SlideShare una empresa de Scribd logo
Propiedades magnéticas de los elementos
Las propiedades magnéticas de los elementos se hacen evidentes cuando
interacciona un campo magnético externo con una muestra de un elemento. Al
acercar un imán a estos elementos los podemos clasificar como:
 Diamagnéticos: son débilmente repelidos por las líneas de fuerza del
campo magnético externo.
 Paramagnéticos: son débilmente atraídos por las líneas de fuerza del
campo magnético externo.
 Ferromagnéticos: son fuertemente atraídos por las líneas de fuerza del
campo magnético externo.
Siendo el electrón una partícula cargada en movimiento posee un campo
magnético. El sentido de las líneas de fuerza de campo magnético dependen del
sentido de movimiento del electrón, y se disponen como muestra la figura:
Para clasificar a los elementos paramagnéticos y diamagnéticos se debe
observar su configuración electrónica, tomando a los elementos que en su último
orbital tienen un electrón desapareado se dice que éste es paramagnético, pero si el
último orbital está completo es un elemento diamagnético. Como por ejemplo:
Pero… ¿Cómo clasificamos a los elementos ferromagnéticos?
Para comprender cuando un elemento es ferromagnético se necesita saber
qué son los dominios magnéticos.
Un dominio magnético se presenta cuando en una porción de material
paramagnético existen zonas en las cuales están agrupados átomos que tienen su
campo magnético orientado en el mismo sentido, estas zonas se conocen como
dominios magnéticos. Son zonas muy pequeñas con forma poligonal y están
separadas entre sí por las “paredes de Bloch”, que son una zona de transición de
dipolos magnéticos de un dominio a otro.
Si se suman los campos magnéticos de los átomos que conforman el dominio
se obtendría el campo resultante de éste. Esto implica que cada dominio magnético
presenta un campo magnético neto y que la suma de los campos magnéticos de los
dominios nos permitiría encontrar el campo magnético del material.
Considerando que los dominios magnéticos de una porción pequeña de
material son circulares y sus campos magnéticos se encuentran orientados en
distintos sentidos, como lo muestra la siguiente figura:
De esta forma al introducir esta porción de material dentro de las líneas de
flujo de un campo magnético externo lo que sucede es lo siguiente:
Los dominios magnéticos se orientan en el sentido de las líneas de flujo del
campo magnético externo. En este ejemplo se observa que algunos de los dominios
magnéticos no se orientaron totalmente, pero se podrían orientar si se aplica un
campo magnético externo de mayor intensidad.
Si al retirar el campo magnético externo los dominios vuelven a orientarse
como anteriormente, podemos asegurar que se trata de un elemento paramagnético,
sin embargo, si después de retirar el campo magnético externo los dominios quedan
orientado en el sentido del campo magnético externo podemos asegurar que es un
elemento ferromagnético, y se dice que el elemento quedó magnetizado o imantado,
ejemplo de estos materiales son: hierro, cobalto y níquel.
Ciclo de histéresis de los materiales ferromagnéticos:
Los dominios magnéticos de los materiales ferromagnéticos poseen un
momento magnético diferente de cero, que se determina sumando los campos
magnéticos de los átomos presentes en el dominio.
Un material ferromagnético inicialmente puede tener todos sus dominios
magnéticos orientados en distintos sentidos, de tal forma que la suma de ellos da un
campo magnético resultante prácticamente nulo para el material. Sin embargo, si
dicho material se coloca bajo la acción de un campo magnético externo, varios de sus
dominios se alinean con las líneas de fuerza de dicho campo, lo que implica que si se
suman los dominios del material, éste tendría un campo magnético resultante muy
