SlideShare una empresa de Scribd logo
SCORE QUIMICO (PUNTUACION QUIMICA)
OBJETIVOS
General:
 Entender la importancia de la complementación aminoacídica, para
obtener preparaciones nutricionalmente balanceadas.
Específicos:
 Realizar el cálculo del scorequímico de una mezcla utilizando los
valores de referencia del Patrón de AA propuesto por la FAO/OMS y el
Instituteof Medicine National Academy of Science.
 Aplicar los conceptos de aminoácido esencial, aminoácido limitante y
complementación aminoacídica en la planificación de dietas
nutricionalmente balanceadas.
FUNDAMENTO TEORICO
El puntajequímico, puntuación química o scorequímico de la proteína
califica la eficiencia en la cual la proteína de los alimentos puede ser
transformada por el cuerpo humano en proteínas corporales.
El escorede una proteína refleja su contenido en aminoácidos (AA) en
comparación con la proteína ideal.
SCOREQUIMICO = 100 es el valor de referencia definido y está basado en el
huevo debido a que, en su momento, no se conocía ninguna otra fuente de
proteína con mayor puntajequímico. El concepto de puntaje químico fue
creado por el científico experto en Nutrición Karl Thomas (1883-1969).
Si la proteína de un alimento es absorbida y transformada mejor por el
cuerpo que la proteína de huevo, el puntajequímico será por encima de
100. Sila proteína no es utilizada de tan buena forma como el huevo, el
puntaje químico será menor a 100.
El scorequímico es el cálculo de los aminoácidos esenciales limitantes de un
alimento o preparación culinaria. Este tema fue elaborado para facilitar la
comprensión y utilización del cálculo del scorequímico en el que nos
enfocaremos en los aminoácidos esenciales, específicamente de los
limitantes, que son: Lisina, Metionina+ cistina, Treonina y Triptófano.
Conceptos básicos
Las proteínas son macromoléculas compuestas por carbono, hidrógeno,
oxígeno y nitrógeno. También contienen azufrey fósforo. Las mismas están
formadas por la unión de varios aminoácidos, unidos mediante enlaces
peptídicos, constituyen alrededor del 50% del peso seco de los tejidos y no
existe proceso biológico alguno que no dependa de la participación de este
tipo de sustancias.
Las funciones principales de las proteínas son:
- Son esenciales para el crecimiento. Las grasas y carbohidratos no las pueden
sustituir, por no contener nitrógeno.
- Proporcionan los aminoácidos esenciales fundamentales para la síntesis
tisular.
- Son materia prima para la formación de los jugos digestivos, hormonas,
proteínas plasmáticas, hemoglobina, vitaminas y enzimas.
La calidad de la proteína depende en gran parte de la composición de sus
aminoácidos y su digestibilidad. Si una proteína es deficiente en uno o más
aminoácidos esenciales, su calidad es más baja. El más deficiente de los
aminoácidos esenciales de una proteína se denomina «aminoácido
limitante». El aminoácido limitante determina la eficiencia de utilización de la
proteína presente en un alimento o en combinación de alimentos.
La formulación de mezclas alcanza una nueva dimensión justificatoria, por
cuanto pueden generar un ciclo económico basado en el servicio de
nutrición, pero que beneficia a los agricultores, crea fuentes de trabajo,
protege a la población de la desnutrición, reduce los costos de otros servicios
del Estado, sustituyeimportaciones, etc. Esto por supuesto será verdad sólo,
en el nivel en que se cumplan con los respectivos requisitos como el de uso
de insumos nacionales, cubrir un mercado rentable o subsidiado, queel
consumidor acepte el producto, etc.
Las mezclas alimenticias son combinaciones de diferentes alimentos:
cereales, cultivos andinos, leguminosas, leche, etc., que se efectúan a fin de
obtener un producto final comestible de alta calidad nutricional, con un
balance adecuado de AA esenciales en una dieta.
 Las mezclas alimenticias paraniños debencumplir algunos criterios:
- Tener alto contenido nutricional (proteínas de alto valor nutricional,
carbohidratos fácilmente digestibles y densidad energética adecuada, de 0.8
a 1.0 kcal/g de alimento preparado).
- Libre de factores anti nutricionales (saponinas, inhibidores de proteasas,
oligosacáridos, etc.).
- Tener cereales y cultivos andinos.
- Acordeal hábito de consumo.
- Fácil preparación.
- Vida Útil alargada.
- Costo moderado.
Las mezclas alimenticias para niños se consumen normalmente en forma de
papilla o bebida y pueden ser introducidas en su dieta a partir de 5 o 6 meses
de edad. Para formular estos alimentos hay que tener en cuenta el balance
de AA esenciales. Se puede combinar los cereales con las leguminosas, y así
compensar las deficiencias de ciertos AA esenciales (lisina en cereales y
cisteína en leguminosas). Los granos andinos no tiene estas deficiencias, su
contenido en lisina es el doble en comparación con otros cereales.
La calidad de las proteínas de los alimentos depende del contenido de los AA
esenciales. Las proteínas biológicamente incompletas son aquellas que
poseen uno o más AA limitantes (el que se encuentra en menor proporción
que el mismo AA en la proteína de referencia).
CONCLUSION
La proteína del alimento formulado contiene valores de scorequímico mayor
a 100 significa que puede ser absorbida y transformada mejor por el cuerpo
que la proteína de referencia (huevo), con aminoácido esencial limitante
lisina.
Actividadparala siguienteclase cálculodel score químicode lassiguientesformulaciones
(respecto al contenidode aminoácidosesenciales):

