SlideShare una empresa de Scribd logo
16/02/2014

PROTOCOLO MODBUS
PROF. LUIS ZURITA
INFORMÁTICA INDUSTRIAL II

1
16/02/2014

2
16/02/2014

MODBUS

3
16/02/2014

MODBUS

4
16/02/2014

MODBUS
• Desarrollado por la Gould Modicon en 1984.
• (ahora AEG Schneider Automation) para sistemas
de control y supervisión de procesos.
• Por su simplicidad y especificación abierta, es
ampliamente utilizado por diferentes fabricantes.
• Entre los dispositivos que lo utilizan: PLC, HMI,
RTU, Drivers, sensores y actuadores remotos.
• El protocolo establece como los mensajes se
intercambian en forma ordenada y permite la
detección de errores
http://www.modbus.org

5
16/02/2014

MODBUS
• No corresponde propiamente al estándar de red,
incluyendo todos los aspectos desde el nivel físico
hasta el de aplicación, sino a un protocolo de enlace
(nivel OSI 2).
• Puede, por tanto, implementarse con diversos tipos
de conexión física y cada fabricante suele suministrar
un software de aplicación propio, que permite
parametrizar sus productos.
• No obstante, se suele hablar de MODBUS como un
estándar de bus de campo, cuyas características
esenciales son las que se detallan a continuación.
http://www.modbus.org

6
16/02/2014

MODBUS

7
16/02/2014

ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO MODBUS
Estructura de la red
• Medio Físico
• El medio físico de conexión puede ser un bus
semidúplex (half duplex) (RS-485 o fibra óptica) o
dúplex (full duplex) (RS-422, Bucle de Corriente 020 mA o fibra óptica).
• La comunicación es asíncrona y las velocidades
de transmisión previstas van desde los 75 baudios
a 19.200 baudios. La máxima distancia entre
estaciones depende del nivel físico, pudiendo
alcanzar hasta 1200 m sin repetidores.

8
16/02/2014

Acceso al Medio
• La estructura lógica es del tipo maestro-esclavo, con
acceso al medio controlado por el maestro. El
número máximo de estaciones previsto es de 63
esclavos más una estación maestra.

http://www.modbus.org

9
16/02/2014

Acceso al Medio

10
16/02/2014

Acceso al Medio

11
16/02/2014

Mensajes
Los intercambios de mensajes pueden ser de dos
tipos:
• Intercambios punto a punto, que comportan siempre
dos mensajes: una demanda del maestro y una
respuesta del esclavo (puede ser simplemente un
reconocimiento («acknowledge»).
• Mensajes difundidos. Estos consisten en una
comunicación unidireccional del maestro a todos los
esclavos. Este tipo de mensajes no tiene respuesta
por parte de los esclavos y se suelen emplear para
mandar datos comunes de configuración, reset, etc.

12
16/02/2014

Mensajes

MINIVIDEO1
http://www.modbus.org

13
16/02/2014

Protocolo
• MODBUS RTU (Remote Terminal Unit). La comunicación entre
dispositivos se realiza por medio de datos binarios. Esta es la
opción más usada del protocolo y es la que se implemento en
nuestras tarjetas.
• MODBUS ASCII (American Standard Code for Information
Interchange). La comunicación entre dispositivos se hace por
medio de caracteres ASCII.
• Cada mensaje obedece a una trama que contiene cuatro
campos principales, según se muestra en la figura 1. La única
diferencia estriba en que la trama ASCII incluye un carácter de
encabezamiento («:»=3AH) y los caracteres CR y LF al final del
mensaje. Pueden existir también diferencias en la forma de
calcular el CRC, puesto que el formato RTU emplea una
fórmula polinómica en vez de la simple suma en módulo 16.

14
16/02/2014

Protocolo

http://www.modbus.org

15
16/02/2014

Protocolo
.
.
(3AH)

N°
ESCLAVO
(00-3FH)

CÓDIGO DE
OPERACIÓN

SUBFUNCIONES, DATOS

LRC (16) CR
H L
(0DH)

LF
(0AH)

ASCII
N°
ESCLAVO
(00-3FH)

CÓDIGO DE
OPERACIÓN

SUBFUNCIONES, DATOS

LRC (16)
H L

CR
(0DH)

LF
(0AH)

RTU

16
16/02/2014

Estructura del protocolo
• Número de esclavo (1 byte):
Permite direccionar un máximo de 63 esclavos con direcciones
que van del 01H hasta 3FH. El número 00H se reserva para los
mensajes difundidos.
• Código de operación o función (1 byte):
Cada función permite transmitir datos u órdenes al esclavo.
Existen dos tipos básicos de órdenes:
– Ordenes de lectura/escritura de datos en los registros o en la
memoria del esclavo.
– Ordenes de control del esclavo y el propio sistema de
comunicaciones (RUN/STOP, carga y descarga de programas,
verificación de contadores de intercambio, etc.)

