SlideShare una empresa de Scribd logo
Protocolo para atención de emergencias mineras
Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí
Jamundí, Valle del Cauca, 2011
Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 2
Protocolo para atención de emergencias mineras
Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí
Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 3
Ministerio de Minas y Energía
Instituto Colombiano de Geología y Minería,
Ingeominas
Oscar Eladio Paredes Zapata
Director General
Cristina Rueda Londoño
Secretaria General
Hernán José Sierra Montes
Director Técnico Servicio Minero
José Neiza Hornero
Subdirector de Fiscalización y Ordenamiento Minero
Édgar Fabián Morales Casallas
Coordinador Salvamento Minero Nacional
Ingenieros y mecánicos de equipos de salvamento minero
de las estaciones y puntos de apoyo de Seguridad y Salvamento Minero
Sandra Victoria Ortiz Ángel
Coordinadora Grupo de Participación
Ciudadana y Comunicaciones
© Instituto Colombiano de Geología y Minería,
Ingeominas
Coordinación editorial
Sandra Victoria Ortiz Ángel
Luis Eduardo Vásquez Salamanca
Impresión
Digital
Bogotá, 2011
Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 4
Contenido
Presentación 6
1. Antecedentes del salvamento minero en Colombia 6
2. Marco conceptual de aplicación del protocolo 7
2.1 Objetivo del protocolo 8
2.2 Conceptos básicos 8
3. Plan de acción para atender una emergencia en el área de influencia
del Punto de Apoyo de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 11
3.1 Recibir la información (ver anexo 2) 12
3.2 Activación de cadena de llamado y activación del Sistema Comando
de Incidente (SCI) 12
3.2.1 Llamado a socorredores y auxiliares de Salvamento Minero 12
3.2.1.1 Socorredores activos según municipios 12
3.2.2 Llamado a la coordinación de Salvamento Minero Nacional
y a la coordinación del Grupo de Trabajo Regional Cali 16
3.2.3 Llamado a entidades de apoyo externo más cercanas 17
3.2.3.1 Minas que pueden dar apoyo 20
4. Procedimiento operativos normalizados 20
5. Alistamiento de equipos de seguridad y salvamento minero 28
6. Transporte de personal y equipos 29
6.1 Apoyo vehicular externo 30
7. Instalación del Puesto de Mando Unificado (PMU) y delimitación
de zonas 30
8. Acciones de supresión de riesgos y de investigación 31
9. Realización del informe 32
10. Anotaciones adicionales 32
11. Anexos 33
Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 5
Tablas: Socorredores activos según municipio, e instituciones
Municipio
1. Buenos Aires (Cauca) 13
2. Suárez (Cauca) 13
3. Jamundí (Valle del Cauca) 14
4. Cali (Valle del Cauca) 14
5. El Tambo (Cauca) 15
6. Puracé (Cauca) 16
7. Buenaventura (Valle del Cauca) 16
Instituciones
8. Bomberos 17
9. Fiscalía General de la Nación y Policía Nacional 18
10. Cruz Roja Colombiana 18
11. Defensa Civil Colombiana 18
12. Instituciones Prestadoras del Servicio de Salud (IPS) 18
13. Alcaldías, Inspecciones y Seccional de Minas 19
14. Minas que en forma habitual apoyan emergencias mineras. 20
Figuras Operativos Normalizados (PON)
1. Ubicación del MEC 21
2. Búsqueda y rescate 22
3. Manejo del Orden Público 23
4. Delimitación de Zonas 24
5. Coordinación vehicular 25
6. Elaboración de Censos 26
7. Información al público 27
8. Zonificación en emergencias 31
Anexos
1. Secuencia de una emergencia (cadena de llamado) 33
2. Información para la atención de una emergencia 34
3. Autorización para la evacuación de víctimas fatales 35
4. Reporte de emergencia 36
Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 6
Protocolo para atención de emergencias mineras
Presentación
El Salvamento Minero es un cuerpo de socorro creado para la prevención de los riesgos
mineros y las actividades de corrección y rescate de personas y equipos que hayan sido
afectados cuando se presenta un evento catastrófico causado por ellos. Sus acciones también
están encaminadas a impedir la ocurrencia de cualquier suceso inesperado que afecte la
integridad física de los mineros y los bienes materiales de las minas, y ocasionen la
dilapidación de los recursos minerales.
La Estación de Seguridad y Salvamento Minero ubicada en Jamundí, cuya jurisdicción son los
departamentos de Cauca y Valle del Cauca, ha elaborado el protocolo para atención de
emergencias, teniendo en cuenta que no es posible lograr una efectiva disminución o control de
las consecuencias sobre la salud, la integridad física y la vida de las personas o sobre los
bienes, en caso de que éstas se presenten, a menos que se cuente con una organización y
una definición clara de las competencias, lo cual requiere del completo apoyo e interés de las
administraciones municipales, la Policía Nacional, la Fiscalía General de la Nación, el Ejército
Nacional, los cuerpos de socorro y, en general, de la comunidad minera de la zona. Por este
motivo, el protocolo busca definir unos lineamientos precisos en el caso de que se presente
una emergencia, integrando el personal capacitado, los recursos y las fortalezas de cada una
de las entidades que acudan al llamado de atención.
En el presente protocolo se compilan estudios, informes y documentos generados por otras
estaciones de seguridad y salvamento minero del país y asimila parte del documento "Sistema
unificado para el manejo y atención de emergencias aplicadas en la minería subterránea del
carbón”. Constituye una herramienta que debe actualizarse continuamente, con el objeto de
hacerlo más versátil y efectivo en la atención de emergencias. Por tal razón quedan abiertas
las puertas para todos los aportes que puedan hacerse a fin de mejorarlo.
1. Antecedentes del salvamento minero en Colombia
El Servicio de Salvamento Minero en Colombia se creó a partir del gran número de accidentes
trágicos presentados en zonas mineras, especialmente en yacimientos subterráneos de
carbón, como los sucedidos en 1958 en el municipio de Samacá (Boyacá) en una de las minas
de la empresa Acerías Paz del Río, en el cual fallecieron 20 trabajadores mineros; y en la
empresa Industrial Hullera, en el municipio de Amagá (Antioquia), en 1977, en el que murieron
84 personas como consecuencia de una explosión de metano.
Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 7
En virtud de lo anterior y dada la importancia del sector, el gobierno nacional, por intermedio
del Ministerio de Minas y Energía, junto con los ministerios de Trabajo y Seguridad Social, y de
Salud, mediante el Decreto 1335 del 15 de julio de 1987, expidieron el “Reglamento de
seguridad en las labores subterráneas”, hoy vigente (pero en modificación), a través del cual se
crearon las estaciones de apoyo al salvamento minero de Carbocol S.A., para prestar el
servicio en el territorio nacional. Posteriormente, y como complemento, se expidió el Decreto
2222 del 5 de noviembre de 1993, el cual se constituye en el “Reglamento de higiene y
seguridad en labores mineras a cielo abierto”.
Con la disolución de Carbocol S.A., Ecocarbón dio continuidad a la prestación del servicio de
salvamento minero hasta que se presentó la fusión entre Ecocarbón Ltda. y Mineralco S.A., por
lo cual asumió estas funciones Minercol Ltda., la nueva empresa constituida, que mantuvo el
programa. Con el inicio de su proceso de liquidación a partir de enero de 2004, no se pudo
seguir prestando este servicio de salvamento.
Mediante el Decreto 252, el Ingeominas se reestructura y se prepara para ejercer funciones de
autoridad minera, las cuales le fueron delegadas con la resolución 180074 del 30 de enero de
2004 del Ministerio de Minas y Energía. Como complemento a esta normatividad, el 29 de
octubre de 2004 se expide el Decreto 3577, modificatorio del 252, en el cual se habla
específicamente sobre la asignación de la función de salvamento minero al Ingeominas, que a
partir de esa fecha se encarga de promover y coordinar las actividades relacionadas con dicha
materia en el país.
En los últimos diez años se han presentado en el país accidentes mineros que han provocado
la muerte de innumerables personas, entre los cuales se pueden nombrar: 1997, Orocué-El
Diviso (Norte de Santander), 16 muertos; 1998, Lili (Valle del Cauca), 9 muertos; 2001,
Cañabrava (Norte de Santander), 15 muertos; 2006, Cucunubá (Cundinamarca), 6 muertos;
2010, Amagá (Antioquia), 73 muertos, y 2011, Sardinata (Norte de Santander), 21 muertos.
Estos accidentes mineros no son los únicos sino los de mayor impacto, ya que año tras año la
actividad minera subterránea cobra la vida de decenas de personas, unas veces por falta de
adecuada seguridad minera y otras por ausencia de una cultura de autocuidado por parte del
trabajador minero. Pero estas cifras de víctimas fatales pudieron verse incrementadas si no se
hubiera contado con el Cuerpo de Salvamento Minero, cuyo trabajo oportuno y eficaz ha
salvado cientos de vidas de trabajadores mineros, ha logrado preservar equipos e
infraestructura minera y ha evitado que se pierdan incalculables reservas carboníferas.
2. Marco conceptual de aplicación del protocolo
El presente protocolo compila estudios, informes y documentos generados por otras estaciones
de seguridad y salvamento minero del país y asimila parte del documento “Sistema unificado
para el manejo y atención de emergencias aplicadas en la minería subterránea del carbón”. En
este documento se encontrará, inicialmente, una terminología relacionada con todo lo que tiene
que ver con la atención de emergencias, un listado de entidades, personas y cuerpos de
Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 8
socorro y de apoyo que podrían acudir al llamado de las mismas; de igual forma, se establece
una línea base para la interacción de los mismos, con el fin de lograr una atención adecuada y
eficaz del evento.
2.1 Objetivo del protocolo
Tener una directriz clara de qué hacer y cómo hacerlo en todas las etapas que anteceden,
acompañan y preceden a la atención de una emergencia, con el objeto de prestar ayuda eficaz
e inmediata al llamado, dando apoyo técnico y logístico tanto al personal que se encuentre
atrapado, como al que haya sobrevivido al riesgo y a las demás personas que pudieran verse
afectadas por la calamidad.
2.2 Conceptos básicos
Los conceptos o definiciones que a continuación se relacionan, habitualmente son utilizados en
todo lo que tiene que ver antes de la emergencia, cuando ésta se presenta, en la atención de la
misma y después de ella.
Alarma. Señal o aviso preestablecido que implica ejecutar una acción específica, en este caso
la atención de una emergencia.
Alerta. Señal o aviso que advierte la existencia de un peligro (amarilla, naranja o roja).
Amenaza. Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico potencialmente
peligroso. Generalmente se aplica a los fenómenos de ocurrencia sorpresiva, de evolución
rápida y relativa severidad.
Antecedente. Acción, dicho o circunstancia anterior que sirve para juzgar hechos posteriores.
Atención. Conjunto de acciones dirigidas a controlar los efectos de un fenómeno desastroso,
desde el momento de su ocurrencia hasta la superación de las consecuencias más graves y
básicas.
Brigada. Grupo de apoyo privado, especializado y equipado, cuya finalidad es minimizar las
lesiones y pérdidas que se puedan presentar como consecuencia de una emergencia.
Cadena de custodia. Proceso a través del cual se garantiza que un elemento o material
probatorio (pueden ser las víctimas fatales) llegue al juez con la autenticidad primaria, por lo
cual se hacen constar las particularidades de los elementos materia de prueba, los custodios,
el lugar, el sitio exacto, la fecha y la hora de los traspasos y traslados del elemento materia de
prueba o evidencia física, entre otros. Esto implica el diligenciamiento de los formatos de
entrega del lugar de los hechos, primer respondiente, rótulo y registro de cadena de custodia,
para efectos de demostrar la identificación del elemento y la continuidad de la cadena de
custodia.
Cadena de llamadas. Sistema que permite activar la estructura administrativa para la atención
de emergencias.
Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 9
Cadena de socorro. Mecanismo mediante el cual se puede brindar atención inmediata a un
número determinado de lesionados con motivo de una situación de emergencias.
Capacitación. Herramienta básica para lograr propósitos y metas planteados en los diferentes
programas.
Control. Acción de eliminar o limitar el desarrollo de un evento para evitar o minimizar sus
consecuencias.
Detección. Medio que permite identificar el origen del riesgo. Tiempo transcurrido desde que
se origina el peligro hasta que alguien lo reconoce.
Diagnóstico. Acto de conocer la naturaleza de un evento mediante la observación directa
(inspección).
Emergencia. Perturbación parcial o total del sistema (mina) que pueda poner en peligro su
estabilidad y requiera para su control recursos y procedimientos diferentes, superiores a los
normalmente utilizados por la empresa (mina), y la modificación temporal, parcial o total de la
organización para poder atenderla.
Evacuación. Acción tendiente a establecer una barrera (distancia) entre una fuente de riesgo y
las personas amenazadas, mediante el desplazamiento de éstas.
Explosión. Liberación brusca de una gran cantidad de energía con desprendimiento de calor,
llama, luz y gases (puede ser generada por la presencia de metano, polvo de carbón y
explosivos).
Factor de riesgo. Componente del ambiente que encierra en sí una capacidad potencial de
producir lesiones o daños en trabajadores, máquinas, equipos y sistemas.
Incendio. Fenómeno que se presenta cuando uno o varios materiales combustibles o
inflamables son consumidos en forma incontrolada por el fuego, generando pérdidas de vidas
humanas y en bienes valores (en el caso de la minería del carbón puede ser endógeno o
exógeno).
Inminente. Amenaza, que según su diagnóstico, tiene predisposición permanente a ocurrir, y
es evidente y detectable.
Mitigación. Acciones tendientes a reducir la exposición o vulnerabilidad de una comunidad, de
un elemento o sistema amenazado por uno o varios fenómenos de origen natural o tecnológico
previsibles.
Módulo de Estabilización y Clasificación (MEC). Sitio debidamente demarcado que ha sido
determinado para la atención y clasificación de heridos. Puede ubicarse en superficie o
subterráneo (casos específicos).
Nivel de riesgo. Calificación relativa de un riesgo en función de la combinación de la amenaza
por la vulnerabilidad de los elementos en peligro.
Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 10
Notificación. Mecanismo mediante el cual se informa a los integrantes del cuerpo de
salvamento sobre la declaratoria de emergencia.
Puesto de Mando Unificado (PMU). Grupo conformado por un representante de cada una de
las entidades asistentes para la atención de la emergencia y los que trabajarán en forma
conjunta con el coordinador de la Acción de Salvamento Minero; adicional a estas personas
también participan un representante de la mina afectada y asesores técnicos.
Planeación para las emergencias. Medidas necesarias para responder a los desastres,
controlando los eventos no deseados, mitigando sus consecuencias y recuperando el sistema.
Plan de atención. Conjunto de acciones y procedimientos preestablecidos para afrontar o
controlar un evento de emergencia.
Plan de emergencias. Diseño total del proceso que se ha de seguir para alcanzar unos
objetivos.
Plan de evacuación. Conjunto de acciones y procedimientos tendientes a que las personas
amenazada por un peligro protejan su vida e integridad física mediante su desplazamiento
hasta y a través de lugares de menor riesgo.
Plan de recuperación. Conjunto de acciones tendientes a volver a la normalidad, mejorando
las condiciones que originaron el evento.
Posible. Amenaza que, según el diagnóstico de sus condiciones inherentes, no ha sucedido
pero puede llegar a ocurrir.
Preparación. Tiempo transcurrido desde que se comunica la decisión de evacuar hasta que
empieza a salir la primera persona.
Prevención. Conjunto de medidas anticipadas, principalmente de corto y mediano plazos, para
evitar o reducir los efectos de los desastres.
Primer respondiente. Servidor público particular que por razón de su trabajo o por el
cumplimiento de las funciones propias de su cargo, en especial el personal de los servicios de
salud y de entidades de socorro, entre en contacto o tenga relación con los elementos
materiales probatorios o evidencias físicas encontrados en la escena del hecho o evento
catastrófico, quien es responsable de la recolección, preservación y entrega de dichos
elementos a la autoridad correspondiente.
Primeros auxilios. Medidas o cuidados que se ponen en práctica en forma provisional, tan
pronto como se reconoce una emergencia y antes de brindar atención especializada.
Probable. Amenaza que, según su diagnóstico, ya ha ocurrido bajo esas condiciones.
Recurso. Personas, elementos, equipos y herramientas con los cuales se cuenta para evitar
un desastre y atender correctamente la situación de peligro.
Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 11
Rescate. Acciones mediante las cuales los grupos especializados ponen a salvo a las
personas amenazadas que no hayan podido salir por sus propios medios, en un proceso de
evacuación.
Riesgo. Probabilidad de ocurrencia de efectos adversos sobre el medio natural y humano en
su área de influencia. Es la condición insegura, mecánica, locativa, eléctrica y ambiental que
puede dar origen a un accidente o enfermedad.
Riesgos primarios. Aquellos que pueden ocurrir como efecto directo de las manifestaciones
físicas de un fenómeno (explosión de metano o grisú, destrucción de galerías, cortes de
explotación, etc.).
Riesgos secundarios. Aquellos que los efectos directos pueden inducir o impactar sobre la
salud, hábitat, medio ambiente, etc. (gases, incendios, explosiones).
Ruta de evacuación. Camino o dirección que se toma para alejarse del peligro.
Seguridad. Conjunto de normas y procedimientos que se deben tener en cuenta para realizar
