SlideShare una empresa de Scribd logo
SANGRADOSANGRADO
GASTROINTESTINALGASTROINTESTINAL
ALTOALTO
JESÚS A. PÉREZJESÚS A. PÉREZ
8770287702
SE LE DENOMINA TUBOSE LE DENOMINA TUBO
DIGESTIVO ALTODIGESTIVO ALTO
PROPIAMENTE DICHO A LAPROPIAMENTE DICHO A LA
PORCIÓN DEL TUBOPORCIÓN DEL TUBO
DIGESTIVO QUE SEDIGESTIVO QUE SE
ENCUENTRA POR ENCIMAENCUENTRA POR ENCIMA
DEL ÁNGULO DEDEL ÁNGULO DE
TREITZ(UNIÓN DUODENO-TREITZ(UNIÓN DUODENO-
YEYUNAL) Y ESTAYEYUNAL) Y ESTA
COMPUESTO
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTAHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
(HDA)(HDA)
• SE LE LLAMASE LE LLAMA
SANGRADO DESANGRADO DE
TUBO DIGESTIVOTUBO DIGESTIVO
ALTO A TODOALTO A TODO
AQUEL QUE TIENE SUAQUEL QUE TIENE SU
ORIGEN EN ALGÚNORIGEN EN ALGÚN
PUNTO ENTRE ELPUNTO ENTRE EL
ESFÍNTERESFÍNTER
ESOFÁGICOESOFÁGICO
SUPERIOR Y ELSUPERIOR Y EL
ÁNGULO DE TREITZ.ÁNGULO DE TREITZ.
EL LIGAMENTOEL LIGAMENTO DE
TREITZ
LIGAMENTO DE TREITZ ES EL
NOMBRE INCORRECTO
PARA EL MÚSCULO
SUSPENSORIO DEL
DUODENO. ES UNA BANDA
FIBROMUSCULAR QUE VA
DEL TRONCO CELIACO, EL
PILAR DERECHO DEL
DIAFRAGMA Y LA
COLUMNA VERTEBRAL A LAS
PORCIONES HORIZONTAL Y
DESCENDENTE DEL
DUODENO Y LA FLEXURA
EPIDEMIOLOGIAEPIDEMIOLOGIA
 ES UNA EMERGENCIA MÉDICA FRECUENTE CON UNAES UNA EMERGENCIA MÉDICA FRECUENTE CON UNA
INCIDENCIA DE 50–150 CASOS POR CADA 100,000 HABITANTESINCIDENCIA DE 50–150 CASOS POR CADA 100,000 HABITANTES..
 EL PORCENTAJE DE MORTALIDAD ES DEL 10%.EL PORCENTAJE DE MORTALIDAD ES DEL 10%.
 LA MORTALIDAD SE CONCENTRA EN PACIENTES DE EDADLA MORTALIDAD SE CONCENTRA EN PACIENTES DE EDAD
AVANZADA Y SOBRE TODO EN AQUELLOS QUE PRESENTANAVANZADA Y SOBRE TODO EN AQUELLOS QUE PRESENTAN
RECIDIVAS DE HEMORRAGIA DURANTE EL MISMO INGRESO ALRECIDIVAS DE HEMORRAGIA DURANTE EL MISMO INGRESO AL
HOSPITAL.HOSPITAL.
 TIENE UNA RELACIÓN HOMBRE MUJER DE 2:1 Y MÁS DE LATIENE UNA RELACIÓN HOMBRE MUJER DE 2:1 Y MÁS DE LA
MITAD DE LOS CASOS SE DA EN MAYORES DE 60 AÑOS.MITAD DE LOS CASOS SE DA EN MAYORES DE 60 AÑOS.
CLASIFICACIÓN DE LA (HDA)CLASIFICACIÓN DE LA (HDA)
CLASIFICACION SEGÚN LA EVOLUCIONCLASIFICACION SEGÚN LA EVOLUCION
CLASIFICACIÓN SEGÚN LA CANTIDAD DEL
SANGRADO
AGUDO: cuando la hemorragia
es súbita, masiva y suele
acompañarse de hematemesis,
melenas e hipovolemia.
CRONICO: cuando el paciente
tiene una lesión que sangra en
pequeñas cantidades y el ritmo
de reposición es mayor al de la
perdida.
NIVEL PERDIDA DE VOLUMEN (ml) DATOS CLÍNICOS
LEVE 15-25% (750-1500 ml)
Ansiedad, respiración de 20-30 /min, pulso hasta
120.
MODERADA 25-35% (1500-1750 ml)
Ansiedad y confusión, respiración de 30-40/min,
TA disminuida, pulso de 120/140.
SEVERA 35-59% (1750-2500 ml)
Ansiedad, confusión, letargo, respiración >
40/min, TA disminuida, pulso mayor de 40.
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU MANIFESTACIÓNCLASIFICACIÓN SEGÚN SU MANIFESTACIÓN
REAL (evidente) FICTICIA
Manifestacionesclínicas
•HEMATEMESIS: vómitos con sangre y que
dependiendo del tiempo transcurrido entre el
sangrado y el vomito puede cambiar de
aspecto, desde ser sangre fresca hasta
“posos de café” debido a la interacción del
acido clorhídrico con la sangre.
•MELENAS: es la salida de sangre por el ano
en forma de una deposición de color negro
brillante, pastosa y maloliente.
•HEMATOQUECIA: expulsión de excremento
con sangre roja cuando existe peristaltismo
elevado.
•HOMOPTISIS: se puede
presentar cuando existe
alguna lesión en la boca o se
han ingerido bebidas de cola.
•MELENAS: se pueden
presentar melenas en casos
de administración de hierro, y
al ingerir espinacas o betabel.
•HEMATOQUECIA: se puede
presentar después de comer
remolacha.
El STDA real oculto suele manifestarse como anemia por déficit de hierro)
DIFERENCIA ENTRE HEMATEMESIS YDIFERENCIA ENTRE HEMATEMESIS Y
HEMOPTISISHEMOPTISIS
Hemoptisis Hematemesis
Expulsada con la tos Expulsada con vómito
Color rojo, rosado y espumoso Rojo oscuro, negruzco, posos de café
Acompañada de saliva Restos alimenticios
Clínica respiratoria acompañante Clínica digestiva
Esputo con sangre días previos No
pH  alcalino pH ácido
No melenas Con frecuencia melenas
No suele causar anemia Habitualmente anemia
Disnea No disnea
Confirmación: broncofibroscopia Endoscopia
UNA VEZ QUE SE HA IDENTIFICADO LA HDAUNA VEZ QUE SE HA IDENTIFICADO LA HDA
REALREAL
•Los pacientes pueden
presentar hematemesis de
escurrimiento lento,
disfagia, odinofagia, pirosis
y regurgitación
Los pacientes pueden
presentar náuseas y
vómitos, dolor en
epigastrio, hematemesis,
melena, saciedad precoz,
distención abdominal y
sensibilidad a la palpación.
ETIOLOGÍAETIOLOGÍA
Enfermedad de
reflujo gastro-
esofagico
Esofagitis
Esófago de
Barret
Cáncer de
esófago
Cáncer
gástrico
Gastritis
Ulcera
péptica
Desgarro de
Mallory-Weiss
Angiodisplasia
Lesión de
Dieulafoy
METODOLOGÍA DELMETODOLOGÍA DEL
DIAGNOSTICODIAGNOSTICO
1. HISTORIA CLÍNICA1. HISTORIA CLÍNICA
INTERROGATORIO.
(se deben buscar antecedentes que
puedan sugerir una enfermedad)
1. ANTECEDENTES:
•Episodios anteriores de STDA.
•Enfermedades hepáticas crónicas.
•Antecedente familiar de cáncer.
•Consumo de AINEs.
•Episodios de vómitos persistentes.
•Ingesta excesiva de alcohol.
2. HABITOS ALIMETICIOS
3. PADECIMIENTO ACTUAL:
•Indagar lo mas posible en la forma de
inicio, cantidad, aspecto, contenido de la
hemorragia.
•Asegurarse que es una hemorragia
verdadera.