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis De Alimentos
Analisis De AlimentosAnalisis De Alimentos
Analisis De Alimentosyolichavez
 
Presentacion Análisis Sensorial
Presentacion Análisis SensorialPresentacion Análisis Sensorial
Presentacion Análisis Sensorialimilanesi
 
Identificacion de carnes
Identificacion de carnesIdentificacion de carnes
Identificacion de carnes
Chef Pool
 
determinacion de humedad y cenizas en cereales
determinacion de humedad y cenizas en cerealesdeterminacion de humedad y cenizas en cereales
determinacion de humedad y cenizas en cerealesRuddy Aburto Rodríguez
 
Composicion de la leche
Composicion de la lecheComposicion de la leche
Composicion de la leche
Universidad Nacional de Colombia
 
Manual Tecnología Práctica de Cárnicos
Manual Tecnología Práctica de CárnicosManual Tecnología Práctica de Cárnicos
Manual Tecnología Práctica de Cárnicos
Kanikanigoro
 
Análisis sensorial
Análisis sensorialAnálisis sensorial
Análisis sensorial
Monica Gonzalez
 
Capacidad de Retención de Agua en la Carne
Capacidad de Retención de Agua en la CarneCapacidad de Retención de Agua en la Carne
Capacidad de Retención de Agua en la Carne
Adrian Flores Dominguez
 
Microbiologia de la carne
Microbiologia de la carneMicrobiologia de la carne
Microbiologia de la carne
Claudio
 
310766877-Calculo-de-Score-y-Digestibilidad-Paso-a-Paso-1.pptx
310766877-Calculo-de-Score-y-Digestibilidad-Paso-a-Paso-1.pptx310766877-Calculo-de-Score-y-Digestibilidad-Paso-a-Paso-1.pptx
310766877-Calculo-de-Score-y-Digestibilidad-Paso-a-Paso-1.pptx
NestorMamani12
 
Carnes practica n 3
Carnes practica n 3Carnes practica n 3
Carnes practica n 3
Milena Castañeda
 
Enzimas en cárnicos
Enzimas en cárnicosEnzimas en cárnicos
Enzimas en cárnicos
Manuel Vega Di Nezio
 
Clasificacion De Carnes
Clasificacion De CarnesClasificacion De Carnes
Clasificacion De Carnes
lilianareliz
 
TEORÍA DE ANALISIS BROMATOLOGICO.pptx
TEORÍA DE ANALISIS BROMATOLOGICO.pptxTEORÍA DE ANALISIS BROMATOLOGICO.pptx
TEORÍA DE ANALISIS BROMATOLOGICO.pptx
AnthonyDavidDiazSala
 
Introdución a los alimentos funcionales
Introdución a los alimentos funcionalesIntrodución a los alimentos funcionales
Introdución a los alimentos funcionalesYury M. Caldera P.
 