17
16/02/2014

Funciones disponibles en el protocolo MODBUS
con sus correspondientes códigos de operación.

18
16/02/2014

Funciones disponibles en el protocolo MODBUS
con sus correspondientes códigos de operación.

19
16/02/2014

Campo de subfunciones/datos (n bytes):
• Este campo suele contener, en primer lugar,
los parámetros necesarios para ejecutar la
función indicada por el byte anterior.
• Estos parámetros podrán ser códigos de
subfunciones en el caso de órdenes de control
(función 00H) o direcciones del primer bit o
byte, número de bits o palabras a leer o
escribir, valor del bit o palabra en caso de
escritura, etc.

20
16/02/2014

Palabra de control de errores (2 bytes):
• En código ASCII, esta palabra
es simplemente la suma de
comprobación (‘checksum’)
del mensaje en módulo 16
expresado en ASCII. En el
caso de codificación RTU el
CRC se calcula con una
fórmula polinómica según el
algoritmo mostrado en la
figura.

21
16/02/2014

Descripción de las funciones del protocolo

• Función 0:
Esta función permite ejecutar órdenes de control, tales
como marcha, paro, carga y lectura de programas de
usuario del autómata. Para codificar cada una de las citadas
órdenes se emplean los cuatro primeros bytes del campo
de datos.
En caso de las órdenes de marcha y paro, el campo de
«información» de la trama representada en la figura 3 está
vacío y, por tanto, el mensaje se compone simplemente de
6 bytes de función más 2 bytes de CRC. La respuesta del
esclavo a estas órdenes es un mensaje idéntico al enviado
por el maestro. Cabe señalar, además, que después de un
paro el autómata sólo acepta ejecutar subfunciones de la
función 00H.

22
16/02/2014

Función 0:

23
16/02/2014

Funciones 1 y 2:
Lectura de bits del autómata. La trama es la
indicada en la figura 4. La forma de
direccionamiento de los bits es a base de dar
la dirección de la palabra que los contiene y
luego la posición del bit. Obsérvese también
que la respuesta es dada siempre en octetos
completos.

24
16/02/2014

Funciones 3 y 4:
Lectura de palabras del autómata. La trama es
la indicada en la figura 5. Obsérvese que la
petición indica el número de palabras a leer,
mientras que en la respuesta se indica el
número de octetos leídos.

25
16/02/2014

Función 5:
Escritura de un bit. La trama es la indiada en la
figura 6. El direccionamiento del bit se efectúa
tal como se ha indicado para las funciones 1 y 2.

26
16/02/2014

Función 6:
Escritura de una palabra. La trama es la
indicada en la figura 7.

MINIVIDEO2

27
16/02/2014

Función 7:
Petición de lectura rápida de un octeto. La
trama es la mostrada en la figura 8. Obsérvese
que la petición no tiene campo de dirección,
esto es debido a que el octeto legible por esta
función es fijo en cada esclavo y viene fijado en
su configuración.

28
16/02/2014

Función 8:
Petición del contenido y control de los 8
primeros contadores de diagnóstico de un
esclavo (véase tabla 3). Las tramas de petición
y respuesta pueden verse en la figura 9.

29
16/02/2014

Función 8:

30
16/02/2014

Función 11:
La petición del contenido del contador de
diagnóstico número 9, no se realiza por la
función 8, sino por la función 11. Las tramas
de petición y respuestas son las indicadas por
la figura 10.

31
16/02/2014

Función 15:
Escritura de bits del autómata. La trama es la
indicada en la figura 11. La forma de
direccionamiento es análoga a la indicada para
las funciones 1 y 2.

32
16/02/2014

Función 16:
Escritura de palabras del autómata. La trama
es la indicada en la figura 12.

33
16/02/2014

Mensajes de error:
• Puede ocurrir que un mensaje se interrumpa antes de
terminar. Cada esclavo interpreta que el mensaje ha
terminado si transcurre un tiempo de silencio
equivalente a 3,5 caracteres. Después de este tiempo
el esclavo considera que el carácter siguiente es el
campo de dirección de esclavo de un nuevo mensaje.
• Cuando un esclavo recibe una trama incompleta o
errónea desde el punto de vista lógico, envía un
mensaje de error como respuesta, excepto en el caso
de mensajes de difusión. La trama del mensaje de error
es la indicada en al figura 13.

34
16/02/2014

Mensajes de error:

Si la estación maestra no recibe respuesta de un esclavo
durante un tiempo superior a un límite establecido,
declara el esclavo fuera de servicio, a pesar de que al
cabo de un cierto número de ciclos hace nuevos
intentos de conexión.

