SlideShare una empresa de Scribd logo
Crisis
HIPERTENSIVA
Dr. Martin Armando Rios Ayala
Introducción
• A pesar de ocupar un pequeñísimo lugar dentro de la
HTA es por un lado uno de los peligros más inmediatos
para el paciente hipertenso ya que veces puede presentar
diversas complicaciones agudas que requieren atención
médica inmediata en urgencias y que se incluyen bajo el
nombre genérico de Crisis Hipertensiva
C. HIPERTENSIVA
Impacto
• En México, según la Encuesta Nacional de Salud y
Nutrición la prevalencia de HTA en el 2006 es de 30.8%
• En la Reencuesta Nacional de Hipertensión se informo
que la tasa anual de muerte es 1.15% y 54.9% acudió a
urgencias al menos una vez durante el seguimiento.
• Entre 1 y 2 % de los pacientes con HTA tienen una
EMERGENCIA HIPERTENSIVA
• Afecta mas a varones, de raza negra, entre 40-50 años
EPIDEMIOLOGICO
Definición:
Se define como la elevación Aguda de la TA capaz de
producir alteraciones estructurales y funcionales en
diferentes órganos.
.
En la mayoría de los casos no habrá constancia de la velocidad de
aumento de las cifras de TA por lo que se establecen como cifras límite:
• Presión Arterial Sistólica mayor de 180 mmHg
• Presión Arterial Diastólica mayor de 120 mmHg
Falsa
• Son elevaciones de TA que no causan afectación de
órganos diana y son reactivas a situaciones de ansiedad,
síndromes dolorosos, o a procesos de cualquier otra
naturaleza. La TA se corrige al cesar el estimulo y no
requieren ningún tratamiento hipotensor especifico
Crisis Hipertensiva
Fisiopatología
Crisis Hipertensiva
↑ Resistencias Vasculares
Vasoconstrictores
HTA descontrolada
Daño Endotelial: Necrosis
Fibrinoide de arteriolas
Deposito de PLT y Fibrinas
Perdida de
Autorregulación
Isquemia
Etiología:
• Descontrol Agudo de la Hipertensión Esencial Crónica
(causa mas frecuente)
• Suspensión Súbita de Antihipertensivos
• Feocromositoma
• Glomerulonefritis Aguda
• Reninismo Primario o Hiperaldosteronismo
• Vasculitis
• Escleroderma y otras enfermedades de la Colagena
• Eclamsia
• Hipertensión Renovascular
• Uso de Simpaticomimeticos
• Síndrome de daño espinal o de Guillan-Barre
Clasificación:
• Urgencia Hipertensiva
– Aquella elevación de TA sin daño organico secundario
– Cursa asintomática o con síntomas inespecíficos, sin riesgo vital
inmediato
– Permite el descenso de TA en un plazo de 24 a 48 hrs
– El tto es preferentemente vía oral, sin precisar asistencia hospitalaria
• Emergencia Hipertensiva
– Aquella elevación de TA con daño organico secundario
– Compromete la vida del paciente de forma inmediata
– Requiere el descenso de la TA en un periodo de minutos a horas
dependiendo de la situación clinica
