SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDIOS DE LA PROMOCIÓN
DE LA SALUD
EDUCACIÓN PARA LA VIDA DENTRO Y FUERA DEL SERVICIO
REORIENTACIÓN DE LOS SERVICIOS
MOVILIZACIÓN SOCIAL
ALIANZAS ESTRATÉGICAS
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE LA UNIDAD DE
PROMOCIÓN DE LA SALUD
• Propuesta de Lineamientos Estratégicos
de Promoción de la Salud
• Asumir la nueva concepción de
promoción de salud significa no sólo
comprender su filosofía y alinearse a
ella, sino, aplicarla en la estructura
estatal para trascender el enfoque
biologicista, aún presente en el sector.
• La promoción de la salud, trasciende la atención
médica clínica del servicio de salud, direccionando
la gestión integral del sector hacia el abordaje a
las determinantes socioeconómicas de la salud
para su trasformación, proceso del cual es
también responsable la comunidad organizada.
• Comprendiéndose las determinantes en el
siguiente contexto: la salud de una sociedad tiene
su origen en sus estructuras económicas y
sociales. La distribución desigual del poder, la
distribución desigual de la riqueza que se produce,
la inequidad en la redistribución de los bienes y
servicios, la exclusión social, discriminación,
marginación y explotación, son consideradas
determinantes sociales de la salud.
• En la implementación de la promoción de la salud
existen elementos metodológicos fundamentales como
la educación participativa, la comunicación horizontal,
la información permanente, el cabildeo, elementos que
el personal del establecimiento de salud utiliza en la
interacción con la persona, la familia y
fundamentalmente con la comunidad, en el abordaje
de las condicionantes y las determinantes sociales de la
salud de acuerdo a su contexto.
• El abordaje de determinantes de la salud es plasmado
en la práctica a través de la planificación intersectorial
participativa local y municipal, donde el gobierno
municipal, el gobierno departamental y el gobierno
plurinacional ofertan la viabilidad económica y
financiera para la ejecución de las prioridades
planteadas por la población.
Propósitos de los Lineamientos
Estratégicos de Promoción de la Salud
• Desarrollar mecanismos y
herramientas metodológicas para la
implementación de la promoción de
la salud, vinculados a la atención de
la salud y a la gestión participativa,
de abordaje a determinantes y
condicionantes que permitan mejorar
las condiciones de vida de la
población en el marco de los
principios de la política SAFCI.
Lineamientos Estratégicos, Medios de la
Promoción de la Salud y Ejes Operativos
Lineamientos Estratégicos de la Unidad de
Promoción de la Salud
• Educación para la Vida
• Educación para la Vida asumirá la construcción de
elementos teóricos, ideológicos, técnicos y
metodológicos de reorientación del servicio de
salud. Desarrollará estrategias educativas y de
comunicación que generen condiciones favorables
para la protección de la salud en la familia así como
de los entornos saludables en la comunidad y el
abordaje de las determinantes sociales de la salud y
su trasformación.
• La implementación de las estrategias de Educación
para la Vida se evaluará tomando en cuenta la
información proporcionada por la Carpeta Familiar.
Marco de Aplicación
b) Principales actividades del Líneamiento Estratégico de
Educación Para la Vida, en el marco de la Política SAFCI
• Implementación del Lineamiento Estratégico de
Educación para la Vida.
• Elaboración, presentación y difusión de Guías
Locales de Educación para la Vida en todo el país.
• Elaboración de contenidos educativos y
comunicacionales con enfoque intercultural y
equidad de género.
• Diseño, elaboración, validación y difusión de
instrumentos pedagógicos.
• Sistematizar la experiencia educativa del
Programa Centinela de la Salud.
• Coordinación intersectorial para la
implementación del proyecto de formación
técnica de soldados como promotores de salud.
• Sala Situacional y Carpeta Familiar
• La Sala Situacional es un espacio de discusión y
análisis de información institucional e
interinstitucional para la toma de decisiones en