EXPLORACIÓN FISICA (se
deben buscar signos que nos
indiquen algún padecimiento)
•Mucosa oral integra
•Palidez cutánea
•Estigmas cutáneos
•Dolor a la palpación abdominal
•Presión arterial y frecuencia
cardiaca.
•Ascitis.
•Masas abdominales.
2. PRUEBAS DE LABORATORIO2. PRUEBAS DE LABORATORIO
3. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS3. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
ENDOSCOPIA : es el procedimiento más útil para el diagnóstico
etiológico y debe realizarse apenas se estabilice el paciente.
• Permite diagnosticar la causa del sangrado y también efectuar medidas
terapéuticas endoscópicas.
•Realizada en las primeras 24 horas, consigue localizar el origen del
sangrado en el 90% de los casos.
•Permite clasificar el sangrado y evaluar el porcentaje de recidiva.
Signos Endoscópicos Incidencia Recidiva
I. Hemorragia activa
Ia. Con chorro arterial 10% 80%
Ib. En capa o por escurrimiento 10% 80%
II. Estigmas de Hemorragia Reciente
IIa. Vaso visible 25% 50%
IIb. Coágulo adherente 10% 20%
IIc. Fondo necrótico en la úlcera 15% < 10%
III. Sin estigmas de Hemorragia 40% < 5%
PRUEBA
SENSIBILIDAD Y
ESPECIFICIDAD
CARACTERISTICAS
Endoscopia Tiene un valor diagnostic mayor del 90%
-Debe realizarse de preferencia dentro de las primeras
24 horas.
-Tiene utilidad tanto diagnostica como terapeutica.
-permite clasificar el diagnostic y evaluar el porcentaje
de recidiva en el caso de ulcera peptic mediante la
clasificacion de Forret*
Angiografia
-Es el mejor estudio cuando la hemorragia
es tan severa que no es posible realizar la
endoscopia en forma segura o
satisfactoria.
-La angiografía mesentérica selectiva
localiza el sitio de la hemorragia en
alrededor del 75% de los pacientes
-Además de su valor diagnóstico, también puede tener
una utilidad terapéutica, actuando sobre la lesión
sangrante.
-La hemorragia debe ser activa (> 5 ml/min).
Gammagrafia
-Se utiliza para identificar el sitio de la lesión en
pacientes con hemorragia menos activa (< 3ml/h).
-Para el estudio los alimentos son marcados con
tecnecio 99. Capta los episodios de reflujo, cuantifica el
volumen refluido, el aclaramiento y la motilidad
esofágica.
pHmetria
Tiene 96% de sensibilidad y 90% de
especificidad para detetar reflujo
gastroesofagico.
-La pHmetria está indicada cuando el paciente tiene
mucha acidez y los hallazgos por endoscopia no
coinciden con los síntomas del paciente.
Serie gastroduodenal
Este estudio es de poco valor para el
diagnóstico específico por la alta incidencia
de falsos positivos (31.3%) y falsos
negativos (14%
-Fue el primer examen disponible para evaluar la
presencia de RGE.
-Se administra bario en un volumen aproximado al de
una comida normal.
DIAGNOSTICODIAGNOSTICO
DIFERENCIALDIFERENCIAL
VARICES ESOFAGÍCASVARICES ESOFAGÍCAS
Son venas colaterales aumentadas de tamaño que se localizan en el
esófago como consecuencia de hipertensión portal.
Epidemiologia:
•Del 30-50% de los pacientes
mueren a causa de la primera
hemorragia y 33% fallecen en plazo
de un año. La sobrevivencia
depende del padecimiento hepático
de fondo.
•Se presentan en un 50% de los
casos de cirrosis, seguido de la
esquistosomiasis hepática.
Factores de riesgo:
•Dx previo de hipertensión portal.
•Enfermedad aguda hepatica.
•Cirrosis.
FISIOPATOLOGÍAFISIOPATOLOGÍA
LAS VARICES PROTUYEN HACIA LA LUZ DEL ESOFAGO Y NO
PRESENTAN MANIFESTACION CLÍNICA HASTA QUE SE ROMPEN.
ENDOSCOPIA
Huella de hemorragia reciente
con coagulo organizado.
ENFERMEDAD DE REFLUJO GASTROESOFAGICOENFERMEDAD DE REFLUJO GASTROESOFAGICO
Epidemiología:
•Limitada en gran parte a
adultos mayores de 40 años.
•Se encuentra en el 5% de la
población adulta.
•Trae como consecuencia
esofagitis y esófago de Barret.
Factores de riesgo:
•edad mayor de 40 años.
•Disfunción del esfínter
esofágico inferior.
•Antecedente de hernia hiatal.
Es el reflujo de material gástrico al interior del esófago que produce
síntomas, daño tisular o ambas cosas.
FISIOPATOLOGÍAFISIOPATOLOGÍA
CANCER ESOFAGÍCOCANCER ESOFAGÍCO
(CARCINOMA DE CELULAS ESCAMOSAS)(CARCINOMA DE CELULAS ESCAMOSAS)
Tumoración maligna en el esófago
Epidemiologia:
•Representan el 6% de lodos los
canceres gastrointestinales.
•El carcinoma de células escamosa
representa el 90% de los canceres
esofágicos.
•Se presenta con mayor frecuencia
en adultos mayores de 50 años.
•Relación hombre mujer es de 4:1.
•Incidencia de 2-8 por cada 100000
Factores de riesgo:
•Predisposición genética.
•Factores dietéticos
(déficit de vitamina A y C;
déficit de oligoelementos
como cinc).
•Alcoholismo.
•Tabaquismo
•Antecedente de
esofagitis crónica.
ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA (ÚLCERAENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA (ÚLCERA
PÉPTICA)PÉPTICA)
Son lesiones crónicas, la mayor parte de las veces uncías, debida a la
acción agresiva de los jugos ácidos pépticos.
Factores de riesgo:
•Presencia H. Pylori en un 70% de
ulcera gástrica y casi el 100% en
ulcera duodenal.
•Cigarrillo
•Alcohol
•Cafeína
•Desorden Alimenticio
•Stress
•Medicamentos (AINEs y
anticuagulantes).
Epidemiología:
•La causa más común de
STDA causando el 60% de los
casos evaluados por
endoscopía de urgencia.
•Ulcera gástrica: se presenta
principalmente a los 45 años.
•Ulcera duodenal: se presenta
entre los 55 y 65 años.
Las ulceras son producidas por un
desequilibrio entre los mecanismos
