SlideShare una empresa de Scribd logo
“LA PROSPECTIVA Y SU APLICACIÓN DESDE LA ESCUELA”



La prospectiva (también conocida como futurología) es definida por Gastón Berger (uno de los
fundadores de la disciplina), como la ciencia basada en el método científico que estudia el futuro
para comprenderlo y poder influir en él.
“El futuro no depende necesariamente del pasado, sino exclusivamente de la acción del hombre, las
cosas sucederán no tanto porque así lo determinen las leyes de la probabilidad, sino, se ha podido
identificar cuál va a ser la voluntad del hombre quien es el único responsable de su propio destino”
La prospectiva es una disciplina y un conjunto de metodologías orientadas a la previsión del futuro.
Básicamente se trata de imaginar escenarios futuros posibles, denominados futuribles, y en
ocasiones de determinar su probabilidad, con el fin último de planificar las acciones necesarias para
evitar o acelerar su ocurrencia.
Desde tal perspectiva, la prospectiva es entendida como una sistemática mental que, en su tramo
más importante, viene desde el futuro hacia el presente; primero anticipando la configuración de un
futuro deseable, luego, reflexionando sobre el presente desde ese futuro imaginado, para
-finalmente- concebir estrategias de acción tendientes a alcanzar el futuro objetivado como
deseable.
Tal definición está basada en las ideas acerca de "Prospectiva" formuladas por el pensador
argentino Agustín Merello en el libro "Prospectiva: Teoría y Práctica".
El futuro no depende necesariamente del pasado, sino exclusivamente de la acción del hombre , las
cosas sucederán no tanto porque así lo determinen las leyes de la probabilidad, sino, se ha podido
identificar cuál va a ser la voluntad del hombre quien es el único responsable de su propio destino
.La prospectiva surge como una necesidad de cambio y proyección hacia lo que deseamos
en un futuro, además los cambios           e innovaciones tendientes a mejorar las dinámicas de
funcionamiento, de comportamiento y sobre todo tolerancia tan diferentes a las condiciones
actuales presentes en nuestra vida cotidiana.
La prospectiva no tiene la pretensión de predecir, sino de reflexionar sobre fenómenos que
sucederán , nos prepara para todo tipo de acontecimientos y reaccionar antes diversas
circunstancias de las cuales se producirá una sola.
La prospectiva imagina varios futuros , se prevé lo que pude suceder y lo que se debería
hacer según el caso; en términos generales “la prospectiva “es hacer         probable el futuro más
deseable.
La prospectiva nos da libertad para elegir entre varios escenarios, nos demuestra que no es
necesario forzosamente fijarnos en el pasado para poder determinar lo que va a suceder en el
futuro, sino, que somos nosotros los que determinamos a qué futuro queremos llegar; tomando
como base el pasado y aprender de los errores mejorando a través de ellos.
La prospectiva considero que es una disciplina creativa, puesto que se debe visionar el futuro para
saber hacia dónde queremos llegar y con base en esto, ir formando nuestro presente, lo diseñamos
poco a poco y lo modificamos en la medida en que actuamos, es un elemento de cambio y
transformación que construimos poco a poco soñando con un mañana mejor.
La prospectiva aplicada desde la escuela nos compromete como docentes a asumir una actitud de
cambio, compromiso y sobre todo de retos para con nuestros estudiantes.
La escuela nueva como movimiento pedagógico que surgió a finales del siglo pasado con la
finalidad de abordar una renovación de la educación y de la problemática escolar; es un programa
práctico que propende por una formación integral, basada en el aprender haciendo, con el docente
como orientador del proceso, donde se tiene en cuenta los intereses de los estudiantes y el
aprendizaje experimental de su entorno.
Nuestros estudiantes de escuela nueva visionan un mejor futuro para ellos y por ende el de sus
familias, la capacidad crítica, analítica, autónoma y sobre todo investigativa que desarrollan a través
de ella, son los elementos básicos que requieren para proyectar sus vidas, convirtiendo sus sueños
en realidades.
“La escuela debe estar situada en la vida, debe ser vitalista y los alumnos deben aprender para la
vida, debe ser dinámica y evolucionar al mismo ritmo que lo hace la sociedad en la que se
encuentra” (Jhon Dewey).
El acceso a la sociedad del conocimiento podrá cimentarse en forma significativa y duradera solo si
se tiene una visión clara del papel de la escuela como eje fundamental para el fortalecimiento del
sistema educativo.
Por ello desde temprana edad, involucramos en nuestra sede educativa, proyectos investigativos,
analíticos, reflexivos, científicos, tecnológicos, los cuales están articulados con las diferentes áreas
del conocimiento y con el PRAES, donde prima el respeto por el medio ambiente; todo esto
acompañado de docentes comprometidas en contribuir con la proyección que deseamos para
nuestros estudiantes, puesto que somos el resultado de nuestros pensamientos y el nuestro es ser
partícipes y orientadores de un proceso .
Tomando en cuenta que al niño se le debe educar para la vida y que se le deben cultivar sus gustos e
intereses 1, para que en un futuro adquieran un sentido profesional que nace de la aplicación del
método científico, es desde la escuela y el colegio donde al estudiante se le dan las herramientas
necesarias para vislumbrar su proyecto de vida, encaminado a la profesionalización y a la creación