base a variables e indicadores que brinda la
Carpeta Familiar.
• El sector salud, las organizaciones sociales de la
comunidad y otras instituciones son
responsables del análisis de la información y del
abordaje a las determinantes sociales de la
salud.
a. Marco de
Aplicación
• b) Actividades de la Sala Situacional y la
Carpeta Familiar
• Generación de estrategias integrales para
el abordaje a las determinantes sociales
de salud.
• Elaboración de manuales y normas, de la
Visita Domiciliaria, de la Carpeta Familiar
y de la Sala Situacional.
• Salud Mental
• La Salud Mental como un componente
indivisible de la salud integral, proporciona
elementos para el aprovechamiento de las
capacidades de personas, familias y
comunidades para resolver constructivamente
la diversidad de problemas en la satisfacción
de las necesidades. Así mismo contribuye al
análisis y al proceso psicosocial masivo con la
recuperación de las identidades y la
construcción de la interculturalidad.
a. Marco de
Aplicación
Buen Trato para la Prevención de Violencias
Control y Prevención del Consumo de
Drogas Lícitas e Ilícitas
b. Principales actividades del Lineamiento de Salud
Mental
• Impresión/difusión del Plan de Salud Mental, elaboración/impresión de versión ilustrada.
• Impresión/difusión del Lineamiento estratégico de Salud Mental, elaboración/impresión de
versión ilustrada.
• Impresión de las normas y procedimientos estandarizados para el abordaje de los trastornos
mentales, neurológicos y por uso de sustancias. Elaboración/impresión de versión ilustrada.
• Socialización y capacitación de las normas (lineamiento de salud mental y normas y
procedimientos para el abordaje de los trastornos mentales, neurológicos y por uso de
sustancias).
• Monitoreo de la implementación de las normas (lineamiento de salud mental, así como
normas y procedimientos para el abordaje de los trastornos mentales, neurológicos y por uso
de sustancias).
• Capacitación del personal del sector salud (SEDES, redes de salud) en rehabilitación y
reinserción social, comunitaria y laboral de personas que padecen trastornos de salud mental,
neurológicos y por uso de sustancias.
• Salud Ambiental
• La salud ambiental considera a las personas,
familias y comunidades como integrantes de un
microcosmos, que contribuye a la satisfacción
de sus necesidades bajo un comportamiento
ético de respeto a los derechos de las
generaciones presentes y futuras y de la madre
tierra.
• Salud ambiental comprende: entornos
saludables, saneamiento básico, calentamiento
global y cambio climático.
a. Marco de Aplicación
• b. Principales actividades del lineamiento de salud ambiental
• Elaboración, publicación, socialización é implementación del Lineamiento Estratégico Nacional
Intersectorial de Promociónde la Salud Ambiental en los SEDES, Redes de Salud y Gobiernos
Municipales.
• Realización de Encuentro Nacional de Responsables y Técnicos de las Unidades de Salud Ambiental
de los 9 SEDES.
• Publicación, difusión y socialización de mecanismos participativos de la vigilancia de calidad del agua,
tratamiento y desinfección en abastecimientos alternativos y domiciliarios, asi como gestión de
residuos sólidos; a través de las guías didácticas en los SEDES y Redes de Salud, Gobiernos
Municipales y Organizaciones sociales.
• Capacitación intersectorial a personal de los SEDES, Redes de salud del Sector, Gobiernos
Municipales y Organizaciones sociales en vigilancia y control del agua en situaciones de emergencias
y desastres.
• Publicación, difusión y socialización de mecanismos de la gestión de residuos sólidos a través de las
guías didácticas en los SEDES y Redes de Salud, Gobiernos Municipales y Organizaciones sociales.
• Investigación sobre tecnologías locales, apropiadas y alternativas para la mitigación del
calentamiento global.
• Recuperación y difusión de tecnologías locales, apropiadas y alternativas de Promoción de la Salud
para la mitigación del calentamiento global a los Gobiernos Autónomos Departamentales y
Municipales.
PROMOCION DE SALUD.pptx

