SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES
GARCIA, MARIA GABRIELA
GARCIA, LISMARY
GARCIA, YRAINE
GONZALEZ, ANDREA
GRATEROL, YENNY
HERNANDEZ, YANETLIS
HUAMANTUMBA, KERSTI
ITRIAGO, MARIA EVA
IZQUIERDO, DIANA
JIMENEZ, LAURA
LEAL, VANESSA
DEFINICIÓN:
(del francés protéine, y este del griego πρωτεῖος
[proteios], ‘prominente’, ‘de primera calidad’) o
prótidos son moléculas químicas formadas por
cadenas lineales de aminoácidos que se encuentran
formando parte de los tejidos tanto animales como
vegetales.
PROTEINAS
Carbono Hidrógeno Oxígeno Nitrógeno
Otros
Elementos
COMPOSICIÓN
ESTRUCTURA BÁSICA DE LAS PROTEÍNAS
PROTEINAS
PROTEINAS
Holoproteínas: Formadas solo por
aminoácidos. Se dividen en dos:
Globulares: Prolaninas, Gluteninas,
Albuminas, Hormonas, Enzimas.
Fibrosas: Colágenos, Queratinas,
Elastinas, Fibroínas.
CLASIFICACIÓN DE LAS PROTEINAS
Heteroproteínas: Formadas por una
fracción proteínica y un grupo no proteico
denominado “grupo prostético”. Están
formadas por:
Glucoproteínas: Anticuerpos, Hormona
Luteinizante, mucoproteínas.
Lipoproteínas: De alta, baja y muy baja
densidad.
Nucleoproteínas: Ribosomas.
Cromoproteínas: Hemoglobinas,
citocromos.
PROTEINAS
PROTEINAS
EXISTEN 20 TIPOS DE AMINOACIDOS QUE SE
CLASIFICAN POR SU CAPACIDAD DE SER
SINTETIZADOS O NO POR EL ORGANISMO
ESENCIALES NO ESENCIALES
ARGININA GLUTAMINA
VALINA GLUTAMATO
LEUCINA ALANINA
ISOLEUCINA ASPARTATO
TRIPTÓFANO GLICINA
FENILALANINA PROLINA
METIONINA SERINA
TREONINA CISTEÍNA
LISINA TIROSINA
HISTIDINA TAURINA
PROTEINAS
APORTA
 Absorción intestinal.
 Catabolismo de las
proteínas histídicas.
 Síntesis de estos
compuestos nitrogenados.
SUSTRAE
 Síntesis de proteínas.
 Síntesis de otros
compuestos nitrogenados.
 Metabolismo de
aminoácidos.
Es el conjunto de todos los aminoácidos libres presentes
en el organismo. Este proceso se encuentra en equilibrio
dado por todos los procesos que aportan y sustraen.
PROTEINAS
PROTEINAS
DESTINO DE AA’:
Síntesis de Proteínas
Producción de Energía
Síntesis de
compuestos
nitrogenados no
proteicos
AMINOÁCIDOS
Fondo Metabólico Común o
“Pool de aa’”
Degradación de
proteínas Tisulares
ORIGEN:
Absorción Intestinal
Síntesis de AA’
(Hígado)
ORIGEN:
Absorción Intestinal
AMINOÁCIDO mg por kg de
peso
ALIMENTOS CON MAYORCONTENIDO
Histidina 10
Frijoles, huevos, trigo sarraceno, maíz, coliflor,
champiñones, etc.
Isoleucina 20
Semillas de girasol, ajonjolí, cacahuates (maní),
semillas de calabaza.
Leucina 39 Fríjol, lentejas y garbanzos.
Lisina 30
Cacahuates, semillas de girasol y nuecesAdemás:
lentejas cocidas y frijoles
Metionina+Cisteina
10.4 + 4.1 (15
total)
Metionina: Ajonjolí, nueces de Brasil, espinacas y
nabo.
Cisteina: avena cocida, coles de Bruselas y cebolla.
Fenilalanina+Tirosina 25 (total)
Fenilalanina: 5 nueces, 10 almendras y 30
cacahuates tostados. Presente también en frijoles,
garbanzos y lentejas.
Tirosina: aguacates, almendras.
Treonina 15
Lentejas, cacahuates, linaza, ajonjolí, garbanzos, y
almendras
Triptófano 4
Semillas de girasol, nueces de cajú, almendras y
nueces Frijoles y guisantes y maní
Valina 26 Lentejas, frijoles, garbanzos, cacahuate.
PROTEINAS
PROTEINAS
Principales funciones de las
proteínas en el cuerpo
Estructurales Enzimas Hormonas Proteínas de
transporte
Inmuno-
proteínas
DIGESTIÓN: Las proteínas que
ingerimos deben ser transformadas
por acción enzimática en
aminoácidos para poder ser
absorbidas por el organismo. En el
estómago comienza la digestión de
las proteínas, por medio de las
enzimas proteolíticas que ayudan a
descomponer las proteínas en sus
componentes aminoácidos, esta
descomposición facilita la
absorción.
PROTEINAS
ABSORCIÓN: El intestino
delgado absorbe la totalidad de las
proteínas ingeridas así como las
segregadas y desprendidas.
Algunas proteínas enzimáticas y
muy pequeñas cantidades de las
proteínas ingeridas pueden ser
absorbidas intactas, por
pinocitosis.
PROTEINAS
TRANSPORTE: Una vez
absorbidos los aminoácidos
en el intestino delgado, los
aminoácidos son llevados
por vía portal hasta los
diferentes órganos como por
ejemplo, el hígado, riñón,
cerebro, etc.
PROTEINAS
METABOLISMO: La proteína
ingerida es degrada en el
sistema digestivo rindiendo
finalmente aminoácidos, los
cuales una vez absorbidos,
sufren múltiples destinos
metabólicos que se pueden
globalizar en procesos
anabólicos (construcción) y
catabólicos (eliminación).
PROTEINAS
EXCRECIÓN: El excedente de
aminoácidos del organismo
tiene que ser degradado, y
para ello el organismo elimina
el grupo amino, formando
amoníaco, que pasa a urea
(ciclo de la urea),
eliminándose este elemento
por la orina. Una pequeña
cantidad de amoníaco puede
pasar a glutamina. El principal
lugar de degradación de
aminoácidos es el hígado.
AMINOÁCIDOS
NH3
ÚREA
ORINA
AMONÍACO
PROTEINAS
PROTEINAS
ANIMAL: Son proteínas
concentradas ya que en
pequeñas porciones de
alimentos, hay un alto porcentaje
de aminoácidos, su presentación
varía de acuerdo al gusto del
cliente.
• Huevos.
• Pescados.
• Leche.
• Quesos, yogurt.
• Carne magra, pavo y pollo.
PROTEINAS
VEGETAL: las costumbres
alimentarias no aseguran una
adecuada provisión, si los
alimentos vegetales se combinan
y varían adecuadamente,
pueden proveer los aminoácidos
necesarios.
• Legumbres.
• Vegetales de hojas verdes.
• Nueces y frutos secos.
• Quínoa.
• Algas.
PROTEINAS
MUJERES:
• Se requiere un aporte de
energía proteica de 11% lo
cual equivale 0.98 a 1.1 g/kg
• Consumir entre 58 a 62g de
proteínas por día, de
acuerdo a la edad.
HOMBRES:
• Se requiere un aporte de
energía proteica de 11% lo
cual equivale 1.0 a 1.3 g/kg
• Consumir entre 80 a 85g de
proteínas por día, de
acuerdo a la edad.
PROTEINAS
Adultos Peso(kg) Proteína por actividad física
(g/día) (g/Kg)
20-24 53.1 58 1.6
25-29 56.49 60 1.03
30-34 58.2 60 1
35-39 61.03 61 0.98
40-49 63.28 62 0.98
50-59 63.28 62 0.98
Método de referencia de proteínas en actividad moderada por edad en la
población adulta femenina.
PROTEINAS
Adultos Peso(kg) Proteína por actividad física
(g/día) (g/Kg)
20-24 62.42 80 1.28
25-29 67.14 84 1.24
30-34 68.39 82 1.20
35-39 70.55 83 1.18
40-49 74.08 85 1.17
50-59 74.08 85 1.17
Valores de referencia de proteínas en actividad moderada por edad en la
población adulta masculina.
PROTEINAS
• Aportar 1g de proteína por cada kg de peso corporal.
