SlideShare una empresa de Scribd logo
1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El alcohol se ha convertido en una problemática de consumo excesivo en la sociedad
mexicana. En el transcurso de la historia de la humanidad, este líquido ha estado presente en
las prácticas sociales de cada sujeto de manera significativa. “Existen evidencias de que el uso
de bebidas alcohólicas data de cuatro mil años antes de Cristo y no existe ninguna razón para
suponer que éstas se ingerían sólo para degustarse” (Espresate, 1994:1). El exceso ha generado
una preocupación por consumirlo de manera apropiada y responsable, estableciendo
estrategias que se han solidificado con el pasar del tiempo para su consumo.
El alcohol tiene un valor económico poderoso en todo el mundo. Día con día, la humanidad
consume grandes cantidades de todo tipo. Por ejemplo, América Latina es la segunda región
en el mundo con mayor consumo per cápita de alcohol y México se encuentra en el lugar diez
por un consumo de 7.2 litros per cápita por año, según el informe publicado en mayo del 2014,
por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Actualmente en México, una de cada tres personas de 12 a 65 años de edad
mantiene un consumo nocivo de alcohol y no solo eso, además 17 millones son
fumadores y al menos 500 mil son adictos a alguna sustancia ilegal. Los daños
del uso de sustancias lícitas e ilícitas se reportan en la salud, con la muerte
solo por enfermedades asociadas al tabaco, de 44 mil personas al año, es
decir, 120 decesos diarios. El costo de atención de esos males representa una
inversión de 61 mil millones de pesos anuales. (Martínez, 2015:39)
Es preocupante del impacto del consumo excesivo por parte de los sujetos sobre las sustancias
nocivas del tipo legal o ilegal. Y que en este caso sobre el alcohol, que es una de las mas
consumidas en este país, provoca enormes situaciones negativas en todos los entornos sociales
como en lo familiar, economico, colectivo e individual. Es de llamar la atención la enorme
inversión que generan ciertas sustancias nocivas por su enorme consumismo. Sin embargo son
mas las ganancias por su rentabilidad que se obtienen por su consumo.
Apenas al terminar la primaria ya hay adolescentes que comienzan a consumir
bebidas alcohólicas. De acuerdo con la secretaria de salud, se han identificado
que desde los 12 años los mexicanos prueban copa. Lo más grave es que entre
los 12 y 17 años ya hay adictos al alcohol. De hecho, entre 2008 y 2011, es
decir, en solo tres años, el número de adolescentes dependientes al alcohol se
duplico y paso de 3.1% a 6.2%, lo que equivale a 422 mil jóvenes adictos al
alcohol. (Toribio, 2015:7)
Como refleja la cita anterior, desgraciadamente está expuesto estas prácticas a temprana edad
y las propias cifras lo demuestran. Saber que en México existe una fuerte cultura del consumo
del alcohol con una mirada en todas las edades es alarmante. La comercialización y su fácil
adquisición permiten que cualquiera pueda tenerlo al alcance sin ninguna distinción clasista.
“Alcohólicos Anónimos (AA) es una agrupación mundial de alcohólicos recuperados que se
ayudan unos a otros a mantener su sobriedad y comparten libremente las experiencias de su
recuperación con otros hombres y mujeres que también tienen problemas con la bebida”
(“Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, A.C. MÉXICO”,2012).
Pero no solamente tratan el alcoholismo, sino también otras sustancias existentes ya sean
ilegales o legales.
Alcohólicos Anónimos tuvo su comienzo en Akron, Estados Unidos en 1935 por
William Griffith Wilson o también conocido como Bill W., y el Dr. Robert
Smith ambos víctimas del alcohol. En 1939 se publicó un libro con el nombre
que hace alusión a estos centros y mostrando contenido de su programa de
rehabilitación, lo que produjo un rápido esparcimiento en todo el mundo. En la
actualidad la Comunidad funciona a través de más de 100.000 grupos locales
en unos 150 países. (“Alcohólicos Anónimos”, 2015)
El alcoholismo es un problema grave en las personas que lo consumen, es por eso de la
importancia de los Centros de Agrupación de Alcohólicos Anónimos y sus prácticas de
rehabilitación que permiten en un margen muy delgado, la sobriedad del alcohólico y librarlo
de la enfermedad sea temporal o definitivamente y así poder ejercer una vida dentro de los
parámetros de lo normal.
Las practicas discursivas mediante las relaciones de poder que se presentan en AA es
fundamental para transmitir ciertos saberes históricos que se vienen planteando sobre el
terrible exceso del alcohol, atravesando a cada uno de los sujetos para que se apropien de
dichos saberes permitiéndoles instaurarse en las prácticas sociales establecidas como normales
y haya un reconocimiento por parte del mundo exterior.
Alcohólicos Anónimos, trabaja mediante prácticas discursivas que se aplican en la
rehabilitación de los sujetos, impartidas mediante relaciones de poder que ostentan en el
trabajo diario a una mejor calidad de vida fuera del alcoholismo. Sin embargo existen
resistencias en las que se retrasa o no termina por concluir con éxito el atravesar de un poder
mediante saberes históricos, pues una vez afuera o aun dentro de la agrupación, los sujetos
siguen consumiendo de manera inapropiada el alcohol o alguna otra sustancia. Pero la mayoría
es atravesada por dichas prácticas y relaciones, aceptando a AA y una suerte de despertar
espiritual.
Este proyecto de investigación analizará lo que ocurre dentro de los Centros de agrupación
AA. Las practicas discursivas mediante las relaciones de poder que se presentan para realizar a
cabo una rehabilitación que sea pertinente para los sujetos a modificar y que surja una suerte
de feligresía.
1.1.- Pregunta general: ¿De qué forma se dan las relaciones de poder en AA para la
construcción de una suerte de feligreses?
1.2.- Preguntas particulares: ¿Bajo qué circunstancias se ejerce poder sobre los enfermos en
este grupo?
