SlideShare una empresa de Scribd logo
Marco Vinicio Gálvez Mendoza
Miguel Ángel Castellanos Loya
   Diferentes polímeros naturales
                    formados por la unión de AA.

                   Varios AA forman péptidos, un
                    conjunto de ellos polipéptidos
                    y de la unión de polipéptidos
                    surgen      las      proteínas.
                    Compuestas por C,H,O,N, y
                    algunas veces por S.

(1779 - 1848)
   El hígado es capaz de transaminar es decir
    trasladar un grupo amino de una molécula a
    otra gracias a su capacidad enzimática.

   A excepción de unos aa que no puede
    sintetizar y su aporte debe hacerse
    mediante la ingesta de alimentos.
a)   Animal: (escleroproteínas o
                         proteínas           fibrosas,
                         esferoproteínas o proteínas
   Por su origen        globulares, protaminas e
                         histonas).

                    b)   Vegetal:    glutelinas     y
                         prolaminas.

                    1)   Simples u holoproteínas.
   Por        su
    estructura      2)   Complejas o heteroproteínas.
   Como la elastina del músculo y el colágeno
    del tejido conjuntivo, desempeñan funciones
    de protección y de soporte de tejidos (piel,
    pelos, plumas uñas) no son digeribles pero
    se aprovecha un producto derivado la
    gelatina.
   Constituyentes de líquidos (caseína de la
    leche, albumina de la clara de huevo) son
    soluble en agua y se digieren fácilmente
    contiene una buena proporción de aa
    esenciales.
   Son polipéptidos de pesos moleculares no
    muy elevados.

   Se encuentran en la hueva de pescado.
   Las contienen los vegetales, especialmente
    los cereales: glutenina en el trigo, hordeína
    en la cebada, orizenina en el arroz, gliadina
    en el trigo.

   El compuesto denominado gluten es una
    mescla de gliadina + glutenina.
   Simples u holoproteínas: compuestas solo
    por aa como la albumina.



   Complejas o heteroproteínas: se encuentran
    unidas a un grupo no proteico llamado
    protético, lipoproteínas y nucleoproteínas.
a)   Plástica              Constituyen el 80% seco de
                            las células.

                           Las             características
b)   Control genético       hereditarias dependen de las
                            proteínas del núcleo celular.

                           Los AC que intervienen en los
c)   Inmunitaria
                            fenómenos inmunitarios son
                            proteínas.

                           Las    enzimas y  algunas
d)   Biorreguladora         hormonas son de naturaleza
                            proteica.
Es su capacidad para satisfacer las necesidades de
    N y aa del consumidor.
                            La digestión de proteínas
                             solubles es diferente a la de
                             solubles o fibrosas.
   Factores       que      Presencia de antinutrientes:
    influyen en el           inhibidores de tripsina y
    valor nutritivo          quimiotripsina y por lo tanto
                             la inhibición de la absorción
                             de sus aa

                            Modificaciones nutricionales
                             que sufren durante los
                             procesos tecnológicos.
   Las proteínas contienen un 16% de N lo
    que equivale a decir que 1 gramo de N
    esta contenido en 6.25 gramos de
    proteínas.
   Valor biológico (VB): proporción de N
    absorbido y retenido por el organismo para
    ser utilizado como elemento de crecimiento
    o de mantenimiento.

   VB= N retenido   (NR) (100)
        N absorbido (NA)
   Digestibilidad (D): proporción de N que es
    absorbido. Este parámetro junto con el VB
    conduce a la utilización neta proteica:



                  D= NA        (100)
                      N ingerido (NI)
   Utilización proteica neta (UPN): proporción
    de N consumido que queda en el
    organismo, es el producto de (VB)(D) nos
    permita conocer el N proteico utilizado
    realmente, con este concepto la proteína de
    optima calidad es la que tiene UNP de 100:

                   UNP= (NA) (D)
                            100
   Relación de eficacia proteica (REP): para
    conocer el crecimiento se valora el REP. Es el
    aumento de peso corporal dividido entre el
    peso de proteínas consumidas:




   REP=    ganancia de peso (en gramos)
           proteínas ingeridas (en gramos)
   En general, las proteínas de origen animal
    son de mas alto valor biológico que las de
    origen vegetal, puesto que contienen los
    aminoácidos esenciales en cantidad y
    proporción.
   Los aminoácidos esenciales que resultan mas
    deficientes respecto a las necesidades del
    hombre       se  denominan     “aminoácidos
    limitantes”.
   Las     proteínas  tienen   capacidad   de
    complementarse si se mezclan proteínas de
    mas alto valor biológico con otras de valor
    inferior.
   Otra posibilidad        consiste en mezclar
    alimentos que contengan proteínas de bajo
    valor biológico con distinto aminoácido
    limitante.
   (p. ej. maíz + soja, o arroz + lentejas)
   Las recomendaciones de expertos de la
    FAO/OMS/ONU señalan las necesidades
    medias   diarias   de    energía    y    las
    recomendaciones de ingesta de proteínas.
   En general, las proteínas contenidas en los
    alimentos de origen animal tienen un valor
    biológico mas alto que las de origen vegetal.

   100gr       20gr de proteína      75% VB.




   100gr       30gr de proteína        60% VB.
   En los países industrializados se da un
    consumo excesivo de proteínas de origen
    animal.




   En cambio en países subdesarrollados no se
    llega a los niveles mínimos proteicos.
   La selección genética vegetal y la mejora de
    ciertas practicas agrícolas “revolución verde”.
   En extremo oriente se han utilizado
    productos elaborados con semillas de soja,
    como el tofu, la yuba, el miso y las salsas de
    soja.
   Muchos países conocen las posibilidades de
    mezclar proteínas vegetales para aumentar su
    valor biológico (cereales + legumbres).
Proteínas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metabolismo de aminoácidos y proteínas
Metabolismo de aminoácidos y proteínasMetabolismo de aminoácidos y proteínas
Metabolismo de aminoácidos y proteínas
Evelin Rojas
 
Proteínas de membrana
Proteínas de membranaProteínas de membrana
Proteínas de membrana
Evelin Rojas
 
Glúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o Sacáridos
Glúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o SacáridosGlúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o Sacáridos
Glúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o Sacáridos
Nilton J. Málaga
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
Iriniita FG
 
Unidad VIII metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII metabolismo de aminoácidosUnidad VIII metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII metabolismo de aminoácidos
Reina Hadas
 

La actualidad más candente (20)

Grupos prostéticos asociados a proteínas
Grupos prostéticos asociados a proteínasGrupos prostéticos asociados a proteínas
Grupos prostéticos asociados a proteínas
 
Aminoácidos y proteínas
Aminoácidos y proteínasAminoácidos y proteínas
Aminoácidos y proteínas
 
Esfingolípidos
EsfingolípidosEsfingolípidos
Esfingolípidos
 
METABOLISMO DE LAS VITAMINAS Y MINERALES
METABOLISMO DE LAS VITAMINAS Y MINERALESMETABOLISMO DE LAS VITAMINAS Y MINERALES
METABOLISMO DE LAS VITAMINAS Y MINERALES
 
Proteinas y clasificacion
Proteinas y clasificacionProteinas y clasificacion
Proteinas y clasificacion
 
CLASIFICACION CARBOHIDRATOS
CLASIFICACION CARBOHIDRATOSCLASIFICACION CARBOHIDRATOS
CLASIFICACION CARBOHIDRATOS
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Metabolismo de aminoácidos y proteínas
Metabolismo de aminoácidos y proteínasMetabolismo de aminoácidos y proteínas
Metabolismo de aminoácidos y proteínas
 
Presentacion polisacaridos bioquimica i (1)
Presentacion polisacaridos bioquimica i (1)Presentacion polisacaridos bioquimica i (1)
Presentacion polisacaridos bioquimica i (1)
 
