SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 12 A
SUBSEDE CHILAPA
SUBDIRECCIÓN DE POSGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA
ESPECIALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES
PARA LA PRÁCTICA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
DR. RAFAEL CORTES CALZADA.
INFORME ANALÍTICO SOBRE LAS TIC`S,
¿COMPETENCIAS O PENSAMIENTOS
PRÁCTICOS? Y EL PERFIL DOCENTE
MARIA DE LA LUZ MENDOZA PEÑALOZA
CHILAPA DE ALVAREZ GUERRERO A 06 DE DICIEMBRE DE 2019
El presente escrito tiene como finalidad dar a conocer un análisis sobre cómo se
visualiza una línea consecutiva en los procesos y prácticas de enseñanza
aprendizaje de la educación del siglo XXI de las tan mencionadas competencias,
educar en la vida y para la vida, una cuestión fácil de decir, difícil de comprender y
mucho más difícil de conseguir.
La sociedad tan demandante y cambiante requiere de miembros que se encuentren a
la altura de los tiempos, que sean capaces de resolver cualquier tipo de problemas
complejos que la vida les presente, a esto se le denomina ciudadanos competentes,
que el conjunto de habilidades les permita tener una visión global de lo que ocurre a
su alrededor y comprender qué tipo de acciones debe realizar en determinado
momento, los miembros de una sociedad deben ser activos.
Entonces, la escuela debe ofrecer situaciones que preparen este tipo de individuos
que interactuaran en la sociedad actual, las prioridades en relación a la función
escolar y la función docente deben ser coherentes con lo que demanda la sociedad,
el sistema educativo mediante un perfil de egreso de los alumnos, atendidos por
docentes con un perfil basado en competencias.
La importancia de las TIC en la educación básica regular
Luz Marina Gómez Gallardo
Julio Cesar Macedo Buleje.
Existe una oportunidad de generar un impacto en la manera convencional de
enseñanza-aprendizaje, y se denomina TIC, según la UNESCO (2004) señala que el
área educativa los objetivos estratégicos apuntan a mejorar la calidad de la
educación por medio de la diversificación de contenidos y métodos, la promoción de
la experimentación, la innovación, la difusión y el uso compartido de información y
buenas practicas.
La función de las TIC además funciona como alfabetización digital tanto para los
docentes como para los alumnos, de uso personal, uso didáctico y como medio de
comunicaron.
Los docentes que se encuentran abiertos a mejorar en su labor educativa, también
estarán abiertos a hacer uso de las TIC, en sus actividades, sin embargo, en pleno
siglo XXI una gran mayoría de las escuelas de las comunidades no cuentan con
materiales necesarios, mucho menos con acceso a este tipo de recursos.
Sin duda la implementación de las TIC, en el currículo permitirá desarrollar nuevas
formas de enseñar y aprender, pero, el hecho de que sean parte de este currículo, no
determina que sean usadas de manera correcta, pues, desde mi punto de vista, las
TIC, como cualquier otra materia, requieren de una persona que lo imparta, en este
caso estamos hablando de un docente.
Entonces podemos decir, más que el currículo, más que las TICS, se requiere de
docentes comprometidos a favorecer la interdisciplinaridad1
como una de las
ventajas de las TIC, es el profesor quien cumple un papel fundamental en el
conocimiento y uso de las tecnologías; una vez mencionado esto pasamos con las
tres grandes razones para usar las TIC`S en educación, que son, la alfabetización
digital de los alumnos, la productividad y la innovación de las practicas docentes.
Aunado a esto, se le atribuye que con el uso de las TIC`S los Alumnos se conviertan
en protagonista de la clase, que se a autónomo y trabaje con sus pares.
Entonces, sin lugar a dudad, son una gran oportunidad de cambio en las practica de
la pedagogía, pero hay también otra cara de la moneda, que son los inconvenientes
1
Interdisciplinariedad, es un término que expresa la cualidad de ser interdisciplinario. Es un
campo de estudio que cruza los límites tradicionales entre varias Disciplinas académicas, o entre
varias escuelas de pensamiento, por el surgimiento de nuevas necesidades o la elección de
nuevas profesiones.
de las TIC`s, como las distracciones, ya que tener varias ventanas abiertas atraerá
miradas hacia diversos puntos, que generalmente se convierten en pérdida de
tiempo cuando lo que atrae la atención, no es precisamente de carácter formativo;
además mucha de la información que se puede encontrar en red no es muy
confiable.
También podemos hablar de la Ansiedad que provoca no saber discernir información
relevante y autentica de la incierta, agregando a esto un estado de dependencia de
los demás, esperando a buscar las creaciones de alguien mas sin hacer esfuerzo por
realizar investigaciones y escrito propios.
Los docentes que hacen el uso adecuado de las TIC`S desarrolln competencias que
tiene que ver con el manejo en línea; podemos encontrar infinidad de programas y
materiales didácticos que el docente puede obtener con la finalidad de hacerle su
trabajo más fácil, además, de que ofrece la oportunidad de actualización profesional,
tutorías, investigación didáctica, en desventaja con la dependencia de ordenadores y
necesidad de actualización de equipos.
Es por eso que los autores, Luz Marina Gómez Gallardo y Julio Cesar Macedo
Buleje, recalcan un importante Decálogo sobre uso didáctico de las TIC`s, en que
que se menciona que lo relevante debe ser lo educativo, no lo tecnológico, que las
tic`s no tienen efectos mágicos sobre el aprendizaje por lo tanto el método o
estrategia didáctica junto con las actividades planeadas jamás deben dejare de lado,
puesto que las TIC`S solo son recursos de apoyo que favorece los procesos de
aprendizaje colaborativo a la vez, hace una invitación para que como docente se
evite la improvisación, y a realizar planeación paralela al proceso de enseñanza
habitual.
Si este proceso de complemento, entre el quehacer cotidiano de un docente y el uso
de las TIC`S de manera adecuada se utilizan con un objetivo educativo para
favorecer los aprendizajes esperados en los alumnos, y a su vez para mejorar la
forma de enseñar, entonces, podemos decir, que este docente ha desarrollado
competencias que le permiten enseñar a aprender de una manera global.
Como lo menciona PEREZ Gómez Ángel en ¿Competencia o pensamiento
práctico? La construcción de significados de representación y acción, en educar por
competencias, ¿Qué hay de nuevo? Por José Gimeno sacristán, 2008 pgs. 59-102,
donde hace una referencia especial a una búsqueda constante de nuevos modos de
entender los procesos de enseñanza y aprendizaje, de evaluación y nuevos modelos
de escolarización.
Esta busque ha llevado a la revisión de documentos elaborados por la UNESCO y la
OCDE, y las influencias de DeSeCo y PISA; con la finalidad de estandarizar la
finalidad principal de los sistemas educativos en términos de competencias, que
desafortunadamente, se encuentra contaminada con un interpretación conductista,
que no deja ver claramente las competencias como simples habilidades sin virtud
educativa.
Con esa idea de ir fragmentado las competencias en micro competencias, que son
aprendidas mediante estímulo y respuesta y a su vez, considerar que estas micro
competencias formar comportamientos más complejos, deja claro la interpretación
conductista, en las que estas, son estrictamente individuales, y es entonces, que las
competencias no son más que comportamientos observables, y sin relación con
atributos mentales. También podemos decir, que esta ideología se viene convirtiendo
en una tradición más al sistema educativo, y las tradiciones magisteriales no son
cosa sencilla, puesto que todo tipo de prácticas, buenas o malas, dentro de este
sistema tienden a convertirse en eso, una tradición magisterial desvalorizada
regularmente, como el mismo sistema.
Las competencias, no deben ser vistas como simples habilidades acumulables,
