SlideShare una empresa de Scribd logo
Propiedades del concreto
Se denomina cemento a un conglomerante formado a partir de una mezcla
decaliza y arcilla calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de endurecer al
contacto con el agua. Mezclado con agregados pétreos (grava y arena) y agua, crea una mezcla
uniforme, maleable y plástica que fragua y se endurece, adquiriendo consistencia pétrea,
denominada hormigón o concreto.
Las cuatro propiedades principales del concreto son: TRABAJABILIDAD,
COHESIVIDAD, RESISTENCIA Y DURABILIDAD. (IMCYC, 2004).
Las características del concreto pueden variar en un grado considerable, mediante el control de sus
ingredientes. Por tanto, para una estructura específica, resulta económico utilizar un concreto que
tenga las características exactas necesarias, aunque esté débil en otras.
Trabajabilidad. Es una propiedad importante para muchas aplicaciones del concreto. En esencia, es
la facilidad con la cual pueden mezclarse los ingredientes y la mezcla resultante puede manejarse,
transportarse y colocarse con poca pérdida de la homogeneidad.
Durabilidad. El concreto debe ser capaz de resistir la intemperie, acción de productos químicos y
desgastes, a los cuales estará sometido en el servicio.
Impermeabilidad. Es una importante propiedad del concreto que puede mejorarse, con frecuencia,
reduciendo la cantidad de agua en la mezcla.
Resistencia. Es una propiedad del concreto que, casi siempre, es motivo de preocupación. Por lo
general se determina por la resistencia final de una probeta en compresión. Como el concreto suele
aumentar su resistencia en un periodo largo, la resistencia a la compresión a los 28 días es la medida
más común de esta propiedad. (Frederick, 1992)
Estados del concreto
Estado fresco. Al principio el concreto parece una “masa”. Es blando y puede ser trabajado o
moldeado en diferentes formas. Y así se conserva durante la colocación y la compactación. Las
propiedades más importantes del concreto fresco son la trabajabilidad y la cohesividad.
Estado fraguado. Después, el concreto empieza a ponerse rígido. Cuando ya no esta blando, se
conoce como FRAGUADO del concreto El fraguado tiene lugar después de la compactación y
durante el acabado.
Estado endurecido. Después de que concreto ha fraguado empieza a ganar resistencia y se
endurece. Las propiedades del concreto endurecido son resistencia y durabilidad.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ACERO
Aunque las propiedades físicas y mecánicas del acero varían según su composición y tratamiento
térmico, químico o mecánico, con los que pueden conseguirse acero para infinidad de aplicaciones, este
material tiene algunas propiedades genéricas:
 Densidad media: 7850 kg/m³.
 Se puede contraer, dilatar o fundir, según la temperatura.
 Su punto de fusión depende de la aleación y los porcentajes de elementos aleantes. Frecuentemente,
de alrededor de 1.375 °C.
 Punto de ebullición: alrededor de 3.000 °C.
 Es un material muy tenaz, especialmente en aleaciones usadas para herramientas.
 Es relativamente dúctil; sirve para hacer alambres.
 Es maleable; se puede transformar en láminas tan delgadas como la hojalata, de entre 0,5 y 0,12 mm de
espesor.
 Permite una buena mecanización en máquinas herramientas antes de recibir un tratamiento térmico.
 Algunas composiciones mantienen mayor memoria, y se deforman al sobrepasar su límite elástico.
 La dureza de los aceros varía entre la del hierro y la que se puede lograr mediante su aleación u otros
procedimientos térmicos o químicos entre los cuales quizá el más conocido sea el templado del acero,
aplicable a aceros con alto contenido en carbono, que permite, cuando es superficial, conservar un
núcleo tenaz en la pieza que evite fracturas frágiles.
 Se puede soldar con facilidad.
 Históricamente, la corrosión fue su desventaja, ya que el hierro se oxida. Pero los aceros se han venido
protegiendo mediante tratamientos superficiales diversos. También existen aleaciones con resistencia a
la corrosión como los aceros «corten» aptos para intemperie o los aceros inoxidables.
 Posee una alta conductividad eléctrica. En las líneas aéreas de alta tensión se utilizan con frecuencia
conductores de aluminio con alma de acero.
 Se utiliza para la fabricación de imanes permanentes artificiales, ya que una pieza de acero imantada no
pierde su imantación si no se la calienta hasta cierta temperatura.
 El acero se dilata y se contrae según un coeficiente de dilatación similar al coeficiente de dilatación del
hormigón, por lo que resulta muy útil su uso simultáneo en la construcción, formando un material
compuesto que se denomina hormigón armado.
