SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTOCOLO VExUS
MR VERA TUDELA VEGA
MEDICINA INTENSIVA
▶EVALUARON LA GRAVEDAD DE LA CONGESTIÓN, NO SOLO
MIDIENDO LA VENA CAVA INFERIOR, SINO TAMBIÉN INCLUYENDO
LA ECOGRAFÍA HEPÁTICA (VENAS SUPRAHEPÁTICAS Y VENA
PORTA), ASÍ COMO RENAL (VENAS INTERLOBULARES RENALES).
¿CÓMO REALIZAR EL PROTOCOLO VExUS?
• SONDA DE BAJA FRECUENCIA
(IDEALMENTE CÓNVEX O
SECTORAL).
• AJUSTE DE ABDOMEN Y
DOPPLER PULSADO.
▶ PACIENTE EN DECUBITO SUPINO.
▶ CABECERA 0° .
▶ MEDICO A LA DERECHA DEL PACIENTE.
▶ MANO DERECHA PARA EXPLORAR.
▶ MANOIZQUIERDA PARA OPERAR ECOGRAFO.
VENA CAVA INFERIOR
▶ NIVEL SUBXIFOIDEO
▶ EL TRANSDUCTOR CON EL
MARCADOR HACIA CRANEAL.
▶ VALORAR CUALITATIVAMENTE EL
DIÁMETRO DE LA VENA CAVA SIN
CAMBIOS CON LA RESPIRACIÓN.
▶ VALORAR CUANTITATIVAMENTE EL
DIÁMETRO ESPIRATORIO (MÁXIMO)
POR DEBAJO DE LA VENA
SUPRAHEPÁTICA.
▶ SI ES MAYOR DE 2 CM, CONTINUAREMOS
CON EL RESTO DEL PROTOCOLO.
▶ SI ES MENOR DE 2 CM, EN AUSENCIADE
HIPERTENSIÓNABDOMINAL O ASCITIS, SE
DETIENE EL PROTOCOLO VEXUS, SIENDO
EL SCORE DE 0.
Vena cava inferior dilatada (mayor de 2 cm), sin variación
inspiratoria. Con este hallazgo proseguimos a analizar el
resto de venas.
INTERPRETACIÓN DE LOS GRADOS
DE CONGESTION
VENA SUPRAHEPÁTICA
• NIVEL SUBXIFOIDEO,
• VISTA TRANSVERSAL, LA ENTRADA DE 3 VENAS SUPRAHEPÁTICAS (DERECHA, MEDIA E IZQUIERDA).
• DOPPLER COLOR A ESTE NIVEL, Y MEDIMOS CON DOPPLER PULSADO JUSTO ANTES DE LA ENTRADA EN LA
VENA CAVA INFERIOR.
• ESCALA DEL DOPPLER COLOR CON LÍMITE DE NYQUIST EN 30 CM/S, OBSERVAREMOS LA VENA EN AZUL
(ALEJÁNDOSE).
CONDICIONES NORMALES
• ONDA INICIAL POSITIVA A (CONTRACCIÓN
AURICULAR).
• ONDA S NEGATIVA (RELAJACIÓN AURICULAR
DERECHA DURANTE LA SÍSTOLE CARDÍACA).
NEGATIVA
DURANTE
(RELAJACIÓN
LA DIÁSTOLE
• ONDA D
VENTRICULAR
CARDÍACA).
PATRONES DE FLUJO VENOSO:
• ONDA S > D (NORMAL).
• ONDA S < D (CONGESTIÓN MODERADA).
• INVERSIÓN DE ONDA S (CONGESTIÓN
SEVERA).
Figura 2. Vena suprahepática media, con el volumen de muestra situado previo a la vena cava inferior, se
objetiva un patrón de onda a (positiva), onda Sistólica (S) mayor que Diastólica (D). Patrón normal.
VENA SUPRAHEPÁTICA DERECHA, CON EL VOLUMEN DE MUESTRA COLOCADO PREVIO A LA VENA CAVA
INFERIOR, SE OBJETIVA UN PATRÓN DE INVERSIÓN DE ONDA SISTÓLICA (S). CONGESTIÓN GRAVE.
VENA PORTA
• LÍNEAAXILAR MEDIA DERECHA (VENT
ANA F