puesto que se componen de conocimientos, comprensión, cognición y actitudes,
todos estas conectadas a atributos mentales, esta es la razón, por la que la OCDE
ha dado una definición diferente al termino de competencia, como “la capacidad de
responder a demandas complejas y llevar a cabo distintas tareas de forma adecuada,
combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación valores, actitudes,
emociones y otros componentes sociales y de comportamientos que se movilizan
conjuntamente para lograr una acción eficaz”(Gimeno S. Jose, pg 2)
Entonces, teniendo clara la definición correcta de lo que es una competencia, se
puede decir, que un docente que ha desarrollado competencias, también tiene
desarrollado un conocimiento práctico, que es un profesional reflexivo, con
conocimiento en la acción, conocimiento sobre la acción y conocimiento sobre el
conocimiento en la acción(SCHON 1983,1987).
Entonces las competencias, deben ser de carácter holístico, invadido por las
experiencias de cada individuo dentro del contexto donde vive, aprende y trabaja; es
pues ahí donde reside la importancia de la creación de ambientes de aprendizaje rico
en conocimientos compartidos, estos ambientes, favorecen el aprendizaje de manera
competente, progresiva y creativa, en convivencia sana con valores, y sobretodo,
que motiven en los alumnos ese deseo por aprender.
Toda competencia implica un querer hacer, entonces, como docentes que
aprendemos y enseñamos por competencias, parte de nuestra tradición magisterial
debería ser, la automotivación y deseo por aprender, por mejorar, y por ofrecer
excelencia educativa, pero, esta situación también tiene que ver con la ética y moral,
este es pues el carácter holístico, una competencia no deja afuera ningún aspecto de
las relaciones humanas.
Estos sistemas de acción tan complejos como son las competencias, son evolutivos,
se van ampliando y perfeccionando a lo largo de la vida, los tiempos cambian, las
ideas, los avances tecnológicos, las necesidades, todo cambia o se modifica y con
ello también las competencias educativas que incluyan un “saber”, un “saber hacer” y
un “querer hacer” n función de propósitos deseados.
Entonces, en relación a todo lo que hemos leído, tendriamo que definir a un alumno
que se enseña y aprende por competencias con un comportamiento humano
competente en contextos complejos y cambiantes, abiertos e inciertos, reflexivo con
habilidades y rutinas repetitivas bajo una mente reflexiva, con un aprendizaje
estratégico y pensamiento o sabiduría práctica.
Educar por competencias no es cosa fácil, pues los requerimientos mencionan
cuales deberán ser las prioridad y responsabilidades de la escuela y los docentes, y
cada una de los aspectos son de dimensiones enormes, el docente sin consideración
alguna tiene que responder por tanto que se le exige y lo mínimo que recibe.
Este tipo de competencias que deberíamos estar desarrollando en cada escuela, son
denominadas competencias “llave” la cuales son imprescindibles para el desarrollo
de la vida humana, y que van a depender de las condiciones y requerimientos del
contexto inmediato en el que cada persona se desarrolla, la escuela entonces deberá
ofrecer la posibilidad de que cada estudiante tenga esa capacidad y deseo de
decidir y hacer un proyecto de vida.
Además de esto, otras prioridades educativas al hablar de competencias deberán
incluir un razonamiento practico, implicación educativa, conocimientos e imaginación,
disposición hacia el aprendizaje, redes y relaciones sociales, ser capaz de tener
respeto, dignidad y reconocimiento, integridad emocional, integridad física
(Madelaine WALKER)
(NUSSBAUM, 2002) dice, que debe darse prioridad a estos aspectos de la siguiente
manera, razón práctica para elaborar y desarrollar el propio proyecto vital,
comprender y participar éticamente en la condición humana, sensibilidad,
imaginación y pensamiento crítico, empatía emocional.
También (GARDNER) propone estas prioridades mediante “cinco mentes” que tiene
que ver con mente disciplinar, una mente que sintetiza y comunica, una mente
creativa, una mente respetuosa y una mente ética.
EDGAR MORIN, propone estas finalidades mediante siete saberes; comprender la
naturaleza social y polisémica del conocimiento, aprender a integrar el conocimiento,
comprender la naturaleza de la condición humana, comprender la identidad global de
la especie humana, aprender a vivir en la incertidumbre, aprender la comprensión y
la empatía y comprender la ética del género humano.
La OCDE, mediante el documento DeSeCo, propone tres tipos de competencias
fundamentales o claves, la primera que tiene que ver con utilizar interactivamente y
de forma eficaz las herramientas e instrumentos de todo tipo que requiere la
sociedad de la información, competencia para funcionar en grupos sociales
complejos y heterogéneos, competencia para actuar de forma autónoma.
En cualquiera de las posiciones anteriores que se situé, tiene la ideología de un
cambio en las prioridades que debe ofrecer una escuela, de una escuela tradicional a
una escuela que enseña por competencias, que recae en el abandono de la práctica
que consiste en la trasmisión de conocimientos, para dar paso a la creación de
ambientes de aprendizaje compartidos.
La invitación a reinventar la escuela está latente en el presente texto, puesto que ya
no es una opción optar por las competencias, es una obligación para poder ofrecer
educación a la altura de los tiempos, a las necesidades de relaciones humanas y
avances tecnológicos, la propia función docente se debe ver trasformada al
implementar la educación por competencias.
México como un país integrante de la OCDE, está al tanto de la integración de
competencias en el currículo desde 1996, sin embargo, a finales de 2019, e termino
competencia en el curriculum nunca se esclareció, no se ha entendido que es lo que
busca, pues como las tradiciones magisteriales, se incluyó, se menciona, “se trabaja”
sin saber qué es lo que pretende lograr, el cuerpo de docentes en nuestro país, se
encuentra decaído, desvalorado por las prácticas de algunos grupos sindicales que
cuando se habla de cambio siempre son superficiales.
Un docente que quiere aprender tiene que hacerlo de manera autónoma, puesto que
los mismos centro de maestros se encuentran corrompidos, quienes enseñan,
desconocen su misma función, los espacios son manejados de manera estratégica a
fines e intereses de líderes del sistema, no por competencias o con ideales de
reinventar y mejorar la escuela mexicana.
Es entonces, cuando dejamos de ver que la verdadera riqueza del conocimiento se
encuentra en la potencia de las ideas y de las teorías, si los docentes
comprendiéramos cada una de las teorías educativas más que memorizar,
llegaríamos a un cambio, en el que predominen las propuestas de mejora y no las
revueltas por no comprender la conformación curricular.
Pero cómo puede un sistema ofrecer una educación competente cuando tiene
docentes formados mediante la acumulación de datos, métodos y teorías sin llegar a
la comprensión, si como docente no tengo noción de cómo aplicar lo que memorizo,
la interpretación para intervención en tiempo real es lo que debe preocupar en la
formación de docentes para que nosotros, podamos dar el mismo sentido dentro d
nuestras aulas, pues quien aprende mediante la acumulación de conocimientos, no
conoce otra forma de enseñar.
Cuando ocurre que un docente logra interpretar las teorías, las competencias no son
algo tan novedoso, pues, sabe que no son solo un contenido añadido al curiculum,
más bien, son una guía de prioridades que debe ofrecer la escuela a cada estudiante
para movilizar saberes en las situaciones que la vida le presente, de ahí que que
curriculum debe ser de acuerdo a os intereses y ritmos de desarrollo de los alumnos,
además de integrar todas las disciplinas mediante actividades problematizadoras que
sean retadoras a los estudiantes, y lo mas importantes, debe ser flexible.