 El acero puede ser reciclado. Al final de su vida útil, todos los elementos construidos en acero como
máquinas, estructuras, barcos, automóviles, trenes, etc., se pueden desguazar, separando los diferentes
materiales componentes y originando unos desechos seleccionados llamados comúnmente chatarra.
CONCEPTOS BASICOS
CONCRETO :El aglomerante es, en la mayoría de las
ocasiones, cemento (generalmente cemento Portland) mezclado con una proporción adecuada
de agua para que se produzca una reacción de hidratación. Las partículas de agregados,
dependiendo fundamentalmente de su diámetro medio, son los áridos (que se clasifican
en grava, gravilla y arena).6 La sola mezcla de cemento con arena y agua (sin la participación
de un agregado) se denomina mortero. Existen hormigones que se producen con otros
conglomerantes que no son cemento, como el hormigón asfáltico que utiliza betún para realizar
la mezcla. En el caso del elaborado con cemento Portland se le suele comúnmente
llamar mezcla o cemento (en países como Venezuela).
El cemento es un material pulverulento que por sí mismo no es aglomerante, y que,
mezclado con agua, al hidratarse se convierte en una pasta moldeable con propiedades
adherentes, que en pocas horas fragua y se endurece, tornándose en un material de
consistencia pétrea. El cemento consiste esencialmente en silicato cálcico hidratado (S-C-H).
Este compuesto es el principal responsable de sus características adhesivas. Se denomina
cemento hidráulico cuando el cemento, resultante de su hidratación, es estable en condiciones
de entorno acuosas. Además, para poder modificar algunas de sus características o
comportamiento, se pueden añadir aditivos y adiciones (en cantidades inferiores al 1 % de la
masa total del concreto), existiendo una gran variedad de ellos: colorantes, aceleradores y
retardadores de fraguado, fluidificantes, impermeabilizantes, fibras,
Acero: El término acero sirve comúnmente para denominar, en ingeniería metalúrgica, a
una mezcla de hierro con una cantidad de carbono variable entre el 0,008 % y el 2,11 % en
masa de su composición, dependiendo del grado.1 Si la aleación posee una concentración de
carbono mayor del 1,8 %, se producen fundiciones que, en oposición al acero, son mucho más
frágiles y no es posible forjarlas, sino que tienen que ser moldeadas.
No se debe confundir el acero con el hierro, que es un metal duro y relativamente dúctil,
con diámetro atómico (dA) de 2,48 Å, con temperatura de fusión de 1535 °C y punto de
ebullición 2740 °C. Por su parte, el carbono es un no metal de diámetro menor (dA = 1,54 Å),
blando y frágil en la mayoría de sus formas alotrópicas (excepto en la forma de diamante).
La difusión de este elemento en la estructura cristalina del anterior se logra gracias a la
diferencia en diámetros atómicos, formándose un compuesto intersticial.
La diferencia principal entre el hierro y el acero se halla en el porcentaje del carbono: el acero
es hierro con un porcentaje de carbono de entre el 0,03 % y el 1,075 %; a partir de este
porcentaje se consideran otras aleaciones con hierro.
Cabe destacar que el acero posee diferentes constituyentes según su temperatura,
concretamente, de mayor a menor dureza, perlita, cementita y ferrita; además de la austenita
(para mayor información consultar el artículo Diagrama hierro-carbono).
El acero conserva las características metálicas del hierro en estado puro, pero la adición de
carbono y de otros elementos tanto metálicos como no metálicos mejora sus propiedades
físico-químicas.
Estructuras de concreto
¿QUE SON LAS ESTRUCTURAS EN CONCRETO?
Columnas
Elementos estructurales verticales en concreto reforzado, cuya
solicitud principal es la carga axial de compresión, acompañada o no
de momentos flectores, torsión o esfuerzos cortantes y con una
relación de longitud a su menor dimensión de la sección de 3 o más.
Las dimensiones mínimas de las columnas en una estructura principal
según la NSR 98 son de un diámetro mínimo de 0.25 m para secciones
circulares y una dimensión mayor a 0.20 m con área de 200 cm para
columnas de sección rectangular.
Elemento estructural horizontal, o aproximadamente horizontal,
macizo o con nervaduras, que trabaja en una o dos direcciones, de
espesor pequeño en relación con sus otras dos dimensiones.
En el diseño de estructuras a porticadas intervienen los siguientes elementos estructurales:
a) Losas: aligeradas, macizas, nervadas.
b) Columnas
c) Zapatas: aisladas, combinadas.
d) Muros no portantes
e) Cimentaciones corridas para muros no portantes.
1. El sistema porticado tiene la ventaja al permitir ejecutar todas las modificaciones que se quieran