distinto de cero. Y si aumenta la intensidad del campo magnético externo los
dominios magnéticos se pueden llegar a alinear en su totalidad, logrando obtener un
campo magnético resultante máximo para el material.
Considerando al campo magnético externo H como la variable independiente
y al campo magnético inducido B como la variable dependiente, obtenemos un
sistema cartesiano como el siguiente:
Si consideramos una muestra de material ferromagnético cuyo campo
magnético neto es nulo y lo sometemos a la influencia de un campo magnético
externo H, cuya intensidad se aumenta de a poco, obtenemos la siguiente gráfica:
A esta curva la conocemos como “curva de primera saturación”, en dicha
curva para cierto valor de campo magnético externo se alcanza un campo magnético
inducido máximo, y aunque aumente el campo magnético externo, ya no aumentará
el campo magnético inducido. Esto es debido a que todos los dominios magnéticos ya
están orientados en el sentido del campo magnético externo.
Si luego de alcanzada la magnetización máxima se disminuye la intensidad
del campo magnético externo, se disminuiría también el campo magnético inducido,
produciendo la desmagnetización del material. Gráficamente se representa con la
curva azul de la siguiente figura:
Aquí observamos que aun cuando el campo magnético es nulo, el material
conserva un campo magnético inducido grande, se dice entonces que el material esta
magnetizado. El campo magnético inducido no se conserva porque algunos dominios
magnéticos se desvían ligeramente.
Si luego de esto se aplicara un campo magnético externo en sentido opuesto al
anterior empezaría a disminuir la magnetización del material hasta hacerse nula
como se observa en la siguiente gráfica:
Esto es debido a que los dominios magnéticos se irían orientando en sentido
opuesto, al continuar aumentando la intensidad del campo magnético externo
opuesto, el material se iría magnetizando pero en el sentido contrario al sentido de
su primera magnetización, esto se muestra en la siguiente gráfica:
Si se disminuye el valor del campo magnético externo de sentido opuesto
hasta hacerlo nulo se obtiene una gráfica como la siguiente:
Aquí el material conserva un campo magnético inducido ligeramente menor
debido a que algunos dominios se desalinearon ligeramente.
Si ahora se empleara un campo magnético externo del mismo sentido que el
campo empleado inicialmente se obtendría una gráfica como la siguiente:
Donde al ir aumentando dicho campo, iría disminuyendo el campo inducido
hasta ser nulo, debido a que los dominios quedan desalineados. Finalmente si se
continúa aumentando el campo magnético externo iría aumentando el campo
magnético inducido hasta llegar a la máxima saturación que se alcanzó en la curva
de primera saturación, debido a la alineación total de los dominios con el campo
magnético externo.
De esta forma se completa el ciclo de histéresis del material. Específicamente
se le llama ciclo de histéresis al ciclo que forman todas las curvas excepto la de
primera saturación.
El ciclo de histéresis de un material ferromagnético puede ser angosto o
ancho, dependiendo de la composición del material. Los materiales con ciclo de
histéresis angosto se les llaman materiales ferromagnéticos blandos, y a los que
tienen un ciclo de histéresis ancho se les llama materiales ferromagnéticos duros.
Los materiales ferromagnéticos duros se magnetizan al aplicarles campos
magnéticos grandes y para desmagnetizarlos también se necesitan campos
magnéticos grandes. Por eso se emplean en la fabricación de dispositivos de
almacenamiento de información, como los discos duros o las tarjetas de crédito.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Electrostatica resueltos
Electrostatica resueltosElectrostatica resueltos
Electrostatica resueltos
urrutia9
 