defensivos de la mucosa gastroduodenal y
las fuerzas dañinas en particular es ácido
gástrico y la pepsina.
LOCALIZACIÓN SINTOMAS SIGNOS DATOS
PARACLÍNICOS
GASTRICA •Dolor en epigastrio
periódico ausente
durante el ayuno.
•Dolor de tipo
quemante.
•Ocasionalmente
nauseas y vomito.
•hematemesis
•Hematemesis
Duodenal:
Hipersensibilida
d a la derecha
dela línea
media.
Gástrica:
Hipersensibilida
d sobre la línea
media o un
poco a la
Izquierda
•Anemia aguda
(normocitica,
normocrómica)
.
•Aumento del
nitrógeno
ureico (BUN) y
creatinina en
sangre.
•Tiempo de
sangrado
prolongado por
toma de AINEs.
DUODENAL •Dolor en epigastrio
que se alivia con los
alimentos, leche y
antiácidos, que
regresa cuando el
estomago se vacía.
•hematemesis
GASTRITISGASTRITIS
Inflamación de la mucosa gástrica
Epidemiologia:
•25% de las personas que
toman aspirina por artritis
presentan gastritis.
•Se presenta en el 30% de los
alcohólicos.
•En el 90% de los casos hay
presencia de H. Pilory.
Factores de riesgo:
•Uso intenso de AINE.
•Alcoholismo
•Tabaquismo
•Estrés intenso
•Previa infección bacteriana.
DESGARROS DE MALLORY-WEISSDESGARROS DE MALLORY-WEISS
Son desgarros no penetrantes que se producen a nivel de la unión
gastroesofagica probablemente después de un episodio de nauseas y
vomito intenso.
Epidemiologia:
•Se presenta con mayor
frecuencia en individuos
alcoholicos.
•Responsables del 5-
10% del total de STDA.
Factores de riesgo:
•Alcoholismo
•Antecedente de hernia
hiatal.
•Bulimia.
•Ingesta crónica de salicilatos
FISIOPATOLOGÍAFISIOPATOLOGÍA
ANGIODISPLASIA DEL TUBO DIGESTIVO ALTOANGIODISPLASIA DEL TUBO DIGESTIVO ALTO
Es una lesión intestinal no neoplasia caracterizada por dilatación y
malformación vascular.
Epidemiologia:
•Constituyen el 16% del total de angiodisplasias.
•Pueden aparecer de forma hereditaria en el contexto de
telangiectasias hereditaria familiar.
•Se asocian con insuficiencia renal, estenosis aórtica, enfermedad de
von Willebrand’s, enfermedad pulmonar y cirrosis.
•Las AD de estómago y duodeno se hallan en 1-2% de endoscopías y
son responsables del 1-8% del STDA agudo.
•Se observa principalmente en personas mayores de 60 años.
Se encuentran en aproximadamente 3% de los individuos mayores de
65 años
LESILESIÓN DE DIEULAFOYÓN DE DIEULAFOY
Se caracteriza por una arteria submucosa grande y aberrante
que se rompe a la luz gástrica provocando una hemorragia.
Epidemiologia:
•El 75-95% de estas lesiones se
localizan dentro de los 6 cm.
de la unión gastroesofágica.
•Corresponde a menos del 2%
de episodios de hemorragia
digestiva aguda.
•Relación hombre mujer 2:1.
La patogénesis no es bien conocida,
pero se cree que es una arteriola de
gran calibre que corre
inmediatamente por debajo de la
mucosa gastrointestinal y sangra a
través de una erosión
Su origen generalmente es la arteria
gástrica izquierda.
CARCINOMA GÁSTRICOCARCINOMA GÁSTRICO
Epidemiologia:
•Relación hombre mujer de 2:1
•Produce el 2,5% de las muertes
por cáncer.
•Son el 90-95% de los tumores
malignos de estomago.
•Incidencia de 5-3 por cada
100,000 personas.
Factores de riesgo:
•Infección por H. Pylori (riesgo de 5-6
veces).
•Tabaquismo.
•Gastritis crónica.
•Gastrectomía parcial (favorece el reflujo de
liquido intestinal).
•Esófago de Barret.
•Riesgo hereditario de Ca gástrico.
•Consumo de alimentos conservados,
ahumados, encurtidos y salados; falta del
consumo de frutas.
OTRAS ENFERMEDADES QUE CAUSAN STDAOTRAS ENFERMEDADES QUE CAUSAN STDA
PERO SON MUY POCO FRECUENTESPERO SON MUY POCO FRECUENTES
HEMOBILIA:HEMOBILIA: ES UNA AFECCIÓN NOSOLÓGICA PRODUCIDA POR SANGRADO DENTRO DE LAES UNA AFECCIÓN NOSOLÓGICA PRODUCIDA POR SANGRADO DENTRO DE LA
VÍA BILIAR COMO RESULTADO DE VASOS SANGRANTES EN ÉSTA. ESTA AFECCIÓN SEVÍA BILIAR COMO RESULTADO DE VASOS SANGRANTES EN ÉSTA. ESTA AFECCIÓN SE
CARACTERIZA POR LA TRÍADA DE ICTERICIA, CÓLICO VESICULAR Y SANGRADO DEL TUBOCARACTERIZA POR LA TRÍADA DE ICTERICIA, CÓLICO VESICULAR Y SANGRADO DEL TUBO
DIGESTIVO ALTO.DIGESTIVO ALTO.
LAS CAUSAS DE HEMOBILIA SON LAS SIGUIENTES:LAS CAUSAS DE HEMOBILIA SON LAS SIGUIENTES:
• IATROGÉNICAIATROGÉNICA
• PANCREATITISPANCREATITIS
• ABCESO HEPÁTICOABCESO HEPÁTICO
• TUMOR HEPATOBILIARTUMOR HEPATOBILIAR
DIVERTICULOS DUODENALES:DIVERTICULOS DUODENALES: SON PROTRUSIONES SACULARES DE LA MUCOSA Y MUSCULARISSON PROTRUSIONES SACULARES DE LA MUCOSA Y MUSCULARIS
MUCOSA A TRAVÉS DE LA PARED DEL INTESTINO, LOS CUALES SE LOCALIZANMUCOSA A TRAVÉS DE LA PARED DEL INTESTINO, LOS CUALES SE LOCALIZAN
COMÚNMENTE CERCA DE LA AMPOLLA DE VATER.COMÚNMENTE CERCA DE LA AMPOLLA DE VATER.
• LOS DIVERTÍCULOS DUODENALES CON FRECUENCIA SON DIAGNOSTICADOS EN FORMALOS DIVERTÍCULOS DUODENALES CON FRECUENCIA SON DIAGNOSTICADOS EN FORMA
ACCIDENTAL: POR IMÁGENES RADIOLÓGICAS, ESTUDIOS ENDOSCÓPICOS O CIRUGÍAACCIDENTAL: POR IMÁGENES RADIOLÓGICAS, ESTUDIOS ENDOSCÓPICOS O CIRUGÍA
DEL SISTEMA PANCREATO-BILIAR.DEL SISTEMA PANCREATO-BILIAR.
• SE PRESENTA CON MAYOR INCIDENCIA EN ADULTOS MAYORES DE 60 AÑOS.SE PRESENTA CON MAYOR INCIDENCIA EN ADULTOS MAYORES DE 60 AÑOS.
Hemorragia Digestiva Alta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HIPERTENSION PORTAL - LuisjoMD
HIPERTENSION PORTAL - LuisjoMDHIPERTENSION PORTAL - LuisjoMD
HIPERTENSION PORTAL - LuisjoMD
Luis Jose Payares Celins
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
Idalmy Maldonado Reyes
 