35
16/02/2014

36
16/02/2014

PROTOCOLO HART

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/2150513/Contenidolinea/leccin_39_protocolo_hart.html

37

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actuadores electricos
Actuadores electricosActuadores electricos
Actuadores electricos
Antonio Salgado
 
Exposicion modbus rtu
Exposicion modbus rtuExposicion modbus rtu
Exposicion modbus rtu
Mauricio Hinojosa
 
Configuración básica de un router y switch
Configuración básica de un router y switchConfiguración básica de un router y switch
Configuración básica de un router y switch
Alex Yungan
 
Practicas+reles[1]
Practicas+reles[1]Practicas+reles[1]
Practicas+reles[1]LUIS MANUEL
 
Actuadores mecanicos
Actuadores mecanicosActuadores mecanicos
Actuadores mecanicos
garzilla
 
Spanning tree protocol
Spanning tree protocolSpanning tree protocol
Spanning tree protocol
Jose Sanchez
 
Protocolo hart
Protocolo hartProtocolo hart
Transductores y actuadores
Transductores y actuadoresTransductores y actuadores
Transductores y actuadorestoragyl
 
Informe lab 5 router bgp final
Informe lab 5 router bgp finalInforme lab 5 router bgp final
Informe lab 5 router bgp finalHelenio Corvacho
 
Interfaces
InterfacesInterfaces
Interfaces
Edén Navarrete
 
Actuadores Eléctricos
Actuadores Eléctricos Actuadores Eléctricos
Actuadores Eléctricos
alan moreno
 
Codigos de Linea - Telecomunicaciones III
Codigos de Linea - Telecomunicaciones IIICodigos de Linea - Telecomunicaciones III
Codigos de Linea - Telecomunicaciones III
Andy Juan Sarango Veliz
 
Sistema control onoff
Sistema control onoffSistema control onoff
Sistema control onoffSalvador-UNSA
 
Conversion señal Analógica a Digital Y viceversa
Conversion señal Analógica a Digital Y viceversaConversion señal Analógica a Digital Y viceversa
Conversion señal Analógica a Digital Y viceversa
Diego Seminario
 
Sistema de control para llenado de tanques con microcontrolador pic
Sistema de control para llenado de tanques con microcontrolador picSistema de control para llenado de tanques con microcontrolador pic
Sistema de control para llenado de tanques con microcontrolador pic
Roberto Di Giacomo
 
Neumática
NeumáticaNeumática
Neumática
mmunozgarces
 
Puerto Serial o RS 232
Puerto Serial o RS 232Puerto Serial o RS 232
Puerto Serial o RS 232
ITST - DIV. IINF (YASSER MARÍN)
 
Configuración básica de la vlan
Configuración básica de la vlanConfiguración básica de la vlan
Configuración básica de la vlan
Eduardo Sanchez Piña
 
Practica Filtro pasa bajos
Practica Filtro pasa bajosPractica Filtro pasa bajos
Practica Filtro pasa bajos
Fernando Marcos Marcos
 

La actualidad más candente (20)

Actuadores electricos
Actuadores electricosActuadores electricos
Actuadores electricos
 
Exposicion modbus rtu
Exposicion modbus rtuExposicion modbus rtu
Exposicion modbus rtu
 
Configuración básica de un router y switch
Configuración básica de un router y switchConfiguración básica de un router y switch
Configuración básica de un router y switch
 
Practicas+reles[1]
Practicas+reles[1]Practicas+reles[1]
Practicas+reles[1]
 
Actuadores mecanicos
Actuadores mecanicosActuadores mecanicos
Actuadores mecanicos
 
Spanning tree protocol
Spanning tree protocolSpanning tree protocol
Spanning tree protocol
 
Protocolo hart
Protocolo hartProtocolo hart
Protocolo hart
 
Transductores y actuadores
Transductores y actuadoresTransductores y actuadores
Transductores y actuadores
 
Informe lab 5 router bgp final
Informe lab 5 router bgp finalInforme lab 5 router bgp final
Informe lab 5 router bgp final
 
Interfaces
InterfacesInterfaces
Interfaces
 
Actuadores Eléctricos
Actuadores Eléctricos Actuadores Eléctricos
Actuadores Eléctricos
 
Codigos de Linea - Telecomunicaciones III
Codigos de Linea - Telecomunicaciones IIICodigos de Linea - Telecomunicaciones III
Codigos de Linea - Telecomunicaciones III
 
Transceiver
TransceiverTransceiver
Transceiver
 
Sistema control onoff
Sistema control onoffSistema control onoff
Sistema control onoff
 
Conversion señal Analógica a Digital Y viceversa
Conversion señal Analógica a Digital Y viceversaConversion señal Analógica a Digital Y viceversa
Conversion señal Analógica a Digital Y viceversa
 
Sistema de control para llenado de tanques con microcontrolador pic
Sistema de control para llenado de tanques con microcontrolador picSistema de control para llenado de tanques con microcontrolador pic
Sistema de control para llenado de tanques con microcontrolador pic
 
Neumática
NeumáticaNeumática
Neumática
 
Puerto Serial o RS 232
Puerto Serial o RS 232Puerto Serial o RS 232
Puerto Serial o RS 232
 
