SlideShare una empresa de Scribd logo
Criptosporidiasis y Giardiasis
Criptosporidiasis
Academia Nacional de Medicina
Abril, 2015
Representación esquemática del ciclo de vida de Cryptosporidium parvum
Esporozoíto
Salida del Hospedero
Ooquiste de pared
gruesa (esporulado)
Meronte tipo I
Merozoíto
Meronte tipo II
Merozoítos
Macrogametos
Microgametos
Ooquiste de pared
delgada (esporulado)
Cigoto
Ingestión
(inhalación)
Auto infección
Bouzid, et al. 2013
Criptosporidiasis: Datos clínicos actuales
• Causa diarrea en niños en países en vías de desarrollo, se
asocia con un alto riesgo de muerte en pre-escolares y con un
déficit en el crecimiento de estos aún cuando se controla su
nutrición.
• Puede presentarse de manera sub-clínica en países en vías
de desarrollo (ie. Bangladesh)
• La leche materna protege a los lactantes contra esta infección.
• Cryptosporidium es un patógeno muy importante en varias
partes del mundo independientemente de la prevalencia de
HIV .
• Pacientes con deficiencia en células T tienen más riesgo de
adquirir la infección.
• Pueden presentarse secuelas a largo plazo como el síndrome
de intestino irritable después de que se ha resuelto la
infección.
Diagnóstico
Uso de herramientas moleculares para determinar:
• Transmisión
• Segregación geográfica y recombinación genética de
subtipos de C hominis y C. parvum
• Detección de Cryptosporidium en sistemas acuáticos
• Técnicas de secuenciación de nueva generación que
contribuirán a entender la distribución de criptosporidiosis
particularmente en países de vías de desarrollo.
Análisis prospectivo de 138 muestras de agua
usando qPCR y PCR anidado 18s y secuenciación
Detección mensual de Cryptosporidium en el sitio
de colecta de agua en Bélgica
Expresado como número total de ooquístes en agua
superficial RW (en rojo,) y en el agua de la cuenca de
almacenamiento SW (en verde).
Amimul Ehsan et al. (2015)
Rongchang Yang et al. (2013)
Checkley, et al. (2015)
Tratamiento de infecciones con C. parvum
Nuevos Tiazólidos (RM5038) tienen mayor actividad que la Nitazoxanida en
tratamiento de infecciones por C parvum (fase preclínica).
Checkley, et al. (2015)
Gargala et al. (2013)
Candidatos a Vacunas en contra de Cryptosporidium parvum
Bouzid, et al. 2013
Péptidos de P23, CP15 y CSL estimulan la
respuesta inmune
CSL Proteina localizada en el complejo
apical de esporozoítos y merozoitos. Se une
a células epiteliales, anticuerpos contra esta
proteína protegen en contra de infecciones
con C parvum. (Bouzid, et al. 2013).
P23 Se localiza en la superficie de
esporozoítos y merozoitos. Anticuerpos
contra esta proteína afectan la muda del
ooquiste y disminuyen la diarrea en animales
infectados (Bouzid, et al. 2013).
Cp15. péptido se expresa en esporozoítos y
merozoitos (Jenkins and Fayer, 1995) y
participa en la infección y/o la respuesta
inmune del hospedero ( Tilley, Upton, 1994,
Moss et al, 1998 y Sturbaum et al, 2003)
estimula la producción de IFN-γ (Roche et al
2013; Manque et al. 2015), IL2 e IL-6,
consistente con una respuesta Th1, (Manque
et al. 2015). ) .
Péptidos de CP15 y de CSL inducen
mayores títulos de anticuerpos
• Los efectos de los diferentes genotipos de Cryptosporidium en: la enfermedad, el
crecimiento y el desarrollo deben estar mejor definidos. Se requieren estudios
longitudinales adicionales que utilicen métodos moleculares avanzados para una
mejor caracterización de la patogénesis y carga parasitaria en infecciones por
Cryptosporidium.
• Se tienen disponibles varios métodos de diagnóstico para Cryptosporidium pero la
infección aun está sub-diagnosticada. En poblaciones de bajos recursos con altos
índices de infecciones mixtas se requiere llevar a cabo ensayos cuantitativos sobre
cargas parasitarias, y la evaluación de los regímenes de tratamiento.
• Existe una necesidad urgente de tener mejores tratamientos para criptosporidiosis,
y de métodos normalizados para probar compuestos efectivos en contra del
parásito tanto in vitro como en animales de experimentación.
• El desarrollo de fármacos se ha visto obstaculizado por limitaciones en los métodos
para propagar a los parásitos in vitro y para manipularlos genéticamente.
• El desarrollo de una vacuna para prevenir la criptosporidiasis es factible, pero se
requieren más estudios para definir los mecanismos de protección particularmente
en infecciones en humanos. Sería importante explorar la posibilidad desarrollar
cepas vivas atenuadas del parásito a través de la ingeniería genética.
Recomendaciones
Giardia y giardiasis
Academia Nacional de Medicina
Abril, 2015
Biología celular de Giardia
Identificación de GlENTH (M.C. Touz et al.)
GlENTH contiene dominios ENTH, (proteínas
adaptadoras i.e. epsinas). Participa en endocitosis y
en el tráfico Golgi-endosoma. Se une a a clatrinas,
ubiquitina, AP-1 y AP-2, se transloca a la membrana
por Lys75. Su inactivación altera la estructura de las
vacuolas y el proceso endocítico.
Expresión génica en etapas del ciclo celular de
G. duodenalis (J. Yee)
Se aislaron trofozoítos en diferentes etapas del ciclo
celular en base a su tamaño empelando Centrifugación
de Contraflujo. Las facciones ricas en células en las
fases G1/S y G2/M. Estas presentaron niveles elevados
de expresión de genes de histonas y ciclinas
respectivamente.
Glicobiología de Giardia (J. Samuelson)
Se compararon los N-glicanos, las anclas GPI, el
polímero GalNAc y las lectinas de pared quística de
Giardia con los de Plasmodium, Entamoeba,
Cryptosporidium y Toxoplasma. Giardia y Plasmodium
tienen un precursor truncado. Giardia y Entamoeba
possen GPIs con 2 residuos de manosa. El polímero de
pared quística de Giardia (β1,3-GalNAc) es distinto al de
Entamoeba (β1,4-GlcNAc) y al de Toxoplasma (β1,3-
Glc). La región de lectina de las CWPs de Giardia tiene
repetidos de Leucina que semejan los TLRs de plantas.
Estos datos proveen un modelo de organización de
glicanos
GlENTHp participates in endocytosis
Reaume et al. 2012
Feliziani et al. 2015
Diferenciación celular de Giardia
Identificación de enzimas que modifican histonas (H.D. Luján)
Se identificaron ORFs candidatos de estas enzimas, se transfectaron trofozoítos con éstas y se detectaron
modificaciones típicas de histonas. Asimismo se evaluó su presencia en enquistamiento y variación antigénica de
Giardia. Se encontraron histona-deacetilasas, cuyos inhibidores bloquearon el proceso de enquistamiento y
aceleraron la tasa de variación antigénica.
Cambios de expresión génica durante el enquistamiento in vitro (S. Svärd)
Se analizó el transcriptoma durante el enquistamiento (alta concentración de bilis, secuenciación de RNA y la
localización por etiquetado molecular). Se encontraron 13 genes sobre-expresados en etapas tempranas (1.5 y
7 hr p.i.) 3 en el en núcleo, 4 en la pared quística y 3 asociadas al citoesqueleto. Interesantemente, proteínas
VSP sufren switch en etapas tardías del proceso (22 hr p.i.)
Identificación de RNAs pequeños (sRNA) que participan en enquistamiento (L. Zhao-Rong)
Se identificaron los transcriptomas (sRNA) en 4 distintos tiempos de inducción de enquistamiento, producidos por
retrotransposones teloméricos y 3 regiones genómicas (e-SGR) que producen endo-siRNAs. La inactivación de
Dicer, que es esencial para la producción de endo-siRNAs, disminuyó la capacidad de enquistamiento del
parásito, aunque se determinaron varios tRNAs que presentaron incrementos de expresión más marcados durante
este proceso.
Bioquímica y metabolismo de Giardia
