SlideShare una empresa de Scribd logo
ProteínasProteínas
 Estas son compuestos que participan en una serieEstas son compuestos que participan en una serie
de reacciones orgánicasde reacciones orgánicas en formaen forma
permanentepermanente a fin de permitir mantención de laa fin de permitir mantención de la
vida.vida.
 EEn forma continua se producen procesos den forma continua se producen procesos de
destrucción ydestrucción y síntesissíntesis de componentesde componentes
nitrogenados.nitrogenados.
 El objetivoEl objetivo úúltimoltimo de la ingestión dede la ingestión de
proteínas esproteínas es lala provisión de aminoácidos,provisión de aminoácidos,
componentes responsables de la sincomponentes responsables de la sinttesis proteicaesis proteica
de todo ser vivode todo ser vivo..
 El organismo para cubrir esta demanda deEl organismo para cubrir esta demanda de
aminoácidos hace uso del pool deaminoácidos hace uso del pool de
aminoácidos proveniente de las víasaminoácidos proveniente de las vías
exógeno y endógena.exógeno y endógena.
 Las proteínas alimentarías difieren en laLas proteínas alimentarías difieren en la
proporción de aminoácidos queproporción de aminoácidos que
contienen.contienen.
 No todas las proteínas presentan la mismaNo todas las proteínas presentan la misma
capacidad de aportar aminoácidos útiles paracapacidad de aportar aminoácidos útiles para
favorecer la síntesis proteicafavorecer la síntesis proteica para elpara el
anabolismo proteico.anabolismo proteico.
 En relación al anabolismo proteico esEn relación al anabolismo proteico es
importante recordar que dada la altaimportante recordar que dada la alta
especificidad de la síntesis proteica de cadaespecificidad de la síntesis proteica de cada
proteína en particular, esteproteína en particular, este se rige por la leyse rige por la ley
del todo o nada.del todo o nada.
JuJuzzgue la calidad de la protegue la calidad de la proteínína que se presenta a continuacia que se presenta a continuacióón:n:
Computo aminoacidico:Computo aminoacidico:
Lisina: 120%Lisina: 120%
Triptofano:35%Triptofano:35%
Treonina:95%Treonina:95%
Isoleucina:80%Isoleucina:80%
Calidad: exCalidad: exccelenteelente , buena, regular, deficiente?¿, buena, regular, deficiente?¿
Calidad proteicaCalidad proteica
Capacidad de la proteína paraCapacidad de la proteína para
participar eficientemente enparticipar eficientemente en
funciones de síntesis la cual estafunciones de síntesis la cual esta
condicionada por la compocision ocondicionada por la compocision o
contenido aminoacidico de cadacontenido aminoacidico de cada
proteína en particular.proteína en particular.
 La calidad nutricional de una proteína o de unaLa calidad nutricional de una proteína o de una
mezcla proteica puede evaluarse por medio de:mezcla proteica puede evaluarse por medio de:
 Métodos biológicosMétodos biológicos
 métodos químicosmétodos químicos
 Método quimico:la evaluación nutricional de unaMétodo quimico:la evaluación nutricional de una
proteína puede realizarse químicamente por medio deproteína puede realizarse químicamente por medio de
la determinación del:la determinación del:
Computo aminoacídicoComputo aminoacídico
El computo aminoacEl computo aminoacíídico( C.A)dico( C.A)
califica las proteínas,califica las proteínas,
estableciendo una comparación porcentualestableciendo una comparación porcentual
entreentre
la composición aminoacla composición aminoacíídica de unadica de una
proteína patrón que garantiza unaproteína patrón que garantiza una óóptimaptima
síntesis proteicasíntesis proteica
y la composición aminoacy la composición aminoacíídicadica de la proteínade la proteína
o mezcla proteica a evaluar.o mezcla proteica a evaluar.

 C.A=C.A= MG. AAE. Alimento o mezcla.MG. AAE. Alimento o mezcla.
MG.AAE. Proteína patrónMG.AAE. Proteína patrón
Requisito:Requisito:
““ RRealizar comparación porcentual con elealizar comparación porcentual con el
contenido de aminoácidos que secontenido de aminoácidos que se
encuentren enencuentren en 11 gramo de nitrógeno degramo de nitrógeno de
cada proteína,cada proteína,
para no distorsionar resultados que podríanpara no distorsionar resultados que podrían
subvalorar o sobreestimar la capacidad de síntesissubvalorar o sobreestimar la capacidad de síntesis
de la proteína o mezcla evaluada.de la proteína o mezcla evaluada.
Patrón de referencia:Patrón de referencia:
 Reciben este nombre las proteínas queReciben este nombre las proteínas que
permiten unapermiten una óóptima síntesis proteicaptima síntesis proteica
razón por la cual, han sido utilizadasrazón por la cual, han sido utilizadas
como modelos o referencias o mezclascomo modelos o referencias o mezclas
aminoacidicas deseables.aminoacidicas deseables.
 Pueden provenir de proteínas naturales oPueden provenir de proteínas naturales o
mezclas convencionales obtenidas enmezclas convencionales obtenidas en
forma experimental.forma experimental.
Patrones aminoacidicos:Patrones aminoacidicos:
FACTORES DE CONVERSIONFACTORES DE CONVERSION
PROTEINA/ NITROGENO:PROTEINA/ NITROGENO:
 A)A) usar factor de conversión del alimento enusar factor de conversión del alimento en
particularparticular
 B) usar el factor de conversión queB) usar el factor de conversión que
representa el promedio de nitrógeno en lasrepresenta el promedio de nitrógeno en las
proteínasproteínas
 Contenido promedio de nitrógenoContenido promedio de nitrógeno 16%16%
CALCULO DEL COMPUTOCALCULO DEL COMPUTO
AMINOACIDICO DE UNA MEZCLA:AMINOACIDICO DE UNA MEZCLA:
 1) IDENTIFICAR:1) IDENTIFICAR:
A) alimentosA) alimentos
B) cantidadB) cantidad
C)cantidad de proteína aportada por cadaC)cantidad de proteína aportada por cada
alimentoalimento
D) factor de conversión especifico o estándarD) factor de conversión especifico o estándar
 2)CALCULAR:2)CALCULAR:
A) aporte de nitrógeno parcial y totalA) aporte de nitrógeno parcial y total
B) aporte aminoacB) aporte aminoacíídico de 4 AAE. Para eldico de 4 AAE. Para el
individuo que se evaluara la proteína oindividuo que se evaluara la proteína o
mezcla proteicamezcla proteica
C) realizar sumatoria de nitrógeno yC) realizar sumatoria de nitrógeno y
aminoácidos seleccionadosaminoácidos seleccionados
 3)DETERMINAR:3)DETERMINAR:
A) aporte dado por 4 aminoácidosA) aporte dado por 4 aminoácidos
escenciales para la poblaciónescenciales para la población
B)Sumatoria de nitrógeno, AAE. YB)Sumatoria de nitrógeno, AAE. Y
proteínas.proteínas.
C)Cantidad de aminoácidos escencialesC)Cantidad de aminoácidos escenciales
de la mezcla a evaluar en un gramo dede la mezcla a evaluar en un gramo de
nitrógeno.nitrógeno.
 4)COMPARAR RESULTADOS OBTENID4)COMPARAR RESULTADOS OBTENIDOSOS
CONCON 11
GRAMO DE NITROGENO DE PROTEINAGRAMO DE NITROGENO DE PROTEINA
PATRONPATRON
DEL GRUPO QUE CONSUMIRA LADEL GRUPO QUE CONSUMIRA LA
PROTEINA OPROTEINA O
MEZCLAMEZCLA
 5) IDENTIFICAR:5) IDENTIFICAR:
A)A) Computo aminoacComputo aminoacíídico o score.dico o score.
B) aminoácidos limitantes si losB) aminoácidos limitantes si los huhubibiéére.re.
 6)ANALIZAR:6)ANALIZAR:
Posible contribución de la proteína o mezcla a laPosible contribución de la proteína o mezcla a la
síntesis proteica.síntesis proteica.
Nutrición de calcio:Nutrición de calcio:
 El calcio y el fósforo son los principales constituyentes delEl calcio y el fósforo son los principales constituyentes del
esqueleto, tiene gran importancia en diversos procesosesqueleto, tiene gran importancia en diversos procesos
biológicos.biológicos.
 Sus concentraciones biológicas son reguladas con granSus concentraciones biológicas son reguladas con gran
predicción en el organismo.predicción en el organismo.
 Estos dos minerales tienen u n metabolismo muy relacionado yEstos dos minerales tienen u n metabolismo muy relacionado y
el producto de sus concentraciones plasmáticas se mantieneel producto de sus concentraciones plasmáticas se mantiene
dentro de limites constantes;dentro de limites constantes; si uno de ellos aumenta, el otrosi uno de ellos aumenta, el otro
disminuye.disminuye.
 El calcio participa en innumerables reacciones enzimáticos:El calcio participa en innumerables reacciones enzimáticos:
 Mecanismos de secreción hormonalMecanismos de secreción hormonal
 Mediador de efectos hormonales,Mediador de efectos hormonales,
 neurotransmisorneurotransmisor
 contractibilidad muscular,contractibilidad muscular,
 Coagulación sanguíneaCoagulación sanguínea
 Principal cation de la estructura cristalina del huesoPrincipal cation de la estructura cristalina del hueso
 Calcemia normal = 8.6 a 10,6 Eq/dl con variaciones dr. Inferiores al 10%.Calcemia normal = 8.6 a 10,6 Eq/dl con variaciones dr. Inferiores al 10%.
 Contenido de Ca: Recién nacido AdultoContenido de Ca: Recién nacido Adulto
 Esqueleto 30g + 100gr.Esqueleto 30g + 100gr.
 Deposito de calcio; 99% en el esqueletoDeposito de calcio; 99% en el esqueleto
1% medio extracelular y células(2g)1% medio extracelular y células(2g)
50% Ca plasmático esta ionizado50% Ca plasmático esta ionizado
10% complejos no ionicos(BCCa)10% complejos no ionicos(BCCa)
40% unido a proteínas*( albúmina)40% unido a proteínas*( albúmina)
 Ingesta: varia entre 200 a 2000 miligramos/dr.Ingesta: varia entre 200 a 2000 miligramos/dr.
 Relación ingesta/ absorción: no linealRelación ingesta/ absorción: no lineal
 Mantener constante cantidad absorbida frente a variaciones de la ingesta.Mantener constante cantidad absorbida frente a variaciones de la ingesta.
 Absorción: aumenta cuando la ingesta es baja y disminuye cuando laAbsorción: aumenta cuando la ingesta es baja y disminuye cuando la
ingesta es alta.ingesta es alta.
 Adulto joven, en el que el balance metabólico es = 0, con 1000Adulto joven, en el que el balance metabólico es = 0, con 1000
mgmg
 Ingesta; ABSORCION= 35% 350mgIngesta; ABSORCION= 35% 350mg
 Similar cantidad de Ca se excreta ( 150mg en deposiciones ySimilar cantidad de Ca se excreta ( 150mg en deposiciones y
20 mg en orina)20 mg en orina)
 En el niño y adolescente existe un balance positivo:En el niño y adolescente existe un balance positivo:
 La retención neta excede a las perdida para satisfacerlasLa retención neta excede a las perdida para satisfacerlas
necesidades de crecimiento y acresion de Ca al esqueleto.necesidades de crecimiento y acresion de Ca al esqueleto.
 En periodos de lata velocidad de crecimiento actúanEn periodos de lata velocidad de crecimiento actúan
mecanismos protectores que permiten aumentar el Camecanismos protectores que permiten aumentar el Ca
absorbido si la ingesta disminuyeabsorbido si la ingesta disminuye
 En el adulto mayor el balance de Ca es (-), comoEn el adulto mayor el balance de Ca es (-), como
consecuencia de la mayor reabsorción ósea.consecuencia de la mayor reabsorción ósea.
 La masa ósea esta en continuo recambio a través de losLa masa ósea esta en continuo recambio a través de los
procesos de formación y absorción, lo que permite elprocesos de formación y absorción, lo que permite el
crecimiento y remodelación del esqueleto.crecimiento y remodelación del esqueleto.
 La mineralización ósea esta regulada por múltiples factoresLa mineralización ósea esta regulada por múltiples factores
entre los que destacan los:entre los que destacan los:
1) hormonales1) hormonales
2) nutricionales2) nutricionales
3) y los dependientes del hueso3) y los dependientes del hueso
 La homeostasis de Ca y P esta regulada fundamentalmente porLa homeostasis de Ca y P esta regulada fundamentalmente por
3 hormonas;3 hormonas;
H. paratiroideaH. paratiroidea
CalcitoninaCalcitonina
Vitamina D activaVitamina D activa
 Ca serico Secreción de HPTCa serico Secreción de HPT
 La HPT estimula la biosíntesis de 1.25 dehidroxivitamina D3La HPT estimula la biosíntesis de 1.25 dehidroxivitamina D3
 = Se produce de la absorción de Ca intestinal y aumenta la liberación= Se produce de la absorción de Ca intestinal y aumenta la liberación
de Ca del hueso.de Ca del hueso.
 Ca serico secreción de HPT y de la secreción deCa serico secreción de HPT y de la secreción de
CALCITONINACALCITONINA
 Generando disminución en al producción de 1.25 dehidroxivitamina D3=Generando disminución en al producción de 1.25 dehidroxivitamina D3=
 absorción intestinal y salida de Ca del hueso.absorción intestinal y salida de Ca del hueso.
Requerimientos de calcioRequerimientos de calcio
 Ca: nutriente esencial para mantener al integridad delCa: nutriente esencial para mantener al integridad del
esqueleto cuando no son cubiertos los requerimientos de Ca elesqueleto cuando no son cubiertos los requerimientos de Ca el
esqueleto principal reserva de Ca orgánico, actúa como unesqueleto principal reserva de Ca orgánico, actúa como un
órgano tamponador entregando Ca a la circulación.órgano tamponador entregando Ca a la circulación.