cualquier actividad con el objeto de proteger todos los recursos de los diferentes riesgos
(etapas: preventiva, correctiva y de socorro).
Sistema. Conjunto de cosas que de manera ordenada y relacionadas entre sí contribuyen al
logro de un propósito.
Triage. Clasificación de heridos, según el tipo de lesión, en un evento de emergencias.
Vulnerabilidad. Grado de propensión a sufrir daño por las manifestaciones físicas de un
fenómeno de origen natural o causado por el hombre. La vulnerabilidad de una comunidad o
bien material depende de varios factores:
• El grado de exposición a un tipo de amenaza (ventilación deficiente o nula, corrientes de
aguas, explotaciones con bajo nivel técnico, presencia de gases).
• El grado de incorporación en la cultura del autocuidado, la capacitación y los
conocimientos que permita a los mineros reconocer las amenazas a las cuales están
expuestos.
• La calidad del diseño y de la aplicación de los diferentes sistemas de explotación
empleados en cada una de las labores mineras.
• El grado de organización de la empresa/explotación minera y la capacidad de interacción y
diálogo interno en ella.
• La capacidad de respuesta en las instituciones que prestan apoyo en las emergencias.
3. Plan de acción para atender una emergencia en el área de influencia de la
Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí
La buena gestión de una emergencia, se fundamenta en poseer una estructura administrativa,
operativa y logística adecuada y lo suficientemente versátil, que permita adaptarse a las
distintas circunstancias a que diere lugar una emergencia. Saber aprovechar las fortalezas de
Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 12
los otros entes de socorro y entidades, empresas que puedan brindar apoyo, constituye el
primer elemento para el éxito de la operación y es el conocimiento previo de hasta dónde llega
el trabajo del Cuerpo de Salvamento y donde inicia el trabajo de los demás, lo que constituye
una herramienta básica que todos los que han de participar en la atención de una emergencia,
deben conocer anticipadamente. Es por ello, que a continuación se dan unas pautas en este
sentido, dejando claro, que esto es sólo una carta de navegación y no constituye una camisa
de fuerza.
3.1 Recibir la información (ver anexo 2)
Cuando se hace un llamado a la Estación de Seguridad y Salvamento Minero para informar
sobre la existencia de una emergencia, cualquier persona puede recibir la llamada (vigilantes,
funcionarios, mecánico de equipos o el mismo Ingeniero de Salvamento), es por ello que
resulta fundamental que todos sepan de antemano que preguntar y que hacer. Porque es a
partir de dicha información que se genera toda la estructura de la atención de la emergencia,
en el anexo 2 se encontrará el formato que contiene la información requerida.
3.2 Activación de la cadena de llamado y del Sistema Comando de Incidentes
(SCI)
La persona que recibe la información debe transmitirla en el acto al Ingeniero de Salvamento o
en su defecto al mecánico de equipos, quien se encargara de inmediato de verificar la
información. Cuando se tiene la certeza de que la emergencia existe, se procede a hacer el
llamado a los líderes de todo el sistema que permite activar la estructura administrativa y
operativa para la atención de emergencias. Saber quien hace el llamado y a quienes llamar.
3.2.1 Llamado de socorredores y auxiliares mineros de salvamento minero
Los Socorredores y Auxiliares, normalmente son personas que laboran en las distintas minas
del área de influencia de la Estación de Seguridad y Salvamento Minero. Por ello, el saber a
qué socorredores llamar dependerá básicamente de la ubicación geográfica donde se esté
presentando la emergencia y el tipo de evento que la causó, es por ello que en las tablas del
uno al siete, se hace una relación de los socorredores activos a la fecha y las actividades para
lo que están habilitados. Por otro lado la cantidad de socorredores dependerá de la magnitud
de la emergencia, de la extensión de la explotación minera y de los riesgos asociados que
estén involucrados en la atención; por ejemplo, atender una emergencia donde se ha
presentado una explosión de metano por pequeña que sea, involucra unos riesgos asociados
elevados en la atención; por lo cual se tiene que contar al menos con dos cuadrillas de
socorredores. En síntesis, la determinación de a quién llamar y a cuantos depende del
Coordinador de la emergencia (Ingeniero de Salvamento).
3.2.1.1 Socorredores activos por municipios
En las tablas adjuntas se relaciona los socorredores mineros capacitados para atender las
emergencias mineras por zonas.
Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 13
Tabla 1. Buenos Aires (Cauca)
Nombre Mina Teléfono
Arbey Carabalí Carboneras San Francisco 6840561
Alexánder Popayán Carboneras San Francisco 6840561
Arnulfo Castillo Invers. y Oper. Mineras 5565864
Jesús Caicedo Invers. y Oper. Mineras 3113860686
Helber Rodríguez Ladino Cooprocarbones del Sur 3117285914
Jorge Larrahonda Invers. y Oper. Mineras 5565864
Alirio León Carboneras San Francisco 3113856912
Elkin Octavio Arias Carboneras San Francisco 3108463010
Heraldo Acosta Tombe Carboneras San Francisco 3117935810
Yimi González Carabalí Carboneras San Francisco 3117904350
Gustavo Escobar Díaz Carboneras San Francisco 3117661643
José Wilmer Carabalí Carboneras San Francisco 3136016600
Wilmar Popo González Carboneras San Francisco 3146281530
José Javier González Carboneras San Francisco 3122230998
Genaro Ariel Realpe Independiente la ventura 3117689190
Tabla 2. Suárez (Cauca)
Nombre Mina Teléfono
William Ararat Rodallega Inversiones G y D 313-7904291
Alcides Hoyos Rodríguez Inversiones G y D 3128520004
Luis Omer González Buenos Aires 3127500121
Jorge Luis Zuñiga Inversiones G y D 3206112884
Jairsiño Jiménez Inversiones G y D 3136071350
Simón Ambuila González Suárez 3148113326
Jorge Luis Zuñiga Aponza Suárez 3206112884
Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 14
Tabla 3. Jamundí (Valle del Cauca)
Nombre Mina Teléfono
Gensury Pedrahíta La Ferreira 3176709010
Cesar Troches Valencia La Ferreira 3127802120
Luis Albeiro Valencia La Ferreira 3116256236
Gustavo Zapata Hurtado La Ferreira 3154361484
Ramón Camacho vivas La Ferreira 5903651
Jesús Andrés Vivas Mestizo Cooprocarbones del sur 3122428201
Robinson Cifuentes Quitumbo La Ferreira 3113420479
Wilson Rodríguez Tapaso Vitonas y Hernández 3147744331
Humberto Duran Mina Las Mercedes 3104903298
Huber de Jesús Bañol Mina Las Mercedes 3118040494
Luis Hernán Cataño Mina Las Mercedes 5163922
Luis Adriano Samboni Mina Las Mercedes 3108539321
Héctor Álvarez Hernández Mina La Karina 3167723923
Andrés Felipe Cifuentes
Valencia
Mina La Karina 3164493603
Abelardo Olmedo Valencia Defensa Civil Colombiana 3108062243
Gonzaga de Jesús Gutiérrez Mina Las Mercedes 3122439445
Heiber Antonio Dagua Ampudia 3127763461
Julio Andrés Calambas Cascarillal 3122510996
William Rivera Cortés Ampudia 3168385989
Tabla 4. Cali (Valle del Cauca)
Nombre Mina Teléfono
Nelson Rivera Botache Carjesh 6809899
Iván Martínez Mina El Diamante 3162833943
Yimmi Herrera Carjesh 3152673181
Carlos Alberto Escobar El Diamante 3122481803
Diego Fernando Espinosa Univalle 3275409 y 4224161
Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 15
Luis Eduardo Lozada Univalle 4051444
Ninson Salazar Carjesh 3259061 y 3155122076
Abelardo Calambas Carbones Verdes 4098419
Aníbal Polindara Carboneras Elizondo 8888536
Arnulfo Zamora Carbones Verdes 8888544
Evert Montenegro Carbones Verdes 4098419
Gamaniel Zamora Carboneras Elizondo 8888536
Octavio Benjumea Carbones Verdes 4098419
Luis Eduardo Molina Carboneras Lomagorda 8888384
Jhon Fredy Fernández Carboneras Lomagorda 6816048
Daniel León Independiente 3152693740
Pastor Bolaños Carboneras Elizondo 8888544
Huberney Paladines Carboneras Elizondo 3166683332
Tabla 5. El Tambo (Cauca)
Nombre Mina Teléfono
James Jaramillo Fondas 3146136912
Arbey Marín Fondas 3164484592
Carlos Trujillo López Fondas 3127468434
Eduard Alexander Manrique Fondas 8238454
Eibar Yurlan Bolaños Fondas 3113672846
Omar Edilson Manrrique Ibarra Fondas 3122883000
Lender Ley Guauña Ardila Fondas 3122883000
Oscar Marino Carvajal Fondas 3207300342
Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 16
Tabla 6. Puracé (Cauca)
Nombre Mina Teléfono
Jhon Fredy Piso El Vinagre 3146201500
Jesús Aurelio Manquillo
Calapsu
El Vinagre 3113643995
Jose Yeir Caldon Arirama El Vinagre 3122338286
Tabla 7. Buenaventura (Valle del Cauca)
Nombre Mina Teléfono
Albeiro Angulo Vente Agua Clara 3147307400
Oscar Enrique Mosquera
Viveros
Agua Clara 3147602171
Eider Jesús Arrechea
Banguera
Agua Clara 3136824474
3.2.2 Llamado a la coordinación de Salvamento Minero Nacional
y a la coordinación Grupo de Trabajo Regional Cali
Al recibir el llamado y después de haber verificado si la información es cierta, se procede a notificar
al coordinador de Salvamento Minero Nacional.
a. Coordinador de Salvamento Minero Nacional
Ingeniero Édgar Fabián Morales Casallas, tel. 2200200, ext. 2172, tel. 3142187170
Labor: Coordinación labores de apoyo administrativo y logístico; información centralizada a los
medios de comunicación Nacional.
b. Coordinadora Grupo de Trabajo Regional Cali
Doctora Myriam Urrea González, tels. 3395176 y 3393077
Labor: Coordinación labores de apoyo administrativo y logístico; información centralizada a los
medios de comunicación departamental.
c. Técnico mecánico equipos de salvamento minero
Técnico Orlando Largo Díaz (contratista de Ingeominas), tel. 3136394077
Labor: Organización de los diferentes equipos de seguridad dependiendo la labor a realizar,
revisión de los equipos a cada uno de los socorredores y revisión de su buen estado para su total
Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 17
intervención, Revisión constante de los equipos de salvamento en superficie para su debido
alistamiento y puesta en marcha para la segunda cuadrilla.
d. Apoyo Logístico (Cali)
María Eugenia Ossa, tels. 3394899 y 3393077
Labor: Coordina el apoyo vehicular adicional y recursos administrativos (Cali).
e. Apoyo Logístico (Jamundí)
Vigilancia Estación de salvamento Minero, Valle del Cauca, km 3 vía Potreritos,
tels. 5214001, portería y 5214002, oficina.
Labor: Realiza llamado de socorredores y entidades de apoyo; Organiza equipos en vehículo
de rescate y sirve de enlace entre las diferentes minas, el Grupo de Trabajo Regional Cali y el
personal en el sitio de emergencia.
3.2.3 Llamado a entidades de apoyo externo más cercanas
El criterio de a quién llamar y cuando, dependerá básicamente del tipo de emergencia y de su
magnitud; sin embargo, a todas las entidades del área de influencia, se les debe informar con el
objeto de que estén preparadas en caso de que se requiera su participación. Con el nuevo
Sistema Penal Acusatorio, resulta fundamental que se le dé aviso a primera instancia a la Fiscalía
que tenga la Jurisdicción o en su defecto a la Policía con funciones de Policía Técnica Judicial.
Tabla 8. Bomberos
Ítem Entidad Seccional Teléfono Responsable
01
Bomberos
voluntarios
Cali
6674119 y
6680179
John Rodas, o
Comandante
Fernando Álvarez
02
Bomberos
voluntarios
Jamundí
5166939 y
3137880946
Comandante
Eduardo Sierra
03
Bomberos
voluntarios
Jumbo
6691700 y
6691717
Comandante
Diego Vivas Ortega
Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 18
Tabla 9. Fiscalía General de la Nación y Policía Nacional
Ítem Entidad Municipio Teléfono
1
Fiscalías
Especializadas
Cali
8852000, ext. 155
fax: 8831289
2 Fiscalía Jamundí 5166693
3 Fiscalía Yumbo 6695931 y 6573995
4 Seccional de Fiscalías El Cerrito 2570793
5 Seccional de Fiscalías Palmira 2728078
6 Policía Cali 8839989 y 8981224
7 Policía Jamundí 516 6206
8 Policía Yumbo (57) 651 66 00
Tabla 10. Cruz Roja Colombiana
Ítem Entidad Seccional Teléfono
1 Cruz Roja Cali (Jaime Puertas) 5184259, 5184278 y 5140217
Tabla 11. Defensa Civil Colombiana
Ítem Entidad Seccional Teléfono
1 Defensa civil
Cali (Sargento mayor
Floresmiro Soto)
4000257 y 4000659
2 Defensa civil Jamundí (Eliseo Losada) 5166817
3
Fuerza Aérea
Colombiana (FAC)
Cali (Jaime Popo Astudillo
o coronel Sergio Zapata)
4881070, ext. 1116
Tabla 12. Instituciones Prestadoras del Servicio de Salud (IPS)
Ítem Entidad Municipio Nivel Teléfono
01
Hospital San Juan de
Dios
Cali 2 PBX: 4892222 y 4880025
Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 19
02
Hospital San Vicente de
Paul
Palmira 1 2759388
03 Hospital Piloto Jamundí Jamundí 1 5166287
04 Hospital Jumbo 1 6636189
05
Hospital Universitario
San José
Popayán 2 8234508
06 Hospital San Rafael Cerrito 1 2565244
Tabla 13. Alcaldías, Inspecciones, Sec. Minas
Ítem Entidad Municipio Teléfono
01 Alcaldía Cali 6617084 y 6617085
02 Alcaldía Jamundí 5166206 y 5161629
03 Alcaldía Jumbo 6516600
04 Alcaldía Tuluá 2242077, 2242121 y 2242125
05 Inspección de Policía Jamundí 5903023
6 Inspección de Policía Cali
Floralia
Cl 70AN N°. 4CN-116, tels. 440 99
01-02
Guabal
Cl 14B No 41-25, tel. 336 59 28
La flora
AV. 3CN No 47AN-18, tels. 664 56
36-34
Los Mangos
Cl 73 Cr 26R, tel. 448 36 30
Meléndez
Cl 4C No 93-55, tel. 333 55 42
Nueva Floresta
Cl 44 Cr 24, tel. 443 69 48
Terrón Colorado
Av. 4 Oeste Cl 19, tel. 889 91 62
Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 20
3.2.3.1 Minas que pueden dar apoyo
Potencialmente toda mina o explotación minera puede dar apoyo con personal y con logística
cuando se presenta una emergencia. En la tabla 14 se relacionan las minas que en forma
habitual apoyan la atención de emergencias mineras.
Tabla 14. Minas que en forma habitual apoyan la atención de emergencias mineras
Nombre de mina Teléfono
Carboneras San Francisco 6840561
Inversiones y Operaciones Mineras 5565864
Cooprocarbones del Sur 3117285914
Inversiones G y D 3128520004
Carjesh Ltda. 3259061
4. Procedimientos Operativos Normalizados (PON)
En la atención de una emergencia intervienen diferentes entidades de socorro e
instituciones y cada una de ellas realiza las actividades en las cuales tienen una mayor
fortaleza; saber aprovecharlas y coordinarlas en forma eficiente, es tarea fundamental
del coordinador de la operación. Para ello es necesario conocer de antemano cuáles
son sus trabajos específicos a desarrollar y por tanto, se relacionan a continuación los
PON, según actividad y responsables, (figuras 1-7).
Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 21
Figura 1. Ubicación del MEC
Objetivo: Recibir, clasificar y estabilizar a las víctimas para posterior remisión y transporte hasta el centro
de atención.
Responsables: Secretaría de Salud, Cruz Roja Colombiana, Dapard, Grupo Usar, empresas adscritas al
servicio de salud.
Apoyo: Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil Colombiana, Salvamento Minero de Ingeominas.
Recursos
Equipos
∗ De protección
medicoquirúrgica
∗ Asistencia y
estabilización
∗ Comunicaciones
∗ Transporte
∗ Iluminación
∗ De instalación
del MEC
∗ Papelería
∗ Helicópteros
Después de acordonar Riesgos
asociados
Físicos
∗ Golpes
∗ Traumas
∗ Ergonómicos
Biológicos
∗ Contacto con
fluidos corporales
Accidentes de las
ambulancias
[*] APH: Atención Prehospitalaria.
Ubique el área de MEC
• Parqueo de ambulancia
• Helipuerto
• Seguridad
• Patrullas de camillaje
Calcule número potencial de
víctimas
• Hora del siniestro
• Ubicación
• Tipo de instalaciones
Ubique personal necesario • En el sitio
• Activa hospitales
Asigne funciones y
responsabilidades por cada
entidad
• Asistencia prehospitalaria
• Coordinación de transporte
• Censo de heridos
Establezca canales de
comunicaciones para la
remisión
• Atención hospitalaria
• Emergencia
• Referencia
interhospitalaria
¿Puede
seguir en el
mismo sitio?
Continúe atención de
víctimas
Finalice APH* y desmonte
estructura
No
Sí
Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 22
Figura 2. Búsqueda y rescate
Objetivo: localizar, acceder, estabilizar, liberar y movilizar inicialmente a las víctimas hasta ubicarlas en el
MEC.
Responsable: Cuerpo de Salvamento Minero de Ingeominas.
Apoyo: Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja Colombiana, Defensa Civil Colombiana, brigada de emergencia
de la mina.
Recursos
∗ Iluminación
∗ Localización
∗ Acceso
∗ Protección del
personal
∗ Rescate
∗ Remoción
∗ Asistencia
básica
Equipos
∗ Helicópteros
∗ Equipos de
rescate minero
Después de acordonar Riesgos
asociados
Físicos
• Fallas
estructurales
• Fallas eléctricas
• Explosiones
• Ahogamiento
Químicos
• Intoxicación
• Asfixia
Biológicos
• Contacto con
fluidos corporales
*PON: Procedimiento Operativo Normalizado.
• Delimite zonas de búsquedas y aire
fresco
• Asigne personal por áreas
• Observe riesgos
Ubique víctimas
Aplique primeros auxilios
según la víctima
Defina la
viabilidad
del rescate
No
Sí
¿Puede
movilizar? Traslade al MEC
Estabilice
en la zona
¿Terminó?
Finalice
No Priorice y estabilice el
MEC
Sí
Marca áreas
donde se hizo la
búsqueda
Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 23
Figura 3. Manejo del orden público
Objetivo: garantizar el orden público de bienes materiales.
Responsables: Policía Nacional y Ejército Nacional.
Apoyo: Cuerpo de Bomberos, Policía Cívica, Defensa Civil Colombiana.
Recursos
• Prever
necesidades de
revelar agentes
Equipos
• Equipos
antimotín
• Lámparas
• Vallas
• Manilas
• Kits de retén
• Equipos de
comunicación
• Cinta de
aislamiento
Cuando llegue al lugar de la emergencia Riesgos
asociados
• Saqueos
• Hurtos
• Amotinamientos
• Falta de personal
suficiente
• Prolongación de
amenazas de
seguridad
Identifique el área cuya seguridad
pueda ser afectada
Fije prioridades en sitios
afectados
Identifique puntos críticos
¿Continúa amenaza
de seguridad en la
zona?
Coloque agente de vigilancia
por punto crítico
No Finalice
operativo
Sí
Conserve la escena del
hecho para una efectiva
investigación
Actividad de inteligencia
personal a cubierta
Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 24
Figura 4. Delimitación de zonas
Objetivo: permitir rápido y fácil desarrollo de las labores de los organismos operativos.
Responsables: Policía Nacional y Ejército Nacional.