• Aportar el 11% del valor calórico total de la dieta que se ingiere.
• No hacer un consumo abusivo de proteínas de origen animal.
• Al consumir proteínas de origen vegetal, saber combinar adecuadamente.
PROTEINAS
Las proteínas se encuentran en una
gran cantidad de alimentos que
provienen tanto de los vegetales como
de los animales.
Las proteínas ayudan al mantenimiento,
reposición y crecimiento del tejido.
Proporcionan los aminoácidos
esenciales fundamentales para la
síntesis tisular.
Son materia prima para la formación de
los jugos digestivos, hormonas,
proteínas plasmáticas, hemoglobina,
vitaminas y enzimas.
Como resistencia, el colágeno es la
principal proteína integrante de los
tejidos de sostén.
PROTEINAS
Representa el grado de
aproximación química de la proteína
de la dieta respecto a la del cuerpo.
El organismo necesita, en un
momento determinado, una cantidad
de aminoácidos y una determinada
proporción para atender la síntesis
de proteínas especificas del cuerpo
humano. Por tanto, la proteína que
se toma de los alimentos será de
mayor o menor calidad (más o
menos buena), en función de que
aporte en mayor o menor grado los
aminoácidos que el organismo
demanda.
Se utilizan distintos modelos para
determinar la calidad proteica de
un alimento o mezcla de ellos.
PROTEINAS
1. Valor biológico (VB): Es la proporción entre el nitrógeno
retenido en el organismo y el absorbido para su utilización
como material de crecimiento o reparación de tejidos.
VB= Nitrógeno retenido (RN) x 100
Nitrógeno absorbido (NA)
2. Razón de eficiencia proteica (REP): Relación
entre el aumento del peso corporal y el peso de la
proteína consumida.
REP = Ganancia de peso (g) x 100
Proteínas ingeridas (g)
PROTEINAS
3) Porcentaje neto de calorías derivadas de las proteínas
de la dieta (CAINpD%): Proteínas de la dieta utilizadas como
calorías y expresadas como porcentaje del total de las
calorías metabolizables.
Cal.Np. D%= Kcal. Prot. De los alimentos X UNP X 100
Kcal. Totales del alimento
4) Utilización neta de proteínas (UNP): Producto del valor
biológico por la digestibilidad.
UNP = Valor biológico x Digestibilidad
100
PROTEINAS
6) Dosis inocua de proteínas: La dosis inocua de proteínas
recomendadas por FAO/OMS/ONU, es del 15 al 20% del
aporte calórico total o 1,0 gramo por kilogramo de peso
promedio aceptable con un 60% de alto valor biológico, esto
es modificable por la digestibilidad, cifra que se adaptará
según el caso (por ejemplo, cuando hay patologías
infecciosas, desnutrición, etc.).
5) Digestibilidad de una proteína: Se refiere a la proporción
entre el nitrógeno absorbido y el ingerido.
D = Nitrógeno absorbido (NA) x 100
Nitrógeno ingerido (NI)
PROTEINAS
Expresión porcentual del aminoácido
limitante que se encuentra en menor
proporción con respecto al mismo
aminoácido en una proteína de
referencia o patrón.
Se calcula con la siguiente ecuación:
CAA= mg. De AA en 1 g. de Nit. De la proteína de prueba
Mg. De AA de proteína de referencia
PASOS PARA EL CÁLCULO:
1. Determinar los gramos de
proteína de cada alimento.
2. Calcular los gramos de nitrógeno
de cada alimento.
3. Multiplicar los gramos de
nitrógeno por los aminoácidos
(aa’) de cada alimento.
4. Determinar el nitrógeno total de
la mezcla.
5. Determinar cada aminoácido en
1 gramo de la mezcla.
6. Usar la fórmula de computo
aminoacídico.
PROTEINAS
Las proteínas de referencia son aquellas que contienen todos
los aminoácidos esenciales. Los alimentos que más se
acercan a este concepto de proteínas de referencia son la
albumina y la caseína.
PROTEINAS
Se aplica al aminoácido esencial con peor representación a
una proteína determinada; habitualmente suele ser triptófano,
treonina, lisina o la suma de metionina y cisteína. Así como
por ejemplo una mezcla de cereales (bajos en lisina) y
legumbres (bajas en metionina).
PROTEINAS
Se refiere al balance
de proteínas, porque la mayor
parte del nitrógeno(N) corporal
está en los aminoácidos que
componen las proteínas.
Clasificación
del Balance
Nitrogenado
Balance Nitrogenado
Positivo
Balance Nitrogenado
Negativo
PROTEINAS
BALANCE DE NITROGENO POSITIVO:
Estado anabólico en el que se retiene más nitrógeno del que se
excreta. Sucede cuando la ingesta de nitrógeno supera las perdidas.
Se asocia con:
• Crecimiento, embarazo, lactancia (síntesis de tejidos = mayor
necesidad proteica)
• Actividades deportivas
BALANCE DE NITROGENO NEGATIVO:
Estado de catabolia en el que se retiene menos nitrógeno del que se
excreta. Sucede cuando la ingesta de nitrógeno es inferior a las
perdidas. Se da esta situación en:
• Inanición, desnutrición, caquexia (estadios avanzados de cáncer).
• Convalecencia (post trauma: quemaduras, cirugías, sepsis, lesiones,
fiebre, etc.
• Enfermedades: nefropatías, hepatitis, etc.
PROTEINAS
* Equilibrio I = E = 0 (Adulto Sano)
* Positivo I > E (Crecimiento y Embarazo)
* Negativo I < E (Catabolismo)
Dónde:
I = Ingestas
E = Excretas
FACTORES QUE ASEGURAN UN
BALANCE DE NITRÓGENO NORMAL:
IMPORTANCIA:
1. Aporte energético de la dieta
2. Presencia de todos los aminoácidos en
las cantidades adecuadas.
3. Aprovechamiento de las proteínas de la
dieta.
Con él se determina el
equilibrio de la proteína.
PROTEINAS
Ejemplo:
Un individuo consume una dieta que
aporta:
* Prot: 120 G/dia
* Vol.Urinario: 1600 ml/dia
* Urea: 8 g/1000ml
* BN: ?
1. Cálculo de los g. de Urea:
1000 ml 8 g. Urea
1600 ml X
X = 12.8g
2. Cálculo del NUU:
NUU = g. Urea x 0.55
NUU = 12.8g Urea x 0.55 = 7.04
3. Cálculo del Nitrógeno Excretado:
NE=NUU + 4
NE = 7.04 + 4 = 11.04
4. Cálculo del Nitrógeno Ingerido:
Nit. Ingerido = Ingreso de proteína
g
NI = 120 g. Prot. = 19.2
6.25
5. Cálculo del Balance Nitrogenado:
B.N = Nit. Ingerido – Nit. Excretado
BN = 19.2 – 11.04
BN = 8.16
(En este caso el BN es positivo)
PASOS:
Nitrógeno Ingerido = Ingreso de proteína
g
Fórmulas:
Nitrógeno Excretado = N.U.U + Pérdida obligada de Nitrógeno(4g.)
N.U.U = g. de urea x 0.55
N.U.U = Nitrógeno de Urea en orina de 24 horas.
B.N = Nitrógeno Ingerido – Nitrógeno Excretado
PROTEINAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aminoácidos
AminoácidosAminoácidos
Trabajo de proteínas exposición
Trabajo de proteínas exposiciónTrabajo de proteínas exposición
Trabajo de proteínas exposiciónBOTICA
 