Hemorragia tubo digestivo alto
Hemorragia tubo digestivo altoHemorragia tubo digestivo alto
Hemorragia gastrointestinal alta y baja
Hemorragia gastrointestinal alta y bajaHemorragia gastrointestinal alta y baja
Hemorragia gastrointestinal alta y baja
Mi rincón de Medicina
 
Hipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitisHipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitis
marialebarriosm
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
Tedson Murillo
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
Salomón Valencia Anaya
 
30985231 1-hemorragia-digestiva-alta
30985231 1-hemorragia-digestiva-alta30985231 1-hemorragia-digestiva-alta
30985231 1-hemorragia-digestiva-alta
Marcela Segovia
 
Semiología y fisiopatología de hemorragia digestiva alta y baja
Semiología y fisiopatología de hemorragia digestiva alta y bajaSemiología y fisiopatología de hemorragia digestiva alta y baja
Semiología y fisiopatología de hemorragia digestiva alta y baja
Juan Ramos Mamani
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
Marusa Torres
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
csanoja2020
 
Hemorragia variceal
Hemorragia variceal Hemorragia variceal
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
Leydis Johanna Tuirán Carmona
 
Peritonitis Bacteriana Espontanea
Peritonitis Bacteriana EspontaneaPeritonitis Bacteriana Espontanea
Peritonitis Bacteriana Espontanea
UNFV
 
Pancreatitis Medicina 2015
Pancreatitis Medicina 2015Pancreatitis Medicina 2015
Pancreatitis Medicina 2015
Deadpool002
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
Epifania Zambrano
 
Sindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenalSindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenal
ana lucia
 
Hematemesis
HematemesisHematemesis
Hematemesis
Lidsay Uh
 
(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)
(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)
(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Varices esofagicas
Varices esofagicasVarices esofagicas
Varices esofagicas
Astrrid11
 

La actualidad más candente (20)

HIPERTENSION PORTAL - LuisjoMD
HIPERTENSION PORTAL - LuisjoMDHIPERTENSION PORTAL - LuisjoMD
HIPERTENSION PORTAL - LuisjoMD
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
 
Hemorragia tubo digestivo alto
Hemorragia tubo digestivo altoHemorragia tubo digestivo alto
Hemorragia tubo digestivo alto
 
Hemorragia gastrointestinal alta y baja
Hemorragia gastrointestinal alta y bajaHemorragia gastrointestinal alta y baja
Hemorragia gastrointestinal alta y baja
 
Hipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitisHipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitis
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
30985231 1-hemorragia-digestiva-alta
30985231 1-hemorragia-digestiva-alta30985231 1-hemorragia-digestiva-alta
30985231 1-hemorragia-digestiva-alta
 
Semiología y fisiopatología de hemorragia digestiva alta y baja
Semiología y fisiopatología de hemorragia digestiva alta y bajaSemiología y fisiopatología de hemorragia digestiva alta y baja
Semiología y fisiopatología de hemorragia digestiva alta y baja
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
 
Hemorragia variceal
Hemorragia variceal Hemorragia variceal
Hemorragia variceal
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
 
Peritonitis Bacteriana Espontanea
Peritonitis Bacteriana EspontaneaPeritonitis Bacteriana Espontanea
Peritonitis Bacteriana Espontanea
 
Pancreatitis Medicina 2015
Pancreatitis Medicina 2015Pancreatitis Medicina 2015
Pancreatitis Medicina 2015
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Sindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenalSindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenal
 
Hematemesis
HematemesisHematemesis
Hematemesis
 
(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)
(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)
(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)
 
Varices esofagicas
Varices esofagicasVarices esofagicas
Varices esofagicas
 

Destacado

Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
ISRAEL DAVID CEVALLOS CARDENAS
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
William Pereda
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
Mariano Alarcón Parra
 
12. hemorragia digestiva alta
12. hemorragia digestiva alta12. hemorragia digestiva alta
12. hemorragia digestiva alta
xelaleph
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
Estefa Vintimilla
 
SANGRADO DIGESTIVO ALTO
SANGRADO DIGESTIVO ALTOSANGRADO DIGESTIVO ALTO
SANGRADO DIGESTIVO ALTO
Jenny Pulla
 
Hemorragia digestiva alta Clase N° 10
Hemorragia digestiva alta  Clase N° 10Hemorragia digestiva alta  Clase N° 10
Hemorragia digestiva alta Clase N° 10
Miriam
 
Hemorragia digestiva ALTA y BAJA
Hemorragia digestiva ALTA y BAJAHemorragia digestiva ALTA y BAJA
Hemorragia digestiva ALTA y BAJA
Jaziel Moreno Córdova
 
Hemorragia digestiva alta y baja
Hemorragia digestiva alta y bajaHemorragia digestiva alta y baja
Hemorragia digestiva alta y baja
Pancho Molina
 
Aines
AinesAines
Manejo del paciente con Hemorragia Digestiva Alta
Manejo del paciente con Hemorragia Digestiva AltaManejo del paciente con Hemorragia Digestiva Alta
Manejo del paciente con Hemorragia Digestiva Alta
Cristian Zavala
 
Enfermedad por úlceras pépticas
Enfermedad por úlceras pépticasEnfermedad por úlceras pépticas
Enfermedad por úlceras pépticas
Gastroenterologia Medica Sur
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA 2015 + VIDEOS
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA 2015 + VIDEOSHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA 2015 + VIDEOS
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA 2015 + VIDEOS
Jero Aybar Maino
 
Alteraciones gastrointestinales - Alteraciones de vias digestivas altas- ...
Alteraciones     gastrointestinales - Alteraciones de vias digestivas altas- ...Alteraciones     gastrointestinales - Alteraciones de vias digestivas altas- ...
Alteraciones gastrointestinales - Alteraciones de vias digestivas altas- ...
Alejandro Hernández
 
Seminario hemorragia digestiva baja
Seminario hemorragia digestiva bajaSeminario hemorragia digestiva baja
Seminario hemorragia digestiva baja
Guillermo Gonzales
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajoHemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Carlos Gonzalez Andrade
 