Como la competencia está enfocada a la movilización de los saberes, entonces las
experiencias que los modelos de enseñanza debe ofrecer van en sertido realista,
enfocadas a la metacognicion mediante vivencias que permitan conocer
problemáticas de la vida real, a esto se le denomina un ambiente de aprendizaje, en
el que predomine un clima de confianza, seguridad afectiva , empatía y cooperación,
sin miedo al ridículo, en el que el error sea percibido como una ocasión de
aprendizaje, pues esto es la vida real, cada uno muestra lo que sabe, y cada punto
de vista de los miembros es verdad, pues su forma de percibir el mundo es diferente
entre todos, y eso no puede ser una equivocación.
Entonces, ya hablamos de cómo influyen las TIC`S en la educación como apoyo
para generar competencias en los estudiantes y docentes, y que aspectos son
prioridades en la descripción de una competencia, ahora, describiré como estas
competencias generan un cambio del perfil docente tradicional a un perfil
docente basado en competencias , (Galvis, Rosa Victoria).
En el texto, la autora hace hincapié en la necesidad de un cambio, de un cambio que
se refiere al perfil docente, pero no es únicamente en la definición, sino en la forma
de cómo es percibido el docente por sí mismo y como debe ser y actuar ante los ojos
de una sociedad cambiante.
Cualquier profesor puede auto describirse con una lista sin fin de tantas habilidades y
destrezas que deben conformar el perfil docente, sin embargo, ya vimos
anteriormente que un listado no es lo que conforma una competencia, sino, la forma
en que se movilizan, se ajusta, solucionan y ofrece una visión y comprensión del
mundo real cada uno de los saberes que se tienen.
Este proceso de transición y cambio en relación al rol de los docentes ha generado
gran impacto, pues la sociedad debe conocer un nuevo perfil del docente, dejando de
lado la idea tradicional desvalorizada del quehacer del profesor que es visto como el
peldaño más bajo que puede tener un profesional.
Y la revalorización de un docente pues tiene que ver con centrar el arte de enseñar y
aprender por competencias, la historia de la educación ha tenido momentos gratos,
en los que el “maestro del pueblo” era un personaje respetado y reconocido por su
gran labor, ¿Qué paso con esas ideologías? ¿Porque el decaimiento de la
concepción de un maestro?.
Quizá la respuesta este en la resistencia al cambio, en la definición de
competencias menciona que es competente quien está a la altura de los tiempos,
movilizando saberes para resolver problemas de todo tipo que la vida le presente, y
es que todas las áreas cada vez más rápido presentan avances, nuevos
descubrimientos, avances científicos, tecnológicos, médicos, espaciales, etc., y ¿en
lo referente a la educación que ha pasado?
Los docentes hemos caído en la rutina y conformidad con las ideas que otros
plantearon desde siglos pasados, porque aun conservamos ese perfil tradicional, que
no nos permite visualizarnos como docentes competentes, capaces de demostrar
que un sistema con currículos flexibles puede ser utilizado a nuestro propio estilo
para mejorar, y no es verdad que el sistema oprime, es verdad que preferimos
sentirnos oprimidos para deslindarnos de responsabilidades.
Porque un profesor responsable, con alto sentido de ética y moral, no puede fingir
que no pasa nada, todos nos damos cuenta que los resultados dentro de las aulas no
son los que el perfil de egreso nos exige, lo que la sociedad demerita, lo que los
tiempos actuales requieren en cada ciudadano, y esto es debido a las competencias
que tiene cada uno de los docentes que estamos frente a un grupo de alumnos.
Los docentes no lo decimos, pero vivimos estas trasformaciones asociadas a la idea
de perdida y sentimientos de inseguridad e incertidumbre acerca del futuro, pues el
sistema educativo nos exige competencias que no hemos desarrollado del todo o
que no sabemos cómo aplicarlas, porque somos hijos de una tradición magisterial
que nos acumuló de conocimientos sin entenderlos, y ahora la dificultad de reflexión
e intervención.
Si queremos una sociedad adaptada al mundo contemporáneo, es necesario tener
docentes que formen esta sociedad, (Braslavsky, 1998, pg 27) los profesores deben
tener competencias vinculadas con “la resolución de problemas o desafíos mas
coyunturales a las que denomina “pedagógico” “didáctico” y “político” “institucional”
vinculadas con desafíos mas estructurales denominados “productiva e interactiva” y
vinculadas con procesos de especialiacion y orientación de su practica profesional,
denominada especificadora”
Es decir, el docente tiene la responsabilidad de formar una sociedad adaptada a
través de la movilización de sus habilidades competentes, de su capacidad de
dominio de todos los ámbitos educativos y culturales, para planteamientos de
problemas, obstáculos y resolución en ejecucion de proyectos educativos, y el uso
adecuado de estrategias de enseñanza, de los tiempos y recursos.
Un docente con una amplia formación cultural, pedagógica, académica, respetuoso y
democrático, responsable, creativo e innovador, que maneje el curriculum como un
medio para lograr cambios en la sociedad más que como un fin.
Nada es más importante en la formación de competencias de un profesor que el
compromiso personal para su propia formación para incrementar la capacidad de
observación, prácticas reflexivas, su propia capacitación, desarrollar inteligencias
múltiples y atender con valores, es un gran desafío ser el profesor que el siglo XXI
requiere, así también es una obligación cumplir con ética esta labor.
Para ser competente no basta con saber hacer se requiere saber ser, y actuar
holísticamente como un sujeto que es parte y se integra a la realidad que se quiere
comprender, como lo mencionan los pilares de la educación, aprender a conocer,
aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser; de ahí que se entienda la
relación que tiene el aprendizaje y las competencias, es decir, las competencias son
el resultado de la integración dinámica de diversos tipos de conocimientos y
prácticas que conducen al hombre a tener éxito en las actividades que realiza.
Entonces ¿qué es el perfil docente?, según (Galvis, Fernandez y Valdivieso, 2006 p.
13) es el conjunto de competencias, requeridas para realizar una actividad
profesional de acuerdo con criterios valorativos y parámetros de calidad; este perfil
debe estar acompañado de competencias de carácter intelectual, profesional,
sociales, intrapersonales y productivas.
A manera de conclusión, cada uno de los elementos del curriculum tiene como
finalidad ser un medio de apoyo para el logro de aprendizajes basados en
competencias, desde el uso de las tic`s, las competencias docentes movilizadas en
la práctica didáctica, y un perfil docentes basado en competencia llevan la misma
línea, la reflexión sobre la práctica que conlleve a una revalorización dela labor
docente.
Pues los tiempos exigen características muy particulares que debe tener un docente
del siglo XXI, solo que, el sistema educativo no se encuentra disponible para
reformar y actualizar a los docentes que aprendimos a enseñar en la vieja escuela
tradicionalista, un docente , debe invertir todo tipo de medios y recursos que
disponga para ser competente.
La educación en México no solo tiene como obstáculos la falta de motivación e
interés por mejorar las prácticas educativas, también la dificultad para tener acceso a
las Tics, pues generan un costo, la actualización estudio profesional, también genera
costo, entonces contamos con un sistema que exige excelencia sin ofrecer mayores
oportunidades, es por ello que encontrar un docente competente en este sistema
tiene mucho que ver con la ética y responsabilidad en alto grado para con la
sociedad en la que vive y trabaja.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inclusion educativa
Inclusion educativaInclusion educativa
Inclusion educativa
Tanya Johanna Jiménez Correa
 
