SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTECEDENTES

APORTACIONES

CONDUCTISTA
El conductivismo surge como una
teoría psicológica y posteriormente se
adapta su uso en la educación. Esta es
la primera teoría que viene a
influenciar la forma como se entiende
el aprendizaje humano. Antes del
surgimiento del conductismo era
concebido como un proceso interno y
era investigado atreves de un método
llamado” introspección” en el que se le
pedía a la persona que describiera lo
que estaba pensando.

COGNITIVO
Los estudios de enfoque cognitivo
surgen a comienzo de los años
sesenta y se presentan como la teoría
que ha de sustituir a las perspectivas
conductistas que había dirigido hasta
entonces la psicología. Todas sus
ideas fueron aportadas y enriquecidas
por
diferentes
investigadores
y
teóricos, que han influido en la
conformación de este paradigma, tales
como Piaget y la Psicología genética,
Ausbel y el aprendizaje significativo, la
teoría gestalt, bruner y el aprendizaje
por descubrimiento.

El mayor legado del conductismo
consiste
en
sus
aportaciones
científicas sobre el modela miento de
conductas, que si bien no pueden
solucionarse totalmente a base de
“premio- castigo”, nos enseña que el
uso de refuerzos pueden fortalecer
conductas apropiadas y su desuso
debilitar, las no deseadas. La
asignación
de
calificaciones,
recompensas
y
castigos,
son
aportaciones de esta teoría.

Se reconoce la importancia de cómo
las personas organizan,
filtran,
codifican, categorizan, y evalúan la
información y la forma en que estas
herramientas, estructuras o esquemas
mentales son empleadas para acceder
e interpretar la realidad.

AMBIENTALISTA
El paradigma histórico-social, también
llamado paradigma sociocultural o
histórico- cultural, fue desarrollado por
Lev Vigotsky a partir de la década de
1920. Uno es Lavrov quien en sus
Cartas históricas (1868) sostuvo que
para comprender un mundo en
transformación acelerada no eran
suficientes los estudios sobre el
sistema nervioso, de moda por aquel
entonces en Rusia, sino que era
necesario el estudio de la evolución
histórica de las culturas. El otro fue
Kavelin, amigo e interlocutor de
Sechenov.Para
él,
el
enfoque
puramente fisiológico de la psique, el
que se llevaba a cabo en el laboratorio,
no era el adecuado; había que
promover los estudios históricos y
culturales puesto que la mente humana
es producto de la cultura. ¿Tuvo
Vygotsky conocimiento directo de
estas ideas y sus promotores?
Una premisa central de este paradigma
es que el proceso de desarrollo
cognitivo
individual
no
es
independiente o autónomo de los
procesos socioculturales en general, ni
de los procesos educacionales en
particular. No es posible estudiar
ningún
proceso
de
desarrollo
psicológico sin tomar en cuenta el
contexto histórico-cultural en el que
se encuentra inmerso, el cual trae
consigo una serie de instrumentos y
prácticas
sociales
históricamente
determinados y organizados.

CONSTRUCTIVISTA
Algunos afirman que el griego Protágoras
fue el primer constructivista, pues irrumpe
con una propuesta en la cual el hombre es
el único responsable de sus criaturas, en
un mundo cuya tradición intelectual se
encaminaba
más
bien
hacia
una
concepción que daba por hecho la
existencia de esencias permanentes y
abandona toda autoridad externa, oráculos,
mitos y leyendas heroicas, para imponer
los derechos del pensamiento. Lo que nos
quiere decir es que nada de lo que sostiene
surge por influencia divina. Sin embargo, al
pertenecer a la corriente Sofista, los
platónicos y aristotélicos, inhibieron esta
corriente de pensamiento. Mucho más
tarde en 1978, Driver y Easley publicaron
un estudio donde apuntaban que los logros
en ciencias dependen de las capacidades
específicas del individuo y de su
experiencia previa