Regulación post-traduccional de la proteína 14-3-3 (M. Lalle)
La proteína GST-14-3-3 (familia de proteínas participan en la activación de
enzimas implicadas en la síntesis de neurotransmisores, la regulación de la
señalización enzimas importantes para la proliferación celular y la
supervivencia, y la modulación de las proteínas desreguladas en diferentes
formas de cáncer, diabetes y trastornos neurodegenerativos) se clonó y
expresó en E. coli y se resolvió su estructura cristalina en forma apo. Esta
forma filamentos a partir de su extremo C-terminal Los análisis
mutacionales mostraron que la poliglicilación de esta región impide su
oligomerización.
Identificación de proteínas Heme en Giardia (S. Rafferty)
Se identificaron, expresaron y caracterizaron 3 hemoproteínas tipo
citocromo B5 y una flavohemoglobina de este parásito. Las hemoproteínas
B5 existen preferentemente en estado oxidado, mientras que la
flavohemoglobina está sobre-expresada ante estrés nitrosativo, cataliza la
ruptura del óxido nítrico (NO) y presenta SUMOilación.
Papel de la SUMOilación en la biología de Giardia (B. DiGenova)
Se estudió la presencia de proteínas SUMO (Small Ubiquitin MOdifier) en
trofozoítos y quistes mediante el uso de Abs específicos contra esta
proteína. Se describió un gene codificante para proteína SUMO que se
distribuyó diferencialmente en quistes y trofozoítos (cuerpo mediano). Su
inhibición farmacológica condujo a pérdida de morfología y reducción de
acetilación en tubulina.
Análisis metabolómico de Giardia (E. Jarroll)
Se separaron y determinaron niveles de metabolitos por técnicas de GC-
MS, LC-MS y espectroscopía en 5 aislados de distintos genotipos de G.
duodenalis. Existen variaciones en niveles de metabolitos entre los
aislados aunque las tasas de uso y producción son similares, con
excepción de un aislado resistente a metronidazol (JKH-1) que tiene un
flujo sesgado a carbamoil fosfato asociado a una tasa de glicólisis
reducida. Paget et al. 2013
Fiorillo et al. 2014
Fármacos contra Giardia
Determinación de la eficacia de nuevos compuestos vs Giardia (modelos experimentales
(O. Herzberg)
Se seleccionaron compuestos en una colección de fármacos aprobados del NIH (USA) y se
identificaron 11 compuestos anti-Giardia. Se probaron en un modelo de ratón adulto empleando
trofozoítos del aislado GS así como in vitro en cultivos resistentes a metronidazol (rMTZ). Cuatro
compuestos presentaron eficacia in vivo mayor o igual a MTZ, además de retener su potencia vs
cultivos rMTZ.
Citotoxicidad de nitroimidazoles vs Giardia (D. Leitsch)
Los nitroimidazoles (Ni) generalmente disminuyen la poza de tioles y forman aductos con
proteínas del metabolismo redox asociado a tiorredoxinas. Se desconoce si esto ocurre en G.
duodenalis. Al emplear 4 NI (MeTronidaZol, TINidazol, AZOmicina, RONidazol) se observaron
diferentes efectos: la tiorredoxina peroxidasa es inactivada por MTZ y TIN; sin embargo, todos los
Ni provocaron degradación del factor de elongación de la traducción EF1ϒ y disminución en la
poza de tioles intracelulares. AZO y RON no parecen formar ningún aducto.
Kulakova et al. 2014
Lecciones de los modelos animales de giardiasis (S. Singer)
Se comparó la respuesta de células T y niveles de sucrasas ante la infección por G. duodenalis de distintos
ensambles genéticos (WB y GS) en dos cepas de ratón (BALB/c y C57BL/6) con distintas microbiotas
seleccionadas por tratamiento con antibióticos. Las dos cepas de ratón fueron susceptibles a la infección y
montaron respuestas de células CD4+ similares. No obstante, solo la cepa GS (ensamble B) indujo deficiencia de
sucrasas. Los ratones tratados con antibiótico presentaron mayor carga parasitaria asociado con menor activación
de células CD8+ y menor deficiencia de sucrasas.
Reconocimiento de carbohidratos de Giardia por lectinas del hospedero (S. Singer)
Se determinó la carga parasitaria, activación de mastocitos y respuesta de Abs en ratones normales y deficientes
en la expresión de lectina de unión a manosa (MBL) y el receptor de complemento 3a (C3aR). Los ratones
deficientes en MBL y C3aR eliminan de forma retardada los parásitos en comparación con ratones normales y
esto esta asociado con un menor reclutamiento de mastocitos en intestino delgado. Las cepas de ratón tuvieron
niveles similares de IgA y reconocieron los carbohidratos de G. duodenalis, aunque los ratones deficientes en
C3aR reclutaron menores cantidades de linfocitos T en intestino.
Giardiasis: Respuesta inmune y fisiopatología
Efecto de Giardia en la modulación de microbiota y en la inducción del Síndrome de Intestino Irritable (A.
Buret)
Se emplearon biofilms de microbiota cultivados de biopsias de personas sanas que fueron expuestos a
Giardia. Se observó que Giardia aumentó bacterias planctónicas patogénicas (Orden Clostridiales). Se
infectaron ratas neonatales y una vez que se eliminó la infección se determinó hipersensbilidad intestinal por
distención luminal. La infecciòn por Giardia desarrolla, en este modelo, el Síndrome de Instestino Irritable
(IBS).
Giardia: Respuesta a estrés y resistencia a drogas
Sistemas de respuesta de Giardia al estrés oxidativo y
nitrosativo (A. Giuffré)
Se caracterizaron funcionalmente varias enzimas antioxidantes
de G. duodenalis anotadas en el genoma [flavodiferroproteína
(FDP), flavohemoglobina (FHG), superóxido reductasa (SOR) y
peroxirredoxinas (PXR1a, -b)] así como su expresión ante
estrés oxidativo y nitrosativo. Se determinó que la FDP
convierte O2 a H2O, FHB metaboliza NO a nitrato, SOR reduce
superóxidos a H2O2, mientras que las PXRs detoxifican H2O2 y
peroxinitritos.
Respuesta antioxidante y resistencia a albendazol en Giardia
(R. Argüello-García)
Se compararon los niveles de especies reactivas de oxígeno
(ROS) y la expresión de enzimas antioxidantes (NADHox, FDP,
SOR y PXR1a) a nivel de proteína y mRNA en trofozoítos de G.
duodenalis sensibles y resistentes a albendazol así como los
niveles de tioles intracelulares.
Las clonas sensibles a ABZ acumularon ROS ante la exposición
al fármaco y las resistentes no. Las clonas resistentes sobre-
expresaron NADHox y PXR1a a nivel de proteína y mRNA así
como FDP a nivel de mRNA. Los niveles de SOR fueron
similares en los cultivos mientras y los de tioles intracelulares se
incrementaron con el aumento de la concentración de ABZ
tolerada por las clonas resistentes.
Argüello García et al. 2015
Mastronicola et al. 2014
Apoptosis de
enterocitos
Giardia: relación hospedero-parásito
(Laredo, M., 2010; Gómez, M. 2012; Meza, M. 2013)
kDa
75
50
25
37
20
3 10
NC: Negative Control
R: Reduced conditions
NR: Non-reduced conditions
kDa
250
75
50
37
25
100
150
NC R
NR
Proteasas y patogénesis
La catepsina B-participa en la degradación de los componentes de unión estrecha, la activación de la apoptosis en las células
epiteliales y en la disminución de resistencia trans-epitelial en las monocapas de células epiteliales. Puede ser considerada
como factor de virulencia y blanco de fármacos.
Claudina-1
MDCK
IEC-6
Resistencia trans-epitelial
Efecto de la Catepsina B de Giardia en el epitelio intestinal de gerbos (modelo asa intestinal)
Giardia: Relación hospedero-parásito.
L
P
L
P
N
N
L
P
V
N
L
P
V
Se detectó una sobre-
expresión de la glicoproteina
muc2 pos-inoculación de la
catepsina tipo B
Edema, vellosidades con ulceración, células epiteliales descamadas, moco en el lumen
intestinal, acortamiento de vellosidades , infiltración celular
Meza, 2013; Quezada R, 2014