   1
    La globalización de Decroly está íntimamente relacionada con el interés, sin interés no se da el aprendizaje, del mismo modo que no se produce
   ninguna actividad humana, los intereses profundos de los niños nacen de sus necesidades y son la manifestación directa de los instintos.
de su propia empresa.
El estudiante debe desarrollar a través de nuestra escuela competencias y habilidades en las
diferentes áreas del conocimiento y como persona social, las cuales serán fundamentales para el
logro de unas metas, encaminadas a realizar sus proyectos dentro de una sociedad competitiva.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Que son ambientes de aprendizajes presentacion para el 17 de mayo
Que son ambientes de aprendizajes presentacion para el 17 de mayoQue son ambientes de aprendizajes presentacion para el 17 de mayo
Que son ambientes de aprendizajes presentacion para el 17 de mayo
Nathalia Benitez R
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
dannait
 
Amayo oliva concepciones de aprendizaje
Amayo oliva concepciones de aprendizajeAmayo oliva concepciones de aprendizaje
Amayo oliva concepciones de aprendizaje
Oly Amayo
 
Amayo oliva concepciones de aprendizaje
Amayo oliva concepciones de aprendizajeAmayo oliva concepciones de aprendizaje
Amayo oliva concepciones de aprendizaje
Oly Amayo
 
Ensayo de piaget
Ensayo de piagetEnsayo de piaget
Ensayo de piaget
dannait
 
La InvestigacióN PedagóGica
La InvestigacióN PedagóGicaLa InvestigacióN PedagóGica
La InvestigacióN PedagóGica
mayrarmr
 
Presentación sin título
Presentación sin títuloPresentación sin título
Presentación sin título
Maria Pinzon
 
EL PRESENTE TRABAJO ES DE ANDRAGOGIA A NIVEL SUPERIOR
EL PRESENTE TRABAJO ES DE ANDRAGOGIA A NIVEL SUPERIOREL PRESENTE TRABAJO ES DE ANDRAGOGIA A NIVEL SUPERIOR
EL PRESENTE TRABAJO ES DE ANDRAGOGIA A NIVEL SUPERIOR
pra2581
 
Fundamentos saber pedagogico
Fundamentos saber pedagogicoFundamentos saber pedagogico
Fundamentos saber pedagogico
GERARDO ERAZO
 
Conceptos antropológicos del currículo
Conceptos antropológicos del currículoConceptos antropológicos del currículo
Conceptos antropológicos del currículo
David Núñez
 
Dimensiones psicosociales de la evaluación
Dimensiones psicosociales de la evaluaciónDimensiones psicosociales de la evaluación
Dimensiones psicosociales de la evaluación
roberto3023
 
Dimensiones psicosociales de la evaluación
Dimensiones psicosociales de la evaluaciónDimensiones psicosociales de la evaluación
Dimensiones psicosociales de la evaluación
roberto3023
 
Como aplicarias el pensamiento critico en el quehacer pedagogico
Como aplicarias el pensamiento critico en el quehacer pedagogicoComo aplicarias el pensamiento critico en el quehacer pedagogico
Como aplicarias el pensamiento critico en el quehacer pedagogico
dannait
 
Paradigmas educativos-1 (1)
Paradigmas educativos-1 (1)Paradigmas educativos-1 (1)
Paradigmas educativos-1 (1)
Bryan Agp
 