Aditivos en la industria carnica convertido
Aditivos en la industria carnica convertidoAditivos en la industria carnica convertido
Aditivos en la industria carnica convertido
Raul Porras
 
determinacion de la densidad de los alimentos
determinacion de la  densidad de los alimentosdeterminacion de la  densidad de los alimentos
determinacion de la densidad de los alimentos
Patty Claros Osorio
 
Introduccion al analisis de alimentos espol
Introduccion al analisis de alimentos espolIntroduccion al analisis de alimentos espol
Introduccion al analisis de alimentos espol
Derly Morales
 
propiedades funcionales de las proteinas
propiedades funcionales de las proteinaspropiedades funcionales de las proteinas
propiedades funcionales de las proteinas
Christian Montero Dominguez
 

La actualidad más candente (20)

Cenizas
CenizasCenizas
Cenizas
 
Analisis De Alimentos
Analisis De AlimentosAnalisis De Alimentos
Analisis De Alimentos
 
Presentacion Análisis Sensorial
Presentacion Análisis SensorialPresentacion Análisis Sensorial
Presentacion Análisis Sensorial
 
Identificacion de carnes
Identificacion de carnesIdentificacion de carnes
Identificacion de carnes
 
determinacion de humedad y cenizas en cereales
determinacion de humedad y cenizas en cerealesdeterminacion de humedad y cenizas en cereales
determinacion de humedad y cenizas en cereales
 
Composicion de la leche
Composicion de la lecheComposicion de la leche
Composicion de la leche
 
Manual Tecnología Práctica de Cárnicos
Manual Tecnología Práctica de CárnicosManual Tecnología Práctica de Cárnicos
Manual Tecnología Práctica de Cárnicos
 
Análisis sensorial
Análisis sensorialAnálisis sensorial
Análisis sensorial
 
Capacidad de Retención de Agua en la Carne
Capacidad de Retención de Agua en la CarneCapacidad de Retención de Agua en la Carne
Capacidad de Retención de Agua en la Carne
 
Microbiologia de la carne
Microbiologia de la carneMicrobiologia de la carne
Microbiologia de la carne
 
310766877-Calculo-de-Score-y-Digestibilidad-Paso-a-Paso-1.pptx
310766877-Calculo-de-Score-y-Digestibilidad-Paso-a-Paso-1.pptx310766877-Calculo-de-Score-y-Digestibilidad-Paso-a-Paso-1.pptx
310766877-Calculo-de-Score-y-Digestibilidad-Paso-a-Paso-1.pptx
 
Carnes practica n 3
Carnes practica n 3Carnes practica n 3
Carnes practica n 3
 
Enzimas en cárnicos
Enzimas en cárnicosEnzimas en cárnicos
Enzimas en cárnicos
 
Clasificacion De Carnes
Clasificacion De CarnesClasificacion De Carnes
Clasificacion De Carnes
 
TEORÍA DE ANALISIS BROMATOLOGICO.pptx
TEORÍA DE ANALISIS BROMATOLOGICO.pptxTEORÍA DE ANALISIS BROMATOLOGICO.pptx
TEORÍA DE ANALISIS BROMATOLOGICO.pptx
 
Introdución a los alimentos funcionales
Introdución a los alimentos funcionalesIntrodución a los alimentos funcionales
Introdución a los alimentos funcionales
 
Aditivos en la industria carnica convertido
Aditivos en la industria carnica convertidoAditivos en la industria carnica convertido
Aditivos en la industria carnica convertido
 
determinacion de la densidad de los alimentos
determinacion de la  densidad de los alimentosdeterminacion de la  densidad de los alimentos
determinacion de la densidad de los alimentos
 