AST), OBTENEMOS LA VIST
A CORONAL (MÁS PRECISO QUE
SUBXIFOIDEO), CON LA VENA PORT
A EN EL CENTRO.
• COLOCAMOS EL DOPPLER COLOR A ESTE NIVEL, Y MEDIMOS CON DOPPLER PULSADO JUSTO ANTES DE LA
DIVISIÓN EN AMBAS RAMAS PORTALES (DERECHA E IZQUIERDA).
• LA ESCALA DEL DOPPLER COLOR CON LÍMITE DE NYQUIST EN 30 CM/S, OBSERVAREMOS LA VENA EN ROJO
(ACERCÁNDOSE).
• EL PATRÓN DE FLUJO VENOSO PORTAL NORMAL ES MONOFÁSICO SIN APENAS VARIACIÓN RESPIRATORIA.
• EN CAMBIO A MAYOR CONGESTIÓN, SE GENERA UN FLUJO RETRÓGRADO CON LA CONTRACCIÓN AURICULAR,
QUE SE
• TRANSMITE A LOS SINUSOIDES HEPÁTICOS Y A LA VENA PORTA . ESTO GENERA UN ÍNDICE DE PULSATILIDAD,
MAYOR CUANTA MAYOR CONGESTIÓN (VMÁX -VMIN / VMÁX).
• ESTE ÍNDICE NOS PERMITIRÁ DIVIDIR EN CONGESTIÓN MODERADA (30-49%) Y GRAVE (> 50%).
VENA PORTA, CON EL VOLUMEN DE MUESTRA COLOCADO PREVIO A LA BIFURCACIÓN, SE OBJETIVA UN PATRÓN
MONOFÁSICO, O DE MÍNIMA VARIACIÓN RESPIRATORIA (I. PULSATILIDAD < 30%). PATRÓN NORMAL.
VENA PORTA, CON EL VOLUMEN DE MUESTRA COLOCADO PREVIO A LA BIFURCACIÓN, SE OBJETIVA UN PATRÓN
BIFÁSICO, MAYOR CUANTO MÁS CONGESTIÓN (I. PULSATILIDAD < 50%). PATRÓN CONGESTIVO MODERADO.
VENA PORTA, CON EL VOLUMEN DE MUESTRA COLOCADO PREVIO A LA BIFURCACIÓN, SE OBJETIVA UN PATRÓN
BIFÁSICO, MAYOR CUANTO MÁS CONGESTIÓN (I. PULSATILIDAD > 50%). PATRÓN CONGESTIVO MODERADO-SEVERO.
▶ UNA LIMIT
ACIÓN SERÁ SU V
ALORACIÓN EN PRESENCIA DE P
ACIENTES DELGADOS SANOS,
MALFORMACIONES ARTERIOVENOSAS DONDE ES POSIBLE ENCONTRAR UN AUMENTO DE
PULSATILIDAD SIN PRESENCIA DE CONGESTIÓN.
▶ ASÍ TAMBIÉN ES POSIBLE ENCONTRAR UNA AUSENCIA DE PULSATILIDAD EN SITUACIONES DE
CIRROSIS HEPÁTICA, ESTEATOSIS HEPÁTICA O TROMBOSIS PORTAL, EN LOS QUE LA TRANSMISIÓN
DE LA PRESIÓN EN LAAURÍCULA DERECHA ES ATENUADO A NIVEL DE LOS SINUSOIDES HEPÁTICOS.
VENA RENAL
▶ TRANSDUCTOR A NIVEL DE LA LÍNEAAXILAR POSTERIOR.
▶ LA VIST
A CORONAL, CON EL MARCADOR HACIA CRANEAL.
▶ PACIENTE EN DECÚBITO LATERAL IZQUIERDO.
▶ EL DOPPLER COLOR A ESTE NIVEL, Y MEDIMOS CON DOPPLER PULSADO DENTRO
DEL PARÉNQUIMA RENAL, A NIVEL DE CORTICAL RENAL (LO MÁS DISTAL
POSIBLE). PUEDE SER DE A
YUDAAMPLIAR EST
A ZONA.
▶ ESCALA DEL DOPPLER COLOR CON LÍMITE DE NYQUIST EN 10 CM/S,
TRATAREMOS DE OBSERVAR EL FLUJO AZUL (ALEJÁNDOSE) DE LA VENA
INTERLOBULARES RENALES.
▶ APLICANDO DOPPLER PULSADO SEREMOS CAPACES DE OBTENER TANTO FLUJO