Mapa conceptual- mental de las Proteinas
Mapa conceptual- mental de las ProteinasMapa conceptual- mental de las Proteinas
Mapa conceptual- mental de las Proteinas
Rosanna Colella
 
Metabolismo de aminoácidos y proteínas
Metabolismo de aminoácidos y proteínasMetabolismo de aminoácidos y proteínas
Metabolismo de aminoácidos y proteínasEvelin Rojas
 
Las proteínas
Las proteínasLas proteínas
Las proteínas
juanbefa
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
Eduardo Gómez
 
proteinas
proteinas proteinas
proteinas
Eric Comincini
 
Biologia proteinas
Biologia proteinasBiologia proteinas
Biologia proteinaspcnurlon
 
Aminoácidos y proteínas.
Aminoácidos y proteínas.Aminoácidos y proteínas.
Aminoácidos y proteínas.
Leslie Romero Vázquez
 
las proteinas en diapositivas
 las proteinas  en diapositivas  las proteinas  en diapositivas
las proteinas en diapositivas
sandrita506790
 
aminoacidos
aminoacidosaminoacidos
aminoacidos
Edison Grijalba
 
Metabolismo de proteínas
Metabolismo de proteínasMetabolismo de proteínas
Metabolismo de proteínas
Yomi S Mtz
 
Proteínas y sus funciones
Proteínas y sus funcionesProteínas y sus funciones
Proteínas y sus funciones
Hans Antezana Gonzales
 
Presentacion de vitaminas
Presentacion de vitaminasPresentacion de vitaminas
Presentacion de vitaminasRoma29
 
aminoacidos y peptidos
aminoacidos y peptidosaminoacidos y peptidos
aminoacidos y peptidoskRyss
 

La actualidad más candente (20)

Aminoácidos
AminoácidosAminoácidos
Aminoácidos
 
Trabajo de proteínas exposición
Trabajo de proteínas exposiciónTrabajo de proteínas exposición
Trabajo de proteínas exposición
 
Mapa conceptual- mental de las Proteinas
Mapa conceptual- mental de las ProteinasMapa conceptual- mental de las Proteinas
Mapa conceptual- mental de las Proteinas
 
Metabolismo de aminoácidos y proteínas
Metabolismo de aminoácidos y proteínasMetabolismo de aminoácidos y proteínas
Metabolismo de aminoácidos y proteínas
 
Proteina
ProteinaProteina
Proteina
 
Las proteínas
Las proteínasLas proteínas
Las proteínas
 
Proteínas exposicion
Proteínas exposicionProteínas exposicion
Proteínas exposicion
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
proteinas
proteinas proteinas
proteinas
 
Biologia proteinas
Biologia proteinasBiologia proteinas
Biologia proteinas
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Aminoácidos y proteínas.
Aminoácidos y proteínas.Aminoácidos y proteínas.
Aminoácidos y proteínas.
 