El traslado mental de un modelo de
enseñanza – aprendizaje a un modelo de
aprendizaje – enseñanza es complejo y
supone un fuerte cambio de mentalidad
profesional. Es una ruptura epistemológica
derivada de un cambio de paradigma, al
transitar de un modelo conductista a un
modelo socio – cognitivo.
OBJETIVOS

ENSEÑANZA

MOTIVACIÓN

Se jerarquizan y secuencian en
generales, específicos y operativos,
donde lo importante es llegar a
identificar
conductas observables,
medibles y cuantificables.
El paradigma conductista operante se
centra en el estudio descriptivo de la
conducta y de su determinante
externo, es decir, el ambiente.

Se plantean por capacidades y por
valores. Estos objetivos indican los
procesos cognitivos y afectivos de los
aprendices. Los contenidos y los
métodos son medios para desarrollar
capacidades y valores.

Los Objetivos se plantean por
capacidades y por valores utilizables
en la vida cotidiana.
Los contenidos y los métodos son
medios para desarrollar capacidades y
valores.

Los
Objetivos
se
plantean
por
capacidades (procesos cognitivos) y por
valores
(procesos
afectivos),
para
desarrollar personas y ciudadanos capaces
individuales, social y profesionalmente.

De acuerdo con este enfoque, el
proceso
instruccional
consiste
básicamente en el arreglo adecuado
de
las
contingencias
de
reforzamiento, con el fin de
promover en forma eficiente el
aprendizaje del alumno. Cualquier
conducta académica puede ser
enseñada de manera oportuna si se
tiene
una
programación
instruccional eficaz basada en el
análisis de las respuestas de los
alumnos y en el cómo serán
reforzadas.

La Enseñanza deberá orientarse al
logro de aprendizajes significativos y al
desarrollo de habilidades para el
aprendizaje.

La Enseñanza se orienta al desarrollo
de capacidades y valores para
preparar personas capaces de convivir
en sociedad.

La enseñanza posee una doble dimensión:
facilitar
por
un
lado
aprendizajes
individuales y por otro, aprendizajes
sociales. Se busca un equilibrio entre la
mediación profesor-alumno y el aprendizaje
mediado y cooperativo entre iguales. Se
potencia una metodología constructivista,
significativa
y
preferentemente
por
descubrimiento.

Es externa o extrínseca y se apoya en
premios o castigos como reforzadores
del aprendizaje.

Se espera que sea intrínseca, centrada
en la mejora del alumno que aprende.

La Motivación se espera que sea
intrínseca,
estimulada
por
la
interacción con el grupo.

La Motivación debe ser intrínseca,
orientada a la mejora individual y grupal y
también al sentido del logro (éxito) social e
individual.
PAPEL DEL
MAESTRO

PAPEL DEL
ALUMNO

EVALUACIÓN

El Profesor debe promover la
participación activa de sus estudiantes
y subordinar la enseñanza al
aprendizaje

El Profesor es un mediador de la
cultura social. Gestiona el aula
potenciando interacciones, creando
expectativas y generando un clima de
confianza.

El Profesor es un mediador del
aprendizaje y de la cultura social. Utiliza
contenidos y métodos como medios para
desarrollar capacidades y valores tanto
individuales como sociales.

Se ve como sujeto cuyo desempeño y
aprendizaje escolar pueden ser
arreglados o re arreglados desde el
exterior (la situación instruccional, los
métodos, los contenidos, etc.) basta
como programar adecuadamente los
insumos educativos para que se logre
el
aprendizaje
de
conductas
académicas deseables.

El Alumno es un sujeto activo
procesador de información, que posee
Competencia cognitiva para aprender y
solucionar problema, es modificable en
lo cognitivo y afectivo.

El Alumno posee un potencial de
aprendizaje que debe desarrollar con
la mediación adecuada.

El Alumno posee un potencial de
aprendizaje que debe desarrollar con la
mediación adecuada.