Aprendizaje Servicio AS.pptx
Aprendizaje Servicio AS.pptxAprendizaje Servicio AS.pptx
Aprendizaje Servicio AS.pptx
GrettelEspinosa
 
Cuales son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
Cuales son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docenciaCuales son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
Cuales son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docenciaHugo Corona
 
La docencia como mediación pedagógica
La docencia como mediación pedagógicaLa docencia como mediación pedagógica
La docencia como mediación pedagógica
anamaribelgarzapuga
 
Escrito práctica docente
Escrito práctica docenteEscrito práctica docente
Escrito práctica docenteEnidolina
 
Notas distintivas de las prácticas de la enseñanza
Notas distintivas de las prácticas de la enseñanzaNotas distintivas de las prácticas de la enseñanza
Notas distintivas de las prácticas de la enseñanzagabigentiletti
 
Educacion por correspondencia
Educacion por correspondenciaEducacion por correspondencia
Educacion por correspondencia
Alicia Pimentel
 
transformando la practica docente
transformando la practica docentetransformando la practica docente
transformando la practica docentenetzita
 
Cuadro de analisis de la practica docente y sus dimensiones
Cuadro de analisis de la practica docente y sus dimensionesCuadro de analisis de la practica docente y sus dimensiones
Cuadro de analisis de la practica docente y sus dimensionesDayanara Can Be
 
La educación emancipadora .pptx
La educación emancipadora .pptxLa educación emancipadora .pptx
La educación emancipadora .pptx
DANILO808347
 
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantíaInforme Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Alondra Gil Palma
 
Ensayo del conectivismo
Ensayo del conectivismoEnsayo del conectivismo
Ensayo del conectivismofernan2_fox
 
Análisis crítico de los medios y recursos tecnologicos
Análisis crítico de los medios y recursos tecnologicosAnálisis crítico de los medios y recursos tecnologicos
Análisis crítico de los medios y recursos tecnologicos
FREDERICKARKNGL
 
Mi experiencia en observación
Mi experiencia en observaciónMi experiencia en observación
Mi experiencia en observación
Wichol de Cerro
 
Ensayo sobre la practica educativa
Ensayo sobre la practica educativaEnsayo sobre la practica educativa
Ensayo sobre la practica educativa
CindyPea19
 
Analisis didactico
Analisis didacticoAnalisis didactico
Analisis didacticocmartinezp
 
Trabajo final de didactica general
Trabajo final de didactica generalTrabajo final de didactica general
Trabajo final de didactica general
Elieser Mejia Guillandeaux
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestremetodologia1991
 
Aprender si pero como resumen
Aprender si pero como resumenAprender si pero como resumen
Aprender si pero como resumenDulce Paloma G'p
 

La actualidad más candente (20)

Inclusion educativa
Inclusion educativaInclusion educativa
Inclusion educativa
 
Aprendizaje Servicio AS.pptx
Aprendizaje Servicio AS.pptxAprendizaje Servicio AS.pptx
Aprendizaje Servicio AS.pptx
 
Cuales son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
Cuales son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docenciaCuales son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
Cuales son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
 
La docencia como mediación pedagógica
La docencia como mediación pedagógicaLa docencia como mediación pedagógica
La docencia como mediación pedagógica
 
Escrito práctica docente
Escrito práctica docenteEscrito práctica docente
Escrito práctica docente
 
Notas distintivas de las prácticas de la enseñanza
Notas distintivas de las prácticas de la enseñanzaNotas distintivas de las prácticas de la enseñanza
Notas distintivas de las prácticas de la enseñanza
 
Educacion por correspondencia
Educacion por correspondenciaEducacion por correspondencia
Educacion por correspondencia
 
transformando la practica docente
transformando la practica docentetransformando la practica docente
transformando la practica docente
 
Transformando la Practica del Docente II
Transformando la Practica del Docente IITransformando la Practica del Docente II
Transformando la Practica del Docente II
 
Cuadro de analisis de la practica docente y sus dimensiones
Cuadro de analisis de la practica docente y sus dimensionesCuadro de analisis de la practica docente y sus dimensiones
Cuadro de analisis de la practica docente y sus dimensiones
 
La educación emancipadora .pptx
La educación emancipadora .pptxLa educación emancipadora .pptx
La educación emancipadora .pptx
 
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantíaInforme Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
 
Ensayo del conectivismo
Ensayo del conectivismoEnsayo del conectivismo
Ensayo del conectivismo
 
Análisis crítico de los medios y recursos tecnologicos
Análisis crítico de los medios y recursos tecnologicosAnálisis crítico de los medios y recursos tecnologicos
Análisis crítico de los medios y recursos tecnologicos
 
Mi experiencia en observación
Mi experiencia en observaciónMi experiencia en observación
Mi experiencia en observación
 
Ensayo sobre la practica educativa
Ensayo sobre la practica educativaEnsayo sobre la practica educativa
Ensayo sobre la practica educativa
 
Analisis didactico
Analisis didacticoAnalisis didactico
Analisis didactico
 
Trabajo final de didactica general
Trabajo final de didactica generalTrabajo final de didactica general
Trabajo final de didactica general
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
 
Aprender si pero como resumen
Aprender si pero como resumenAprender si pero como resumen
Aprender si pero como resumen
 

Similar a Ensayo sobre el uso de las tics en educación básica

Las competencias de la docencia universitaria en siglo xxi
Las competencias de la docencia universitaria en siglo xxiLas competencias de la docencia universitaria en siglo xxi
Las competencias de la docencia universitaria en siglo xxi
Wendy Gil
 
Trabajo de integración final
Trabajo de integración finalTrabajo de integración final
Trabajo de integración finalALMA YANEZ
 
Trabajo de integración final
Trabajo de integración finalTrabajo de integración final
Trabajo de integración finalALMA YANEZ
 