Apoyo: Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil Colombiana, Secretaría de Tránsito y Transporte.
Recursos
Equipos
• Cinta de
aislamiento
• Vallas
• Manilas
• Equipo
antimotín
• Tanques
• Radioteléfonos
• Equipo propio
necesario para
cada entidad
Cuando llegue al lugar de la emergencia Riesgos
Asociados
• Amotinamiento
• Aglomeraciones
• Entrada de
personal no
autorizado
• Personas dentro
del área que
obstaculicen
labores de las
entidades que
operan
• Insuficiente
personal de apoyo
en zona
• Congestión
vehicular
[*] El acceso a estas zonas es exclusivo para el personal operativo del Sistema Unificado para el Manejos y
Atención de Emergencias.
Identifique perímetro de área afectada
Acordone zona de impacto
Acordone zona intermedia
¿Continúa el sistema
de emergencia
activado o existe
amenaza de orden
público?
No
Finalice operativo
Sí
Asigne mando en lugares de
entrada y salida
Controle entrada al personal
al área
Determine lugares de
entrada y salida de cuerpos
de socorro, ambulancias y
recursos
Verifique requerimientos de
apoyo
Según duración haga relevos
Según los siguientes criterios:
• Zona de peligro latente:
puede afectar la integridad del
personal operativo.
• Zona de origen del siniestro:
• Indispensable para labores
judiciales y de investigación.
• Zona donde el siniestro siga
su curso, se esté controlando
Según los siguientes criterios:
• Área de rápida y fácil
movilización del personal
operativo en zona.
• Área de entrada y salida de
ambulancias y recursos de
auxilio.
• Área para búsqueda y rescate
Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 25
Figura 5. Coordinación vehicular
Objetivo: facilitar la rápida entrada y salida de vehículos de emergencia o de organismos de seguridad.
Responsables: Secretaría de Tránsito y Transporte (inspección de policía), Policía Nacional, Policía
Cívica, Ejército Nacional y Defensa Civil Colombiana.
Recursos
Equipos
• Patrullas
• Motos
• Pitos
• Señales o
barricadas
• Libretas de
amonestación
• Suficientes
agentes de
tránsito
• Previsión de la
necesidad de
relevar agentes
de tránsito
• Equipos de
comunicación
• Helicópteros
Tan pronto como se entere del siniestro Riesgos
asociados
• Congestión
vehicular que
impida la rápida y
fácil movilización
de los organismos
de socorro
• Atropellos
• Accidentes de
tránsito
• Personal
insuficiente para el
control del tráfico
• Necesidades de
relevo por duración
de la emergencia
Localice la zona del siniestro
Analice la ubicación del
siniestro en relación con el
sistema vial de la ciudad
¿Comando ordenó
terminar el control de
tráfico?
No Finalice
operativo
Sí
Consulte o verifique con el
PMU clínicas y hospitales
necesarios para atender la
emergencia
Ordene el cierre de vías
indispensables para traslado
de heridos y recursos
Identifique vías necesarias
para entrada y salida de
cuerpos de socorro
Habilite vías alternas para
que el flujo vehicular
continúe normalmente
Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 26
Figura 6. Elaboración de censos
Objetivos: obtener información rápida, completa y veraz de todas aquellas personas afectadas tanto en su
seguridad física como en sus bienes materiales.
Responsables: Defensa Civil Colombiana, Cuerpo de Bomberos y Cruz Roja Colombiana.
Recursos
• Papelería
Equipos
• Videocámara o
cámara
fotográfica
• Material que
identifique
censados
• Equipo de
comunicaciones
• Computador
portátil
Cuando llegue al lugar de la emergencia
v
Riesgos
asociados
• Fraude
• Suplantación
• Infiltración de no
afectados
• Información
incompleta o tardía
• Distorsión de la
información
Ubique puesto del censo en el límite de la
zona intermedia y la exclusión en un lugar
próximo al MEC o al representante del
área de salud
¿Todo quedó
censado y verificado?
No
Finalice acción
Sí
Divida el puesto en dos áreas de trabajo:
1. Censo de heridos
2. Censo de pérdidas de bienes materiales
Ponga a su equipo de trabajo a recolectar
permanentemente información de:
• Área de salud
• Área de seguridad
• Clínicas y hospitales donde pudieron
llevar víctimas
Con algunas señales
visibles, demarque el lugar
Confirme y verifique información obtenida
de distintas fuentes
Entregue datos al puesto de información
Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 27
Figura 7. Información al público
Objetivo: suministrar la información estadística verificada a través del equipo de censos, de la tal forma
que este puesto sea la fuente oficial para los familiares de afectados y los medios de comunicación.
Responsable: Ingeominas.
Recursos
• Papelería
Equipos
• Computador
portátil
• Equipo de
comunicaciones
• Fotocopiadora
Cuando llegue al lugar de la emergencia
v
Riesgos
asociados
∗ Filtración de
información
∗ Información
distorsionada por
los medios de
comunicación
∗ Dificultad para
conseguir la
información
Ubique puesto de censo en el límite de la
zona intermedia y la exclusión cerca al
puesto de censo
¿Cuenta con toda la
información?
No
Desmonte puesto
Sí
Divida el puesto en dos áreas de atención
al público:
1. Atención a familiares de posibles
afectados (bienestar social)
2. Atención a medios de comunicación
Pida periódicamente al equipo de censos
estadísticas verificadas
Emita datos oficiales, una vez hayan sido
verificados
Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 28
5. Alistamiento de equipos de seguridad y salvamento minero
Analizada la información y dependiendo de la clase de accidente, su localización y magnitud, se
procede a alistar los equipos de rescate, ubicar el personal socorredor, si es del caso, y acudir al
llamado lo más pronto posible. En esta situación se tiene en cuenta el listado de socorredores
aptos y autorizados para la utilización de equipos de seguridad.
a. En caso de incendio y explosiones:
10 equipos de trabajo W-70
Caretas panorámicas MT 313 y 314
Botellas de oxígeno (180-200 atm)
Cartuchos absorbedores
Multidetectores de gases Ibrid MX6, Altair 4X y M40M
5 equipos de autorrescate Au9e-1
10 botellas de oxígeno de 0,45 litros
4 monitores de detección de gases, CH4, CO, H2S y CO2
Camillas y correas
Juego de inmovilizadores
Cuerdas, arnés, mosquetones, ochos, libreta de apuntes, lapicero, metro
Dotación del personal (lámparas de seguridad Faser, Koehler, LN4, overoles
institucionales, botas, filtros, cascos y guantes).
1 ZL1 (botiquín –incluye plásticos–, ambú)
Ventilador minero
50 metros de ducto de ventilación (depende de la explosión)
3 mangueras de bomberos
Manilas de diferente longitud
Nota: los anteriores elementos de rescate minero se utilizan también en caso de explosión de
metano o de polvo de carbón que han producido derrumbes e interrumpido el circuito de
ventilación, o en atmósferas contaminadas por gases.
b. En derrumbes y problemas electromecánicos:
• Equipo de medición de gases
• Herramientas (pica, barras, de corte, palas, etc.)
• Juego de cojines neumáticos (3 cojines y 3 mangueras)
• Quijada de la vida (quijada, juego de mangueras y bomba hidráulica manual)
• Equipo neumático (compresor, martillo y juego de mangueras)
• Equipo de primeros auxilios (camilla, inmovilizadores, botiquín)
• Equipo de rescate con cuerdas (cuerdas, arnés, ochos, mosquetones)
Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 29
• Dotación personal (lámparas de seguridad, cascos, overoles, botas, guantes,
libreta de apuntes, lapicero, metro)
• Anemómetro
• Ventilador
• Ductos de ventilación
• Cables eléctricos
• Manilas de diferente longitud
c. En inundaciones subterráneas:
10 equipos de trabajo W-70
Caretas
Botellas de oxígeno (180-200 atm)
Cartuchos absorbedores
Monitor de monóxido de carbono CO
5 equipos de autorrescate Au9e-1
10 botellas de oxígeno de 0,45 litros.
4 monitores de detección de gases, CH4, O2 y CO2
Multidetectores de gases MX6, Altair 4X y M40M
Camillas y correas
Juego de inmovilizadores
Cuerdas, arnés, mosquetones, ochos, libreta de apuntes, lapicero, metro
Dotación personal (lámparas de seguridad, overoles, botas, cascos y
guantes)
1 ZL1 (botiquín –incluye plásticos–, ambú)
50 metros de ducto de ventilación
3 mangueras de bomberos
Herramientas (pica, barras, de corte, palas, etc.)
Anemómetro
Inmovilizadores
Ventilador
Ductos
Cables eléctricos
Motobombas
Manilas de diferente longitud
6. Transporte de personal y equipos
Los equipos y el personal de Ingeominas quien atenderá la emergencia, se desplazará en el
vehículo de rescate de acuerdo a la directriz generada por Ingeominas y previa autorización
(telefónica o escrita) del coordinador del Grupo de Trabajo Regional Cali o Salvamento
Nacional.
Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 30
6.1 Apoyo vehicular externo
Cuando se activa la cadena de llamado para la atención de emergencias, acuden a este un
primer grupo de socorredores, los cuales son transportados en vehículo de rescate del punto
de apoyo, el o los siguientes socorredores que se reportan a la estación deben hacer su
traslado hasta el sitio de la emergencia en un vehículo contratado (pagado por Ingeominas)
puesto que la ambulancia de rescate no se encuentra autorizada para el manejo por parte del
personal contratista de la estación, es por ello que a continuación se dan algunos nombres de
personas que nos han facilitado este servicio.
Nombre del conductor Tipo de Vehículo/capacidad Teléfono
Osmel Cantillo Camioneta (6 personas) 3113295551
Arnoldo Salazar Camioneta (6 personas) 3128236710
7. Instalación del Puesto de Mando Unificado (PMU) y delimitación de zonas
El acordonamiento se realizará con base en a los siguientes criterios (ver figura 8).
Zona de exclusión
Es el sitio exacto donde ocurrió el evento o donde se realizan las labores de búsqueda y
rescate.
Zona intermedia
Es el área necesaria para una rápida movilización y acción del personal operativo, también
incluye los lugares donde la seguridad de los bienes pueda estar amenazada.
En esta zona se localizarán el Puesto de Mando Unificado (PMU) y el Módulo de Estabilización
y Control (MEC).
Zona de no exclusión
Es el área de libre acceso tanto para los organismos de socorro como para los medios de
comunicación.
Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 31
Figura 8. Zonificación en emergencias
8. Acciones de supresión de riesgos y de investigación
En algunos eventos dada la magnitud de los mismos quedan las explotaciones mineras
inhabilitadas para laborar debido a la existencia de riesgos asociados al evento que
desencadenó la emergencia; con el objeto de restablecer unas condiciones aptas para laborar
se ejecutan algunas acciones por parte del cuerpo de salvamento, dichas acciones en
ocasiones se hace en forma simultánea a la operación de rescate, pero en la mayoría de los
casos se debe programar para los días posteriores.
Otra actividad que parte desde el mismo momento que se atiende la emergencia, es el proceso
de investigación, en nuestro caso no es buscar culpables, sino determinar en la forma más
precisa posible que fue lo que pasó, a fin de controlar la causa y aprender de la situación y
divulgarla a través de la capacitación y sensibilización, con el objeto de evitar que se repita, no
Puesto de Mando Unificado
Exclusión
Módulo de Estabilización
y Control
Materiales Logística
Información
Víctima Fatal Transporte
Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 32
sólo en la explotación donde ocurrió el evento, sino también en las demás explotaciones
mineras. En esta investigación, podrá ser liderada por el Ingeniero del Grupo de Seguridad y
Salvamento Minero de Ingeominas y puede contar cuando se requiera de peritos
especializados.
9. Realización del informe de emergencia
Inmediatamente de que se terminen las operaciones de rescate, el Ingeniero de Seguridad y
Salvamento, debe elaborar el Acta de Emergencia, en el cual deben especificarse las medidas
de carácter técnico y de seguridad (Decreto 035 de 1994) tomadas. Esta acta de emergencia,
debe estar suscrita por el responsable de la explotación, titular u operador minero; en el caso
de que se niegue a hacerlo, se debe solicitar a uno o dos testigos, para que se confirme este
acto administrativo. El original hará parte del expediente minero, una copia del acta debe
hacerse llegar al alcalde del municipio respectivo, otra copia a la entidad encargada de hacer la
Fiscalización Minera y otra deberá ser remitida a la Coordinación del Grupo de Seguridad y
Salvamento Minero.
10. Anotaciones Adicionales
Póliza de Seguro para Socorredores
Es responsabilidad del Ingeominas mantener actualizada y vigente la póliza de Seguro de vida
para los socorredores activos adscritos a la Estación de Seguridad y Salvamento Minero.
Alimentación y gastos de alojamiento
Cuando la atención de la emergencia requiera alimentación o alojamiento del personal que
labora como socorredor minero, Ingeominas pagará a los socorredores y auxiliares mineros
que prestan su ayuda, un jornal, cuyo valor está determinado por el gobierno.
Carnetización
Cuando se realiza la atención de emergencias por parte diferentes organismos y entidades,
resulta fundamental que los integrantes de dichos cuerpos de socorro o entidades tengan su
respectiva identificación que los acredite como tales.
Autorización para actuar a los socorredores por parte de las empresas mineras
Ningún socorredor debe participar en una emergencia, si no ha sido autorizado por un
funcionario de la empresa o mina a la cual pertenece. Para ello es necesario que en el
momento de la convocatoria, se realice el llamado a las minas respectivas para que sea de
estos sitios que envíen el personal que va a participar en la atención.
Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 33
Anexo 1. Secuencia de una emergencia (activación cadena de llamado)
Avance Emerg
Víctimas fatales
Lesionados
Ilesos
Daños
Duración Emerg
Coordinación de transporte
Recuperación de equipos
A quién se llama
Coord. Salv. Nal
Coord. GTR Cali
Socorredores
Bomberos zona
Policía
Hospital zona
Alcaldía
Dapard
Grupo Usar
Gobant
Fiscalía
Qué A Quién
Coordinador
Fiscalía
Hospitales
Coordinador
Coordinador
Coordinador
Verificación de información
(Ingeniero de salvamento Minero)
Vigilantes, Apoyo logístico
Quién hace el llamado
Ingeniero de salvamento
Ingeniero de salvamento
Información Parcial
Vigilantes, Apoyo logístico
Ingeniero de salvamento
Ingeniero de salvamento
Ingeniero de salvamento
Vigilantes, Apoyo logístico
Vigilantes, Apoyo logístico
Vigilantes, Apoyo logístico
Ingeniero de salvamento
¿La información es
cierta?
Dé recomendaciones
iniciales
Sí
No
Registre llamada y
aborte atención
Active cadena de
llamado
Aviso
Alistamiento de equipos
socorredores
Mecánico de equipos
Adquisión de refrigerios
para socorredores
Apoyo logísticoMecánico de equipos
Atención de Emergencia
Ingeniero de Salvamento
¿Hay víctimas
fatales?
Entregue escena del
hecho y cadena de
custodia
Sí
Cuadrillero
Evacue heridos
Socorredores
¿Hay acceso
para Fiscalía
/Pol. Judic.?
No
Sí
Solicite autorización para
evacuación
(Fiscalía / Pol. Judic.)
Ingeniero de salvamento
No
Evacue víctimas
Socorredores
Desmonte Acción de
salvamento
Ingeniero de salvamento
y herramientas
Mecánico de equipos Medidas a aplicar
Socorredores
Informe
Agrupamientosocorredores
Ingeniero Salvamento
Ingeniero de Salvamento
Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 34
Anexo 2. Información básica para la atención de una emergencia
Estación de Seguridad y Salvamento Minero
Jamundí (Valle del Cauca)
Fecha
¿Quién suministra la información?
Número telefónico de contacto
Nombre de la mina
Empresa
Propietario de la mina
Localización de la mina: Departamento Municipio Vereda
Clase de accidente y lugar donde ocurrió:
Derrumbe:
Incendio:
Inundación:
Explosión:
Gases:
Electromecánicos:
Otros (cuáles y dónde):
Fecha y hora en que ocurrió el accidente:
Número de personas atrapadas:
La mina tiene planos: Tiene socorredores:
Cómo se llega a la mina
Nombre de quien recibe la información
Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 35
Anexo 3. Solicitud de autorización para evacuación de víctimas fatales (en caso de que el
personal de Fiscalía/Policía Judicial no tenga acceso al sitio del hecho)
Estación de Seguridad y Salvamento Minero
Jamundí (Valle del Cauca)
Nombre de la mina donde ocurrió la emergencia
Empresa
Titular/explotador
Localización de la mina: Departamento Municipio
Vereda/corregimiento
Número de víctimas por evacuar:
Razón por la cual no es posible el acceso de personal de Fiscalía/Policía Judicial
Características del sitio donde se encuentran las víctimas
Distancia a partir de la bocamina (aproximada):
¿La atmósfera es respirable? (Sí [S], No [N]) Gases
¿Se puede hacer registro fotográfico? (S, N).
Si la respuesta es negativa, explicar la causa:
Riesgos asociados (S, N)
Derrumbe Inundación Electrocución Asfixia Intoxicación Incendio
Quién solicita la autorización C.C.
Cargo Teléfono
Quién autoriza C.C.
Cargo Entidad
Teléfono
Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 36
Anexo 4. Formato de reporte preliminar de atención de emergencias
Estación de Seguridad y Salvamento Minero
Jamundí (Valle del Cauca)
Reporte oficial de emergencia
Fecha:
Mina:
Titulares:
Explotador:
Dato de este reporte:
Ubicación de la mina:
Fuente:
Hora del reporte:
Fecha de accidente:
Nombre de la mina:
Título:
Hora de ocurrencia:
Hora que se reporta a la estación:
Hora de llegada al lugar:
Personal que atendió la emergencia:
Causas del accidente:
Mineros que se encontraban trabajando:
Afectados:
Medidas tomadas:
Firma
Nombre
Cargo
Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 37
Estación de Seguridad y Salvamento Minero
Jamundí, Valle del Cauca, km 3 vía Potreritos
Teléfonos: 5214001, portería; 5214002, oficina
Celular ingeniero Salvamento: 3142387230
Celular técnico Salvamento: 3136394077
olargo@ingeominas.gov.co
cliente@ingeomina.gov.co
Ingeominas
Grupo de Trabajo Regional Cali
Coordinadora: Doctora
Myriam Urrea Gonzalez.
murrea@ingeominas.gov.co
Teléfonos: 3395176 y 3393077
Coordinador Salvamento Minero Nacional
Ingeniero Édgar Fabián Morales Casallas
Teléfono: 2200200, ext. 2172
efmorales@ingeominas.gov.co