Tabla de potenciales de reducción
Tabla de potenciales de reducciónTabla de potenciales de reducción
Tabla de potenciales de reducciónsowilo01
 
Ley de gauss. ing. carlos moreno (ESPOL)
Ley de gauss. ing. carlos moreno (ESPOL)Ley de gauss. ing. carlos moreno (ESPOL)
Ley de gauss. ing. carlos moreno (ESPOL)
Francisco Rivas
 
Tabla de entalpias
Tabla de entalpiasTabla de entalpias
Tabla de entalpiasmario011995
 
Leyes de Faraday de la electrolisis
Leyes de Faraday de la electrolisisLeyes de Faraday de la electrolisis
Leyes de Faraday de la electrolisis
Andres Mendoza
 
Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)
Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)
Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)
Luis Seijo
 
Identificación de cationes Mediante el análisis a la flama
Identificación de cationes Mediante el análisis a la flamaIdentificación de cationes Mediante el análisis a la flama
Identificación de cationes Mediante el análisis a la flama
Ayleen_barcenas
 
Flujo eléctrico
Flujo eléctricoFlujo eléctrico
Flujo eléctrico
Robert Comas
 
Ejercicios Resueltos de Físics Cuántica II
Ejercicios Resueltos de Físics Cuántica IIEjercicios Resueltos de Físics Cuántica II
Ejercicios Resueltos de Físics Cuántica II
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Ejercicios campo electrico y carga puntual
Ejercicios campo electrico y carga puntualEjercicios campo electrico y carga puntual
Ejercicios campo electrico y carga puntual
Alain Francisco Rodriguez
 
Tabla de integrales 2
Tabla de integrales 2Tabla de integrales 2
Tabla de integrales 2
EDWARD ORTEGA
 
ley de faraday y ley de ampere
ley de faraday y ley de ampereley de faraday y ley de ampere
ley de faraday y ley de ampere
freivis123
 
Energia potencial electrica problemas resueltos-gonzalo revelo pabon
Energia potencial electrica  problemas resueltos-gonzalo revelo pabonEnergia potencial electrica  problemas resueltos-gonzalo revelo pabon
Energia potencial electrica problemas resueltos-gonzalo revelo pabonGONZALO REVELO PABON . GORETTI
 
Trabajo evaluativo
Trabajo evaluativoTrabajo evaluativo
Respuestas actividades guías de apoyo 1, 2, 3
Respuestas actividades guías de apoyo 1, 2, 3Respuestas actividades guías de apoyo 1, 2, 3
Respuestas actividades guías de apoyo 1, 2, 3
Heidy mu?z
 
Problemas resueltos-equilibrio-termico
Problemas resueltos-equilibrio-termicoProblemas resueltos-equilibrio-termico
Problemas resueltos-equilibrio-termicovictor ore
 
Lab.10.fisca.2. campo magnetico terrestre
Lab.10.fisca.2. campo magnetico terrestreLab.10.fisca.2. campo magnetico terrestre
Lab.10.fisca.2. campo magnetico terrestre
carlos diaz
 
Problemas de estequiometria
Problemas de estequiometriaProblemas de estequiometria
Problemas de estequiometria
Juan Antonio Garcia Avalos
 

La actualidad más candente (20)

Electrostatica resueltos
Electrostatica resueltosElectrostatica resueltos
Electrostatica resueltos
 
Tabla de potenciales de reducción
Tabla de potenciales de reducciónTabla de potenciales de reducción
Tabla de potenciales de reducción
 
Ley de gauss. ing. carlos moreno (ESPOL)
Ley de gauss. ing. carlos moreno (ESPOL)Ley de gauss. ing. carlos moreno (ESPOL)
Ley de gauss. ing. carlos moreno (ESPOL)
 
Tabla de entalpias
Tabla de entalpiasTabla de entalpias
Tabla de entalpias
 
Informe fisica ley de ohm
Informe fisica ley de ohmInforme fisica ley de ohm
Informe fisica ley de ohm
 
Leyes de Faraday de la electrolisis
Leyes de Faraday de la electrolisisLeyes de Faraday de la electrolisis
Leyes de Faraday de la electrolisis
 
Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)
Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)
Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)
 
Identificación de cationes Mediante el análisis a la flama
Identificación de cationes Mediante el análisis a la flamaIdentificación de cationes Mediante el análisis a la flama
Identificación de cationes Mediante el análisis a la flama
 
Flujo eléctrico
Flujo eléctricoFlujo eléctrico
Flujo eléctrico
 
Ejercicios Resueltos de Físics Cuántica II
Ejercicios Resueltos de Físics Cuántica IIEjercicios Resueltos de Físics Cuántica II
Ejercicios Resueltos de Físics Cuántica II
 
Ejercicios campo electrico y carga puntual
Ejercicios campo electrico y carga puntualEjercicios campo electrico y carga puntual
Ejercicios campo electrico y carga puntual
 
Tabla de integrales 2
Tabla de integrales 2Tabla de integrales 2
Tabla de integrales 2
 
ley de faraday y ley de ampere
ley de faraday y ley de ampereley de faraday y ley de ampere
ley de faraday y ley de ampere
 
