mejora de la condición física orientada a la salud en función del desarrollo psicobiológico. (Dominio 1, 2, 4, 5) - Adquisición de hábitos de calentamiento (global y específico), de dosificación del esfuerzo y recuperación, necesarios para prevenir lesiones. (Dominio 1, 2, 3, 4, 5) - Práctica de la relajación para la mejora del equilibrio emocional, calmar la mente y descansar el cuerpo (Dominio 1, 2, 3, 4, 5, 6). - Reconocimiento y aplicación de las medidas básicas de prevención y seguridad en la práctica de actividad física en relación con la ejecución motriz, al uso de materiales y espacios. (Dominios 1, 2, 3, 4, 5, 6)
  • 20. 20 Bloque 5: Juegos y deportes: - El juego y el deporte como fenómenos sociales y culturales. Práctica de juegos y actividades deportivas de diferentes modalidades y dificultad creciente. (Dominio 1, 2, 3, 4). - Conocimiento, práctica y valoración de los juegos y deportes tradicionales de Aragón. Recopilación escrita de juegos de otras regiones de origen del alumnado analizando las relaciones interpersonales. Conocimiento y práctica de juegos de otras culturas. (Dominio 4). - Desarrollo de las habilidades motrices básicas, genéricas y específicas y de la condición física, participando en juegos predeportivos y en predeportes. Reconocer y valorar la posibilidad de cambiar las reglas de juego (espacios, materiales, tiempos…) para adaptarlas a las necesidades del grupo. (Dominio 4, 5). - Uso adecuado de las estrategias básicas de juego relacionadas con la cooperación, la oposición y la cooperación-oposición. (Dominio 2, 3, 4). - Aceptación del papel que corresponda desempeñar respetando la estrategia del equipo. Intercambio de responsabilidades. (Dominio 3, 4). - Aceptación y respeto hacia las normas, reglas y personas que participan en el juego. Elaboración y cumplimiento de un código de juego limpio. (Dominio 1, 2, 3, 4). b) Organización de actividades para desarrollar los contenidos: Actividades Atletismo (Dominio 1) Bádminton (Dominio 2) Acrosport (Dominio 3) Voleyball (Dominio 4) Juegos Tradicionales (Dominio 4) Baloncesto (Dominio 4) Orientación (Dominio 5) Mimo (Dominio 6)
  • 21. 21 El teatro (Dominio 6) Dominio 1: Acciones individuales en entorno físico estable Dominio 2: Acciones de oposición interindividual en entorno físico estable Dominio 3: Acciones de cooperación en entorno físico estable Dominio 4: Acciones de cooperación-oposición en entorno físico estable Dominio 5: Acciones en entorno físico con incertidumbre Dominio 6: Acciones con intenciones artísticas y/o expresivas 2.2.2. Segundo Nivel. a) Secuenciación de los contenidos para el curso: Bloque 1: Imagen corporal y habilidades perceptivo-motrices: - Reconocimiento de la izquierda y derecha de los demás en movimiento (Dominio 2, 3, 4). - Ejecución de movimientos de cierta complejidad con los segmentos corporales no dominantes. (Dominio 6). - Equilibrio estático y dinámico en situaciones complejas o cambiantes (Dominio 3). - Estructuración espacio-temporal en acciones y situaciones motrices complejas que impliquen variaciones de velocidad y trayectoria, interceptación, previsión de movimientos, evoluciones grupales (agrupamientos, dispersiones, cruces, interposiciones) (Dominio 2, 4). - Seguridad, confianza en sí mismo y en los demás (Dominio 1, 3, 4). - Autonomía personal: autoestima, expectativas realistas de éxito (Dominio 5). Bloque 2: Habilidades motrices: - Mejora de las capacidades físicas básicas de forma genérica y orientada a la ejecución de las habilidades motrices, reconociendo la influencia de la condición física en la mejora de éstas. (Dominio 1, 4). - Valoración del esfuerzo y el trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor como base para la propia superación. (Dominio 1, 4).