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SOSTENIMIENTO CON CUADROS DE MADERA
SOSTENIMIENTO CON CUADROS DE MADERASOSTENIMIENTO CON CUADROS DE MADERA
SOSTENIMIENTO CON CUADROS DE MADERA
yoel zambrano
 
IPERC CONTINUO.pptx
IPERC CONTINUO.pptxIPERC CONTINUO.pptx
IPERC CONTINUO.pptx
DennysAguilarJamanca
 
WINCHA DE IZAJE.pptx
WINCHA DE IZAJE.pptxWINCHA DE IZAJE.pptx
WINCHA DE IZAJE.pptx
Edson Edson
 
La emulsion gasificada
La emulsion gasificadaLa emulsion gasificada
La emulsion gasificada
Romel Villanueva
 
Manual de trituracion
Manual de trituracionManual de trituracion
Manual de trituracion
alejamarinm1
 
Tema 12 mg -estudio explosivos
Tema 12 mg -estudio explosivosTema 12 mg -estudio explosivos
Tema 12 mg -estudio explosivos
jesus hurtado quinto
 
Emergencias mineras (1)
Emergencias mineras (1)Emergencias mineras (1)
Emergencias mineras (1)
Carlos Arturo Perez Vasquez
 
Sostenimiento pasivo y activo
Sostenimiento pasivo y activoSostenimiento pasivo y activo
Sostenimiento pasivo y activo
willylizito
 
Rock blasting 1, 2 y 3
Rock blasting  1, 2 y 3Rock blasting  1, 2 y 3
Rock blasting 1, 2 y 3
Diego Caycho Avalos
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
Marcos Cavalier Jara
 
Investigación y reporte de incidentes en mina. chungar (Cerro de Pasco PERU)
Investigación y reporte de incidentes en mina. chungar (Cerro de Pasco PERU)Investigación y reporte de incidentes en mina. chungar (Cerro de Pasco PERU)
Investigación y reporte de incidentes en mina. chungar (Cerro de Pasco PERU)
Rubenpakito
 
Seguridad máquinas en movimiento
Seguridad máquinas en movimientoSeguridad máquinas en movimiento
Seguridad máquinas en movimientoMC_MUTUAL
 
Corte y relleno ascendente
Corte y relleno ascendenteCorte y relleno ascendente
Corte y relleno ascendente
Jemima Bedia Sanchez
 
Rendimiento Equipo
Rendimiento Equipo Rendimiento Equipo
Rendimiento Equipo
LuisnArmandoLenCndor1
 
Brigada de busqueda y rescate salvamento
Brigada de busqueda y rescate salvamento Brigada de busqueda y rescate salvamento
Brigada de busqueda y rescate salvamento BiBy De Palacios
 
voladura[1]
voladura[1]voladura[1]

La actualidad más candente (20)

SOSTENIMIENTO CON CUADROS DE MADERA
SOSTENIMIENTO CON CUADROS DE MADERASOSTENIMIENTO CON CUADROS DE MADERA
SOSTENIMIENTO CON CUADROS DE MADERA
 
Presentacion d s 024-2016-em
Presentacion d s 024-2016-emPresentacion d s 024-2016-em
Presentacion d s 024-2016-em
 
Desate de rocas
Desate de rocasDesate de rocas
Desate de rocas
 
IPERC CONTINUO.pptx
IPERC CONTINUO.pptxIPERC CONTINUO.pptx
IPERC CONTINUO.pptx
 
WINCHA DE IZAJE.pptx
WINCHA DE IZAJE.pptxWINCHA DE IZAJE.pptx
WINCHA DE IZAJE.pptx
 
La emulsion gasificada
La emulsion gasificadaLa emulsion gasificada
La emulsion gasificada
 
Manual de trituracion
Manual de trituracionManual de trituracion
Manual de trituracion
 
Passo 2016 rm 050 2013 v2.0
Passo 2016 rm 050 2013 v2.0Passo 2016 rm 050 2013 v2.0
Passo 2016 rm 050 2013 v2.0
 
Tema 12 mg -estudio explosivos
Tema 12 mg -estudio explosivosTema 12 mg -estudio explosivos
Tema 12 mg -estudio explosivos
 
Emergencias mineras (1)
Emergencias mineras (1)Emergencias mineras (1)
Emergencias mineras (1)
 
Sostenimiento pasivo y activo
Sostenimiento pasivo y activoSostenimiento pasivo y activo
Sostenimiento pasivo y activo
 
Rock blasting 1, 2 y 3
Rock blasting  1, 2 y 3Rock blasting  1, 2 y 3
Rock blasting 1, 2 y 3
 
01 ast
01 ast01 ast
01 ast
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
Investigación y reporte de incidentes en mina. chungar (Cerro de Pasco PERU)
Investigación y reporte de incidentes en mina. chungar (Cerro de Pasco PERU)Investigación y reporte de incidentes en mina. chungar (Cerro de Pasco PERU)
Investigación y reporte de incidentes en mina. chungar (Cerro de Pasco PERU)
 
Seguridad máquinas en movimiento
Seguridad máquinas en movimientoSeguridad máquinas en movimiento
Seguridad máquinas en movimiento
 
Corte y relleno ascendente
Corte y relleno ascendenteCorte y relleno ascendente
Corte y relleno ascendente
 
Rendimiento Equipo
Rendimiento Equipo Rendimiento Equipo
Rendimiento Equipo
 
Brigada de busqueda y rescate salvamento
Brigada de busqueda y rescate salvamento Brigada de busqueda y rescate salvamento
Brigada de busqueda y rescate salvamento
 
voladura[1]
voladura[1]voladura[1]
voladura[1]
 

Destacado

Informe SACM 2016
Informe SACM 2016Informe SACM 2016
Informe SACM 2016
José Luis Durán King
 
Assignment brief
Assignment briefAssignment brief
Assignment brief
jojo6774
 
Tic
TicTic
Manikin sam and adam
Manikin sam and adamManikin sam and adam
Manikin sam and adam
mostafa khan
 
Adelantos científicos de la edad moderna
Adelantos científicos de la edad modernaAdelantos científicos de la edad moderna
Adelantos científicos de la edad moderna
jimenita_222
 
Cuarta proporcional diracta
Cuarta proporcional diractaCuarta proporcional diracta
Cuarta proporcional diracta
Yanira Cubides Rodríguez
 