Más contenido relacionado

Similar a PROTOZOARIO.pptx

Parasitol..
Parasitol..Parasitol..
Parasitol..kike408
 
Agentes patogenos
Agentes patogenosAgentes patogenos
Agentes patogenos
Kimberly G. Serrano
 
Enfermedades gastrointestinales parasitarias
Enfermedades gastrointestinales parasitariasEnfermedades gastrointestinales parasitarias
Enfermedades gastrointestinales parasitarias
AnahiDelRioReyes
 
CRIPTOPORIDIOS.docx
CRIPTOPORIDIOS.docxCRIPTOPORIDIOS.docx
CRIPTOPORIDIOS.docx
ElizabethVasquezAlva
 
Oncogenes
Oncogenes Oncogenes
Oncogenes
MarlenePinargote
 
Fiebre tifoidea y paratifoidea
Fiebre tifoidea y paratifoideaFiebre tifoidea y paratifoidea
Fiebre tifoidea y paratifoidea
geraldin Navarro
 
Eosinofilia y abordaje diagnóstico
Eosinofilia  y abordaje diagnósticoEosinofilia  y abordaje diagnóstico
Eosinofilia y abordaje diagnóstico
Herberth Maldonado Briones
 
Factores de Patogenicidad en Hongos
Factores de Patogenicidad en HongosFactores de Patogenicidad en Hongos
Factores de Patogenicidad en Hongos
German Hermosilla
 
Biomedicina, las ciencias ómicas, terapia génica, fármacos, tratamientos biot...
Biomedicina, las ciencias ómicas, terapia génica, fármacos, tratamientos biot...Biomedicina, las ciencias ómicas, terapia génica, fármacos, tratamientos biot...
Biomedicina, las ciencias ómicas, terapia génica, fármacos, tratamientos biot...
serenaeguizabal
 