¿Existen practicas disciplinarias en el proceso de recuperación y como son aplicadas
(expuestas)?
2.- OBJETIVO GENERAL: Analizar de qué forma se dan las relaciones de poder en AA
para la construcción de una suerte de feligreses.
2.1.- Objetivos particulares: Analizar bajo qué circunstancias se ejerce poder sobre los
enfermos en este grupo.
Analizar si existen practicas disciplinarias en el proceso de recuperación y como son aplicadas
(expuestas).
3.- SUPUESTO DE PARTIDA
 Dentro de los Centros de agrupación Alcohólicos Anónimos, existen saberes históricos
que se encargan de la atención de ciertas problemáticas que aquejan a una sociedad
abusadora de ciertas prácticas sociales que están fuera de este espacio, en particular
con el alcoholismo y otras sustancias nocivas.
Además, se manifiesta relaciones de poder con el fin de atravesar a aquellos que están
siendo incautados por el supuesto desorden causado por un abuso del alcohol. Por
ende, se manifiesta esas relaciones de poder en AA mediante programas, terapias,
técnicas disciplinarias, autoridades, reglas y castigos. Todo esto conlleva que los
enfermos acepten y apropien saberes mediante un ejercicio de poder.
El principio más importante de AA y en el que enaltece de alguna forma el éxito como
tal de esta agrupación, es el manejo de la fe o como ellos lo determinan, un despertar
espiritual. AA se basa en un poder superior que está presente tanto en el saber y el
poder que manejan en sus prácticas.
 En AA se hace presente el poder mediante las relaciones enfermo-padrino. Las
circunstancias que orillan a que el sujeto este expuesto en una agrupación es en
consecuencia a un desajuste social, que afecta principalmente al sector familiar y
económico. En consecuencia por un abuso del alcohol y en automático a otras
sustancias, el sujeto a reivindicar debe ser desarticulado en su forma de vida, muchas
veces a petición de terceros y crearse relaciones de poder que llevaran a cabo que este
anormal, sea atravesado por ciertos saberes y prácticas por parte de AA y así volver a
estar sintonizado en la vida diaria a la que corresponde. A su vez, el principal objetivo
es que surja un despertar espiritual, el cual te permitirá tener una aspiración a seguir
viviendo correctamente.
 Dentro de AA, se llevan a cabo distintas prácticas tanto discursivas que son reforzadas
mediante las relaciones de poder entre enfermo-padrino. Principalmente son aplicadas
en proporcionar saberes que intentan atravesar a cada uno de los sujetos afectados por
el alcohol. Son expuestas en todo momento de manera discursiva pero, cuando hay una
resistencia a aceptar lo que sete está exponiendo, surgen dispositivos de poder que se
encargan de debilitar tu voluntad de verdad hasta doblegarte. Principalmente van
dirigidas al estado físico como el cansancio, el privarte de tu poca libertad
condicionada, y a veces directamente a la violencia que no es en todos los casos pues
existen leyes públicas que protegen a los sujetos alcohólicos de cierta violencia física.
4.- JUSTIFICACIÓN
En este estudio se analizará las relaciones de poder que se presentan en la rehabilitación de
sujetos con problemas de alcoholismo y otras sustancias, mediante el complemento de ciertos
saberes históricos que se hacen presentes en el discurso aplicado dentro de Alcohólicos
Anónimos. Y que a su vez, se prioriza una suerte de feligresía, donde como objetivo principal
es que cada uno de los enfermos obtengan un despertar espiritual como medio importante de
que ocurra la sanación y la abstinencia. Se emprende la investigación para conocer de qué
forma se dan las relaciones de poder en los Centros de AA y permita la creación de una suerte
de feligreses a un poder superior como el motivo de sanación de la enfermedad que los tiene
esclavizados, el alcohol.
Estos lugares se han convertido en un referente social para lidiar con los problemas dentro de
este sector de consumo de ciertas sustancias. Las relaciones de poder que se hacen presentes
dentro de AA y los saberes presentados mediante ciertas prácticas es de suma importancia para
identificar que hace tan determinante en los sujetos y su reestructuración personal para ser
atravesados por dichos saberes y en la mayoría de los casos los sujetos obtengan dicha
feligresía.
Las relaciones de poder explicitas en AA por medio de prácticas discursivas tienen saberes
históricos que devienen fuera de las paredes de esta institución. Es decir, que AA está bajo
saberes que dan a mostrar una necesidad que aqueja a la esfera social por parte del uso
desmedido del consumo del alcohol. Son prácticas de prácticas sociales que giran en torno a
una época. Por eso surge AA para poder controlar un error que incomoda a los que ejercen
poder.
La investigación permitirá obtener información que contribuya dentro de la comunicación y la
cultura. Fortalecer futuras investigaciones manejándolo desde una visión como lo es la
comunicación y cultura, situación que genera un nuevo planteamiento desde otra perspectiva
que abra nuevas puertas de investigación y de una visión diferente a lo abordado usualmente.
Además de contribuir a incrementar mayor información y datos sobre esta institución que es
AA.
También, me adentro a dicha investigación con fines personales. Es decir, mi interés es
profundizar y conocer la finalidad así como la importancia ya sea mucha o poca pero
fundamental de estos sitios como son Alcohólicos Anónimos. Aportar algo nuevo desde una
visión mezclada dentro de la Comunicación y la Cultura para arrojar nueva información con la
compenetración de ambos conceptos importantes de investigación y su construcción teórica.
Entender más las formas y saberes que respaldan a AA para hacerse presente en las prácticas
sociales del día a día. En general, mi interés es de significación, en los últimos años me vi
envuelto dentro del conocimiento de Alcohólicos Anónimos por causas familiares,
permitiéndome empaparme de lo que ocurría en AA e interesarme profundamente pero desde
una postura crítica.