La evaluación se realiza con el único fin
de comprobar (medir) los objetivos
antes planteados.
Los reactivos de las pruebas son para
que el alumno compruebe su
capacidad de memorizar datos.
Existen tres tipos de evaluación:
1. Diagnostica.
2. Sumativa.
3. Final

La Evaluación se plantea desde una
perspectiva cualitativa (formativa) y
cuantitativa (sumativa).
Es imprescindible una evaluación
inicial de conceptos previos y
destrezas básicas.

La Evaluación se plantea desde una
perspectiva
casi
exclusivamente
cualitativa formativa, centrada en el
proceso de aprendizaje enseñanza
más que en los resultados.

La Evaluación es cualitativa para el
proceso (formativa) y cuantitativa para el
producto (sumativa). Se realiza una
evaluación inicial de conceptos previos y
destrezas básicas.

El maestro debe preocuparse por la
programación instruccional (diseño), es
decir, programar el contenido, métodos
y evaluación.
Conclusión personal.
Y concluyendo el tema, de los paradigmas en educación, la teoría con la cual más me identifico es la “Humanista”, porque es la que centra su atención en el medio ambiente
o entorno del alumno, no solo preocupándose por lo que el alumno pasa en el salón de clases sino el entorno que los rodea y que interviene en el proceso de aprendizaje,
cabe mencionar que no es involucrarse emocionalmente sino canalizar la atención necesaria, ya sea con la persona adecuada(padres, orientador, prefecto) o departamento
adecuado de la escuela donde estudia.
Para finalizar podemos ejemplificar mi cometario, imaginémonos un niño de una comunidad rural y de clase baja y un niño de una colonia aledaña y de clase media que llega
a clases a la escuela, ¿como podemos imaginar al niños de clase baja que llega a clases?, cansado por el camino, sin desayunar, sus padres trabajando para completar su
día, y el niño de clase media, desayunado, llego temprano, su mama lo fue a dejar, etc. ¿qué niño tendría un nivel de aprendizaje mayor?
Sabemos cual verdad, es así el niño de clase media, es aquí donde aplicamos el paradigma humanista en la educación. Así como este problema que enfrente el niño de clase
baja, hay más factores anímicos, emocionales, económicos, de delincuencia etc. que afectan a nuestros alumnos.

Una de las cosas en mi opinión muy personal es que todos los paradigmas tienen algo que rescatar, un ejemplo si pudiéramos crear un nuevo paradigma en la actualidad
conforme a los cambios de los tiempos, tecnologías y avances, sería crear un paradigma conforme a la era en que vivimos.
Para ilustrar este comentario basémonos en los que piaget hizo en su teoría psicogenética, en donde nos guiamos a como una persona aprende conforme a los estadios que
piaget estipulo, pero hoy en día se podría decir que los estadios estipulados han cambiado de acuerdo a los nuevos tiempos, los cambios en las tecnologías, la cultura,
la sociedad etc., y con ello también deberían de evolucionar los paradigmas que se refieren al Proceso de Enseñanza – Aprendizaje. Esta evolución, o cambio paradigmático
se produce cuando éste entra en crisis, es decir, los planteamientos que el paradigma propone frente a determinada situación ya no son adecuados, careciendo de
significación, coherencia etc.
Cuadro comparativo paradigmas(entrega)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
dioocibel
 
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...
galeanoodalis
 
Paradigma conductista
Paradigma conductista Paradigma conductista
Paradigma conductista
Leonardo S. Loor
 
Cuadro comparativo: conductismo/cognitivismo
Cuadro comparativo: conductismo/cognitivismoCuadro comparativo: conductismo/cognitivismo
Cuadro comparativo: conductismo/cognitivismoFlorat
 
Psicología educacional
Psicología educacionalPsicología educacional
Psicología educacional
Maru Rojas
 