Evidencia lectura perspectivas curriculares para la formación
Evidencia lectura perspectivas curriculares para la formaciónEvidencia lectura perspectivas curriculares para la formación
Evidencia lectura perspectivas curriculares para la formación
k4rol1n4
 
Laiae y la construcción del saber pedagógico
Laiae y la construcción del saber pedagógicoLaiae y la construcción del saber pedagógico
Laiae y la construcción del saber pedagógico
andavipe
 

La actualidad más candente (16)

Que son ambientes de aprendizajes presentacion para el 17 de mayo
Que son ambientes de aprendizajes presentacion para el 17 de mayoQue son ambientes de aprendizajes presentacion para el 17 de mayo
Que son ambientes de aprendizajes presentacion para el 17 de mayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Amayo oliva concepciones de aprendizaje
Amayo oliva concepciones de aprendizajeAmayo oliva concepciones de aprendizaje
Amayo oliva concepciones de aprendizaje
 
Amayo oliva concepciones de aprendizaje
Amayo oliva concepciones de aprendizajeAmayo oliva concepciones de aprendizaje
Amayo oliva concepciones de aprendizaje
 
Ensayo de piaget
Ensayo de piagetEnsayo de piaget
Ensayo de piaget
 
La InvestigacióN PedagóGica
La InvestigacióN PedagóGicaLa InvestigacióN PedagóGica
La InvestigacióN PedagóGica
 
Presentación sin título
Presentación sin títuloPresentación sin título
Presentación sin título
 
EL PRESENTE TRABAJO ES DE ANDRAGOGIA A NIVEL SUPERIOR
EL PRESENTE TRABAJO ES DE ANDRAGOGIA A NIVEL SUPERIOREL PRESENTE TRABAJO ES DE ANDRAGOGIA A NIVEL SUPERIOR
EL PRESENTE TRABAJO ES DE ANDRAGOGIA A NIVEL SUPERIOR
 
Fundamentos saber pedagogico
Fundamentos saber pedagogicoFundamentos saber pedagogico
Fundamentos saber pedagogico
 
Conceptos antropológicos del currículo
Conceptos antropológicos del currículoConceptos antropológicos del currículo
Conceptos antropológicos del currículo
 
Dimensiones psicosociales de la evaluación
Dimensiones psicosociales de la evaluaciónDimensiones psicosociales de la evaluación
Dimensiones psicosociales de la evaluación
 
Dimensiones psicosociales de la evaluación
Dimensiones psicosociales de la evaluaciónDimensiones psicosociales de la evaluación
Dimensiones psicosociales de la evaluación
 
Como aplicarias el pensamiento critico en el quehacer pedagogico
Como aplicarias el pensamiento critico en el quehacer pedagogicoComo aplicarias el pensamiento critico en el quehacer pedagogico
Como aplicarias el pensamiento critico en el quehacer pedagogico
 
Paradigmas educativos-1 (1)
Paradigmas educativos-1 (1)Paradigmas educativos-1 (1)
Paradigmas educativos-1 (1)
 
Evidencia lectura perspectivas curriculares para la formación
Evidencia lectura perspectivas curriculares para la formaciónEvidencia lectura perspectivas curriculares para la formación
Evidencia lectura perspectivas curriculares para la formación
 
Laiae y la construcción del saber pedagógico
Laiae y la construcción del saber pedagógicoLaiae y la construcción del saber pedagógico
Laiae y la construcción del saber pedagógico
 

Destacado

Actividades diversas en el colegio
Actividades diversas  en el colegioActividades diversas  en el colegio
Actividades diversas en el colegio
eduargamez
 
Una pincelada por la historia
Una pincelada por la historiaUna pincelada por la historia
Una pincelada por la historia
Maidolly Engelhardt
 
Villancico navidad
Villancico navidadVillancico navidad
Villancico navidad
joseluisagustinos
 
Trabajo ti cs paula andrea hincapie
Trabajo ti cs paula andrea hincapieTrabajo ti cs paula andrea hincapie
Trabajo ti cs paula andrea hincapie
paulita1986
 
PAQPI de l'Escola Alba de Tàrrega (Associació Alba
PAQPI de l'Escola Alba de Tàrrega (Associació AlbaPAQPI de l'Escola Alba de Tàrrega (Associació Alba
PAQPI de l'Escola Alba de Tàrrega (Associació Alba
albacomunicacio
 