Más contenido relacionado

Similar a PROMOCION DE SALUD.pptx

EXPOSICIÒN Modelo de Abordaje (1) PROMs.ppt
EXPOSICIÒN Modelo de Abordaje  (1) PROMs.pptEXPOSICIÒN Modelo de Abordaje  (1) PROMs.ppt
EXPOSICIÒN Modelo de Abordaje (1) PROMs.ppt
FredyPacori
 
Safci -
Safci - Safci -
Safci -
Bruna Rodrigues
 
introduccion a la salud publica, funciones eesenciales
introduccion a la salud publica, funciones eesencialesintroduccion a la salud publica, funciones eesenciales
introduccion a la salud publica, funciones eesenciales
AlmaGonzlezdeLamas
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Modulo 2 unidad iv (2)
Modulo 2 unidad iv (2)Modulo 2 unidad iv (2)
Modulo 2 unidad iv (2)
Juan Timoteo Cori
 
Modulo 2 unidad iv (3)
Modulo 2 unidad iv (3)Modulo 2 unidad iv (3)
Modulo 2 unidad iv (3)
Juan Timoteo Cori
 
PROMOCIÓN DE LA SALUD BASADA EN LA PARTICIPACIÓN.pptx
PROMOCIÓN DE LA SALUD BASADA EN LA PARTICIPACIÓN.pptxPROMOCIÓN DE LA SALUD BASADA EN LA PARTICIPACIÓN.pptx
PROMOCIÓN DE LA SALUD BASADA EN LA PARTICIPACIÓN.pptx
Lily Mendoza
 
Departamento de Sanidad y Consumo - Gobierno Vasco
Departamento de Sanidad y Consumo - Gobierno VascoDepartamento de Sanidad y Consumo - Gobierno Vasco
Departamento de Sanidad y Consumo - Gobierno VascoEcoEuskadi 2020
 
EXPO SEMANA 3.pptx
EXPO SEMANA 3.pptxEXPO SEMANA 3.pptx
EXPO SEMANA 3.pptx
RoxanitaMezaJulca
 
Anexo7 4 funciones esenciales de la saloud publica
Anexo7 4 funciones esenciales de la saloud publicaAnexo7 4 funciones esenciales de la saloud publica
Anexo7 4 funciones esenciales de la saloud publicayuliethayala
 
Anexo7 4 funciones esenciales de la saloud publica
Anexo7 4 funciones esenciales de la saloud publicaAnexo7 4 funciones esenciales de la saloud publica
Anexo7 4 funciones esenciales de la saloud publicayuliethayala
 
Avances en promocion de la salud
Avances en promocion de la saludAvances en promocion de la salud
Avances en promocion de la saludsoniapaco
 
Unidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptx
Unidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptxUnidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptx
Unidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptx
Fabrizio Bolaños
 
Programas, proyectos del primer nivel de atencion y enfermería venezuela
Programas, proyectos del primer nivel de atencion y enfermería venezuelaProgramas, proyectos del primer nivel de atencion y enfermería venezuela
Programas, proyectos del primer nivel de atencion y enfermería venezuela
Universidad Particular de Loja
 
Salud Publica.pptx
Salud Publica.pptxSalud Publica.pptx
Salud Publica.pptx
MarcelloDiaz1
 
Determ_Soc_Salud.doc
Determ_Soc_Salud.docDeterm_Soc_Salud.doc
Determ_Soc_Salud.doc
Jorge Balzan
 
Atención primaria de la salud
Atención primaria de la saludAtención primaria de la salud
Atención primaria de la saludJuan Tipismana
 
ATENCION SALUD EN LA COMUNIDAD 1 (1).pptx
ATENCION SALUD EN LA COMUNIDAD 1 (1).pptxATENCION SALUD EN LA COMUNIDAD 1 (1).pptx
ATENCION SALUD EN LA COMUNIDAD 1 (1).pptx
CeliAv2
 

Similar a PROMOCION DE SALUD.pptx (20)

EXPOSICIÒN Modelo de Abordaje (1) PROMs.ppt
EXPOSICIÒN Modelo de Abordaje  (1) PROMs.pptEXPOSICIÒN Modelo de Abordaje  (1) PROMs.ppt
EXPOSICIÒN Modelo de Abordaje (1) PROMs.ppt
 
Safci -
Safci - Safci -
Safci -
 
introduccion a la salud publica, funciones eesenciales
introduccion a la salud publica, funciones eesencialesintroduccion a la salud publica, funciones eesenciales
introduccion a la salud publica, funciones eesenciales
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
 
Modulo 2 unidad iv (2)
Modulo 2 unidad iv (2)Modulo 2 unidad iv (2)
Modulo 2 unidad iv (2)
 
Modulo 2 unidad iv (3)
Modulo 2 unidad iv (3)Modulo 2 unidad iv (3)
Modulo 2 unidad iv (3)
 