Biomedicina, las ciencias ómicas, terapia génica, fármacos, tratamientos biot...
Biomedicina, las ciencias ómicas, terapia génica, fármacos, tratamientos biot...Biomedicina, las ciencias ómicas, terapia génica, fármacos, tratamientos biot...
Biomedicina, las ciencias ómicas, terapia génica, fármacos, tratamientos biot...
serenaeguizabal
 
Seminario Biologia Molecular
Seminario Biologia MolecularSeminario Biologia Molecular
Seminario Biologia Molecular
Alejandro Rodriguez
 
ENTEROBACTERIACEAE.pptx
ENTEROBACTERIACEAE.pptxENTEROBACTERIACEAE.pptx
ENTEROBACTERIACEAE.pptx
RosannaCarmona3
 
streptococus paola.pptx
streptococus paola.pptxstreptococus paola.pptx
streptococus paola.pptx
NEREYDAVEL
 
Genetica microbiana
Genetica microbianaGenetica microbiana
Genetica microbiana
FiorellaEspinoza13
 
Clase 2 Bacterias, Virus, Priones
Clase 2 Bacterias, Virus, PrionesClase 2 Bacterias, Virus, Priones
Clase 2 Bacterias, Virus, PrionesLoby
 
Clase 2 Bacterias, Virus, Priones
Clase 2 Bacterias, Virus, PrionesClase 2 Bacterias, Virus, Priones
Clase 2 Bacterias, Virus, Prionesguestbbfe88
 
Candidiasis mucocutánea crónica y asociación al síndrome de Griscelli, report...
Candidiasis mucocutánea crónica y asociación al síndrome de Griscelli, report...Candidiasis mucocutánea crónica y asociación al síndrome de Griscelli, report...
Candidiasis mucocutánea crónica y asociación al síndrome de Griscelli, report...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Manejo del paciente con artritis reumatoide
Manejo del paciente con artritis reumatoideManejo del paciente con artritis reumatoide
Manejo del paciente con artritis reumatoide
Juan Carlos Munévar
 

Similar a PROTOZOARIO.pptx (20)

Parasitol..
Parasitol..Parasitol..
Parasitol..
 
Agentes patogenos
Agentes patogenosAgentes patogenos
Agentes patogenos
 
Enfermedades gastrointestinales parasitarias
Enfermedades gastrointestinales parasitariasEnfermedades gastrointestinales parasitarias
Enfermedades gastrointestinales parasitarias
 
CRIPTOPORIDIOS.docx
CRIPTOPORIDIOS.docxCRIPTOPORIDIOS.docx
CRIPTOPORIDIOS.docx
 
Oncogenes
Oncogenes Oncogenes
Oncogenes
 
Fiebre tifoidea y paratifoidea
Fiebre tifoidea y paratifoideaFiebre tifoidea y paratifoidea
Fiebre tifoidea y paratifoidea
 
Eosinofilia y abordaje diagnóstico
Eosinofilia  y abordaje diagnósticoEosinofilia  y abordaje diagnóstico
Eosinofilia y abordaje diagnóstico
 
Factores de Patogenicidad en Hongos
Factores de Patogenicidad en HongosFactores de Patogenicidad en Hongos
Factores de Patogenicidad en Hongos
 
Biomedicina, las ciencias ómicas, terapia génica, fármacos, tratamientos biot...
Biomedicina, las ciencias ómicas, terapia génica, fármacos, tratamientos biot...Biomedicina, las ciencias ómicas, terapia génica, fármacos, tratamientos biot...
Biomedicina, las ciencias ómicas, terapia génica, fármacos, tratamientos biot...
 
Biomedicina, las ciencias ómicas, terapia génica, fármacos, tratamientos biot...
Biomedicina, las ciencias ómicas, terapia génica, fármacos, tratamientos biot...Biomedicina, las ciencias ómicas, terapia génica, fármacos, tratamientos biot...
Biomedicina, las ciencias ómicas, terapia génica, fármacos, tratamientos biot...
 
Seminario Biologia Molecular
Seminario Biologia MolecularSeminario Biologia Molecular
Seminario Biologia Molecular
 
ENTEROBACTERIACEAE.pptx
ENTEROBACTERIACEAE.pptxENTEROBACTERIACEAE.pptx
ENTEROBACTERIACEAE.pptx
 
streptococus paola.pptx
streptococus paola.pptxstreptococus paola.pptx
streptococus paola.pptx
 
Coccidiosis
CoccidiosisCoccidiosis
Coccidiosis
 
Genetica microbiana
Genetica microbianaGenetica microbiana
Genetica microbiana
 
1. microbiología (1)
1. microbiología (1)1. microbiología (1)
1. microbiología (1)
 
Clase 2 Bacterias, Virus, Priones
Clase 2 Bacterias, Virus, PrionesClase 2 Bacterias, Virus, Priones
Clase 2 Bacterias, Virus, Priones
 
Clase 2 Bacterias, Virus, Priones
Clase 2 Bacterias, Virus, PrionesClase 2 Bacterias, Virus, Priones
Clase 2 Bacterias, Virus, Priones
 
Candidiasis mucocutánea crónica y asociación al síndrome de Griscelli, report...
Candidiasis mucocutánea crónica y asociación al síndrome de Griscelli, report...Candidiasis mucocutánea crónica y asociación al síndrome de Griscelli, report...
Candidiasis mucocutánea crónica y asociación al síndrome de Griscelli, report...
 