Minerales
MineralesMinerales
Minerales
 
las proteinas en diapositivas
 las proteinas  en diapositivas  las proteinas  en diapositivas
las proteinas en diapositivas
 
aminoacidos
aminoacidosaminoacidos
aminoacidos
 
Metabolismo de proteínas
Metabolismo de proteínasMetabolismo de proteínas
Metabolismo de proteínas
 
Proteínas y sus funciones
Proteínas y sus funcionesProteínas y sus funciones
Proteínas y sus funciones
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Presentacion de vitaminas
Presentacion de vitaminasPresentacion de vitaminas
Presentacion de vitaminas
 
aminoacidos y peptidos
aminoacidos y peptidosaminoacidos y peptidos
aminoacidos y peptidos
 

Destacado

Nutricion proteinas
Nutricion proteinasNutricion proteinas
Nutricion proteinasWendy Roldan
 
Proteínas y nutrición
Proteínas y nutriciónProteínas y nutrición
Proteínas y nutriciónKristian Villa
 
Proteinas erick ojeda
Proteinas erick ojedaProteinas erick ojeda
Proteinas erick ojeda
Erick Ojeda Mendoza
 
Calidad proteica
Calidad proteicaCalidad proteica
Proteína y nutrición
Proteína y nutriciónProteína y nutrición
Proteína y nutrición
Kristian Villa
 
Las proteínas en la nutrición animal
Las proteínas en la nutrición animalLas proteínas en la nutrición animal
Las proteínas en la nutrición animal
alexdavid1234
 
Nutricion normal i proteinas
Nutricion normal i proteinasNutricion normal i proteinas
Nutricion normal i proteinasgabriela garcia
 
Diseño de una planta (producción catalizadores)
Diseño de una planta (producción catalizadores)Diseño de una planta (producción catalizadores)
Diseño de una planta (producción catalizadores)Jesus Guzman
 
Bioinformática y RNAs pequeños
Bioinformática y RNAs pequeñosBioinformática y RNAs pequeños
Bioinformática y RNAs pequeños
lizbethfdz
 
Proteínas5-s
Proteínas5-sProteínas5-s
Proteínas5-s
Santiago Palacio
 
Enzimas (2)
Enzimas (2)Enzimas (2)
Enzimas (2)
guestb0b8ae
 
parte teórica sobre los aparatos del cuerpo humano
parte teórica sobre los aparatos del cuerpo humanoparte teórica sobre los aparatos del cuerpo humano
parte teórica sobre los aparatos del cuerpo humano
ERICKATACO
 
Nutrientes
NutrientesNutrientes
Hidratos de carbono
Hidratos de carbonoHidratos de carbono
Hidratos de carbonoEmily AdLa
 
Lipidos de importancia fisiologica
Lipidos de importancia fisiologicaLipidos de importancia fisiologica
Lipidos de importancia fisiologica
Alejandro Trinidad Cardenas
 

Destacado (20)

Nutricion proteinas
Nutricion proteinasNutricion proteinas
Nutricion proteinas
 
Proteínas y nutrición
Proteínas y nutriciónProteínas y nutrición
Proteínas y nutrición
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Las Proteinas
Las ProteinasLas Proteinas
Las Proteinas
 
Proteinas alum
Proteinas alumProteinas alum
Proteinas alum
 
Proteinas erick ojeda
Proteinas erick ojedaProteinas erick ojeda
Proteinas erick ojeda
 
Calidad proteica
Calidad proteicaCalidad proteica
Calidad proteica
 
Proteína y nutrición
Proteína y nutriciónProteína y nutrición
Proteína y nutrición
 
Las proteínas en la nutrición animal
Las proteínas en la nutrición animalLas proteínas en la nutrición animal
Las proteínas en la nutrición animal
 
Nutricion normal i proteinas
Nutricion normal i proteinasNutricion normal i proteinas
Nutricion normal i proteinas
 
Diseño de una planta (producción catalizadores)
Diseño de una planta (producción catalizadores)Diseño de una planta (producción catalizadores)
Diseño de una planta (producción catalizadores)
 
Bioinformática y RNAs pequeños
Bioinformática y RNAs pequeñosBioinformática y RNAs pequeños
Bioinformática y RNAs pequeños
 
Producto y servicio
Producto y servicioProducto y servicio
Producto y servicio
 
Proteínas5-s
Proteínas5-sProteínas5-s
Proteínas5-s
 
Enzimas (2)
Enzimas (2)Enzimas (2)
Enzimas (2)
 
parte teórica sobre los aparatos del cuerpo humano
parte teórica sobre los aparatos del cuerpo humanoparte teórica sobre los aparatos del cuerpo humano
parte teórica sobre los aparatos del cuerpo humano
 
Nutrientes
NutrientesNutrientes
Nutrientes
 
Hidratos de carbono
Hidratos de carbonoHidratos de carbono
Hidratos de carbono
 
Hidratos de carbono (2)
Hidratos de carbono (2)Hidratos de carbono (2)
Hidratos de carbono (2)
 
Lipidos de importancia fisiologica
Lipidos de importancia fisiologicaLipidos de importancia fisiologica
Lipidos de importancia fisiologica
 

Similar a Proteinas Nutricion Humana I

Proteinas en los alimentos
Proteinas en los alimentosProteinas en los alimentos
Proteinas en los alimentos
Katia Gómez
 
Importancia de las proteínas
Importancia de las proteínasImportancia de las proteínas
Importancia de las proteínas
caritolis
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proyecto de proteinas :D
Proyecto de proteinas :DProyecto de proteinas :D
Proyecto de proteinas :D
Jocelyn Martinez
 
apunte nutrición.pdf
apunte nutrición.pdfapunte nutrición.pdf
apunte nutrición.pdf
OrtegaCarlosRuben
 
Proteínas dietarias
Proteínas dietariasProteínas dietarias
Proteínas dietarias
William Pereda
 
PROTEINAS 2.0.pdf
PROTEINAS 2.0.pdfPROTEINAS 2.0.pdf
PROTEINAS 2.0.pdf
Yuri Yakov Rodríguez Flores
 
1º bachillerato nutrición y metabolismo energetico
1º bachillerato nutrición y metabolismo energetico1º bachillerato nutrición y metabolismo energetico
1º bachillerato nutrición y metabolismo energeticoJesus Conde
 
Nutrición Infantil
Nutrición InfantilNutrición Infantil
Nutrición Infantil
Antero Vasquez Mejia
 
Recetas con siete tipos de carnes
Recetas con siete tipos de carnesRecetas con siete tipos de carnes
Recetas con siete tipos de carnes
pauloweimann
 
nutricion
nutricionnutricion
nutricion
paolis992
 
Metabolismo de las Proteinas.pdf
Metabolismo de las Proteinas.pdfMetabolismo de las Proteinas.pdf
Metabolismo de las Proteinas.pdf
ShairisMarte
 
clase 7-rol de proteinas 2020.pdf
clase 7-rol de proteinas 2020.pdfclase 7-rol de proteinas 2020.pdf
clase 7-rol de proteinas 2020.pdf
Anali Ramos Rojas
 
Conceptos basicos Nutricion
Conceptos basicos NutricionConceptos basicos Nutricion
Conceptos basicos Nutricion
ERIA09
 

Similar a Proteinas Nutricion Humana I (20)

Proteinas en los alimentos
Proteinas en los alimentosProteinas en los alimentos
Proteinas en los alimentos
 