PROMOCIÓN DE LA SALUD BASADA EN LA PARTICIPACIÓN.pptx
PROMOCIÓN DE LA SALUD BASADA EN LA PARTICIPACIÓN.pptxPROMOCIÓN DE LA SALUD BASADA EN LA PARTICIPACIÓN.pptx
PROMOCIÓN DE LA SALUD BASADA EN LA PARTICIPACIÓN.pptx
 
Departamento de Sanidad y Consumo - Gobierno Vasco
Departamento de Sanidad y Consumo - Gobierno VascoDepartamento de Sanidad y Consumo - Gobierno Vasco
Departamento de Sanidad y Consumo - Gobierno Vasco
 
EXPO SEMANA 3.pptx
EXPO SEMANA 3.pptxEXPO SEMANA 3.pptx
EXPO SEMANA 3.pptx
 
Anexo7 4 funciones esenciales de la saloud publica
Anexo7 4 funciones esenciales de la saloud publicaAnexo7 4 funciones esenciales de la saloud publica
Anexo7 4 funciones esenciales de la saloud publica
 
Anexo7 4 funciones esenciales de la saloud publica
Anexo7 4 funciones esenciales de la saloud publicaAnexo7 4 funciones esenciales de la saloud publica
Anexo7 4 funciones esenciales de la saloud publica
 
Avances en promocion de la salud
Avances en promocion de la saludAvances en promocion de la salud
Avances en promocion de la salud
 
Unidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptx
Unidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptxUnidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptx
Unidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptx
 
Programas, proyectos del primer nivel de atencion y enfermería venezuela
Programas, proyectos del primer nivel de atencion y enfermería venezuelaProgramas, proyectos del primer nivel de atencion y enfermería venezuela
Programas, proyectos del primer nivel de atencion y enfermería venezuela
 
Salud Publica.pptx
Salud Publica.pptxSalud Publica.pptx
Salud Publica.pptx
 
Determ_Soc_Salud.doc
Determ_Soc_Salud.docDeterm_Soc_Salud.doc
Determ_Soc_Salud.doc
 
Atención primaria de la salud
Atención primaria de la saludAtención primaria de la salud
Atención primaria de la salud
 
Seminario de salud pública 2
Seminario de salud pública 2Seminario de salud pública 2
Seminario de salud pública 2
 
ATENCION SALUD EN LA COMUNIDAD 1 (1).pptx
ATENCION SALUD EN LA COMUNIDAD 1 (1).pptxATENCION SALUD EN LA COMUNIDAD 1 (1).pptx
ATENCION SALUD EN LA COMUNIDAD 1 (1).pptx
 

Más de Luisiñho Coba

TEMA 1. GESTION DE SISTEMAS COLABORATIVOS.pptx
TEMA 1. GESTION DE SISTEMAS COLABORATIVOS.pptxTEMA 1. GESTION DE SISTEMAS COLABORATIVOS.pptx
TEMA 1. GESTION DE SISTEMAS COLABORATIVOS.pptx
Luisiñho Coba
 
BIENES PATRIMONIALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.pdf
BIENES PATRIMONIALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.pdfBIENES PATRIMONIALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.pdf
BIENES PATRIMONIALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.pdf
Luisiñho Coba
 
LA ENFERMEDAD DE LA ARTRITIS ARTRITIS.pptx
LA ENFERMEDAD DE LA ARTRITIS ARTRITIS.pptxLA ENFERMEDAD DE LA ARTRITIS ARTRITIS.pptx
LA ENFERMEDAD DE LA ARTRITIS ARTRITIS.pptx
Luisiñho Coba
 
DISEÑO Y PRESENTACION DE MONOGRAFÍA.pptx
DISEÑO Y PRESENTACION DE MONOGRAFÍA.pptxDISEÑO Y PRESENTACION DE MONOGRAFÍA.pptx
DISEÑO Y PRESENTACION DE MONOGRAFÍA.pptx
Luisiñho Coba
 
EMPODERAMIENTO DE LA MUJER Y LOS DERECHOS
EMPODERAMIENTO DE LA MUJER Y LOS DERECHOSEMPODERAMIENTO DE LA MUJER Y LOS DERECHOS
EMPODERAMIENTO DE LA MUJER Y LOS DERECHOS
Luisiñho Coba
 