Más contenido relacionado

Destacado

Diabetes prof arely
Diabetes prof arelyDiabetes prof arely
Diabetes prof arely
Missael Torices
 
Introduction of getek 2012
Introduction of getek 2012Introduction of getek 2012
Introduction of getek 2012
Karthik K Thanjavur
 
Folha Dominical - 13.12.09 Nº300
Folha Dominical - 13.12.09 Nº300Folha Dominical - 13.12.09 Nº300
Folha Dominical - 13.12.09 Nº300
Comunidades Vivas
 
Stair Turn
Stair TurnStair Turn
Stair Turn
Sanjeev Semwal
 
Folha Dominical - 18.07.10 Nº330
Folha Dominical - 18.07.10 Nº330Folha Dominical - 18.07.10 Nº330
Folha Dominical - 18.07.10 Nº330
Comunidades Vivas
 
Labfisica
LabfisicaLabfisica
Labfisica
Vyvy Vanegas
 
August 2015 - Reference letter DOS
August 2015 - Reference letter DOSAugust 2015 - Reference letter DOS
August 2015 - Reference letter DOSSherrylene Fischer
 
Observaciones
ObservacionesObservaciones
Pagos
PagosPagos
Método Herramientas Matemáticas
Método Herramientas Matemáticas Método Herramientas Matemáticas
Método Herramientas Matemáticas
normahr
 
Trabajo autónomo. 2docx
Trabajo autónomo. 2docxTrabajo autónomo. 2docx
Trabajo autónomo. 2docx
Xime Flakita
 
Sarah Haiku
Sarah HaikuSarah Haiku
Sarah Haiku
russellst
 
Gr+ífico diario del ibex 35 para el 07 06 2013
Gr+ífico diario del ibex 35 para el 07 06 2013Gr+ífico diario del ibex 35 para el 07 06 2013
Gr+ífico diario del ibex 35 para el 07 06 2013
Experiencia Trading
 
Introducción blogger
Introducción bloggerIntroducción blogger
Introducción blogger
manchasnegras
 
Apreciaciones si los estudiantes de 5° quieren integrar las tic al proyecto ...
Apreciaciones si los estudiantes de 5°  quieren integrar las tic al proyecto ...Apreciaciones si los estudiantes de 5°  quieren integrar las tic al proyecto ...
Apreciaciones si los estudiantes de 5° quieren integrar las tic al proyecto ...
lucesitamomo14
 
Rubrica portafolios
Rubrica portafoliosRubrica portafolios
Rubrica portafolios
Javier Muñoz
 
Uncommon obstetrical procedures
Uncommon obstetrical proceduresUncommon obstetrical procedures
Uncommon obstetrical procedures
NC Association of Nurse Anesthetists
 

Destacado (20)