Need of youth parliament a new public & advisory management
Need of youth parliament a new public & advisory managementNeed of youth parliament a new public & advisory management
Need of youth parliament a new public & advisory management
Naveen BR
 
2229-macleay_wis_catalogue_text_prf06_RJB
2229-macleay_wis_catalogue_text_prf06_RJB2229-macleay_wis_catalogue_text_prf06_RJB
2229-macleay_wis_catalogue_text_prf06_RJBMatt Poll
 
Genre research
Genre researchGenre research
Genre research
Phoebe Gibson
 

Destacado (11)

ebook final 6-1-2016
ebook final 6-1-2016ebook final 6-1-2016
ebook final 6-1-2016
 
MORSO yearly
MORSO yearlyMORSO yearly
MORSO yearly
 
Informe SACM 2016
Informe SACM 2016Informe SACM 2016
Informe SACM 2016
 
Assignment brief
Assignment briefAssignment brief
Assignment brief
 
Tic
TicTic
Tic
 
Manikin sam and adam
Manikin sam and adamManikin sam and adam
Manikin sam and adam
 
Adelantos científicos de la edad moderna
Adelantos científicos de la edad modernaAdelantos científicos de la edad moderna
Adelantos científicos de la edad moderna
 
Cuarta proporcional diracta
Cuarta proporcional diractaCuarta proporcional diracta
Cuarta proporcional diracta
 
Need of youth parliament a new public & advisory management
Need of youth parliament a new public & advisory managementNeed of youth parliament a new public & advisory management
Need of youth parliament a new public & advisory management
 
2229-macleay_wis_catalogue_text_prf06_RJB
2229-macleay_wis_catalogue_text_prf06_RJB2229-macleay_wis_catalogue_text_prf06_RJB
2229-macleay_wis_catalogue_text_prf06_RJB
 
Genre research
Genre researchGenre research
Genre research
 

Similar a Protocolo salvamento minero7846

Salvamento
SalvamentoSalvamento
SalvamentoSiso123
 
Jurun Marinala
Jurun MarinalaJurun Marinala
Jurun Marinala
ileanarousselin264
 
Reglamento seguridadmineriasubterranea
Reglamento seguridadmineriasubterraneaReglamento seguridadmineriasubterranea
Reglamento seguridadmineriasubterranea
Abel Barrera
 
Analisis del reglamento de seguridad y salud ocupacional en mineria ds 055 20...
Analisis del reglamento de seguridad y salud ocupacional en mineria ds 055 20...Analisis del reglamento de seguridad y salud ocupacional en mineria ds 055 20...
Analisis del reglamento de seguridad y salud ocupacional en mineria ds 055 20...
Jhon Contreras Rios
 
Analisis del reglamento de seguridad y salud ocupacional en mineria ds 055 20...
Analisis del reglamento de seguridad y salud ocupacional en mineria ds 055 20...Analisis del reglamento de seguridad y salud ocupacional en mineria ds 055 20...
Analisis del reglamento de seguridad y salud ocupacional en mineria ds 055 20...
Yinder Nayder Vega Osorio
 
Petroelo y ambiente elvi
Petroelo y ambiente elviPetroelo y ambiente elvi
Petroelo y ambiente elvilauryrondon
 
La explotaciòn minera a cielo abierto en catamarca, arg.
La explotaciòn minera a cielo abierto en catamarca, arg.La explotaciòn minera a cielo abierto en catamarca, arg.
La explotaciòn minera a cielo abierto en catamarca, arg.
Lauryta2010
 
14 10-14 tia-maria
14 10-14 tia-maria14 10-14 tia-maria
14 10-14 tia-maria
Vanessa Alicia Catazi Anampa
 
Manual de buenas practicas mineras
Manual de buenas practicas minerasManual de buenas practicas mineras
Manual de buenas practicas mineras
Ameli Gómez
 
Cierre de minas pucamarca
Cierre de minas pucamarcaCierre de minas pucamarca
Cierre de minas pucamarca
minas-marco
 
Ley de minería
Ley de mineríaLey de minería
Ley de minería
tatysnbn
 
Pascua Lama. Razones de la Paralización de las Obras.
Pascua Lama. Razones de la Paralización de las Obras. Pascua Lama. Razones de la Paralización de las Obras.
Pascua Lama. Razones de la Paralización de las Obras.
Nah Uel
 
Minero e hidrocarburos
Minero e hidrocarburosMinero e hidrocarburos
Minero e hidrocarburos
Elias Kördero
 
Aspectos ambientales meso ZEE PUNO
Aspectos ambientales meso ZEE PUNOAspectos ambientales meso ZEE PUNO
Aspectos ambientales meso ZEE PUNO
EFRAIN YURY TURPO CAYO
 
Manual inventario pam_completo
Manual inventario pam_completoManual inventario pam_completo
Manual inventario pam_completo
Javier Mansilla
 
Expo eia caso conga
Expo eia caso congaExpo eia caso conga
Expo eia caso conga
Marta Soledad Ramos Guillén
 
Accidentes laborares.pdf
Accidentes laborares.pdfAccidentes laborares.pdf
Accidentes laborares.pdf
LAURACATALINABENITEZ1
 

Similar a Protocolo salvamento minero7846 (20)

Salvamento
SalvamentoSalvamento
Salvamento
 
Jurun Marinala
Jurun MarinalaJurun Marinala
Jurun Marinala
 
Reglamento seguridadmineriasubterranea
Reglamento seguridadmineriasubterraneaReglamento seguridadmineriasubterranea
Reglamento seguridadmineriasubterranea
 
Mineria
MineriaMineria
Mineria
 
Analisis del reglamento de seguridad y salud ocupacional en mineria ds 055 20...
Analisis del reglamento de seguridad y salud ocupacional en mineria ds 055 20...Analisis del reglamento de seguridad y salud ocupacional en mineria ds 055 20...
Analisis del reglamento de seguridad y salud ocupacional en mineria ds 055 20...
 
Analisis del reglamento de seguridad y salud ocupacional en mineria ds 055 20...
Analisis del reglamento de seguridad y salud ocupacional en mineria ds 055 20...Analisis del reglamento de seguridad y salud ocupacional en mineria ds 055 20...
Analisis del reglamento de seguridad y salud ocupacional en mineria ds 055 20...
 
Petroelo y ambiente elvi
Petroelo y ambiente elviPetroelo y ambiente elvi
Petroelo y ambiente elvi
 
La explotaciòn minera a cielo abierto en catamarca, arg.
La explotaciòn minera a cielo abierto en catamarca, arg.La explotaciòn minera a cielo abierto en catamarca, arg.
La explotaciòn minera a cielo abierto en catamarca, arg.
 
14 10-14 tia-maria
14 10-14 tia-maria14 10-14 tia-maria
14 10-14 tia-maria
 
Manual de buenas practicas mineras
Manual de buenas practicas minerasManual de buenas practicas mineras
Manual de buenas practicas mineras
 
Cierre de minas pucamarca
Cierre de minas pucamarcaCierre de minas pucamarca
Cierre de minas pucamarca
 
Ley de minería
Ley de mineríaLey de minería
Ley de minería
 
Pascua Lama. Razones de la Paralización de las Obras.
Pascua Lama. Razones de la Paralización de las Obras. Pascua Lama. Razones de la Paralización de las Obras.
Pascua Lama. Razones de la Paralización de las Obras.
 
Minero e hidrocarburos
Minero e hidrocarburosMinero e hidrocarburos
Minero e hidrocarburos
 
1732 (1).pptx
1732 (1).pptx1732 (1).pptx
1732 (1).pptx
 
Aspectos ambientales meso ZEE PUNO
Aspectos ambientales meso ZEE PUNOAspectos ambientales meso ZEE PUNO
Aspectos ambientales meso ZEE PUNO
 
Manual inventario pam_completo
Manual inventario pam_completoManual inventario pam_completo
Manual inventario pam_completo
 
Expo eia caso conga
Expo eia caso congaExpo eia caso conga
Expo eia caso conga
 
Accidentes laborares.pdf
Accidentes laborares.pdfAccidentes laborares.pdf
Accidentes laborares.pdf
 
Diapo ,,,mineria
Diapo ,,,mineriaDiapo ,,,mineria
Diapo ,,,mineria
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 