Hemorragia tubo digestivo bajo
Hemorragia tubo digestivo bajoHemorragia tubo digestivo bajo
hemorragia digestiva alta
hemorragia digestiva altahemorragia digestiva alta
hemorragia digestiva alta
junior alcalde
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
grupo7macarena
 
Sangrado de tubo digestivo
Sangrado de tubo digestivoSangrado de tubo digestivo
Sangrado de tubo digestivo
elgrupo13
 

Destacado (20)

Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
12. hemorragia digestiva alta
12. hemorragia digestiva alta12. hemorragia digestiva alta
12. hemorragia digestiva alta
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
SANGRADO DIGESTIVO ALTO
SANGRADO DIGESTIVO ALTOSANGRADO DIGESTIVO ALTO
SANGRADO DIGESTIVO ALTO
 
Hemorragia digestiva alta Clase N° 10
Hemorragia digestiva alta  Clase N° 10Hemorragia digestiva alta  Clase N° 10
Hemorragia digestiva alta Clase N° 10
 
Hemorragia digestiva ALTA y BAJA
Hemorragia digestiva ALTA y BAJAHemorragia digestiva ALTA y BAJA
Hemorragia digestiva ALTA y BAJA
 
Hemorragia digestiva alta y baja
Hemorragia digestiva alta y bajaHemorragia digestiva alta y baja
Hemorragia digestiva alta y baja
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Manejo del paciente con Hemorragia Digestiva Alta
Manejo del paciente con Hemorragia Digestiva AltaManejo del paciente con Hemorragia Digestiva Alta
Manejo del paciente con Hemorragia Digestiva Alta
 
Enfermedad por úlceras pépticas
Enfermedad por úlceras pépticasEnfermedad por úlceras pépticas
Enfermedad por úlceras pépticas
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA 2015 + VIDEOS
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA 2015 + VIDEOSHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA 2015 + VIDEOS
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA 2015 + VIDEOS
 
Alteraciones gastrointestinales - Alteraciones de vias digestivas altas- ...
Alteraciones     gastrointestinales - Alteraciones de vias digestivas altas- ...Alteraciones     gastrointestinales - Alteraciones de vias digestivas altas- ...
Alteraciones gastrointestinales - Alteraciones de vias digestivas altas- ...
 
Seminario hemorragia digestiva baja
Seminario hemorragia digestiva bajaSeminario hemorragia digestiva baja
Seminario hemorragia digestiva baja
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajoHemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
 
Hemorragia tubo digestivo bajo
Hemorragia tubo digestivo bajoHemorragia tubo digestivo bajo
Hemorragia tubo digestivo bajo
 
hemorragia digestiva alta
hemorragia digestiva altahemorragia digestiva alta
hemorragia digestiva alta
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Sangrado de tubo digestivo
Sangrado de tubo digestivoSangrado de tubo digestivo
Sangrado de tubo digestivo
 

Similar a Hemorragia Digestiva Alta

Hemorragia de tubo digestivo.pptx
Hemorragia de tubo digestivo.pptxHemorragia de tubo digestivo.pptx
Hemorragia de tubo digestivo.pptx
DominiqueRA
 
HEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
HEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaHEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
HEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
JenniferNatalyRomero
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Sangrado tubo digestivo alto (STDA)
Sangrado tubo digestivo alto (STDA)Sangrado tubo digestivo alto (STDA)
Sangrado tubo digestivo alto (STDA)
victorgoch
 
Hemorragia
HemorragiaHemorragia
Hemorragia
alexander_f
 
Hemorragias digestivas
Hemorragias digestivasHemorragias digestivas
Hemorragias digestivas
Mònica Paniagua
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
urp
 
CLASE 1 SEM 1 HDA-GASTRO UNW 2024-1.pptx
CLASE 1 SEM 1 HDA-GASTRO UNW 2024-1.pptxCLASE 1 SEM 1 HDA-GASTRO UNW 2024-1.pptx
CLASE 1 SEM 1 HDA-GASTRO UNW 2024-1.pptx
atenasrl221223
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA.pptx
LusmirMFagundezS
 
HTDA.pptx
HTDA.pptxHTDA.pptx
Hemorragia digestiva
Hemorragia  digestivaHemorragia  digestiva
Hemorragia digestiva
Yaniris Gonzalez Libertagia
 
Hemorragias vias digestivas
Hemorragias vias digestivasHemorragias vias digestivas
Hemorragias vias digestivas
DramayCLl
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL ADULTO.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL ADULTO.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL ADULTO.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL ADULTO.pptx
AlfonsoVelazquez14
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
Luis Palma Cordero
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTAHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
Carlos Manuel Ramirez Ariñez
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
Alejandro Paredes C.
 
Hemorragiadigestivaalta 140327075831-phpapp02
Hemorragiadigestivaalta 140327075831-phpapp02Hemorragiadigestivaalta 140327075831-phpapp02
Hemorragiadigestivaalta 140327075831-phpapp02
Tato Ferreyra León
 
1. Hemorragia digestiva febrero 2023.docx
1. Hemorragia digestiva febrero 2023.docx1. Hemorragia digestiva febrero 2023.docx
1. Hemorragia digestiva febrero 2023.docx
tareasmediania
 
Hemorragia del tubo digestivo alto
Hemorragia del tubo digestivo altoHemorragia del tubo digestivo alto
Hemorragia del tubo digestivo alto
Denisse Godínez
 
hemorragiadigestiva-140517224815-phpapp01.pdf
hemorragiadigestiva-140517224815-phpapp01.pdfhemorragiadigestiva-140517224815-phpapp01.pdf
hemorragiadigestiva-140517224815-phpapp01.pdf
MARIAJIIMENEZ
 

Similar a Hemorragia Digestiva Alta (20)

Hemorragia de tubo digestivo.pptx
Hemorragia de tubo digestivo.pptxHemorragia de tubo digestivo.pptx
Hemorragia de tubo digestivo.pptx
 
HEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
HEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaHEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
HEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
Sangrado tubo digestivo alto (STDA)
Sangrado tubo digestivo alto (STDA)Sangrado tubo digestivo alto (STDA)
Sangrado tubo digestivo alto (STDA)
 
Hemorragia
HemorragiaHemorragia
Hemorragia
 
Hemorragias digestivas
Hemorragias digestivasHemorragias digestivas
Hemorragias digestivas
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
CLASE 1 SEM 1 HDA-GASTRO UNW 2024-1.pptx
CLASE 1 SEM 1 HDA-GASTRO UNW 2024-1.pptxCLASE 1 SEM 1 HDA-GASTRO UNW 2024-1.pptx
CLASE 1 SEM 1 HDA-GASTRO UNW 2024-1.pptx
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA.pptx
 
HTDA.pptx
HTDA.pptxHTDA.pptx
HTDA.pptx
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia  digestivaHemorragia  digestiva
Hemorragia digestiva
 
Hemorragias vias digestivas
Hemorragias vias digestivasHemorragias vias digestivas
Hemorragias vias digestivas
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL ADULTO.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL ADULTO.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL ADULTO.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL ADULTO.pptx
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTAHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Hemorragiadigestivaalta 140327075831-phpapp02
Hemorragiadigestivaalta 140327075831-phpapp02Hemorragiadigestivaalta 140327075831-phpapp02
Hemorragiadigestivaalta 140327075831-phpapp02
 