Vigotsky: Teoria historico cultural
Vigotsky: Teoria historico culturalVigotsky: Teoria historico cultural
Vigotsky: Teoria historico cultural
Dr. Juan R. Mejias-Ortiz
 
Lo mas sobresaliente del conductismo
Lo mas sobresaliente del conductismo Lo mas sobresaliente del conductismo
Lo mas sobresaliente del conductismo
Betty Hernandez
 
Teoria del Procesamiento de la Informacion
Teoria del Procesamiento de la InformacionTeoria del Procesamiento de la Informacion
Teoria del Procesamiento de la InformacionEdelin Bravo
 
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del AprendizajeEl Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
Laura Servián
 
Mapa conceptual psicologia educativa
Mapa conceptual psicologia educativaMapa conceptual psicologia educativa
Mapa conceptual psicologia educativa
Elizabeth Gonzalez Camacho
 
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
oppayesung2013
 
Cuadro rogers vs bandura
Cuadro rogers vs banduraCuadro rogers vs bandura
Cuadro rogers vs bandura
Carlos Marín
 
Enfoque Conductista y Constructivista
Enfoque Conductista y ConstructivistaEnfoque Conductista y Constructivista
Enfoque Conductista y Constructivista
mlos
 
Teorías cognitivas del aprendizaje
Teorías cognitivas del aprendizajeTeorías cognitivas del aprendizaje
Teorías cognitivas del aprendizajeNidya Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
 
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...
 
El Cognoscitivismo
El  CognoscitivismoEl  Cognoscitivismo
El Cognoscitivismo
 
MODELO PEDAGÓGICO HISTÓRICO CULTURAL.
MODELO PEDAGÓGICO HISTÓRICO CULTURAL.MODELO PEDAGÓGICO HISTÓRICO CULTURAL.
MODELO PEDAGÓGICO HISTÓRICO CULTURAL.
 
Paradigma humanista
Paradigma humanistaParadigma humanista
Paradigma humanista
 
Paradigma conductista
Paradigma conductista Paradigma conductista
Paradigma conductista
 
Cuadro comparativo: conductismo/cognitivismo
Cuadro comparativo: conductismo/cognitivismoCuadro comparativo: conductismo/cognitivismo
Cuadro comparativo: conductismo/cognitivismo
 
Psicología educacional
Psicología educacionalPsicología educacional
Psicología educacional
 
Vigotsky: Teoria historico cultural
Vigotsky: Teoria historico culturalVigotsky: Teoria historico cultural
Vigotsky: Teoria historico cultural
 
Lo mas sobresaliente del conductismo
Lo mas sobresaliente del conductismo Lo mas sobresaliente del conductismo
Lo mas sobresaliente del conductismo
 
Paradigma cognitivo
Paradigma cognitivoParadigma cognitivo
Paradigma cognitivo
 
Teoria del Procesamiento de la Informacion
Teoria del Procesamiento de la InformacionTeoria del Procesamiento de la Informacion
Teoria del Procesamiento de la Informacion
 
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del AprendizajeEl Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
 
Mapa conceptual psicologia educativa
Mapa conceptual psicologia educativaMapa conceptual psicologia educativa
Mapa conceptual psicologia educativa
 
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
 
Cuadro rogers vs bandura
Cuadro rogers vs banduraCuadro rogers vs bandura
Cuadro rogers vs bandura
 
Cognositivismo
CognositivismoCognositivismo
Cognositivismo
 
Enfoque Conductista y Constructivista
Enfoque Conductista y ConstructivistaEnfoque Conductista y Constructivista
Enfoque Conductista y Constructivista
 
Teorías cognitivas del aprendizaje
Teorías cognitivas del aprendizajeTeorías cognitivas del aprendizaje
Teorías cognitivas del aprendizaje
 
Cognitivismo
CognitivismoCognitivismo
Cognitivismo
 

Similar a Cuadro comparativo paradigmas(entrega)