Manejo del paciente con artritis reumatoide
Manejo del paciente con artritis reumatoideManejo del paciente con artritis reumatoide
Manejo del paciente con artritis reumatoide
 

Más de GLADYS266768

14 recepcion y validacion de receta medica.pptx
14 recepcion y validacion de receta medica.pptx14 recepcion y validacion de receta medica.pptx
14 recepcion y validacion de receta medica.pptx
GLADYS266768
 
antibioticos cccccccccccccccccccccczvzbvv
antibioticos cccccccccccccccccccccczvzbvvantibioticos cccccccccccccccccccccczvzbvv
antibioticos cccccccccccccccccccccczvzbvv
GLADYS266768
 
PPT 2.pptx
PPT 2.pptxPPT 2.pptx
PPT 2.pptx
GLADYS266768
 
Apertura de un estabFarm.pptx
Apertura de un estabFarm.pptxApertura de un estabFarm.pptx
Apertura de un estabFarm.pptx
GLADYS266768
 
Presentacion salud del cuerpo humano ilustracion rosa.pptx
Presentacion salud del cuerpo humano ilustracion rosa.pptxPresentacion salud del cuerpo humano ilustracion rosa.pptx
Presentacion salud del cuerpo humano ilustracion rosa.pptx
GLADYS266768
 
SISTEMA RESPIRATORIO pao.pptx
SISTEMA RESPIRATORIO pao.pptxSISTEMA RESPIRATORIO pao.pptx
SISTEMA RESPIRATORIO pao.pptx
GLADYS266768
 
QUINOLONAS EDITH FARMACIA.pptx
QUINOLONAS EDITH FARMACIA.pptxQUINOLONAS EDITH FARMACIA.pptx
QUINOLONAS EDITH FARMACIA.pptx
GLADYS266768
 
Introducción a los antibióticos gladys.pptx
Introducción a los antibióticos gladys.pptxIntroducción a los antibióticos gladys.pptx
Introducción a los antibióticos gladys.pptx
GLADYS266768
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
GLADYS266768
 
ABSORCION.pptx
ABSORCION.pptxABSORCION.pptx
ABSORCION.pptx
GLADYS266768
 
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS.pptx
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS.pptxUSO RACIONAL DE MEDICAMENTOS.pptx
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS.pptx
GLADYS266768
 
edith eppt.pptx
edith eppt.pptxedith eppt.pptx
edith eppt.pptx
GLADYS266768
 
PRIMERA CLASES SIGNOS VITALES PDF.pdf
PRIMERA CLASES SIGNOS VITALES PDF.pdfPRIMERA CLASES SIGNOS VITALES PDF.pdf
PRIMERA CLASES SIGNOS VITALES PDF.pdf
GLADYS266768
 
expocrisishipertensiva-121122200947-phpapp01.pdf
expocrisishipertensiva-121122200947-phpapp01.pdfexpocrisishipertensiva-121122200947-phpapp01.pdf
expocrisishipertensiva-121122200947-phpapp01.pdf
GLADYS266768
 
quinolonas-358418-downloable-1960223.pptx
quinolonas-358418-downloable-1960223.pptxquinolonas-358418-downloable-1960223.pptx
quinolonas-358418-downloable-1960223.pptx
GLADYS266768
 
laboratorio control de medicamentos
laboratorio control de medicamentoslaboratorio control de medicamentos
laboratorio control de medicamentos
GLADYS266768
 
aminoglucósidos (2).ppt
aminoglucósidos (2).pptaminoglucósidos (2).ppt
aminoglucósidos (2).ppt
GLADYS266768
 
aminoglucósidos (1).ppt
aminoglucósidos (1).pptaminoglucósidos (1).ppt
aminoglucósidos (1).ppt
GLADYS266768
 
TEMA 2.pptx
TEMA 2.pptxTEMA 2.pptx
TEMA 2.pptx
GLADYS266768
 
Macrolidos.pptx
Macrolidos.pptxMacrolidos.pptx
Macrolidos.pptx
GLADYS266768
 

Más de GLADYS266768 (20)

14 recepcion y validacion de receta medica.pptx
14 recepcion y validacion de receta medica.pptx14 recepcion y validacion de receta medica.pptx
14 recepcion y validacion de receta medica.pptx
 
antibioticos cccccccccccccccccccccczvzbvv
antibioticos cccccccccccccccccccccczvzbvvantibioticos cccccccccccccccccccccczvzbvv
antibioticos cccccccccccccccccccccczvzbvv
 
PPT 2.pptx
PPT 2.pptxPPT 2.pptx
PPT 2.pptx
 
Apertura de un estabFarm.pptx
Apertura de un estabFarm.pptxApertura de un estabFarm.pptx
Apertura de un estabFarm.pptx
 
Presentacion salud del cuerpo humano ilustracion rosa.pptx
Presentacion salud del cuerpo humano ilustracion rosa.pptxPresentacion salud del cuerpo humano ilustracion rosa.pptx
Presentacion salud del cuerpo humano ilustracion rosa.pptx
 
SISTEMA RESPIRATORIO pao.pptx
SISTEMA RESPIRATORIO pao.pptxSISTEMA RESPIRATORIO pao.pptx
SISTEMA RESPIRATORIO pao.pptx
 
QUINOLONAS EDITH FARMACIA.pptx
QUINOLONAS EDITH FARMACIA.pptxQUINOLONAS EDITH FARMACIA.pptx
QUINOLONAS EDITH FARMACIA.pptx
 
Introducción a los antibióticos gladys.pptx
Introducción a los antibióticos gladys.pptxIntroducción a los antibióticos gladys.pptx
Introducción a los antibióticos gladys.pptx
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
 
ABSORCION.pptx
ABSORCION.pptxABSORCION.pptx
ABSORCION.pptx
 
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS.pptx
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS.pptxUSO RACIONAL DE MEDICAMENTOS.pptx
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS.pptx
 
edith eppt.pptx
edith eppt.pptxedith eppt.pptx
edith eppt.pptx
 
PRIMERA CLASES SIGNOS VITALES PDF.pdf
PRIMERA CLASES SIGNOS VITALES PDF.pdfPRIMERA CLASES SIGNOS VITALES PDF.pdf
PRIMERA CLASES SIGNOS VITALES PDF.pdf
 
expocrisishipertensiva-121122200947-phpapp01.pdf
expocrisishipertensiva-121122200947-phpapp01.pdfexpocrisishipertensiva-121122200947-phpapp01.pdf
expocrisishipertensiva-121122200947-phpapp01.pdf
 
quinolonas-358418-downloable-1960223.pptx
quinolonas-358418-downloable-1960223.pptxquinolonas-358418-downloable-1960223.pptx
quinolonas-358418-downloable-1960223.pptx
 
laboratorio control de medicamentos
laboratorio control de medicamentoslaboratorio control de medicamentos
laboratorio control de medicamentos
 
aminoglucósidos (2).ppt
aminoglucósidos (2).pptaminoglucósidos (2).ppt
aminoglucósidos (2).ppt
 
aminoglucósidos (1).ppt
aminoglucósidos (1).pptaminoglucósidos (1).ppt
aminoglucósidos (1).ppt
 