– El tratamiento es preferentemente via parenteral, precisando ingreso
hospitalario
Manifestaciones CLINICAS
Menores de daño a Organo Blanco
SNC Cardiovascular Renal Oftálmico
Cefalea,
Acufenos,
Fosfenos, Mareos
Proteinuria,
Hematuria
Cuarto Ruido
Cardiaco
Retinopatia
Manifestaciones CLINICAS
Mayores de daño a Organo Blanco
SNC Cardiovascular Renal Oftálmico
Encefalopatia,
HSA, EVC
hemorragico o
Isquemico
Insuficiencia
Renal
ICC, Sx Coronario
Agudo, EAP,
Diseccion Ao
Papiledema
13
URGENCIAS Hipertensivas
• HTA acelerada y maligna*.
• Quemaduras extensas.*
• GNF aguda con HTA severa*
• Crisis de escleroderma.
• Vasculitis aguda sistémica con
HTA severa*
• HTA relacionada con cirugía
– HTA severa en pac. Preqgicos.
– HTA postoperatoria*
– HTA tras trasplante renal.
• Epistaxis severa.
• HTA de rebote tras supresión
de fármacos antiHTA.*
• HTA provocada por fármacos*
– simpaticomiméticos.
– Agonista + antag no selec.
– Crisis HTA provocada por
metoclopramida.
• Sindrome de hiperreflexia
autónoma.*
• HTA en paciente DM con
hemorragia retiniana.*
* Pueden ser consideradas como
emergencias HTA..
14
EMERGENCIAS Hipertensivas
• Encefalopatía HTA.
• HTA maligna*
• Sangrado en el SNC:
– Hemorragia intracraneal.
– Accidente trombótico.
– Hemorragia subaracnoidea.
• Insuf. Ventricular Izqda aguda
refractaria a tto. habitual.
• Isquemia miocardica o infarto asociado
con dolor torácico persistente.
• Disección aórtica aguda
• Toxemia del embarazo: eclampsia
• HTA en estados hiperadrenérg
– Feocromocitoma.
– IMAO + Alimentos con tiramina.
– Agonista + antag no selec.
– Suspensión brusca de clonidina o
guanebez.
– Quemados severos.
– HTA neurogénica.
• HTA en paciente DM con hemorragia
retiniana.
• Traumatismo craneoencefálico.
• HTA posderivación coronaria
• Sangrado posoperatorio en suturas
vasculares
* Pueden ser consideradas como Urgencias
hipertensivas
Valoración Inicial
• El objetivo principal es establecer si se trata de una
Urgencia o Emergencia, esta distinción tiene
implicaciones pronosticas y terapéuticas vitales.
• Tras comprobar que TA esta elevada, realizar una HC y
EF completa en busca de afección de distintos sistemas:
– Neurológico
– Cardiaco
– Renal
– Oftálmico
– Arterial Periférico
Anemnesis
ESTUDIOS
COMPLEMENTARIOS
Signos de ALARMA
10 minutos de Reposo,
Luego Verificar la PA
PAS > 180 mm Hg PAD > 110 mmHg
Crisis Hipertensiva
Dolor Precordial
Disnea
Focalidad Neurologica
Exploracion Fisica
NO SI
Urgencia HTA
HTA
conocido
HTA
descontrolada
Emergencia HTA:
SNC, Renal, FO,
Cardiovascular
FO: Exudado, Hemorragia
S3, Ritmo de Galope
Asimetria de Pulsos
Focalidad Neurologica
Historia CLINICA:
• Ficha de Identificación: Edad, Sexo, Edo. Civil, raza,