Modelos PedagóGicos
Modelos PedagóGicosModelos PedagóGicos
Modelos PedagóGicosalexeci2005
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicos Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
Centro Cultural Hanan Al-Mutawa
 
PARADIGMAS EDUCATIVOS ROSA GUERRA
PARADIGMAS EDUCATIVOS ROSA GUERRAPARADIGMAS EDUCATIVOS ROSA GUERRA
PARADIGMAS EDUCATIVOS ROSA GUERRA
RosaGuerra35
 
PARADIGMAS EDUCATIVOS.pptx
PARADIGMAS EDUCATIVOS.pptxPARADIGMAS EDUCATIVOS.pptx
PARADIGMAS EDUCATIVOS.pptx
RosaGuerra35
 
Tendencias Pedagogicas
Tendencias PedagogicasTendencias Pedagogicas
Tendencias Pedagogicas
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Fernando A Huerta
 
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Fernando A Huerta
 
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Fernando A Huerta
 
Principales modelos pedagógicos
Principales modelos pedagógicosPrincipales modelos pedagógicos
Principales modelos pedagógicosdianacherrez95
 
Paradigma Constructivista
Paradigma ConstructivistaParadigma Constructivista
Paradigma Constructivistaflaquitalis
 
Principios epistemológicos de la dcs
Principios epistemológicos de la dcsPrincipios epistemológicos de la dcs
Principios epistemológicos de la dcsBasty M
 
Portafolio de aprendizaje electronico de psicología del aprendizaje en la edu...
Portafolio de aprendizaje electronico de psicología del aprendizaje en la edu...Portafolio de aprendizaje electronico de psicología del aprendizaje en la edu...
Portafolio de aprendizaje electronico de psicología del aprendizaje en la edu...Salomon Alvarenga
 
Resumen de textos
Resumen de textosResumen de textos
Resumen de textospalyviole
 
Principios epistemológicos de la dcs
Principios epistemológicos de la dcsPrincipios epistemológicos de la dcs
Principios epistemológicos de la dcsAnj Serato
 
Portafolio electronico de psicología
Portafolio electronico de psicologíaPortafolio electronico de psicología
Portafolio electronico de psicologíaSalomon Alvarenga
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
Carlen Rodríguez Figueroa
 
Una Reflexion Sobre La Evaluacion
Una Reflexion Sobre La EvaluacionUna Reflexion Sobre La Evaluacion
Una Reflexion Sobre La Evaluacioncarlesco2009
 
Portafolio de aprendizaje electronico de psicología del aprendizaje en la edu...
Portafolio de aprendizaje electronico de psicología del aprendizaje en la edu...Portafolio de aprendizaje electronico de psicología del aprendizaje en la edu...
Portafolio de aprendizaje electronico de psicología del aprendizaje en la edu...Salomon Alvarenga
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Valeria Hernandez
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
alfredo manrique
 

Similar a Cuadro comparativo paradigmas(entrega) (20)

Modelos PedagóGicos
Modelos PedagóGicosModelos PedagóGicos
Modelos PedagóGicos
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicos Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
 
PARADIGMAS EDUCATIVOS ROSA GUERRA
PARADIGMAS EDUCATIVOS ROSA GUERRAPARADIGMAS EDUCATIVOS ROSA GUERRA
PARADIGMAS EDUCATIVOS ROSA GUERRA
 
PARADIGMAS EDUCATIVOS.pptx
PARADIGMAS EDUCATIVOS.pptxPARADIGMAS EDUCATIVOS.pptx
PARADIGMAS EDUCATIVOS.pptx
 
Tendencias Pedagogicas
Tendencias PedagogicasTendencias Pedagogicas
Tendencias Pedagogicas
 
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1
 
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1
 
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1
 
Principales modelos pedagógicos
Principales modelos pedagógicosPrincipales modelos pedagógicos
Principales modelos pedagógicos
 
Paradigma Constructivista
Paradigma ConstructivistaParadigma Constructivista
Paradigma Constructivista
 
Principios epistemológicos de la dcs
Principios epistemológicos de la dcsPrincipios epistemológicos de la dcs
Principios epistemológicos de la dcs
 
Portafolio de aprendizaje electronico de psicología del aprendizaje en la edu...
Portafolio de aprendizaje electronico de psicología del aprendizaje en la edu...Portafolio de aprendizaje electronico de psicología del aprendizaje en la edu...
Portafolio de aprendizaje electronico de psicología del aprendizaje en la edu...
 