Artículo de opinión de Gonzalo Brujó
Artículo de opinión de Gonzalo BrujóArtículo de opinión de Gonzalo Brujó
Artículo de opinión de Gonzalo Brujó
branding2011
 
Mauricio león. balanza de pagos jun 2012
Mauricio león. balanza de pagos jun 2012Mauricio león. balanza de pagos jun 2012
Mauricio león. balanza de pagos jun 2012
Ministerio de Coordinación de la Política Económica
 
Proyecto1
Proyecto1Proyecto1
Proyecto1
madeling
 
Bloque ii[1]
Bloque ii[1]Bloque ii[1]
Bloque ii[1]
NENADULCE
 
Protocolosinternacionales 100505081742-phpapp02
Protocolosinternacionales 100505081742-phpapp02Protocolosinternacionales 100505081742-phpapp02
Protocolosinternacionales 100505081742-phpapp02
Leopoldo Jesús Quijada Bellorin
 
Accidentologia y seguridad vial
Accidentologia y seguridad vialAccidentologia y seguridad vial
Accidentologia y seguridad vial
Cesar Augusto Hernandez
 
Start-Up Chile en Icare 2013!
Start-Up Chile en Icare 2013!Start-Up Chile en Icare 2013!
Start-Up Chile en Icare 2013!
Horacio Melo
 
DIRHEL ARGENTINA S.A. - Presentacion institucional
DIRHEL ARGENTINA S.A. - Presentacion institucionalDIRHEL ARGENTINA S.A. - Presentacion institucional
DIRHEL ARGENTINA S.A. - Presentacion institucional
Dirhel Argentina S.A.
 
Riego de auditoria
Riego de auditoriaRiego de auditoria
Riego de auditoria
Lucy Avila
 
Proyecto institucional ecpa
Proyecto institucional ecpaProyecto institucional ecpa
Proyecto institucional ecpa
eulanatalia
 
Red de computadoras de otto
Red de computadoras de ottoRed de computadoras de otto
Red de computadoras de otto
Mauro Montano
 
Titanicc
TitaniccTitanicc
Titanicc
Camarasa
 
La union ueropea samuel
La union ueropea samuelLa union ueropea samuel
La union ueropea samuel
jvcole1
 
El camarero-diapositivas
El camarero-diapositivasEl camarero-diapositivas
El camarero-diapositivas
andreina2424
 
Facebook
FacebookFacebook

Destacado (20)

Actividades diversas en el colegio
Actividades diversas  en el colegioActividades diversas  en el colegio
Actividades diversas en el colegio
 
Una pincelada por la historia
Una pincelada por la historiaUna pincelada por la historia
Una pincelada por la historia
 
Villancico navidad
Villancico navidadVillancico navidad
Villancico navidad
 
Trabajo ti cs paula andrea hincapie
Trabajo ti cs paula andrea hincapieTrabajo ti cs paula andrea hincapie
Trabajo ti cs paula andrea hincapie
 
PAQPI de l'Escola Alba de Tàrrega (Associació Alba
PAQPI de l'Escola Alba de Tàrrega (Associació AlbaPAQPI de l'Escola Alba de Tàrrega (Associació Alba
PAQPI de l'Escola Alba de Tàrrega (Associació Alba
 
Artículo de opinión de Gonzalo Brujó
Artículo de opinión de Gonzalo BrujóArtículo de opinión de Gonzalo Brujó
Artículo de opinión de Gonzalo Brujó
 
Mauricio león. balanza de pagos jun 2012
Mauricio león. balanza de pagos jun 2012Mauricio león. balanza de pagos jun 2012
Mauricio león. balanza de pagos jun 2012
 
Proyecto1
Proyecto1Proyecto1
Proyecto1
 
Bloque ii[1]
Bloque ii[1]Bloque ii[1]
Bloque ii[1]
 
Protocolosinternacionales 100505081742-phpapp02
Protocolosinternacionales 100505081742-phpapp02Protocolosinternacionales 100505081742-phpapp02
Protocolosinternacionales 100505081742-phpapp02
 
Accidentologia y seguridad vial
Accidentologia y seguridad vialAccidentologia y seguridad vial
Accidentologia y seguridad vial
 
Start-Up Chile en Icare 2013!
Start-Up Chile en Icare 2013!Start-Up Chile en Icare 2013!
Start-Up Chile en Icare 2013!
 