1. Hemorragia digestiva febrero 2023.docx
1. Hemorragia digestiva febrero 2023.docx1. Hemorragia digestiva febrero 2023.docx
1. Hemorragia digestiva febrero 2023.docx
 
Hemorragia del tubo digestivo alto
Hemorragia del tubo digestivo altoHemorragia del tubo digestivo alto
Hemorragia del tubo digestivo alto
 
hemorragiadigestiva-140517224815-phpapp01.pdf
hemorragiadigestiva-140517224815-phpapp01.pdfhemorragiadigestiva-140517224815-phpapp01.pdf
hemorragiadigestiva-140517224815-phpapp01.pdf
 

Último

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

Hemorragia Digestiva Alta

  • 2. SE LE DENOMINA TUBOSE LE DENOMINA TUBO DIGESTIVO ALTODIGESTIVO ALTO PROPIAMENTE DICHO A LAPROPIAMENTE DICHO A LA PORCIÓN DEL TUBOPORCIÓN DEL TUBO DIGESTIVO QUE SEDIGESTIVO QUE SE ENCUENTRA POR ENCIMAENCUENTRA POR ENCIMA DEL ÁNGULO DEDEL ÁNGULO DE TREITZ(UNIÓN DUODENO-TREITZ(UNIÓN DUODENO- YEYUNAL) Y ESTAYEYUNAL) Y ESTA COMPUESTO
  • 3. HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTAHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA (HDA)(HDA) • SE LE LLAMASE LE LLAMA SANGRADO DESANGRADO DE TUBO DIGESTIVOTUBO DIGESTIVO ALTO A TODOALTO A TODO AQUEL QUE TIENE SUAQUEL QUE TIENE SU ORIGEN EN ALGÚNORIGEN EN ALGÚN PUNTO ENTRE ELPUNTO ENTRE EL ESFÍNTERESFÍNTER ESOFÁGICOESOFÁGICO SUPERIOR Y ELSUPERIOR Y EL ÁNGULO DE TREITZ.ÁNGULO DE TREITZ.
  • 4. EL LIGAMENTOEL LIGAMENTO DE TREITZ LIGAMENTO DE TREITZ ES EL NOMBRE INCORRECTO PARA EL MÚSCULO SUSPENSORIO DEL DUODENO. ES UNA BANDA FIBROMUSCULAR QUE VA DEL TRONCO CELIACO, EL PILAR DERECHO DEL DIAFRAGMA Y LA COLUMNA VERTEBRAL A LAS PORCIONES HORIZONTAL Y DESCENDENTE DEL DUODENO Y LA FLEXURA
  • 5. EPIDEMIOLOGIAEPIDEMIOLOGIA  ES UNA EMERGENCIA MÉDICA FRECUENTE CON UNAES UNA EMERGENCIA MÉDICA FRECUENTE CON UNA INCIDENCIA DE 50–150 CASOS POR CADA 100,000 HABITANTESINCIDENCIA DE 50–150 CASOS POR CADA 100,000 HABITANTES..  EL PORCENTAJE DE MORTALIDAD ES DEL 10%.EL PORCENTAJE DE MORTALIDAD ES DEL 10%.  LA MORTALIDAD SE CONCENTRA EN PACIENTES DE EDADLA MORTALIDAD SE CONCENTRA EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA Y SOBRE TODO EN AQUELLOS QUE PRESENTANAVANZADA Y SOBRE TODO EN AQUELLOS QUE PRESENTAN RECIDIVAS DE HEMORRAGIA DURANTE EL MISMO INGRESO ALRECIDIVAS DE HEMORRAGIA DURANTE EL MISMO INGRESO AL HOSPITAL.HOSPITAL.  TIENE UNA RELACIÓN HOMBRE MUJER DE 2:1 Y MÁS DE LATIENE UNA RELACIÓN HOMBRE MUJER DE 2:1 Y MÁS DE LA MITAD DE LOS CASOS SE DA EN MAYORES DE 60 AÑOS.MITAD DE LOS CASOS SE DA EN MAYORES DE 60 AÑOS.
  • 6. CLASIFICACIÓN DE LA (HDA)CLASIFICACIÓN DE LA (HDA)
  • 7. CLASIFICACION SEGÚN LA EVOLUCIONCLASIFICACION SEGÚN LA EVOLUCION CLASIFICACIÓN SEGÚN LA CANTIDAD DEL SANGRADO AGUDO: cuando la hemorragia es súbita, masiva y suele acompañarse de hematemesis, melenas e hipovolemia. CRONICO: cuando el paciente tiene una lesión que sangra en pequeñas cantidades y el ritmo de reposición es mayor al de la perdida. NIVEL PERDIDA DE VOLUMEN (ml) DATOS CLÍNICOS LEVE 15-25% (750-1500 ml) Ansiedad, respiración de 20-30 /min, pulso hasta 120. MODERADA 25-35% (1500-1750 ml) Ansiedad y confusión, respiración de 30-40/min, TA disminuida, pulso de 120/140. SEVERA 35-59% (1750-2500 ml) Ansiedad, confusión, letargo, respiración > 40/min, TA disminuida, pulso mayor de 40.
  • 8. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU MANIFESTACIÓNCLASIFICACIÓN SEGÚN SU MANIFESTACIÓN REAL (evidente) FICTICIA Manifestacionesclínicas •HEMATEMESIS: vómitos con sangre y que dependiendo del tiempo transcurrido entre el sangrado y el vomito puede cambiar de aspecto, desde ser sangre fresca hasta “posos de café” debido a la interacción del acido clorhídrico con la sangre. •MELENAS: es la salida de sangre por el ano en forma de una deposición de color negro brillante, pastosa y maloliente. •HEMATOQUECIA: expulsión de excremento con sangre roja cuando existe peristaltismo elevado. •HOMOPTISIS: se puede presentar cuando existe alguna lesión en la boca o se han ingerido bebidas de cola. •MELENAS: se pueden presentar melenas en casos de administración de hierro, y al ingerir espinacas o betabel. •HEMATOQUECIA: se puede presentar después de comer remolacha. El STDA real oculto suele manifestarse como anemia por déficit de hierro)
  • 9. DIFERENCIA ENTRE HEMATEMESIS YDIFERENCIA ENTRE HEMATEMESIS Y HEMOPTISISHEMOPTISIS Hemoptisis Hematemesis Expulsada con la tos Expulsada con vómito Color rojo, rosado y espumoso Rojo oscuro, negruzco, posos de café Acompañada de saliva Restos alimenticios Clínica respiratoria acompañante Clínica digestiva Esputo con sangre días previos No pH  alcalino pH ácido No melenas Con frecuencia melenas No suele causar anemia Habitualmente anemia Disnea No disnea Confirmación: broncofibroscopia Endoscopia
  • 10. UNA VEZ QUE SE HA IDENTIFICADO LA HDAUNA VEZ QUE SE HA IDENTIFICADO LA HDA REALREAL
  • 11. •Los pacientes pueden presentar hematemesis de escurrimiento lento, disfagia, odinofagia, pirosis y regurgitación Los pacientes pueden presentar náuseas y vómitos, dolor en epigastrio, hematemesis, melena, saciedad precoz, distención abdominal y sensibilidad a la palpación.
  • 12. ETIOLOGÍAETIOLOGÍA Enfermedad de reflujo gastro- esofagico Esofagitis Esófago de Barret Cáncer de esófago Cáncer gástrico Gastritis Ulcera péptica Desgarro de Mallory-Weiss Angiodisplasia Lesión de Dieulafoy