ARTERIAL (ONDA POSITIVA) COMO VENOSO (ONDA NEGATIVA) EN LA MISMA
MEDICIÓN .
FLUJO ARTERIAL (S: SÍSTOLE, D: DIÁSTOLE) Y VENOSO DE LAS INTERLOBULARES, CON EL VOLUMEN DE
MUESTRA COLOCADO EN EL CÓRTEX RENAL, LO MÁS DISTAL POSIBLE, SE OBJETIVA UN PATRÓN
MONOFÁSICO CONTINUO, CON MÍNIMOS CAMBIOS RESPIRATORIOS. PATRÓN NORMAL.
LOS PATRONES DE FLUJO VENOSO:
• FLUJO CONTINUO (NORMAL).
• FLUJO BIFÁSICO SISTÓLICO – DIASTÓLICO (CONGESTIÓN
MODERADA).
• FLUJO MONOFÁSICO DIASTÓLICO (CONGESTIÓN SEVERA).
ESTOS FLUJOS SISTÓLICO (S) Y DIASTÓLICO (D) SE
RELACIONAN CON LAS ONDAS S Y D DEL FLUJO HEPÁTICO
PREVIAMENTE MENCIONADO.
NOS AYUDAREMOS DEL DOPPLER ARTERIAL (ONDA
POSITIV
A) P
ARA DELIMIT
AR LA SÍSTOLE DE LA DIÁSTOLE.
COMO PRINCIPALES LIMIT
ACIONES SE ENCUENTRA LA
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA GRAVE (FG < 15ML/MIN) O
PACIENTES EN DIÁLISIS, EN LOS QUE ES POSIBLE
ENCONTRAR UN FLUJO MONOFÁSICO VENOSO, SIN
PRESENCIA DE CONGESTIÓN PARENQUIMATOS.
FLUJO ARTERIAL Y VENOSO DE LAS INTERLOBULARES, CON EL VOLUMEN DE MUESTRA COLOCADO EN EL CÓRTEX
RENAL, LO MÁS DISTAL POSIBLE, SE OBJETIVA UN PATRÓN BIFÁSICO, CON UNA ONDA SISTÓLICAY DIASTÓLICA. PATRÓN
CONGESTIVO MODERADO.
FLUJO ARTERIAL Y VENOSO DE LAS INTERLOBULARES, CON EL VOLUMEN DE MUESTRA COLOCADO EN EL CÓRTEX
RENAL, LO MÁS DISTAL POSIBLE, SE OBJETIVA UN PATRÓN MONOFÁSICO, SOLO CON UNA ONDA DIASTÓLICA (FLECHA).
PATRÓN CONGESTIVO GRAVE.
CONCLUSIONES
▶ EL PROTOCOLO VEXUS, UNO DE SUS PRINCIPALES FORTALEZAS, ES QUE NOS PERMITE
REALIZAR UNA INTERPRETACIÓN CUALITATIVADE LA CONGESTIÓN VENOSA,
ANALIZANDO LOS FLUJOS VENOSOS EN EL DOPPLER PULSADO, SIN NECESIDAD DE
REALIZAR MEDICIONES.
▶ ENTRE SUS LIMITACIONES, COMO SE PUEDE DEDUCIR, NO DETERMINA LA CAUSA DE LA
CONGESTIÓN VENOSA, PERO SÍ NOS PERMITE CUANTIFICAR EL GRADO DE SEVERIDAD
QUE CAUSA.ASÍ TAMBIÉN, COMO LOS PROPIOS AUTORES DEL ESTUDIO INDICAN EXISTE
UNA FALTADE VALIDEZ EXTERNA, DADO QUE ES UN ESTUDIO MONOCÉNTRICO, EN
PACIENTES POSTOPERADOS DE CIRUGÍACARDÍACA.
▶ EN CUALQUIER CASO, EL MANEJO CLÍNICA HABITUAL DE LOS PACIENTES CON ICA ES
HETEROGÉNEA, EN PARTE DADA LA AUSENCIA DE MARCADORES SENSIBLES DE
CONGESTIÓN. ES POR ELLO MISMO, QUE APLICANDO PROTOCOLOS COMO ELACTUAL
VEXUS, SEREMOS CAPACES DE IDENTIFICAR A LOS PACIENTES QUE MÁS SE PUEDAN
BENEFICIAR DE UN TRATAMIENTO DIURÉTICO, O DE SU AUMENTO. LO CUAL ES CLAVE
PARA EL MANEJO CORRECTO DEL PACIENTE CONGESTIVO.