Energia potencial electrica problemas resueltos-gonzalo revelo pabon
Energia potencial electrica  problemas resueltos-gonzalo revelo pabonEnergia potencial electrica  problemas resueltos-gonzalo revelo pabon
Energia potencial electrica problemas resueltos-gonzalo revelo pabon
 
Trabajo evaluativo
Trabajo evaluativoTrabajo evaluativo
Trabajo evaluativo
 
Respuestas actividades guías de apoyo 1, 2, 3
Respuestas actividades guías de apoyo 1, 2, 3Respuestas actividades guías de apoyo 1, 2, 3
Respuestas actividades guías de apoyo 1, 2, 3
 
1 equilibrio quimico
1 equilibrio quimico1 equilibrio quimico
1 equilibrio quimico
 
Problemas resueltos-equilibrio-termico
Problemas resueltos-equilibrio-termicoProblemas resueltos-equilibrio-termico
Problemas resueltos-equilibrio-termico
 
Lab.10.fisca.2. campo magnetico terrestre
Lab.10.fisca.2. campo magnetico terrestreLab.10.fisca.2. campo magnetico terrestre
Lab.10.fisca.2. campo magnetico terrestre
 
Problemas de estequiometria
Problemas de estequiometriaProblemas de estequiometria
Problemas de estequiometria
 

Similar a Propiedades Magnéticas de los Elementos

Electromagnetismo
ElectromagnetismoElectromagnetismo
Electromagnetismo
Pablo Berta López
 
Presentacion maquinas electricas (mp)
Presentacion maquinas electricas (mp)Presentacion maquinas electricas (mp)
Presentacion maquinas electricas (mp)
miguelpalacios83
 
Flujo Magnetico
Flujo MagneticoFlujo Magnetico
Flujo Magnetico
Ambar Tovar
 
MAGNETISMO
MAGNETISMOMAGNETISMO
Melanny
MelannyMelanny
Melanny
Fredy Gualan
 
Diapositivas campo magnetico
Diapositivas campo magneticoDiapositivas campo magnetico
Diapositivas campo magnetico
ErikCalvopia
 
Ley de ampere
Ley de ampereLey de ampere
Ley de amperehermerG
 
curso de electricidad 7
curso de electricidad 7curso de electricidad 7
curso de electricidad 7
andrea oncehex
 
Presentacion propiedades magneticas
Presentacion propiedades magneticasPresentacion propiedades magneticas
Presentacion propiedades magneticas
Beliana Gómez de Cabello
 
Fisica propiedades de los materiales magneticos
Fisica propiedades de los materiales magneticosFisica propiedades de los materiales magneticos
Fisica propiedades de los materiales magneticosSalazar10
 
Presentación capitulo 1-4
Presentación capitulo 1-4Presentación capitulo 1-4
Presentación capitulo 1-4
Juan Kmilo
 
113405249 manual-de-par-biomagnetico-3(1)
113405249 manual-de-par-biomagnetico-3(1)113405249 manual-de-par-biomagnetico-3(1)
113405249 manual-de-par-biomagnetico-3(1)
beobay
 
Presentación oficial de magnetismo
Presentación oficial de magnetismoPresentación oficial de magnetismo
Presentación oficial de magnetismoUO
 
Diagmagneticos
DiagmagneticosDiagmagneticos
Diagmagneticos
Elias Ruben Majano
 

Similar a Propiedades Magnéticas de los Elementos (20)

Electromagnetismo
ElectromagnetismoElectromagnetismo
Electromagnetismo
 
Presentacion maquinas electricas (mp)
Presentacion maquinas electricas (mp)Presentacion maquinas electricas (mp)
Presentacion maquinas electricas (mp)
 
Flujo Magnetico
Flujo MagneticoFlujo Magnetico
Flujo Magnetico
 
MAGNETISMO
MAGNETISMOMAGNETISMO
MAGNETISMO
 
Electromagnetismo
ElectromagnetismoElectromagnetismo
Electromagnetismo
 
Magnetismo
MagnetismoMagnetismo
Magnetismo
 
Electrostatica
ElectrostaticaElectrostatica
Electrostatica
 
Melanny
MelannyMelanny
Melanny
 
Diapositivas campo magnetico
Diapositivas campo magneticoDiapositivas campo magnetico
Diapositivas campo magnetico
 