  • 14. 1. HISTORIA CLÍNICA1. HISTORIA CLÍNICA INTERROGATORIO. (se deben buscar antecedentes que puedan sugerir una enfermedad) 1. ANTECEDENTES: •Episodios anteriores de STDA. •Enfermedades hepáticas crónicas. •Antecedente familiar de cáncer. •Consumo de AINEs. •Episodios de vómitos persistentes. •Ingesta excesiva de alcohol. 2. HABITOS ALIMETICIOS 3. PADECIMIENTO ACTUAL: •Indagar lo mas posible en la forma de inicio, cantidad, aspecto, contenido de la hemorragia. •Asegurarse que es una hemorragia verdadera. EXPLORACIÓN FISICA (se deben buscar signos que nos indiquen algún padecimiento) •Mucosa oral integra •Palidez cutánea •Estigmas cutáneos •Dolor a la palpación abdominal •Presión arterial y frecuencia cardiaca. •Ascitis. •Masas abdominales.
  • 15. 2. PRUEBAS DE LABORATORIO2. PRUEBAS DE LABORATORIO
  • 16. 3. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS3. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS ENDOSCOPIA : es el procedimiento más útil para el diagnóstico etiológico y debe realizarse apenas se estabilice el paciente. • Permite diagnosticar la causa del sangrado y también efectuar medidas terapéuticas endoscópicas. •Realizada en las primeras 24 horas, consigue localizar el origen del sangrado en el 90% de los casos. •Permite clasificar el sangrado y evaluar el porcentaje de recidiva. Signos Endoscópicos Incidencia Recidiva I. Hemorragia activa Ia. Con chorro arterial 10% 80% Ib. En capa o por escurrimiento 10% 80% II. Estigmas de Hemorragia Reciente IIa. Vaso visible 25% 50% IIb. Coágulo adherente 10% 20% IIc. Fondo necrótico en la úlcera 15% < 10% III. Sin estigmas de Hemorragia 40% < 5%
  • 17. PRUEBA SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD CARACTERISTICAS Endoscopia Tiene un valor diagnostic mayor del 90% -Debe realizarse de preferencia dentro de las primeras 24 horas. -Tiene utilidad tanto diagnostica como terapeutica. -permite clasificar el diagnostic y evaluar el porcentaje de recidiva en el caso de ulcera peptic mediante la clasificacion de Forret* Angiografia -Es el mejor estudio cuando la hemorragia es tan severa que no es posible realizar la endoscopia en forma segura o satisfactoria. -La angiografía mesentérica selectiva localiza el sitio de la hemorragia en alrededor del 75% de los pacientes -Además de su valor diagnóstico, también puede tener una utilidad terapéutica, actuando sobre la lesión sangrante. -La hemorragia debe ser activa (> 5 ml/min). Gammagrafia -Se utiliza para identificar el sitio de la lesión en pacientes con hemorragia menos activa (< 3ml/h). -Para el estudio los alimentos son marcados con tecnecio 99. Capta los episodios de reflujo, cuantifica el volumen refluido, el aclaramiento y la motilidad esofágica. pHmetria Tiene 96% de sensibilidad y 90% de especificidad para detetar reflujo gastroesofagico. -La pHmetria está indicada cuando el paciente tiene mucha acidez y los hallazgos por endoscopia no coinciden con los síntomas del paciente. Serie gastroduodenal Este estudio es de poco valor para el diagnóstico específico por la alta incidencia de falsos positivos (31.3%) y falsos negativos (14% -Fue el primer examen disponible para evaluar la presencia de RGE. -Se administra bario en un volumen aproximado al de una comida normal.
  • 19. VARICES ESOFAGÍCASVARICES ESOFAGÍCAS Son venas colaterales aumentadas de tamaño que se localizan en el esófago como consecuencia de hipertensión portal. Epidemiologia: •Del 30-50% de los pacientes mueren a causa de la primera hemorragia y 33% fallecen en plazo de un año. La sobrevivencia depende del padecimiento hepático de fondo. •Se presentan en un 50% de los casos de cirrosis, seguido de la esquistosomiasis hepática. Factores de riesgo: •Dx previo de hipertensión portal. •Enfermedad aguda hepatica. •Cirrosis.
  • 20. FISIOPATOLOGÍAFISIOPATOLOGÍA LAS VARICES PROTUYEN HACIA LA LUZ DEL ESOFAGO Y NO PRESENTAN MANIFESTACION CLÍNICA HASTA QUE SE ROMPEN. ENDOSCOPIA Huella de hemorragia reciente con coagulo organizado.
  • 21. ENFERMEDAD DE REFLUJO GASTROESOFAGICOENFERMEDAD DE REFLUJO GASTROESOFAGICO Epidemiología: •Limitada en gran parte a adultos mayores de 40 años. •Se encuentra en el 5% de la población adulta. •Trae como consecuencia esofagitis y esófago de Barret. Factores de riesgo: •edad mayor de 40 años. •Disfunción del esfínter esofágico inferior. •Antecedente de hernia hiatal. Es el reflujo de material gástrico al interior del esófago que produce síntomas, daño tisular o ambas cosas.
  • 23. CANCER ESOFAGÍCOCANCER ESOFAGÍCO (CARCINOMA DE CELULAS ESCAMOSAS)(CARCINOMA DE CELULAS ESCAMOSAS) Tumoración maligna en el esófago Epidemiologia: •Representan el 6% de lodos los canceres gastrointestinales. •El carcinoma de células escamosa representa el 90% de los canceres esofágicos. •Se presenta con mayor frecuencia en adultos mayores de 50 años. •Relación hombre mujer es de 4:1. •Incidencia de 2-8 por cada 100000 Factores de riesgo: •Predisposición genética. •Factores dietéticos (déficit de vitamina A y C; déficit de oligoelementos como cinc). •Alcoholismo. •Tabaquismo •Antecedente de esofagitis crónica.
  • 24.