Configuración básica de la vlan
Configuración básica de la vlanConfiguración básica de la vlan
Configuración básica de la vlan
 
Practica Filtro pasa bajos
Practica Filtro pasa bajosPractica Filtro pasa bajos
Practica Filtro pasa bajos
 

Destacado

Modbus by P.G.F.
Modbus by P.G.F.Modbus by P.G.F.
Modbus by P.G.F.
Paul Gálvez
 
Basic of MODBUS Communication/Protocol
Basic of MODBUS Communication/ProtocolBasic of MODBUS Communication/Protocol
Basic of MODBUS Communication/Protocol
Shivam Singh
 
Comunicación industrial. Protocolos industriales. (4)
Comunicación industrial. Protocolos industriales.  (4)Comunicación industrial. Protocolos industriales.  (4)
Comunicación industrial. Protocolos industriales. (4)
UDO Monagas
 
PROFIBUS
PROFIBUSPROFIBUS
PROFIBUSmisatav
 
Ici rtu-unidad 5 -tema 8
Ici rtu-unidad 5 -tema 8Ici rtu-unidad 5 -tema 8
Ici rtu-unidad 5 -tema 8
Daniela Barbosa
 
Cvm k2 m98206401 01
Cvm k2 m98206401 01Cvm k2 m98206401 01
Cvm k2 m98206401 01
TIC
 
Estudio para examen de redes de comunicaciones
Estudio para examen de redes de comunicacionesEstudio para examen de redes de comunicaciones
Estudio para examen de redes de comunicaciones
Jonathan Ramírez
 
Teoría de control
Teoría de controlTeoría de control
Teoría de control
Christian Ortiz
 
Examen capitulo 3 ccna1
Examen capitulo 3 ccna1Examen capitulo 3 ccna1
Examen capitulo 3 ccna1
Harold Antezana Rojas
 
Protocolos
ProtocolosProtocolos
Devicenet
DevicenetDevicenet
Devicenetdave
 
Niveles de la automatización, factores que la hacen destacar
Niveles de la automatización, factores que la hacen destacarNiveles de la automatización, factores que la hacen destacar
Niveles de la automatización, factores que la hacen destacar
Martha Karen
 
CCNA Discovery 4.0 Examen Capítulo I Examen 3 (Respuestas o Solucionario)
CCNA Discovery 4.0 Examen Capítulo I Examen 3 (Respuestas o Solucionario)CCNA Discovery 4.0 Examen Capítulo I Examen 3 (Respuestas o Solucionario)
CCNA Discovery 4.0 Examen Capítulo I Examen 3 (Respuestas o Solucionario)
Eliel Simb
 
Comunicación Industrial: Tendencias Futuras
Comunicación Industrial: Tendencias FuturasComunicación Industrial: Tendencias Futuras
Comunicación Industrial: Tendencias Futuras
Gerson Chavarria Vera
 
ADC PIC 2015
ADC PIC  2015ADC PIC  2015
ADC PIC 2015
David Narváez
 

Destacado (20)

Modbus by P.G.F.
Modbus by P.G.F.Modbus by P.G.F.
Modbus by P.G.F.
 
Basic of MODBUS Communication/Protocol
Basic of MODBUS Communication/ProtocolBasic of MODBUS Communication/Protocol
Basic of MODBUS Communication/Protocol
 
Automatizacion modbus
Automatizacion modbusAutomatizacion modbus
Automatizacion modbus
 
Modbus
ModbusModbus
Modbus
 
Comunicación industrial. Protocolos industriales. (4)
Comunicación industrial. Protocolos industriales.  (4)Comunicación industrial. Protocolos industriales.  (4)
Comunicación industrial. Protocolos industriales. (4)
 
PROFIBUS
PROFIBUSPROFIBUS
PROFIBUS
 
Ici rtu-unidad 5 -tema 8
Ici rtu-unidad 5 -tema 8Ici rtu-unidad 5 -tema 8
Ici rtu-unidad 5 -tema 8
 
Cvm k2 m98206401 01
Cvm k2 m98206401 01Cvm k2 m98206401 01
Cvm k2 m98206401 01
 
Estudio para examen de redes de comunicaciones
Estudio para examen de redes de comunicacionesEstudio para examen de redes de comunicaciones
Estudio para examen de redes de comunicaciones
 
Teoría de control
Teoría de controlTeoría de control
Teoría de control
 
Examen capitulo 3 ccna1
Examen capitulo 3 ccna1Examen capitulo 3 ccna1
Examen capitulo 3 ccna1
 
Protocolos
ProtocolosProtocolos
Protocolos
 
Devicenet
DevicenetDevicenet
Devicenet
 
Protocolos modbus
Protocolos modbusProtocolos modbus
Protocolos modbus
 
Zelio logic 08
Zelio logic 08Zelio logic 08
Zelio logic 08
 
Niveles de la automatización, factores que la hacen destacar
Niveles de la automatización, factores que la hacen destacarNiveles de la automatización, factores que la hacen destacar
Niveles de la automatización, factores que la hacen destacar
 