  • 22. 22 - Autonomía y confianza en las propias habilidades motrices en situaciones y entornos no habituales. (Dominio 3, 5). - Disposición favorable a participar en actividades físicas diversas aceptando las propias posibilidades y limitaciones, así como la existencia de diferencias en el nivel de habilidad. (Dominio 2, 3, 4). Bloque 3: Actividades físicas artístico-expresivas: - Ejecución de bailes o danzas del folklore popular aragonés valorando la importancia de su conservación y difusión. Ejecución de danzas del mundo valorando la diversidad como factor de enriquecimiento individual y colectivo. (Dominio 6) - Participación en la composición y ejecución de producciones grupales a partir de estímulos rítmicos, musicales, poéticos... Elaboración de bailes, coreografías simples o montajes expresivos. (Dominio 6). - Valoración de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo. (Dominio 6). - Control de la emoción y la afectividad al representar en público. Respeto y valoración de las producciones de los demás. (Dominio 3, 6). Bloque 4: Actividad física, salud y educación en valores: - Valoración de la actividad física como factor esencial en el mantenimiento y mejora de la salud. Aprecio, gusto e interés por el cuidado del cuerpo. (Dominio 1, 2, 3, 4) - Actitud crítica hacia el consumo injustificado de marcas en la ropa y material deportivo sin atender a la relación calidad-precio o a su utilidad. (Dominio 1, 2, 3, 4, 5, 6). - Adopción de actitudes de colaboración, tolerancia, respeto y resolución pacífica de los conflictos en la práctica de juegos y otras actividades físicas. (Dominio 1, 2, 3, 4, 5, 6). - Actitudes de aceptación, respeto y valoración hacia uno mismo, hacia los compañeros y el medio. (Dominios 1, 2, 3, 4, 5, 6). - Conocimiento de la normativa básica de circulación en calles y carretera que afectan al peatón y al ciclista. (Dominio 5).
  • 23. 23 Bloque 5: Juegos y deportes: - Valoración del esfuerzo personal y colectivo en el juego y las actividades deportivas, al margen de preferencias y prejuicios. (Dominio 1, 2, 3, 4, 5, 6). - Aprecio del juego y el deporte como medios de disfrute, de relación y de empleo constructivo del tiempo libre. Participación y organización de diferentes juegos y actividades recreativas o deportivas en el tiempo libre o en el recreo. (Dominio 1, 2, 3, 4, 5) - Compresión de las normas de los juegos deportivos o ambientaciones para juegos de aventura a través de la lectura. (Dominio 1, 5). - Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para recabar información relacionada con el área, elaborar documentos y presentaciones (sobre juegos tradicionales, juegos del mundo, deportes, eventos deportivos relevantes…). (Dominio 1, 3, 5). - Iniciación al deporte de orientación (colegio, parque, medio natural). Toma de contacto con la brújula. Participación en la organización y desarrollo de juegos de orientación. (Dominio 5). - Práctica responsable de actividades físicas lúdicas y deportivas en las salidas al entorno natural de la Comunidad autónoma. Conocimiento, disfrute, cuidado y valoración de la naturaleza. (Dominio 5). - Participación en la organización y desarrollo de proyectos de centro tales como eventos deportivos, fiestas de juegos tradicionales, jornadas de bailes del mundo…, o en proyectos de acción de la clase o el nivel (excursiones a la naturaleza, yincanas…). (Dominio 1, 5, 6). b) Organización de actividades para desarrollar los contenidos: Actividades Atletismo (Dominio 1) Bádminton (Dominio 2) Juegos de enfrentamiento (Lucha) (Dominio 2) Juegos de colaboración (Dominio 3) Juegos Tradicionales (Dominio 4)
  • 24. 24 Hockey (Dominio 4) Fútbol (Dominio 4) Juegos de parque (Dominio 5) Actividades en la naturaleza (Dominio 5) Orientación (Dominio 5) Dramatización (Dominio 6) Folklore aragonés y danzas del mundo (Dominio 6) Dominio 1: Acciones individuales en entorno físico estable Dominio 2: Acciones de oposición interindividual en entorno físico estable Dominio 3: Acciones de cooperación en entorno físico estable Dominio 4: Acciones de cooperación-oposición en entorno físico estable Dominio 5: Acciones en entorno físico con incertidumbre Dominio 6: Acciones con intenciones artísticas y/o expresivas 2.3. Especificación de los criterios de evaluación para el ciclo TERCER CICLO CRITERIOS CONTEXTUALIZADOS ACTIVIDAD 5º ACTIVIDAD 6º 1. Orientarse en el espacio tomando puntos de referencia, interpretando planos sencillos para desplazarse de un lugar a otro y escogiendo un camino adecuado y seguro. 1.1.Orientarse en el espacio tomando puntos de referencia, interpretando planos sencillos para desplazarse de un lugar a otro, escogiendo un camino adecuado y seguro. 1.2. Conocer el nombre de las partes Actividades en la naturaleza Juegos de parque Orientación