profesión
• Antecedentes Personales y Familiares: Cifras de TA que
manejaba el paciente
• Factores de Riesgo
• Enfermedades Concomitantes
• Embarazo
• Medicación (actual y previa): posible supresión de fármacos
antihipertensivos, ingesta de drogas u otros medicamentos
• Síntomas y signos acompañantes: cafelea, nauseas, vomito,
nivel de conciencia, alteraciones visuales, dolor toraxico,
rubor, crisis convulsivas, sudoración y palpitaciones.
Exploración Física
• Exploración sistémica
• Medición de la Tensión Arterial en ambos brazos
• Signos de ICC, IY, Pulsos Centrales y Perifericos
(Asimetria = Diseccion), Soplos
• Examen Neurológico: cambios del edo. Mental,
visuales, focalizacion, CC = HIC, HSA,
Encefalopatia
• Fondo de Ojo: Hemorragias, Exudados, Papiledema
= Retinopatia
Pruebas Complementarias:
• Biometría Hemática Completa: Anemia H. Microangiopatica
• Química Sanguínea: Glucosa, Urea, Creatina, E.C.
• Tira Reactiva y Examen General de Orina: IRA, Nefritis
• Electrocardiograma: Sx Coronarios, IAM
• Tele de Tórax: EAP, Ensanchamiento Mediastinico=Discc. Ao
• Gasometría: Desequilibro A-B
• TAC Cráneo: HIC, HSA, EVC
Tele de Tórax: Evaluar índice cardiotoraxico, dilatación de cavidades,
pedículo vascular, arco aórtico, hilios y vasculatura pulmonar
TAC de cráneo: Infarto cortical en el territorio de la arteria
cerebral media izquierda
ECG que evidenciaba ritmo de FA y supradesnivel del segmento
ST en DII DIII y aVF.
Objetivo Terapéutico:
• Urgencia Hipertensiva: Reducir la PAM en un 20 % en un periodo
de 24 a 48 hrs o bajar la PAD a una cifra menor de 120 mmHG, La
reducción de debe Realizar gradualmente a fin de prevenir isquemia
Orgánica (cardiaca y cerebral), se prefieren los farmacos VO
• Emergencia Hipertensiva: Reducir la PAM en un 25 % en un
periodo comprendido entre minutos y 2 horas o un valor
correspondiente a 160/100 mmHg, se prefieren los farmacos IV
Protocolo de Actuación:
Estudio Ambulatorio Furosemide 20- 40 mg
Urgencia Hospitalaria
Captopril: 25 mg VO o SBL
Isosorbide 5-10 VO o SBL
Atenolol: 50 mg VO
› 210
30 min
‹ 210
› 210
› 210
Captopril: 25 mg VO o SBL
Isosorbide: 5-10 mg VO o SBL
Atenolol: 50 mg VO
HTA por rebote, crisis asmatica idiopaticas,
quemados, cirugias
Oxigenoterapia + Vía Venosa
Urgencia Hipertensiva
El Nifedipino aun que reduce la TA de manera rapida y sostenida, la
NOM lo contraindica por los riesgos de Hipoperfusion Organica
Nitroprusiato
Labetalol, Enalapril
Protocolo de Actuación:
Cardiopatía Isquémica
NTG, Labetalol, Nitroprusiato
NTG o Nitroprusiato /
Furosemide
Encefalopatía, ACVA, HTA maligna, IRA,
Anemia Hemolítica
Oxigenoterapia + Vía Venosa