DIRHEL ARGENTINA S.A. - Presentacion institucional
DIRHEL ARGENTINA S.A. - Presentacion institucionalDIRHEL ARGENTINA S.A. - Presentacion institucional
DIRHEL ARGENTINA S.A. - Presentacion institucional
 
Riego de auditoria
Riego de auditoriaRiego de auditoria
Riego de auditoria
 
Proyecto institucional ecpa
Proyecto institucional ecpaProyecto institucional ecpa
Proyecto institucional ecpa
 
Red de computadoras de otto
Red de computadoras de ottoRed de computadoras de otto
Red de computadoras de otto
 
Titanicc
TitaniccTitanicc
Titanicc
 
La union ueropea samuel
La union ueropea samuelLa union ueropea samuel
La union ueropea samuel
 
El camarero-diapositivas
El camarero-diapositivasEl camarero-diapositivas
El camarero-diapositivas
 
Facebook
FacebookFacebook
Facebook
 

Similar a Prospectiva

La prospectiva y su aplicación desde la escuela[1]
La  prospectiva y su aplicación desde la escuela[1]La  prospectiva y su aplicación desde la escuela[1]
La prospectiva y su aplicación desde la escuela[1]
lauravirgen
 
La prospectiva
La  prospectivaLa  prospectiva
La prospectiva
lauravirgen
 
La prospectiva y su aplicación desde la escuela[1][1]
La  prospectiva y su aplicación desde la escuela[1][1]La  prospectiva y su aplicación desde la escuela[1][1]
La prospectiva y su aplicación desde la escuela[1][1]
lauravirgen
 
Ensayo: PROSPECTIVA
Ensayo: PROSPECTIVAEnsayo: PROSPECTIVA
Ensayo: PROSPECTIVA
alejaniita
 
Ensayo: PROSPECTIVA
Ensayo: PROSPECTIVAEnsayo: PROSPECTIVA
Ensayo: PROSPECTIVA
alejaniita
 
Algunos rasgos prospectivos de los Programas de Tutorías.
Algunos rasgos prospectivos de los Programas de Tutorías.Algunos rasgos prospectivos de los Programas de Tutorías.
Algunos rasgos prospectivos de los Programas de Tutorías.
Tutorias Uady
 
Paradigmas Educativos sem.2.pptx
Paradigmas Educativos sem.2.pptxParadigmas Educativos sem.2.pptx
Paradigmas Educativos sem.2.pptx
NorbertoLarreaGodoyB
 
Cuadro comparativo paradigmas(entrega)
Cuadro comparativo paradigmas(entrega)Cuadro comparativo paradigmas(entrega)
Cuadro comparativo paradigmas(entrega)
Jorge Reyes
 
Ramirez rojas jose_sintesis
Ramirez rojas jose_sintesisRamirez rojas jose_sintesis
Ramirez rojas jose_sintesis
ramirezrojasjose
 
Ramirez rojas jose_sintesis
Ramirez rojas jose_sintesisRamirez rojas jose_sintesis
Ramirez rojas jose_sintesis
ramirezrojasjose
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Especializacion hegaloci
Especializacion hegalociEspecializacion hegaloci
Especializacion hegaloci
Nancy Verdugo
 
Especializacion hegaloci
Especializacion hegalociEspecializacion hegaloci
Especializacion hegaloci
Karen Valentina
 
Especializacion hegaloci
Especializacion hegalociEspecializacion hegaloci
Especializacion hegaloci
Karen Valentina
 
Ensayo Prospectiva
Ensayo ProspectivaEnsayo Prospectiva
Ensayo Prospectiva
sorbeatrizestrada14
 
Ensayo Prospectiva
Ensayo ProspectivaEnsayo Prospectiva
Ensayo Prospectiva
sanchomuel
 
Ensayo de Prospectiva
Ensayo de ProspectivaEnsayo de Prospectiva
Ensayo de Prospectiva
sanchomuel
 
Entregable2 rios medina
Entregable2 rios medinaEntregable2 rios medina
Entregable2 rios medina
NelyRiosMedina
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicos Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
Centro Cultural Hanan Al-Mutawa
 
9 Psicología Educativa LPA-7 7-JUL-2022.pptx
9 Psicología Educativa LPA-7 7-JUL-2022.pptx9 Psicología Educativa LPA-7 7-JUL-2022.pptx
9 Psicología Educativa LPA-7 7-JUL-2022.pptx
LAURAIVONNEMALVAEZCA
 