al interior de la vivienda, ya que en estos muros, al no soportar peso, tienen la posibilidad de
moverse.
2. El proceso de construcción es relativamente simple.
3. Sistema aporticado posee la versatilidad que se logra en los espacios y que implica el uso del
ladrillo.
4. El sistema aporticado, por la utilización de muros de ladrillo y éstos al ser huecos y tener una
especie de cámara de aire, trasmiten al interior de la vivienda muy poco calor.
5. Puede llegar a edificaciones de orden de los 50 pisos.
Sistema Aporticado
Agua
Aceros corrugados:
ESTRUCTURAS EN CONCRETO
Losas
Cemento
Reacción de edificio aporticado ante un sismo
Pilotes
Pilas
Pilares o caissons
Muros pantalla
Elemento estructural, horizontal o aproximadamente horizontal, cuya
dimensión longitudinal es mayor que las otras dos y su solicitación
principal es el momento f1ector, acompañado o no de cargas axiales,
fuerzas cortantes
NORMAS
Clasificacion de acuerdo al tpo de carga
design by Dóri Sirály for Prezi
Los elementos pórticados, son estructuras de concreto armado con la misma dosificación en
columnas, vigas peraltadas ó vigas chatas unidas en zonas de confinamiento donde forman un
ángulo de 90° en el fondo parte superior y lados laterales, es el sistema de los edificios porticados.
finos y gruesos
Cimentacion profunda
Elementos estructurales
El concreto es una mezcla...
 Los pórticos principales soportan el peso de las losas, es decir las vigas de los pórticos
reciben las cargas y se transmiten a las columnas y estas a las zapatas.
 En la figura que se muestra (fig. A.) los pórticos principales son A-A, B-B, C-C debido a que
estos soportan el peso de la losa.
 Para el metrado de cargas se tendrá en cuenta el ancho tributario de losa que reciban las
vigas principales así como el peso propio de la misma más las cargas vivas. Estas vigas
son por lo general de gran peralte y tienen función estructural.
 Si la losa se arma como en la (fig. B.) los pórticos principales serán los ejes 1-1, 2-2 y los
secundarios serán A-A, B-B, C-C.
 Este tipo de pórticos conocidos como pórticos simples es uno de los más sencillos. Tienen
la ventaja de que permiten usar los espacios libremente. Se utiliza para estructuras no muy
altas, ya que en caso contrario las dimensiones de las columnas aumentan
considerablemente.
 Los pórticos van cada 4 o 5 metros. El espaciamiento de estos estará en función de los
peraltes de las losas y las vigas.
 DEFORMACIONES QUE CAUSAN LOS CAMBIOS DE TEMPERATURA
Al presentarse un cambio de temperatura en un elemento, éste experimentará una
deformación axial, denominada deformación térmica. Si la deformación es
controlada, entonces no se presenta la deformación, pero si un esfuerzo,
llamado esfuerzo térmico. Los casos más generales de deformación y esfuerzo
térmicos, son:
Puentes y elementos estructurales, donde se puede pasar de temperaturas
iniciales de –
calentamiento excesivo, como motores, hornos, cortadores de metal, trenes de
laminación, equipo de moldeo y extrusión de plástico, equipo procesador de
alimentos, compresores de aire, y mecanismos industriales.
COEFICIENTE DE EXPANSIÓN TÉRMICA (α)
Es la propiedad de un material que indica la cantidad de cambio unitario
dimensional con un cambio unitario de temperatura´. El coeficiente de
expansión térmica rige la deformación y el esfuerzo térmicos que experimentó un
material
Esfuerzos térmicos
Cuando un material se somete a un incremento de temperatura se produce una
dilatación:
Para calcular esta variación de longitud. Se debe considerar una única fibra,
que se tomara como fibra de referencia, ya que el alargamiento de todas las fibras
novaa ser el mismo. Cada fibradela vigase va aalargarenfuncióndelincremento
de temperatura al que esté sometida.
Dilatación térmica
Se denomina dilatación térmicaal aumento de longitud, volumen o alguna otra
dimensión métrica que sufre un cuerpo físico debido al aumento de
temperatura que se provoca en él por cualquier medio. La contracción térmica
es la disminución de propiedades métricas por disminución de la misma.
PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LAS TENSIONES TÉRMICAS
CUANDO SE IMPIDEN LAS DILATACIONES
Es conveniente utilizar el siguiente procedimiento:
aplica la fuerza de tracción o compresión mono axial para que la pieza
ocupe la posición a la que está obligada por las ligaduras impuestas.
de él la relación o relaciones geométricas entre las deformaciones debidas a
las variaciones térmicas y las fuerzas de tracción o compresión aplicadas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hormigón y Hormigón armado
Hormigón y Hormigón armado Hormigón y Hormigón armado
Hormigón y Hormigón armado
Johanna maia Moskoluk
 