Resumen de textos
Resumen de textosResumen de textos
Resumen de textos
 
Principios epistemológicos de la dcs
Principios epistemológicos de la dcsPrincipios epistemológicos de la dcs
Principios epistemológicos de la dcs
 
Portafolio electronico de psicología
Portafolio electronico de psicologíaPortafolio electronico de psicología
Portafolio electronico de psicología
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
Una Reflexion Sobre La Evaluacion
Una Reflexion Sobre La EvaluacionUna Reflexion Sobre La Evaluacion
Una Reflexion Sobre La Evaluacion
 
Portafolio de aprendizaje electronico de psicología del aprendizaje en la edu...
Portafolio de aprendizaje electronico de psicología del aprendizaje en la edu...Portafolio de aprendizaje electronico de psicología del aprendizaje en la edu...
Portafolio de aprendizaje electronico de psicología del aprendizaje en la edu...
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 

Cuadro comparativo paradigmas(entrega)

  • 1. ANTECEDENTES APORTACIONES CONDUCTISTA El conductivismo surge como una teoría psicológica y posteriormente se adapta su uso en la educación. Esta es la primera teoría que viene a influenciar la forma como se entiende el aprendizaje humano. Antes del surgimiento del conductismo era concebido como un proceso interno y era investigado atreves de un método llamado” introspección” en el que se le pedía a la persona que describiera lo que estaba pensando. COGNITIVO Los estudios de enfoque cognitivo surgen a comienzo de los años sesenta y se presentan como la teoría que ha de sustituir a las perspectivas conductistas que había dirigido hasta entonces la psicología. Todas sus ideas fueron aportadas y enriquecidas por diferentes investigadores y teóricos, que han influido en la conformación de este paradigma, tales como Piaget y la Psicología genética, Ausbel y el aprendizaje significativo, la teoría gestalt, bruner y el aprendizaje por descubrimiento. El mayor legado del conductismo consiste en sus aportaciones científicas sobre el modela miento de conductas, que si bien no pueden solucionarse totalmente a base de “premio- castigo”, nos enseña que el uso de refuerzos pueden fortalecer conductas apropiadas y su desuso debilitar, las no deseadas. La asignación de calificaciones, recompensas y castigos, son aportaciones de esta teoría. Se reconoce la importancia de cómo las personas organizan, filtran, codifican, categorizan, y evalúan la información y la forma en que estas herramientas, estructuras o esquemas mentales son empleadas para acceder e interpretar la realidad. AMBIENTALISTA El paradigma histórico-social, también llamado paradigma sociocultural o histórico- cultural, fue desarrollado por Lev Vigotsky a partir de la década de 1920. Uno es Lavrov quien en sus Cartas históricas (1868) sostuvo que para comprender un mundo en transformación acelerada no eran suficientes los estudios sobre el sistema nervioso, de moda por aquel entonces en Rusia, sino que era necesario el estudio de la evolución histórica de las culturas. El otro fue Kavelin, amigo e interlocutor de Sechenov.Para él, el enfoque puramente fisiológico de la psique, el que se llevaba a cabo en el laboratorio, no era el adecuado; había que promover los estudios históricos y culturales puesto que la mente humana es producto de la cultura. ¿Tuvo Vygotsky conocimiento directo de estas ideas y sus promotores? Una premisa central de este paradigma es que el proceso de desarrollo cognitivo individual no es independiente o autónomo de los procesos socioculturales en general, ni de los procesos educacionales en particular. No es posible estudiar ningún proceso de desarrollo psicológico sin tomar en cuenta el contexto histórico-cultural en el que se encuentra inmerso, el cual trae consigo una serie de instrumentos y prácticas sociales históricamente determinados y organizados. CONSTRUCTIVISTA