Emergencia Hipertensiva
Edema Agudo pulmonar
Crisis Adrenergica
Disección Aortica
NTG, Labetalol, Nitroprusiato
NTG, Labetalol, Nitroprusiato
Otras recomendaciones Tx EMERGENCIA
• Reposo Absoluto
• Acceso Venoso: Periferico / Central
• Control de la Via Aerea
• Vigilancia EKG continua
• Vigilancia de la TA basal y a los 5, 10, 15, 30, 45, 60, 90, 120, 150,
180 min.
• Linea arterial en caso de HTA resistente, de dificil control y labilidad.
• Cateter de flotacion en pacientes con EAP
28
FARMACOS VO
FARMACO DOSIS (Máxima) INICIO FRECUENCIA PICO DURACIÓN
1 y antagonista
LABETALOL 100-400 mg/12h (2400 mg) 1-2 h 2 horas 2-4 h 8-12 h
Agonista 2 central
CLONIDINA 0,2 mg inic., 0.1 mg/h (0,8) 30-60 min 1 hora 2-4 h 6-8 h
Calcioantagonistas.
DILTIAZEM 30-120 mg/ 8 h (480 mg) < 15 min 2-3 h 8 h
NICARDIPINO 20-40 mg/ 8 h (120 mg) <30 min 1-2 h 8 h
NIFEDIPINO 5-40 mg/ 8 h (120 mg) <15 min 30 min 30-60 min 4-6 h
VERAPAMIL 80-120 mg/8 h (480 mg) < 60 min 2-3 h 8 h
IECA
CAPTOPRIL 12.5-25 mg/4 ho (150 mg) < 15 min 15 min 1 h 6-12 h
ENALAPRIL 2.5-10 mg/ 6 h (40 mg) < 60 min 4-8 h 12-24 h
Antagonista 1
PRAZOSIN 1-5 mg/2 h (20 mg) < 60 min 2-3 h 2-4 n 6-12 h
Combinaciones Triple terapia (Diurético, Betabloq, y VDT (Minoxidil o Hidralazina)
Calcioantagonistas mas IECA
29
TIPO DE CRISIS FARMACO DE ELECCIÓN CONTRAINDICADO
Encefalopatía 1º. Labetalol
2º. Enalapril
3º. Nitroprusiato
Clonidina
Metildopa.
HTA maligna crítica 1º. Nitroprusiato
2º. Enalapril.
3º. Labetalol
Clonidina
Metildopa.
AVC hemorrágico 1º. Labetalol.
2º. Enalapril.
3º. Nitroprusiato
4º. Nimodipino.
Clonidina
Metildopa.
Insuficiencia cardiaca 1º. Enalapril + Furosemida
2º. Nitroglicerina + Furosemida
3º. Nitroprusiato + Furosemida
Hidralacina
Diazóxido
Labetalol
Cardiopatía isquémica 1º. Nitroglicerina.
2º. Labetalol.
3. Nitroprusiato.
4º. Enalapril
Hidralacina
Diazóxido
Aneurisma aórtico
disecante
1º. Nitroprusiato +Labetalol
2º. Trimetaphan
Hidralacina
Diazóxido
Eclampsia 1º. Hidralacina.
2º. Labetalol.
3º. Metildopa.
Nitroprusiato
Diazóxido
Feocromocitoma 1.º Fentolamina
2º. Nitroprusiato.
3º. Labetalol
Resto.
Aumento actividad
simpática
1.º Fentolamina
2º. Labetalol.
3º. Nitroprusiato
Betabloqueante solo.
Embarazo 1.º Hidralazina
2º. Labetalol.
3º. Nicardipino.
Nitroprusiato.
IECA
Bibliografia
• Manual de Terapéutica Medica y Procedimientos
de urgencias 6ta edición, INCMNSZ, Pag. 106-14
• Kasper, Dennis L., et al., Harrison’s Principles of
Internal Medicine 16th edition. McGraw Hill. 2005
• Manual Washington de Terapéutica Medica,
Washington University School of Medicine, 32
edicion, Pag. 85-97
• Kumar, Vinay, et. al., Robbins Basic Pathology,
7th Ed. Pgs 557-560. 2003