Concreto armado
Concreto armadoConcreto armado
Concreto armado
yesi_cancer05
 
Concreto armado
Concreto armadoConcreto armado
Concreto armado
Carlos Salazar
 
10 materialos aglomerantes,mayan,noelia y jose david
10 materialos aglomerantes,mayan,noelia y jose david10 materialos aglomerantes,mayan,noelia y jose david
10 materialos aglomerantes,mayan,noelia y jose david
Herbert Jesus
 
Actividad n1 estructura iii
Actividad n1 estructura iiiActividad n1 estructura iii
Actividad n1 estructura iii
Samilugo
 
CONCRETO ARMADO
CONCRETO ARMADOCONCRETO ARMADO
CONCRETO ARMADO
danieladcatoni
 
Patologías en el concreto
Patologías en el concretoPatologías en el concreto
Patologías en el concreto
vidalrm
 
Materiales que conforman el concreto
Materiales que conforman el concretoMateriales que conforman el concreto
Materiales que conforman el concreto
Henry Delgado
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
jmeyzanb
 
Temas propuestos
Temas propuestosTemas propuestos
Temas propuestos
lauosorio
 
Concreto Celular
Concreto CelularConcreto Celular
Concreto Celular
guestefcf62a8
 
Composicion y tipos de concreto
Composicion y tipos de concretoComposicion y tipos de concreto
Composicion y tipos de concreto
Universidad de los Andes
 
Propiedades de los agregados
Propiedades de los agregadosPropiedades de los agregados
Propiedades de los agregados
Robert Llanos Guerrero
 
Morteros
MorterosMorteros
sustancias deletereas en el concreto asb
sustancias deletereas en el concreto asbsustancias deletereas en el concreto asb
sustancias deletereas en el concreto asb
Amanda Sepulveda
 
Definicion de terminos
Definicion de terminosDefinicion de terminos
Definicion de terminos
Jose Guedez
 
Antecedentes historicos del concreto
Antecedentes historicos del concretoAntecedentes historicos del concreto
Antecedentes historicos del concreto
MARIA CRISTINA MORALES OREA
 
CEMENTOS, AGUA, AGREGADOS PARA EL CONCRETO
CEMENTOS, AGUA, AGREGADOS PARA EL CONCRETOCEMENTOS, AGUA, AGREGADOS PARA EL CONCRETO
CEMENTOS, AGUA, AGREGADOS PARA EL CONCRETO
Roaldo Castro
 
Definicion de terminos - Estructura III
Definicion de terminos - Estructura IIIDefinicion de terminos - Estructura III
Definicion de terminos - Estructura III
I.U. Santiago Mariño
 
Acero
AceroAcero
Acero
07s4mu3l
 

La actualidad más candente (20)

Hormigón y Hormigón armado
Hormigón y Hormigón armado Hormigón y Hormigón armado
Hormigón y Hormigón armado
 
Concreto armado
Concreto armadoConcreto armado
Concreto armado
 
Concreto armado
Concreto armadoConcreto armado
Concreto armado
 
10 materialos aglomerantes,mayan,noelia y jose david
10 materialos aglomerantes,mayan,noelia y jose david10 materialos aglomerantes,mayan,noelia y jose david
10 materialos aglomerantes,mayan,noelia y jose david
 
Actividad n1 estructura iii
Actividad n1 estructura iiiActividad n1 estructura iii
Actividad n1 estructura iii
 
CONCRETO ARMADO
CONCRETO ARMADOCONCRETO ARMADO
CONCRETO ARMADO
 
Patologías en el concreto
Patologías en el concretoPatologías en el concreto
Patologías en el concreto
 
Materiales que conforman el concreto
Materiales que conforman el concretoMateriales que conforman el concreto
Materiales que conforman el concreto
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
Temas propuestos
Temas propuestosTemas propuestos
Temas propuestos
 
Concreto Celular
Concreto CelularConcreto Celular
Concreto Celular
 
Composicion y tipos de concreto
Composicion y tipos de concretoComposicion y tipos de concreto
Composicion y tipos de concreto
 
Propiedades de los agregados
Propiedades de los agregadosPropiedades de los agregados
Propiedades de los agregados
 
Morteros
MorterosMorteros
Morteros
 
sustancias deletereas en el concreto asb
sustancias deletereas en el concreto asbsustancias deletereas en el concreto asb
sustancias deletereas en el concreto asb
 
Definicion de terminos
Definicion de terminosDefinicion de terminos
Definicion de terminos
 
Antecedentes historicos del concreto
Antecedentes historicos del concretoAntecedentes historicos del concreto
Antecedentes historicos del concreto
 
CEMENTOS, AGUA, AGREGADOS PARA EL CONCRETO
CEMENTOS, AGUA, AGREGADOS PARA EL CONCRETOCEMENTOS, AGUA, AGREGADOS PARA EL CONCRETO
CEMENTOS, AGUA, AGREGADOS PARA EL CONCRETO
 
Definicion de terminos - Estructura III
Definicion de terminos - Estructura IIIDefinicion de terminos - Estructura III
Definicion de terminos - Estructura III
 
Acero
AceroAcero
Acero
 

Similar a Propiedades del concreto

propiedades_fisicas_de_materiales_de_con.docx
propiedades_fisicas_de_materiales_de_con.docxpropiedades_fisicas_de_materiales_de_con.docx
propiedades_fisicas_de_materiales_de_con.docx
BrandonMoranVillanue
 
Propiedades fisicas de_materiales_de_con
Propiedades fisicas de_materiales_de_conPropiedades fisicas de_materiales_de_con
Propiedades fisicas de_materiales_de_con
Maria Rosa Imperio
 
Materiales para la construccion
Materiales para la construccionMateriales para la construccion
Materiales para la construccion
milciadesk
 
Albañileria Ceramica y Aceros
Albañileria Ceramica y AcerosAlbañileria Ceramica y Aceros
Albañileria Ceramica y Aceros
Juan Alvear
 
Acitividad 01 efinición de términos con sus respectivas imágenes
Acitividad 01 efinición de términos con sus respectivas imágenesAcitividad 01 efinición de términos con sus respectivas imágenes
Acitividad 01 efinición de términos con sus respectivas imágenes
Germain D'Loreant Campos
 