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Diógenes Amaury Martínez Silverio
 
Revista.pdf
Revista.pdfRevista.pdf
Revista.pdf
Susan
 
Perfil del Educador ante las Tecnologías aplicadas a la Educación
Perfil del Educador ante las Tecnologías aplicadas a la EducaciónPerfil del Educador ante las Tecnologías aplicadas a la Educación
Perfil del Educador ante las Tecnologías aplicadas a la EducaciónTECNOLOGAS
 
Perfil del Educador ante las Tecnologías Aplicadas a la Educación
Perfil del Educador ante las Tecnologías Aplicadas a la EducaciónPerfil del Educador ante las Tecnologías Aplicadas a la Educación
Perfil del Educador ante las Tecnologías Aplicadas a la EducaciónTECNOLOGAS
 
Actividad 4.5 mdsc versión_final_módulo iv
Actividad 4.5 mdsc versión_final_módulo ivActividad 4.5 mdsc versión_final_módulo iv
Actividad 4.5 mdsc versión_final_módulo ivtao_marcos_david
 
Cursos Semipreseciales
 Cursos Semipreseciales Cursos Semipreseciales
Cursos Semipreseciales
gabypros
 
Unidad Didactica: Aprendizaje y Tic
Unidad Didactica: Aprendizaje y TicUnidad Didactica: Aprendizaje y Tic
Unidad Didactica: Aprendizaje y TicSandra Felker
 
Utilización de las tecnologías de información y comunicación
Utilización de las tecnologías de información y comunicaciónUtilización de las tecnologías de información y comunicación
Utilización de las tecnologías de información y comunicación
Ana María González
 
Competencias Docentes Ante Virtualidad
Competencias Docentes Ante VirtualidadCompetencias Docentes Ante Virtualidad
Competencias Docentes Ante Virtualidad5rodrigo5
 
WIKI prueba
WIKI pruebaWIKI prueba
WIKI prueba
glatita
 
Retos y desafios_del_nuevo_milenio
Retos y desafios_del_nuevo_milenioRetos y desafios_del_nuevo_milenio
Retos y desafios_del_nuevo_milenioMaría Elena Morales
 
Retos y desafios_del_nuevo_milenio
Retos y desafios_del_nuevo_milenioRetos y desafios_del_nuevo_milenio
Retos y desafios_del_nuevo_mileniomarielms969
 
Las tic y las competencias
Las tic y las competenciasLas tic y las competencias
Las tic y las competenciasHERNAN (INEM)
 
De americo para gonzalo
De americo para  gonzaloDe americo para  gonzalo
De americo para gonzalo
aalcayaga
 
Enfoques y modelos_educ_centrados_en_el_aprend
Enfoques y modelos_educ_centrados_en_el_aprendEnfoques y modelos_educ_centrados_en_el_aprend
Enfoques y modelos_educ_centrados_en_el_aprend
Hilda Cruz Hernandez
 
Trabajo de curso en innovatic seccion ii 22032017 (1)
Trabajo de curso en innovatic seccion ii 22032017 (1)Trabajo de curso en innovatic seccion ii 22032017 (1)
Trabajo de curso en innovatic seccion ii 22032017 (1)
MariaCastanoParra
 
Articulo elia
Articulo eliaArticulo elia
Articulo eliarregeli
 

Similar a Ensayo sobre el uso de las tics en educación básica (20)

Las competencias de la docencia universitaria en siglo xxi
Las competencias de la docencia universitaria en siglo xxiLas competencias de la docencia universitaria en siglo xxi
Las competencias de la docencia universitaria en siglo xxi
 
Trabajo de integración final
Trabajo de integración finalTrabajo de integración final
Trabajo de integración final
 
Trabajo de integración final
Trabajo de integración finalTrabajo de integración final
Trabajo de integración final
 
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
 
Revista.pdf
Revista.pdfRevista.pdf
Revista.pdf
 
Perfil del Educador ante las Tecnologías aplicadas a la Educación
Perfil del Educador ante las Tecnologías aplicadas a la EducaciónPerfil del Educador ante las Tecnologías aplicadas a la Educación
Perfil del Educador ante las Tecnologías aplicadas a la Educación
 
Perfil del Educador ante las Tecnologías Aplicadas a la Educación
Perfil del Educador ante las Tecnologías Aplicadas a la EducaciónPerfil del Educador ante las Tecnologías Aplicadas a la Educación
Perfil del Educador ante las Tecnologías Aplicadas a la Educación
 
Actividad 4.5 mdsc versión_final_módulo iv
Actividad 4.5 mdsc versión_final_módulo ivActividad 4.5 mdsc versión_final_módulo iv
Actividad 4.5 mdsc versión_final_módulo iv
 
Cursos Semipreseciales
 Cursos Semipreseciales Cursos Semipreseciales
Cursos Semipreseciales
 
Unidad Didactica: Aprendizaje y Tic
Unidad Didactica: Aprendizaje y TicUnidad Didactica: Aprendizaje y Tic
Unidad Didactica: Aprendizaje y Tic
 
Utilización de las tecnologías de información y comunicación
Utilización de las tecnologías de información y comunicaciónUtilización de las tecnologías de información y comunicación
Utilización de las tecnologías de información y comunicación
 
Competencias Docentes Ante Virtualidad
Competencias Docentes Ante VirtualidadCompetencias Docentes Ante Virtualidad
Competencias Docentes Ante Virtualidad
 
WIKI prueba
WIKI pruebaWIKI prueba
WIKI prueba
 
Retos y desafios_del_nuevo_milenio
Retos y desafios_del_nuevo_milenioRetos y desafios_del_nuevo_milenio
Retos y desafios_del_nuevo_milenio
 
Retos y desafios_del_nuevo_milenio
Retos y desafios_del_nuevo_milenioRetos y desafios_del_nuevo_milenio
Retos y desafios_del_nuevo_milenio
 
Las tic y las competencias
Las tic y las competenciasLas tic y las competencias
Las tic y las competencias
 
De americo para gonzalo
De americo para  gonzaloDe americo para  gonzalo
De americo para gonzalo
 
Enfoques y modelos_educ_centrados_en_el_aprend
Enfoques y modelos_educ_centrados_en_el_aprendEnfoques y modelos_educ_centrados_en_el_aprend
Enfoques y modelos_educ_centrados_en_el_aprend
 
Trabajo de curso en innovatic seccion ii 22032017 (1)
Trabajo de curso en innovatic seccion ii 22032017 (1)Trabajo de curso en innovatic seccion ii 22032017 (1)
Trabajo de curso en innovatic seccion ii 22032017 (1)
 
Articulo elia
Articulo eliaArticulo elia
Articulo elia
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Ensayo sobre el uso de las tics en educación básica