  • 25. ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA (ÚLCERAENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA (ÚLCERA PÉPTICA)PÉPTICA) Son lesiones crónicas, la mayor parte de las veces uncías, debida a la acción agresiva de los jugos ácidos pépticos. Factores de riesgo: •Presencia H. Pylori en un 70% de ulcera gástrica y casi el 100% en ulcera duodenal. •Cigarrillo •Alcohol •Cafeína •Desorden Alimenticio •Stress •Medicamentos (AINEs y anticuagulantes). Epidemiología: •La causa más común de STDA causando el 60% de los casos evaluados por endoscopía de urgencia. •Ulcera gástrica: se presenta principalmente a los 45 años. •Ulcera duodenal: se presenta entre los 55 y 65 años. Las ulceras son producidas por un desequilibrio entre los mecanismos defensivos de la mucosa gastroduodenal y las fuerzas dañinas en particular es ácido gástrico y la pepsina.
  • 26. LOCALIZACIÓN SINTOMAS SIGNOS DATOS PARACLÍNICOS GASTRICA •Dolor en epigastrio periódico ausente durante el ayuno. •Dolor de tipo quemante. •Ocasionalmente nauseas y vomito. •hematemesis •Hematemesis Duodenal: Hipersensibilida d a la derecha dela línea media. Gástrica: Hipersensibilida d sobre la línea media o un poco a la Izquierda •Anemia aguda (normocitica, normocrómica) . •Aumento del nitrógeno ureico (BUN) y creatinina en sangre. •Tiempo de sangrado prolongado por toma de AINEs. DUODENAL •Dolor en epigastrio que se alivia con los alimentos, leche y antiácidos, que regresa cuando el estomago se vacía. •hematemesis
  • 27. GASTRITISGASTRITIS Inflamación de la mucosa gástrica Epidemiologia: •25% de las personas que toman aspirina por artritis presentan gastritis. •Se presenta en el 30% de los alcohólicos. •En el 90% de los casos hay presencia de H. Pilory. Factores de riesgo: •Uso intenso de AINE. •Alcoholismo •Tabaquismo •Estrés intenso •Previa infección bacteriana.
  • 28. DESGARROS DE MALLORY-WEISSDESGARROS DE MALLORY-WEISS Son desgarros no penetrantes que se producen a nivel de la unión gastroesofagica probablemente después de un episodio de nauseas y vomito intenso. Epidemiologia: •Se presenta con mayor frecuencia en individuos alcoholicos. •Responsables del 5- 10% del total de STDA. Factores de riesgo: •Alcoholismo •Antecedente de hernia hiatal. •Bulimia. •Ingesta crónica de salicilatos
  • 30. ANGIODISPLASIA DEL TUBO DIGESTIVO ALTOANGIODISPLASIA DEL TUBO DIGESTIVO ALTO Es una lesión intestinal no neoplasia caracterizada por dilatación y malformación vascular. Epidemiologia: •Constituyen el 16% del total de angiodisplasias. •Pueden aparecer de forma hereditaria en el contexto de telangiectasias hereditaria familiar. •Se asocian con insuficiencia renal, estenosis aórtica, enfermedad de von Willebrand’s, enfermedad pulmonar y cirrosis. •Las AD de estómago y duodeno se hallan en 1-2% de endoscopías y son responsables del 1-8% del STDA agudo. •Se observa principalmente en personas mayores de 60 años. Se encuentran en aproximadamente 3% de los individuos mayores de 65 años
  • 31. LESILESIÓN DE DIEULAFOYÓN DE DIEULAFOY Se caracteriza por una arteria submucosa grande y aberrante que se rompe a la luz gástrica provocando una hemorragia. Epidemiologia: •El 75-95% de estas lesiones se localizan dentro de los 6 cm. de la unión gastroesofágica. •Corresponde a menos del 2% de episodios de hemorragia digestiva aguda. •Relación hombre mujer 2:1. La patogénesis no es bien conocida, pero se cree que es una arteriola de gran calibre que corre inmediatamente por debajo de la mucosa gastrointestinal y sangra a través de una erosión Su origen generalmente es la arteria gástrica izquierda.
  • 32. CARCINOMA GÁSTRICOCARCINOMA GÁSTRICO Epidemiologia: •Relación hombre mujer de 2:1 •Produce el 2,5% de las muertes por cáncer. •Son el 90-95% de los tumores malignos de estomago. •Incidencia de 5-3 por cada 100,000 personas. Factores de riesgo: •Infección por H. Pylori (riesgo de 5-6 veces). •Tabaquismo. •Gastritis crónica. •Gastrectomía parcial (favorece el reflujo de liquido intestinal). •Esófago de Barret. •Riesgo hereditario de Ca gástrico. •Consumo de alimentos conservados, ahumados, encurtidos y salados; falta del consumo de frutas.
  • 33. OTRAS ENFERMEDADES QUE CAUSAN STDAOTRAS ENFERMEDADES QUE CAUSAN STDA PERO SON MUY POCO FRECUENTESPERO SON MUY POCO FRECUENTES HEMOBILIA:HEMOBILIA: ES UNA AFECCIÓN NOSOLÓGICA PRODUCIDA POR SANGRADO DENTRO DE LAES UNA AFECCIÓN NOSOLÓGICA PRODUCIDA POR SANGRADO DENTRO DE LA VÍA BILIAR COMO RESULTADO DE VASOS SANGRANTES EN ÉSTA. ESTA AFECCIÓN SEVÍA BILIAR COMO RESULTADO DE VASOS SANGRANTES EN ÉSTA. ESTA AFECCIÓN SE CARACTERIZA POR LA TRÍADA DE ICTERICIA, CÓLICO VESICULAR Y SANGRADO DEL TUBOCARACTERIZA POR LA TRÍADA DE ICTERICIA, CÓLICO VESICULAR Y SANGRADO DEL TUBO DIGESTIVO ALTO.DIGESTIVO ALTO. LAS CAUSAS DE HEMOBILIA SON LAS SIGUIENTES:LAS CAUSAS DE HEMOBILIA SON LAS SIGUIENTES: • IATROGÉNICAIATROGÉNICA • PANCREATITISPANCREATITIS • ABCESO HEPÁTICOABCESO HEPÁTICO • TUMOR HEPATOBILIARTUMOR HEPATOBILIAR DIVERTICULOS DUODENALES:DIVERTICULOS DUODENALES: SON PROTRUSIONES SACULARES DE LA MUCOSA Y MUSCULARISSON PROTRUSIONES SACULARES DE LA MUCOSA Y MUSCULARIS MUCOSA A TRAVÉS DE LA PARED DEL INTESTINO, LOS CUALES SE LOCALIZANMUCOSA A TRAVÉS DE LA PARED DEL INTESTINO, LOS CUALES SE LOCALIZAN COMÚNMENTE CERCA DE LA AMPOLLA DE VATER.COMÚNMENTE CERCA DE LA AMPOLLA DE VATER. • LOS DIVERTÍCULOS DUODENALES CON FRECUENCIA SON DIAGNOSTICADOS EN FORMALOS DIVERTÍCULOS DUODENALES CON FRECUENCIA SON DIAGNOSTICADOS EN FORMA ACCIDENTAL: POR IMÁGENES RADIOLÓGICAS, ESTUDIOS ENDOSCÓPICOS O CIRUGÍAACCIDENTAL: POR IMÁGENES RADIOLÓGICAS, ESTUDIOS ENDOSCÓPICOS O CIRUGÍA DEL SISTEMA PANCREATO-BILIAR.DEL SISTEMA PANCREATO-BILIAR. • SE PRESENTA CON MAYOR INCIDENCIA EN ADULTOS MAYORES DE 60 AÑOS.SE PRESENTA CON MAYOR INCIDENCIA EN ADULTOS MAYORES DE 60 AÑOS.