01 el concreto armado
01 el concreto armado01 el concreto armado
01 el concreto armado
canton tower
 
Tipos de acero
Tipos de aceroTipos de acero
Tipos de acero
Richart Barrios
 
ACERO ESTRUCTURAL Y SU USO EN LA INGENIERÍA
ACERO ESTRUCTURAL Y SU USO EN LA INGENIERÍAACERO ESTRUCTURAL Y SU USO EN LA INGENIERÍA
ACERO ESTRUCTURAL Y SU USO EN LA INGENIERÍA
BryanCrdenasSaldaa1
 
ACERO ESTRUCTURAL.pdf
ACERO ESTRUCTURAL.pdfACERO ESTRUCTURAL.pdf
ACERO ESTRUCTURAL.pdf
AnwarHaddad2
 
Trabajo escrito estructura_Conceptos de Concreto
Trabajo escrito estructura_Conceptos de ConcretoTrabajo escrito estructura_Conceptos de Concreto
Trabajo escrito estructura_Conceptos de Concreto
geisajph
 
TRABAJO DDE CONCRETO ESTHEFANY.pptx
TRABAJO DDE CONCRETO ESTHEFANY.pptxTRABAJO DDE CONCRETO ESTHEFANY.pptx
TRABAJO DDE CONCRETO ESTHEFANY.pptx
NildaEsthefany
 
Cap vi el fierro de construcción o acero
Cap vi el fierro de construcción o aceroCap vi el fierro de construcción o acero
Cap vi el fierro de construcción o acero
Luis Calizaya Japura
 
Concreto y asfalto
Concreto y asfaltoConcreto y asfalto
Concreto y asfalto
Juan Quintanar
 
Concreto reforzado
Concreto reforzadoConcreto reforzado
Concreto reforzado
FabioAndresRamirezAv1
 
Presentación TEMA LOS METALES CONTRUCCION (2).pptx
Presentación TEMA LOS METALES CONTRUCCION (2).pptxPresentación TEMA LOS METALES CONTRUCCION (2).pptx
Presentación TEMA LOS METALES CONTRUCCION (2).pptx
jaddejustiniano
 
2. Propiedades de los materiales.pptx
2. Propiedades de los materiales.pptx2. Propiedades de los materiales.pptx
2. Propiedades de los materiales.pptx
sayra22
 
Investigación de materiales de construcción.pptx
Investigación de materiales de construcción.pptxInvestigación de materiales de construcción.pptx
Investigación de materiales de construcción.pptx
yersonalexandercruzm
 
Vi concreto
Vi concretoVi concreto
Ventajas y desventajas del acero.pptx
Ventajas y desventajas del acero.pptxVentajas y desventajas del acero.pptx
Ventajas y desventajas del acero.pptx
AdrianaSantoyo8
 
dokumen.tips_diapositivas-concreto-armado.pptx
dokumen.tips_diapositivas-concreto-armado.pptxdokumen.tips_diapositivas-concreto-armado.pptx
dokumen.tips_diapositivas-concreto-armado.pptx
LUISESTEBANSSTENES
 

Similar a Propiedades del concreto (20)

propiedades_fisicas_de_materiales_de_con.docx
propiedades_fisicas_de_materiales_de_con.docxpropiedades_fisicas_de_materiales_de_con.docx
propiedades_fisicas_de_materiales_de_con.docx
 
Propiedades fisicas de_materiales_de_con
Propiedades fisicas de_materiales_de_conPropiedades fisicas de_materiales_de_con
Propiedades fisicas de_materiales_de_con
 
Materiales para la construccion
Materiales para la construccionMateriales para la construccion
Materiales para la construccion
 
Albañileria Ceramica y Aceros
Albañileria Ceramica y AcerosAlbañileria Ceramica y Aceros
Albañileria Ceramica y Aceros
 
Acitividad 01 efinición de términos con sus respectivas imágenes
Acitividad 01 efinición de términos con sus respectivas imágenesAcitividad 01 efinición de términos con sus respectivas imágenes
Acitividad 01 efinición de términos con sus respectivas imágenes
 
01 el concreto armado
01 el concreto armado01 el concreto armado
01 el concreto armado
 
Tipos de acero
Tipos de aceroTipos de acero
Tipos de acero
 
ACERO ESTRUCTURAL Y SU USO EN LA INGENIERÍA
ACERO ESTRUCTURAL Y SU USO EN LA INGENIERÍAACERO ESTRUCTURAL Y SU USO EN LA INGENIERÍA
ACERO ESTRUCTURAL Y SU USO EN LA INGENIERÍA
 
ACERO ESTRUCTURAL.pdf
ACERO ESTRUCTURAL.pdfACERO ESTRUCTURAL.pdf
ACERO ESTRUCTURAL.pdf
 
Trabajo escrito estructura_Conceptos de Concreto
Trabajo escrito estructura_Conceptos de ConcretoTrabajo escrito estructura_Conceptos de Concreto
Trabajo escrito estructura_Conceptos de Concreto
 