 la acresion de Ca por el esqueleto comienza e la vidala acresion de Ca por el esqueleto comienza e la vida
intrauterina, especialmente, en el tercer trimestre del embarazointrauterina, especialmente, en el tercer trimestre del embarazo
y continua en la niñez y adolescencia a un ritmo estrechamentey continua en la niñez y adolescencia a un ritmo estrechamente
relacionado con el crecimiento.relacionado con el crecimiento.
 Un aporte continuo de Ca es esencial parUn aporte continuo de Ca es esencial par

 las necesidades del crecimiento y de remodelaje óseo.las necesidades del crecimiento y de remodelaje óseo.
 El crecimiento requiere un balance positivo de Ca para:El crecimiento requiere un balance positivo de Ca para:
 La formación de la mas ósea en crecimientoLa formación de la mas ósea en crecimiento
 Recuperar perdidas obligatorias de Ca por orina, piel y heces.Recuperar perdidas obligatorias de Ca por orina, piel y heces.
 ““
 POR LO QUE LA INGESTA DEBE SER AMYOR QUE LA SUM ADEPOR LO QUE LA INGESTA DEBE SER AMYOR QUE LA SUM ADE
LOS REQUERIMIENTOS”LOS REQUERIMIENTOS”
 En el adulto, ya ha consolidado la masa ósea" requiere lograr un balance 0En el adulto, ya ha consolidado la masa ósea" requiere lograr un balance 0
“( situación en que la ingesta igual las perdidas obligatorias),“( situación en que la ingesta igual las perdidas obligatorias), parapara
mantener la indemnidad del esqueleto.mantener la indemnidad del esqueleto.
 La retención de Ca por el esqueleto depende fundamentalmente del balanceLa retención de Ca por el esqueleto depende fundamentalmente del balance
metabólico logrado.metabólico logrado.
 Desde la niñez hasta los 30 años, sea comprobado una correlación (+)Desde la niñez hasta los 30 años, sea comprobado una correlación (+)
entre ingesta y retención de Ca. “ a mayor balance mayor retención”entre ingesta y retención de Ca. “ a mayor balance mayor retención”
 En consecuenciaEn consecuencia, uno de los factores fundamentales para conseguir una, uno de los factores fundamentales para conseguir una
masa ósea máxima MOM, es un adecuado aporte de Ca en las 3 primerasmasa ósea máxima MOM, es un adecuado aporte de Ca en las 3 primeras
décadas de vida.décadas de vida.
 La MOM del adulto joven es un factor determinante del riesgo de fracturasLa MOM del adulto joven es un factor determinante del riesgo de fracturas
en los ancianos, mientras mas sepa la MOM, mas se tarda en llegar a unaen los ancianos, mientras mas sepa la MOM, mas se tarda en llegar a una
densidad mineral ósea “ en riesgo de fractura”densidad mineral ósea “ en riesgo de fractura”
Grupo Et.Grupo Et. AbsorciónAbsorción
Neta CaNeta Ca
ExcreciónExcreción
Urinaria CaUrinaria Ca
RetenciónRetención
Neta CaNeta Ca
LactanteLactante Alta 84%Alta 84% Baja(37mg/dBaja(37mg/d
))
Alta(393mg/Alta(393mg/
d)d)
InfanciaInfancia
( 2 a 8 años)( 2 a 8 años)
< 27%< 27% >> MenorMenor
AdolescenciaAdolescencia > 30%> 30% > Con la> Con la
edadedad
MenorMenor
AD/adultoAD/adulto << > Con la> Con la
edadedad
Menor*Menor*
Influencia de algunos componentes de la dieta en la cobertura de calcio.Influencia de algunos componentes de la dieta en la cobertura de calcio.
 A) NO NUTRIENTES:A) NO NUTRIENTES:
 Fosfatos y oxalatos + Ca = sales insolubles absorción de Ca.Fosfatos y oxalatos + Ca = sales insolubles absorción de Ca.
 AminoácidosAminoácidos
+ Ca = absorción (mecanismo desconocido)+ Ca = absorción (mecanismo desconocido)
 Y lactosaY lactosa
 B) NutrientesB) Nutrientes
 Interacción Ca/ PInteracción Ca/ P
 Influencia de P dietario y de la variaciones Ca / P:Influencia de P dietario y de la variaciones Ca / P:
 1)Antecedentes experimentales1)Antecedentes experimentales
 El exceso de P dietética acelera la perdida de Ca del hueso en ratas yEl exceso de P dietética acelera la perdida de Ca del hueso en ratas y
ratones viejos la secreción de HTTP en forma mantenida.ratones viejos la secreción de HTTP en forma mantenida.
Relación dietarias entre Ca/ PRelación dietarias entre Ca/ P
Caracterizadas por alto aporte de P, incrementanCaracterizadas por alto aporte de P, incrementan
descalcificación del hueso tanto, altas como bajas ingestas dedescalcificación del hueso tanto, altas como bajas ingestas de
CaCa
Se pueden producir perdidas importantes de Ca tanto por laSe pueden producir perdidas importantes de Ca tanto por la
ingesta de P como por la ingesta de Ca deficitarias*ingesta de P como por la ingesta de Ca deficitarias*
( hipertiroidismo en Perros)( hipertiroidismo en Perros)
B) Antecedentes en el hombreB) Antecedentes en el hombre
HM? Significado del desequilibrio Ca/PHM? Significado del desequilibrio Ca/P
Dietas Poblacionales:Dietas Poblacionales:
En promedio el contenido de P puede ser de dos a 4 veces elEn promedio el contenido de P puede ser de dos a 4 veces el
contenido de Ca.contenido de Ca.
Estudios en adultos :Estudios en adultos :
 Ingestas de Ca entre 200 a 2000 mg/ díaIngestas de Ca entre 200 a 2000 mg/ día
 Ingesta de P entre 800 a 2000 mg/ díaIngesta de P entre 800 a 2000 mg/ día
 ““ no han mostrado efectos en relación alas proporciones queno han mostrado efectos en relación alas proporciones que
participan estos minerales en la dieta” ?participan estos minerales en la dieta” ?
 Calcio / Proteína dietariaCalcio / Proteína dietaria
 La interacción entre estos elementos es capaz de afectarLa interacción entre estos elementos es capaz de afectar
 La absorción de Ca?La absorción de Ca?
 La retención de Ca?La retención de Ca?
 Metabolicamente se estudio la influencia de la proteína sobreMetabolicamente se estudio la influencia de la proteína sobre
la retención y absorción de Cala retención y absorción de Ca
 Nº : 33 individuosNº : 33 individuos
 Edad: 18 a 23 añosEdad: 18 a 23 años
 Duración: 45 a 55 días 15 días con c/ ProteicaDuración: 45 a 55 días 15 días con c/ Proteica
 Aporte de fósforo constante: 400mg/ díaAporte de fósforo constante: 400mg/ día
 Dietas de prueba:Dietas de prueba:
 Proteína Calcio FósforoProteína Calcio Fósforo
G mg mgG mg mg
47 500 40047 500 400
95 800 40095 800 400
142 1400 400142 1400 400
 47 grs. de proteína dieta mixta alimentos comunes 95 y 142 grs. de47 grs. de proteína dieta mixta alimentos comunes 95 y 142 grs. de
proteínas contenían:proteínas contenían:
 Dieta mixta + caseína, lacto albúmina, gelatina, gluten de trigo.Dieta mixta + caseína, lacto albúmina, gelatina, gluten de trigo.
 Resultados:Resultados:
 Con 95g a 124g de Proteína.Con 95g a 124g de Proteína.
 Aumento casi al doble la eliminación de Ca en la orinaAumento casi al doble la eliminación de Ca en la orina
 A cualquier nivel de ingesta Ca, todos los sujetos excretado –A cualquier nivel de ingesta Ca, todos los sujetos excretado –
cuando consumieron 47g de proteínas que cuando ingirieroncuando consumieron 47g de proteínas que cuando ingirieron
95 a 142g de este nutriente.95 a 142g de este nutriente.
 Ingesta de:Ingesta de:
 142g de proteína presentaron balance de Ca (-) con 500/800 y142g de proteína presentaron balance de Ca (-) con 500/800 y
1400mg DE CA.1400mg DE CA.
 95g de proteína presentaron balance negativo con 500 mg de95g de proteína presentaron balance negativo con 500 mg de
Ca DE CA lograron equilibrio con 800mg de CaCa DE CA lograron equilibrio con 800mg de Ca
 Al aumentar la proteína dietética mejora la absorción de Ca pero soloAl aumentar la proteína dietética mejora la absorción de Ca pero solo
dentro de ciertos limites alto contenido de P de la dieta?dentro de ciertos limites alto contenido de P de la dieta?
 Dietas con 1000mg a 1500mg de Ca han demostrado retenciones de CaDietas con 1000mg a 1500mg de Ca han demostrado retenciones de Ca
 ““ habría una ingesta critica de proteínas que condicionaría la máximahabría una ingesta critica de proteínas que condicionaría la máxima
retención de Ca”retención de Ca”
Factores de riesgo para la mineralización ósea:Factores de riesgo para la mineralización ósea:
 Edad: alrededor de los 35 años se inicia la perdida continua eEdad: alrededor de los 35 años se inicia la perdida continua e
irreversible de masa óseairreversible de masa ósea
 Déficit de estrógenos:Déficit de estrógenos:
 La falta de estrógenos desencadena un aumento de lasLa falta de estrógenos desencadena un aumento de las
citoquinas, las que producen una mayor resorción ósea quecitoquinas, las que producen una mayor resorción ósea que
leva a la osteoporosisleva a la osteoporosis
 Actividad física:Actividad física:
La actividad física disminuida, por sedentarismo o aLa actividad física disminuida, por sedentarismo o a
consecuencia de inmovilizaciones prolongadas condiciona unconsecuencia de inmovilizaciones prolongadas condiciona un
déficit de MO.déficit de MO.
Una buena actividad física mejora la masa óseaUna buena actividad física mejora la masa ósea
La actividad física excesiva, asociada a perdida de tejido adiposo,La actividad física excesiva, asociada a perdida de tejido adiposo,
gimnasia olímpica u otras se acompañan de disminución degimnasia olímpica u otras se acompañan de disminución de
estrógenos lo que lleva a disminución de MO( amenorrea)estrógenos lo que lleva a disminución de MO( amenorrea)
 Deficiencia de calcio: puede producirse por falta de ingesta,Deficiencia de calcio: puede producirse por falta de ingesta,
perdida excesivas en deposiciones( síndrome de malaperdida excesivas en deposiciones( síndrome de mala
absorción, diarrea crónica) o por el riñón( hipercalsiuria)absorción, diarrea crónica) o por el riñón( hipercalsiuria)
 La deficiencia de vitamina D:La deficiencia de vitamina D:
 Puede producirse por falta de:Puede producirse por falta de:
 ingesta, por falta de exposición ala luz solar, por perdidasingesta, por falta de exposición ala luz solar, por perdidas
aumentadas por la vía intestinal, o por fallas renales queaumentadas por la vía intestinal, o por fallas renales que
producen una menor síntesis de la forma activa de la vitaminaproducen una menor síntesis de la forma activa de la vitamina
D( 1.23 dehidroxivitamina D3)D( 1.23 dehidroxivitamina D3)
Prevención de la osteoporosisPrevención de la osteoporosis
 1)1) aumentar o mantener la fortaleza del huesoaumentar o mantener la fortaleza del hueso
Mediante :Mediante :
Obtención mas ósea máxima alta disminuir la velocidad y cuantíaObtención mas ósea máxima alta disminuir la velocidad y cuantía
de la perdidade la perdida
*Prevención de los accidentes que pueden producir fracturas*Prevención de los accidentes que pueden producir fracturas
1.11.1 fomento de la actividad física:fomento de la actividad física:
 Aumenta moderadamente la densidad ósea( < 20%)Aumenta moderadamente la densidad ósea( < 20%)
 Retarda perdida de mas óseaRetarda perdida de mas ósea
 Mayor masa ósea en personas activasMayor masa ósea en personas activas
 Disminuye incidencia de fracturasDisminuye incidencia de fracturas
 1.21.2 ingesta de calcio:ingesta de calcio:
 El nivel de masa ósea alcanzado en la madurez esquelética, esEl nivel de masa ósea alcanzado en la madurez esquelética, es
uno de los principales factores que influyen en el riesgo deuno de los principales factores que influyen en el riesgo de
osteoporosis.osteoporosis.
 Estudios resientes señalan que la ingesta de calcio en lasEstudios resientes señalan que la ingesta de calcio en las
comidas, favorecen la absorción? Y que el consumo preferentecomidas, favorecen la absorción? Y que el consumo preferente
de calcio en la noche en que hay un aumento en la resorciónde calcio en la noche en que hay un aumento en la resorción
óseaósea
 1.31.3 terapia hormonal:terapia hormonal:
 Los estrógenos siguen siendo la mejor forma de tratar yLos estrógenos siguen siendo la mejor forma de tratar y
prevenir la osteoporosis post menopausiaprevenir la osteoporosis post menopausia
 Los estrógenos tienen la capacidad de reducir la taza deLos estrógenos tienen la capacidad de reducir la taza de
perdida ósea y mejorar la densidad ósea.perdida ósea y mejorar la densidad ósea.
 Se asocia también a la disminución de las fracturas de cadera,Se asocia también a la disminución de las fracturas de cadera,
columna y muñeca.columna y muñeca.
NHI 1995NHI 1995 RDA 1989RDA 1989
EdadEdad MgMg EdadEdad mgmg
LACTANTESLACTANTES
00 A 6 mesesA 6 meses 400400 0,5 años0,5 años 400400
6 meses a 16 meses a 1
añoaño
600600 0,5 a 1 años0,5 a 1 años 600600
InfanciaInfancia
1 a 5 años1 a 5 años 800800 1 a 3 años1 a 3 años 800800
6 a 10 años6 a 10 años 800 a800 a
12001200
4 a 6 años4 a 6 años 800800