Diabetes prof arely
Diabetes prof arelyDiabetes prof arely
Diabetes prof arely
 
Introduction of getek 2012
Introduction of getek 2012Introduction of getek 2012
Introduction of getek 2012
 
Folha Dominical - 13.12.09 Nº300
Folha Dominical - 13.12.09 Nº300Folha Dominical - 13.12.09 Nº300
Folha Dominical - 13.12.09 Nº300
 
Stair Turn
Stair TurnStair Turn
Stair Turn
 
Nacional
NacionalNacional
Nacional
 
Folha Dominical - 18.07.10 Nº330
Folha Dominical - 18.07.10 Nº330Folha Dominical - 18.07.10 Nº330
Folha Dominical - 18.07.10 Nº330
 
Labfisica
LabfisicaLabfisica
Labfisica
 
August 2015 - Reference letter DOS
August 2015 - Reference letter DOSAugust 2015 - Reference letter DOS
August 2015 - Reference letter DOS
 
Observaciones
ObservacionesObservaciones
Observaciones
 
Pagos
PagosPagos
Pagos
 
Método Herramientas Matemáticas
Método Herramientas Matemáticas Método Herramientas Matemáticas
Método Herramientas Matemáticas
 
U2 CERTIFICATE
U2 CERTIFICATEU2 CERTIFICATE
U2 CERTIFICATE
 
Trabajo autónomo. 2docx
Trabajo autónomo. 2docxTrabajo autónomo. 2docx
Trabajo autónomo. 2docx
 
Sarah Haiku
Sarah HaikuSarah Haiku
Sarah Haiku
 
Gr+ífico diario del ibex 35 para el 07 06 2013
Gr+ífico diario del ibex 35 para el 07 06 2013Gr+ífico diario del ibex 35 para el 07 06 2013
Gr+ífico diario del ibex 35 para el 07 06 2013
 
Introducción blogger
Introducción bloggerIntroducción blogger
Introducción blogger
 
Apreciaciones si los estudiantes de 5° quieren integrar las tic al proyecto ...
Apreciaciones si los estudiantes de 5°  quieren integrar las tic al proyecto ...Apreciaciones si los estudiantes de 5°  quieren integrar las tic al proyecto ...
Apreciaciones si los estudiantes de 5° quieren integrar las tic al proyecto ...
 
cv (1)
cv (1)cv (1)
cv (1)
 
Rubrica portafolios
Rubrica portafoliosRubrica portafolios
Rubrica portafolios
 
Uncommon obstetrical procedures
Uncommon obstetrical proceduresUncommon obstetrical procedures
Uncommon obstetrical procedures
 

Similar a Protocolo borrador

alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicciónalcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
aei ou
 
La drogadicción
La drogadicciónLa drogadicción
La drogadicción
Felipe Morales Vallejo
 
Trabajo del pàrcial de ntic´s
Trabajo del pàrcial de ntic´sTrabajo del pàrcial de ntic´s
Trabajo del pàrcial de ntic´s
carmentaco
 
Trabajo del pàrcial de ntic´s
Trabajo del pàrcial de ntic´sTrabajo del pàrcial de ntic´s
Trabajo del pàrcial de ntic´s
carmentaco1992
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
Claudeth Medina Viloria
 
Investigación sobre alcoholismo
Investigación sobre alcoholismoInvestigación sobre alcoholismo
Investigación sobre alcoholismo
Ricardo Castillo
 
Farías olvera josefina_m22s1a1_diagnosticodefinicion
Farías olvera josefina_m22s1a1_diagnosticodefinicionFarías olvera josefina_m22s1a1_diagnosticodefinicion
Farías olvera josefina_m22s1a1_diagnosticodefinicion
Josefina Farías Olvera
 
(421803259) monografia bn (1) yadira pinos......
(421803259) monografia bn (1) yadira pinos......(421803259) monografia bn (1) yadira pinos......
(421803259) monografia bn (1) yadira pinos......
yadirapinos3
 
Artículo consumo alcohol ics hu uaeh 2 o1o
Artículo  consumo alcohol ics hu uaeh 2 o1oArtículo  consumo alcohol ics hu uaeh 2 o1o
Artículo consumo alcohol ics hu uaeh 2 o1o
drbirkin
 
5. roberto tapia morales. eficacia de aa
5. roberto tapia morales. eficacia de aa5. roberto tapia morales. eficacia de aa
5. roberto tapia morales. eficacia de aa
Miguel Rivera
 
Anteproyecto drogadiccion
Anteproyecto drogadiccionAnteproyecto drogadiccion
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
metodologiaconacento
 
Drogas efectos-tratamiento-tendencias-24215
Drogas efectos-tratamiento-tendencias-24215Drogas efectos-tratamiento-tendencias-24215
Drogas efectos-tratamiento-tendencias-24215
Jairo Jaramillo
 