Algunos afirman que el griego Protágoras fue el primer constructivista, pues irrumpe con una propuesta en la cual el hombre es el único responsable de sus criaturas, en un mundo cuya tradición intelectual se encaminaba más bien hacia una concepción que daba por hecho la existencia de esencias permanentes y abandona toda autoridad externa, oráculos, mitos y leyendas heroicas, para imponer los derechos del pensamiento. Lo que nos quiere decir es que nada de lo que sostiene surge por influencia divina. Sin embargo, al pertenecer a la corriente Sofista, los platónicos y aristotélicos, inhibieron esta corriente de pensamiento. Mucho más tarde en 1978, Driver y Easley publicaron un estudio donde apuntaban que los logros en ciencias dependen de las capacidades específicas del individuo y de su experiencia previa El traslado mental de un modelo de enseñanza – aprendizaje a un modelo de aprendizaje – enseñanza es complejo y supone un fuerte cambio de mentalidad profesional. Es una ruptura epistemológica derivada de un cambio de paradigma, al transitar de un modelo conductista a un modelo socio – cognitivo.
  • 2. OBJETIVOS ENSEÑANZA MOTIVACIÓN Se jerarquizan y secuencian en generales, específicos y operativos, donde lo importante es llegar a identificar conductas observables, medibles y cuantificables. El paradigma conductista operante se centra en el estudio descriptivo de la conducta y de su determinante externo, es decir, el ambiente. Se plantean por capacidades y por valores. Estos objetivos indican los procesos cognitivos y afectivos de los aprendices. Los contenidos y los métodos son medios para desarrollar capacidades y valores. Los Objetivos se plantean por capacidades y por valores utilizables en la vida cotidiana. Los contenidos y los métodos son medios para desarrollar capacidades y valores. Los Objetivos se plantean por capacidades (procesos cognitivos) y por valores (procesos afectivos), para desarrollar personas y ciudadanos capaces individuales, social y profesionalmente. De acuerdo con este enfoque, el proceso instruccional consiste básicamente en el arreglo adecuado de las contingencias de reforzamiento, con el fin de promover en forma eficiente el aprendizaje del alumno. Cualquier conducta académica puede ser enseñada de manera oportuna si se tiene una programación instruccional eficaz basada en el análisis de las respuestas de los alumnos y en el cómo serán reforzadas. La Enseñanza deberá orientarse al logro de aprendizajes significativos y al desarrollo de habilidades para el aprendizaje. La Enseñanza se orienta al desarrollo de capacidades y valores para preparar personas capaces de convivir en sociedad. La enseñanza posee una doble dimensión: facilitar por un lado aprendizajes individuales y por otro, aprendizajes sociales. Se busca un equilibrio entre la mediación profesor-alumno y el aprendizaje mediado y cooperativo entre iguales. Se potencia una metodología constructivista, significativa y preferentemente por descubrimiento. Es externa o extrínseca y se apoya en premios o castigos como reforzadores del aprendizaje. Se espera que sea intrínseca, centrada en la mejora del alumno que aprende. La Motivación se espera que sea intrínseca, estimulada por la interacción con el grupo. La Motivación debe ser intrínseca, orientada a la mejora individual y grupal y también al sentido del logro (éxito) social e individual.