Magnetismo katherin
Magnetismo katherinMagnetismo katherin
Magnetismo katherin
 
Ley de ampere
Ley de ampereLey de ampere
Ley de ampere
 
curso de electricidad 7
curso de electricidad 7curso de electricidad 7
curso de electricidad 7
 
Magnetismo
MagnetismoMagnetismo
Magnetismo
 
Presentacion propiedades magneticas
Presentacion propiedades magneticasPresentacion propiedades magneticas
Presentacion propiedades magneticas
 
Fisica propiedades de los materiales magneticos
Fisica propiedades de los materiales magneticosFisica propiedades de los materiales magneticos
Fisica propiedades de los materiales magneticos
 
Magnetismo
MagnetismoMagnetismo
Magnetismo
 
Presentación capitulo 1-4
Presentación capitulo 1-4Presentación capitulo 1-4
Presentación capitulo 1-4
 
113405249 manual-de-par-biomagnetico-3(1)
113405249 manual-de-par-biomagnetico-3(1)113405249 manual-de-par-biomagnetico-3(1)
113405249 manual-de-par-biomagnetico-3(1)
 
Presentación oficial de magnetismo
Presentación oficial de magnetismoPresentación oficial de magnetismo
Presentación oficial de magnetismo
 
Diagmagneticos
DiagmagneticosDiagmagneticos
Diagmagneticos
 

Más de Belén Albarenque

Balanza de Campo Magnético
Balanza de Campo MagnéticoBalanza de Campo Magnético
Balanza de Campo Magnético
Belén Albarenque
 
Campo magnético de un conductor recto
Campo magnético de un conductor recto Campo magnético de un conductor recto
Campo magnético de un conductor recto
Belén Albarenque
 
Bobinas en CC y CA
Bobinas en CC y CABobinas en CC y CA
Bobinas en CC y CA
Belén Albarenque
 
Campo magnético de un conductor recto
Campo magnético de un conductor recto Campo magnético de un conductor recto
Campo magnético de un conductor recto
Belén Albarenque
 
Campo Magnético de un Imán
Campo Magnético de un ImánCampo Magnético de un Imán
Campo Magnético de un Imán
Belén Albarenque
 
Puente de Wheatstone
Puente de WheatstonePuente de Wheatstone
Puente de Wheatstone
Belén Albarenque
 
Elemento Óhmico y no Óhmico
Elemento Óhmico y no ÓhmicoElemento Óhmico y no Óhmico
Elemento Óhmico y no Óhmico
Belén Albarenque
 
Elemento Ohmico y no Ohmico
Elemento Ohmico y no OhmicoElemento Ohmico y no Ohmico
Elemento Ohmico y no Ohmico
Belén Albarenque
 
Circuito rc descarga de un condensador
Circuito rc descarga de un condensadorCircuito rc descarga de un condensador
Circuito rc descarga de un condensador
Belén Albarenque
 
Circuito RC
Circuito RCCircuito RC
Circuito RC
Belén Albarenque
 
Mapeo de Potencial Eléctrico
Mapeo de Potencial EléctricoMapeo de Potencial Eléctrico
Mapeo de Potencial Eléctrico
Belén Albarenque
 
Carga y energía en un sistema de capacitores
Carga y energía en un sistema de capacitoresCarga y energía en un sistema de capacitores
Carga y energía en un sistema de capacitores
Belén Albarenque
 

Más de Belén Albarenque (12)

Balanza de Campo Magnético
Balanza de Campo MagnéticoBalanza de Campo Magnético
Balanza de Campo Magnético
 
Campo magnético de un conductor recto
Campo magnético de un conductor recto Campo magnético de un conductor recto
Campo magnético de un conductor recto
 
Bobinas en CC y CA
Bobinas en CC y CABobinas en CC y CA
Bobinas en CC y CA
 
Campo magnético de un conductor recto
Campo magnético de un conductor recto Campo magnético de un conductor recto
Campo magnético de un conductor recto
 