7 a 10 años7 a 10 años 800800
Adolescentes yAdolescentes y
adultos jovenadultos joven
Hombres 11 a 14Hombres 11 a 14
añosaños
12001200
11 a 24 años11 a 24 años 12001200 15 a 18 años15 a 18 años 12001200
19 a 24 años19 a 24 años 12001200
MujeresMujeres
11 a 14 años11 a 14 años 12001200
15 a 18 años15 a 18 años 12001200
19 a 24 años19 a 24 años 12001200
Adultos: HombresAdultos: Hombres HombresHombres
25 a 65 años25 a 65 años 10001000 25 a 50 años25 a 50 años 800800
> 65 años> 65 años 15001500 > 50 años> 50 años 800800
MujeresMujeres mujeresmujeres
25 a 50 años25 a 50 años 10001000 25 a 50 años25 a 50 años 800800
> 51 años> 51 años 800800
> 50 años post-menopausia> 50 años post-menopausia
Con estrógenosCon estrógenos
Sin estrógenosSin estrógenos
> 65 años> 65 años
Embarazo y lactanciaEmbarazo y lactancia 1200 a1200 a embarazoembarazo 12001200
15001500 lactancialactancia 12001200
Zinc y NutriciónZinc y Nutrición
 1869 Raulin Microorganismos1869 Raulin Microorganismos
 1934 Todd et al crecimiento de ratas1934 Todd et al crecimiento de ratas
 1956 Valle y Cols describen la diferencia de zinc en1956 Valle y Cols describen la diferencia de zinc en
pacientes con cirrosis de “Laennec”pacientes con cirrosis de “Laennec”
 1961 Prasad y Cols. Describen la deficiencia de Zinc, origen1961 Prasad y Cols. Describen la deficiencia de Zinc, origen
nutricional en un grupo de niños de Irán;nutricional en un grupo de niños de Irán;
 Dietas de Iraníes Basadas en Proteína vegetalDietas de Iraníes Basadas en Proteína vegetal
Lugar de las observaciones: Aldea Rural de Shiraz, Irán.Lugar de las observaciones: Aldea Rural de Shiraz, Irán.
 Pacientes: portadores de un síndrome caracterizado por:Pacientes: portadores de un síndrome caracterizado por:
 EnanismoEnanismo
 AnemiaAnemia
 HipogonadismoHipogonadismo
 HepatoesplenomegaliaHepatoesplenomegalia
 Resequedad de la pielResequedad de la piel
 Letargo mentalLetargo mental
 Geofagia.Geofagia.
En la actualidad se sabe que:En la actualidad se sabe que:
 El zinc es un oligoelemento esencial al ejercer un rol vital enEl zinc es un oligoelemento esencial al ejercer un rol vital en
el metabolismo de numerosas métalo enzimas de plantas,el metabolismo de numerosas métalo enzimas de plantas,
animales, en el hombre y en la estabilidad de membranas.animales, en el hombre y en la estabilidad de membranas.
 Participa en la síntesis de DNAParticipa en la síntesis de DNA
 Expresión genéticaExpresión genética
 Síntesis de RNA y proteínasSíntesis de RNA y proteínas
 Ejerce una amplia gama de funciones asociado a enzimas delEjerce una amplia gama de funciones asociado a enzimas del
tipotipo
 oxidoreductasasoxidoreductasas
 transferasatransferasa
 HidrolasasHidrolasas
 liasasliasas
 IsomerasasIsomerasas
 ligasasligasas
A nivel fisiológico el Zinc participa en:A nivel fisiológico el Zinc participa en:
 El proceso de crecimientoEl proceso de crecimiento
 Maduración sexualMaduración sexual
 FertilidadFertilidad
 Metabolismo de la vitamina AMetabolismo de la vitamina A
 Respuesta inmuneRespuesta inmune
 Sentido del olfato, gusto y apetito.Sentido del olfato, gusto y apetito.
 Se ha demostrado también que le zinc participa en elSe ha demostrado también que le zinc participa en el
metabolismometabolismo
• EnergéticoEnergético
• de los carbohidratosde los carbohidratos
• En la biosíntesis del grupo HEM.En la biosíntesis del grupo HEM.
 Específicamente su funciónEspecíficamente su función se expresa en el metabolismo,se expresa en el metabolismo,
función y mantención de la piel, páncreas, órganos sexualesfunción y mantención de la piel, páncreas, órganos sexuales
del varón y de todas las células.del varón y de todas las células.
 En el páncreas: por su estrecha asociación con las proteasasEn el páncreas: por su estrecha asociación con las proteasas
 En el Hombre: es necesario para el desarrollo de la funciónEn el Hombre: es necesario para el desarrollo de la función
reproductiva y la espermatogenesis.reproductiva y la espermatogenesis.
 En la piel y el metabolismo del tejido conectivo el Zinc ejerceEn la piel y el metabolismo del tejido conectivo el Zinc ejerce
efectos sobre:efectos sobre:
 La proteínaLa proteína
 colágenocolágeno
 El Zinc es un oligoelemento ampliamente distribuido en laEl Zinc es un oligoelemento ampliamente distribuido en la
naturaleza y el los tejidos humanos.naturaleza y el los tejidos humanos.
 El Zinc es absorbido activamente desde el tracto digestivo porEl Zinc es absorbido activamente desde el tracto digestivo por
un sistema de metaloenzima metalotionina y dicha absorciónun sistema de metaloenzima metalotionina y dicha absorción
puede ser interferida por:puede ser interferida por:
 El cobre, competitivamente de acuerdo al estado de nutriciónEl cobre, competitivamente de acuerdo al estado de nutrición
de estos( estructura química similar)de estos( estructura química similar)
 El hierro por ingesta de hierro en forma ferrosa enEl hierro por ingesta de hierro en forma ferrosa en
proporciones He/Zn mayores a 3.proporciones He/Zn mayores a 3.
 El calcio Ca – Zn – Fitato al formar compuestos insolubles.El calcio Ca – Zn – Fitato al formar compuestos insolubles.
Tambien se ha demostrado que dietas ricas en Ca puedenTambien se ha demostrado que dietas ricas en Ca pueden
potenciar el efecto adverso del acido fitico/ la absorcion de Zn.potenciar el efecto adverso del acido fitico/ la absorcion de Zn.
 Entre los componentes dietarios favorecedores de la absorciónEntre los componentes dietarios favorecedores de la absorción
del Zn se señalan:del Zn se señalan:
 AminoácidosAminoácidos
 HistidinaHistidina
 LisidinaLisidina
 CisteinaCisteina
 GlicinaGlicina
 Quelantes naturales o sintéticos:Quelantes naturales o sintéticos:
 Ácido picolinico
 Citratos
 Edta
 En una dieta mixta se asume una absorción promedio de 10 a
20% del zinc ingerido.
 En dietas con alto contenido de alimentos de origen animal, la
absorción puede aumentar al 40%.
Fuentes de Zinc:Fuentes de Zinc:
La información respecto a contenido de zinc en los alimentos esLa información respecto a contenido de zinc en los alimentos es
incompleta, hecho que puede llevar a errores en la cuantificación deincompleta, hecho que puede llevar a errores en la cuantificación de
su ingesta.su ingesta.
Las mejores fuentes de zinc cuali/ cuantitativas son: la carne, mariscos (Las mejores fuentes de zinc cuali/ cuantitativas son: la carne, mariscos (
ostras), pescados, carne de ave, hígado, huevos, lácteos.ostras), pescados, carne de ave, hígado, huevos, lácteos.
El zinc de las legumbres como lentejas, arvejas y fréjoles esEl zinc de las legumbres como lentejas, arvejas y fréjoles es
cuantitativamente importante cuando no se cuenta con el aporte decuantitativamente importante cuando no se cuenta con el aporte de
carnes.carnes.
En general, los alimentos vegetales son menos eficientes comoEn general, los alimentos vegetales son menos eficientes como
aportadores de Zinc debido a : su natural bajo contenido, alaaportadores de Zinc debido a : su natural bajo contenido, ala
importante Pérdida de este elemento, durante su refinamiento y alaimportante Pérdida de este elemento, durante su refinamiento y ala
presencia habitual de un alto contenido de filatos y fibra dietaria.presencia habitual de un alto contenido de filatos y fibra dietaria.
 La absorción de Zinc proveniente de diferentes variedades deLa absorción de Zinc proveniente de diferentes variedades de
harina de trigo fluctuó entreharina de trigo fluctuó entre 2,4 a 38,2%2,4 a 38,2% valores que sevalores que se
asociaron a harina integral y harina refinada respectivamente .asociaron a harina integral y harina refinada respectivamente .
 La disponibilidad de Zinc en los alimentos es muy variable,La disponibilidad de Zinc en los alimentos es muy variable,
siendo las carnes las mejores fuentes de zinc biodisponible ensiendo las carnes las mejores fuentes de zinc biodisponible en
comparación con los vegetales.comparación con los vegetales.
 En consecuenciaEn consecuencia, la composición de la dieta tiene un, la composición de la dieta tiene un
importante efecto en la bidisponibilidad de Zinc dietario.importante efecto en la bidisponibilidad de Zinc dietario.
 La ingesta de Zinc totalLa ingesta de Zinc total es un mal indicadores un mal indicador de su aporte, pues,de su aporte, pues,
una parte importante puede encontrarseuna parte importante puede encontrarse No disponibleNo disponible..
 La bidisponibilidad de Zinc es difícil de medirLa bidisponibilidad de Zinc es difícil de medir
debido a la participación hormonal necesariadebido a la participación hormonal necesaria
para mantener la homeostasis depara mantener la homeostasis de
( glucocorticoides, interleukina) Zinc y ala( glucocorticoides, interleukina) Zinc y ala
interacción que presenta con los otrosinteracción que presenta con los otros
componentes de la dieta.componentes de la dieta.
Recomendación de Zinc:Recomendación de Zinc:
 Debido a que no se cuenta con indicadores suficientementeDebido a que no se cuenta con indicadores suficientemente
sensibles para evaluar el estado de nutrición de zinc, lassensibles para evaluar el estado de nutrición de zinc, las
recomendaciones de zinc en el hombre, pueden presentarrecomendaciones de zinc en el hombre, pueden presentar
algunas inexactitudes.algunas inexactitudes.
 Tomando en cuenta los resultados divergentes o inciertosTomando en cuenta los resultados divergentes o inciertos
obtenidos por estudios de balance, perdidas obligatorias o deobtenidos por estudios de balance, perdidas obligatorias o de
retención de este elemento, el comité de expertos consideroretención de este elemento, el comité de expertos considero
para fijar las recomendaciones de zinc un importante margenpara fijar las recomendaciones de zinc un importante margen
de seguridad.de seguridad.
 Asumió un promedio de requerimiento de 2,5 mg/d y unaAsumió un promedio de requerimiento de 2,5 mg/d y una
eficiencia de absorción de solo 20% para hombres y mujereseficiencia de absorción de solo 20% para hombres y mujeres
adultos que consumen una dieta mixta rica en fibra dietaria.adultos que consumen una dieta mixta rica en fibra dietaria.
En consecuencia:En consecuencia:
 Para cubrir las necesidades de Zinc de los hombres jóvenes sePara cubrir las necesidades de Zinc de los hombres jóvenes se
acordó, recomendar 15mg/d y 12mg/d para las mujeres debidoacordó, recomendar 15mg/d y 12mg/d para las mujeres debido
a su menor peso corporal en relación al varón.a su menor peso corporal en relación al varón.
 Embarazo y lactanciaEmbarazo y lactancia
 SandsteadSandstead en 1973, estimo una necesidad adicional deen 1973, estimo una necesidad adicional de
absorción de zinc durante el embarazo de 0,4 mg/d en lasabsorción de zinc durante el embarazo de 0,4 mg/d en las
primeras 20 semanas de embarazo y de 0,75 mg/dprimeras 20 semanas de embarazo y de 0,75 mg/d
 Para las ultimas semanas de gestación para cubrir lasPara las ultimas semanas de gestación para cubrir las
necesidades del feto y la placenta.necesidades del feto y la placenta.
 Swanson y KingSwanson y King 1978 las estiman en 0,1 a 0,2 mg/d en la1978 las estiman en 0,1 a 0,2 mg/d en la
primera mitad y 0,6 mg/d en la segunda mitad de este.primera mitad y 0,6 mg/d en la segunda mitad de este.
 HambidgeHambidge 1086 propone valores superiores.1086 propone valores superiores.
 En el embarazo de ha asumido una biodisponiibilidad bajaEn el embarazo de ha asumido una biodisponiibilidad baja
derivada de una absorción promedio de solo 15%derivada de una absorción promedio de solo 15%
 La cantidad adicional de Zinc durante laLa cantidad adicional de Zinc durante la
lactancia tiene la finalidad de recuperar laslactancia tiene la finalidad de recuperar las
perdidas de zinc de la producción lactea.perdidas de zinc de la producción lactea.
 En estados unidos el contenido promedio deEn estados unidos el contenido promedio de
zinc fluctúa entre 1,0 al 1,5 mg/litro durante elzinc fluctúa entre 1,0 al 1,5 mg/litro durante el
primer y segundo semestre.primer y segundo semestre.
 Cabe hacer notar que la mayor concentraciónCabe hacer notar que la mayor concentración
de Zinc en la leche materna ocurre en elde Zinc en la leche materna ocurre en el
primer mes de lactancia.primer mes de lactancia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proteína ideal en pollos
Proteína ideal en pollosProteína ideal en pollos
Proteína ideal en pollos
Universidad de la Salle
 