Comportamiento violento en los jóvenes en la influencia del alcohol. Ensayo
Comportamiento violento en los jóvenes en la influencia del alcohol. Ensayo Comportamiento violento en los jóvenes en la influencia del alcohol. Ensayo
Comportamiento violento en los jóvenes en la influencia del alcohol. Ensayo
mavypacheco
 
Modelo de guia a seguir en el anteproyecto
Modelo de guia a seguir en el anteproyectoModelo de guia a seguir en el anteproyecto
Modelo de guia a seguir en el anteproyecto
Jorge Torres
 
Anteproyecto de investigacion listaa
Anteproyecto de investigacion  listaaAnteproyecto de investigacion  listaa
Anteproyecto de investigacion listaa
Ilianshirley Cely Ortega
 
Trabajo de las drogas word fernanda
Trabajo de las drogas word  fernandaTrabajo de las drogas word  fernanda
Trabajo de las drogas word fernanda
mariaovalle
 
Trabajo de las drogas word fernanda
Trabajo de las drogas word  fernandaTrabajo de las drogas word  fernanda
Trabajo de las drogas word fernanda
fernada242
 
Trabajo de las drogas word fernanda
Trabajo de las drogas word  fernandaTrabajo de las drogas word  fernanda
Trabajo de las drogas word fernanda
mariaovalle
 
Proyecto de ensayo de el alcoholismo
Proyecto de ensayo de el alcoholismoProyecto de ensayo de el alcoholismo
Proyecto de ensayo de el alcoholismo
Paulito Masaquiza Jerez
 

Similar a Protocolo borrador (20)

alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicciónalcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
 
La drogadicción
La drogadicciónLa drogadicción
La drogadicción
 
Trabajo del pàrcial de ntic´s
Trabajo del pàrcial de ntic´sTrabajo del pàrcial de ntic´s
Trabajo del pàrcial de ntic´s
 
Trabajo del pàrcial de ntic´s
Trabajo del pàrcial de ntic´sTrabajo del pàrcial de ntic´s
Trabajo del pàrcial de ntic´s
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Investigación sobre alcoholismo
Investigación sobre alcoholismoInvestigación sobre alcoholismo
Investigación sobre alcoholismo
 
Farías olvera josefina_m22s1a1_diagnosticodefinicion
Farías olvera josefina_m22s1a1_diagnosticodefinicionFarías olvera josefina_m22s1a1_diagnosticodefinicion
Farías olvera josefina_m22s1a1_diagnosticodefinicion
 
(421803259) monografia bn (1) yadira pinos......
(421803259) monografia bn (1) yadira pinos......(421803259) monografia bn (1) yadira pinos......
(421803259) monografia bn (1) yadira pinos......
 
Artículo consumo alcohol ics hu uaeh 2 o1o
Artículo  consumo alcohol ics hu uaeh 2 o1oArtículo  consumo alcohol ics hu uaeh 2 o1o
Artículo consumo alcohol ics hu uaeh 2 o1o
 
5. roberto tapia morales. eficacia de aa
5. roberto tapia morales. eficacia de aa5. roberto tapia morales. eficacia de aa
5. roberto tapia morales. eficacia de aa
 
Anteproyecto drogadiccion
Anteproyecto drogadiccionAnteproyecto drogadiccion
Anteproyecto drogadiccion
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Drogas efectos-tratamiento-tendencias-24215
Drogas efectos-tratamiento-tendencias-24215Drogas efectos-tratamiento-tendencias-24215
Drogas efectos-tratamiento-tendencias-24215
 
Comportamiento violento en los jóvenes en la influencia del alcohol. Ensayo
Comportamiento violento en los jóvenes en la influencia del alcohol. Ensayo Comportamiento violento en los jóvenes en la influencia del alcohol. Ensayo
Comportamiento violento en los jóvenes en la influencia del alcohol. Ensayo
 
Modelo de guia a seguir en el anteproyecto
Modelo de guia a seguir en el anteproyectoModelo de guia a seguir en el anteproyecto
Modelo de guia a seguir en el anteproyecto
 
Anteproyecto de investigacion listaa
Anteproyecto de investigacion  listaaAnteproyecto de investigacion  listaa
Anteproyecto de investigacion listaa
 
Trabajo de las drogas word fernanda
Trabajo de las drogas word  fernandaTrabajo de las drogas word  fernanda
Trabajo de las drogas word fernanda
 
Trabajo de las drogas word fernanda
Trabajo de las drogas word  fernandaTrabajo de las drogas word  fernanda
Trabajo de las drogas word fernanda
 
Trabajo de las drogas word fernanda
Trabajo de las drogas word  fernandaTrabajo de las drogas word  fernanda
Trabajo de las drogas word fernanda
 
Proyecto de ensayo de el alcoholismo
Proyecto de ensayo de el alcoholismoProyecto de ensayo de el alcoholismo
Proyecto de ensayo de el alcoholismo
 