TEMA 2.pptx
TEMA 2.pptxTEMA 2.pptx
TEMA 2.pptx
 
Macrolidos.pptx
Macrolidos.pptxMacrolidos.pptx
Macrolidos.pptx
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

PROTOZOARIO.pptx

  • 2.
  • 4. Representación esquemática del ciclo de vida de Cryptosporidium parvum Esporozoíto Salida del Hospedero Ooquiste de pared gruesa (esporulado) Meronte tipo I Merozoíto Meronte tipo II Merozoítos Macrogametos Microgametos Ooquiste de pared delgada (esporulado) Cigoto Ingestión (inhalación) Auto infección Bouzid, et al. 2013
  • 5. Criptosporidiasis: Datos clínicos actuales • Causa diarrea en niños en países en vías de desarrollo, se asocia con un alto riesgo de muerte en pre-escolares y con un déficit en el crecimiento de estos aún cuando se controla su nutrición. • Puede presentarse de manera sub-clínica en países en vías de desarrollo (ie. Bangladesh) • La leche materna protege a los lactantes contra esta infección. • Cryptosporidium es un patógeno muy importante en varias partes del mundo independientemente de la prevalencia de HIV . • Pacientes con deficiencia en células T tienen más riesgo de adquirir la infección. • Pueden presentarse secuelas a largo plazo como el síndrome de intestino irritable después de que se ha resuelto la infección.
  • 6. Diagnóstico Uso de herramientas moleculares para determinar: • Transmisión • Segregación geográfica y recombinación genética de subtipos de C hominis y C. parvum • Detección de Cryptosporidium en sistemas acuáticos • Técnicas de secuenciación de nueva generación que contribuirán a entender la distribución de criptosporidiosis particularmente en países de vías de desarrollo. Análisis prospectivo de 138 muestras de agua usando qPCR y PCR anidado 18s y secuenciación Detección mensual de Cryptosporidium en el sitio de colecta de agua en Bélgica Expresado como número total de ooquístes en agua superficial RW (en rojo,) y en el agua de la cuenca de almacenamiento SW (en verde). Amimul Ehsan et al. (2015) Rongchang Yang et al. (2013) Checkley, et al. (2015)
  • 7. Tratamiento de infecciones con C. parvum Nuevos Tiazólidos (RM5038) tienen mayor actividad que la Nitazoxanida en tratamiento de infecciones por C parvum (fase preclínica). Checkley, et al. (2015) Gargala et al. (2013)
  • 8. Candidatos a Vacunas en contra de Cryptosporidium parvum Bouzid, et al. 2013 Péptidos de P23, CP15 y CSL estimulan la respuesta inmune CSL Proteina localizada en el complejo apical de esporozoítos y merozoitos. Se une a células epiteliales, anticuerpos contra esta proteína protegen en contra de infecciones con C parvum. (Bouzid, et al. 2013). P23 Se localiza en la superficie de esporozoítos y merozoitos. Anticuerpos contra esta proteína afectan la muda del ooquiste y disminuyen la diarrea en animales infectados (Bouzid, et al. 2013). Cp15. péptido se expresa en esporozoítos y merozoitos (Jenkins and Fayer, 1995) y participa en la infección y/o la respuesta inmune del hospedero ( Tilley, Upton, 1994, Moss et al, 1998 y Sturbaum et al, 2003) estimula la producción de IFN-γ (Roche et al 2013; Manque et al. 2015), IL2 e IL-6, consistente con una respuesta Th1, (Manque et al. 2015). ) . Péptidos de CP15 y de CSL inducen mayores títulos de anticuerpos
  • 9. • Los efectos de los diferentes genotipos de Cryptosporidium en: la enfermedad, el crecimiento y el desarrollo deben estar mejor definidos. Se requieren estudios longitudinales adicionales que utilicen métodos moleculares avanzados para una mejor caracterización de la patogénesis y carga parasitaria en infecciones por Cryptosporidium. • Se tienen disponibles varios métodos de diagnóstico para Cryptosporidium pero la infección aun está sub-diagnosticada. En poblaciones de bajos recursos con altos índices de infecciones mixtas se requiere llevar a cabo ensayos cuantitativos sobre cargas parasitarias, y la evaluación de los regímenes de tratamiento. • Existe una necesidad urgente de tener mejores tratamientos para criptosporidiosis, y de métodos normalizados para probar compuestos efectivos en contra del parásito tanto in vitro como en animales de experimentación. • El desarrollo de fármacos se ha visto obstaculizado por limitaciones en los métodos para propagar a los parásitos in vitro y para manipularlos genéticamente. • El desarrollo de una vacuna para prevenir la criptosporidiasis es factible, pero se requieren más estudios para definir los mecanismos de protección particularmente en infecciones en humanos. Sería importante explorar la posibilidad desarrollar cepas vivas atenuadas del parásito a través de la ingeniería genética. Recomendaciones
  • 10. Giardia y giardiasis Academia Nacional de Medicina Abril, 2015
  • 11. Biología celular de Giardia Identificación de GlENTH (M.C. Touz et al.) GlENTH contiene dominios ENTH, (proteínas adaptadoras i.e. epsinas). Participa en endocitosis y en el tráfico Golgi-endosoma. Se une a a clatrinas, ubiquitina, AP-1 y AP-2, se transloca a la membrana por Lys75. Su inactivación altera la estructura de las vacuolas y el proceso endocítico. Expresión génica en etapas del ciclo celular de G. duodenalis (J. Yee) Se aislaron trofozoítos en diferentes etapas del ciclo celular en base a su tamaño empelando Centrifugación de Contraflujo. Las facciones ricas en células en las fases G1/S y G2/M. Estas presentaron niveles elevados de expresión de genes de histonas y ciclinas respectivamente. Glicobiología de Giardia (J. Samuelson) Se compararon los N-glicanos, las anclas GPI, el polímero GalNAc y las lectinas de pared quística de Giardia con los de Plasmodium, Entamoeba, Cryptosporidium y Toxoplasma. Giardia y Plasmodium tienen un precursor truncado. Giardia y Entamoeba possen GPIs con 2 residuos de manosa. El polímero de pared quística de Giardia (β1,3-GalNAc) es distinto al de Entamoeba (β1,4-GlcNAc) y al de Toxoplasma (β1,3- Glc). La región de lectina de las CWPs de Giardia tiene repetidos de Leucina que semejan los TLRs de plantas. Estos datos proveen un modelo de organización de glicanos GlENTHp participates in endocytosis Reaume et al. 2012 Feliziani et al. 2015
  • 12. Diferenciación celular de Giardia Identificación de enzimas que modifican histonas (H.D. Luján) Se identificaron ORFs candidatos de estas enzimas, se transfectaron trofozoítos con éstas y se detectaron modificaciones típicas de histonas. Asimismo se evaluó su presencia en enquistamiento y variación antigénica de Giardia. Se encontraron histona-deacetilasas, cuyos inhibidores bloquearon el proceso de enquistamiento y aceleraron la tasa de variación antigénica. Cambios de expresión génica durante el enquistamiento in vitro (S. Svärd) Se analizó el transcriptoma durante el enquistamiento (alta concentración de bilis, secuenciación de RNA y la localización por etiquetado molecular). Se encontraron 13 genes sobre-expresados en etapas tempranas (1.5 y 7 hr p.i.) 3 en el en núcleo, 4 en la pared quística y 3 asociadas al citoesqueleto. Interesantemente, proteínas VSP sufren switch en etapas tardías del proceso (22 hr p.i.) Identificación de RNAs pequeños (sRNA) que participan en enquistamiento (L. Zhao-Rong) Se identificaron los transcriptomas (sRNA) en 4 distintos tiempos de inducción de enquistamiento, producidos por retrotransposones teloméricos y 3 regiones genómicas (e-SGR) que producen endo-siRNAs. La inactivación de Dicer, que es esencial para la producción de endo-siRNAs, disminuyó la capacidad de enquistamiento del parásito, aunque se determinaron varios tRNAs que presentaron incrementos de expresión más marcados durante este proceso.