  • 25. 25 principales de la brújula y su manejo básico. Orientación 2. Adaptar los desplazamientos, saltos y otras habilidades motrices básicas a la iniciación deportiva y a diferentes tipos de entornos que puedan ser desconocidos y presenten cierto grado de incertidumbre. 2.1.Adaptar la carrera a un ritmo uniforme ajustado a sus posibilidades. 2.2.Adapta sus habilidades motrices básicas y específicas para actuar de forma coordinada, con intención de oponerse y colaborar, en situaciones de baloncesto y fútbol. 2.3.Adapta golpeos en situaciones colaboración y oposición en actividades de iniciación deportiva 2.4.Desplazarse en un espacio natural conocido siguiendo rumbos a partir de una representación gráfica. 2.5.Adapta el salto Atletismo Baloncesto Bádminton Baloncesto Actividades en la naturaleza Atletismo Fútbol Bádminton Fútbol Orientación Juegos de parque
  • 26. 26 de forma coordinadapara distintas disciplinas del atletismo (vallas, longitud, altura) 2.6.Adapta el lanzamiento de larga distancia de distintos objetos para la iniciación deportiva del atletismo 2.7.Adapta desplazamientos a la iniciación deportiva del atletismo 2.8.Utiliza distintos desplazamientos sobre ruedas y en distintos entornos y recorridos. 2.9. Encadenar distintos desplazamientos y otras habilidades motrices básicas con y sin material para crear pequeñas presentaciones. Atletismo Acrosport Circo Teatro Atletismo Folklore aragonés y danzas del mundo 3. Lanzar, pasar, recibir, conducir y golpear pelotas y otros móviles, en 3.1. Adquisición de las habilidades de lanzamiento y pase de pelotas o volantes
  • 27. 27 situaciones de juego, sin perder el control de los mismos y anticipándose a su trayectoria y velocidad. en situaciones deportivas varias. 3.2. Dominio de la recepción del móvil (pelotas, volantes) 3.3. Utilización de los objetos que correspondan a las modalidades deportivas realizadas. 3.4. Orientación del cuerpo en función de la dirección del móvil y capacidad de anticipación. Bádminton Baloncesto Bádminton Fútbol 4. Mostrar conductas activas para incrementar globalmente la condición física, ajustando su actuación al conocimiento de las propias posibilidades y limitaciones corporales y de movimiento. 4.1. Mantenimiento de conductas que lleven a la mejora global de la condición física, a través de actividades lúdicas y deportivas. 4.3. Conseguir en los alumnos esfuerzo propio y juego limpio. Atletismo Bádminton Baloncesto Atletismo Bádminton Acrosport Baloncesto Circo y teatro Atletismo Bádminton Fútbol Atletismo Bádminton Juegos de colaboración Fútbol Orientación Juegos de parque Actividades de
  • 28. 28 representación Folklore aragonés y danzas del mundo 5. Actuar de forma coordinada y cooperativa para resolver retos o para oponerse a uno o varios adversarios en un juego colectivo, identificando y aplicando principios y reglas de acción motriz, ya sea como atacante o como defensor. 5.1. Utiliza acciones de ayuda y colaboración con los miembros de un grupo o equipo frente a un juego de cooperación- oposición. 5.2. Identifica y aplica reglas de acción propias de los juegos de oposición. 5.3. Identifica y aplica reglas de acción propias de los juegos de colaboración. Juegos tradicionales Baloncesto Bádminton Baloncesto Acrosport Baloncesto Fútbol Bádminton Fútbol Juegos de colaboración Fútbol
  • 29. 29 6. Identificar, como valores fundamentales de los juegos y la práctica de actividades deportivas, el esfuerzo personal, el disfrute y las relaciones que se establecen con el grupo, actuando de acuerdo con ellos. 6.1. Realizar actividades de forma integradora. 6.2. Prioriza el trabajo en equipo, el esfuerzo, el disfrute y el juego limpio sobre el resultado. 6.3. Valora las relaciones personales que se establecen mediante la práctica de juego y actividades deportivas. Acrosport Actividades en la naturaleza Juegos tradicionales Circo y teatro Atletismo Bádminton Baloncesto Juegos tradicionales Juegos: - tradicionales - de colaboración - de parque Actividades de representación Folklore aragonés y danzas del mundo Atletismo Bádminton Fútbol Juegos de colaboración 7. Manifestar actitudes de colaboración, tolerancia, respeto de las diferencias, ausencia de discriminación y resolución de conflictos de forma 7.1. Manifiesta actitudes de colaboración. 7.2. Manifiesta actitudes de tolerancia y respeto de las diferencias personales. Bádminton Baloncesto Juegos tradicionales Bádminton Acrosport Juegos tradicionales Baloncesto Bádminton Fútbol Bádminton Juegos de colaboración Fútbol Juegos de parque