  • 1. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 12 A SUBSEDE CHILAPA SUBDIRECCIÓN DE POSGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA PRÁCTICA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA DR. RAFAEL CORTES CALZADA. INFORME ANALÍTICO SOBRE LAS TIC`S, ¿COMPETENCIAS O PENSAMIENTOS PRÁCTICOS? Y EL PERFIL DOCENTE MARIA DE LA LUZ MENDOZA PEÑALOZA CHILAPA DE ALVAREZ GUERRERO A 06 DE DICIEMBRE DE 2019
  • 2. El presente escrito tiene como finalidad dar a conocer un análisis sobre cómo se visualiza una línea consecutiva en los procesos y prácticas de enseñanza aprendizaje de la educación del siglo XXI de las tan mencionadas competencias, educar en la vida y para la vida, una cuestión fácil de decir, difícil de comprender y mucho más difícil de conseguir. La sociedad tan demandante y cambiante requiere de miembros que se encuentren a la altura de los tiempos, que sean capaces de resolver cualquier tipo de problemas complejos que la vida les presente, a esto se le denomina ciudadanos competentes, que el conjunto de habilidades les permita tener una visión global de lo que ocurre a su alrededor y comprender qué tipo de acciones debe realizar en determinado momento, los miembros de una sociedad deben ser activos. Entonces, la escuela debe ofrecer situaciones que preparen este tipo de individuos que interactuaran en la sociedad actual, las prioridades en relación a la función escolar y la función docente deben ser coherentes con lo que demanda la sociedad, el sistema educativo mediante un perfil de egreso de los alumnos, atendidos por docentes con un perfil basado en competencias. La importancia de las TIC en la educación básica regular Luz Marina Gómez Gallardo Julio Cesar Macedo Buleje. Existe una oportunidad de generar un impacto en la manera convencional de enseñanza-aprendizaje, y se denomina TIC, según la UNESCO (2004) señala que el área educativa los objetivos estratégicos apuntan a mejorar la calidad de la educación por medio de la diversificación de contenidos y métodos, la promoción de la experimentación, la innovación, la difusión y el uso compartido de información y buenas practicas.
  • 3. La función de las TIC además funciona como alfabetización digital tanto para los docentes como para los alumnos, de uso personal, uso didáctico y como medio de comunicaron. Los docentes que se encuentran abiertos a mejorar en su labor educativa, también estarán abiertos a hacer uso de las TIC, en sus actividades, sin embargo, en pleno siglo XXI una gran mayoría de las escuelas de las comunidades no cuentan con materiales necesarios, mucho menos con acceso a este tipo de recursos. Sin duda la implementación de las TIC, en el currículo permitirá desarrollar nuevas formas de enseñar y aprender, pero, el hecho de que sean parte de este currículo, no determina que sean usadas de manera correcta, pues, desde mi punto de vista, las TIC, como cualquier otra materia, requieren de una persona que lo imparta, en este caso estamos hablando de un docente. Entonces podemos decir, más que el currículo, más que las TICS, se requiere de docentes comprometidos a favorecer la interdisciplinaridad1 como una de las ventajas de las TIC, es el profesor quien cumple un papel fundamental en el conocimiento y uso de las tecnologías; una vez mencionado esto pasamos con las tres grandes razones para usar las TIC`S en educación, que son, la alfabetización digital de los alumnos, la productividad y la innovación de las practicas docentes. Aunado a esto, se le atribuye que con el uso de las TIC`S los Alumnos se conviertan en protagonista de la clase, que se a autónomo y trabaje con sus pares. Entonces, sin lugar a dudad, son una gran oportunidad de cambio en las practica de la pedagogía, pero hay también otra cara de la moneda, que son los inconvenientes 1 Interdisciplinariedad, es un término que expresa la cualidad de ser interdisciplinario. Es un campo de estudio que cruza los límites tradicionales entre varias Disciplinas académicas, o entre varias escuelas de pensamiento, por el surgimiento de nuevas necesidades o la elección de nuevas profesiones.
  • 4. de las TIC`s, como las distracciones, ya que tener varias ventanas abiertas atraerá miradas hacia diversos puntos, que generalmente se convierten en pérdida de tiempo cuando lo que atrae la atención, no es precisamente de carácter formativo; además mucha de la información que se puede encontrar en red no es muy confiable. También podemos hablar de la Ansiedad que provoca no saber discernir información relevante y autentica de la incierta, agregando a esto un estado de dependencia de los demás, esperando a buscar las creaciones de alguien mas sin hacer esfuerzo por realizar investigaciones y escrito propios. Los docentes que hacen el uso adecuado de las TIC`S desarrolln competencias que tiene que ver con el manejo en línea; podemos encontrar infinidad de programas y materiales didácticos que el docente puede obtener con la finalidad de hacerle su trabajo más fácil, además, de que ofrece la oportunidad de actualización profesional, tutorías, investigación didáctica, en desventaja con la dependencia de ordenadores y necesidad de actualización de equipos. Es por eso que los autores, Luz Marina Gómez Gallardo y Julio Cesar Macedo Buleje, recalcan un importante Decálogo sobre uso didáctico de las TIC`s, en que que se menciona que lo relevante debe ser lo educativo, no lo tecnológico, que las tic`s no tienen efectos mágicos sobre el aprendizaje por lo tanto el método o estrategia didáctica junto con las actividades planeadas jamás deben dejare de lado, puesto que las TIC`S solo son recursos de apoyo que favorece los procesos de aprendizaje colaborativo a la vez, hace una invitación para que como docente se evite la improvisación, y a realizar planeación paralela al proceso de enseñanza habitual. Si este proceso de complemento, entre el quehacer cotidiano de un docente y el uso de las TIC`S de manera adecuada se utilizan con un objetivo educativo para favorecer los aprendizajes esperados en los alumnos, y a su vez para mejorar la
  • 5. forma de enseñar, entonces, podemos decir, que este docente ha desarrollado competencias que le permiten enseñar a aprender de una manera global. Como lo menciona PEREZ Gómez Ángel en ¿Competencia o pensamiento práctico? La construcción de significados de representación y acción, en educar por competencias, ¿Qué hay de nuevo? Por José Gimeno sacristán, 2008 pgs. 59-102, donde hace una referencia especial a una búsqueda constante de nuevos modos de entender los procesos de enseñanza y aprendizaje, de evaluación y nuevos modelos de escolarización. Esta busque ha llevado a la revisión de documentos elaborados por la UNESCO y la OCDE, y las influencias de DeSeCo y PISA; con la finalidad de estandarizar la finalidad principal de los sistemas educativos en términos de competencias, que desafortunadamente, se encuentra contaminada con un interpretación conductista, que no deja ver claramente las competencias como simples habilidades sin virtud educativa. Con esa idea de ir fragmentado las competencias en micro competencias, que son aprendidas mediante estímulo y respuesta y a su vez, considerar que estas micro competencias formar comportamientos más complejos, deja claro la interpretación conductista, en las que estas, son estrictamente individuales, y es entonces, que las competencias no son más que comportamientos observables, y sin relación con atributos mentales. También podemos decir, que esta ideología se viene convirtiendo en una tradición más al sistema educativo, y las tradiciones magisteriales no son cosa sencilla, puesto que todo tipo de prácticas, buenas o malas, dentro de este sistema tienden a convertirse en eso, una tradición magisterial desvalorizada regularmente, como el mismo sistema. Las competencias, no deben ser vistas como simples habilidades acumulables, puesto que se componen de conocimientos, comprensión, cognición y actitudes, todos estas conectadas a atributos mentales, esta es la razón, por la que la OCDE