NECESIDAD DE TIPIFICAR LA RESPONSABILIDAD MEDICA.pptx
NECESIDAD DE TIPIFICAR LA RESPONSABILIDAD MEDICA.pptxNECESIDAD DE TIPIFICAR LA RESPONSABILIDAD MEDICA.pptx
NECESIDAD DE TIPIFICAR LA RESPONSABILIDAD MEDICA.pptx
Luisiñho Coba
 
BIENES PATRIMONIALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.pptx
BIENES PATRIMONIALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.pptxBIENES PATRIMONIALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.pptx
BIENES PATRIMONIALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.pptx
Luisiñho Coba
 
PROCESO DE ATENCION PREVALENCIA PIROPLASMOSIS
PROCESO DE ATENCION PREVALENCIA PIROPLASMOSISPROCESO DE ATENCION PREVALENCIA PIROPLASMOSIS
PROCESO DE ATENCION PREVALENCIA PIROPLASMOSIS
Luisiñho Coba
 
REGISTRO CIVIL DE LAS PERSONAS.pptx
REGISTRO CIVIL DE LAS PERSONAS.pptxREGISTRO CIVIL DE LAS PERSONAS.pptx
REGISTRO CIVIL DE LAS PERSONAS.pptx
Luisiñho Coba
 
RETOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE.pptx
RETOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE.pptxRETOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE.pptx
RETOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE.pptx
Luisiñho Coba
 
JURISPRUDENCIA EN DERECHOS HUMANOS.pptx
JURISPRUDENCIA EN DERECHOS HUMANOS.pptxJURISPRUDENCIA EN DERECHOS HUMANOS.pptx
JURISPRUDENCIA EN DERECHOS HUMANOS.pptx
Luisiñho Coba
 
QUEMADURAS KELLY.pptx
QUEMADURAS KELLY.pptxQUEMADURAS KELLY.pptx
QUEMADURAS KELLY.pptx
Luisiñho Coba
 
ESTADOS FINANCIEROS.pptx
ESTADOS FINANCIEROS.pptxESTADOS FINANCIEROS.pptx
ESTADOS FINANCIEROS.pptx
Luisiñho Coba
 
Generos periodisticos.pptx
Generos periodisticos.pptxGeneros periodisticos.pptx
Generos periodisticos.pptx
Luisiñho Coba
 
BROMHEXINA.pptx
BROMHEXINA.pptxBROMHEXINA.pptx
BROMHEXINA.pptx
Luisiñho Coba
 
DIAPOSITIVAS GESTION DE RIESGOS MOTOCENTER.pptx
DIAPOSITIVAS GESTION DE RIESGOS MOTOCENTER.pptxDIAPOSITIVAS GESTION DE RIESGOS MOTOCENTER.pptx
DIAPOSITIVAS GESTION DE RIESGOS MOTOCENTER.pptx
Luisiñho Coba
 
DIAPOSITIVA Lic Saida Álvarez Vilalo.pptx
DIAPOSITIVA Lic Saida Álvarez Vilalo.pptxDIAPOSITIVA Lic Saida Álvarez Vilalo.pptx
DIAPOSITIVA Lic Saida Álvarez Vilalo.pptx
Luisiñho Coba
 
DESARROLLO DE GOBIERNO 1975 PARA ADELANTE.pptx
DESARROLLO DE GOBIERNO 1975 PARA ADELANTE.pptxDESARROLLO DE GOBIERNO 1975 PARA ADELANTE.pptx
DESARROLLO DE GOBIERNO 1975 PARA ADELANTE.pptx
Luisiñho Coba
 
02. GESTION PARTICIPATIVA LOCAL.pdf
02. GESTION PARTICIPATIVA LOCAL.pdf02. GESTION PARTICIPATIVA LOCAL.pdf
02. GESTION PARTICIPATIVA LOCAL.pdf
Luisiñho Coba
 
MONOGRAFIAS DE EMBARAZO EN ADOLESCENTE.pptx
MONOGRAFIAS DE EMBARAZO EN ADOLESCENTE.pptxMONOGRAFIAS DE EMBARAZO EN ADOLESCENTE.pptx
MONOGRAFIAS DE EMBARAZO EN ADOLESCENTE.pptx
Luisiñho Coba
 