  • 30. 30 pacífica en todos los ámbitos del área. 7.3. Resuelve dialogada y pacíficamente los conflictos. Actividades en la naturaleza Circo y teatro Habría que evaluarlo en todos los dominios. Actividades de representación Folklore aragonés y danzas del mundo Habría que evaluarlo en todos los dominios 8. Conocer y practicar diferentes juegos tradicionales y algún baile de Aragón y de otras zonas geográficas, valorando los primeros como parte de nuestro patrimonio cultural y los segundos como medio de conocimiento y acercamiento a otras culturas. 8.1. Conoce y valora el patrimonio artístico-cultural de nuestra región. 8.2. Conoce y valora algunas manifestaciones artísticas típicas de otras regiones. 8.3. Propone variaciones a los mismos cuando presenten componentes sexistas o violentos. Circo y teatro Folklore aragonés Danzas del mundo Actividades de representación Folklore aragonés y danzas del mundo 9. Implicarse en un proyecto grupal para elaborar y representar composiciones 9.1. Capacidad de combinar lenguajes expresivos diversos. 9.2. Capacidad individual y colectiva Circo y teatro Circo y teatro Actividades de representación Actividades de representación
  • 31. 31 coreográficas sencillas, montajes expresivos, dramatizaciones, etc., a partir de estímulos musicales, plásticos o verbales. para comunicar de forma comprensible sensaciones y mensajes. 9.3. Capacidad de transmitir elementos expresivos con severidad, desinhibición y estilo propio. Circo y teatro Folklore aragonés y danzas del mundo Actividades de representación Folklore aragonés y danzas del mundo 10. Consolidar hábitos saludables relacionados con la actividad física, identificando algunas de las relaciones que se establecen entre la práctica correcta y habitual de ejercicio físico y la mejora de la salud, y actuar de acuerdo con ellas. 10.1. Establece relaciones coherentes entre los aspectos conceptuales y las actitudes relacionadas con la adquisición de hábitos saludables. 10.2. Muestra responsabilidad y precaución en la realización de actividades físicas evitando riesgos a si mismos y a sus compañeros. 10.3. Valora la importancia del calentamiento, la vuelta a la calma y la Habrá que evaluarlo en todos los dominios Habrá que evaluarlo en todos los dominios
  • 32. 32 relajación. 11. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como recurso del área para buscar información, elaborar documentos de trabajo o presentaciones, registrar parámetros sobre su propia actividad física, etc. 11.1. Aprovecha las tecnologías de la información y la comunicación, como fuente de búsqueda y transformación de la información. 11.2. Toma conciencia de los riesgos que un uso abusivo de los soportes digitales pueden generar para la salud. Atletismo Acrosport Actividades en la naturaleza Atletismo Juegos de colaboración Orientación Juegos de parque 12. Opinar coherente y críticamente sobre las situaciones conflictivas y los aspectos positivos surgidos en la práctica de la actividad física y el deporte, entendiendo el punto de vista ajeno, utilizando la expresión oral y la 12.1. Reflexiona sobre el trabajo, la acción y las situaciones surgidas en la práctica motriz. Habrá que evaluarlo en todos los dominios Habrá que evaluarlo en todos los dominios
  • 33. 33 escritura para reflexionar sobre su propia experiencia motriz y transmitirla. 13. Participar en las actividades organizadas en el medio natural manifestando, de una forma activa y crítica, actitudes de respeto, valoración y defensa del medio ambiente. 13.1. Interviene de forma activa, voluntaria y placentera en las propuestas de juegos y actividades en el medio natural. 13.2. Manifiesta actitudes activas y críticas de respeto, valoración y defensa del medio ambiente. Actividades en la naturaleza Orientación Juegos de parque 2.4. Relación de criterios de evaluación con las competencias básicas CCBB: 1. Competencia en comunicación lingüística. 2. Competencia matemática. 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. 4. Tratamiento de la información y competencia digital. 5. Competencia social y ciudadana. 6. Competencia cultural y artística. 7. Competencia para aprender a aprender. 8. Autonomía e iniciativa personal.