  • 6. ha dado una definición diferente al termino de competencia, como “la capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo distintas tareas de forma adecuada, combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación valores, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamientos que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz”(Gimeno S. Jose, pg 2) Entonces, teniendo clara la definición correcta de lo que es una competencia, se puede decir, que un docente que ha desarrollado competencias, también tiene desarrollado un conocimiento práctico, que es un profesional reflexivo, con conocimiento en la acción, conocimiento sobre la acción y conocimiento sobre el conocimiento en la acción(SCHON 1983,1987). Entonces las competencias, deben ser de carácter holístico, invadido por las experiencias de cada individuo dentro del contexto donde vive, aprende y trabaja; es pues ahí donde reside la importancia de la creación de ambientes de aprendizaje rico en conocimientos compartidos, estos ambientes, favorecen el aprendizaje de manera competente, progresiva y creativa, en convivencia sana con valores, y sobretodo, que motiven en los alumnos ese deseo por aprender. Toda competencia implica un querer hacer, entonces, como docentes que aprendemos y enseñamos por competencias, parte de nuestra tradición magisterial debería ser, la automotivación y deseo por aprender, por mejorar, y por ofrecer excelencia educativa, pero, esta situación también tiene que ver con la ética y moral, este es pues el carácter holístico, una competencia no deja afuera ningún aspecto de las relaciones humanas. Estos sistemas de acción tan complejos como son las competencias, son evolutivos, se van ampliando y perfeccionando a lo largo de la vida, los tiempos cambian, las ideas, los avances tecnológicos, las necesidades, todo cambia o se modifica y con
  • 7. ello también las competencias educativas que incluyan un “saber”, un “saber hacer” y un “querer hacer” n función de propósitos deseados. Entonces, en relación a todo lo que hemos leído, tendriamo que definir a un alumno que se enseña y aprende por competencias con un comportamiento humano competente en contextos complejos y cambiantes, abiertos e inciertos, reflexivo con habilidades y rutinas repetitivas bajo una mente reflexiva, con un aprendizaje estratégico y pensamiento o sabiduría práctica. Educar por competencias no es cosa fácil, pues los requerimientos mencionan cuales deberán ser las prioridad y responsabilidades de la escuela y los docentes, y cada una de los aspectos son de dimensiones enormes, el docente sin consideración alguna tiene que responder por tanto que se le exige y lo mínimo que recibe. Este tipo de competencias que deberíamos estar desarrollando en cada escuela, son denominadas competencias “llave” la cuales son imprescindibles para el desarrollo de la vida humana, y que van a depender de las condiciones y requerimientos del contexto inmediato en el que cada persona se desarrolla, la escuela entonces deberá ofrecer la posibilidad de que cada estudiante tenga esa capacidad y deseo de decidir y hacer un proyecto de vida. Además de esto, otras prioridades educativas al hablar de competencias deberán incluir un razonamiento practico, implicación educativa, conocimientos e imaginación, disposición hacia el aprendizaje, redes y relaciones sociales, ser capaz de tener respeto, dignidad y reconocimiento, integridad emocional, integridad física (Madelaine WALKER) (NUSSBAUM, 2002) dice, que debe darse prioridad a estos aspectos de la siguiente manera, razón práctica para elaborar y desarrollar el propio proyecto vital, comprender y participar éticamente en la condición humana, sensibilidad, imaginación y pensamiento crítico, empatía emocional.
  • 8. También (GARDNER) propone estas prioridades mediante “cinco mentes” que tiene que ver con mente disciplinar, una mente que sintetiza y comunica, una mente creativa, una mente respetuosa y una mente ética. EDGAR MORIN, propone estas finalidades mediante siete saberes; comprender la naturaleza social y polisémica del conocimiento, aprender a integrar el conocimiento, comprender la naturaleza de la condición humana, comprender la identidad global de la especie humana, aprender a vivir en la incertidumbre, aprender la comprensión y la empatía y comprender la ética del género humano. La OCDE, mediante el documento DeSeCo, propone tres tipos de competencias fundamentales o claves, la primera que tiene que ver con utilizar interactivamente y de forma eficaz las herramientas e instrumentos de todo tipo que requiere la sociedad de la información, competencia para funcionar en grupos sociales complejos y heterogéneos, competencia para actuar de forma autónoma. En cualquiera de las posiciones anteriores que se situé, tiene la ideología de un cambio en las prioridades que debe ofrecer una escuela, de una escuela tradicional a una escuela que enseña por competencias, que recae en el abandono de la práctica que consiste en la trasmisión de conocimientos, para dar paso a la creación de ambientes de aprendizaje compartidos. La invitación a reinventar la escuela está latente en el presente texto, puesto que ya no es una opción optar por las competencias, es una obligación para poder ofrecer educación a la altura de los tiempos, a las necesidades de relaciones humanas y avances tecnológicos, la propia función docente se debe ver trasformada al implementar la educación por competencias. México como un país integrante de la OCDE, está al tanto de la integración de competencias en el currículo desde 1996, sin embargo, a finales de 2019, e termino
  • 9. competencia en el curriculum nunca se esclareció, no se ha entendido que es lo que busca, pues como las tradiciones magisteriales, se incluyó, se menciona, “se trabaja” sin saber qué es lo que pretende lograr, el cuerpo de docentes en nuestro país, se encuentra decaído, desvalorado por las prácticas de algunos grupos sindicales que cuando se habla de cambio siempre son superficiales. Un docente que quiere aprender tiene que hacerlo de manera autónoma, puesto que los mismos centro de maestros se encuentran corrompidos, quienes enseñan, desconocen su misma función, los espacios son manejados de manera estratégica a fines e intereses de líderes del sistema, no por competencias o con ideales de reinventar y mejorar la escuela mexicana. Es entonces, cuando dejamos de ver que la verdadera riqueza del conocimiento se encuentra en la potencia de las ideas y de las teorías, si los docentes comprendiéramos cada una de las teorías educativas más que memorizar, llegaríamos a un cambio, en el que predominen las propuestas de mejora y no las revueltas por no comprender la conformación curricular. Pero cómo puede un sistema ofrecer una educación competente cuando tiene docentes formados mediante la acumulación de datos, métodos y teorías sin llegar a la comprensión, si como docente no tengo noción de cómo aplicar lo que memorizo, la interpretación para intervención en tiempo real es lo que debe preocupar en la formación de docentes para que nosotros, podamos dar el mismo sentido dentro d nuestras aulas, pues quien aprende mediante la acumulación de conocimientos, no conoce otra forma de enseñar. Cuando ocurre que un docente logra interpretar las teorías, las competencias no son algo tan novedoso, pues, sabe que no son solo un contenido añadido al curiculum, más bien, son una guía de prioridades que debe ofrecer la escuela a cada estudiante para movilizar saberes en las situaciones que la vida le presente, de ahí que que curriculum debe ser de acuerdo a os intereses y ritmos de desarrollo de los alumnos,