Más de Yokari O Sayuri

Insentivos para los profesionales de salud
Insentivos para los profesionales de saludInsentivos para los profesionales de salud
Insentivos para los profesionales de salud
Yokari O Sayuri
 
PROYECTO Valores
PROYECTO ValoresPROYECTO Valores
PROYECTO Valores
Yokari O Sayuri
 
Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacion Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
Yokari O Sayuri
 
Repoerte DE CAIDA LIBRE
Repoerte DE CAIDA LIBRERepoerte DE CAIDA LIBRE
Repoerte DE CAIDA LIBRE
Yokari O Sayuri
 
Taller para padres power
Taller para padres powerTaller para padres power
Taller para padres power
Yokari O Sayuri
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
Yokari O Sayuri
 
Informa1
Informa1Informa1
Informa1
Yokari O Sayuri
 
Hostigamiento sexual
Hostigamiento sexualHostigamiento sexual
Hostigamiento sexual
Yokari O Sayuri
 
Ciu temario proceso administrativo.
Ciu temario proceso administrativo.Ciu temario proceso administrativo.
Ciu temario proceso administrativo.
Yokari O Sayuri
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
Yokari O Sayuri
 
Ensayo filosofia educativa
Ensayo filosofia educativaEnsayo filosofia educativa
Ensayo filosofia educativa
Yokari O Sayuri
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
Yokari O Sayuri
 
Si alguien llama a tu puerta
Si alguien llama a tu puertaSi alguien llama a tu puerta
Si alguien llama a tu puerta
Yokari O Sayuri
 
Doc1 j
Doc1 jDoc1 j
Circular carreteras copia
Circular  carreteras   copiaCircular  carreteras   copia
Circular carreteras copia
Yokari O Sayuri
 

Más de Yokari O Sayuri (15)

Insentivos para los profesionales de salud
Insentivos para los profesionales de saludInsentivos para los profesionales de salud
Insentivos para los profesionales de salud
 
PROYECTO Valores
PROYECTO ValoresPROYECTO Valores
PROYECTO Valores
 
Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacion Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
 
Repoerte DE CAIDA LIBRE
Repoerte DE CAIDA LIBRERepoerte DE CAIDA LIBRE
Repoerte DE CAIDA LIBRE
 
Taller para padres power
Taller para padres powerTaller para padres power
Taller para padres power
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
Informa1
Informa1Informa1
Informa1
 
Hostigamiento sexual
Hostigamiento sexualHostigamiento sexual
Hostigamiento sexual
 
Ciu temario proceso administrativo.
Ciu temario proceso administrativo.Ciu temario proceso administrativo.
Ciu temario proceso administrativo.
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Ensayo filosofia educativa
Ensayo filosofia educativaEnsayo filosofia educativa
Ensayo filosofia educativa
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Si alguien llama a tu puerta
Si alguien llama a tu puertaSi alguien llama a tu puerta
Si alguien llama a tu puerta
 
Doc1 j
Doc1 jDoc1 j
Doc1 j
 
Circular carreteras copia
Circular  carreteras   copiaCircular  carreteras   copia
Circular carreteras copia
 

Último

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 

Último (20)