Campo Magnético de un Imán
Campo Magnético de un ImánCampo Magnético de un Imán
Campo Magnético de un Imán
 
Puente de Wheatstone
Puente de WheatstonePuente de Wheatstone
Puente de Wheatstone
 
Elemento Óhmico y no Óhmico
Elemento Óhmico y no ÓhmicoElemento Óhmico y no Óhmico
Elemento Óhmico y no Óhmico
 
Elemento Ohmico y no Ohmico
Elemento Ohmico y no OhmicoElemento Ohmico y no Ohmico
Elemento Ohmico y no Ohmico
 
Circuito rc descarga de un condensador
Circuito rc descarga de un condensadorCircuito rc descarga de un condensador
Circuito rc descarga de un condensador
 
Circuito RC
Circuito RCCircuito RC
Circuito RC
 
Mapeo de Potencial Eléctrico
Mapeo de Potencial EléctricoMapeo de Potencial Eléctrico
Mapeo de Potencial Eléctrico
 
Carga y energía en un sistema de capacitores
Carga y energía en un sistema de capacitoresCarga y energía en un sistema de capacitores
Carga y energía en un sistema de capacitores
 

Último

PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 

Último (20)

PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 

Propiedades Magnéticas de los Elementos

  • 1. Propiedades magnéticas de los elementos Las propiedades magnéticas de los elementos se hacen evidentes cuando interacciona un campo magnético externo con una muestra de un elemento. Al acercar un imán a estos elementos los podemos clasificar como:  Diamagnéticos: son débilmente repelidos por las líneas de fuerza del campo magnético externo.  Paramagnéticos: son débilmente atraídos por las líneas de fuerza del campo magnético externo.  Ferromagnéticos: son fuertemente atraídos por las líneas de fuerza del campo magnético externo. Siendo el electrón una partícula cargada en movimiento posee un campo magnético. El sentido de las líneas de fuerza de campo magnético dependen del sentido de movimiento del electrón, y se disponen como muestra la figura: Para clasificar a los elementos paramagnéticos y diamagnéticos se debe observar su configuración electrónica, tomando a los elementos que en su último orbital tienen un electrón desapareado se dice que éste es paramagnético, pero si el último orbital está completo es un elemento diamagnético. Como por ejemplo: Pero… ¿Cómo clasificamos a los elementos ferromagnéticos? Para comprender cuando un elemento es ferromagnético se necesita saber qué son los dominios magnéticos.
  • 2. Un dominio magnético se presenta cuando en una porción de material paramagnético existen zonas en las cuales están agrupados átomos que tienen su campo magnético orientado en el mismo sentido, estas zonas se conocen como dominios magnéticos. Son zonas muy pequeñas con forma poligonal y están separadas entre sí por las “paredes de Bloch”, que son una zona de transición de dipolos magnéticos de un dominio a otro. Si se suman los campos magnéticos de los átomos que conforman el dominio se obtendría el campo resultante de éste. Esto implica que cada dominio magnético presenta un campo magnético neto y que la suma de los campos magnéticos de los dominios nos permitiría encontrar el campo magnético del material. Considerando que los dominios magnéticos de una porción pequeña de material son circulares y sus campos magnéticos se encuentran orientados en distintos sentidos, como lo muestra la siguiente figura: De esta forma al introducir esta porción de material dentro de las líneas de flujo de un campo magnético externo lo que sucede es lo siguiente: Los dominios magnéticos se orientan en el sentido de las líneas de flujo del campo magnético externo. En este ejemplo se observa que algunos de los dominios magnéticos no se orientaron totalmente, pero se podrían orientar si se aplica un campo magnético externo de mayor intensidad. Si al retirar el campo magnético externo los dominios vuelven a orientarse como anteriormente, podemos asegurar que se trata de un elemento paramagnético, sin embargo, si después de retirar el campo magnético externo los dominios quedan orientado en el sentido del campo magnético externo podemos asegurar que es un