  • 10. además de integrar todas las disciplinas mediante actividades problematizadoras que sean retadoras a los estudiantes, y lo mas importantes, debe ser flexible. Como la competencia está enfocada a la movilización de los saberes, entonces las experiencias que los modelos de enseñanza debe ofrecer van en sertido realista, enfocadas a la metacognicion mediante vivencias que permitan conocer problemáticas de la vida real, a esto se le denomina un ambiente de aprendizaje, en el que predomine un clima de confianza, seguridad afectiva , empatía y cooperación, sin miedo al ridículo, en el que el error sea percibido como una ocasión de aprendizaje, pues esto es la vida real, cada uno muestra lo que sabe, y cada punto de vista de los miembros es verdad, pues su forma de percibir el mundo es diferente entre todos, y eso no puede ser una equivocación. Entonces, ya hablamos de cómo influyen las TIC`S en la educación como apoyo para generar competencias en los estudiantes y docentes, y que aspectos son prioridades en la descripción de una competencia, ahora, describiré como estas competencias generan un cambio del perfil docente tradicional a un perfil docente basado en competencias , (Galvis, Rosa Victoria). En el texto, la autora hace hincapié en la necesidad de un cambio, de un cambio que se refiere al perfil docente, pero no es únicamente en la definición, sino en la forma de cómo es percibido el docente por sí mismo y como debe ser y actuar ante los ojos de una sociedad cambiante. Cualquier profesor puede auto describirse con una lista sin fin de tantas habilidades y destrezas que deben conformar el perfil docente, sin embargo, ya vimos anteriormente que un listado no es lo que conforma una competencia, sino, la forma en que se movilizan, se ajusta, solucionan y ofrece una visión y comprensión del mundo real cada uno de los saberes que se tienen.
  • 11. Este proceso de transición y cambio en relación al rol de los docentes ha generado gran impacto, pues la sociedad debe conocer un nuevo perfil del docente, dejando de lado la idea tradicional desvalorizada del quehacer del profesor que es visto como el peldaño más bajo que puede tener un profesional. Y la revalorización de un docente pues tiene que ver con centrar el arte de enseñar y aprender por competencias, la historia de la educación ha tenido momentos gratos, en los que el “maestro del pueblo” era un personaje respetado y reconocido por su gran labor, ¿Qué paso con esas ideologías? ¿Porque el decaimiento de la concepción de un maestro?. Quizá la respuesta este en la resistencia al cambio, en la definición de competencias menciona que es competente quien está a la altura de los tiempos, movilizando saberes para resolver problemas de todo tipo que la vida le presente, y es que todas las áreas cada vez más rápido presentan avances, nuevos descubrimientos, avances científicos, tecnológicos, médicos, espaciales, etc., y ¿en lo referente a la educación que ha pasado? Los docentes hemos caído en la rutina y conformidad con las ideas que otros plantearon desde siglos pasados, porque aun conservamos ese perfil tradicional, que no nos permite visualizarnos como docentes competentes, capaces de demostrar que un sistema con currículos flexibles puede ser utilizado a nuestro propio estilo para mejorar, y no es verdad que el sistema oprime, es verdad que preferimos sentirnos oprimidos para deslindarnos de responsabilidades. Porque un profesor responsable, con alto sentido de ética y moral, no puede fingir que no pasa nada, todos nos damos cuenta que los resultados dentro de las aulas no son los que el perfil de egreso nos exige, lo que la sociedad demerita, lo que los tiempos actuales requieren en cada ciudadano, y esto es debido a las competencias que tiene cada uno de los docentes que estamos frente a un grupo de alumnos.
  • 12. Los docentes no lo decimos, pero vivimos estas trasformaciones asociadas a la idea de perdida y sentimientos de inseguridad e incertidumbre acerca del futuro, pues el sistema educativo nos exige competencias que no hemos desarrollado del todo o que no sabemos cómo aplicarlas, porque somos hijos de una tradición magisterial que nos acumuló de conocimientos sin entenderlos, y ahora la dificultad de reflexión e intervención. Si queremos una sociedad adaptada al mundo contemporáneo, es necesario tener docentes que formen esta sociedad, (Braslavsky, 1998, pg 27) los profesores deben tener competencias vinculadas con “la resolución de problemas o desafíos mas coyunturales a las que denomina “pedagógico” “didáctico” y “político” “institucional” vinculadas con desafíos mas estructurales denominados “productiva e interactiva” y vinculadas con procesos de especialiacion y orientación de su practica profesional, denominada especificadora” Es decir, el docente tiene la responsabilidad de formar una sociedad adaptada a través de la movilización de sus habilidades competentes, de su capacidad de dominio de todos los ámbitos educativos y culturales, para planteamientos de problemas, obstáculos y resolución en ejecucion de proyectos educativos, y el uso adecuado de estrategias de enseñanza, de los tiempos y recursos. Un docente con una amplia formación cultural, pedagógica, académica, respetuoso y democrático, responsable, creativo e innovador, que maneje el curriculum como un medio para lograr cambios en la sociedad más que como un fin. Nada es más importante en la formación de competencias de un profesor que el compromiso personal para su propia formación para incrementar la capacidad de observación, prácticas reflexivas, su propia capacitación, desarrollar inteligencias múltiples y atender con valores, es un gran desafío ser el profesor que el siglo XXI requiere, así también es una obligación cumplir con ética esta labor.
  • 13. Para ser competente no basta con saber hacer se requiere saber ser, y actuar holísticamente como un sujeto que es parte y se integra a la realidad que se quiere comprender, como lo mencionan los pilares de la educación, aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser; de ahí que se entienda la relación que tiene el aprendizaje y las competencias, es decir, las competencias son el resultado de la integración dinámica de diversos tipos de conocimientos y prácticas que conducen al hombre a tener éxito en las actividades que realiza. Entonces ¿qué es el perfil docente?, según (Galvis, Fernandez y Valdivieso, 2006 p. 13) es el conjunto de competencias, requeridas para realizar una actividad profesional de acuerdo con criterios valorativos y parámetros de calidad; este perfil debe estar acompañado de competencias de carácter intelectual, profesional, sociales, intrapersonales y productivas. A manera de conclusión, cada uno de los elementos del curriculum tiene como finalidad ser un medio de apoyo para el logro de aprendizajes basados en competencias, desde el uso de las tic`s, las competencias docentes movilizadas en la práctica didáctica, y un perfil docentes basado en competencia llevan la misma línea, la reflexión sobre la práctica que conlleve a una revalorización dela labor docente. Pues los tiempos exigen características muy particulares que debe tener un docente del siglo XXI, solo que, el sistema educativo no se encuentra disponible para reformar y actualizar a los docentes que aprendimos a enseñar en la vieja escuela tradicionalista, un docente , debe invertir todo tipo de medios y recursos que disponga para ser competente. La educación en México no solo tiene como obstáculos la falta de motivación e interés por mejorar las prácticas educativas, también la dificultad para tener acceso a las Tics, pues generan un costo, la actualización estudio profesional, también genera costo, entonces contamos con un sistema que exige excelencia sin ofrecer mayores
  • 14. oportunidades, es por ello que encontrar un docente competente en este sistema tiene mucho que ver con la ética y responsabilidad en alto grado para con la sociedad en la que vive y trabaja.