  • 34. 34 TERCER CICLO CRITERIOS CONTEXTUALIZADOS ACTIVIDAD 5º ACTIVIDAD 6º CCBB 1. Orientarse en el espacio tomando puntos de referencia, interpretando planos sencillos para desplazarse de un lugar a otro y escogiendo un camino adecuado y seguro. 1.1.Orientarse en el espacio tomando puntos de referencia, interpretando planos sencillos para desplazarse de un lugar a otro, escogiendo un camino adecuado y seguro. 1.2. Conocer el nombre de las partes principales de la brújula y su manejo básico. Actividades en la naturaleza Juegos de parque Orientación Orientación 3 7 2. Adaptar los desplazamientos, saltos y otras habilidades motrices básicas a la iniciación deportiva y a diferentes tipos de entornos que puedan ser desconocidos y presenten cierto grado de incertidumbre. 2.1.Adaptar la carrera a un ritmo uniforme ajustado a sus posibilidades. 2.2.Adapta sus habilidades motrices básicas y específicas para actuar de forma coordinada, con intención de oponerse y colaborar, en situaciones de baloncesto y fútbol. Atletismo Baloncesto Atletismo Fútbol 3 3 Y 5
  • 35. 35 2.3.Adapta golpeos en situaciones colaboración y oposición en actividades de iniciación deportiva 2.4.Desplazarse en un espacio natural conocido siguiendo rumbos a partir de una representación gráfica. 2.5.Adapta el salto de forma coordinadapara distintas disciplinas del atletismo (vallas, longitud, altura) 2.6.Adapta el lanzamiento de larga distancia de distintos objetos para la iniciación deportiva del atletismo 2.7.Adapta desplazamientos a la iniciación deportiva del atletismo 2.8.Utiliza distintos desplazamientos sobre ruedas y en distintos entornos y Bádminton Baloncesto Actividades en la naturaleza Atletismo Bádminton Fútbol Orientación Juegos de parque Atletismo 3 Y 5 3 Y 8 3 Y 7
  • 36. 36 recorridos. 2.9. Encadenar distintos desplazamientos y otras habilidades motrices básicas con y sin material para crear pequeñas presentaciones. Acrosport Circo Teatro Folklore aragonés y danzas del mundo 3 Y 8 3. Lanzar, pasar, recibir, conducir y golpear pelotas y otros móviles, en situaciones de juego, sin perder el control de los mismos y anticipándose a su trayectoria y velocidad. 3.1. Adquisición de las habilidades de lanzamiento y pase de pelotas o volantes en situaciones deportivas varias. 3.2. Dominio de la recepción del móvil (pelotas, volantes) 3.3. Utilización de los objetos que correspondan a las modalidades deportivas realizadas. 3.4. Orientación del cuerpo en función de la dirección del móvil y capacidad de anticipación. Bádminton Baloncesto Bádminton Fútbol 3, 7 Y 8
  • 37. 37 4. Mostrar conductas activas para incrementar globalmente la condición física, ajustando su actuación al conocimiento de las propias posibilidades y limitaciones corporales y de movimiento. 4.1. Mantenimiento de conductas que lleven a la mejora global de la condición física, a través de actividades lúdicas y deportivas. 4.3. Conseguir en los alumnos esfuerzo propio y juego limpio. Atletismo Bádminton Baloncesto Atletismo Bádminton Acrosport Baloncesto Circo y teatro Atletismo Bádminton Fútbol Atletismo Bádminton Juegos de colaboración Fútbol Orientación Juegos de parque Actividades de representación Folklore aragonés y danzas del mundo 3, 7 Y 8 3, 7 Y 8 5. Actuar de forma coordinada y cooperativa para resolver retos o para oponerse a uno o varios adversarios en un juego colectivo, identificando y 5.1. Utiliza acciones de ayuda y colaboración con los miembros de un grupo o equipo frente a un juego de cooperación- oposición. 5.2. Identifica y aplica reglas de acción propias de los Juegos tradicionales Baloncesto Bádminton Baloncesto Fútbol Bádminton Fútbol 5 8