Más contenido relacionado

Similar a protocolovexus-230511053914-e16fb5aa.pptx

sesion tapachula 2017 accesos vasculares.ppt
sesion tapachula 2017 accesos vasculares.pptsesion tapachula 2017 accesos vasculares.ppt
sesion tapachula 2017 accesos vasculares.pptenr1que
 
ABDOMEN AGUDO.ppt niños niñas y hombres y mujeres
ABDOMEN AGUDO.ppt niños niñas y hombres y mujeresABDOMEN AGUDO.ppt niños niñas y hombres y mujeres
ABDOMEN AGUDO.ppt niños niñas y hombres y mujeresDynyMrcelPBstids
 
ABDOMEN AGUDO.ppt
ABDOMEN AGUDO.pptABDOMEN AGUDO.ppt
ABDOMEN AGUDO.pptRUHTTORRES2
 
CHOQUE SEPTICO 2020.pptx.pdf
CHOQUE SEPTICO 2020.pptx.pdfCHOQUE SEPTICO 2020.pptx.pdf
CHOQUE SEPTICO 2020.pptx.pdfManuelLpez42852
 
AMPUTADOS NIVELES DE AMPUTACIÓN Y FASE PREPROTESICA
AMPUTADOS NIVELES DE AMPUTACIÓN Y FASE PREPROTESICAAMPUTADOS NIVELES DE AMPUTACIÓN Y FASE PREPROTESICA
AMPUTADOS NIVELES DE AMPUTACIÓN Y FASE PREPROTESICAIrving Garcia'
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta Albert Perez
 
Hemorragia Digestiva Baja
Hemorragia Digestiva BajaHemorragia Digestiva Baja
Hemorragia Digestiva BajaMaria Abril
 
Hemorragia digestiva f ebrero 2010 corregido
Hemorragia digestiva f ebrero 2010 corregidoHemorragia digestiva f ebrero 2010 corregido
Hemorragia digestiva f ebrero 2010 corregidoHNAL
 
Emergencias pacientes hemorragia digestiva - CICAT-SALUD
Emergencias pacientes hemorragia digestiva - CICAT-SALUDEmergencias pacientes hemorragia digestiva - CICAT-SALUD
Emergencias pacientes hemorragia digestiva - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Balon de contra pulsacion intraaortica
Balon de contra pulsacion intraaorticaBalon de contra pulsacion intraaortica
Balon de contra pulsacion intraaorticaJATM
 
Histerectomia 1
Histerectomia 1Histerectomia 1
Histerectomia 1David Wong
 

Similar a protocolovexus-230511053914-e16fb5aa.pptx (20)

sesion tapachula 2017 accesos vasculares.ppt
sesion tapachula 2017 accesos vasculares.pptsesion tapachula 2017 accesos vasculares.ppt
sesion tapachula 2017 accesos vasculares.ppt
 
ABDOMEN AGUDO.ppt
ABDOMEN AGUDO.pptABDOMEN AGUDO.ppt
ABDOMEN AGUDO.ppt
 
ABDOMEN AGUDO (1).ppt
ABDOMEN AGUDO (1).pptABDOMEN AGUDO (1).ppt
ABDOMEN AGUDO (1).ppt
 
ABDOMEN AGUDO.ppt
ABDOMEN AGUDO.pptABDOMEN AGUDO.ppt
ABDOMEN AGUDO.ppt
 
ABDOMEN AGUDO.ppt niños niñas y hombres y mujeres
ABDOMEN AGUDO.ppt niños niñas y hombres y mujeresABDOMEN AGUDO.ppt niños niñas y hombres y mujeres
ABDOMEN AGUDO.ppt niños niñas y hombres y mujeres
 
ABDOMEN AGUDO.ppt
ABDOMEN AGUDO.pptABDOMEN AGUDO.ppt
ABDOMEN AGUDO.ppt
 
ABDOMEN AGUDO.ppt
ABDOMEN AGUDO.pptABDOMEN AGUDO.ppt
ABDOMEN AGUDO.ppt
 
ABDOMEN AGUDO..ppt
ABDOMEN AGUDO..pptABDOMEN AGUDO..ppt
ABDOMEN AGUDO..ppt
 
ABDOMEN AGUDO.ppt
ABDOMEN AGUDO.pptABDOMEN AGUDO.ppt
ABDOMEN AGUDO.ppt
 
CHOQUE SEPTICO 2020.pptx.pdf
CHOQUE SEPTICO 2020.pptx.pdfCHOQUE SEPTICO 2020.pptx.pdf
CHOQUE SEPTICO 2020.pptx.pdf
 
RASH.pptx
RASH.pptxRASH.pptx
RASH.pptx
 
AMPUTADOS NIVELES DE AMPUTACIÓN Y FASE PREPROTESICA
AMPUTADOS NIVELES DE AMPUTACIÓN Y FASE PREPROTESICAAMPUTADOS NIVELES DE AMPUTACIÓN Y FASE PREPROTESICA
AMPUTADOS NIVELES DE AMPUTACIÓN Y FASE PREPROTESICA
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
 
Fisiologia11 abril
Fisiologia11 abrilFisiologia11 abril
Fisiologia11 abril
 
Hemorragia Digestiva Baja
Hemorragia Digestiva BajaHemorragia Digestiva Baja
Hemorragia Digestiva Baja
 