  • 13. Bioquímica y metabolismo de Giardia Regulación post-traduccional de la proteína 14-3-3 (M. Lalle) La proteína GST-14-3-3 (familia de proteínas participan en la activación de enzimas implicadas en la síntesis de neurotransmisores, la regulación de la señalización enzimas importantes para la proliferación celular y la supervivencia, y la modulación de las proteínas desreguladas en diferentes formas de cáncer, diabetes y trastornos neurodegenerativos) se clonó y expresó en E. coli y se resolvió su estructura cristalina en forma apo. Esta forma filamentos a partir de su extremo C-terminal Los análisis mutacionales mostraron que la poliglicilación de esta región impide su oligomerización. Identificación de proteínas Heme en Giardia (S. Rafferty) Se identificaron, expresaron y caracterizaron 3 hemoproteínas tipo citocromo B5 y una flavohemoglobina de este parásito. Las hemoproteínas B5 existen preferentemente en estado oxidado, mientras que la flavohemoglobina está sobre-expresada ante estrés nitrosativo, cataliza la ruptura del óxido nítrico (NO) y presenta SUMOilación. Papel de la SUMOilación en la biología de Giardia (B. DiGenova) Se estudió la presencia de proteínas SUMO (Small Ubiquitin MOdifier) en trofozoítos y quistes mediante el uso de Abs específicos contra esta proteína. Se describió un gene codificante para proteína SUMO que se distribuyó diferencialmente en quistes y trofozoítos (cuerpo mediano). Su inhibición farmacológica condujo a pérdida de morfología y reducción de acetilación en tubulina. Análisis metabolómico de Giardia (E. Jarroll) Se separaron y determinaron niveles de metabolitos por técnicas de GC- MS, LC-MS y espectroscopía en 5 aislados de distintos genotipos de G. duodenalis. Existen variaciones en niveles de metabolitos entre los aislados aunque las tasas de uso y producción son similares, con excepción de un aislado resistente a metronidazol (JKH-1) que tiene un flujo sesgado a carbamoil fosfato asociado a una tasa de glicólisis reducida. Paget et al. 2013 Fiorillo et al. 2014
  • 14. Fármacos contra Giardia Determinación de la eficacia de nuevos compuestos vs Giardia (modelos experimentales (O. Herzberg) Se seleccionaron compuestos en una colección de fármacos aprobados del NIH (USA) y se identificaron 11 compuestos anti-Giardia. Se probaron en un modelo de ratón adulto empleando trofozoítos del aislado GS así como in vitro en cultivos resistentes a metronidazol (rMTZ). Cuatro compuestos presentaron eficacia in vivo mayor o igual a MTZ, además de retener su potencia vs cultivos rMTZ. Citotoxicidad de nitroimidazoles vs Giardia (D. Leitsch) Los nitroimidazoles (Ni) generalmente disminuyen la poza de tioles y forman aductos con proteínas del metabolismo redox asociado a tiorredoxinas. Se desconoce si esto ocurre en G. duodenalis. Al emplear 4 NI (MeTronidaZol, TINidazol, AZOmicina, RONidazol) se observaron diferentes efectos: la tiorredoxina peroxidasa es inactivada por MTZ y TIN; sin embargo, todos los Ni provocaron degradación del factor de elongación de la traducción EF1ϒ y disminución en la poza de tioles intracelulares. AZO y RON no parecen formar ningún aducto. Kulakova et al. 2014
  • 15. Lecciones de los modelos animales de giardiasis (S. Singer) Se comparó la respuesta de células T y niveles de sucrasas ante la infección por G. duodenalis de distintos ensambles genéticos (WB y GS) en dos cepas de ratón (BALB/c y C57BL/6) con distintas microbiotas seleccionadas por tratamiento con antibióticos. Las dos cepas de ratón fueron susceptibles a la infección y montaron respuestas de células CD4+ similares. No obstante, solo la cepa GS (ensamble B) indujo deficiencia de sucrasas. Los ratones tratados con antibiótico presentaron mayor carga parasitaria asociado con menor activación de células CD8+ y menor deficiencia de sucrasas. Reconocimiento de carbohidratos de Giardia por lectinas del hospedero (S. Singer) Se determinó la carga parasitaria, activación de mastocitos y respuesta de Abs en ratones normales y deficientes en la expresión de lectina de unión a manosa (MBL) y el receptor de complemento 3a (C3aR). Los ratones deficientes en MBL y C3aR eliminan de forma retardada los parásitos en comparación con ratones normales y esto esta asociado con un menor reclutamiento de mastocitos en intestino delgado. Las cepas de ratón tuvieron niveles similares de IgA y reconocieron los carbohidratos de G. duodenalis, aunque los ratones deficientes en C3aR reclutaron menores cantidades de linfocitos T en intestino. Giardiasis: Respuesta inmune y fisiopatología Efecto de Giardia en la modulación de microbiota y en la inducción del Síndrome de Intestino Irritable (A. Buret) Se emplearon biofilms de microbiota cultivados de biopsias de personas sanas que fueron expuestos a Giardia. Se observó que Giardia aumentó bacterias planctónicas patogénicas (Orden Clostridiales). Se infectaron ratas neonatales y una vez que se eliminó la infección se determinó hipersensbilidad intestinal por distención luminal. La infecciòn por Giardia desarrolla, en este modelo, el Síndrome de Instestino Irritable (IBS).
  • 16. Giardia: Respuesta a estrés y resistencia a drogas Sistemas de respuesta de Giardia al estrés oxidativo y nitrosativo (A. Giuffré) Se caracterizaron funcionalmente varias enzimas antioxidantes de G. duodenalis anotadas en el genoma [flavodiferroproteína (FDP), flavohemoglobina (FHG), superóxido reductasa (SOR) y peroxirredoxinas (PXR1a, -b)] así como su expresión ante estrés oxidativo y nitrosativo. Se determinó que la FDP convierte O2 a H2O, FHB metaboliza NO a nitrato, SOR reduce superóxidos a H2O2, mientras que las PXRs detoxifican H2O2 y peroxinitritos. Respuesta antioxidante y resistencia a albendazol en Giardia (R. Argüello-García) Se compararon los niveles de especies reactivas de oxígeno (ROS) y la expresión de enzimas antioxidantes (NADHox, FDP, SOR y PXR1a) a nivel de proteína y mRNA en trofozoítos de G. duodenalis sensibles y resistentes a albendazol así como los niveles de tioles intracelulares. Las clonas sensibles a ABZ acumularon ROS ante la exposición al fármaco y las resistentes no. Las clonas resistentes sobre- expresaron NADHox y PXR1a a nivel de proteína y mRNA así como FDP a nivel de mRNA. Los niveles de SOR fueron similares en los cultivos mientras y los de tioles intracelulares se incrementaron con el aumento de la concentración de ABZ tolerada por las clonas resistentes. Argüello García et al. 2015 Mastronicola et al. 2014
  • 17. Apoptosis de enterocitos Giardia: relación hospedero-parásito (Laredo, M., 2010; Gómez, M. 2012; Meza, M. 2013) kDa 75 50 25 37 20 3 10 NC: Negative Control R: Reduced conditions NR: Non-reduced conditions kDa 250 75 50 37 25 100 150 NC R NR Proteasas y patogénesis La catepsina B-participa en la degradación de los componentes de unión estrecha, la activación de la apoptosis en las células epiteliales y en la disminución de resistencia trans-epitelial en las monocapas de células epiteliales. Puede ser considerada como factor de virulencia y blanco de fármacos. Claudina-1 MDCK IEC-6 Resistencia trans-epitelial
  • 18. Efecto de la Catepsina B de Giardia en el epitelio intestinal de gerbos (modelo asa intestinal) Giardia: Relación hospedero-parásito. L P L P N N L P V N L P V Se detectó una sobre- expresión de la glicoproteina muc2 pos-inoculación de la catepsina tipo B Edema, vellosidades con ulceración, células epiteliales descamadas, moco en el lumen intestinal, acortamiento de vellosidades , infiltración celular Meza, 2013; Quezada R, 2014