TRABAJO DDE CONCRETO ESTHEFANY.pptx
TRABAJO DDE CONCRETO ESTHEFANY.pptxTRABAJO DDE CONCRETO ESTHEFANY.pptx
TRABAJO DDE CONCRETO ESTHEFANY.pptx
 
Cap vi el fierro de construcción o acero
Cap vi el fierro de construcción o aceroCap vi el fierro de construcción o acero
Cap vi el fierro de construcción o acero
 
Concreto y asfalto
Concreto y asfaltoConcreto y asfalto
Concreto y asfalto
 
Concreto reforzado
Concreto reforzadoConcreto reforzado
Concreto reforzado
 
Presentación TEMA LOS METALES CONTRUCCION (2).pptx
Presentación TEMA LOS METALES CONTRUCCION (2).pptxPresentación TEMA LOS METALES CONTRUCCION (2).pptx
Presentación TEMA LOS METALES CONTRUCCION (2).pptx
 
2. Propiedades de los materiales.pptx
2. Propiedades de los materiales.pptx2. Propiedades de los materiales.pptx
2. Propiedades de los materiales.pptx
 
Investigación de materiales de construcción.pptx
Investigación de materiales de construcción.pptxInvestigación de materiales de construcción.pptx
Investigación de materiales de construcción.pptx
 
Vi concreto
Vi concretoVi concreto
Vi concreto
 
Ventajas y desventajas del acero.pptx
Ventajas y desventajas del acero.pptxVentajas y desventajas del acero.pptx
Ventajas y desventajas del acero.pptx
 
dokumen.tips_diapositivas-concreto-armado.pptx
dokumen.tips_diapositivas-concreto-armado.pptxdokumen.tips_diapositivas-concreto-armado.pptx
dokumen.tips_diapositivas-concreto-armado.pptx
 

Último

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 

Último (20)