Más contenido relacionado

Similar a expocrisishipertensiva-121122200947-phpapp01.pdf

2021-05-11crisishipertensiva Yesenia
2021-05-11crisishipertensiva Yesenia 2021-05-11crisishipertensiva Yesenia
2021-05-11crisishipertensiva Yesenia
JamilethNuez1
 
Hipertension arterial secundaria 1
Hipertension arterial secundaria 1Hipertension arterial secundaria 1
Hipertension arterial secundaria 1evidenciaterapeutica
 
12 Crisis Hipertensivas, Dr. Diego Salas
12   Crisis Hipertensivas, Dr. Diego Salas12   Crisis Hipertensivas, Dr. Diego Salas
12 Crisis Hipertensivas, Dr. Diego SalasLuis Vargas
 
crisis hipertensiva ,signos y síntomas y como tratarlos
crisis hipertensiva ,signos y síntomas y como tratarloscrisis hipertensiva ,signos y síntomas y como tratarlos
crisis hipertensiva ,signos y síntomas y como tratarlos
ArielGonzalez996713
 
2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx
2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx
2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx
AnaJuliaLpez
 
2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx
2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx
2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx
AdgamSelaznogZeuqsav
 
crisis hipertensiva ppt.ppt
crisis hipertensiva ppt.pptcrisis hipertensiva ppt.ppt
crisis hipertensiva ppt.ppt
LisbethMariaYupanqui
 
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
EMERGENCIAS HIPERTENSIVASEMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
CUCDACS
 
2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx
2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx
2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx
Erika Porras Llanos
 
Urgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivasUrgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivas
Hugo Pinto
 
Hta secundaria
Hta secundariaHta secundaria
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivasGreta Valadez
 
HIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIALHIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIAL
PABLO ATZO
 
Emergencias hipertensivas farmacologia clinica
Emergencias hipertensivas farmacologia clinicaEmergencias hipertensivas farmacologia clinica
Emergencias hipertensivas farmacologia clinicaevidenciaterapeutica.com
 
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR.pptx
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR.pptxTROMBOEMBOLISMO PULMONAR.pptx
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR.pptx
MarioMMarchandGonzal
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
Abraham Luna Ayala
 

Similar a expocrisishipertensiva-121122200947-phpapp01.pdf (20)

2021-05-11crisishipertensiva Yesenia
2021-05-11crisishipertensiva Yesenia 2021-05-11crisishipertensiva Yesenia
2021-05-11crisishipertensiva Yesenia
 
Hipertension arterial secundaria 1
Hipertension arterial secundaria 1Hipertension arterial secundaria 1
Hipertension arterial secundaria 1
 
12 Crisis Hipertensivas, Dr. Diego Salas
12   Crisis Hipertensivas, Dr. Diego Salas12   Crisis Hipertensivas, Dr. Diego Salas
12 Crisis Hipertensivas, Dr. Diego Salas
 
crisis hipertensiva ,signos y síntomas y como tratarlos
crisis hipertensiva ,signos y síntomas y como tratarloscrisis hipertensiva ,signos y síntomas y como tratarlos
crisis hipertensiva ,signos y síntomas y como tratarlos
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx
2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx
2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx
 
2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx
2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx
2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx
 
crisis hipertensiva ppt.ppt
crisis hipertensiva ppt.pptcrisis hipertensiva ppt.ppt
crisis hipertensiva ppt.ppt
 
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
 
EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
EMERGENCIAS HIPERTENSIVASEMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
 
2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx
2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx
2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx
 
Urgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivasUrgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivas
 
Hta secundaria
Hta secundariaHta secundaria
Hta secundaria
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
HIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIALHIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIAL
 
Emergencias hipertensivas farmacologia clinica
Emergencias hipertensivas farmacologia clinicaEmergencias hipertensivas farmacologia clinica
Emergencias hipertensivas farmacologia clinica
 
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR.pptx
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR.pptxTROMBOEMBOLISMO PULMONAR.pptx
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR.pptx
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 

Más de GLADYS266768

14 recepcion y validacion de receta medica.pptx
14 recepcion y validacion de receta medica.pptx14 recepcion y validacion de receta medica.pptx
14 recepcion y validacion de receta medica.pptx
GLADYS266768
 
antibioticos cccccccccccccccccccccczvzbvv
antibioticos cccccccccccccccccccccczvzbvvantibioticos cccccccccccccccccccccczvzbvv
antibioticos cccccccccccccccccccccczvzbvv
GLADYS266768
 
PPT 2.pptx
PPT 2.pptxPPT 2.pptx
PPT 2.pptx
GLADYS266768
 
Apertura de un estabFarm.pptx
Apertura de un estabFarm.pptxApertura de un estabFarm.pptx
Apertura de un estabFarm.pptx
GLADYS266768
 
Presentacion salud del cuerpo humano ilustracion rosa.pptx
Presentacion salud del cuerpo humano ilustracion rosa.pptxPresentacion salud del cuerpo humano ilustracion rosa.pptx
Presentacion salud del cuerpo humano ilustracion rosa.pptx
GLADYS266768
 