  • 38. 38 aplicando principios y reglas de acción motriz, ya sea como atacante o como defensor. juegos de oposición. 5.3. Identifica y aplica reglas de acción propias de los juegos de colaboración. Acrosport Baloncesto Juegos de colaboración Fútbol 8 6. Identificar, como valores fundamentales de los juegos y la práctica de actividades deportivas, el esfuerzo personal, el disfrute y las relaciones que se establecen con el grupo, actuando de acuerdo con ellos. 6.1. Realizar actividades de forma integradora. 6.2. Prioriza el trabajo en equipo, el esfuerzo, el disfrute y el juego limpio sobre el resultado. 6.3. Valora las relaciones personales que se establecen mediante la práctica de juego y actividades deportivas. Acrosport Actividades en la naturaleza Juegos tradicionales Circo y teatro Atletismo Bádminton Baloncesto Juegos tradicionales Juegos: - tradicionales - de colaboración - de parque Actividades de representación Folklore aragonés y danzas del mundo Atletismo Bádminton Fútbol Juegos de colaboración 5 5 Y 8 5 7. Manifestar actitudes de 7.1. Manifiesta actitudes de Bádminton Baloncesto Bádminton Fútbol 5
  • 39. 39 colaboración, tolerancia, respeto de las diferencias, ausencia de discriminación y resolución de conflictos de forma pacífica en todos los ámbitos del área. colaboración. 7.2. Manifiesta actitudes de tolerancia y respeto de las diferencias personales. 7.3. Resuelve dialogada y pacíficamente los conflictos. Juegos tradicionales Bádminton Acrosport Juegos tradicionales Baloncesto Actividades en la naturaleza Circo y teatro Habría que evaluarlo en todos los dominios. Bádminton Juegos de colaboración Fútbol Juegos de parque Actividades de representación Folklore aragonés y danzas del mundo Habría que evaluarlo en todos los dominios 5 5 8. Conocer y practicar diferentes juegos tradicionales y algún baile de Aragón y de otras zonas geográficas, valorando los primeros como parte de nuestro patrimonio cultural y los 8.1. Conoce y valora el patrimonio artístico-cultural de nuestra región. 8.2. Conoce y valora algunas manifestaciones artísticas típicas de otras regiones. 8.3. Propone variaciones a los mismos cuando presenten Circo y teatro Folklore aragonés Danzas del mundo Actividades de representación 6 6 8
  • 40. 40 segundos como medio de conocimiento y acercamiento a otras culturas. componentes sexistas o violentos. Folklore aragonés y danzas del mundo 9. Implicarse en un proyecto grupal para elaborar y representar composiciones coreográficas sencillas, montajes expresivos, dramatizaciones, etc., a partir de estímulos musicales, plásticos o verbales. 9.1. Capacidad de combinar lenguajes expresivos diversos. 9.2. Capacidad individual y colectiva para comunicar de forma comprensible sensaciones y mensajes. 9.3. Capacidad de transmitir elementos expresivos con severidad, desinhibición y estilo propio. Circo y teatro Circo y teatro Circo y teatro Actividades de representación Actividades de representación Folklore aragonés y danzas del mundo Actividades de representación Folklore aragonés y danzas del mundo 1 1 8 10. Consolidar hábitos saludables relacionados con la actividad física, identificando algunas de las relaciones que se establecen entre 10.1. Establece relaciones coherentes entre los aspectos conceptuales y las actitudes relacionadas con la adquisición de hábitos saludables. 10.2. Muestra Habrá que evaluarlo en todos los dominios Habrá que evaluarlo en todos los dominios 7