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 

Propiedades del concreto

  • 1. Propiedades del concreto Se denomina cemento a un conglomerante formado a partir de una mezcla decaliza y arcilla calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de endurecer al contacto con el agua. Mezclado con agregados pétreos (grava y arena) y agua, crea una mezcla uniforme, maleable y plástica que fragua y se endurece, adquiriendo consistencia pétrea, denominada hormigón o concreto. Las cuatro propiedades principales del concreto son: TRABAJABILIDAD, COHESIVIDAD, RESISTENCIA Y DURABILIDAD. (IMCYC, 2004). Las características del concreto pueden variar en un grado considerable, mediante el control de sus ingredientes. Por tanto, para una estructura específica, resulta económico utilizar un concreto que tenga las características exactas necesarias, aunque esté débil en otras. Trabajabilidad. Es una propiedad importante para muchas aplicaciones del concreto. En esencia, es la facilidad con la cual pueden mezclarse los ingredientes y la mezcla resultante puede manejarse, transportarse y colocarse con poca pérdida de la homogeneidad. Durabilidad. El concreto debe ser capaz de resistir la intemperie, acción de productos químicos y desgastes, a los cuales estará sometido en el servicio. Impermeabilidad. Es una importante propiedad del concreto que puede mejorarse, con frecuencia, reduciendo la cantidad de agua en la mezcla. Resistencia. Es una propiedad del concreto que, casi siempre, es motivo de preocupación. Por lo general se determina por la resistencia final de una probeta en compresión. Como el concreto suele aumentar su resistencia en un periodo largo, la resistencia a la compresión a los 28 días es la medida más común de esta propiedad. (Frederick, 1992)
  • 2. Estados del concreto Estado fresco. Al principio el concreto parece una “masa”. Es blando y puede ser trabajado o moldeado en diferentes formas. Y así se conserva durante la colocación y la compactación. Las propiedades más importantes del concreto fresco son la trabajabilidad y la cohesividad. Estado fraguado. Después, el concreto empieza a ponerse rígido. Cuando ya no esta blando, se conoce como FRAGUADO del concreto El fraguado tiene lugar después de la compactación y durante el acabado. Estado endurecido. Después de que concreto ha fraguado empieza a ganar resistencia y se endurece. Las propiedades del concreto endurecido son resistencia y durabilidad. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ACERO Aunque las propiedades físicas y mecánicas del acero varían según su composición y tratamiento térmico, químico o mecánico, con los que pueden conseguirse acero para infinidad de aplicaciones, este material tiene algunas propiedades genéricas:  Densidad media: 7850 kg/m³.  Se puede contraer, dilatar o fundir, según la temperatura.  Su punto de fusión depende de la aleación y los porcentajes de elementos aleantes. Frecuentemente, de alrededor de 1.375 °C.  Punto de ebullición: alrededor de 3.000 °C.  Es un material muy tenaz, especialmente en aleaciones usadas para herramientas.  Es relativamente dúctil; sirve para hacer alambres.
  • 3.  Es maleable; se puede transformar en láminas tan delgadas como la hojalata, de entre 0,5 y 0,12 mm de espesor.  Permite una buena mecanización en máquinas herramientas antes de recibir un tratamiento térmico.  Algunas composiciones mantienen mayor memoria, y se deforman al sobrepasar su límite elástico.  La dureza de los aceros varía entre la del hierro y la que se puede lograr mediante su aleación u otros procedimientos térmicos o químicos entre los cuales quizá el más conocido sea el templado del acero, aplicable a aceros con alto contenido en carbono, que permite, cuando es superficial, conservar un núcleo tenaz en la pieza que evite fracturas frágiles.  Se puede soldar con facilidad.  Históricamente, la corrosión fue su desventaja, ya que el hierro se oxida. Pero los aceros se han venido protegiendo mediante tratamientos superficiales diversos. También existen aleaciones con resistencia a la corrosión como los aceros «corten» aptos para intemperie o los aceros inoxidables.  Posee una alta conductividad eléctrica. En las líneas aéreas de alta tensión se utilizan con frecuencia conductores de aluminio con alma de acero.  Se utiliza para la fabricación de imanes permanentes artificiales, ya que una pieza de acero imantada no pierde su imantación si no se la calienta hasta cierta temperatura.  El acero se dilata y se contrae según un coeficiente de dilatación similar al coeficiente de dilatación del hormigón, por lo que resulta muy útil su uso simultáneo en la construcción, formando un material compuesto que se denomina hormigón armado.  El acero puede ser reciclado. Al final de su vida útil, todos los elementos construidos en acero como máquinas, estructuras, barcos, automóviles, trenes, etc., se pueden desguazar, separando los diferentes materiales componentes y originando unos desechos seleccionados llamados comúnmente chatarra. CONCEPTOS BASICOS CONCRETO :El aglomerante es, en la mayoría de las ocasiones, cemento (generalmente cemento Portland) mezclado con una proporción adecuada de agua para que se produzca una reacción de hidratación. Las partículas de agregados, dependiendo fundamentalmente de su diámetro medio, son los áridos (que se clasifican en grava, gravilla y arena).6 La sola mezcla de cemento con arena y agua (sin la participación de un agregado) se denomina mortero. Existen hormigones que se producen con otros conglomerantes que no son cemento, como el hormigón asfáltico que utiliza betún para realizar la mezcla. En el caso del elaborado con cemento Portland se le suele comúnmente llamar mezcla o cemento (en países como Venezuela). El cemento es un material pulverulento que por sí mismo no es aglomerante, y que, mezclado con agua, al hidratarse se convierte en una pasta moldeable con propiedades adherentes, que en pocas horas fragua y se endurece, tornándose en un material de consistencia pétrea. El cemento consiste esencialmente en silicato cálcico hidratado (S-C-H). Este compuesto es el principal responsable de sus características adhesivas. Se denomina cemento hidráulico cuando el cemento, resultante de su hidratación, es estable en condiciones de entorno acuosas. Además, para poder modificar algunas de sus características o comportamiento, se pueden añadir aditivos y adiciones (en cantidades inferiores al 1 % de la masa total del concreto), existiendo una gran variedad de ellos: colorantes, aceleradores y retardadores de fraguado, fluidificantes, impermeabilizantes, fibras, Acero: El término acero sirve comúnmente para denominar, en ingeniería metalúrgica, a una mezcla de hierro con una cantidad de carbono variable entre el 0,008 % y el 2,11 % en masa de su composición, dependiendo del grado.1 Si la aleación posee una concentración de