Notas del editor

  1. After excysting from oocysts in the lumen of the intestine (a), sporozoites (b) penetrate host cells and develop into trophozoites (c) within parasitophorous vacuoles confined to the microvillous region of the mucosal epithelium. Trophozoites undergo asexual division (merogony) (d and e) to form merozoites. After being released from type I meronts, the invasive merozoites enter adjacent host cells to form additional type I meronts or to form type II meronts (f). Type II meronts do not recycle but enter host cells to form the sexual stages, microgamonts (g) and macrogamonts (h). Most of the zygotes (i) formed after the fertilization of the microgamont by the microgametes (released from the microgamont) develop into environmentally resistant, thick-walled oocysts (j) that undergo sporogony to form sporulated oocysts (k) containing four sporozoites. Sporulated oocysts released in feces are the environmentally resistant life cycle forms that transmit the infection from one host to another. A smaller percentage of zygotes (approximately 20%) do not form a thick, two-layered oocyst wall; they have only a unit membrane surrounding the four sporozoites. These thin-walled oocysts (l) represent autoinfective life cycle forms that can maintain the parasite in the host without repeated oral exposure to the thick-walled oocysts present in the environment.
  2. De Febrero de 2010 a Abril de 2012, cada mes, cada mes, se tomaron tres matrices diferentes de agua fueron muestreadas en el lugar de captación de agua Blankaart, i.e., las aguas superficiales en bruto (RW), el agua de la cuenca de almacenamiento (después de 4 meses de sedimentación y antes del tratamiento, SW), y agua del grifo tratada (TW ). From February 2010 until April 2012, each month, three different water matrices were sampled at the Blankaart water catchment site, i.e., raw surface water (RW), wáter from the storage basin (after 4 months of sedimentation and prior to treatment, SW), and treated tap water (TW).