Proyecto de proteinas :D
Proyecto de proteinas :DProyecto de proteinas :D
Proyecto de proteinas :D
Jocelyn Martinez
 
Las proteínas en la nutrición animal
Las proteínas en la nutrición animalLas proteínas en la nutrición animal
Las proteínas en la nutrición animal
alexdavid1234
 
Proteinas generalidades
Proteinas generalidadesProteinas generalidades
Proteinas generalidades
IMSS/R1 PEDIATRIA
 
Excel nutrición
Excel nutriciónExcel nutrición
Excel nutrición
BlackSun0
 
BIOMOLÉCULAS: PROTEÍNAS Y ÁCIDOS NUCLEICOS
BIOMOLÉCULAS: PROTEÍNAS Y ÁCIDOS NUCLEICOSBIOMOLÉCULAS: PROTEÍNAS Y ÁCIDOS NUCLEICOS
BIOMOLÉCULAS: PROTEÍNAS Y ÁCIDOS NUCLEICOS
evelynmorales72
 
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentosPruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Guisela Mena Mora
 
Proteinas en los alimentos
Proteinas en los alimentosProteinas en los alimentos
Proteinas en los alimentos
Katia Gómez
 

La actualidad más candente (9)

Proteína ideal en pollos
Proteína ideal en pollosProteína ideal en pollos
Proteína ideal en pollos
 
Proyecto de proteinas :D
Proyecto de proteinas :DProyecto de proteinas :D
Proyecto de proteinas :D
 
Las proteínas en la nutrición animal
Las proteínas en la nutrición animalLas proteínas en la nutrición animal
Las proteínas en la nutrición animal
 
Clase met proteinas
Clase met proteinasClase met proteinas
Clase met proteinas
 
Proteinas generalidades
Proteinas generalidadesProteinas generalidades
Proteinas generalidades
 
Excel nutrición
Excel nutriciónExcel nutrición
Excel nutrición
 
BIOMOLÉCULAS: PROTEÍNAS Y ÁCIDOS NUCLEICOS
BIOMOLÉCULAS: PROTEÍNAS Y ÁCIDOS NUCLEICOSBIOMOLÉCULAS: PROTEÍNAS Y ÁCIDOS NUCLEICOS
BIOMOLÉCULAS: PROTEÍNAS Y ÁCIDOS NUCLEICOS
 
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentosPruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
 
Proteinas en los alimentos
Proteinas en los alimentosProteinas en los alimentos
Proteinas en los alimentos
 

Similar a Proteinas[1]

Digestion y-metabolismo-de-proteinas-y-aminoacidos r
Digestion y-metabolismo-de-proteinas-y-aminoacidos rDigestion y-metabolismo-de-proteinas-y-aminoacidos r
Digestion y-metabolismo-de-proteinas-y-aminoacidos r
Vivian Rivera
 
Aminoácidos
AminoácidosAminoácidos
Aminoácidos
William Pereda
 
Proteínas dietarias
Proteínas dietariasProteínas dietarias
Proteínas dietarias
William Pereda
 
Nuttricion animal Valoración de los alimentos
Nuttricion animal Valoración  de los alimentosNuttricion animal Valoración  de los alimentos
Nuttricion animal Valoración de los alimentos
Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG)
 