Similar a Prospectiva (20)

La prospectiva y su aplicación desde la escuela[1]
La  prospectiva y su aplicación desde la escuela[1]La  prospectiva y su aplicación desde la escuela[1]
La prospectiva y su aplicación desde la escuela[1]
 
La prospectiva
La  prospectivaLa  prospectiva
La prospectiva
 
La prospectiva y su aplicación desde la escuela[1][1]
La  prospectiva y su aplicación desde la escuela[1][1]La  prospectiva y su aplicación desde la escuela[1][1]
La prospectiva y su aplicación desde la escuela[1][1]
 
Ensayo: PROSPECTIVA
Ensayo: PROSPECTIVAEnsayo: PROSPECTIVA
Ensayo: PROSPECTIVA
 
Ensayo: PROSPECTIVA
Ensayo: PROSPECTIVAEnsayo: PROSPECTIVA
Ensayo: PROSPECTIVA
 
Algunos rasgos prospectivos de los Programas de Tutorías.
Algunos rasgos prospectivos de los Programas de Tutorías.Algunos rasgos prospectivos de los Programas de Tutorías.
Algunos rasgos prospectivos de los Programas de Tutorías.
 
Paradigmas Educativos sem.2.pptx
Paradigmas Educativos sem.2.pptxParadigmas Educativos sem.2.pptx
Paradigmas Educativos sem.2.pptx
 
Cuadro comparativo paradigmas(entrega)
Cuadro comparativo paradigmas(entrega)Cuadro comparativo paradigmas(entrega)
Cuadro comparativo paradigmas(entrega)
 
Ramirez rojas jose_sintesis
Ramirez rojas jose_sintesisRamirez rojas jose_sintesis
Ramirez rojas jose_sintesis
 
Ramirez rojas jose_sintesis
Ramirez rojas jose_sintesisRamirez rojas jose_sintesis
Ramirez rojas jose_sintesis
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
 
Especializacion hegaloci
Especializacion hegalociEspecializacion hegaloci
Especializacion hegaloci
 
Especializacion hegaloci
Especializacion hegalociEspecializacion hegaloci
Especializacion hegaloci
 
Especializacion hegaloci
Especializacion hegalociEspecializacion hegaloci
Especializacion hegaloci
 
Ensayo Prospectiva
Ensayo ProspectivaEnsayo Prospectiva
Ensayo Prospectiva
 
Ensayo Prospectiva
Ensayo ProspectivaEnsayo Prospectiva
Ensayo Prospectiva
 
Ensayo de Prospectiva
Ensayo de ProspectivaEnsayo de Prospectiva
Ensayo de Prospectiva
 
Entregable2 rios medina
Entregable2 rios medinaEntregable2 rios medina
Entregable2 rios medina
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicos Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
 
9 Psicología Educativa LPA-7 7-JUL-2022.pptx
9 Psicología Educativa LPA-7 7-JUL-2022.pptx9 Psicología Educativa LPA-7 7-JUL-2022.pptx
9 Psicología Educativa LPA-7 7-JUL-2022.pptx
 