CCNA Discovery 4.0 Examen Capítulo I Examen 3 (Respuestas o Solucionario)
CCNA Discovery 4.0 Examen Capítulo I Examen 3 (Respuestas o Solucionario)CCNA Discovery 4.0 Examen Capítulo I Examen 3 (Respuestas o Solucionario)
CCNA Discovery 4.0 Examen Capítulo I Examen 3 (Respuestas o Solucionario)
 
Modbus apostila
Modbus apostilaModbus apostila
Modbus apostila
 
Comunicación Industrial: Tendencias Futuras
Comunicación Industrial: Tendencias FuturasComunicación Industrial: Tendencias Futuras
Comunicación Industrial: Tendencias Futuras
 
ADC PIC 2015
ADC PIC  2015ADC PIC  2015
ADC PIC 2015
 

Similar a PROTOCOLO MODBUS

Redes_Modbus.pdf
Redes_Modbus.pdfRedes_Modbus.pdf
Redes_Modbus.pdf
DaniPerez86
 
Modelado y Análisis Formal del Protocolo de Comunicación de Sensores One Wire
Modelado y Análisis Formal del Protocolo de Comunicación de Sensores One WireModelado y Análisis Formal del Protocolo de Comunicación de Sensores One Wire
Modelado y Análisis Formal del Protocolo de Comunicación de Sensores One Wire
Facultad de Informática UCM
 
1 wire
1 wire1 wire
Resumen Del Capitulo 4 De Cisco
Resumen Del Capitulo 4 De CiscoResumen Del Capitulo 4 De Cisco
Resumen Del Capitulo 4 De Cisco
dsrfgdsf
 
Bolilla 2 ppt técnico en redes
Bolilla 2 ppt técnico en redesBolilla 2 ppt técnico en redes
Bolilla 2 ppt técnico en redes
Ariel Ramirez Gallo
 
Investigación IPv4
Investigación IPv4Investigación IPv4
Investigación IPv4
José Alexis Cruz Solar
 
Capítulo 4.1 funciones de la capa de transporte
Capítulo 4.1 funciones de la capa de transporteCapítulo 4.1 funciones de la capa de transporte
Capítulo 4.1 funciones de la capa de transporteIsabel Yepes
 
Modulo 14 Curso Soporte Linux.ppt
Modulo 14 Curso Soporte Linux.pptModulo 14 Curso Soporte Linux.ppt
Modulo 14 Curso Soporte Linux.ppt
josesumoza
 
Transmisión de información
Transmisión de informaciónTransmisión de información
Transmisión de informaciónAlex Campiño
 
Tema 4 capa de enlace
Tema 4   capa de enlaceTema 4   capa de enlace
Tema 4 capa de enlace
Shiquitín Martínez Ruiz
 
3. capa de enlace
3. capa de enlace3. capa de enlace
3. capa de enlace
Marco Guzman
 
Networking y su aplicación en Gnu/Linux
Networking y su aplicación en Gnu/LinuxNetworking y su aplicación en Gnu/Linux
Networking y su aplicación en Gnu/Linux
miltonvf
 
Protocolo IP VERSION 4
Protocolo IP VERSION 4Protocolo IP VERSION 4
Protocolo IP VERSION 4
Gladys Marina Yambay Vallejo
 
Protocolo de redes
Protocolo de redesProtocolo de redes
Protocolo de redesJosue Isena
 
Proyecto, investigacion equipo #1 5°B programacion
Proyecto, investigacion equipo #1 5°B programacionProyecto, investigacion equipo #1 5°B programacion
Proyecto, investigacion equipo #1 5°B programacion
sergio ivan
 
Internet orígenes,evolucion.
Internet orígenes,evolucion.Internet orígenes,evolucion.
Internet orígenes,evolucion.klever95
 

Similar a PROTOCOLO MODBUS (20)

Redes_Modbus.pdf
Redes_Modbus.pdfRedes_Modbus.pdf
Redes_Modbus.pdf
 
Modelado y Análisis Formal del Protocolo de Comunicación de Sensores One Wire
Modelado y Análisis Formal del Protocolo de Comunicación de Sensores One WireModelado y Análisis Formal del Protocolo de Comunicación de Sensores One Wire
Modelado y Análisis Formal del Protocolo de Comunicación de Sensores One Wire
 
1 wire
1 wire1 wire
1 wire
 
Capa 2
Capa 2Capa 2
Capa 2
 
Capa 2
Capa 2Capa 2
Capa 2
 
Resumen Del Capitulo 4 De Cisco
Resumen Del Capitulo 4 De CiscoResumen Del Capitulo 4 De Cisco
Resumen Del Capitulo 4 De Cisco
 