Importancia de las proteínas
Importancia de las proteínasImportancia de las proteínas
Importancia de las proteínas
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
Proyecto de proteinas :D
Proyecto de proteinas :DProyecto de proteinas :D
Proyecto de proteinas :D
 
apunte nutrición.pdf
apunte nutrición.pdfapunte nutrición.pdf
apunte nutrición.pdf
 
Proteínas dietarias
Proteínas dietariasProteínas dietarias
Proteínas dietarias
 
Proteínas Y Actividad Física
Proteínas Y Actividad FísicaProteínas Y Actividad Física
Proteínas Y Actividad Física
 
Clase3 2011 nutricion
Clase3 2011 nutricionClase3 2011 nutricion
Clase3 2011 nutricion
 
PROTEINAS 2.0.pdf
PROTEINAS 2.0.pdfPROTEINAS 2.0.pdf
PROTEINAS 2.0.pdf
 
1º bachillerato nutrición y metabolismo energetico
1º bachillerato nutrición y metabolismo energetico1º bachillerato nutrición y metabolismo energetico
1º bachillerato nutrición y metabolismo energetico
 
5. proteínas
5. proteínas5. proteínas
5. proteínas
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
Nutrición Infantil
Nutrición InfantilNutrición Infantil
Nutrición Infantil
 
Recetas con siete tipos de carnes
Recetas con siete tipos de carnesRecetas con siete tipos de carnes
Recetas con siete tipos de carnes
 
nutricion
nutricionnutricion
nutricion
 
nutricion
nutricionnutricion
nutricion
 
Metabolismo de las Proteinas.pdf
Metabolismo de las Proteinas.pdfMetabolismo de las Proteinas.pdf
Metabolismo de las Proteinas.pdf
 
clase 7-rol de proteinas 2020.pdf
clase 7-rol de proteinas 2020.pdfclase 7-rol de proteinas 2020.pdf
clase 7-rol de proteinas 2020.pdf
 
Conceptos basicos Nutricion
Conceptos basicos NutricionConceptos basicos Nutricion
Conceptos basicos Nutricion
 

Más de gabriela garcia

Mesclas Enterales: características fisico quimicas
Mesclas Enterales: características fisico quimicasMesclas Enterales: características fisico quimicas
Mesclas Enterales: características fisico quimicas
gabriela garcia
 
Mezcla Enterales: conceptos básicos
Mezcla Enterales: conceptos básicosMezcla Enterales: conceptos básicos
Mezcla Enterales: conceptos básicos
gabriela garcia
 
mezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadasmezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadas
gabriela garcia
 
Mezclas Enterales: clasificación
Mezclas Enterales: clasificaciónMezclas Enterales: clasificación
Mezclas Enterales: clasificación
gabriela garcia
 
mezclas enterales: administración de fórmulas
mezclas enterales: administración de fórmulas mezclas enterales: administración de fórmulas
mezclas enterales: administración de fórmulas
gabriela garcia
 
Mezclas enterales: formulaciones y diluciones
Mezclas enterales: formulaciones y dilucionesMezclas enterales: formulaciones y diluciones
Mezclas enterales: formulaciones y diluciones
gabriela garcia
 
Mezclas enterales: digestión y absorción de nutrientes
Mezclas enterales: digestión y absorción de nutrientesMezclas enterales: digestión y absorción de nutrientes
Mezclas enterales: digestión y absorción de nutrientes
gabriela garcia
 
Nutrición comunitaria II: Trabajo final comunitaria II
Nutrición comunitaria II: Trabajo final comunitaria IINutrición comunitaria II: Trabajo final comunitaria II
Nutrición comunitaria II: Trabajo final comunitaria II
gabriela garcia
 
Nutrición comunitaria II: Ejercicio sobre disponibilidad de alimentos
Nutrición comunitaria II: Ejercicio sobre disponibilidad de alimentosNutrición comunitaria II: Ejercicio sobre disponibilidad de alimentos
Nutrición comunitaria II: Ejercicio sobre disponibilidad de alimentos
gabriela garcia
 
Nutrición comunitaria II: metodo Graffar
Nutrición comunitaria II: metodo Graffar Nutrición comunitaria II: metodo Graffar
Nutrición comunitaria II: metodo Graffar
gabriela garcia
 
Nutrición comunitaria II: Como sacar el costo de la canasta basica
Nutrición comunitaria II: Como sacar el costo de la canasta basicaNutrición comunitaria II: Como sacar el costo de la canasta basica
Nutrición comunitaria II: Como sacar el costo de la canasta basica
gabriela garcia
 
Nutrición comunitaria II: Guia estudiantil de la encuestas
Nutrición comunitaria II: Guia estudiantil de la encuestasNutrición comunitaria II: Guia estudiantil de la encuestas
Nutrición comunitaria II: Guia estudiantil de la encuestas
gabriela garcia
 
Nutrición comunitaria II: Planificacion de una situación instruccional
Nutrición comunitaria II: Planificacion de una situación instruccionalNutrición comunitaria II: Planificacion de una situación instruccional
Nutrición comunitaria II: Planificacion de una situación instruccional
gabriela garcia
 
Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...
Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...
Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...
gabriela garcia
 
Nutrición comunitaria II: Factores que condicionan el estado nutricional
Nutrición comunitaria II: Factores que condicionan el estado nutricionalNutrición comunitaria II: Factores que condicionan el estado nutricional
Nutrición comunitaria II: Factores que condicionan el estado nutricional
gabriela garcia
 
Nutrición comunitaria II: planificación de la evaluación nutricional
Nutrición comunitaria II: planificación de la evaluación nutricionalNutrición comunitaria II: planificación de la evaluación nutricional
Nutrición comunitaria II: planificación de la evaluación nutricional
gabriela garcia
 
mercadeo en nutricion: fundamentos del mercadeo
mercadeo en nutricion: fundamentos del mercadeomercadeo en nutricion: fundamentos del mercadeo
mercadeo en nutricion: fundamentos del mercadeo
gabriela garcia
 
mercadeo en nutrición: comportamiento del consumidor
mercadeo en nutrición: comportamiento del consumidormercadeo en nutrición: comportamiento del consumidor
mercadeo en nutrición: comportamiento del consumidor
gabriela garcia
 
mercadeo en nutricion: Marketing estrategico
mercadeo en nutricion: Marketing estrategicomercadeo en nutricion: Marketing estrategico
mercadeo en nutricion: Marketing estrategico
gabriela garcia
 
mercado en nutricion: Evolución del marketing del 1.0 al 3.0
mercado en nutricion: Evolución del marketing del 1.0 al 3.0mercado en nutricion: Evolución del marketing del 1.0 al 3.0
mercado en nutricion: Evolución del marketing del 1.0 al 3.0
gabriela garcia
 