Hemorragia digestiva f ebrero 2010 corregido
Hemorragia digestiva f ebrero 2010 corregidoHemorragia digestiva f ebrero 2010 corregido
Hemorragia digestiva f ebrero 2010 corregido
 
Emergencias pacientes hemorragia digestiva - CICAT-SALUD
Emergencias pacientes hemorragia digestiva - CICAT-SALUDEmergencias pacientes hemorragia digestiva - CICAT-SALUD
Emergencias pacientes hemorragia digestiva - CICAT-SALUD
 
Balon de contra pulsacion intraaortica
Balon de contra pulsacion intraaorticaBalon de contra pulsacion intraaortica
Balon de contra pulsacion intraaortica
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA.pptx
 
Histerectomia 1
Histerectomia 1Histerectomia 1
Histerectomia 1
 

Más de MedicinaInterna76

INHIBIDORES CHECK POINT.pptx
INHIBIDORES CHECK POINT.pptxINHIBIDORES CHECK POINT.pptx
INHIBIDORES CHECK POINT.pptxMedicinaInterna76
 
sonografaenatencinprimaria-101101053548-phpapp02.pptx
sonografaenatencinprimaria-101101053548-phpapp02.pptxsonografaenatencinprimaria-101101053548-phpapp02.pptx
sonografaenatencinprimaria-101101053548-phpapp02.pptxMedicinaInterna76
 
pptparkinson-190917154452.pptx
pptparkinson-190917154452.pptxpptparkinson-190917154452.pptx
pptparkinson-190917154452.pptxMedicinaInterna76
 
vdocuments.net_abordaje-del-paciente-con-enfermedad-renal-crnica [Autoguardad...
vdocuments.net_abordaje-del-paciente-con-enfermedad-renal-crnica [Autoguardad...vdocuments.net_abordaje-del-paciente-con-enfermedad-renal-crnica [Autoguardad...
vdocuments.net_abordaje-del-paciente-con-enfermedad-renal-crnica [Autoguardad...MedicinaInterna76
 
encefalopatiahepatica-171005041530.pdf
encefalopatiahepatica-171005041530.pdfencefalopatiahepatica-171005041530.pdf
encefalopatiahepatica-171005041530.pdfMedicinaInterna76
 
TAQUIARRITMIAS VENTRICULARES.pptx
TAQUIARRITMIAS VENTRICULARES.pptxTAQUIARRITMIAS VENTRICULARES.pptx
TAQUIARRITMIAS VENTRICULARES.pptxMedicinaInterna76
 

Más de MedicinaInterna76 (12)

6.EVC HEMORRAGICO.pptx
6.EVC HEMORRAGICO.pptx6.EVC HEMORRAGICO.pptx
6.EVC HEMORRAGICO.pptx
 
INHIBIDORES CHECK POINT.pptx
INHIBIDORES CHECK POINT.pptxINHIBIDORES CHECK POINT.pptx
INHIBIDORES CHECK POINT.pptx
 
sonografaenatencinprimaria-101101053548-phpapp02.pptx
sonografaenatencinprimaria-101101053548-phpapp02.pptxsonografaenatencinprimaria-101101053548-phpapp02.pptx
sonografaenatencinprimaria-101101053548-phpapp02.pptx
 
pptparkinson-190917154452.pptx
pptparkinson-190917154452.pptxpptparkinson-190917154452.pptx
pptparkinson-190917154452.pptx
 
7.NEFROPATIA DIABETICA.pptx
7.NEFROPATIA DIABETICA.pptx7.NEFROPATIA DIABETICA.pptx
7.NEFROPATIA DIABETICA.pptx
 
obesidad y erc.pptx
obesidad y erc.pptxobesidad y erc.pptx
obesidad y erc.pptx
 
CARDIOPATIA ISQUEMICA.pptx
CARDIOPATIA ISQUEMICA.pptxCARDIOPATIA ISQUEMICA.pptx
CARDIOPATIA ISQUEMICA.pptx
 
vdocuments.net_abordaje-del-paciente-con-enfermedad-renal-crnica [Autoguardad...
vdocuments.net_abordaje-del-paciente-con-enfermedad-renal-crnica [Autoguardad...vdocuments.net_abordaje-del-paciente-con-enfermedad-renal-crnica [Autoguardad...
vdocuments.net_abordaje-del-paciente-con-enfermedad-renal-crnica [Autoguardad...
 