1 METABOLISMO PROTEICO. el metabolismo docx
1 METABOLISMO PROTEICO. el metabolismo docx1 METABOLISMO PROTEICO. el metabolismo docx
1 METABOLISMO PROTEICO. el metabolismo docx
ssuser80acf9
 
Clase calidad de proteinas alimentarias 08 02 14 dan
Clase calidad de proteinas alimentarias  08 02 14 danClase calidad de proteinas alimentarias  08 02 14 dan
Clase calidad de proteinas alimentarias 08 02 14 dan
orlandoaltamirano02
 
Score quimico
Score quimicoScore quimico
Score quimico
HerreraSanchez1
 
Proteinas
ProteinasProteinas
tema_9_control_de_calidad_de_las_dietas.pdf
tema_9_control_de_calidad_de_las_dietas.pdftema_9_control_de_calidad_de_las_dietas.pdf
tema_9_control_de_calidad_de_las_dietas.pdf
marcoantonioquisbert5
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
salvador19XD
 
T15-sintesis aminoacidos.pdf
T15-sintesis aminoacidos.pdfT15-sintesis aminoacidos.pdf
T15-sintesis aminoacidos.pdf
Raul D-v
 
Present protena
Present protenaPresent protena
Present protena
AlexJhunnior
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
PierinaAbarca
 
Sintesis de aminoacidos
Sintesis de aminoacidosSintesis de aminoacidos
Sintesis de aminoacidosraher31
 
C:\proteinas.ppt
C:\proteinas.pptC:\proteinas.ppt
C:\proteinas.ppt
kedein_21
 

Similar a Proteinas[1] (20)

Digestion y-metabolismo-de-proteinas-y-aminoacidos r
Digestion y-metabolismo-de-proteinas-y-aminoacidos rDigestion y-metabolismo-de-proteinas-y-aminoacidos r
Digestion y-metabolismo-de-proteinas-y-aminoacidos r
 
Aminoácidos
AminoácidosAminoácidos
Aminoácidos
 
Proteínas dietarias
Proteínas dietariasProteínas dietarias
Proteínas dietarias
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
Nuttricion animal Valoración de los alimentos
Nuttricion animal Valoración  de los alimentosNuttricion animal Valoración  de los alimentos
Nuttricion animal Valoración de los alimentos
 
1 METABOLISMO PROTEICO. el metabolismo docx
1 METABOLISMO PROTEICO. el metabolismo docx1 METABOLISMO PROTEICO. el metabolismo docx
1 METABOLISMO PROTEICO. el metabolismo docx
 
Clase calidad de proteinas alimentarias 08 02 14 dan
Clase calidad de proteinas alimentarias  08 02 14 danClase calidad de proteinas alimentarias  08 02 14 dan
Clase calidad de proteinas alimentarias 08 02 14 dan
 
Score quimico
Score quimicoScore quimico
Score quimico
 
Proteinas..
Proteinas..Proteinas..
Proteinas..
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
5 Proteinas
5 Proteinas5 Proteinas
5 Proteinas
 
tema_9_control_de_calidad_de_las_dietas.pdf
tema_9_control_de_calidad_de_las_dietas.pdftema_9_control_de_calidad_de_las_dietas.pdf
tema_9_control_de_calidad_de_las_dietas.pdf
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
T15-sintesis aminoacidos.pdf
T15-sintesis aminoacidos.pdfT15-sintesis aminoacidos.pdf
T15-sintesis aminoacidos.pdf
 
Present protena
Present protenaPresent protena
Present protena
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
Sintesis de aminoacidos
Sintesis de aminoacidosSintesis de aminoacidos
Sintesis de aminoacidos
 
Ppts Marcelo
Ppts MarceloPpts Marcelo
Ppts Marcelo
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
C:\proteinas.ppt
C:\proteinas.pptC:\proteinas.ppt
C:\proteinas.ppt
 

Proteinas[1]