Introduccion al analisis de alimentos espol
Introduccion al analisis de alimentos espolIntroduccion al analisis de alimentos espol
Introduccion al analisis de alimentos espol
 
propiedades funcionales de las proteinas
propiedades funcionales de las proteinaspropiedades funcionales de las proteinas
propiedades funcionales de las proteinas
 

Similar a Score quimico

Proteinas 2
Proteinas 2Proteinas 2
Proteinas 2
Ingrith Chamorro
 
Proteínas dietarias
Proteínas dietariasProteínas dietarias
Proteínas dietarias
William Pereda
 
Clasificacion y Composicion de los Alimentos
Clasificacion y Composicion de los AlimentosClasificacion y Composicion de los Alimentos
Clasificacion y Composicion de los Alimentos
Patricia Rangel A.
 
catabolismo. degradacion sintesis biosintesis
catabolismo. degradacion sintesis biosintesiscatabolismo. degradacion sintesis biosintesis
catabolismo. degradacion sintesis biosintesis
ricardo481321
 
Proteína aislada de soya evidencia estudios clinicos al 2021-
Proteína aislada de soya evidencia   estudios clinicos al 2021-Proteína aislada de soya evidencia   estudios clinicos al 2021-
Proteína aislada de soya evidencia estudios clinicos al 2021-
ictyo
 
Requerimientos nutricionales en aves
Requerimientos nutricionales en aves Requerimientos nutricionales en aves
Requerimientos nutricionales en aves
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Importancia de las proteínas
Importancia de las proteínasImportancia de las proteínas
Importancia de las proteínas
caritolis
 
Recetario deportista vegano.pptx
Recetario deportista vegano.pptxRecetario deportista vegano.pptx
Recetario deportista vegano.pptx
simonjaramillo10
 
Desnutricion (2)
Desnutricion (2)Desnutricion (2)
Desnutricion (2)UNAM
 
Identificacion de proteinas
Identificacion de proteinasIdentificacion de proteinas
Identificacion de proteinascch-n238
 
458-2018-01-10-cap-14-alimentos-2018.pdf
458-2018-01-10-cap-14-alimentos-2018.pdf458-2018-01-10-cap-14-alimentos-2018.pdf
458-2018-01-10-cap-14-alimentos-2018.pdf
MundoVacio
 
PROTEINAS 2.0.pdf
PROTEINAS 2.0.pdfPROTEINAS 2.0.pdf
PROTEINAS 2.0.pdf
Yuri Yakov Rodríguez Flores
 
Metabolismo de las Proteinas.pdf
Metabolismo de las Proteinas.pdfMetabolismo de las Proteinas.pdf
Metabolismo de las Proteinas.pdf
ShairisMarte
 
Dialnet respuesta productivadelganadolecheroanteelsuministr-5166284
Dialnet respuesta productivadelganadolecheroanteelsuministr-5166284Dialnet respuesta productivadelganadolecheroanteelsuministr-5166284
Dialnet respuesta productivadelganadolecheroanteelsuministr-5166284
Ensilajes Oro Gestion Ganadera
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
salvador19XD
 
Nutricion normal i proteinas
Nutricion normal i proteinasNutricion normal i proteinas
Nutricion normal i proteinasgabriela garcia
 
Metabolismo de compuestos nitrogenados, bioquímica
Metabolismo de compuestos nitrogenados, bioquímicaMetabolismo de compuestos nitrogenados, bioquímica
Metabolismo de compuestos nitrogenados, bioquímica
114NL1EdlynFernandaA
 

Similar a Score quimico (20)

Proteinas 2
Proteinas 2Proteinas 2
Proteinas 2
 
Proteínas dietarias
Proteínas dietariasProteínas dietarias
Proteínas dietarias
 
Clasificacion y Composicion de los Alimentos
Clasificacion y Composicion de los AlimentosClasificacion y Composicion de los Alimentos
Clasificacion y Composicion de los Alimentos
 