Aminoacidos (1)
Aminoacidos (1)Aminoacidos (1)
Aminoacidos (1)
 
Glucogenolisis
Glucogenolisis Glucogenolisis
Glucogenolisis
 
Proteínas de membrana
Proteínas de membranaProteínas de membrana
Proteínas de membrana
 
AMINOACIDOS, PEPTIDOS Y PROTEÍNAS
AMINOACIDOS, PEPTIDOS Y PROTEÍNASAMINOACIDOS, PEPTIDOS Y PROTEÍNAS
AMINOACIDOS, PEPTIDOS Y PROTEÍNAS
 
Glúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o Sacáridos
Glúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o SacáridosGlúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o Sacáridos
Glúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o Sacáridos
 
Tejido conjuntivo
Tejido conjuntivoTejido conjuntivo
Tejido conjuntivo
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTREtejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
 
Tejido conectivo exposición
Tejido conectivo exposiciónTejido conectivo exposición
Tejido conectivo exposición
 
Unidad VIII metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII metabolismo de aminoácidosUnidad VIII metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII metabolismo de aminoácidos
 
Tejido conectivo
Tejido  conectivoTejido  conectivo
Tejido conectivo
 

Similar a Proteínas

Identificacion de proteinas
Identificacion de proteinasIdentificacion de proteinas
Identificacion de proteinas
cch-n238
 
Nutricion normal i proteinas
Nutricion normal i proteinasNutricion normal i proteinas
Nutricion normal i proteinas
gabriela garcia
 
Clase 19 Y 20 Metabolismo Nitrogenado ProteíNas
Clase 19 Y 20 Metabolismo Nitrogenado ProteíNasClase 19 Y 20 Metabolismo Nitrogenado ProteíNas
Clase 19 Y 20 Metabolismo Nitrogenado ProteíNas
tecnologia medica
 
Las proteinas
Las proteinasLas proteinas
Las proteinas
Dila0887
 

Similar a Proteínas (20)

Proteinas Nutricion Humana I
Proteinas Nutricion Humana IProteinas Nutricion Humana I
Proteinas Nutricion Humana I
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Identificacion de proteinas
Identificacion de proteinasIdentificacion de proteinas
Identificacion de proteinas
 
Proteinas en los alimentos
Proteinas en los alimentosProteinas en los alimentos
Proteinas en los alimentos
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Proteínas
Proteínas   Proteínas
Proteínas
 
Nutricion normal i proteinas
Nutricion normal i proteinasNutricion normal i proteinas
Nutricion normal i proteinas
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Proteínas Y Actividad Física
Proteínas Y Actividad FísicaProteínas Y Actividad Física
Proteínas Y Actividad Física
 
Importancia de las proteínas
Importancia de las proteínasImportancia de las proteínas
Importancia de las proteínas
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
5 Proteinas
5 Proteinas5 Proteinas
5 Proteinas
 
Qué me conviene comer
Qué me conviene comerQué me conviene comer
Qué me conviene comer
 
Nuttricion animal Valoración de los alimentos
Nuttricion animal Valoración  de los alimentosNuttricion animal Valoración  de los alimentos
Nuttricion animal Valoración de los alimentos
 
Proteina1
Proteina1Proteina1
Proteina1
 
apunte nutrición.pdf
apunte nutrición.pdfapunte nutrición.pdf
apunte nutrición.pdf
 
Clase 19 Y 20 Metabolismo Nitrogenado ProteíNas
Clase 19 Y 20 Metabolismo Nitrogenado ProteíNasClase 19 Y 20 Metabolismo Nitrogenado ProteíNas
Clase 19 Y 20 Metabolismo Nitrogenado ProteíNas
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
Régimen dietetico
Régimen dieteticoRégimen dietetico
Régimen dietetico
 
Las proteinas
Las proteinasLas proteinas
Las proteinas
 

Más de Marco Galvez

Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
Marco Galvez
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
Marco Galvez
 
Prueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzoPrueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzo
Marco Galvez
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
Marco Galvez
 
Diagnostico de los trastornos y las lesiones musculoesqueléticas
Diagnostico de los trastornos y las lesiones musculoesqueléticasDiagnostico de los trastornos y las lesiones musculoesqueléticas
Diagnostico de los trastornos y las lesiones musculoesqueléticas
Marco Galvez
 
Queratosis seborreica
Queratosis seborreicaQueratosis seborreica
Queratosis seborreica
Marco Galvez
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
Marco Galvez
 
Inervación cardiaca
Inervación cardiacaInervación cardiaca
Inervación cardiaca
Marco Galvez
 

Más de Marco Galvez (20)

Patologia quirurgica del esofago
Patologia quirurgica del esofagoPatologia quirurgica del esofago
Patologia quirurgica del esofago
 
Hernias inguinales
Hernias inguinalesHernias inguinales
Hernias inguinales
 
Encefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemicaEncefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemica
 
Hemorragia obstetrica segunda mitad del embarazo
Hemorragia obstetrica segunda mitad del embarazoHemorragia obstetrica segunda mitad del embarazo
Hemorragia obstetrica segunda mitad del embarazo
 
Sindromes toxicos
Sindromes toxicosSindromes toxicos
Sindromes toxicos
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
 
Prueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzoPrueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzo
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
 
Nom 017
Nom 017Nom 017
Nom 017
 
Protocolo de estudio Accord "Efectos del control intensivo de la TA en DM 2
Protocolo de estudio Accord "Efectos del control intensivo de la TA en DM 2Protocolo de estudio Accord "Efectos del control intensivo de la TA en DM 2
Protocolo de estudio Accord "Efectos del control intensivo de la TA en DM 2
 
Somatotipo
SomatotipoSomatotipo
Somatotipo
 
Sistema motor
Sistema motorSistema motor
Sistema motor
 
Diagnostico de los trastornos y las lesiones musculoesqueléticas
Diagnostico de los trastornos y las lesiones musculoesqueléticasDiagnostico de los trastornos y las lesiones musculoesqueléticas
Diagnostico de los trastornos y las lesiones musculoesqueléticas
 
Queratosis seborreica
Queratosis seborreicaQueratosis seborreica
Queratosis seborreica
 
Tricoepitelioma
TricoepiteliomaTricoepitelioma
Tricoepitelioma
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
Inervación cardiaca
Inervación cardiacaInervación cardiaca
Inervación cardiaca
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 