Más de gabriela garcia (20)

Mesclas Enterales: características fisico quimicas
Mesclas Enterales: características fisico quimicasMesclas Enterales: características fisico quimicas
Mesclas Enterales: características fisico quimicas
 
Mezcla Enterales: conceptos básicos
Mezcla Enterales: conceptos básicosMezcla Enterales: conceptos básicos
Mezcla Enterales: conceptos básicos
 
mezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadasmezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadas
 
Mezclas Enterales: clasificación
Mezclas Enterales: clasificaciónMezclas Enterales: clasificación
Mezclas Enterales: clasificación
 
mezclas enterales: administración de fórmulas
mezclas enterales: administración de fórmulas mezclas enterales: administración de fórmulas
mezclas enterales: administración de fórmulas
 
Mezclas enterales: formulaciones y diluciones
Mezclas enterales: formulaciones y dilucionesMezclas enterales: formulaciones y diluciones
Mezclas enterales: formulaciones y diluciones
 
Mezclas enterales: digestión y absorción de nutrientes
Mezclas enterales: digestión y absorción de nutrientesMezclas enterales: digestión y absorción de nutrientes
Mezclas enterales: digestión y absorción de nutrientes
 
Nutrición comunitaria II: Trabajo final comunitaria II
Nutrición comunitaria II: Trabajo final comunitaria IINutrición comunitaria II: Trabajo final comunitaria II
Nutrición comunitaria II: Trabajo final comunitaria II
 
Nutrición comunitaria II: Ejercicio sobre disponibilidad de alimentos
Nutrición comunitaria II: Ejercicio sobre disponibilidad de alimentosNutrición comunitaria II: Ejercicio sobre disponibilidad de alimentos
Nutrición comunitaria II: Ejercicio sobre disponibilidad de alimentos
 
Nutrición comunitaria II: metodo Graffar
Nutrición comunitaria II: metodo Graffar Nutrición comunitaria II: metodo Graffar
Nutrición comunitaria II: metodo Graffar
 
Nutrición comunitaria II: Como sacar el costo de la canasta basica
Nutrición comunitaria II: Como sacar el costo de la canasta basicaNutrición comunitaria II: Como sacar el costo de la canasta basica
Nutrición comunitaria II: Como sacar el costo de la canasta basica
 
Nutrición comunitaria II: Guia estudiantil de la encuestas
Nutrición comunitaria II: Guia estudiantil de la encuestasNutrición comunitaria II: Guia estudiantil de la encuestas
Nutrición comunitaria II: Guia estudiantil de la encuestas
 
Nutrición comunitaria II: Planificacion de una situación instruccional
Nutrición comunitaria II: Planificacion de una situación instruccionalNutrición comunitaria II: Planificacion de una situación instruccional
Nutrición comunitaria II: Planificacion de una situación instruccional
 
Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...
Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...
Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...
 
Nutrición comunitaria II: Factores que condicionan el estado nutricional
Nutrición comunitaria II: Factores que condicionan el estado nutricionalNutrición comunitaria II: Factores que condicionan el estado nutricional
Nutrición comunitaria II: Factores que condicionan el estado nutricional
 
Nutrición comunitaria II: planificación de la evaluación nutricional
Nutrición comunitaria II: planificación de la evaluación nutricionalNutrición comunitaria II: planificación de la evaluación nutricional
Nutrición comunitaria II: planificación de la evaluación nutricional
 
mercadeo en nutricion: fundamentos del mercadeo
mercadeo en nutricion: fundamentos del mercadeomercadeo en nutricion: fundamentos del mercadeo
mercadeo en nutricion: fundamentos del mercadeo
 
mercadeo en nutrición: comportamiento del consumidor
mercadeo en nutrición: comportamiento del consumidormercadeo en nutrición: comportamiento del consumidor
mercadeo en nutrición: comportamiento del consumidor
 
mercadeo en nutricion: Marketing estrategico
mercadeo en nutricion: Marketing estrategicomercadeo en nutricion: Marketing estrategico
mercadeo en nutricion: Marketing estrategico
 
mercado en nutricion: Evolución del marketing del 1.0 al 3.0
mercado en nutricion: Evolución del marketing del 1.0 al 3.0mercado en nutricion: Evolución del marketing del 1.0 al 3.0
mercado en nutricion: Evolución del marketing del 1.0 al 3.0
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Proteinas Nutricion Humana I