Copia de icteria (1).pptx
Copia de icteria (1).pptxCopia de icteria (1).pptx
Copia de icteria (1).pptx
 
encefalopatiahepatica-171005041530.pdf
encefalopatiahepatica-171005041530.pdfencefalopatiahepatica-171005041530.pdf
encefalopatiahepatica-171005041530.pdf
 
BLOQUEOS DE RAMA.pptx
BLOQUEOS DE RAMA.pptxBLOQUEOS DE RAMA.pptx
BLOQUEOS DE RAMA.pptx
 
TAQUIARRITMIAS VENTRICULARES.pptx
TAQUIARRITMIAS VENTRICULARES.pptxTAQUIARRITMIAS VENTRICULARES.pptx
TAQUIARRITMIAS VENTRICULARES.pptx
 

Último

TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxMailyAses
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxDalilaGuitron
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfestefaniagomezotavo
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y funciónvmvillegasco
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdffrank0071
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx2024311042
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...FreddyTuston1
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfKarlaRamos209860
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesMaria87434
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 

Último (20)

TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

protocolovexus-230511053914-e16fb5aa.pptx

  • 1. PROTOCOLO VExUS MR VERA TUDELA VEGA MEDICINA INTENSIVA
  • 2. ▶EVALUARON LA GRAVEDAD DE LA CONGESTIÓN, NO SOLO MIDIENDO LA VENA CAVA INFERIOR, SINO TAMBIÉN INCLUYENDO LA ECOGRAFÍA HEPÁTICA (VENAS SUPRAHEPÁTICAS Y VENA PORTA), ASÍ COMO RENAL (VENAS INTERLOBULARES RENALES).
  • 3. ¿CÓMO REALIZAR EL PROTOCOLO VExUS? • SONDA DE BAJA FRECUENCIA (IDEALMENTE CÓNVEX O SECTORAL). • AJUSTE DE ABDOMEN Y DOPPLER PULSADO. ▶ PACIENTE EN DECUBITO SUPINO. ▶ CABECERA 0° . ▶ MEDICO A LA DERECHA DEL PACIENTE. ▶ MANO DERECHA PARA EXPLORAR. ▶ MANOIZQUIERDA PARA OPERAR ECOGRAFO.
  • 4. VENA CAVA INFERIOR ▶ NIVEL SUBXIFOIDEO ▶ EL TRANSDUCTOR CON EL MARCADOR HACIA CRANEAL. ▶ VALORAR CUALITATIVAMENTE EL DIÁMETRO DE LA VENA CAVA SIN CAMBIOS CON LA RESPIRACIÓN. ▶ VALORAR CUANTITATIVAMENTE EL DIÁMETRO ESPIRATORIO (MÁXIMO) POR DEBAJO DE LA VENA SUPRAHEPÁTICA. ▶ SI ES MAYOR DE 2 CM, CONTINUAREMOS CON EL RESTO DEL PROTOCOLO. ▶ SI ES MENOR DE 2 CM, EN AUSENCIADE HIPERTENSIÓNABDOMINAL O ASCITIS, SE DETIENE EL PROTOCOLO VEXUS, SIENDO EL SCORE DE 0. Vena cava inferior dilatada (mayor de 2 cm), sin variación inspiratoria. Con este hallazgo proseguimos a analizar el resto de venas.
  • 5. INTERPRETACIÓN DE LOS GRADOS DE CONGESTION