Más de Luisiñho Coba (20)

TEMA 1. GESTION DE SISTEMAS COLABORATIVOS.pptx
TEMA 1. GESTION DE SISTEMAS COLABORATIVOS.pptxTEMA 1. GESTION DE SISTEMAS COLABORATIVOS.pptx
TEMA 1. GESTION DE SISTEMAS COLABORATIVOS.pptx
 
BIENES PATRIMONIALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.pdf
BIENES PATRIMONIALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.pdfBIENES PATRIMONIALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.pdf
BIENES PATRIMONIALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.pdf
 
LA ENFERMEDAD DE LA ARTRITIS ARTRITIS.pptx
LA ENFERMEDAD DE LA ARTRITIS ARTRITIS.pptxLA ENFERMEDAD DE LA ARTRITIS ARTRITIS.pptx
LA ENFERMEDAD DE LA ARTRITIS ARTRITIS.pptx
 
DISEÑO Y PRESENTACION DE MONOGRAFÍA.pptx
DISEÑO Y PRESENTACION DE MONOGRAFÍA.pptxDISEÑO Y PRESENTACION DE MONOGRAFÍA.pptx
DISEÑO Y PRESENTACION DE MONOGRAFÍA.pptx
 
EMPODERAMIENTO DE LA MUJER Y LOS DERECHOS
EMPODERAMIENTO DE LA MUJER Y LOS DERECHOSEMPODERAMIENTO DE LA MUJER Y LOS DERECHOS
EMPODERAMIENTO DE LA MUJER Y LOS DERECHOS
 
NECESIDAD DE TIPIFICAR LA RESPONSABILIDAD MEDICA.pptx
NECESIDAD DE TIPIFICAR LA RESPONSABILIDAD MEDICA.pptxNECESIDAD DE TIPIFICAR LA RESPONSABILIDAD MEDICA.pptx
NECESIDAD DE TIPIFICAR LA RESPONSABILIDAD MEDICA.pptx
 
BIENES PATRIMONIALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.pptx
BIENES PATRIMONIALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.pptxBIENES PATRIMONIALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.pptx
BIENES PATRIMONIALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.pptx
 
PROCESO DE ATENCION PREVALENCIA PIROPLASMOSIS
PROCESO DE ATENCION PREVALENCIA PIROPLASMOSISPROCESO DE ATENCION PREVALENCIA PIROPLASMOSIS
PROCESO DE ATENCION PREVALENCIA PIROPLASMOSIS
 
REGISTRO CIVIL DE LAS PERSONAS.pptx
REGISTRO CIVIL DE LAS PERSONAS.pptxREGISTRO CIVIL DE LAS PERSONAS.pptx
REGISTRO CIVIL DE LAS PERSONAS.pptx
 
RETOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE.pptx
RETOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE.pptxRETOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE.pptx
RETOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE.pptx
 
JURISPRUDENCIA EN DERECHOS HUMANOS.pptx
JURISPRUDENCIA EN DERECHOS HUMANOS.pptxJURISPRUDENCIA EN DERECHOS HUMANOS.pptx
JURISPRUDENCIA EN DERECHOS HUMANOS.pptx
 
QUEMADURAS KELLY.pptx
QUEMADURAS KELLY.pptxQUEMADURAS KELLY.pptx
QUEMADURAS KELLY.pptx
 
ESTADOS FINANCIEROS.pptx
ESTADOS FINANCIEROS.pptxESTADOS FINANCIEROS.pptx
ESTADOS FINANCIEROS.pptx
 
Generos periodisticos.pptx
Generos periodisticos.pptxGeneros periodisticos.pptx
Generos periodisticos.pptx
 
BROMHEXINA.pptx
BROMHEXINA.pptxBROMHEXINA.pptx
BROMHEXINA.pptx
 
DIAPOSITIVAS GESTION DE RIESGOS MOTOCENTER.pptx
DIAPOSITIVAS GESTION DE RIESGOS MOTOCENTER.pptxDIAPOSITIVAS GESTION DE RIESGOS MOTOCENTER.pptx
DIAPOSITIVAS GESTION DE RIESGOS MOTOCENTER.pptx
 