Estado
EstadoEstado
Estado
 
catabolismo. degradacion sintesis biosintesis
catabolismo. degradacion sintesis biosintesiscatabolismo. degradacion sintesis biosintesis
catabolismo. degradacion sintesis biosintesis
 
Proteína aislada de soya evidencia estudios clinicos al 2021-
Proteína aislada de soya evidencia   estudios clinicos al 2021-Proteína aislada de soya evidencia   estudios clinicos al 2021-
Proteína aislada de soya evidencia estudios clinicos al 2021-
 
Requerimientos nutricionales en aves
Requerimientos nutricionales en aves Requerimientos nutricionales en aves
Requerimientos nutricionales en aves
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Importancia de las proteínas
Importancia de las proteínasImportancia de las proteínas
Importancia de las proteínas
 
Recetario deportista vegano.pptx
Recetario deportista vegano.pptxRecetario deportista vegano.pptx
Recetario deportista vegano.pptx
 
Desnutricion (2)
Desnutricion (2)Desnutricion (2)
Desnutricion (2)
 
Identificacion de proteinas
Identificacion de proteinasIdentificacion de proteinas
Identificacion de proteinas
 
458-2018-01-10-cap-14-alimentos-2018.pdf
458-2018-01-10-cap-14-alimentos-2018.pdf458-2018-01-10-cap-14-alimentos-2018.pdf
458-2018-01-10-cap-14-alimentos-2018.pdf
 
PROTEINAS 2.0.pdf
PROTEINAS 2.0.pdfPROTEINAS 2.0.pdf
PROTEINAS 2.0.pdf
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
Metabolismo de las Proteinas.pdf
Metabolismo de las Proteinas.pdfMetabolismo de las Proteinas.pdf
Metabolismo de las Proteinas.pdf
 
Dialnet respuesta productivadelganadolecheroanteelsuministr-5166284
Dialnet respuesta productivadelganadolecheroanteelsuministr-5166284Dialnet respuesta productivadelganadolecheroanteelsuministr-5166284
Dialnet respuesta productivadelganadolecheroanteelsuministr-5166284
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Nutricion normal i proteinas
Nutricion normal i proteinasNutricion normal i proteinas
Nutricion normal i proteinas
 
Metabolismo de compuestos nitrogenados, bioquímica
Metabolismo de compuestos nitrogenados, bioquímicaMetabolismo de compuestos nitrogenados, bioquímica
Metabolismo de compuestos nitrogenados, bioquímica
 