Protocolo salvamento minero7846

  • 1. Protocolo para atención de emergencias mineras Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí Jamundí, Valle del Cauca, 2011
  • 2. Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 2 Protocolo para atención de emergencias mineras Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí
  • 3. Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 3 Ministerio de Minas y Energía Instituto Colombiano de Geología y Minería, Ingeominas Oscar Eladio Paredes Zapata Director General Cristina Rueda Londoño Secretaria General Hernán José Sierra Montes Director Técnico Servicio Minero José Neiza Hornero Subdirector de Fiscalización y Ordenamiento Minero Édgar Fabián Morales Casallas Coordinador Salvamento Minero Nacional Ingenieros y mecánicos de equipos de salvamento minero de las estaciones y puntos de apoyo de Seguridad y Salvamento Minero Sandra Victoria Ortiz Ángel Coordinadora Grupo de Participación Ciudadana y Comunicaciones © Instituto Colombiano de Geología y Minería, Ingeominas Coordinación editorial Sandra Victoria Ortiz Ángel Luis Eduardo Vásquez Salamanca Impresión Digital Bogotá, 2011
  • 4. Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 4 Contenido Presentación 6 1. Antecedentes del salvamento minero en Colombia 6 2. Marco conceptual de aplicación del protocolo 7 2.1 Objetivo del protocolo 8 2.2 Conceptos básicos 8 3. Plan de acción para atender una emergencia en el área de influencia del Punto de Apoyo de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 11 3.1 Recibir la información (ver anexo 2) 12 3.2 Activación de cadena de llamado y activación del Sistema Comando de Incidente (SCI) 12 3.2.1 Llamado a socorredores y auxiliares de Salvamento Minero 12 3.2.1.1 Socorredores activos según municipios 12 3.2.2 Llamado a la coordinación de Salvamento Minero Nacional y a la coordinación del Grupo de Trabajo Regional Cali 16 3.2.3 Llamado a entidades de apoyo externo más cercanas 17 3.2.3.1 Minas que pueden dar apoyo 20 4. Procedimiento operativos normalizados 20 5. Alistamiento de equipos de seguridad y salvamento minero 28 6. Transporte de personal y equipos 29 6.1 Apoyo vehicular externo 30 7. Instalación del Puesto de Mando Unificado (PMU) y delimitación de zonas 30 8. Acciones de supresión de riesgos y de investigación 31 9. Realización del informe 32 10. Anotaciones adicionales 32 11. Anexos 33
  • 5. Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 5 Tablas: Socorredores activos según municipio, e instituciones Municipio 1. Buenos Aires (Cauca) 13 2. Suárez (Cauca) 13 3. Jamundí (Valle del Cauca) 14 4. Cali (Valle del Cauca) 14 5. El Tambo (Cauca) 15 6. Puracé (Cauca) 16 7. Buenaventura (Valle del Cauca) 16 Instituciones 8. Bomberos 17 9. Fiscalía General de la Nación y Policía Nacional 18 10. Cruz Roja Colombiana 18 11. Defensa Civil Colombiana 18 12. Instituciones Prestadoras del Servicio de Salud (IPS) 18 13. Alcaldías, Inspecciones y Seccional de Minas 19 14. Minas que en forma habitual apoyan emergencias mineras. 20 Figuras Operativos Normalizados (PON) 1. Ubicación del MEC 21 2. Búsqueda y rescate 22 3. Manejo del Orden Público 23 4. Delimitación de Zonas 24 5. Coordinación vehicular 25 6. Elaboración de Censos 26 7. Información al público 27 8. Zonificación en emergencias 31 Anexos 1. Secuencia de una emergencia (cadena de llamado) 33 2. Información para la atención de una emergencia 34 3. Autorización para la evacuación de víctimas fatales 35 4. Reporte de emergencia 36
  • 6. Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 6 Protocolo para atención de emergencias mineras Presentación El Salvamento Minero es un cuerpo de socorro creado para la prevención de los riesgos mineros y las actividades de corrección y rescate de personas y equipos que hayan sido afectados cuando se presenta un evento catastrófico causado por ellos. Sus acciones también están encaminadas a impedir la ocurrencia de cualquier suceso inesperado que afecte la integridad física de los mineros y los bienes materiales de las minas, y ocasionen la dilapidación de los recursos minerales. La Estación de Seguridad y Salvamento Minero ubicada en Jamundí, cuya jurisdicción son los departamentos de Cauca y Valle del Cauca, ha elaborado el protocolo para atención de emergencias, teniendo en cuenta que no es posible lograr una efectiva disminución o control de las consecuencias sobre la salud, la integridad física y la vida de las personas o sobre los bienes, en caso de que éstas se presenten, a menos que se cuente con una organización y una definición clara de las competencias, lo cual requiere del completo apoyo e interés de las administraciones municipales, la Policía Nacional, la Fiscalía General de la Nación, el Ejército Nacional, los cuerpos de socorro y, en general, de la comunidad minera de la zona. Por este motivo, el protocolo busca definir unos lineamientos precisos en el caso de que se presente una emergencia, integrando el personal capacitado, los recursos y las fortalezas de cada una de las entidades que acudan al llamado de atención. En el presente protocolo se compilan estudios, informes y documentos generados por otras estaciones de seguridad y salvamento minero del país y asimila parte del documento "Sistema unificado para el manejo y atención de emergencias aplicadas en la minería subterránea del carbón”. Constituye una herramienta que debe actualizarse continuamente, con el objeto de hacerlo más versátil y efectivo en la atención de emergencias. Por tal razón quedan abiertas las puertas para todos los aportes que puedan hacerse a fin de mejorarlo. 1. Antecedentes del salvamento minero en Colombia El Servicio de Salvamento Minero en Colombia se creó a partir del gran número de accidentes trágicos presentados en zonas mineras, especialmente en yacimientos subterráneos de carbón, como los sucedidos en 1958 en el municipio de Samacá (Boyacá) en una de las minas de la empresa Acerías Paz del Río, en el cual fallecieron 20 trabajadores mineros; y en la empresa Industrial Hullera, en el municipio de Amagá (Antioquia), en 1977, en el que murieron 84 personas como consecuencia de una explosión de metano.
  • 7. Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 7 En virtud de lo anterior y dada la importancia del sector, el gobierno nacional, por intermedio del Ministerio de Minas y Energía, junto con los ministerios de Trabajo y Seguridad Social, y de Salud, mediante el Decreto 1335 del 15 de julio de 1987, expidieron el “Reglamento de seguridad en las labores subterráneas”, hoy vigente (pero en modificación), a través del cual se crearon las estaciones de apoyo al salvamento minero de Carbocol S.A., para prestar el servicio en el territorio nacional. Posteriormente, y como complemento, se expidió el Decreto 2222 del 5 de noviembre de 1993, el cual se constituye en el “Reglamento de higiene y seguridad en labores mineras a cielo abierto”. Con la disolución de Carbocol S.A., Ecocarbón dio continuidad a la prestación del servicio de salvamento minero hasta que se presentó la fusión entre Ecocarbón Ltda. y Mineralco S.A., por lo cual asumió estas funciones Minercol Ltda., la nueva empresa constituida, que mantuvo el programa. Con el inicio de su proceso de liquidación a partir de enero de 2004, no se pudo seguir prestando este servicio de salvamento. Mediante el Decreto 252, el Ingeominas se reestructura y se prepara para ejercer funciones de autoridad minera, las cuales le fueron delegadas con la resolución 180074 del 30 de enero de 2004 del Ministerio de Minas y Energía. Como complemento a esta normatividad, el 29 de octubre de 2004 se expide el Decreto 3577, modificatorio del 252, en el cual se habla específicamente sobre la asignación de la función de salvamento minero al Ingeominas, que a partir de esa fecha se encarga de promover y coordinar las actividades relacionadas con dicha materia en el país. En los últimos diez años se han presentado en el país accidentes mineros que han provocado la muerte de innumerables personas, entre los cuales se pueden nombrar: 1997, Orocué-El Diviso (Norte de Santander), 16 muertos; 1998, Lili (Valle del Cauca), 9 muertos; 2001, Cañabrava (Norte de Santander), 15 muertos; 2006, Cucunubá (Cundinamarca), 6 muertos; 2010, Amagá (Antioquia), 73 muertos, y 2011, Sardinata (Norte de Santander), 21 muertos. Estos accidentes mineros no son los únicos sino los de mayor impacto, ya que año tras año la actividad minera subterránea cobra la vida de decenas de personas, unas veces por falta de adecuada seguridad minera y otras por ausencia de una cultura de autocuidado por parte del trabajador minero. Pero estas cifras de víctimas fatales pudieron verse incrementadas si no se hubiera contado con el Cuerpo de Salvamento Minero, cuyo trabajo oportuno y eficaz ha salvado cientos de vidas de trabajadores mineros, ha logrado preservar equipos e infraestructura minera y ha evitado que se pierdan incalculables reservas carboníferas. 2. Marco conceptual de aplicación del protocolo El presente protocolo compila estudios, informes y documentos generados por otras estaciones de seguridad y salvamento minero del país y asimila parte del documento “Sistema unificado para el manejo y atención de emergencias aplicadas en la minería subterránea del carbón”. En este documento se encontrará, inicialmente, una terminología relacionada con todo lo que tiene que ver con la atención de emergencias, un listado de entidades, personas y cuerpos de
  • 8. Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 8 socorro y de apoyo que podrían acudir al llamado de las mismas; de igual forma, se establece una línea base para la interacción de los mismos, con el fin de lograr una atención adecuada y eficaz del evento. 2.1 Objetivo del protocolo Tener una directriz clara de qué hacer y cómo hacerlo en todas las etapas que anteceden, acompañan y preceden a la atención de una emergencia, con el objeto de prestar ayuda eficaz e inmediata al llamado, dando apoyo técnico y logístico tanto al personal que se encuentre atrapado, como al que haya sobrevivido al riesgo y a las demás personas que pudieran verse afectadas por la calamidad. 2.2 Conceptos básicos Los conceptos o definiciones que a continuación se relacionan, habitualmente son utilizados en todo lo que tiene que ver antes de la emergencia, cuando ésta se presenta, en la atención de la misma y después de ella. Alarma. Señal o aviso preestablecido que implica ejecutar una acción específica, en este caso la atención de una emergencia. Alerta. Señal o aviso que advierte la existencia de un peligro (amarilla, naranja o roja). Amenaza. Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico potencialmente peligroso. Generalmente se aplica a los fenómenos de ocurrencia sorpresiva, de evolución rápida y relativa severidad. Antecedente. Acción, dicho o circunstancia anterior que sirve para juzgar hechos posteriores. Atención. Conjunto de acciones dirigidas a controlar los efectos de un fenómeno desastroso, desde el momento de su ocurrencia hasta la superación de las consecuencias más graves y básicas. Brigada. Grupo de apoyo privado, especializado y equipado, cuya finalidad es minimizar las lesiones y pérdidas que se puedan presentar como consecuencia de una emergencia. Cadena de custodia. Proceso a través del cual se garantiza que un elemento o material probatorio (pueden ser las víctimas fatales) llegue al juez con la autenticidad primaria, por lo cual se hacen constar las particularidades de los elementos materia de prueba, los custodios, el lugar, el sitio exacto, la fecha y la hora de los traspasos y traslados del elemento materia de prueba o evidencia física, entre otros. Esto implica el diligenciamiento de los formatos de entrega del lugar de los hechos, primer respondiente, rótulo y registro de cadena de custodia, para efectos de demostrar la identificación del elemento y la continuidad de la cadena de custodia. Cadena de llamadas. Sistema que permite activar la estructura administrativa para la atención de emergencias.
  • 9. Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 9 Cadena de socorro. Mecanismo mediante el cual se puede brindar atención inmediata a un número determinado de lesionados con motivo de una situación de emergencias. Capacitación. Herramienta básica para lograr propósitos y metas planteados en los diferentes programas. Control. Acción de eliminar o limitar el desarrollo de un evento para evitar o minimizar sus consecuencias. Detección. Medio que permite identificar el origen del riesgo. Tiempo transcurrido desde que se origina el peligro hasta que alguien lo reconoce. Diagnóstico. Acto de conocer la naturaleza de un evento mediante la observación directa (inspección). Emergencia. Perturbación parcial o total del sistema (mina) que pueda poner en peligro su estabilidad y requiera para su control recursos y procedimientos diferentes, superiores a los normalmente utilizados por la empresa (mina), y la modificación temporal, parcial o total de la organización para poder atenderla. Evacuación. Acción tendiente a establecer una barrera (distancia) entre una fuente de riesgo y las personas amenazadas, mediante el desplazamiento de éstas. Explosión. Liberación brusca de una gran cantidad de energía con desprendimiento de calor, llama, luz y gases (puede ser generada por la presencia de metano, polvo de carbón y explosivos). Factor de riesgo. Componente del ambiente que encierra en sí una capacidad potencial de producir lesiones o daños en trabajadores, máquinas, equipos y sistemas. Incendio. Fenómeno que se presenta cuando uno o varios materiales combustibles o inflamables son consumidos en forma incontrolada por el fuego, generando pérdidas de vidas humanas y en bienes valores (en el caso de la minería del carbón puede ser endógeno o exógeno). Inminente. Amenaza, que según su diagnóstico, tiene predisposición permanente a ocurrir, y es evidente y detectable. Mitigación. Acciones tendientes a reducir la exposición o vulnerabilidad de una comunidad, de un elemento o sistema amenazado por uno o varios fenómenos de origen natural o tecnológico previsibles. Módulo de Estabilización y Clasificación (MEC). Sitio debidamente demarcado que ha sido determinado para la atención y clasificación de heridos. Puede ubicarse en superficie o subterráneo (casos específicos). Nivel de riesgo. Calificación relativa de un riesgo en función de la combinación de la amenaza por la vulnerabilidad de los elementos en peligro.
  • 10. Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 10 Notificación. Mecanismo mediante el cual se informa a los integrantes del cuerpo de salvamento sobre la declaratoria de emergencia. Puesto de Mando Unificado (PMU). Grupo conformado por un representante de cada una de las entidades asistentes para la atención de la emergencia y los que trabajarán en forma conjunta con el coordinador de la Acción de Salvamento Minero; adicional a estas personas también participan un representante de la mina afectada y asesores técnicos. Planeación para las emergencias. Medidas necesarias para responder a los desastres, controlando los eventos no deseados, mitigando sus consecuencias y recuperando el sistema. Plan de atención. Conjunto de acciones y procedimientos preestablecidos para afrontar o controlar un evento de emergencia. Plan de emergencias. Diseño total del proceso que se ha de seguir para alcanzar unos objetivos. Plan de evacuación. Conjunto de acciones y procedimientos tendientes a que las personas amenazada por un peligro protejan su vida e integridad física mediante su desplazamiento hasta y a través de lugares de menor riesgo. Plan de recuperación. Conjunto de acciones tendientes a volver a la normalidad, mejorando las condiciones que originaron el evento. Posible. Amenaza que, según el diagnóstico de sus condiciones inherentes, no ha sucedido pero puede llegar a ocurrir. Preparación. Tiempo transcurrido desde que se comunica la decisión de evacuar hasta que empieza a salir la primera persona. Prevención. Conjunto de medidas anticipadas, principalmente de corto y mediano plazos, para evitar o reducir los efectos de los desastres. Primer respondiente. Servidor público particular que por razón de su trabajo o por el cumplimiento de las funciones propias de su cargo, en especial el personal de los servicios de salud y de entidades de socorro, entre en contacto o tenga relación con los elementos materiales probatorios o evidencias físicas encontrados en la escena del hecho o evento catastrófico, quien es responsable de la recolección, preservación y entrega de dichos elementos a la autoridad correspondiente. Primeros auxilios. Medidas o cuidados que se ponen en práctica en forma provisional, tan pronto como se reconoce una emergencia y antes de brindar atención especializada. Probable. Amenaza que, según su diagnóstico, ya ha ocurrido bajo esas condiciones. Recurso. Personas, elementos, equipos y herramientas con los cuales se cuenta para evitar un desastre y atender correctamente la situación de peligro.