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 

Protocolo borrador

  • 1. 1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El alcohol se ha convertido en una problemática de consumo excesivo en la sociedad mexicana. En el transcurso de la historia de la humanidad, este líquido ha estado presente en las prácticas sociales de cada sujeto de manera significativa. “Existen evidencias de que el uso de bebidas alcohólicas data de cuatro mil años antes de Cristo y no existe ninguna razón para suponer que éstas se ingerían sólo para degustarse” (Espresate, 1994:1). El exceso ha generado una preocupación por consumirlo de manera apropiada y responsable, estableciendo estrategias que se han solidificado con el pasar del tiempo para su consumo. El alcohol tiene un valor económico poderoso en todo el mundo. Día con día, la humanidad consume grandes cantidades de todo tipo. Por ejemplo, América Latina es la segunda región en el mundo con mayor consumo per cápita de alcohol y México se encuentra en el lugar diez por un consumo de 7.2 litros per cápita por año, según el informe publicado en mayo del 2014, por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Actualmente en México, una de cada tres personas de 12 a 65 años de edad mantiene un consumo nocivo de alcohol y no solo eso, además 17 millones son fumadores y al menos 500 mil son adictos a alguna sustancia ilegal. Los daños del uso de sustancias lícitas e ilícitas se reportan en la salud, con la muerte solo por enfermedades asociadas al tabaco, de 44 mil personas al año, es decir, 120 decesos diarios. El costo de atención de esos males representa una inversión de 61 mil millones de pesos anuales. (Martínez, 2015:39) Es preocupante del impacto del consumo excesivo por parte de los sujetos sobre las sustancias nocivas del tipo legal o ilegal. Y que en este caso sobre el alcohol, que es una de las mas consumidas en este país, provoca enormes situaciones negativas en todos los entornos sociales como en lo familiar, economico, colectivo e individual. Es de llamar la atención la enorme inversión que generan ciertas sustancias nocivas por su enorme consumismo. Sin embargo son mas las ganancias por su rentabilidad que se obtienen por su consumo. Apenas al terminar la primaria ya hay adolescentes que comienzan a consumir bebidas alcohólicas. De acuerdo con la secretaria de salud, se han identificado
  • 2. que desde los 12 años los mexicanos prueban copa. Lo más grave es que entre los 12 y 17 años ya hay adictos al alcohol. De hecho, entre 2008 y 2011, es decir, en solo tres años, el número de adolescentes dependientes al alcohol se duplico y paso de 3.1% a 6.2%, lo que equivale a 422 mil jóvenes adictos al alcohol. (Toribio, 2015:7) Como refleja la cita anterior, desgraciadamente está expuesto estas prácticas a temprana edad y las propias cifras lo demuestran. Saber que en México existe una fuerte cultura del consumo del alcohol con una mirada en todas las edades es alarmante. La comercialización y su fácil adquisición permiten que cualquiera pueda tenerlo al alcance sin ninguna distinción clasista. “Alcohólicos Anónimos (AA) es una agrupación mundial de alcohólicos recuperados que se ayudan unos a otros a mantener su sobriedad y comparten libremente las experiencias de su recuperación con otros hombres y mujeres que también tienen problemas con la bebida” (“Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, A.C. MÉXICO”,2012). Pero no solamente tratan el alcoholismo, sino también otras sustancias existentes ya sean ilegales o legales. Alcohólicos Anónimos tuvo su comienzo en Akron, Estados Unidos en 1935 por William Griffith Wilson o también conocido como Bill W., y el Dr. Robert Smith ambos víctimas del alcohol. En 1939 se publicó un libro con el nombre que hace alusión a estos centros y mostrando contenido de su programa de rehabilitación, lo que produjo un rápido esparcimiento en todo el mundo. En la actualidad la Comunidad funciona a través de más de 100.000 grupos locales en unos 150 países. (“Alcohólicos Anónimos”, 2015) El alcoholismo es un problema grave en las personas que lo consumen, es por eso de la importancia de los Centros de Agrupación de Alcohólicos Anónimos y sus prácticas de rehabilitación que permiten en un margen muy delgado, la sobriedad del alcohólico y librarlo de la enfermedad sea temporal o definitivamente y así poder ejercer una vida dentro de los parámetros de lo normal.
  • 3. Las practicas discursivas mediante las relaciones de poder que se presentan en AA es fundamental para transmitir ciertos saberes históricos que se vienen planteando sobre el terrible exceso del alcohol, atravesando a cada uno de los sujetos para que se apropien de dichos saberes permitiéndoles instaurarse en las prácticas sociales establecidas como normales y haya un reconocimiento por parte del mundo exterior. Alcohólicos Anónimos, trabaja mediante prácticas discursivas que se aplican en la rehabilitación de los sujetos, impartidas mediante relaciones de poder que ostentan en el trabajo diario a una mejor calidad de vida fuera del alcoholismo. Sin embargo existen resistencias en las que se retrasa o no termina por concluir con éxito el atravesar de un poder mediante saberes históricos, pues una vez afuera o aun dentro de la agrupación, los sujetos siguen consumiendo de manera inapropiada el alcohol o alguna otra sustancia. Pero la mayoría es atravesada por dichas prácticas y relaciones, aceptando a AA y una suerte de despertar espiritual. Este proyecto de investigación analizará lo que ocurre dentro de los Centros de agrupación AA. Las practicas discursivas mediante las relaciones de poder que se presentan para realizar a cabo una rehabilitación que sea pertinente para los sujetos a modificar y que surja una suerte de feligresía. 1.1.- Pregunta general: ¿De qué forma se dan las relaciones de poder en AA para la construcción de una suerte de feligreses? 1.2.- Preguntas particulares: ¿Bajo qué circunstancias se ejerce poder sobre los enfermos en este grupo? ¿Existen practicas disciplinarias en el proceso de recuperación y como son aplicadas (expuestas)? 2.- OBJETIVO GENERAL: Analizar de qué forma se dan las relaciones de poder en AA para la construcción de una suerte de feligreses. 2.1.- Objetivos particulares: Analizar bajo qué circunstancias se ejerce poder sobre los enfermos en este grupo.