Bolilla 2 ppt técnico en redes
Bolilla 2 ppt técnico en redesBolilla 2 ppt técnico en redes
Bolilla 2 ppt técnico en redes
 
Modelo tcp ip
Modelo tcp ipModelo tcp ip
Modelo tcp ip
 
Investigación IPv4
Investigación IPv4Investigación IPv4
Investigación IPv4
 
Capítulo 4.1 funciones de la capa de transporte
Capítulo 4.1 funciones de la capa de transporteCapítulo 4.1 funciones de la capa de transporte
Capítulo 4.1 funciones de la capa de transporte
 
Modulo 14 Curso Soporte Linux.ppt
Modulo 14 Curso Soporte Linux.pptModulo 14 Curso Soporte Linux.ppt
Modulo 14 Curso Soporte Linux.ppt
 
taller 11
taller 11taller 11
taller 11
 
Transmisión de información
Transmisión de informaciónTransmisión de información
Transmisión de información
 
Tema 4 capa de enlace
Tema 4   capa de enlaceTema 4   capa de enlace
Tema 4 capa de enlace
 
3. capa de enlace
3. capa de enlace3. capa de enlace
3. capa de enlace
 
Networking y su aplicación en Gnu/Linux
Networking y su aplicación en Gnu/LinuxNetworking y su aplicación en Gnu/Linux
Networking y su aplicación en Gnu/Linux
 
Protocolo IP VERSION 4
Protocolo IP VERSION 4Protocolo IP VERSION 4
Protocolo IP VERSION 4
 
Protocolo de redes
Protocolo de redesProtocolo de redes
Protocolo de redes
 
Proyecto, investigacion equipo #1 5°B programacion
Proyecto, investigacion equipo #1 5°B programacionProyecto, investigacion equipo #1 5°B programacion
Proyecto, investigacion equipo #1 5°B programacion
 
Internet orígenes,evolucion.
Internet orígenes,evolucion.Internet orígenes,evolucion.
Internet orígenes,evolucion.
 

Más de Luis Zurita

TALLER NORMAS APA
TALLER NORMAS APATALLER NORMAS APA
TALLER NORMAS APALuis Zurita
 
Guía rápidalcd y teclado
Guía rápidalcd y tecladoGuía rápidalcd y teclado
Guía rápidalcd y tecladoLuis Zurita
 
Grupos micro2 13
Grupos micro2 13Grupos micro2 13
Grupos micro2 13Luis Zurita
 
Manejo de perifericos para microcontroladore
Manejo de perifericos para microcontroladoreManejo de perifericos para microcontroladore
Manejo de perifericos para microcontroladoreLuis Zurita
 
Notas def electronica
Notas def electronicaNotas def electronica
Notas def electronicaLuis Zurita
 
Notas proyecto3 iyc
Notas proyecto3 iycNotas proyecto3 iyc
Notas proyecto3 iycLuis Zurita
 
Notas definitivas iyc2013
Notas definitivas iyc2013Notas definitivas iyc2013
Notas definitivas iyc2013Luis Zurita
 
Proyecto 2 electronica
Proyecto 2 electronicaProyecto 2 electronica
Proyecto 2 electronicaLuis Zurita
 
Acumuladas electronica
Acumuladas electronicaAcumuladas electronica
Acumuladas electronicaLuis Zurita
 

Más de Luis Zurita (20)

TALLER NORMAS APA
TALLER NORMAS APATALLER NORMAS APA
TALLER NORMAS APA
 
Guía rápidalcd y teclado
Guía rápidalcd y tecladoGuía rápidalcd y teclado
Guía rápidalcd y teclado
 
Pevmicroi ieo
Pevmicroi ieoPevmicroi ieo
Pevmicroi ieo
 
Pevmicroii13 2
Pevmicroii13 2Pevmicroii13 2
Pevmicroii13 2
 
Pevmicro1 t2 13
Pevmicro1 t2 13Pevmicro1 t2 13
Pevmicro1 t2 13
 
Pev electronica
Pev electronicaPev electronica
Pev electronica
 
Grupos micro2 13
Grupos micro2 13Grupos micro2 13
Grupos micro2 13
 
Pevmicro1 t2 13
Pevmicro1 t2 13Pevmicro1 t2 13
Pevmicro1 t2 13
 
Micro2 tema 5
Micro2 tema 5Micro2 tema 5
Micro2 tema 5
 
Micro2 tema 4
Micro2 tema 4Micro2 tema 4
Micro2 tema 4
 
Micro2 tema 3
Micro2 tema 3Micro2 tema 3
Micro2 tema 3
 
Micro2 tema 2
Micro2 tema 2Micro2 tema 2
Micro2 tema 2
 
Micro2 tema 1
Micro2 tema 1Micro2 tema 1
Micro2 tema 1
 
Manejo de perifericos para microcontroladore
Manejo de perifericos para microcontroladoreManejo de perifericos para microcontroladore
Manejo de perifericos para microcontroladore
 