  • 1. INTEGRANTES GARCIA, MARIA GABRIELA GARCIA, LISMARY GARCIA, YRAINE GONZALEZ, ANDREA GRATEROL, YENNY HERNANDEZ, YANETLIS HUAMANTUMBA, KERSTI ITRIAGO, MARIA EVA IZQUIERDO, DIANA JIMENEZ, LAURA LEAL, VANESSA
  • 2. DEFINICIÓN: (del francés protéine, y este del griego πρωτεῖος [proteios], ‘prominente’, ‘de primera calidad’) o prótidos son moléculas químicas formadas por cadenas lineales de aminoácidos que se encuentran formando parte de los tejidos tanto animales como vegetales. PROTEINAS
  • 3. Carbono Hidrógeno Oxígeno Nitrógeno Otros Elementos COMPOSICIÓN ESTRUCTURA BÁSICA DE LAS PROTEÍNAS PROTEINAS
  • 4. PROTEINAS Holoproteínas: Formadas solo por aminoácidos. Se dividen en dos: Globulares: Prolaninas, Gluteninas, Albuminas, Hormonas, Enzimas. Fibrosas: Colágenos, Queratinas, Elastinas, Fibroínas. CLASIFICACIÓN DE LAS PROTEINAS Heteroproteínas: Formadas por una fracción proteínica y un grupo no proteico denominado “grupo prostético”. Están formadas por: Glucoproteínas: Anticuerpos, Hormona Luteinizante, mucoproteínas. Lipoproteínas: De alta, baja y muy baja densidad. Nucleoproteínas: Ribosomas. Cromoproteínas: Hemoglobinas, citocromos.
  • 7. EXISTEN 20 TIPOS DE AMINOACIDOS QUE SE CLASIFICAN POR SU CAPACIDAD DE SER SINTETIZADOS O NO POR EL ORGANISMO ESENCIALES NO ESENCIALES ARGININA GLUTAMINA VALINA GLUTAMATO LEUCINA ALANINA ISOLEUCINA ASPARTATO TRIPTÓFANO GLICINA FENILALANINA PROLINA METIONINA SERINA TREONINA CISTEÍNA LISINA TIROSINA HISTIDINA TAURINA PROTEINAS
  • 8. APORTA  Absorción intestinal.  Catabolismo de las proteínas histídicas.  Síntesis de estos compuestos nitrogenados. SUSTRAE  Síntesis de proteínas.  Síntesis de otros compuestos nitrogenados.  Metabolismo de aminoácidos. Es el conjunto de todos los aminoácidos libres presentes en el organismo. Este proceso se encuentra en equilibrio dado por todos los procesos que aportan y sustraen. PROTEINAS
  • 9. PROTEINAS DESTINO DE AA’: Síntesis de Proteínas Producción de Energía Síntesis de compuestos nitrogenados no proteicos AMINOÁCIDOS Fondo Metabólico Común o “Pool de aa’” Degradación de proteínas Tisulares ORIGEN: Absorción Intestinal Síntesis de AA’ (Hígado) ORIGEN: Absorción Intestinal
  • 10. AMINOÁCIDO mg por kg de peso ALIMENTOS CON MAYORCONTENIDO Histidina 10 Frijoles, huevos, trigo sarraceno, maíz, coliflor, champiñones, etc. Isoleucina 20 Semillas de girasol, ajonjolí, cacahuates (maní), semillas de calabaza. Leucina 39 Fríjol, lentejas y garbanzos. Lisina 30 Cacahuates, semillas de girasol y nuecesAdemás: lentejas cocidas y frijoles Metionina+Cisteina 10.4 + 4.1 (15 total) Metionina: Ajonjolí, nueces de Brasil, espinacas y nabo. Cisteina: avena cocida, coles de Bruselas y cebolla. Fenilalanina+Tirosina 25 (total) Fenilalanina: 5 nueces, 10 almendras y 30 cacahuates tostados. Presente también en frijoles, garbanzos y lentejas. Tirosina: aguacates, almendras. Treonina 15 Lentejas, cacahuates, linaza, ajonjolí, garbanzos, y almendras Triptófano 4 Semillas de girasol, nueces de cajú, almendras y nueces Frijoles y guisantes y maní Valina 26 Lentejas, frijoles, garbanzos, cacahuate. PROTEINAS
  • 11. PROTEINAS Principales funciones de las proteínas en el cuerpo Estructurales Enzimas Hormonas Proteínas de transporte Inmuno- proteínas
  • 12. DIGESTIÓN: Las proteínas que ingerimos deben ser transformadas por acción enzimática en aminoácidos para poder ser absorbidas por el organismo. En el estómago comienza la digestión de las proteínas, por medio de las enzimas proteolíticas que ayudan a descomponer las proteínas en sus componentes aminoácidos, esta descomposición facilita la absorción. PROTEINAS
  • 13. ABSORCIÓN: El intestino delgado absorbe la totalidad de las proteínas ingeridas así como las segregadas y desprendidas. Algunas proteínas enzimáticas y muy pequeñas cantidades de las proteínas ingeridas pueden ser absorbidas intactas, por pinocitosis. PROTEINAS
  • 14. TRANSPORTE: Una vez absorbidos los aminoácidos en el intestino delgado, los aminoácidos son llevados por vía portal hasta los diferentes órganos como por ejemplo, el hígado, riñón, cerebro, etc. PROTEINAS
  • 15. METABOLISMO: La proteína ingerida es degrada en el sistema digestivo rindiendo finalmente aminoácidos, los cuales una vez absorbidos, sufren múltiples destinos metabólicos que se pueden globalizar en procesos anabólicos (construcción) y catabólicos (eliminación). PROTEINAS
  • 16. EXCRECIÓN: El excedente de aminoácidos del organismo tiene que ser degradado, y para ello el organismo elimina el grupo amino, formando amoníaco, que pasa a urea (ciclo de la urea), eliminándose este elemento por la orina. Una pequeña cantidad de amoníaco puede pasar a glutamina. El principal lugar de degradación de aminoácidos es el hígado. AMINOÁCIDOS NH3 ÚREA ORINA AMONÍACO PROTEINAS
  • 17. PROTEINAS ANIMAL: Son proteínas concentradas ya que en pequeñas porciones de alimentos, hay un alto porcentaje de aminoácidos, su presentación varía de acuerdo al gusto del cliente. • Huevos. • Pescados. • Leche. • Quesos, yogurt. • Carne magra, pavo y pollo.
  • 18. PROTEINAS VEGETAL: las costumbres alimentarias no aseguran una adecuada provisión, si los alimentos vegetales se combinan y varían adecuadamente, pueden proveer los aminoácidos necesarios. • Legumbres. • Vegetales de hojas verdes. • Nueces y frutos secos. • Quínoa. • Algas.
  • 19. PROTEINAS MUJERES: • Se requiere un aporte de energía proteica de 11% lo cual equivale 0.98 a 1.1 g/kg • Consumir entre 58 a 62g de proteínas por día, de acuerdo a la edad. HOMBRES: • Se requiere un aporte de energía proteica de 11% lo cual equivale 1.0 a 1.3 g/kg • Consumir entre 80 a 85g de proteínas por día, de acuerdo a la edad.
  • 20. PROTEINAS Adultos Peso(kg) Proteína por actividad física (g/día) (g/Kg) 20-24 53.1 58 1.6 25-29 56.49 60 1.03 30-34 58.2 60 1 35-39 61.03 61 0.98 40-49 63.28 62 0.98 50-59 63.28 62 0.98 Método de referencia de proteínas en actividad moderada por edad en la población adulta femenina.
  • 21. PROTEINAS Adultos Peso(kg) Proteína por actividad física (g/día) (g/Kg) 20-24 62.42 80 1.28 25-29 67.14 84 1.24 30-34 68.39 82 1.20 35-39 70.55 83 1.18 40-49 74.08 85 1.17 50-59 74.08 85 1.17 Valores de referencia de proteínas en actividad moderada por edad en la población adulta masculina.