  • 41. 41 la práctica correcta y habitual de ejercicio físico y la mejora de la salud, y actuar de acuerdo con ellas. responsabilidad y precaución en la realización de actividades físicas evitando riesgos a si mismos y a sus compañeros. 10.3. Valora la importancia del calentamiento, la vuelta a la calma y la relajación. Habrá que evaluarlo en todos los dominios Habrá que evaluarlo en todos los dominios 7 11. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como recurso del área para buscar información, elaborar documentos de trabajo o presentaciones, registrar parámetros sobre su propia actividad física, etc. 11.1. Aprovecha las tecnologías de la información y la comunicación, como fuente de búsqueda y transformación de la información. 11.2. Toma conciencia de los riesgos que un uso abusivo de los soportes digitales pueden generar para la salud. Atletismo Acrosport Actividades en la naturaleza Atletismo Juegos de colaboración Orientación Juegos de parque 4 12. Opinar coherente y 12.1. Reflexiona sobre el trabajo, la Habrá que evaluarlo en Habrá que evaluarlo en
  • 42. 42 críticamente sobre las situaciones conflictivas y los aspectos positivos surgidos en la práctica de la actividad física y el deporte, entendiendo el punto de vista ajeno, utilizando la expresión oral y la escritura para reflexionar sobre su propia experiencia motriz y transmitirla. acción y las situaciones surgidas en la práctica motriz. todos los dominios todos los dominios 1 13. Participar en las actividades organizadas en el medio natural manifestando, de una forma activa y crítica, actitudes de respeto, valoración y defensa del medio 13.1. Interviene de forma activa, voluntaria y placentera en las propuestas de juegos y actividades en el medio natural. 13.2. Manifiesta actitudes activas y críticas de respeto, valoración y defensa del medio ambiente. Actividades en la naturaleza Orientación Juegos de parque 3 Y 8
  • 44. 44 3. Selección y secuenciación de Unidades Didácticas 3.1. Calcular el tiempo disponible. En Educación primaria se iniciarán el 10 de septiembre de 2012 y finalizarán el 21 de junio de 2013. 2 horas y cuarto por cada curso 4 horas y media por ciclo. VACACIONES ESCOLARES -Vacaciones de Navidad: Desde la finalización de las actividades lectivas de la mañana del día 21 de diciembre de 2012 al día 7 de enero de 2013 incluido. - Vacaciones de Semana Santa: Desde la finalización de las actividades lectivas de la mañana del día 27 de marzo hasta el día 7 de abril de 2013, ambos incluidos. DÍAS FESTIVOS - El día 12 de octubre de 2012. Fiesta nacional. - El día 1 de noviembre de 2012. Todos los Santos. - Los días 6 y 8 de diciembre de 2012. La Constitución e Inmaculada Concepción. LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 9:15-10:00 10:00-10:45 ED. FÍSICA 6º RECREO RECREO RECREO RECREO RECREO 11:15-12:00 ED. FÍSICA 5º 12:00-12:45 ED. FÍSICA 6º ED. FÍSICA 5º COMEDOR COMEDOR COMEDOR COMEDOR COMEDOR 15:00-15:45 ED. FÍSICA 5º ED. FÍSICA 6º 15:45-16:0