  • 4. Analizar si existen practicas disciplinarias en el proceso de recuperación y como son aplicadas (expuestas). 3.- SUPUESTO DE PARTIDA  Dentro de los Centros de agrupación Alcohólicos Anónimos, existen saberes históricos que se encargan de la atención de ciertas problemáticas que aquejan a una sociedad abusadora de ciertas prácticas sociales que están fuera de este espacio, en particular con el alcoholismo y otras sustancias nocivas. Además, se manifiesta relaciones de poder con el fin de atravesar a aquellos que están siendo incautados por el supuesto desorden causado por un abuso del alcohol. Por ende, se manifiesta esas relaciones de poder en AA mediante programas, terapias, técnicas disciplinarias, autoridades, reglas y castigos. Todo esto conlleva que los enfermos acepten y apropien saberes mediante un ejercicio de poder. El principio más importante de AA y en el que enaltece de alguna forma el éxito como tal de esta agrupación, es el manejo de la fe o como ellos lo determinan, un despertar espiritual. AA se basa en un poder superior que está presente tanto en el saber y el poder que manejan en sus prácticas.  En AA se hace presente el poder mediante las relaciones enfermo-padrino. Las circunstancias que orillan a que el sujeto este expuesto en una agrupación es en consecuencia a un desajuste social, que afecta principalmente al sector familiar y económico. En consecuencia por un abuso del alcohol y en automático a otras sustancias, el sujeto a reivindicar debe ser desarticulado en su forma de vida, muchas veces a petición de terceros y crearse relaciones de poder que llevaran a cabo que este anormal, sea atravesado por ciertos saberes y prácticas por parte de AA y así volver a estar sintonizado en la vida diaria a la que corresponde. A su vez, el principal objetivo es que surja un despertar espiritual, el cual te permitirá tener una aspiración a seguir viviendo correctamente.  Dentro de AA, se llevan a cabo distintas prácticas tanto discursivas que son reforzadas mediante las relaciones de poder entre enfermo-padrino. Principalmente son aplicadas en proporcionar saberes que intentan atravesar a cada uno de los sujetos afectados por el alcohol. Son expuestas en todo momento de manera discursiva pero, cuando hay una
  • 5. resistencia a aceptar lo que sete está exponiendo, surgen dispositivos de poder que se encargan de debilitar tu voluntad de verdad hasta doblegarte. Principalmente van dirigidas al estado físico como el cansancio, el privarte de tu poca libertad condicionada, y a veces directamente a la violencia que no es en todos los casos pues existen leyes públicas que protegen a los sujetos alcohólicos de cierta violencia física. 4.- JUSTIFICACIÓN En este estudio se analizará las relaciones de poder que se presentan en la rehabilitación de sujetos con problemas de alcoholismo y otras sustancias, mediante el complemento de ciertos saberes históricos que se hacen presentes en el discurso aplicado dentro de Alcohólicos Anónimos. Y que a su vez, se prioriza una suerte de feligresía, donde como objetivo principal es que cada uno de los enfermos obtengan un despertar espiritual como medio importante de que ocurra la sanación y la abstinencia. Se emprende la investigación para conocer de qué forma se dan las relaciones de poder en los Centros de AA y permita la creación de una suerte de feligreses a un poder superior como el motivo de sanación de la enfermedad que los tiene esclavizados, el alcohol. Estos lugares se han convertido en un referente social para lidiar con los problemas dentro de este sector de consumo de ciertas sustancias. Las relaciones de poder que se hacen presentes dentro de AA y los saberes presentados mediante ciertas prácticas es de suma importancia para identificar que hace tan determinante en los sujetos y su reestructuración personal para ser atravesados por dichos saberes y en la mayoría de los casos los sujetos obtengan dicha feligresía. Las relaciones de poder explicitas en AA por medio de prácticas discursivas tienen saberes históricos que devienen fuera de las paredes de esta institución. Es decir, que AA está bajo saberes que dan a mostrar una necesidad que aqueja a la esfera social por parte del uso desmedido del consumo del alcohol. Son prácticas de prácticas sociales que giran en torno a una época. Por eso surge AA para poder controlar un error que incomoda a los que ejercen poder.
  • 6. La investigación permitirá obtener información que contribuya dentro de la comunicación y la cultura. Fortalecer futuras investigaciones manejándolo desde una visión como lo es la comunicación y cultura, situación que genera un nuevo planteamiento desde otra perspectiva que abra nuevas puertas de investigación y de una visión diferente a lo abordado usualmente. Además de contribuir a incrementar mayor información y datos sobre esta institución que es AA. También, me adentro a dicha investigación con fines personales. Es decir, mi interés es profundizar y conocer la finalidad así como la importancia ya sea mucha o poca pero fundamental de estos sitios como son Alcohólicos Anónimos. Aportar algo nuevo desde una visión mezclada dentro de la Comunicación y la Cultura para arrojar nueva información con la compenetración de ambos conceptos importantes de investigación y su construcción teórica. Entender más las formas y saberes que respaldan a AA para hacerse presente en las prácticas sociales del día a día. En general, mi interés es de significación, en los últimos años me vi envuelto dentro del conocimiento de Alcohólicos Anónimos por causas familiares, permitiéndome empaparme de lo que ocurría en AA e interesarme profundamente pero desde una postura crítica.