  • 1. ProteínasProteínas  Estas son compuestos que participan en una serieEstas son compuestos que participan en una serie de reacciones orgánicasde reacciones orgánicas en formaen forma permanentepermanente a fin de permitir mantención de laa fin de permitir mantención de la vida.vida.  EEn forma continua se producen procesos den forma continua se producen procesos de destrucción ydestrucción y síntesissíntesis de componentesde componentes nitrogenados.nitrogenados.  El objetivoEl objetivo úúltimoltimo de la ingestión dede la ingestión de proteínas esproteínas es lala provisión de aminoácidos,provisión de aminoácidos, componentes responsables de la sincomponentes responsables de la sinttesis proteicaesis proteica de todo ser vivode todo ser vivo..
  • 2.  El organismo para cubrir esta demanda deEl organismo para cubrir esta demanda de aminoácidos hace uso del pool deaminoácidos hace uso del pool de aminoácidos proveniente de las víasaminoácidos proveniente de las vías exógeno y endógena.exógeno y endógena.  Las proteínas alimentarías difieren en laLas proteínas alimentarías difieren en la proporción de aminoácidos queproporción de aminoácidos que contienen.contienen.
  • 3.  No todas las proteínas presentan la mismaNo todas las proteínas presentan la misma capacidad de aportar aminoácidos útiles paracapacidad de aportar aminoácidos útiles para favorecer la síntesis proteicafavorecer la síntesis proteica para elpara el anabolismo proteico.anabolismo proteico.  En relación al anabolismo proteico esEn relación al anabolismo proteico es importante recordar que dada la altaimportante recordar que dada la alta especificidad de la síntesis proteica de cadaespecificidad de la síntesis proteica de cada proteína en particular, esteproteína en particular, este se rige por la leyse rige por la ley del todo o nada.del todo o nada.
  • 4. JuJuzzgue la calidad de la protegue la calidad de la proteínína que se presenta a continuacia que se presenta a continuacióón:n: Computo aminoacidico:Computo aminoacidico: Lisina: 120%Lisina: 120% Triptofano:35%Triptofano:35% Treonina:95%Treonina:95% Isoleucina:80%Isoleucina:80% Calidad: exCalidad: exccelenteelente , buena, regular, deficiente?¿, buena, regular, deficiente?¿
  • 5. Calidad proteicaCalidad proteica Capacidad de la proteína paraCapacidad de la proteína para participar eficientemente enparticipar eficientemente en funciones de síntesis la cual estafunciones de síntesis la cual esta condicionada por la compocision ocondicionada por la compocision o contenido aminoacidico de cadacontenido aminoacidico de cada proteína en particular.proteína en particular.
  • 6.  La calidad nutricional de una proteína o de unaLa calidad nutricional de una proteína o de una mezcla proteica puede evaluarse por medio de:mezcla proteica puede evaluarse por medio de:  Métodos biológicosMétodos biológicos  métodos químicosmétodos químicos  Método quimico:la evaluación nutricional de unaMétodo quimico:la evaluación nutricional de una proteína puede realizarse químicamente por medio deproteína puede realizarse químicamente por medio de la determinación del:la determinación del:
  • 7. Computo aminoacídicoComputo aminoacídico El computo aminoacEl computo aminoacíídico( C.A)dico( C.A) califica las proteínas,califica las proteínas, estableciendo una comparación porcentualestableciendo una comparación porcentual entreentre la composición aminoacla composición aminoacíídica de unadica de una proteína patrón que garantiza unaproteína patrón que garantiza una óóptimaptima síntesis proteicasíntesis proteica y la composición aminoacy la composición aminoacíídicadica de la proteínade la proteína o mezcla proteica a evaluar.o mezcla proteica a evaluar. 
  • 8.  C.A=C.A= MG. AAE. Alimento o mezcla.MG. AAE. Alimento o mezcla. MG.AAE. Proteína patrónMG.AAE. Proteína patrón Requisito:Requisito: ““ RRealizar comparación porcentual con elealizar comparación porcentual con el contenido de aminoácidos que secontenido de aminoácidos que se encuentren enencuentren en 11 gramo de nitrógeno degramo de nitrógeno de cada proteína,cada proteína, para no distorsionar resultados que podríanpara no distorsionar resultados que podrían subvalorar o sobreestimar la capacidad de síntesissubvalorar o sobreestimar la capacidad de síntesis de la proteína o mezcla evaluada.de la proteína o mezcla evaluada.
  • 9. Patrón de referencia:Patrón de referencia:  Reciben este nombre las proteínas queReciben este nombre las proteínas que permiten unapermiten una óóptima síntesis proteicaptima síntesis proteica razón por la cual, han sido utilizadasrazón por la cual, han sido utilizadas como modelos o referencias o mezclascomo modelos o referencias o mezclas aminoacidicas deseables.aminoacidicas deseables.  Pueden provenir de proteínas naturales oPueden provenir de proteínas naturales o mezclas convencionales obtenidas enmezclas convencionales obtenidas en forma experimental.forma experimental.
  • 11. FACTORES DE CONVERSIONFACTORES DE CONVERSION PROTEINA/ NITROGENO:PROTEINA/ NITROGENO:  A)A) usar factor de conversión del alimento enusar factor de conversión del alimento en particularparticular  B) usar el factor de conversión queB) usar el factor de conversión que representa el promedio de nitrógeno en lasrepresenta el promedio de nitrógeno en las proteínasproteínas  Contenido promedio de nitrógenoContenido promedio de nitrógeno 16%16%
  • 12. CALCULO DEL COMPUTOCALCULO DEL COMPUTO AMINOACIDICO DE UNA MEZCLA:AMINOACIDICO DE UNA MEZCLA:  1) IDENTIFICAR:1) IDENTIFICAR: A) alimentosA) alimentos B) cantidadB) cantidad C)cantidad de proteína aportada por cadaC)cantidad de proteína aportada por cada alimentoalimento D) factor de conversión especifico o estándarD) factor de conversión especifico o estándar
  • 13.  2)CALCULAR:2)CALCULAR: A) aporte de nitrógeno parcial y totalA) aporte de nitrógeno parcial y total B) aporte aminoacB) aporte aminoacíídico de 4 AAE. Para eldico de 4 AAE. Para el individuo que se evaluara la proteína oindividuo que se evaluara la proteína o mezcla proteicamezcla proteica C) realizar sumatoria de nitrógeno yC) realizar sumatoria de nitrógeno y aminoácidos seleccionadosaminoácidos seleccionados
  • 14.  3)DETERMINAR:3)DETERMINAR: A) aporte dado por 4 aminoácidosA) aporte dado por 4 aminoácidos escenciales para la poblaciónescenciales para la población B)Sumatoria de nitrógeno, AAE. YB)Sumatoria de nitrógeno, AAE. Y proteínas.proteínas. C)Cantidad de aminoácidos escencialesC)Cantidad de aminoácidos escenciales de la mezcla a evaluar en un gramo dede la mezcla a evaluar en un gramo de nitrógeno.nitrógeno.
  • 15.  4)COMPARAR RESULTADOS OBTENID4)COMPARAR RESULTADOS OBTENIDOSOS CONCON 11 GRAMO DE NITROGENO DE PROTEINAGRAMO DE NITROGENO DE PROTEINA PATRONPATRON DEL GRUPO QUE CONSUMIRA LADEL GRUPO QUE CONSUMIRA LA PROTEINA OPROTEINA O MEZCLAMEZCLA
  • 16.  5) IDENTIFICAR:5) IDENTIFICAR: A)A) Computo aminoacComputo aminoacíídico o score.dico o score. B) aminoácidos limitantes si losB) aminoácidos limitantes si los huhubibiéére.re.  6)ANALIZAR:6)ANALIZAR: Posible contribución de la proteína o mezcla a laPosible contribución de la proteína o mezcla a la síntesis proteica.síntesis proteica.
  • 17. Nutrición de calcio:Nutrición de calcio:  El calcio y el fósforo son los principales constituyentes delEl calcio y el fósforo son los principales constituyentes del esqueleto, tiene gran importancia en diversos procesosesqueleto, tiene gran importancia en diversos procesos biológicos.biológicos.  Sus concentraciones biológicas son reguladas con granSus concentraciones biológicas son reguladas con gran predicción en el organismo.predicción en el organismo.  Estos dos minerales tienen u n metabolismo muy relacionado yEstos dos minerales tienen u n metabolismo muy relacionado y el producto de sus concentraciones plasmáticas se mantieneel producto de sus concentraciones plasmáticas se mantiene dentro de limites constantes;dentro de limites constantes; si uno de ellos aumenta, el otrosi uno de ellos aumenta, el otro disminuye.disminuye.  El calcio participa en innumerables reacciones enzimáticos:El calcio participa en innumerables reacciones enzimáticos:  Mecanismos de secreción hormonalMecanismos de secreción hormonal  Mediador de efectos hormonales,Mediador de efectos hormonales,  neurotransmisorneurotransmisor  contractibilidad muscular,contractibilidad muscular,  Coagulación sanguíneaCoagulación sanguínea  Principal cation de la estructura cristalina del huesoPrincipal cation de la estructura cristalina del hueso
  • 18.  Calcemia normal = 8.6 a 10,6 Eq/dl con variaciones dr. Inferiores al 10%.Calcemia normal = 8.6 a 10,6 Eq/dl con variaciones dr. Inferiores al 10%.  Contenido de Ca: Recién nacido AdultoContenido de Ca: Recién nacido Adulto  Esqueleto 30g + 100gr.Esqueleto 30g + 100gr.  Deposito de calcio; 99% en el esqueletoDeposito de calcio; 99% en el esqueleto 1% medio extracelular y células(2g)1% medio extracelular y células(2g) 50% Ca plasmático esta ionizado50% Ca plasmático esta ionizado 10% complejos no ionicos(BCCa)10% complejos no ionicos(BCCa) 40% unido a proteínas*( albúmina)40% unido a proteínas*( albúmina)  Ingesta: varia entre 200 a 2000 miligramos/dr.Ingesta: varia entre 200 a 2000 miligramos/dr.  Relación ingesta/ absorción: no linealRelación ingesta/ absorción: no lineal  Mantener constante cantidad absorbida frente a variaciones de la ingesta.Mantener constante cantidad absorbida frente a variaciones de la ingesta.  Absorción: aumenta cuando la ingesta es baja y disminuye cuando laAbsorción: aumenta cuando la ingesta es baja y disminuye cuando la ingesta es alta.ingesta es alta.
  • 19.  Adulto joven, en el que el balance metabólico es = 0, con 1000Adulto joven, en el que el balance metabólico es = 0, con 1000 mgmg  Ingesta; ABSORCION= 35% 350mgIngesta; ABSORCION= 35% 350mg  Similar cantidad de Ca se excreta ( 150mg en deposiciones ySimilar cantidad de Ca se excreta ( 150mg en deposiciones y 20 mg en orina)20 mg en orina)  En el niño y adolescente existe un balance positivo:En el niño y adolescente existe un balance positivo:  La retención neta excede a las perdida para satisfacerlasLa retención neta excede a las perdida para satisfacerlas necesidades de crecimiento y acresion de Ca al esqueleto.necesidades de crecimiento y acresion de Ca al esqueleto.  En periodos de lata velocidad de crecimiento actúanEn periodos de lata velocidad de crecimiento actúan mecanismos protectores que permiten aumentar el Camecanismos protectores que permiten aumentar el Ca absorbido si la ingesta disminuyeabsorbido si la ingesta disminuye  En el adulto mayor el balance de Ca es (-), comoEn el adulto mayor el balance de Ca es (-), como consecuencia de la mayor reabsorción ósea.consecuencia de la mayor reabsorción ósea.  La masa ósea esta en continuo recambio a través de losLa masa ósea esta en continuo recambio a través de los procesos de formación y absorción, lo que permite elprocesos de formación y absorción, lo que permite el crecimiento y remodelación del esqueleto.crecimiento y remodelación del esqueleto.
  • 20.  La mineralización ósea esta regulada por múltiples factoresLa mineralización ósea esta regulada por múltiples factores entre los que destacan los:entre los que destacan los: 1) hormonales1) hormonales 2) nutricionales2) nutricionales 3) y los dependientes del hueso3) y los dependientes del hueso  La homeostasis de Ca y P esta regulada fundamentalmente porLa homeostasis de Ca y P esta regulada fundamentalmente por 3 hormonas;3 hormonas; H. paratiroideaH. paratiroidea CalcitoninaCalcitonina Vitamina D activaVitamina D activa
  • 21.  Ca serico Secreción de HPTCa serico Secreción de HPT  La HPT estimula la biosíntesis de 1.25 dehidroxivitamina D3La HPT estimula la biosíntesis de 1.25 dehidroxivitamina D3  = Se produce de la absorción de Ca intestinal y aumenta la liberación= Se produce de la absorción de Ca intestinal y aumenta la liberación de Ca del hueso.de Ca del hueso.  Ca serico secreción de HPT y de la secreción deCa serico secreción de HPT y de la secreción de CALCITONINACALCITONINA  Generando disminución en al producción de 1.25 dehidroxivitamina D3=Generando disminución en al producción de 1.25 dehidroxivitamina D3=  absorción intestinal y salida de Ca del hueso.absorción intestinal y salida de Ca del hueso.