Prospectiva

  • 1. “LA PROSPECTIVA Y SU APLICACIÓN DESDE LA ESCUELA” La prospectiva (también conocida como futurología) es definida por Gastón Berger (uno de los fundadores de la disciplina), como la ciencia basada en el método científico que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él. “El futuro no depende necesariamente del pasado, sino exclusivamente de la acción del hombre, las cosas sucederán no tanto porque así lo determinen las leyes de la probabilidad, sino, se ha podido identificar cuál va a ser la voluntad del hombre quien es el único responsable de su propio destino” La prospectiva es una disciplina y un conjunto de metodologías orientadas a la previsión del futuro. Básicamente se trata de imaginar escenarios futuros posibles, denominados futuribles, y en ocasiones de determinar su probabilidad, con el fin último de planificar las acciones necesarias para evitar o acelerar su ocurrencia. Desde tal perspectiva, la prospectiva es entendida como una sistemática mental que, en su tramo más importante, viene desde el futuro hacia el presente; primero anticipando la configuración de un futuro deseable, luego, reflexionando sobre el presente desde ese futuro imaginado, para -finalmente- concebir estrategias de acción tendientes a alcanzar el futuro objetivado como deseable. Tal definición está basada en las ideas acerca de "Prospectiva" formuladas por el pensador argentino Agustín Merello en el libro "Prospectiva: Teoría y Práctica". El futuro no depende necesariamente del pasado, sino exclusivamente de la acción del hombre , las cosas sucederán no tanto porque así lo determinen las leyes de la probabilidad, sino, se ha podido identificar cuál va a ser la voluntad del hombre quien es el único responsable de su propio destino .La prospectiva surge como una necesidad de cambio y proyección hacia lo que deseamos en un futuro, además los cambios e innovaciones tendientes a mejorar las dinámicas de funcionamiento, de comportamiento y sobre todo tolerancia tan diferentes a las condiciones actuales presentes en nuestra vida cotidiana. La prospectiva no tiene la pretensión de predecir, sino de reflexionar sobre fenómenos que sucederán , nos prepara para todo tipo de acontecimientos y reaccionar antes diversas circunstancias de las cuales se producirá una sola. La prospectiva imagina varios futuros , se prevé lo que pude suceder y lo que se debería hacer según el caso; en términos generales “la prospectiva “es hacer probable el futuro más deseable. La prospectiva nos da libertad para elegir entre varios escenarios, nos demuestra que no es necesario forzosamente fijarnos en el pasado para poder determinar lo que va a suceder en el
  • 2. futuro, sino, que somos nosotros los que determinamos a qué futuro queremos llegar; tomando como base el pasado y aprender de los errores mejorando a través de ellos. La prospectiva considero que es una disciplina creativa, puesto que se debe visionar el futuro para saber hacia dónde queremos llegar y con base en esto, ir formando nuestro presente, lo diseñamos poco a poco y lo modificamos en la medida en que actuamos, es un elemento de cambio y transformación que construimos poco a poco soñando con un mañana mejor. La prospectiva aplicada desde la escuela nos compromete como docentes a asumir una actitud de cambio, compromiso y sobre todo de retos para con nuestros estudiantes. La escuela nueva como movimiento pedagógico que surgió a finales del siglo pasado con la finalidad de abordar una renovación de la educación y de la problemática escolar; es un programa práctico que propende por una formación integral, basada en el aprender haciendo, con el docente como orientador del proceso, donde se tiene en cuenta los intereses de los estudiantes y el aprendizaje experimental de su entorno. Nuestros estudiantes de escuela nueva visionan un mejor futuro para ellos y por ende el de sus familias, la capacidad crítica, analítica, autónoma y sobre todo investigativa que desarrollan a través de ella, son los elementos básicos que requieren para proyectar sus vidas, convirtiendo sus sueños en realidades. “La escuela debe estar situada en la vida, debe ser vitalista y los alumnos deben aprender para la vida, debe ser dinámica y evolucionar al mismo ritmo que lo hace la sociedad en la que se encuentra” (Jhon Dewey). El acceso a la sociedad del conocimiento podrá cimentarse en forma significativa y duradera solo si se tiene una visión clara del papel de la escuela como eje fundamental para el fortalecimiento del sistema educativo. Por ello desde temprana edad, involucramos en nuestra sede educativa, proyectos investigativos, analíticos, reflexivos, científicos, tecnológicos, los cuales están articulados con las diferentes áreas del conocimiento y con el PRAES, donde prima el respeto por el medio ambiente; todo esto acompañado de docentes comprometidas en contribuir con la proyección que deseamos para nuestros estudiantes, puesto que somos el resultado de nuestros pensamientos y el nuestro es ser partícipes y orientadores de un proceso . Tomando en cuenta que al niño se le debe educar para la vida y que se le deben cultivar sus gustos e intereses 1, para que en un futuro adquieran un sentido profesional que nace de la aplicación del método científico, es desde la escuela y el colegio donde al estudiante se le dan las herramientas necesarias para vislumbrar su proyecto de vida, encaminado a la profesionalización y a la creación 1 La globalización de Decroly está íntimamente relacionada con el interés, sin interés no se da el aprendizaje, del mismo modo que no se produce ninguna actividad humana, los intereses profundos de los niños nacen de sus necesidades y son la manifestación directa de los instintos.
  • 3. de su propia empresa. El estudiante debe desarrollar a través de nuestra escuela competencias y habilidades en las diferentes áreas del conocimiento y como persona social, las cuales serán fundamentales para el logro de unas metas, encaminadas a realizar sus proyectos dentro de una sociedad competitiva.