DIAPOSITIVA Lic Saida Álvarez Vilalo.pptx
DIAPOSITIVA Lic Saida Álvarez Vilalo.pptxDIAPOSITIVA Lic Saida Álvarez Vilalo.pptx
DIAPOSITIVA Lic Saida Álvarez Vilalo.pptx
 
DESARROLLO DE GOBIERNO 1975 PARA ADELANTE.pptx
DESARROLLO DE GOBIERNO 1975 PARA ADELANTE.pptxDESARROLLO DE GOBIERNO 1975 PARA ADELANTE.pptx
DESARROLLO DE GOBIERNO 1975 PARA ADELANTE.pptx
 
02. GESTION PARTICIPATIVA LOCAL.pdf
02. GESTION PARTICIPATIVA LOCAL.pdf02. GESTION PARTICIPATIVA LOCAL.pdf
02. GESTION PARTICIPATIVA LOCAL.pdf
 
MONOGRAFIAS DE EMBARAZO EN ADOLESCENTE.pptx
MONOGRAFIAS DE EMBARAZO EN ADOLESCENTE.pptxMONOGRAFIAS DE EMBARAZO EN ADOLESCENTE.pptx
MONOGRAFIAS DE EMBARAZO EN ADOLESCENTE.pptx
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

PROMOCION DE SALUD.pptx

  • 1. MEDIOS DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
  • 2. EDUCACIÓN PARA LA VIDA DENTRO Y FUERA DEL SERVICIO
  • 6. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE LA UNIDAD DE PROMOCIÓN DE LA SALUD • Propuesta de Lineamientos Estratégicos de Promoción de la Salud • Asumir la nueva concepción de promoción de salud significa no sólo comprender su filosofía y alinearse a ella, sino, aplicarla en la estructura estatal para trascender el enfoque biologicista, aún presente en el sector.
  • 7. • La promoción de la salud, trasciende la atención médica clínica del servicio de salud, direccionando la gestión integral del sector hacia el abordaje a las determinantes socioeconómicas de la salud para su trasformación, proceso del cual es también responsable la comunidad organizada. • Comprendiéndose las determinantes en el siguiente contexto: la salud de una sociedad tiene su origen en sus estructuras económicas y sociales. La distribución desigual del poder, la distribución desigual de la riqueza que se produce, la inequidad en la redistribución de los bienes y servicios, la exclusión social, discriminación, marginación y explotación, son consideradas determinantes sociales de la salud.
  • 8. • En la implementación de la promoción de la salud existen elementos metodológicos fundamentales como la educación participativa, la comunicación horizontal, la información permanente, el cabildeo, elementos que el personal del establecimiento de salud utiliza en la interacción con la persona, la familia y fundamentalmente con la comunidad, en el abordaje de las condicionantes y las determinantes sociales de la salud de acuerdo a su contexto. • El abordaje de determinantes de la salud es plasmado en la práctica a través de la planificación intersectorial participativa local y municipal, donde el gobierno municipal, el gobierno departamental y el gobierno plurinacional ofertan la viabilidad económica y financiera para la ejecución de las prioridades planteadas por la población.
  • 9. Propósitos de los Lineamientos Estratégicos de Promoción de la Salud • Desarrollar mecanismos y herramientas metodológicas para la implementación de la promoción de la salud, vinculados a la atención de la salud y a la gestión participativa, de abordaje a determinantes y condicionantes que permitan mejorar las condiciones de vida de la población en el marco de los principios de la política SAFCI.
  • 10. Lineamientos Estratégicos, Medios de la Promoción de la Salud y Ejes Operativos
  • 11. Lineamientos Estratégicos de la Unidad de Promoción de la Salud • Educación para la Vida • Educación para la Vida asumirá la construcción de elementos teóricos, ideológicos, técnicos y metodológicos de reorientación del servicio de salud. Desarrollará estrategias educativas y de comunicación que generen condiciones favorables para la protección de la salud en la familia así como de los entornos saludables en la comunidad y el abordaje de las determinantes sociales de la salud y su trasformación. • La implementación de las estrategias de Educación para la Vida se evaluará tomando en cuenta la información proporcionada por la Carpeta Familiar.
  • 13.
  • 14.
  • 15. b) Principales actividades del Líneamiento Estratégico de Educación Para la Vida, en el marco de la Política SAFCI • Implementación del Lineamiento Estratégico de Educación para la Vida. • Elaboración, presentación y difusión de Guías Locales de Educación para la Vida en todo el país. • Elaboración de contenidos educativos y comunicacionales con enfoque intercultural y equidad de género. • Diseño, elaboración, validación y difusión de instrumentos pedagógicos. • Sistematizar la experiencia educativa del Programa Centinela de la Salud. • Coordinación intersectorial para la implementación del proyecto de formación técnica de soldados como promotores de salud.