  • 4. carbono mayor del 1,8 %, se producen fundiciones que, en oposición al acero, son mucho más frágiles y no es posible forjarlas, sino que tienen que ser moldeadas. No se debe confundir el acero con el hierro, que es un metal duro y relativamente dúctil, con diámetro atómico (dA) de 2,48 Å, con temperatura de fusión de 1535 °C y punto de ebullición 2740 °C. Por su parte, el carbono es un no metal de diámetro menor (dA = 1,54 Å), blando y frágil en la mayoría de sus formas alotrópicas (excepto en la forma de diamante). La difusión de este elemento en la estructura cristalina del anterior se logra gracias a la diferencia en diámetros atómicos, formándose un compuesto intersticial. La diferencia principal entre el hierro y el acero se halla en el porcentaje del carbono: el acero es hierro con un porcentaje de carbono de entre el 0,03 % y el 1,075 %; a partir de este porcentaje se consideran otras aleaciones con hierro. Cabe destacar que el acero posee diferentes constituyentes según su temperatura, concretamente, de mayor a menor dureza, perlita, cementita y ferrita; además de la austenita (para mayor información consultar el artículo Diagrama hierro-carbono). El acero conserva las características metálicas del hierro en estado puro, pero la adición de carbono y de otros elementos tanto metálicos como no metálicos mejora sus propiedades físico-químicas. Estructuras de concreto ¿QUE SON LAS ESTRUCTURAS EN CONCRETO? Columnas Elementos estructurales verticales en concreto reforzado, cuya solicitud principal es la carga axial de compresión, acompañada o no de momentos flectores, torsión o esfuerzos cortantes y con una relación de longitud a su menor dimensión de la sección de 3 o más. Las dimensiones mínimas de las columnas en una estructura principal según la NSR 98 son de un diámetro mínimo de 0.25 m para secciones circulares y una dimensión mayor a 0.20 m con área de 200 cm para columnas de sección rectangular. Elemento estructural horizontal, o aproximadamente horizontal, macizo o con nervaduras, que trabaja en una o dos direcciones, de espesor pequeño en relación con sus otras dos dimensiones. En el diseño de estructuras a porticadas intervienen los siguientes elementos estructurales: a) Losas: aligeradas, macizas, nervadas. b) Columnas
  • 5. c) Zapatas: aisladas, combinadas. d) Muros no portantes e) Cimentaciones corridas para muros no portantes. 1. El sistema porticado tiene la ventaja al permitir ejecutar todas las modificaciones que se quieran al interior de la vivienda, ya que en estos muros, al no soportar peso, tienen la posibilidad de moverse. 2. El proceso de construcción es relativamente simple. 3. Sistema aporticado posee la versatilidad que se logra en los espacios y que implica el uso del ladrillo. 4. El sistema aporticado, por la utilización de muros de ladrillo y éstos al ser huecos y tener una especie de cámara de aire, trasmiten al interior de la vivienda muy poco calor. 5. Puede llegar a edificaciones de orden de los 50 pisos. Sistema Aporticado Agua Aceros corrugados: ESTRUCTURAS EN CONCRETO Losas Cemento Reacción de edificio aporticado ante un sismo Pilotes Pilas Pilares o caissons Muros pantalla Elemento estructural, horizontal o aproximadamente horizontal, cuya dimensión longitudinal es mayor que las otras dos y su solicitación principal es el momento f1ector, acompañado o no de cargas axiales, fuerzas cortantes NORMAS Clasificacion de acuerdo al tpo de carga design by Dóri Sirály for Prezi
  • 6. Los elementos pórticados, son estructuras de concreto armado con la misma dosificación en columnas, vigas peraltadas ó vigas chatas unidas en zonas de confinamiento donde forman un ángulo de 90° en el fondo parte superior y lados laterales, es el sistema de los edificios porticados. finos y gruesos Cimentacion profunda Elementos estructurales El concreto es una mezcla...  Los pórticos principales soportan el peso de las losas, es decir las vigas de los pórticos reciben las cargas y se transmiten a las columnas y estas a las zapatas.  En la figura que se muestra (fig. A.) los pórticos principales son A-A, B-B, C-C debido a que estos soportan el peso de la losa.  Para el metrado de cargas se tendrá en cuenta el ancho tributario de losa que reciban las vigas principales así como el peso propio de la misma más las cargas vivas. Estas vigas son por lo general de gran peralte y tienen función estructural.  Si la losa se arma como en la (fig. B.) los pórticos principales serán los ejes 1-1, 2-2 y los secundarios serán A-A, B-B, C-C.  Este tipo de pórticos conocidos como pórticos simples es uno de los más sencillos. Tienen la ventaja de que permiten usar los espacios libremente. Se utiliza para estructuras no muy altas, ya que en caso contrario las dimensiones de las columnas aumentan considerablemente.  Los pórticos van cada 4 o 5 metros. El espaciamiento de estos estará en función de los peraltes de las losas y las vigas.  DEFORMACIONES QUE CAUSAN LOS CAMBIOS DE TEMPERATURA Al presentarse un cambio de temperatura en un elemento, éste experimentará una deformación axial, denominada deformación térmica. Si la deformación es controlada, entonces no se presenta la deformación, pero si un esfuerzo, llamado esfuerzo térmico. Los casos más generales de deformación y esfuerzo térmicos, son: Puentes y elementos estructurales, donde se puede pasar de temperaturas iniciales de – calentamiento excesivo, como motores, hornos, cortadores de metal, trenes de laminación, equipo de moldeo y extrusión de plástico, equipo procesador de alimentos, compresores de aire, y mecanismos industriales.
  • 7. COEFICIENTE DE EXPANSIÓN TÉRMICA (α) Es la propiedad de un material que indica la cantidad de cambio unitario dimensional con un cambio unitario de temperatura´. El coeficiente de expansión térmica rige la deformación y el esfuerzo térmicos que experimentó un material Esfuerzos térmicos Cuando un material se somete a un incremento de temperatura se produce una dilatación: Para calcular esta variación de longitud. Se debe considerar una única fibra, que se tomara como fibra de referencia, ya que el alargamiento de todas las fibras novaa ser el mismo. Cada fibradela vigase va aalargarenfuncióndelincremento de temperatura al que esté sometida. Dilatación térmica Se denomina dilatación térmicaal aumento de longitud, volumen o alguna otra dimensión métrica que sufre un cuerpo físico debido al aumento de temperatura que se provoca en él por cualquier medio. La contracción térmica es la disminución de propiedades métricas por disminución de la misma.
  • 8. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LAS TENSIONES TÉRMICAS CUANDO SE IMPIDEN LAS DILATACIONES Es conveniente utilizar el siguiente procedimiento: aplica la fuerza de tracción o compresión mono axial para que la pieza ocupe la posición a la que está obligada por las ligaduras impuestas. de él la relación o relaciones geométricas entre las deformaciones debidas a las variaciones térmicas y las fuerzas de tracción o compresión aplicadas.