  • 22. Requerimientos de calcioRequerimientos de calcio  Ca: nutriente esencial para mantener al integridad delCa: nutriente esencial para mantener al integridad del esqueleto cuando no son cubiertos los requerimientos de Ca elesqueleto cuando no son cubiertos los requerimientos de Ca el esqueleto principal reserva de Ca orgánico, actúa como unesqueleto principal reserva de Ca orgánico, actúa como un órgano tamponador entregando Ca a la circulación.órgano tamponador entregando Ca a la circulación.   la acresion de Ca por el esqueleto comienza e la vidala acresion de Ca por el esqueleto comienza e la vida intrauterina, especialmente, en el tercer trimestre del embarazointrauterina, especialmente, en el tercer trimestre del embarazo y continua en la niñez y adolescencia a un ritmo estrechamentey continua en la niñez y adolescencia a un ritmo estrechamente relacionado con el crecimiento.relacionado con el crecimiento.  Un aporte continuo de Ca es esencial parUn aporte continuo de Ca es esencial par   las necesidades del crecimiento y de remodelaje óseo.las necesidades del crecimiento y de remodelaje óseo.
  • 23.  El crecimiento requiere un balance positivo de Ca para:El crecimiento requiere un balance positivo de Ca para:  La formación de la mas ósea en crecimientoLa formación de la mas ósea en crecimiento  Recuperar perdidas obligatorias de Ca por orina, piel y heces.Recuperar perdidas obligatorias de Ca por orina, piel y heces.  ““  POR LO QUE LA INGESTA DEBE SER AMYOR QUE LA SUM ADEPOR LO QUE LA INGESTA DEBE SER AMYOR QUE LA SUM ADE LOS REQUERIMIENTOS”LOS REQUERIMIENTOS”  En el adulto, ya ha consolidado la masa ósea" requiere lograr un balance 0En el adulto, ya ha consolidado la masa ósea" requiere lograr un balance 0 “( situación en que la ingesta igual las perdidas obligatorias),“( situación en que la ingesta igual las perdidas obligatorias), parapara mantener la indemnidad del esqueleto.mantener la indemnidad del esqueleto.
  • 24.  La retención de Ca por el esqueleto depende fundamentalmente del balanceLa retención de Ca por el esqueleto depende fundamentalmente del balance metabólico logrado.metabólico logrado.  Desde la niñez hasta los 30 años, sea comprobado una correlación (+)Desde la niñez hasta los 30 años, sea comprobado una correlación (+) entre ingesta y retención de Ca. “ a mayor balance mayor retención”entre ingesta y retención de Ca. “ a mayor balance mayor retención”  En consecuenciaEn consecuencia, uno de los factores fundamentales para conseguir una, uno de los factores fundamentales para conseguir una masa ósea máxima MOM, es un adecuado aporte de Ca en las 3 primerasmasa ósea máxima MOM, es un adecuado aporte de Ca en las 3 primeras décadas de vida.décadas de vida.  La MOM del adulto joven es un factor determinante del riesgo de fracturasLa MOM del adulto joven es un factor determinante del riesgo de fracturas en los ancianos, mientras mas sepa la MOM, mas se tarda en llegar a unaen los ancianos, mientras mas sepa la MOM, mas se tarda en llegar a una densidad mineral ósea “ en riesgo de fractura”densidad mineral ósea “ en riesgo de fractura”
  • 25. Grupo Et.Grupo Et. AbsorciónAbsorción Neta CaNeta Ca ExcreciónExcreción Urinaria CaUrinaria Ca RetenciónRetención Neta CaNeta Ca LactanteLactante Alta 84%Alta 84% Baja(37mg/dBaja(37mg/d )) Alta(393mg/Alta(393mg/ d)d) InfanciaInfancia ( 2 a 8 años)( 2 a 8 años) < 27%< 27% >> MenorMenor AdolescenciaAdolescencia > 30%> 30% > Con la> Con la edadedad MenorMenor AD/adultoAD/adulto << > Con la> Con la edadedad Menor*Menor*
  • 26. Influencia de algunos componentes de la dieta en la cobertura de calcio.Influencia de algunos componentes de la dieta en la cobertura de calcio.  A) NO NUTRIENTES:A) NO NUTRIENTES:  Fosfatos y oxalatos + Ca = sales insolubles absorción de Ca.Fosfatos y oxalatos + Ca = sales insolubles absorción de Ca.  AminoácidosAminoácidos + Ca = absorción (mecanismo desconocido)+ Ca = absorción (mecanismo desconocido)  Y lactosaY lactosa  B) NutrientesB) Nutrientes  Interacción Ca/ PInteracción Ca/ P  Influencia de P dietario y de la variaciones Ca / P:Influencia de P dietario y de la variaciones Ca / P:  1)Antecedentes experimentales1)Antecedentes experimentales  El exceso de P dietética acelera la perdida de Ca del hueso en ratas yEl exceso de P dietética acelera la perdida de Ca del hueso en ratas y ratones viejos la secreción de HTTP en forma mantenida.ratones viejos la secreción de HTTP en forma mantenida.
  • 27. Relación dietarias entre Ca/ PRelación dietarias entre Ca/ P Caracterizadas por alto aporte de P, incrementanCaracterizadas por alto aporte de P, incrementan descalcificación del hueso tanto, altas como bajas ingestas dedescalcificación del hueso tanto, altas como bajas ingestas de CaCa Se pueden producir perdidas importantes de Ca tanto por laSe pueden producir perdidas importantes de Ca tanto por la ingesta de P como por la ingesta de Ca deficitarias*ingesta de P como por la ingesta de Ca deficitarias* ( hipertiroidismo en Perros)( hipertiroidismo en Perros) B) Antecedentes en el hombreB) Antecedentes en el hombre HM? Significado del desequilibrio Ca/PHM? Significado del desequilibrio Ca/P Dietas Poblacionales:Dietas Poblacionales: En promedio el contenido de P puede ser de dos a 4 veces elEn promedio el contenido de P puede ser de dos a 4 veces el contenido de Ca.contenido de Ca.
  • 28. Estudios en adultos :Estudios en adultos :  Ingestas de Ca entre 200 a 2000 mg/ díaIngestas de Ca entre 200 a 2000 mg/ día  Ingesta de P entre 800 a 2000 mg/ díaIngesta de P entre 800 a 2000 mg/ día  ““ no han mostrado efectos en relación alas proporciones queno han mostrado efectos en relación alas proporciones que participan estos minerales en la dieta” ?participan estos minerales en la dieta” ?  Calcio / Proteína dietariaCalcio / Proteína dietaria  La interacción entre estos elementos es capaz de afectarLa interacción entre estos elementos es capaz de afectar  La absorción de Ca?La absorción de Ca?  La retención de Ca?La retención de Ca?  Metabolicamente se estudio la influencia de la proteína sobreMetabolicamente se estudio la influencia de la proteína sobre la retención y absorción de Cala retención y absorción de Ca
  • 29.  Nº : 33 individuosNº : 33 individuos  Edad: 18 a 23 añosEdad: 18 a 23 años  Duración: 45 a 55 días 15 días con c/ ProteicaDuración: 45 a 55 días 15 días con c/ Proteica  Aporte de fósforo constante: 400mg/ díaAporte de fósforo constante: 400mg/ día  Dietas de prueba:Dietas de prueba:  Proteína Calcio FósforoProteína Calcio Fósforo G mg mgG mg mg 47 500 40047 500 400 95 800 40095 800 400 142 1400 400142 1400 400  47 grs. de proteína dieta mixta alimentos comunes 95 y 142 grs. de47 grs. de proteína dieta mixta alimentos comunes 95 y 142 grs. de proteínas contenían:proteínas contenían:  Dieta mixta + caseína, lacto albúmina, gelatina, gluten de trigo.Dieta mixta + caseína, lacto albúmina, gelatina, gluten de trigo.
  • 30.  Resultados:Resultados:  Con 95g a 124g de Proteína.Con 95g a 124g de Proteína.  Aumento casi al doble la eliminación de Ca en la orinaAumento casi al doble la eliminación de Ca en la orina  A cualquier nivel de ingesta Ca, todos los sujetos excretado –A cualquier nivel de ingesta Ca, todos los sujetos excretado – cuando consumieron 47g de proteínas que cuando ingirieroncuando consumieron 47g de proteínas que cuando ingirieron 95 a 142g de este nutriente.95 a 142g de este nutriente.  Ingesta de:Ingesta de:  142g de proteína presentaron balance de Ca (-) con 500/800 y142g de proteína presentaron balance de Ca (-) con 500/800 y 1400mg DE CA.1400mg DE CA.  95g de proteína presentaron balance negativo con 500 mg de95g de proteína presentaron balance negativo con 500 mg de Ca DE CA lograron equilibrio con 800mg de CaCa DE CA lograron equilibrio con 800mg de Ca
  • 31.  Al aumentar la proteína dietética mejora la absorción de Ca pero soloAl aumentar la proteína dietética mejora la absorción de Ca pero solo dentro de ciertos limites alto contenido de P de la dieta?dentro de ciertos limites alto contenido de P de la dieta?  Dietas con 1000mg a 1500mg de Ca han demostrado retenciones de CaDietas con 1000mg a 1500mg de Ca han demostrado retenciones de Ca  ““ habría una ingesta critica de proteínas que condicionaría la máximahabría una ingesta critica de proteínas que condicionaría la máxima retención de Ca”retención de Ca”
  • 32. Factores de riesgo para la mineralización ósea:Factores de riesgo para la mineralización ósea:  Edad: alrededor de los 35 años se inicia la perdida continua eEdad: alrededor de los 35 años se inicia la perdida continua e irreversible de masa óseairreversible de masa ósea  Déficit de estrógenos:Déficit de estrógenos:  La falta de estrógenos desencadena un aumento de lasLa falta de estrógenos desencadena un aumento de las citoquinas, las que producen una mayor resorción ósea quecitoquinas, las que producen una mayor resorción ósea que leva a la osteoporosisleva a la osteoporosis  Actividad física:Actividad física: La actividad física disminuida, por sedentarismo o aLa actividad física disminuida, por sedentarismo o a consecuencia de inmovilizaciones prolongadas condiciona unconsecuencia de inmovilizaciones prolongadas condiciona un déficit de MO.déficit de MO. Una buena actividad física mejora la masa óseaUna buena actividad física mejora la masa ósea La actividad física excesiva, asociada a perdida de tejido adiposo,La actividad física excesiva, asociada a perdida de tejido adiposo, gimnasia olímpica u otras se acompañan de disminución degimnasia olímpica u otras se acompañan de disminución de estrógenos lo que lleva a disminución de MO( amenorrea)estrógenos lo que lleva a disminución de MO( amenorrea)
  • 33.  Deficiencia de calcio: puede producirse por falta de ingesta,Deficiencia de calcio: puede producirse por falta de ingesta, perdida excesivas en deposiciones( síndrome de malaperdida excesivas en deposiciones( síndrome de mala absorción, diarrea crónica) o por el riñón( hipercalsiuria)absorción, diarrea crónica) o por el riñón( hipercalsiuria)  La deficiencia de vitamina D:La deficiencia de vitamina D:  Puede producirse por falta de:Puede producirse por falta de:  ingesta, por falta de exposición ala luz solar, por perdidasingesta, por falta de exposición ala luz solar, por perdidas aumentadas por la vía intestinal, o por fallas renales queaumentadas por la vía intestinal, o por fallas renales que producen una menor síntesis de la forma activa de la vitaminaproducen una menor síntesis de la forma activa de la vitamina D( 1.23 dehidroxivitamina D3)D( 1.23 dehidroxivitamina D3)
  • 34. Prevención de la osteoporosisPrevención de la osteoporosis  1)1) aumentar o mantener la fortaleza del huesoaumentar o mantener la fortaleza del hueso Mediante :Mediante : Obtención mas ósea máxima alta disminuir la velocidad y cuantíaObtención mas ósea máxima alta disminuir la velocidad y cuantía de la perdidade la perdida *Prevención de los accidentes que pueden producir fracturas*Prevención de los accidentes que pueden producir fracturas 1.11.1 fomento de la actividad física:fomento de la actividad física:  Aumenta moderadamente la densidad ósea( < 20%)Aumenta moderadamente la densidad ósea( < 20%)  Retarda perdida de mas óseaRetarda perdida de mas ósea  Mayor masa ósea en personas activasMayor masa ósea en personas activas  Disminuye incidencia de fracturasDisminuye incidencia de fracturas
  • 35.  1.21.2 ingesta de calcio:ingesta de calcio:  El nivel de masa ósea alcanzado en la madurez esquelética, esEl nivel de masa ósea alcanzado en la madurez esquelética, es uno de los principales factores que influyen en el riesgo deuno de los principales factores que influyen en el riesgo de osteoporosis.osteoporosis.  Estudios resientes señalan que la ingesta de calcio en lasEstudios resientes señalan que la ingesta de calcio en las comidas, favorecen la absorción? Y que el consumo preferentecomidas, favorecen la absorción? Y que el consumo preferente de calcio en la noche en que hay un aumento en la resorciónde calcio en la noche en que hay un aumento en la resorción óseaósea  1.31.3 terapia hormonal:terapia hormonal:  Los estrógenos siguen siendo la mejor forma de tratar yLos estrógenos siguen siendo la mejor forma de tratar y prevenir la osteoporosis post menopausiaprevenir la osteoporosis post menopausia  Los estrógenos tienen la capacidad de reducir la taza deLos estrógenos tienen la capacidad de reducir la taza de perdida ósea y mejorar la densidad ósea.perdida ósea y mejorar la densidad ósea.  Se asocia también a la disminución de las fracturas de cadera,Se asocia también a la disminución de las fracturas de cadera, columna y muñeca.columna y muñeca.