  • 3. PAPEL DEL MAESTRO PAPEL DEL ALUMNO EVALUACIÓN El Profesor debe promover la participación activa de sus estudiantes y subordinar la enseñanza al aprendizaje El Profesor es un mediador de la cultura social. Gestiona el aula potenciando interacciones, creando expectativas y generando un clima de confianza. El Profesor es un mediador del aprendizaje y de la cultura social. Utiliza contenidos y métodos como medios para desarrollar capacidades y valores tanto individuales como sociales. Se ve como sujeto cuyo desempeño y aprendizaje escolar pueden ser arreglados o re arreglados desde el exterior (la situación instruccional, los métodos, los contenidos, etc.) basta como programar adecuadamente los insumos educativos para que se logre el aprendizaje de conductas académicas deseables. El Alumno es un sujeto activo procesador de información, que posee Competencia cognitiva para aprender y solucionar problema, es modificable en lo cognitivo y afectivo. El Alumno posee un potencial de aprendizaje que debe desarrollar con la mediación adecuada. El Alumno posee un potencial de aprendizaje que debe desarrollar con la mediación adecuada. La evaluación se realiza con el único fin de comprobar (medir) los objetivos antes planteados. Los reactivos de las pruebas son para que el alumno compruebe su capacidad de memorizar datos. Existen tres tipos de evaluación: 1. Diagnostica. 2. Sumativa. 3. Final La Evaluación se plantea desde una perspectiva cualitativa (formativa) y cuantitativa (sumativa). Es imprescindible una evaluación inicial de conceptos previos y destrezas básicas. La Evaluación se plantea desde una perspectiva casi exclusivamente cualitativa formativa, centrada en el proceso de aprendizaje enseñanza más que en los resultados. La Evaluación es cualitativa para el proceso (formativa) y cuantitativa para el producto (sumativa). Se realiza una evaluación inicial de conceptos previos y destrezas básicas. El maestro debe preocuparse por la programación instruccional (diseño), es decir, programar el contenido, métodos y evaluación.
  • 4. Conclusión personal. Y concluyendo el tema, de los paradigmas en educación, la teoría con la cual más me identifico es la “Humanista”, porque es la que centra su atención en el medio ambiente o entorno del alumno, no solo preocupándose por lo que el alumno pasa en el salón de clases sino el entorno que los rodea y que interviene en el proceso de aprendizaje, cabe mencionar que no es involucrarse emocionalmente sino canalizar la atención necesaria, ya sea con la persona adecuada(padres, orientador, prefecto) o departamento adecuado de la escuela donde estudia. Para finalizar podemos ejemplificar mi cometario, imaginémonos un niño de una comunidad rural y de clase baja y un niño de una colonia aledaña y de clase media que llega a clases a la escuela, ¿como podemos imaginar al niños de clase baja que llega a clases?, cansado por el camino, sin desayunar, sus padres trabajando para completar su día, y el niño de clase media, desayunado, llego temprano, su mama lo fue a dejar, etc. ¿qué niño tendría un nivel de aprendizaje mayor? Sabemos cual verdad, es así el niño de clase media, es aquí donde aplicamos el paradigma humanista en la educación. Así como este problema que enfrente el niño de clase baja, hay más factores anímicos, emocionales, económicos, de delincuencia etc. que afectan a nuestros alumnos. Una de las cosas en mi opinión muy personal es que todos los paradigmas tienen algo que rescatar, un ejemplo si pudiéramos crear un nuevo paradigma en la actualidad conforme a los cambios de los tiempos, tecnologías y avances, sería crear un paradigma conforme a la era en que vivimos. Para ilustrar este comentario basémonos en los que piaget hizo en su teoría psicogenética, en donde nos guiamos a como una persona aprende conforme a los estadios que piaget estipulo, pero hoy en día se podría decir que los estadios estipulados han cambiado de acuerdo a los nuevos tiempos, los cambios en las tecnologías, la cultura, la sociedad etc., y con ello también deberían de evolucionar los paradigmas que se refieren al Proceso de Enseñanza – Aprendizaje. Esta evolución, o cambio paradigmático se produce cuando éste entra en crisis, es decir, los planteamientos que el paradigma propone frente a determinada situación ya no son adecuados, careciendo de significación, coherencia etc.