Pevmicroii13 2
Pevmicroii13 2Pevmicroii13 2
Pevmicroii13 2
 
Notas def electronica
Notas def electronicaNotas def electronica
Notas def electronica
 
Notas proyecto3 iyc
Notas proyecto3 iycNotas proyecto3 iyc
Notas proyecto3 iyc
 
Notas definitivas iyc2013
Notas definitivas iyc2013Notas definitivas iyc2013
Notas definitivas iyc2013
 
Proyecto 2 electronica
Proyecto 2 electronicaProyecto 2 electronica
Proyecto 2 electronica
 
Acumuladas electronica
Acumuladas electronicaAcumuladas electronica
Acumuladas electronica
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

PROTOCOLO MODBUS

  • 1. 16/02/2014 PROTOCOLO MODBUS PROF. LUIS ZURITA INFORMÁTICA INDUSTRIAL II 1
  • 5. 16/02/2014 MODBUS • Desarrollado por la Gould Modicon en 1984. • (ahora AEG Schneider Automation) para sistemas de control y supervisión de procesos. • Por su simplicidad y especificación abierta, es ampliamente utilizado por diferentes fabricantes. • Entre los dispositivos que lo utilizan: PLC, HMI, RTU, Drivers, sensores y actuadores remotos. • El protocolo establece como los mensajes se intercambian en forma ordenada y permite la detección de errores http://www.modbus.org 5
  • 6. 16/02/2014 MODBUS • No corresponde propiamente al estándar de red, incluyendo todos los aspectos desde el nivel físico hasta el de aplicación, sino a un protocolo de enlace (nivel OSI 2). • Puede, por tanto, implementarse con diversos tipos de conexión física y cada fabricante suele suministrar un software de aplicación propio, que permite parametrizar sus productos. • No obstante, se suele hablar de MODBUS como un estándar de bus de campo, cuyas características esenciales son las que se detallan a continuación. http://www.modbus.org 6
  • 8. 16/02/2014 ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO MODBUS Estructura de la red • Medio Físico • El medio físico de conexión puede ser un bus semidúplex (half duplex) (RS-485 o fibra óptica) o dúplex (full duplex) (RS-422, Bucle de Corriente 020 mA o fibra óptica). • La comunicación es asíncrona y las velocidades de transmisión previstas van desde los 75 baudios a 19.200 baudios. La máxima distancia entre estaciones depende del nivel físico, pudiendo alcanzar hasta 1200 m sin repetidores. 8
  • 9. 16/02/2014 Acceso al Medio • La estructura lógica es del tipo maestro-esclavo, con acceso al medio controlado por el maestro. El número máximo de estaciones previsto es de 63 esclavos más una estación maestra. http://www.modbus.org 9
  • 12. 16/02/2014 Mensajes Los intercambios de mensajes pueden ser de dos tipos: • Intercambios punto a punto, que comportan siempre dos mensajes: una demanda del maestro y una respuesta del esclavo (puede ser simplemente un reconocimiento («acknowledge»). • Mensajes difundidos. Estos consisten en una comunicación unidireccional del maestro a todos los esclavos. Este tipo de mensajes no tiene respuesta por parte de los esclavos y se suelen emplear para mandar datos comunes de configuración, reset, etc. 12
  • 14. 16/02/2014 Protocolo • MODBUS RTU (Remote Terminal Unit). La comunicación entre dispositivos se realiza por medio de datos binarios. Esta es la opción más usada del protocolo y es la que se implemento en nuestras tarjetas. • MODBUS ASCII (American Standard Code for Information Interchange). La comunicación entre dispositivos se hace por medio de caracteres ASCII. • Cada mensaje obedece a una trama que contiene cuatro campos principales, según se muestra en la figura 1. La única diferencia estriba en que la trama ASCII incluye un carácter de encabezamiento («:»=3AH) y los caracteres CR y LF al final del mensaje. Pueden existir también diferencias en la forma de calcular el CRC, puesto que el formato RTU emplea una fórmula polinómica en vez de la simple suma en módulo 16. 14
  • 16. 16/02/2014 Protocolo . . (3AH) N° ESCLAVO (00-3FH) CÓDIGO DE OPERACIÓN SUBFUNCIONES, DATOS LRC (16) CR H L (0DH) LF (0AH) ASCII N° ESCLAVO (00-3FH) CÓDIGO DE OPERACIÓN SUBFUNCIONES, DATOS LRC (16) H L CR (0DH) LF (0AH) RTU 16
  • 17. 16/02/2014 Estructura del protocolo • Número de esclavo (1 byte): Permite direccionar un máximo de 63 esclavos con direcciones que van del 01H hasta 3FH. El número 00H se reserva para los mensajes difundidos. • Código de operación o función (1 byte): Cada función permite transmitir datos u órdenes al esclavo. Existen dos tipos básicos de órdenes: – Ordenes de lectura/escritura de datos en los registros o en la memoria del esclavo. – Ordenes de control del esclavo y el propio sistema de comunicaciones (RUN/STOP, carga y descarga de programas, verificación de contadores de intercambio, etc.) 17