  • 11. Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 11 Rescate. Acciones mediante las cuales los grupos especializados ponen a salvo a las personas amenazadas que no hayan podido salir por sus propios medios, en un proceso de evacuación. Riesgo. Probabilidad de ocurrencia de efectos adversos sobre el medio natural y humano en su área de influencia. Es la condición insegura, mecánica, locativa, eléctrica y ambiental que puede dar origen a un accidente o enfermedad. Riesgos primarios. Aquellos que pueden ocurrir como efecto directo de las manifestaciones físicas de un fenómeno (explosión de metano o grisú, destrucción de galerías, cortes de explotación, etc.). Riesgos secundarios. Aquellos que los efectos directos pueden inducir o impactar sobre la salud, hábitat, medio ambiente, etc. (gases, incendios, explosiones). Ruta de evacuación. Camino o dirección que se toma para alejarse del peligro. Seguridad. Conjunto de normas y procedimientos que se deben tener en cuenta para realizar cualquier actividad con el objeto de proteger todos los recursos de los diferentes riesgos (etapas: preventiva, correctiva y de socorro). Sistema. Conjunto de cosas que de manera ordenada y relacionadas entre sí contribuyen al logro de un propósito. Triage. Clasificación de heridos, según el tipo de lesión, en un evento de emergencias. Vulnerabilidad. Grado de propensión a sufrir daño por las manifestaciones físicas de un fenómeno de origen natural o causado por el hombre. La vulnerabilidad de una comunidad o bien material depende de varios factores: • El grado de exposición a un tipo de amenaza (ventilación deficiente o nula, corrientes de aguas, explotaciones con bajo nivel técnico, presencia de gases). • El grado de incorporación en la cultura del autocuidado, la capacitación y los conocimientos que permita a los mineros reconocer las amenazas a las cuales están expuestos. • La calidad del diseño y de la aplicación de los diferentes sistemas de explotación empleados en cada una de las labores mineras. • El grado de organización de la empresa/explotación minera y la capacidad de interacción y diálogo interno en ella. • La capacidad de respuesta en las instituciones que prestan apoyo en las emergencias. 3. Plan de acción para atender una emergencia en el área de influencia de la Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí La buena gestión de una emergencia, se fundamenta en poseer una estructura administrativa, operativa y logística adecuada y lo suficientemente versátil, que permita adaptarse a las distintas circunstancias a que diere lugar una emergencia. Saber aprovechar las fortalezas de
  • 12. Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 12 los otros entes de socorro y entidades, empresas que puedan brindar apoyo, constituye el primer elemento para el éxito de la operación y es el conocimiento previo de hasta dónde llega el trabajo del Cuerpo de Salvamento y donde inicia el trabajo de los demás, lo que constituye una herramienta básica que todos los que han de participar en la atención de una emergencia, deben conocer anticipadamente. Es por ello, que a continuación se dan unas pautas en este sentido, dejando claro, que esto es sólo una carta de navegación y no constituye una camisa de fuerza. 3.1 Recibir la información (ver anexo 2) Cuando se hace un llamado a la Estación de Seguridad y Salvamento Minero para informar sobre la existencia de una emergencia, cualquier persona puede recibir la llamada (vigilantes, funcionarios, mecánico de equipos o el mismo Ingeniero de Salvamento), es por ello que resulta fundamental que todos sepan de antemano que preguntar y que hacer. Porque es a partir de dicha información que se genera toda la estructura de la atención de la emergencia, en el anexo 2 se encontrará el formato que contiene la información requerida. 3.2 Activación de la cadena de llamado y del Sistema Comando de Incidentes (SCI) La persona que recibe la información debe transmitirla en el acto al Ingeniero de Salvamento o en su defecto al mecánico de equipos, quien se encargara de inmediato de verificar la información. Cuando se tiene la certeza de que la emergencia existe, se procede a hacer el llamado a los líderes de todo el sistema que permite activar la estructura administrativa y operativa para la atención de emergencias. Saber quien hace el llamado y a quienes llamar. 3.2.1 Llamado de socorredores y auxiliares mineros de salvamento minero Los Socorredores y Auxiliares, normalmente son personas que laboran en las distintas minas del área de influencia de la Estación de Seguridad y Salvamento Minero. Por ello, el saber a qué socorredores llamar dependerá básicamente de la ubicación geográfica donde se esté presentando la emergencia y el tipo de evento que la causó, es por ello que en las tablas del uno al siete, se hace una relación de los socorredores activos a la fecha y las actividades para lo que están habilitados. Por otro lado la cantidad de socorredores dependerá de la magnitud de la emergencia, de la extensión de la explotación minera y de los riesgos asociados que estén involucrados en la atención; por ejemplo, atender una emergencia donde se ha presentado una explosión de metano por pequeña que sea, involucra unos riesgos asociados elevados en la atención; por lo cual se tiene que contar al menos con dos cuadrillas de socorredores. En síntesis, la determinación de a quién llamar y a cuantos depende del Coordinador de la emergencia (Ingeniero de Salvamento). 3.2.1.1 Socorredores activos por municipios En las tablas adjuntas se relaciona los socorredores mineros capacitados para atender las emergencias mineras por zonas.
  • 13. Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 13 Tabla 1. Buenos Aires (Cauca) Nombre Mina Teléfono Arbey Carabalí Carboneras San Francisco 6840561 Alexánder Popayán Carboneras San Francisco 6840561 Arnulfo Castillo Invers. y Oper. Mineras 5565864 Jesús Caicedo Invers. y Oper. Mineras 3113860686 Helber Rodríguez Ladino Cooprocarbones del Sur 3117285914 Jorge Larrahonda Invers. y Oper. Mineras 5565864 Alirio León Carboneras San Francisco 3113856912 Elkin Octavio Arias Carboneras San Francisco 3108463010 Heraldo Acosta Tombe Carboneras San Francisco 3117935810 Yimi González Carabalí Carboneras San Francisco 3117904350 Gustavo Escobar Díaz Carboneras San Francisco 3117661643 José Wilmer Carabalí Carboneras San Francisco 3136016600 Wilmar Popo González Carboneras San Francisco 3146281530 José Javier González Carboneras San Francisco 3122230998 Genaro Ariel Realpe Independiente la ventura 3117689190 Tabla 2. Suárez (Cauca) Nombre Mina Teléfono William Ararat Rodallega Inversiones G y D 313-7904291 Alcides Hoyos Rodríguez Inversiones G y D 3128520004 Luis Omer González Buenos Aires 3127500121 Jorge Luis Zuñiga Inversiones G y D 3206112884 Jairsiño Jiménez Inversiones G y D 3136071350 Simón Ambuila González Suárez 3148113326 Jorge Luis Zuñiga Aponza Suárez 3206112884
  • 14. Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 14 Tabla 3. Jamundí (Valle del Cauca) Nombre Mina Teléfono Gensury Pedrahíta La Ferreira 3176709010 Cesar Troches Valencia La Ferreira 3127802120 Luis Albeiro Valencia La Ferreira 3116256236 Gustavo Zapata Hurtado La Ferreira 3154361484 Ramón Camacho vivas La Ferreira 5903651 Jesús Andrés Vivas Mestizo Cooprocarbones del sur 3122428201 Robinson Cifuentes Quitumbo La Ferreira 3113420479 Wilson Rodríguez Tapaso Vitonas y Hernández 3147744331 Humberto Duran Mina Las Mercedes 3104903298 Huber de Jesús Bañol Mina Las Mercedes 3118040494 Luis Hernán Cataño Mina Las Mercedes 5163922 Luis Adriano Samboni Mina Las Mercedes 3108539321 Héctor Álvarez Hernández Mina La Karina 3167723923 Andrés Felipe Cifuentes Valencia Mina La Karina 3164493603 Abelardo Olmedo Valencia Defensa Civil Colombiana 3108062243 Gonzaga de Jesús Gutiérrez Mina Las Mercedes 3122439445 Heiber Antonio Dagua Ampudia 3127763461 Julio Andrés Calambas Cascarillal 3122510996 William Rivera Cortés Ampudia 3168385989 Tabla 4. Cali (Valle del Cauca) Nombre Mina Teléfono Nelson Rivera Botache Carjesh 6809899 Iván Martínez Mina El Diamante 3162833943 Yimmi Herrera Carjesh 3152673181 Carlos Alberto Escobar El Diamante 3122481803 Diego Fernando Espinosa Univalle 3275409 y 4224161
  • 15. Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 15 Luis Eduardo Lozada Univalle 4051444 Ninson Salazar Carjesh 3259061 y 3155122076 Abelardo Calambas Carbones Verdes 4098419 Aníbal Polindara Carboneras Elizondo 8888536 Arnulfo Zamora Carbones Verdes 8888544 Evert Montenegro Carbones Verdes 4098419 Gamaniel Zamora Carboneras Elizondo 8888536 Octavio Benjumea Carbones Verdes 4098419 Luis Eduardo Molina Carboneras Lomagorda 8888384 Jhon Fredy Fernández Carboneras Lomagorda 6816048 Daniel León Independiente 3152693740 Pastor Bolaños Carboneras Elizondo 8888544 Huberney Paladines Carboneras Elizondo 3166683332 Tabla 5. El Tambo (Cauca) Nombre Mina Teléfono James Jaramillo Fondas 3146136912 Arbey Marín Fondas 3164484592 Carlos Trujillo López Fondas 3127468434 Eduard Alexander Manrique Fondas 8238454 Eibar Yurlan Bolaños Fondas 3113672846 Omar Edilson Manrrique Ibarra Fondas 3122883000 Lender Ley Guauña Ardila Fondas 3122883000 Oscar Marino Carvajal Fondas 3207300342
  • 16. Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 16 Tabla 6. Puracé (Cauca) Nombre Mina Teléfono Jhon Fredy Piso El Vinagre 3146201500 Jesús Aurelio Manquillo Calapsu El Vinagre 3113643995 Jose Yeir Caldon Arirama El Vinagre 3122338286 Tabla 7. Buenaventura (Valle del Cauca) Nombre Mina Teléfono Albeiro Angulo Vente Agua Clara 3147307400 Oscar Enrique Mosquera Viveros Agua Clara 3147602171 Eider Jesús Arrechea Banguera Agua Clara 3136824474 3.2.2 Llamado a la coordinación de Salvamento Minero Nacional y a la coordinación Grupo de Trabajo Regional Cali Al recibir el llamado y después de haber verificado si la información es cierta, se procede a notificar al coordinador de Salvamento Minero Nacional. a. Coordinador de Salvamento Minero Nacional Ingeniero Édgar Fabián Morales Casallas, tel. 2200200, ext. 2172, tel. 3142187170 Labor: Coordinación labores de apoyo administrativo y logístico; información centralizada a los medios de comunicación Nacional. b. Coordinadora Grupo de Trabajo Regional Cali Doctora Myriam Urrea González, tels. 3395176 y 3393077 Labor: Coordinación labores de apoyo administrativo y logístico; información centralizada a los medios de comunicación departamental. c. Técnico mecánico equipos de salvamento minero Técnico Orlando Largo Díaz (contratista de Ingeominas), tel. 3136394077 Labor: Organización de los diferentes equipos de seguridad dependiendo la labor a realizar, revisión de los equipos a cada uno de los socorredores y revisión de su buen estado para su total
  • 17. Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 17 intervención, Revisión constante de los equipos de salvamento en superficie para su debido alistamiento y puesta en marcha para la segunda cuadrilla. d. Apoyo Logístico (Cali) María Eugenia Ossa, tels. 3394899 y 3393077 Labor: Coordina el apoyo vehicular adicional y recursos administrativos (Cali). e. Apoyo Logístico (Jamundí) Vigilancia Estación de salvamento Minero, Valle del Cauca, km 3 vía Potreritos, tels. 5214001, portería y 5214002, oficina. Labor: Realiza llamado de socorredores y entidades de apoyo; Organiza equipos en vehículo de rescate y sirve de enlace entre las diferentes minas, el Grupo de Trabajo Regional Cali y el personal en el sitio de emergencia. 3.2.3 Llamado a entidades de apoyo externo más cercanas El criterio de a quién llamar y cuando, dependerá básicamente del tipo de emergencia y de su magnitud; sin embargo, a todas las entidades del área de influencia, se les debe informar con el objeto de que estén preparadas en caso de que se requiera su participación. Con el nuevo Sistema Penal Acusatorio, resulta fundamental que se le dé aviso a primera instancia a la Fiscalía que tenga la Jurisdicción o en su defecto a la Policía con funciones de Policía Técnica Judicial. Tabla 8. Bomberos Ítem Entidad Seccional Teléfono Responsable 01 Bomberos voluntarios Cali 6674119 y 6680179 John Rodas, o Comandante Fernando Álvarez 02 Bomberos voluntarios Jamundí 5166939 y 3137880946 Comandante Eduardo Sierra 03 Bomberos voluntarios Jumbo 6691700 y 6691717 Comandante Diego Vivas Ortega
  • 18. Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 18 Tabla 9. Fiscalía General de la Nación y Policía Nacional Ítem Entidad Municipio Teléfono 1 Fiscalías Especializadas Cali 8852000, ext. 155 fax: 8831289 2 Fiscalía Jamundí 5166693 3 Fiscalía Yumbo 6695931 y 6573995 4 Seccional de Fiscalías El Cerrito 2570793 5 Seccional de Fiscalías Palmira 2728078 6 Policía Cali 8839989 y 8981224 7 Policía Jamundí 516 6206 8 Policía Yumbo (57) 651 66 00 Tabla 10. Cruz Roja Colombiana Ítem Entidad Seccional Teléfono 1 Cruz Roja Cali (Jaime Puertas) 5184259, 5184278 y 5140217 Tabla 11. Defensa Civil Colombiana Ítem Entidad Seccional Teléfono 1 Defensa civil Cali (Sargento mayor Floresmiro Soto) 4000257 y 4000659 2 Defensa civil Jamundí (Eliseo Losada) 5166817 3 Fuerza Aérea Colombiana (FAC) Cali (Jaime Popo Astudillo o coronel Sergio Zapata) 4881070, ext. 1116 Tabla 12. Instituciones Prestadoras del Servicio de Salud (IPS) Ítem Entidad Municipio Nivel Teléfono 01 Hospital San Juan de Dios Cali 2 PBX: 4892222 y 4880025
  • 19. Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 19 02 Hospital San Vicente de Paul Palmira 1 2759388 03 Hospital Piloto Jamundí Jamundí 1 5166287 04 Hospital Jumbo 1 6636189 05 Hospital Universitario San José Popayán 2 8234508 06 Hospital San Rafael Cerrito 1 2565244 Tabla 13. Alcaldías, Inspecciones, Sec. Minas Ítem Entidad Municipio Teléfono 01 Alcaldía Cali 6617084 y 6617085 02 Alcaldía Jamundí 5166206 y 5161629 03 Alcaldía Jumbo 6516600 04 Alcaldía Tuluá 2242077, 2242121 y 2242125 05 Inspección de Policía Jamundí 5903023 6 Inspección de Policía Cali Floralia Cl 70AN N°. 4CN-116, tels. 440 99 01-02 Guabal Cl 14B No 41-25, tel. 336 59 28 La flora AV. 3CN No 47AN-18, tels. 664 56 36-34 Los Mangos Cl 73 Cr 26R, tel. 448 36 30 Meléndez Cl 4C No 93-55, tel. 333 55 42 Nueva Floresta Cl 44 Cr 24, tel. 443 69 48 Terrón Colorado Av. 4 Oeste Cl 19, tel. 889 91 62
  • 20. Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 20 3.2.3.1 Minas que pueden dar apoyo Potencialmente toda mina o explotación minera puede dar apoyo con personal y con logística cuando se presenta una emergencia. En la tabla 14 se relacionan las minas que en forma habitual apoyan la atención de emergencias mineras. Tabla 14. Minas que en forma habitual apoyan la atención de emergencias mineras Nombre de mina Teléfono Carboneras San Francisco 6840561 Inversiones y Operaciones Mineras 5565864 Cooprocarbones del Sur 3117285914 Inversiones G y D 3128520004 Carjesh Ltda. 3259061 4. Procedimientos Operativos Normalizados (PON) En la atención de una emergencia intervienen diferentes entidades de socorro e instituciones y cada una de ellas realiza las actividades en las cuales tienen una mayor fortaleza; saber aprovecharlas y coordinarlas en forma eficiente, es tarea fundamental del coordinador de la operación. Para ello es necesario conocer de antemano cuáles son sus trabajos específicos a desarrollar y por tanto, se relacionan a continuación los PON, según actividad y responsables, (figuras 1-7).
  • 21. Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 21 Figura 1. Ubicación del MEC Objetivo: Recibir, clasificar y estabilizar a las víctimas para posterior remisión y transporte hasta el centro de atención. Responsables: Secretaría de Salud, Cruz Roja Colombiana, Dapard, Grupo Usar, empresas adscritas al servicio de salud. Apoyo: Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil Colombiana, Salvamento Minero de Ingeominas. Recursos Equipos ∗ De protección medicoquirúrgica ∗ Asistencia y estabilización ∗ Comunicaciones ∗ Transporte ∗ Iluminación ∗ De instalación del MEC ∗ Papelería ∗ Helicópteros Después de acordonar Riesgos asociados Físicos ∗ Golpes ∗ Traumas ∗ Ergonómicos Biológicos ∗ Contacto con fluidos corporales Accidentes de las ambulancias [*] APH: Atención Prehospitalaria. Ubique el área de MEC • Parqueo de ambulancia • Helipuerto • Seguridad • Patrullas de camillaje Calcule número potencial de víctimas • Hora del siniestro • Ubicación • Tipo de instalaciones Ubique personal necesario • En el sitio • Activa hospitales Asigne funciones y responsabilidades por cada entidad • Asistencia prehospitalaria • Coordinación de transporte • Censo de heridos Establezca canales de comunicaciones para la remisión • Atención hospitalaria • Emergencia • Referencia interhospitalaria ¿Puede seguir en el mismo sitio? Continúe atención de víctimas Finalice APH* y desmonte estructura No Sí
  • 22. Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 22 Figura 2. Búsqueda y rescate Objetivo: localizar, acceder, estabilizar, liberar y movilizar inicialmente a las víctimas hasta ubicarlas en el MEC. Responsable: Cuerpo de Salvamento Minero de Ingeominas. Apoyo: Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja Colombiana, Defensa Civil Colombiana, brigada de emergencia de la mina. Recursos ∗ Iluminación ∗ Localización ∗ Acceso ∗ Protección del personal ∗ Rescate ∗ Remoción ∗ Asistencia básica Equipos ∗ Helicópteros ∗ Equipos de rescate minero Después de acordonar Riesgos asociados Físicos • Fallas estructurales • Fallas eléctricas • Explosiones • Ahogamiento Químicos • Intoxicación • Asfixia Biológicos • Contacto con fluidos corporales *PON: Procedimiento Operativo Normalizado. • Delimite zonas de búsquedas y aire fresco • Asigne personal por áreas • Observe riesgos Ubique víctimas Aplique primeros auxilios según la víctima Defina la viabilidad del rescate No Sí ¿Puede movilizar? Traslade al MEC Estabilice en la zona ¿Terminó? Finalice No Priorice y estabilice el MEC Sí Marca áreas donde se hizo la búsqueda
  • 23. Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 23 Figura 3. Manejo del orden público Objetivo: garantizar el orden público de bienes materiales. Responsables: Policía Nacional y Ejército Nacional. Apoyo: Cuerpo de Bomberos, Policía Cívica, Defensa Civil Colombiana. Recursos • Prever necesidades de revelar agentes Equipos • Equipos antimotín • Lámparas • Vallas • Manilas • Kits de retén • Equipos de comunicación • Cinta de aislamiento Cuando llegue al lugar de la emergencia Riesgos asociados • Saqueos • Hurtos • Amotinamientos • Falta de personal suficiente • Prolongación de amenazas de seguridad Identifique el área cuya seguridad pueda ser afectada Fije prioridades en sitios afectados Identifique puntos críticos ¿Continúa amenaza de seguridad en la zona? Coloque agente de vigilancia por punto crítico No Finalice operativo Sí Conserve la escena del hecho para una efectiva investigación Actividad de inteligencia personal a cubierta