  • 16. • Sala Situacional y Carpeta Familiar • La Sala Situacional es un espacio de discusión y análisis de información institucional e interinstitucional para la toma de decisiones en base a variables e indicadores que brinda la Carpeta Familiar. • El sector salud, las organizaciones sociales de la comunidad y otras instituciones son responsables del análisis de la información y del abordaje a las determinantes sociales de la salud.
  • 18. • b) Actividades de la Sala Situacional y la Carpeta Familiar • Generación de estrategias integrales para el abordaje a las determinantes sociales de salud. • Elaboración de manuales y normas, de la Visita Domiciliaria, de la Carpeta Familiar y de la Sala Situacional.
  • 19. • Salud Mental • La Salud Mental como un componente indivisible de la salud integral, proporciona elementos para el aprovechamiento de las capacidades de personas, familias y comunidades para resolver constructivamente la diversidad de problemas en la satisfacción de las necesidades. Así mismo contribuye al análisis y al proceso psicosocial masivo con la recuperación de las identidades y la construcción de la interculturalidad.
  • 21.
  • 22. Buen Trato para la Prevención de Violencias
  • 23. Control y Prevención del Consumo de Drogas Lícitas e Ilícitas
  • 24. b. Principales actividades del Lineamiento de Salud Mental • Impresión/difusión del Plan de Salud Mental, elaboración/impresión de versión ilustrada. • Impresión/difusión del Lineamiento estratégico de Salud Mental, elaboración/impresión de versión ilustrada. • Impresión de las normas y procedimientos estandarizados para el abordaje de los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias. Elaboración/impresión de versión ilustrada. • Socialización y capacitación de las normas (lineamiento de salud mental y normas y procedimientos para el abordaje de los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias). • Monitoreo de la implementación de las normas (lineamiento de salud mental, así como normas y procedimientos para el abordaje de los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias). • Capacitación del personal del sector salud (SEDES, redes de salud) en rehabilitación y reinserción social, comunitaria y laboral de personas que padecen trastornos de salud mental, neurológicos y por uso de sustancias.
  • 25. • Salud Ambiental • La salud ambiental considera a las personas, familias y comunidades como integrantes de un microcosmos, que contribuye a la satisfacción de sus necesidades bajo un comportamiento ético de respeto a los derechos de las generaciones presentes y futuras y de la madre tierra. • Salud ambiental comprende: entornos saludables, saneamiento básico, calentamiento global y cambio climático.
  • 26. a. Marco de Aplicación
  • 27.
  • 28. • b. Principales actividades del lineamiento de salud ambiental • Elaboración, publicación, socialización é implementación del Lineamiento Estratégico Nacional Intersectorial de Promociónde la Salud Ambiental en los SEDES, Redes de Salud y Gobiernos Municipales. • Realización de Encuentro Nacional de Responsables y Técnicos de las Unidades de Salud Ambiental de los 9 SEDES. • Publicación, difusión y socialización de mecanismos participativos de la vigilancia de calidad del agua, tratamiento y desinfección en abastecimientos alternativos y domiciliarios, asi como gestión de residuos sólidos; a través de las guías didácticas en los SEDES y Redes de Salud, Gobiernos Municipales y Organizaciones sociales. • Capacitación intersectorial a personal de los SEDES, Redes de salud del Sector, Gobiernos Municipales y Organizaciones sociales en vigilancia y control del agua en situaciones de emergencias y desastres. • Publicación, difusión y socialización de mecanismos de la gestión de residuos sólidos a través de las guías didácticas en los SEDES y Redes de Salud, Gobiernos Municipales y Organizaciones sociales. • Investigación sobre tecnologías locales, apropiadas y alternativas para la mitigación del calentamiento global. • Recuperación y difusión de tecnologías locales, apropiadas y alternativas de Promoción de la Salud para la mitigación del calentamiento global a los Gobiernos Autónomos Departamentales y Municipales.