Score quimico

  • 1. SCORE QUIMICO (PUNTUACION QUIMICA) OBJETIVOS General:  Entender la importancia de la complementación aminoacídica, para obtener preparaciones nutricionalmente balanceadas. Específicos:  Realizar el cálculo del scorequímico de una mezcla utilizando los valores de referencia del Patrón de AA propuesto por la FAO/OMS y el Instituteof Medicine National Academy of Science.  Aplicar los conceptos de aminoácido esencial, aminoácido limitante y complementación aminoacídica en la planificación de dietas nutricionalmente balanceadas. FUNDAMENTO TEORICO El puntajequímico, puntuación química o scorequímico de la proteína califica la eficiencia en la cual la proteína de los alimentos puede ser transformada por el cuerpo humano en proteínas corporales. El escorede una proteína refleja su contenido en aminoácidos (AA) en comparación con la proteína ideal. SCOREQUIMICO = 100 es el valor de referencia definido y está basado en el huevo debido a que, en su momento, no se conocía ninguna otra fuente de proteína con mayor puntajequímico. El concepto de puntaje químico fue creado por el científico experto en Nutrición Karl Thomas (1883-1969). Si la proteína de un alimento es absorbida y transformada mejor por el cuerpo que la proteína de huevo, el puntajequímico será por encima de 100. Sila proteína no es utilizada de tan buena forma como el huevo, el puntaje químico será menor a 100. El scorequímico es el cálculo de los aminoácidos esenciales limitantes de un alimento o preparación culinaria. Este tema fue elaborado para facilitar la comprensión y utilización del cálculo del scorequímico en el que nos enfocaremos en los aminoácidos esenciales, específicamente de los limitantes, que son: Lisina, Metionina+ cistina, Treonina y Triptófano.
  • 2. Conceptos básicos Las proteínas son macromoléculas compuestas por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. También contienen azufrey fósforo. Las mismas están formadas por la unión de varios aminoácidos, unidos mediante enlaces peptídicos, constituyen alrededor del 50% del peso seco de los tejidos y no existe proceso biológico alguno que no dependa de la participación de este tipo de sustancias. Las funciones principales de las proteínas son: - Son esenciales para el crecimiento. Las grasas y carbohidratos no las pueden sustituir, por no contener nitrógeno. - Proporcionan los aminoácidos esenciales fundamentales para la síntesis tisular. - Son materia prima para la formación de los jugos digestivos, hormonas, proteínas plasmáticas, hemoglobina, vitaminas y enzimas. La calidad de la proteína depende en gran parte de la composición de sus aminoácidos y su digestibilidad. Si una proteína es deficiente en uno o más aminoácidos esenciales, su calidad es más baja. El más deficiente de los aminoácidos esenciales de una proteína se denomina «aminoácido limitante». El aminoácido limitante determina la eficiencia de utilización de la proteína presente en un alimento o en combinación de alimentos. La formulación de mezclas alcanza una nueva dimensión justificatoria, por cuanto pueden generar un ciclo económico basado en el servicio de nutrición, pero que beneficia a los agricultores, crea fuentes de trabajo, protege a la población de la desnutrición, reduce los costos de otros servicios del Estado, sustituyeimportaciones, etc. Esto por supuesto será verdad sólo, en el nivel en que se cumplan con los respectivos requisitos como el de uso de insumos nacionales, cubrir un mercado rentable o subsidiado, queel consumidor acepte el producto, etc. Las mezclas alimenticias son combinaciones de diferentes alimentos: cereales, cultivos andinos, leguminosas, leche, etc., que se efectúan a fin de
  • 3. obtener un producto final comestible de alta calidad nutricional, con un balance adecuado de AA esenciales en una dieta.  Las mezclas alimenticias paraniños debencumplir algunos criterios: - Tener alto contenido nutricional (proteínas de alto valor nutricional, carbohidratos fácilmente digestibles y densidad energética adecuada, de 0.8 a 1.0 kcal/g de alimento preparado). - Libre de factores anti nutricionales (saponinas, inhibidores de proteasas, oligosacáridos, etc.). - Tener cereales y cultivos andinos. - Acordeal hábito de consumo. - Fácil preparación. - Vida Útil alargada. - Costo moderado. Las mezclas alimenticias para niños se consumen normalmente en forma de papilla o bebida y pueden ser introducidas en su dieta a partir de 5 o 6 meses de edad. Para formular estos alimentos hay que tener en cuenta el balance de AA esenciales. Se puede combinar los cereales con las leguminosas, y así compensar las deficiencias de ciertos AA esenciales (lisina en cereales y cisteína en leguminosas). Los granos andinos no tiene estas deficiencias, su contenido en lisina es el doble en comparación con otros cereales. La calidad de las proteínas de los alimentos depende del contenido de los AA esenciales. Las proteínas biológicamente incompletas son aquellas que
  • 4. poseen uno o más AA limitantes (el que se encuentra en menor proporción que el mismo AA en la proteína de referencia).
  • 5.
  • 6.
  • 7. CONCLUSION La proteína del alimento formulado contiene valores de scorequímico mayor a 100 significa que puede ser absorbida y transformada mejor por el cuerpo que la proteína de referencia (huevo), con aminoácido esencial limitante lisina. Actividadparala siguienteclase cálculodel score químicode lassiguientesformulaciones (respecto al contenidode aminoácidosesenciales):