  • 45. 45 - El día 7 de enero de 2013. - El día 23 de abril de 2013. San Jorge. - El día 1 de mayo de 2013, día del Trabajo. - 4 días determinados por cada Servicio Provincial: o En Huesca, Teruel y Zaragoza, el día 7 de diciembre de 2012 y el día 22 de abril de 2013. o En Huesca, además, los días 2 de noviembre de 2012 y 22 de febrero de 2013. o En Teruel, además, los días 2 de noviembre de 2012 y 15 de febrero de 2013. o En Zaragoza, además, los días 11 de octubre de 2012 y 4 de marzo de 2013. - 2 días, como festividades locales incluidas en el calendario laboral de cada localidad. TRIMESTRES: Temporalidad 5º de Primaria 6º de Primaria Primer trimestre: 10 de Septiembre – 21 de Diciembre 41 40 Segundo trimestre: 7 de Enero – 27 de Marzo 33 34 Tercer trimestre: 8 de Abril – 21 Junio 31 32 Total sesiones: 105 106 3.2. Secuenciación justificada de las unidades didácticas para el primer nivel o curso Trimestre Temporalidad Sesiones Contenido Didáctico Unidad Didáctica
  • 46. 46 Primer Trimestre (10 de septiembre de 2012 al 21 de diciembre de 2012) 3ª Semana de septiembre 3ª semana de septiembre a 5ª semana de septiembre 5ª semana de septiembre a 4ª semana de octubre 4ª semana de octubre a 3ª de noviembre 4ª semana de noviembre a 4ª semana de diciembre 4ª semana de diciembre 1 6 10 10 13 1 Presentación del profesor/a Atletismo Bádminton Acrosport Volleyball Despedida de Navidad ¡Vamos lanzaos! Volante y raqueta La unión hace la fuerza Tres toques y ninguno más Segundo Trimestre (8 de enero de 2013 al 27 de marzo de 2013) 2ª semana de enero a 2ª semana de febrero 2ª semana de febrero 3ª semana de febrero a 1ª semana de marzo 2ª semana de marzo a 5ª semana de 12 2 9 10 Juegos tradicionales Viaje a Barcelona Teatro Orientación Viva Aragón y sus tradiciones Luces, cámaras y acción En busca del tesoro
  • 47. 47 marzo Tercer Trimestre (8 de abril de 2013 al 21 de junio de 2013) 2ª semana de abril a 3ª semana de abril 4ª semana de abril a 3ª semana de mayo 4ª semana de mayo 5ª semana de mayo a la 4ª semana de junio 6 10 3 11 Viaje a Dublín Mímica Fiestas del colegio Baloncesto ¡¡Ni una palabra!! Actividades variadas ¡Triiiple! 4ª semana de junio 1 Despedida y chocolatada 3.3. Secuenciación justificada de las unidades didácticas para el segundo nivel o curso Trimestre Temporalidad Sesiones Contenido Didáctico Unidad Didáctica Primer Trimestre: 10 3ª semana de Septiembre 1 Presentación del profesor/a
  • 48. 48 Septiembre al 21 de Diciembre 3ª semana de Septiembre a 4ª semana de Septiembre 5 Atletismo ¡A toda mecha! 5ª semana de Septiembre a 4ª semana de Octubre 11 Hockey ¡Que corra la bola! 4ª semana de Octubre a 3ª de Noviembre 8 Juegos de lucha Defensa y ataque. 3ª semana de Noviembre a 5ª semana de Noviembre 8 Dramatización ¿Quién es quién? 2ª semana de Diciembre a 4ª semana de Diciembre 6 Juegos de parque ¡Nos vamos al parque! 4º semana de Diciembre 1 Festival de Navidad Segundo Trimestre: 07 Enero al 27 de Marzo Segundo Trimestre: 07 Enero al 27 de Marzo 2ª semana de Enero a 3ª semana de Enero 6 Orientación ¿Qué está pasando aquí? ¿Qué está pasando allí? 4ª semana de Enero a 1ª semana de Febrero 6 Actividades en la naturaleza En contacto con la naturaleza. 2ª semana de Febrero a 5ª semana de Febrero 11 Juegos tradicionales No perdamos la tradición.
  • 49. 49 1ª semana de Marzo a 3ª semana de Marzo 5 Folclore aragonés ¡A la jota jota! 3ª semana de Marzo a 5º semana de Marzo 5 Danzas del mundo Conoce las danzas. 5ª Semana de Marzo 1 Fin del segundo cuatrimestre Tercer Trimestre: 08 de Abril al 21 de Junio 2ª de Abril hasta la 1ª semana de Mayo 11 Fútbol ¡Control, pase y GOOOL! 2ª semana de Mayo a 5ª semana de Mayo 11 Juegos de colaboración Compartir es vivir. 5ª semana de Mayo a 4ª semana de Junio 9 Bádminton ¡Volantes voladores! 4ª semana de Junio 1 Despedida del curso