  • 6. VENA SUPRAHEPÁTICA • NIVEL SUBXIFOIDEO, • VISTA TRANSVERSAL, LA ENTRADA DE 3 VENAS SUPRAHEPÁTICAS (DERECHA, MEDIA E IZQUIERDA). • DOPPLER COLOR A ESTE NIVEL, Y MEDIMOS CON DOPPLER PULSADO JUSTO ANTES DE LA ENTRADA EN LA VENA CAVA INFERIOR. • ESCALA DEL DOPPLER COLOR CON LÍMITE DE NYQUIST EN 30 CM/S, OBSERVAREMOS LA VENA EN AZUL (ALEJÁNDOSE). CONDICIONES NORMALES • ONDA INICIAL POSITIVA A (CONTRACCIÓN AURICULAR). • ONDA S NEGATIVA (RELAJACIÓN AURICULAR DERECHA DURANTE LA SÍSTOLE CARDÍACA). NEGATIVA DURANTE (RELAJACIÓN LA DIÁSTOLE • ONDA D VENTRICULAR CARDÍACA). PATRONES DE FLUJO VENOSO: • ONDA S > D (NORMAL). • ONDA S < D (CONGESTIÓN MODERADA). • INVERSIÓN DE ONDA S (CONGESTIÓN SEVERA).
  • 7. Figura 2. Vena suprahepática media, con el volumen de muestra situado previo a la vena cava inferior, se objetiva un patrón de onda a (positiva), onda Sistólica (S) mayor que Diastólica (D). Patrón normal.
  • 8. VENA SUPRAHEPÁTICA DERECHA, CON EL VOLUMEN DE MUESTRA COLOCADO PREVIO A LA VENA CAVA INFERIOR, SE OBJETIVA UN PATRÓN DE INVERSIÓN DE ONDA SISTÓLICA (S). CONGESTIÓN GRAVE.
  • 9. VENA PORTA • LÍNEAAXILAR MEDIA DERECHA (VENT ANA F AST), OBTENEMOS LA VIST A CORONAL (MÁS PRECISO QUE SUBXIFOIDEO), CON LA VENA PORT A EN EL CENTRO. • COLOCAMOS EL DOPPLER COLOR A ESTE NIVEL, Y MEDIMOS CON DOPPLER PULSADO JUSTO ANTES DE LA DIVISIÓN EN AMBAS RAMAS PORTALES (DERECHA E IZQUIERDA). • LA ESCALA DEL DOPPLER COLOR CON LÍMITE DE NYQUIST EN 30 CM/S, OBSERVAREMOS LA VENA EN ROJO (ACERCÁNDOSE). • EL PATRÓN DE FLUJO VENOSO PORTAL NORMAL ES MONOFÁSICO SIN APENAS VARIACIÓN RESPIRATORIA. • EN CAMBIO A MAYOR CONGESTIÓN, SE GENERA UN FLUJO RETRÓGRADO CON LA CONTRACCIÓN AURICULAR, QUE SE • TRANSMITE A LOS SINUSOIDES HEPÁTICOS Y A LA VENA PORTA . ESTO GENERA UN ÍNDICE DE PULSATILIDAD, MAYOR CUANTA MAYOR CONGESTIÓN (VMÁX -VMIN / VMÁX). • ESTE ÍNDICE NOS PERMITIRÁ DIVIDIR EN CONGESTIÓN MODERADA (30-49%) Y GRAVE (> 50%).
  • 10. VENA PORTA, CON EL VOLUMEN DE MUESTRA COLOCADO PREVIO A LA BIFURCACIÓN, SE OBJETIVA UN PATRÓN MONOFÁSICO, O DE MÍNIMA VARIACIÓN RESPIRATORIA (I. PULSATILIDAD < 30%). PATRÓN NORMAL.
  • 11. VENA PORTA, CON EL VOLUMEN DE MUESTRA COLOCADO PREVIO A LA BIFURCACIÓN, SE OBJETIVA UN PATRÓN BIFÁSICO, MAYOR CUANTO MÁS CONGESTIÓN (I. PULSATILIDAD < 50%). PATRÓN CONGESTIVO MODERADO.
  • 12. VENA PORTA, CON EL VOLUMEN DE MUESTRA COLOCADO PREVIO A LA BIFURCACIÓN, SE OBJETIVA UN PATRÓN BIFÁSICO, MAYOR CUANTO MÁS CONGESTIÓN (I. PULSATILIDAD > 50%). PATRÓN CONGESTIVO MODERADO-SEVERO.
  • 13. ▶ UNA LIMIT ACIÓN SERÁ SU V ALORACIÓN EN PRESENCIA DE P ACIENTES DELGADOS SANOS, MALFORMACIONES ARTERIOVENOSAS DONDE ES POSIBLE ENCONTRAR UN AUMENTO DE PULSATILIDAD SIN PRESENCIA DE CONGESTIÓN. ▶ ASÍ TAMBIÉN ES POSIBLE ENCONTRAR UNA AUSENCIA DE PULSATILIDAD EN SITUACIONES DE CIRROSIS HEPÁTICA, ESTEATOSIS HEPÁTICA O TROMBOSIS PORTAL, EN LOS QUE LA TRANSMISIÓN DE LA PRESIÓN EN LAAURÍCULA DERECHA ES ATENUADO A NIVEL DE LOS SINUSOIDES HEPÁTICOS.