  • 36. NHI 1995NHI 1995 RDA 1989RDA 1989 EdadEdad MgMg EdadEdad mgmg LACTANTESLACTANTES 00 A 6 mesesA 6 meses 400400 0,5 años0,5 años 400400 6 meses a 16 meses a 1 añoaño 600600 0,5 a 1 años0,5 a 1 años 600600 InfanciaInfancia 1 a 5 años1 a 5 años 800800 1 a 3 años1 a 3 años 800800 6 a 10 años6 a 10 años 800 a800 a 12001200 4 a 6 años4 a 6 años 800800 7 a 10 años7 a 10 años 800800
  • 37. Adolescentes yAdolescentes y adultos jovenadultos joven Hombres 11 a 14Hombres 11 a 14 añosaños 12001200 11 a 24 años11 a 24 años 12001200 15 a 18 años15 a 18 años 12001200 19 a 24 años19 a 24 años 12001200 MujeresMujeres 11 a 14 años11 a 14 años 12001200 15 a 18 años15 a 18 años 12001200 19 a 24 años19 a 24 años 12001200
  • 38. Adultos: HombresAdultos: Hombres HombresHombres 25 a 65 años25 a 65 años 10001000 25 a 50 años25 a 50 años 800800 > 65 años> 65 años 15001500 > 50 años> 50 años 800800 MujeresMujeres mujeresmujeres 25 a 50 años25 a 50 años 10001000 25 a 50 años25 a 50 años 800800 > 51 años> 51 años 800800 > 50 años post-menopausia> 50 años post-menopausia Con estrógenosCon estrógenos Sin estrógenosSin estrógenos > 65 años> 65 años Embarazo y lactanciaEmbarazo y lactancia 1200 a1200 a embarazoembarazo 12001200 15001500 lactancialactancia 12001200
  • 39. Zinc y NutriciónZinc y Nutrición
  • 40.  1869 Raulin Microorganismos1869 Raulin Microorganismos  1934 Todd et al crecimiento de ratas1934 Todd et al crecimiento de ratas  1956 Valle y Cols describen la diferencia de zinc en1956 Valle y Cols describen la diferencia de zinc en pacientes con cirrosis de “Laennec”pacientes con cirrosis de “Laennec”  1961 Prasad y Cols. Describen la deficiencia de Zinc, origen1961 Prasad y Cols. Describen la deficiencia de Zinc, origen nutricional en un grupo de niños de Irán;nutricional en un grupo de niños de Irán;  Dietas de Iraníes Basadas en Proteína vegetalDietas de Iraníes Basadas en Proteína vegetal Lugar de las observaciones: Aldea Rural de Shiraz, Irán.Lugar de las observaciones: Aldea Rural de Shiraz, Irán.  Pacientes: portadores de un síndrome caracterizado por:Pacientes: portadores de un síndrome caracterizado por:  EnanismoEnanismo  AnemiaAnemia  HipogonadismoHipogonadismo  HepatoesplenomegaliaHepatoesplenomegalia  Resequedad de la pielResequedad de la piel  Letargo mentalLetargo mental  Geofagia.Geofagia.
  • 41. En la actualidad se sabe que:En la actualidad se sabe que:  El zinc es un oligoelemento esencial al ejercer un rol vital enEl zinc es un oligoelemento esencial al ejercer un rol vital en el metabolismo de numerosas métalo enzimas de plantas,el metabolismo de numerosas métalo enzimas de plantas, animales, en el hombre y en la estabilidad de membranas.animales, en el hombre y en la estabilidad de membranas.  Participa en la síntesis de DNAParticipa en la síntesis de DNA  Expresión genéticaExpresión genética  Síntesis de RNA y proteínasSíntesis de RNA y proteínas  Ejerce una amplia gama de funciones asociado a enzimas delEjerce una amplia gama de funciones asociado a enzimas del tipotipo  oxidoreductasasoxidoreductasas  transferasatransferasa  HidrolasasHidrolasas  liasasliasas  IsomerasasIsomerasas  ligasasligasas
  • 42. A nivel fisiológico el Zinc participa en:A nivel fisiológico el Zinc participa en:  El proceso de crecimientoEl proceso de crecimiento  Maduración sexualMaduración sexual  FertilidadFertilidad  Metabolismo de la vitamina AMetabolismo de la vitamina A  Respuesta inmuneRespuesta inmune  Sentido del olfato, gusto y apetito.Sentido del olfato, gusto y apetito.  Se ha demostrado también que le zinc participa en elSe ha demostrado también que le zinc participa en el metabolismometabolismo • EnergéticoEnergético • de los carbohidratosde los carbohidratos • En la biosíntesis del grupo HEM.En la biosíntesis del grupo HEM.
  • 43.  Específicamente su funciónEspecíficamente su función se expresa en el metabolismo,se expresa en el metabolismo, función y mantención de la piel, páncreas, órganos sexualesfunción y mantención de la piel, páncreas, órganos sexuales del varón y de todas las células.del varón y de todas las células.  En el páncreas: por su estrecha asociación con las proteasasEn el páncreas: por su estrecha asociación con las proteasas  En el Hombre: es necesario para el desarrollo de la funciónEn el Hombre: es necesario para el desarrollo de la función reproductiva y la espermatogenesis.reproductiva y la espermatogenesis.  En la piel y el metabolismo del tejido conectivo el Zinc ejerceEn la piel y el metabolismo del tejido conectivo el Zinc ejerce efectos sobre:efectos sobre:  La proteínaLa proteína  colágenocolágeno
  • 44.  El Zinc es un oligoelemento ampliamente distribuido en laEl Zinc es un oligoelemento ampliamente distribuido en la naturaleza y el los tejidos humanos.naturaleza y el los tejidos humanos.  El Zinc es absorbido activamente desde el tracto digestivo porEl Zinc es absorbido activamente desde el tracto digestivo por un sistema de metaloenzima metalotionina y dicha absorciónun sistema de metaloenzima metalotionina y dicha absorción puede ser interferida por:puede ser interferida por:  El cobre, competitivamente de acuerdo al estado de nutriciónEl cobre, competitivamente de acuerdo al estado de nutrición de estos( estructura química similar)de estos( estructura química similar)  El hierro por ingesta de hierro en forma ferrosa enEl hierro por ingesta de hierro en forma ferrosa en proporciones He/Zn mayores a 3.proporciones He/Zn mayores a 3.  El calcio Ca – Zn – Fitato al formar compuestos insolubles.El calcio Ca – Zn – Fitato al formar compuestos insolubles. Tambien se ha demostrado que dietas ricas en Ca puedenTambien se ha demostrado que dietas ricas en Ca pueden potenciar el efecto adverso del acido fitico/ la absorcion de Zn.potenciar el efecto adverso del acido fitico/ la absorcion de Zn.
  • 45.  Entre los componentes dietarios favorecedores de la absorciónEntre los componentes dietarios favorecedores de la absorción del Zn se señalan:del Zn se señalan:  AminoácidosAminoácidos  HistidinaHistidina  LisidinaLisidina  CisteinaCisteina  GlicinaGlicina  Quelantes naturales o sintéticos:Quelantes naturales o sintéticos:  Ácido picolinico  Citratos  Edta  En una dieta mixta se asume una absorción promedio de 10 a 20% del zinc ingerido.  En dietas con alto contenido de alimentos de origen animal, la absorción puede aumentar al 40%.
  • 46. Fuentes de Zinc:Fuentes de Zinc: La información respecto a contenido de zinc en los alimentos esLa información respecto a contenido de zinc en los alimentos es incompleta, hecho que puede llevar a errores en la cuantificación deincompleta, hecho que puede llevar a errores en la cuantificación de su ingesta.su ingesta. Las mejores fuentes de zinc cuali/ cuantitativas son: la carne, mariscos (Las mejores fuentes de zinc cuali/ cuantitativas son: la carne, mariscos ( ostras), pescados, carne de ave, hígado, huevos, lácteos.ostras), pescados, carne de ave, hígado, huevos, lácteos. El zinc de las legumbres como lentejas, arvejas y fréjoles esEl zinc de las legumbres como lentejas, arvejas y fréjoles es cuantitativamente importante cuando no se cuenta con el aporte decuantitativamente importante cuando no se cuenta con el aporte de carnes.carnes. En general, los alimentos vegetales son menos eficientes comoEn general, los alimentos vegetales son menos eficientes como aportadores de Zinc debido a : su natural bajo contenido, alaaportadores de Zinc debido a : su natural bajo contenido, ala importante Pérdida de este elemento, durante su refinamiento y alaimportante Pérdida de este elemento, durante su refinamiento y ala presencia habitual de un alto contenido de filatos y fibra dietaria.presencia habitual de un alto contenido de filatos y fibra dietaria.
  • 47.  La absorción de Zinc proveniente de diferentes variedades deLa absorción de Zinc proveniente de diferentes variedades de harina de trigo fluctuó entreharina de trigo fluctuó entre 2,4 a 38,2%2,4 a 38,2% valores que sevalores que se asociaron a harina integral y harina refinada respectivamente .asociaron a harina integral y harina refinada respectivamente .  La disponibilidad de Zinc en los alimentos es muy variable,La disponibilidad de Zinc en los alimentos es muy variable, siendo las carnes las mejores fuentes de zinc biodisponible ensiendo las carnes las mejores fuentes de zinc biodisponible en comparación con los vegetales.comparación con los vegetales.  En consecuenciaEn consecuencia, la composición de la dieta tiene un, la composición de la dieta tiene un importante efecto en la bidisponibilidad de Zinc dietario.importante efecto en la bidisponibilidad de Zinc dietario.  La ingesta de Zinc totalLa ingesta de Zinc total es un mal indicadores un mal indicador de su aporte, pues,de su aporte, pues, una parte importante puede encontrarseuna parte importante puede encontrarse No disponibleNo disponible..
  • 48.  La bidisponibilidad de Zinc es difícil de medirLa bidisponibilidad de Zinc es difícil de medir debido a la participación hormonal necesariadebido a la participación hormonal necesaria para mantener la homeostasis depara mantener la homeostasis de ( glucocorticoides, interleukina) Zinc y ala( glucocorticoides, interleukina) Zinc y ala interacción que presenta con los otrosinteracción que presenta con los otros componentes de la dieta.componentes de la dieta.
  • 49. Recomendación de Zinc:Recomendación de Zinc:  Debido a que no se cuenta con indicadores suficientementeDebido a que no se cuenta con indicadores suficientemente sensibles para evaluar el estado de nutrición de zinc, lassensibles para evaluar el estado de nutrición de zinc, las recomendaciones de zinc en el hombre, pueden presentarrecomendaciones de zinc en el hombre, pueden presentar algunas inexactitudes.algunas inexactitudes.  Tomando en cuenta los resultados divergentes o inciertosTomando en cuenta los resultados divergentes o inciertos obtenidos por estudios de balance, perdidas obligatorias o deobtenidos por estudios de balance, perdidas obligatorias o de retención de este elemento, el comité de expertos consideroretención de este elemento, el comité de expertos considero para fijar las recomendaciones de zinc un importante margenpara fijar las recomendaciones de zinc un importante margen de seguridad.de seguridad.  Asumió un promedio de requerimiento de 2,5 mg/d y unaAsumió un promedio de requerimiento de 2,5 mg/d y una eficiencia de absorción de solo 20% para hombres y mujereseficiencia de absorción de solo 20% para hombres y mujeres adultos que consumen una dieta mixta rica en fibra dietaria.adultos que consumen una dieta mixta rica en fibra dietaria.
  • 50. En consecuencia:En consecuencia:  Para cubrir las necesidades de Zinc de los hombres jóvenes sePara cubrir las necesidades de Zinc de los hombres jóvenes se acordó, recomendar 15mg/d y 12mg/d para las mujeres debidoacordó, recomendar 15mg/d y 12mg/d para las mujeres debido a su menor peso corporal en relación al varón.a su menor peso corporal en relación al varón.  Embarazo y lactanciaEmbarazo y lactancia  SandsteadSandstead en 1973, estimo una necesidad adicional deen 1973, estimo una necesidad adicional de absorción de zinc durante el embarazo de 0,4 mg/d en lasabsorción de zinc durante el embarazo de 0,4 mg/d en las primeras 20 semanas de embarazo y de 0,75 mg/dprimeras 20 semanas de embarazo y de 0,75 mg/d  Para las ultimas semanas de gestación para cubrir lasPara las ultimas semanas de gestación para cubrir las necesidades del feto y la placenta.necesidades del feto y la placenta.  Swanson y KingSwanson y King 1978 las estiman en 0,1 a 0,2 mg/d en la1978 las estiman en 0,1 a 0,2 mg/d en la primera mitad y 0,6 mg/d en la segunda mitad de este.primera mitad y 0,6 mg/d en la segunda mitad de este.  HambidgeHambidge 1086 propone valores superiores.1086 propone valores superiores.  En el embarazo de ha asumido una biodisponiibilidad bajaEn el embarazo de ha asumido una biodisponiibilidad baja derivada de una absorción promedio de solo 15%derivada de una absorción promedio de solo 15%
  • 51.  La cantidad adicional de Zinc durante laLa cantidad adicional de Zinc durante la lactancia tiene la finalidad de recuperar laslactancia tiene la finalidad de recuperar las perdidas de zinc de la producción lactea.perdidas de zinc de la producción lactea.  En estados unidos el contenido promedio deEn estados unidos el contenido promedio de zinc fluctúa entre 1,0 al 1,5 mg/litro durante elzinc fluctúa entre 1,0 al 1,5 mg/litro durante el primer y segundo semestre.primer y segundo semestre.  Cabe hacer notar que la mayor concentraciónCabe hacer notar que la mayor concentración de Zinc en la leche materna ocurre en elde Zinc en la leche materna ocurre en el primer mes de lactancia.primer mes de lactancia.