  • 24. Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 24 Figura 4. Delimitación de zonas Objetivo: permitir rápido y fácil desarrollo de las labores de los organismos operativos. Responsables: Policía Nacional y Ejército Nacional. Apoyo: Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil Colombiana, Secretaría de Tránsito y Transporte. Recursos Equipos • Cinta de aislamiento • Vallas • Manilas • Equipo antimotín • Tanques • Radioteléfonos • Equipo propio necesario para cada entidad Cuando llegue al lugar de la emergencia Riesgos Asociados • Amotinamiento • Aglomeraciones • Entrada de personal no autorizado • Personas dentro del área que obstaculicen labores de las entidades que operan • Insuficiente personal de apoyo en zona • Congestión vehicular [*] El acceso a estas zonas es exclusivo para el personal operativo del Sistema Unificado para el Manejos y Atención de Emergencias. Identifique perímetro de área afectada Acordone zona de impacto Acordone zona intermedia ¿Continúa el sistema de emergencia activado o existe amenaza de orden público? No Finalice operativo Sí Asigne mando en lugares de entrada y salida Controle entrada al personal al área Determine lugares de entrada y salida de cuerpos de socorro, ambulancias y recursos Verifique requerimientos de apoyo Según duración haga relevos Según los siguientes criterios: • Zona de peligro latente: puede afectar la integridad del personal operativo. • Zona de origen del siniestro: • Indispensable para labores judiciales y de investigación. • Zona donde el siniestro siga su curso, se esté controlando Según los siguientes criterios: • Área de rápida y fácil movilización del personal operativo en zona. • Área de entrada y salida de ambulancias y recursos de auxilio. • Área para búsqueda y rescate
  • 25. Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 25 Figura 5. Coordinación vehicular Objetivo: facilitar la rápida entrada y salida de vehículos de emergencia o de organismos de seguridad. Responsables: Secretaría de Tránsito y Transporte (inspección de policía), Policía Nacional, Policía Cívica, Ejército Nacional y Defensa Civil Colombiana. Recursos Equipos • Patrullas • Motos • Pitos • Señales o barricadas • Libretas de amonestación • Suficientes agentes de tránsito • Previsión de la necesidad de relevar agentes de tránsito • Equipos de comunicación • Helicópteros Tan pronto como se entere del siniestro Riesgos asociados • Congestión vehicular que impida la rápida y fácil movilización de los organismos de socorro • Atropellos • Accidentes de tránsito • Personal insuficiente para el control del tráfico • Necesidades de relevo por duración de la emergencia Localice la zona del siniestro Analice la ubicación del siniestro en relación con el sistema vial de la ciudad ¿Comando ordenó terminar el control de tráfico? No Finalice operativo Sí Consulte o verifique con el PMU clínicas y hospitales necesarios para atender la emergencia Ordene el cierre de vías indispensables para traslado de heridos y recursos Identifique vías necesarias para entrada y salida de cuerpos de socorro Habilite vías alternas para que el flujo vehicular continúe normalmente
  • 26. Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 26 Figura 6. Elaboración de censos Objetivos: obtener información rápida, completa y veraz de todas aquellas personas afectadas tanto en su seguridad física como en sus bienes materiales. Responsables: Defensa Civil Colombiana, Cuerpo de Bomberos y Cruz Roja Colombiana. Recursos • Papelería Equipos • Videocámara o cámara fotográfica • Material que identifique censados • Equipo de comunicaciones • Computador portátil Cuando llegue al lugar de la emergencia v Riesgos asociados • Fraude • Suplantación • Infiltración de no afectados • Información incompleta o tardía • Distorsión de la información Ubique puesto del censo en el límite de la zona intermedia y la exclusión en un lugar próximo al MEC o al representante del área de salud ¿Todo quedó censado y verificado? No Finalice acción Sí Divida el puesto en dos áreas de trabajo: 1. Censo de heridos 2. Censo de pérdidas de bienes materiales Ponga a su equipo de trabajo a recolectar permanentemente información de: • Área de salud • Área de seguridad • Clínicas y hospitales donde pudieron llevar víctimas Con algunas señales visibles, demarque el lugar Confirme y verifique información obtenida de distintas fuentes Entregue datos al puesto de información
  • 27. Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 27 Figura 7. Información al público Objetivo: suministrar la información estadística verificada a través del equipo de censos, de la tal forma que este puesto sea la fuente oficial para los familiares de afectados y los medios de comunicación. Responsable: Ingeominas. Recursos • Papelería Equipos • Computador portátil • Equipo de comunicaciones • Fotocopiadora Cuando llegue al lugar de la emergencia v Riesgos asociados ∗ Filtración de información ∗ Información distorsionada por los medios de comunicación ∗ Dificultad para conseguir la información Ubique puesto de censo en el límite de la zona intermedia y la exclusión cerca al puesto de censo ¿Cuenta con toda la información? No Desmonte puesto Sí Divida el puesto en dos áreas de atención al público: 1. Atención a familiares de posibles afectados (bienestar social) 2. Atención a medios de comunicación Pida periódicamente al equipo de censos estadísticas verificadas Emita datos oficiales, una vez hayan sido verificados
  • 28. Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 28 5. Alistamiento de equipos de seguridad y salvamento minero Analizada la información y dependiendo de la clase de accidente, su localización y magnitud, se procede a alistar los equipos de rescate, ubicar el personal socorredor, si es del caso, y acudir al llamado lo más pronto posible. En esta situación se tiene en cuenta el listado de socorredores aptos y autorizados para la utilización de equipos de seguridad. a. En caso de incendio y explosiones: 10 equipos de trabajo W-70 Caretas panorámicas MT 313 y 314 Botellas de oxígeno (180-200 atm) Cartuchos absorbedores Multidetectores de gases Ibrid MX6, Altair 4X y M40M 5 equipos de autorrescate Au9e-1 10 botellas de oxígeno de 0,45 litros 4 monitores de detección de gases, CH4, CO, H2S y CO2 Camillas y correas Juego de inmovilizadores Cuerdas, arnés, mosquetones, ochos, libreta de apuntes, lapicero, metro Dotación del personal (lámparas de seguridad Faser, Koehler, LN4, overoles institucionales, botas, filtros, cascos y guantes). 1 ZL1 (botiquín –incluye plásticos–, ambú) Ventilador minero 50 metros de ducto de ventilación (depende de la explosión) 3 mangueras de bomberos Manilas de diferente longitud Nota: los anteriores elementos de rescate minero se utilizan también en caso de explosión de metano o de polvo de carbón que han producido derrumbes e interrumpido el circuito de ventilación, o en atmósferas contaminadas por gases. b. En derrumbes y problemas electromecánicos: • Equipo de medición de gases • Herramientas (pica, barras, de corte, palas, etc.) • Juego de cojines neumáticos (3 cojines y 3 mangueras) • Quijada de la vida (quijada, juego de mangueras y bomba hidráulica manual) • Equipo neumático (compresor, martillo y juego de mangueras) • Equipo de primeros auxilios (camilla, inmovilizadores, botiquín) • Equipo de rescate con cuerdas (cuerdas, arnés, ochos, mosquetones)
  • 29. Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 29 • Dotación personal (lámparas de seguridad, cascos, overoles, botas, guantes, libreta de apuntes, lapicero, metro) • Anemómetro • Ventilador • Ductos de ventilación • Cables eléctricos • Manilas de diferente longitud c. En inundaciones subterráneas: 10 equipos de trabajo W-70 Caretas Botellas de oxígeno (180-200 atm) Cartuchos absorbedores Monitor de monóxido de carbono CO 5 equipos de autorrescate Au9e-1 10 botellas de oxígeno de 0,45 litros. 4 monitores de detección de gases, CH4, O2 y CO2 Multidetectores de gases MX6, Altair 4X y M40M Camillas y correas Juego de inmovilizadores Cuerdas, arnés, mosquetones, ochos, libreta de apuntes, lapicero, metro Dotación personal (lámparas de seguridad, overoles, botas, cascos y guantes) 1 ZL1 (botiquín –incluye plásticos–, ambú) 50 metros de ducto de ventilación 3 mangueras de bomberos Herramientas (pica, barras, de corte, palas, etc.) Anemómetro Inmovilizadores Ventilador Ductos Cables eléctricos Motobombas Manilas de diferente longitud 6. Transporte de personal y equipos Los equipos y el personal de Ingeominas quien atenderá la emergencia, se desplazará en el vehículo de rescate de acuerdo a la directriz generada por Ingeominas y previa autorización (telefónica o escrita) del coordinador del Grupo de Trabajo Regional Cali o Salvamento Nacional.
  • 30. Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 30 6.1 Apoyo vehicular externo Cuando se activa la cadena de llamado para la atención de emergencias, acuden a este un primer grupo de socorredores, los cuales son transportados en vehículo de rescate del punto de apoyo, el o los siguientes socorredores que se reportan a la estación deben hacer su traslado hasta el sitio de la emergencia en un vehículo contratado (pagado por Ingeominas) puesto que la ambulancia de rescate no se encuentra autorizada para el manejo por parte del personal contratista de la estación, es por ello que a continuación se dan algunos nombres de personas que nos han facilitado este servicio. Nombre del conductor Tipo de Vehículo/capacidad Teléfono Osmel Cantillo Camioneta (6 personas) 3113295551 Arnoldo Salazar Camioneta (6 personas) 3128236710 7. Instalación del Puesto de Mando Unificado (PMU) y delimitación de zonas El acordonamiento se realizará con base en a los siguientes criterios (ver figura 8). Zona de exclusión Es el sitio exacto donde ocurrió el evento o donde se realizan las labores de búsqueda y rescate. Zona intermedia Es el área necesaria para una rápida movilización y acción del personal operativo, también incluye los lugares donde la seguridad de los bienes pueda estar amenazada. En esta zona se localizarán el Puesto de Mando Unificado (PMU) y el Módulo de Estabilización y Control (MEC). Zona de no exclusión Es el área de libre acceso tanto para los organismos de socorro como para los medios de comunicación.
  • 31. Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 31 Figura 8. Zonificación en emergencias 8. Acciones de supresión de riesgos y de investigación En algunos eventos dada la magnitud de los mismos quedan las explotaciones mineras inhabilitadas para laborar debido a la existencia de riesgos asociados al evento que desencadenó la emergencia; con el objeto de restablecer unas condiciones aptas para laborar se ejecutan algunas acciones por parte del cuerpo de salvamento, dichas acciones en ocasiones se hace en forma simultánea a la operación de rescate, pero en la mayoría de los casos se debe programar para los días posteriores. Otra actividad que parte desde el mismo momento que se atiende la emergencia, es el proceso de investigación, en nuestro caso no es buscar culpables, sino determinar en la forma más precisa posible que fue lo que pasó, a fin de controlar la causa y aprender de la situación y divulgarla a través de la capacitación y sensibilización, con el objeto de evitar que se repita, no Puesto de Mando Unificado Exclusión Módulo de Estabilización y Control Materiales Logística Información Víctima Fatal Transporte
  • 32. Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 32 sólo en la explotación donde ocurrió el evento, sino también en las demás explotaciones mineras. En esta investigación, podrá ser liderada por el Ingeniero del Grupo de Seguridad y Salvamento Minero de Ingeominas y puede contar cuando se requiera de peritos especializados. 9. Realización del informe de emergencia Inmediatamente de que se terminen las operaciones de rescate, el Ingeniero de Seguridad y Salvamento, debe elaborar el Acta de Emergencia, en el cual deben especificarse las medidas de carácter técnico y de seguridad (Decreto 035 de 1994) tomadas. Esta acta de emergencia, debe estar suscrita por el responsable de la explotación, titular u operador minero; en el caso de que se niegue a hacerlo, se debe solicitar a uno o dos testigos, para que se confirme este acto administrativo. El original hará parte del expediente minero, una copia del acta debe hacerse llegar al alcalde del municipio respectivo, otra copia a la entidad encargada de hacer la Fiscalización Minera y otra deberá ser remitida a la Coordinación del Grupo de Seguridad y Salvamento Minero. 10. Anotaciones Adicionales Póliza de Seguro para Socorredores Es responsabilidad del Ingeominas mantener actualizada y vigente la póliza de Seguro de vida para los socorredores activos adscritos a la Estación de Seguridad y Salvamento Minero. Alimentación y gastos de alojamiento Cuando la atención de la emergencia requiera alimentación o alojamiento del personal que labora como socorredor minero, Ingeominas pagará a los socorredores y auxiliares mineros que prestan su ayuda, un jornal, cuyo valor está determinado por el gobierno. Carnetización Cuando se realiza la atención de emergencias por parte diferentes organismos y entidades, resulta fundamental que los integrantes de dichos cuerpos de socorro o entidades tengan su respectiva identificación que los acredite como tales. Autorización para actuar a los socorredores por parte de las empresas mineras Ningún socorredor debe participar en una emergencia, si no ha sido autorizado por un funcionario de la empresa o mina a la cual pertenece. Para ello es necesario que en el momento de la convocatoria, se realice el llamado a las minas respectivas para que sea de estos sitios que envíen el personal que va a participar en la atención.
  • 33. Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 33 Anexo 1. Secuencia de una emergencia (activación cadena de llamado) Avance Emerg Víctimas fatales Lesionados Ilesos Daños Duración Emerg Coordinación de transporte Recuperación de equipos A quién se llama Coord. Salv. Nal Coord. GTR Cali Socorredores Bomberos zona Policía Hospital zona Alcaldía Dapard Grupo Usar Gobant Fiscalía Qué A Quién Coordinador Fiscalía Hospitales Coordinador Coordinador Coordinador Verificación de información (Ingeniero de salvamento Minero) Vigilantes, Apoyo logístico Quién hace el llamado Ingeniero de salvamento Ingeniero de salvamento Información Parcial Vigilantes, Apoyo logístico Ingeniero de salvamento Ingeniero de salvamento Ingeniero de salvamento Vigilantes, Apoyo logístico Vigilantes, Apoyo logístico Vigilantes, Apoyo logístico Ingeniero de salvamento ¿La información es cierta? Dé recomendaciones iniciales Sí No Registre llamada y aborte atención Active cadena de llamado Aviso Alistamiento de equipos socorredores Mecánico de equipos Adquisión de refrigerios para socorredores Apoyo logísticoMecánico de equipos Atención de Emergencia Ingeniero de Salvamento ¿Hay víctimas fatales? Entregue escena del hecho y cadena de custodia Sí Cuadrillero Evacue heridos Socorredores ¿Hay acceso para Fiscalía /Pol. Judic.? No Sí Solicite autorización para evacuación (Fiscalía / Pol. Judic.) Ingeniero de salvamento No Evacue víctimas Socorredores Desmonte Acción de salvamento Ingeniero de salvamento y herramientas Mecánico de equipos Medidas a aplicar Socorredores Informe Agrupamientosocorredores Ingeniero Salvamento Ingeniero de Salvamento
  • 34. Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 34 Anexo 2. Información básica para la atención de una emergencia Estación de Seguridad y Salvamento Minero Jamundí (Valle del Cauca) Fecha ¿Quién suministra la información? Número telefónico de contacto Nombre de la mina Empresa Propietario de la mina Localización de la mina: Departamento Municipio Vereda Clase de accidente y lugar donde ocurrió: Derrumbe: Incendio: Inundación: Explosión: Gases: Electromecánicos: Otros (cuáles y dónde): Fecha y hora en que ocurrió el accidente: Número de personas atrapadas: La mina tiene planos: Tiene socorredores: Cómo se llega a la mina Nombre de quien recibe la información
  • 35. Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 35 Anexo 3. Solicitud de autorización para evacuación de víctimas fatales (en caso de que el personal de Fiscalía/Policía Judicial no tenga acceso al sitio del hecho) Estación de Seguridad y Salvamento Minero Jamundí (Valle del Cauca) Nombre de la mina donde ocurrió la emergencia Empresa Titular/explotador Localización de la mina: Departamento Municipio Vereda/corregimiento Número de víctimas por evacuar: Razón por la cual no es posible el acceso de personal de Fiscalía/Policía Judicial Características del sitio donde se encuentran las víctimas Distancia a partir de la bocamina (aproximada): ¿La atmósfera es respirable? (Sí [S], No [N]) Gases ¿Se puede hacer registro fotográfico? (S, N). Si la respuesta es negativa, explicar la causa: Riesgos asociados (S, N) Derrumbe Inundación Electrocución Asfixia Intoxicación Incendio Quién solicita la autorización C.C. Cargo Teléfono Quién autoriza C.C. Cargo Entidad Teléfono
  • 36. Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 36 Anexo 4. Formato de reporte preliminar de atención de emergencias Estación de Seguridad y Salvamento Minero Jamundí (Valle del Cauca) Reporte oficial de emergencia Fecha: Mina: Titulares: Explotador: Dato de este reporte: Ubicación de la mina: Fuente: Hora del reporte: Fecha de accidente: Nombre de la mina: Título: Hora de ocurrencia: Hora que se reporta a la estación: Hora de llegada al lugar: Personal que atendió la emergencia: Causas del accidente: Mineros que se encontraban trabajando: Afectados: Medidas tomadas: Firma Nombre Cargo
  • 37. Protocolo para atención de emergencias mineras. Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Jamundí 37 Estación de Seguridad y Salvamento Minero Jamundí, Valle del Cauca, km 3 vía Potreritos Teléfonos: 5214001, portería; 5214002, oficina Celular ingeniero Salvamento: 3142387230 Celular técnico Salvamento: 3136394077 olargo@ingeominas.gov.co cliente@ingeomina.gov.co Ingeominas Grupo de Trabajo Regional Cali Coordinadora: Doctora Myriam Urrea Gonzalez. murrea@ingeominas.gov.co Teléfonos: 3395176 y 3393077 Coordinador Salvamento Minero Nacional Ingeniero Édgar Fabián Morales Casallas Teléfono: 2200200, ext. 2172 efmorales@ingeominas.gov.co