  • 3. elemento ferromagnético, y se dice que el elemento quedó magnetizado o imantado, ejemplo de estos materiales son: hierro, cobalto y níquel. Ciclo de histéresis de los materiales ferromagnéticos: Los dominios magnéticos de los materiales ferromagnéticos poseen un momento magnético diferente de cero, que se determina sumando los campos magnéticos de los átomos presentes en el dominio. Un material ferromagnético inicialmente puede tener todos sus dominios magnéticos orientados en distintos sentidos, de tal forma que la suma de ellos da un campo magnético resultante prácticamente nulo para el material. Sin embargo, si dicho material se coloca bajo la acción de un campo magnético externo, varios de sus dominios se alinean con las líneas de fuerza de dicho campo, lo que implica que si se suman los dominios del material, éste tendría un campo magnético resultante muy distinto de cero. Y si aumenta la intensidad del campo magnético externo los dominios magnéticos se pueden llegar a alinear en su totalidad, logrando obtener un campo magnético resultante máximo para el material. Considerando al campo magnético externo H como la variable independiente y al campo magnético inducido B como la variable dependiente, obtenemos un sistema cartesiano como el siguiente:
  • 4. Si consideramos una muestra de material ferromagnético cuyo campo magnético neto es nulo y lo sometemos a la influencia de un campo magnético externo H, cuya intensidad se aumenta de a poco, obtenemos la siguiente gráfica: A esta curva la conocemos como “curva de primera saturación”, en dicha curva para cierto valor de campo magnético externo se alcanza un campo magnético inducido máximo, y aunque aumente el campo magnético externo, ya no aumentará el campo magnético inducido. Esto es debido a que todos los dominios magnéticos ya están orientados en el sentido del campo magnético externo. Si luego de alcanzada la magnetización máxima se disminuye la intensidad del campo magnético externo, se disminuiría también el campo magnético inducido, produciendo la desmagnetización del material. Gráficamente se representa con la curva azul de la siguiente figura: Aquí observamos que aun cuando el campo magnético es nulo, el material conserva un campo magnético inducido grande, se dice entonces que el material esta magnetizado. El campo magnético inducido no se conserva porque algunos dominios magnéticos se desvían ligeramente. Si luego de esto se aplicara un campo magnético externo en sentido opuesto al anterior empezaría a disminuir la magnetización del material hasta hacerse nula como se observa en la siguiente gráfica:
  • 5. Esto es debido a que los dominios magnéticos se irían orientando en sentido opuesto, al continuar aumentando la intensidad del campo magnético externo opuesto, el material se iría magnetizando pero en el sentido contrario al sentido de su primera magnetización, esto se muestra en la siguiente gráfica: Si se disminuye el valor del campo magnético externo de sentido opuesto hasta hacerlo nulo se obtiene una gráfica como la siguiente: Aquí el material conserva un campo magnético inducido ligeramente menor debido a que algunos dominios se desalinearon ligeramente. Si ahora se empleara un campo magnético externo del mismo sentido que el campo empleado inicialmente se obtendría una gráfica como la siguiente: Donde al ir aumentando dicho campo, iría disminuyendo el campo inducido hasta ser nulo, debido a que los dominios quedan desalineados. Finalmente si se
  • 6. continúa aumentando el campo magnético externo iría aumentando el campo magnético inducido hasta llegar a la máxima saturación que se alcanzó en la curva de primera saturación, debido a la alineación total de los dominios con el campo magnético externo. De esta forma se completa el ciclo de histéresis del material. Específicamente se le llama ciclo de histéresis al ciclo que forman todas las curvas excepto la de primera saturación. El ciclo de histéresis de un material ferromagnético puede ser angosto o ancho, dependiendo de la composición del material. Los materiales con ciclo de histéresis angosto se les llaman materiales ferromagnéticos blandos, y a los que tienen un ciclo de histéresis ancho se les llama materiales ferromagnéticos duros. Los materiales ferromagnéticos duros se magnetizan al aplicarles campos magnéticos grandes y para desmagnetizarlos también se necesitan campos magnéticos grandes. Por eso se emplean en la fabricación de dispositivos de almacenamiento de información, como los discos duros o las tarjetas de crédito.