  • 22. PROTEINAS • Aportar 1g de proteína por cada kg de peso corporal. • Aportar el 11% del valor calórico total de la dieta que se ingiere. • No hacer un consumo abusivo de proteínas de origen animal. • Al consumir proteínas de origen vegetal, saber combinar adecuadamente.
  • 23. PROTEINAS Las proteínas se encuentran en una gran cantidad de alimentos que provienen tanto de los vegetales como de los animales. Las proteínas ayudan al mantenimiento, reposición y crecimiento del tejido. Proporcionan los aminoácidos esenciales fundamentales para la síntesis tisular. Son materia prima para la formación de los jugos digestivos, hormonas, proteínas plasmáticas, hemoglobina, vitaminas y enzimas. Como resistencia, el colágeno es la principal proteína integrante de los tejidos de sostén.
  • 24. PROTEINAS Representa el grado de aproximación química de la proteína de la dieta respecto a la del cuerpo. El organismo necesita, en un momento determinado, una cantidad de aminoácidos y una determinada proporción para atender la síntesis de proteínas especificas del cuerpo humano. Por tanto, la proteína que se toma de los alimentos será de mayor o menor calidad (más o menos buena), en función de que aporte en mayor o menor grado los aminoácidos que el organismo demanda. Se utilizan distintos modelos para determinar la calidad proteica de un alimento o mezcla de ellos.
  • 25. PROTEINAS 1. Valor biológico (VB): Es la proporción entre el nitrógeno retenido en el organismo y el absorbido para su utilización como material de crecimiento o reparación de tejidos. VB= Nitrógeno retenido (RN) x 100 Nitrógeno absorbido (NA) 2. Razón de eficiencia proteica (REP): Relación entre el aumento del peso corporal y el peso de la proteína consumida. REP = Ganancia de peso (g) x 100 Proteínas ingeridas (g)
  • 26. PROTEINAS 3) Porcentaje neto de calorías derivadas de las proteínas de la dieta (CAINpD%): Proteínas de la dieta utilizadas como calorías y expresadas como porcentaje del total de las calorías metabolizables. Cal.Np. D%= Kcal. Prot. De los alimentos X UNP X 100 Kcal. Totales del alimento 4) Utilización neta de proteínas (UNP): Producto del valor biológico por la digestibilidad. UNP = Valor biológico x Digestibilidad 100
  • 27. PROTEINAS 6) Dosis inocua de proteínas: La dosis inocua de proteínas recomendadas por FAO/OMS/ONU, es del 15 al 20% del aporte calórico total o 1,0 gramo por kilogramo de peso promedio aceptable con un 60% de alto valor biológico, esto es modificable por la digestibilidad, cifra que se adaptará según el caso (por ejemplo, cuando hay patologías infecciosas, desnutrición, etc.). 5) Digestibilidad de una proteína: Se refiere a la proporción entre el nitrógeno absorbido y el ingerido. D = Nitrógeno absorbido (NA) x 100 Nitrógeno ingerido (NI)
  • 28. PROTEINAS Expresión porcentual del aminoácido limitante que se encuentra en menor proporción con respecto al mismo aminoácido en una proteína de referencia o patrón. Se calcula con la siguiente ecuación: CAA= mg. De AA en 1 g. de Nit. De la proteína de prueba Mg. De AA de proteína de referencia PASOS PARA EL CÁLCULO: 1. Determinar los gramos de proteína de cada alimento. 2. Calcular los gramos de nitrógeno de cada alimento. 3. Multiplicar los gramos de nitrógeno por los aminoácidos (aa’) de cada alimento. 4. Determinar el nitrógeno total de la mezcla. 5. Determinar cada aminoácido en 1 gramo de la mezcla. 6. Usar la fórmula de computo aminoacídico.
  • 29. PROTEINAS Las proteínas de referencia son aquellas que contienen todos los aminoácidos esenciales. Los alimentos que más se acercan a este concepto de proteínas de referencia son la albumina y la caseína.
  • 30. PROTEINAS Se aplica al aminoácido esencial con peor representación a una proteína determinada; habitualmente suele ser triptófano, treonina, lisina o la suma de metionina y cisteína. Así como por ejemplo una mezcla de cereales (bajos en lisina) y legumbres (bajas en metionina).
  • 31. PROTEINAS Se refiere al balance de proteínas, porque la mayor parte del nitrógeno(N) corporal está en los aminoácidos que componen las proteínas. Clasificación del Balance Nitrogenado Balance Nitrogenado Positivo Balance Nitrogenado Negativo
  • 32. PROTEINAS BALANCE DE NITROGENO POSITIVO: Estado anabólico en el que se retiene más nitrógeno del que se excreta. Sucede cuando la ingesta de nitrógeno supera las perdidas. Se asocia con: • Crecimiento, embarazo, lactancia (síntesis de tejidos = mayor necesidad proteica) • Actividades deportivas BALANCE DE NITROGENO NEGATIVO: Estado de catabolia en el que se retiene menos nitrógeno del que se excreta. Sucede cuando la ingesta de nitrógeno es inferior a las perdidas. Se da esta situación en: • Inanición, desnutrición, caquexia (estadios avanzados de cáncer). • Convalecencia (post trauma: quemaduras, cirugías, sepsis, lesiones, fiebre, etc. • Enfermedades: nefropatías, hepatitis, etc.
  • 33. PROTEINAS * Equilibrio I = E = 0 (Adulto Sano) * Positivo I > E (Crecimiento y Embarazo) * Negativo I < E (Catabolismo) Dónde: I = Ingestas E = Excretas FACTORES QUE ASEGURAN UN BALANCE DE NITRÓGENO NORMAL: IMPORTANCIA: 1. Aporte energético de la dieta 2. Presencia de todos los aminoácidos en las cantidades adecuadas. 3. Aprovechamiento de las proteínas de la dieta. Con él se determina el equilibrio de la proteína.
  • 34. PROTEINAS Ejemplo: Un individuo consume una dieta que aporta: * Prot: 120 G/dia * Vol.Urinario: 1600 ml/dia * Urea: 8 g/1000ml * BN: ? 1. Cálculo de los g. de Urea: 1000 ml 8 g. Urea 1600 ml X X = 12.8g 2. Cálculo del NUU: NUU = g. Urea x 0.55 NUU = 12.8g Urea x 0.55 = 7.04 3. Cálculo del Nitrógeno Excretado: NE=NUU + 4 NE = 7.04 + 4 = 11.04 4. Cálculo del Nitrógeno Ingerido: Nit. Ingerido = Ingreso de proteína g NI = 120 g. Prot. = 19.2 6.25 5. Cálculo del Balance Nitrogenado: B.N = Nit. Ingerido – Nit. Excretado BN = 19.2 – 11.04 BN = 8.16 (En este caso el BN es positivo) PASOS: Nitrógeno Ingerido = Ingreso de proteína g Fórmulas: Nitrógeno Excretado = N.U.U + Pérdida obligada de Nitrógeno(4g.) N.U.U = g. de urea x 0.55 N.U.U = Nitrógeno de Urea en orina de 24 horas. B.N = Nitrógeno Ingerido – Nitrógeno Excretado