  • 18. 16/02/2014 Funciones disponibles en el protocolo MODBUS con sus correspondientes códigos de operación. 18
  • 19. 16/02/2014 Funciones disponibles en el protocolo MODBUS con sus correspondientes códigos de operación. 19
  • 20. 16/02/2014 Campo de subfunciones/datos (n bytes): • Este campo suele contener, en primer lugar, los parámetros necesarios para ejecutar la función indicada por el byte anterior. • Estos parámetros podrán ser códigos de subfunciones en el caso de órdenes de control (función 00H) o direcciones del primer bit o byte, número de bits o palabras a leer o escribir, valor del bit o palabra en caso de escritura, etc. 20
  • 21. 16/02/2014 Palabra de control de errores (2 bytes): • En código ASCII, esta palabra es simplemente la suma de comprobación (‘checksum’) del mensaje en módulo 16 expresado en ASCII. En el caso de codificación RTU el CRC se calcula con una fórmula polinómica según el algoritmo mostrado en la figura. 21
  • 22. 16/02/2014 Descripción de las funciones del protocolo • Función 0: Esta función permite ejecutar órdenes de control, tales como marcha, paro, carga y lectura de programas de usuario del autómata. Para codificar cada una de las citadas órdenes se emplean los cuatro primeros bytes del campo de datos. En caso de las órdenes de marcha y paro, el campo de «información» de la trama representada en la figura 3 está vacío y, por tanto, el mensaje se compone simplemente de 6 bytes de función más 2 bytes de CRC. La respuesta del esclavo a estas órdenes es un mensaje idéntico al enviado por el maestro. Cabe señalar, además, que después de un paro el autómata sólo acepta ejecutar subfunciones de la función 00H. 22
  • 24. 16/02/2014 Funciones 1 y 2: Lectura de bits del autómata. La trama es la indicada en la figura 4. La forma de direccionamiento de los bits es a base de dar la dirección de la palabra que los contiene y luego la posición del bit. Obsérvese también que la respuesta es dada siempre en octetos completos. 24
  • 25. 16/02/2014 Funciones 3 y 4: Lectura de palabras del autómata. La trama es la indicada en la figura 5. Obsérvese que la petición indica el número de palabras a leer, mientras que en la respuesta se indica el número de octetos leídos. 25
  • 26. 16/02/2014 Función 5: Escritura de un bit. La trama es la indiada en la figura 6. El direccionamiento del bit se efectúa tal como se ha indicado para las funciones 1 y 2. 26
  • 27. 16/02/2014 Función 6: Escritura de una palabra. La trama es la indicada en la figura 7. MINIVIDEO2 27
  • 28. 16/02/2014 Función 7: Petición de lectura rápida de un octeto. La trama es la mostrada en la figura 8. Obsérvese que la petición no tiene campo de dirección, esto es debido a que el octeto legible por esta función es fijo en cada esclavo y viene fijado en su configuración. 28
  • 29. 16/02/2014 Función 8: Petición del contenido y control de los 8 primeros contadores de diagnóstico de un esclavo (véase tabla 3). Las tramas de petición y respuesta pueden verse en la figura 9. 29
  • 31. 16/02/2014 Función 11: La petición del contenido del contador de diagnóstico número 9, no se realiza por la función 8, sino por la función 11. Las tramas de petición y respuestas son las indicadas por la figura 10. 31
  • 32. 16/02/2014 Función 15: Escritura de bits del autómata. La trama es la indicada en la figura 11. La forma de direccionamiento es análoga a la indicada para las funciones 1 y 2. 32
  • 33. 16/02/2014 Función 16: Escritura de palabras del autómata. La trama es la indicada en la figura 12. 33
  • 34. 16/02/2014 Mensajes de error: • Puede ocurrir que un mensaje se interrumpa antes de terminar. Cada esclavo interpreta que el mensaje ha terminado si transcurre un tiempo de silencio equivalente a 3,5 caracteres. Después de este tiempo el esclavo considera que el carácter siguiente es el campo de dirección de esclavo de un nuevo mensaje. • Cuando un esclavo recibe una trama incompleta o errónea desde el punto de vista lógico, envía un mensaje de error como respuesta, excepto en el caso de mensajes de difusión. La trama del mensaje de error es la indicada en al figura 13. 34
  • 35. 16/02/2014 Mensajes de error: Si la estación maestra no recibe respuesta de un esclavo durante un tiempo superior a un límite establecido, declara el esclavo fuera de servicio, a pesar de que al cabo de un cierto número de ciclos hace nuevos intentos de conexión. 35