  • 14. VENA RENAL ▶ TRANSDUCTOR A NIVEL DE LA LÍNEAAXILAR POSTERIOR. ▶ LA VIST A CORONAL, CON EL MARCADOR HACIA CRANEAL. ▶ PACIENTE EN DECÚBITO LATERAL IZQUIERDO. ▶ EL DOPPLER COLOR A ESTE NIVEL, Y MEDIMOS CON DOPPLER PULSADO DENTRO DEL PARÉNQUIMA RENAL, A NIVEL DE CORTICAL RENAL (LO MÁS DISTAL POSIBLE). PUEDE SER DE A YUDAAMPLIAR EST A ZONA. ▶ ESCALA DEL DOPPLER COLOR CON LÍMITE DE NYQUIST EN 10 CM/S, TRATAREMOS DE OBSERVAR EL FLUJO AZUL (ALEJÁNDOSE) DE LA VENA INTERLOBULARES RENALES. ▶ APLICANDO DOPPLER PULSADO SEREMOS CAPACES DE OBTENER TANTO FLUJO ARTERIAL (ONDA POSITIVA) COMO VENOSO (ONDA NEGATIVA) EN LA MISMA MEDICIÓN .
  • 15. FLUJO ARTERIAL (S: SÍSTOLE, D: DIÁSTOLE) Y VENOSO DE LAS INTERLOBULARES, CON EL VOLUMEN DE MUESTRA COLOCADO EN EL CÓRTEX RENAL, LO MÁS DISTAL POSIBLE, SE OBJETIVA UN PATRÓN MONOFÁSICO CONTINUO, CON MÍNIMOS CAMBIOS RESPIRATORIOS. PATRÓN NORMAL.
  • 16. LOS PATRONES DE FLUJO VENOSO: • FLUJO CONTINUO (NORMAL). • FLUJO BIFÁSICO SISTÓLICO – DIASTÓLICO (CONGESTIÓN MODERADA). • FLUJO MONOFÁSICO DIASTÓLICO (CONGESTIÓN SEVERA). ESTOS FLUJOS SISTÓLICO (S) Y DIASTÓLICO (D) SE RELACIONAN CON LAS ONDAS S Y D DEL FLUJO HEPÁTICO PREVIAMENTE MENCIONADO. NOS AYUDAREMOS DEL DOPPLER ARTERIAL (ONDA POSITIV A) P ARA DELIMIT AR LA SÍSTOLE DE LA DIÁSTOLE. COMO PRINCIPALES LIMIT ACIONES SE ENCUENTRA LA INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA GRAVE (FG < 15ML/MIN) O PACIENTES EN DIÁLISIS, EN LOS QUE ES POSIBLE ENCONTRAR UN FLUJO MONOFÁSICO VENOSO, SIN PRESENCIA DE CONGESTIÓN PARENQUIMATOS.
  • 17. FLUJO ARTERIAL Y VENOSO DE LAS INTERLOBULARES, CON EL VOLUMEN DE MUESTRA COLOCADO EN EL CÓRTEX RENAL, LO MÁS DISTAL POSIBLE, SE OBJETIVA UN PATRÓN BIFÁSICO, CON UNA ONDA SISTÓLICAY DIASTÓLICA. PATRÓN CONGESTIVO MODERADO.
  • 18. FLUJO ARTERIAL Y VENOSO DE LAS INTERLOBULARES, CON EL VOLUMEN DE MUESTRA COLOCADO EN EL CÓRTEX RENAL, LO MÁS DISTAL POSIBLE, SE OBJETIVA UN PATRÓN MONOFÁSICO, SOLO CON UNA ONDA DIASTÓLICA (FLECHA). PATRÓN CONGESTIVO GRAVE.
  • 19. CONCLUSIONES ▶ EL PROTOCOLO VEXUS, UNO DE SUS PRINCIPALES FORTALEZAS, ES QUE NOS PERMITE REALIZAR UNA INTERPRETACIÓN CUALITATIVADE LA CONGESTIÓN VENOSA, ANALIZANDO LOS FLUJOS VENOSOS EN EL DOPPLER PULSADO, SIN NECESIDAD DE REALIZAR MEDICIONES. ▶ ENTRE SUS LIMITACIONES, COMO SE PUEDE DEDUCIR, NO DETERMINA LA CAUSA DE LA CONGESTIÓN VENOSA, PERO SÍ NOS PERMITE CUANTIFICAR EL GRADO DE SEVERIDAD QUE CAUSA.ASÍ TAMBIÉN, COMO LOS PROPIOS AUTORES DEL ESTUDIO INDICAN EXISTE UNA FALTADE VALIDEZ EXTERNA, DADO QUE ES UN ESTUDIO MONOCÉNTRICO, EN PACIENTES POSTOPERADOS DE CIRUGÍACARDÍACA. ▶ EN CUALQUIER CASO, EL MANEJO CLÍNICA HABITUAL DE LOS PACIENTES CON ICA ES HETEROGÉNEA, EN PARTE DADA LA AUSENCIA DE MARCADORES SENSIBLES DE CONGESTIÓN. ES POR ELLO MISMO, QUE APLICANDO PROTOCOLOS COMO ELACTUAL VEXUS, SEREMOS CAPACES DE IDENTIFICAR A LOS PACIENTES QUE MÁS SE PUEDAN BENEFICIAR DE UN TRATAMIENTO DIURÉTICO, O DE SU AUMENTO. LO CUAL ES CLAVE PARA EL MANEJO CORRECTO DEL PACIENTE CONGESTIVO.