Proteínas

  • 1. Marco Vinicio Gálvez Mendoza Miguel Ángel Castellanos Loya
  • 2. Diferentes polímeros naturales formados por la unión de AA.  Varios AA forman péptidos, un conjunto de ellos polipéptidos y de la unión de polipéptidos surgen las proteínas. Compuestas por C,H,O,N, y algunas veces por S. (1779 - 1848)
  • 3.
  • 4.
  • 5. El hígado es capaz de transaminar es decir trasladar un grupo amino de una molécula a otra gracias a su capacidad enzimática.  A excepción de unos aa que no puede sintetizar y su aporte debe hacerse mediante la ingesta de alimentos.
  • 6.
  • 7. a) Animal: (escleroproteínas o proteínas fibrosas, esferoproteínas o proteínas  Por su origen globulares, protaminas e histonas). b) Vegetal: glutelinas y prolaminas. 1) Simples u holoproteínas.  Por su estructura 2) Complejas o heteroproteínas.
  • 8. Como la elastina del músculo y el colágeno del tejido conjuntivo, desempeñan funciones de protección y de soporte de tejidos (piel, pelos, plumas uñas) no son digeribles pero se aprovecha un producto derivado la gelatina.
  • 9. Constituyentes de líquidos (caseína de la leche, albumina de la clara de huevo) son soluble en agua y se digieren fácilmente contiene una buena proporción de aa esenciales.
  • 10. Son polipéptidos de pesos moleculares no muy elevados.  Se encuentran en la hueva de pescado.
  • 11. Las contienen los vegetales, especialmente los cereales: glutenina en el trigo, hordeína en la cebada, orizenina en el arroz, gliadina en el trigo.  El compuesto denominado gluten es una mescla de gliadina + glutenina.
  • 12. Simples u holoproteínas: compuestas solo por aa como la albumina.  Complejas o heteroproteínas: se encuentran unidas a un grupo no proteico llamado protético, lipoproteínas y nucleoproteínas.
  • 13. a) Plástica  Constituyen el 80% seco de las células.  Las características b) Control genético hereditarias dependen de las proteínas del núcleo celular.  Los AC que intervienen en los c) Inmunitaria fenómenos inmunitarios son proteínas.  Las enzimas y algunas d) Biorreguladora hormonas son de naturaleza proteica.
  • 14. Es su capacidad para satisfacer las necesidades de N y aa del consumidor.  La digestión de proteínas solubles es diferente a la de solubles o fibrosas.  Factores que  Presencia de antinutrientes: influyen en el inhibidores de tripsina y valor nutritivo quimiotripsina y por lo tanto la inhibición de la absorción de sus aa  Modificaciones nutricionales que sufren durante los procesos tecnológicos.
  • 15. Las proteínas contienen un 16% de N lo que equivale a decir que 1 gramo de N esta contenido en 6.25 gramos de proteínas.
  • 16. Valor biológico (VB): proporción de N absorbido y retenido por el organismo para ser utilizado como elemento de crecimiento o de mantenimiento.  VB= N retenido (NR) (100) N absorbido (NA)
  • 17. Digestibilidad (D): proporción de N que es absorbido. Este parámetro junto con el VB conduce a la utilización neta proteica:  D= NA (100) N ingerido (NI)
  • 18. Utilización proteica neta (UPN): proporción de N consumido que queda en el organismo, es el producto de (VB)(D) nos permita conocer el N proteico utilizado realmente, con este concepto la proteína de optima calidad es la que tiene UNP de 100:  UNP= (NA) (D) 100
  • 19. Relación de eficacia proteica (REP): para conocer el crecimiento se valora el REP. Es el aumento de peso corporal dividido entre el peso de proteínas consumidas:  REP= ganancia de peso (en gramos) proteínas ingeridas (en gramos)
  • 20.
  • 21. En general, las proteínas de origen animal son de mas alto valor biológico que las de origen vegetal, puesto que contienen los aminoácidos esenciales en cantidad y proporción.
  • 22. Los aminoácidos esenciales que resultan mas deficientes respecto a las necesidades del hombre se denominan “aminoácidos limitantes”.
  • 23. Las proteínas tienen capacidad de complementarse si se mezclan proteínas de mas alto valor biológico con otras de valor inferior.
  • 24. Otra posibilidad consiste en mezclar alimentos que contengan proteínas de bajo valor biológico con distinto aminoácido limitante.  (p. ej. maíz + soja, o arroz + lentejas)
  • 25. Las recomendaciones de expertos de la FAO/OMS/ONU señalan las necesidades medias diarias de energía y las recomendaciones de ingesta de proteínas.
  • 26.
  • 27.
  • 28. En general, las proteínas contenidas en los alimentos de origen animal tienen un valor biológico mas alto que las de origen vegetal.  100gr 20gr de proteína 75% VB.  100gr 30gr de proteína 60% VB.
  • 29.
  • 30. En los países industrializados se da un consumo excesivo de proteínas de origen animal.  En cambio en países subdesarrollados no se llega a los niveles mínimos proteicos.
  • 31. La selección genética vegetal y la mejora de ciertas practicas agrícolas “revolución verde”.
  • 32. En extremo oriente se han utilizado productos elaborados con semillas de soja, como el tofu, la yuba, el miso y las salsas de soja.
  • 33. Muchos países conocen las posibilidades de mezclar proteínas vegetales para aumentar su valor biológico (cereales + legumbres).