SISTEMA RESPIRATORIO pao.pptx
SISTEMA RESPIRATORIO pao.pptxSISTEMA RESPIRATORIO pao.pptx
SISTEMA RESPIRATORIO pao.pptx
GLADYS266768
 
QUINOLONAS EDITH FARMACIA.pptx
QUINOLONAS EDITH FARMACIA.pptxQUINOLONAS EDITH FARMACIA.pptx
QUINOLONAS EDITH FARMACIA.pptx
GLADYS266768
 
Introducción a los antibióticos gladys.pptx
Introducción a los antibióticos gladys.pptxIntroducción a los antibióticos gladys.pptx
Introducción a los antibióticos gladys.pptx
GLADYS266768
 
PROTOZOARIO.pptx
PROTOZOARIO.pptxPROTOZOARIO.pptx
PROTOZOARIO.pptx
GLADYS266768
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
GLADYS266768
 
ABSORCION.pptx
ABSORCION.pptxABSORCION.pptx
ABSORCION.pptx
GLADYS266768
 
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS.pptx
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS.pptxUSO RACIONAL DE MEDICAMENTOS.pptx
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS.pptx
GLADYS266768
 
edith eppt.pptx
edith eppt.pptxedith eppt.pptx
edith eppt.pptx
GLADYS266768
 
PRIMERA CLASES SIGNOS VITALES PDF.pdf
PRIMERA CLASES SIGNOS VITALES PDF.pdfPRIMERA CLASES SIGNOS VITALES PDF.pdf
PRIMERA CLASES SIGNOS VITALES PDF.pdf
GLADYS266768
 
quinolonas-358418-downloable-1960223.pptx
quinolonas-358418-downloable-1960223.pptxquinolonas-358418-downloable-1960223.pptx
quinolonas-358418-downloable-1960223.pptx
GLADYS266768
 
laboratorio control de medicamentos
laboratorio control de medicamentoslaboratorio control de medicamentos
laboratorio control de medicamentos
GLADYS266768
 
aminoglucósidos (2).ppt
aminoglucósidos (2).pptaminoglucósidos (2).ppt
aminoglucósidos (2).ppt
GLADYS266768
 
aminoglucósidos (1).ppt
aminoglucósidos (1).pptaminoglucósidos (1).ppt
aminoglucósidos (1).ppt
GLADYS266768
 
TEMA 2.pptx
TEMA 2.pptxTEMA 2.pptx
TEMA 2.pptx
GLADYS266768
 
Macrolidos.pptx
Macrolidos.pptxMacrolidos.pptx
Macrolidos.pptx
GLADYS266768
 

Más de GLADYS266768 (20)

14 recepcion y validacion de receta medica.pptx
14 recepcion y validacion de receta medica.pptx14 recepcion y validacion de receta medica.pptx
14 recepcion y validacion de receta medica.pptx
 
antibioticos cccccccccccccccccccccczvzbvv
antibioticos cccccccccccccccccccccczvzbvvantibioticos cccccccccccccccccccccczvzbvv
antibioticos cccccccccccccccccccccczvzbvv
 
PPT 2.pptx
PPT 2.pptxPPT 2.pptx
PPT 2.pptx
 
Apertura de un estabFarm.pptx
Apertura de un estabFarm.pptxApertura de un estabFarm.pptx
Apertura de un estabFarm.pptx
 
Presentacion salud del cuerpo humano ilustracion rosa.pptx
Presentacion salud del cuerpo humano ilustracion rosa.pptxPresentacion salud del cuerpo humano ilustracion rosa.pptx
Presentacion salud del cuerpo humano ilustracion rosa.pptx
 
SISTEMA RESPIRATORIO pao.pptx
SISTEMA RESPIRATORIO pao.pptxSISTEMA RESPIRATORIO pao.pptx
SISTEMA RESPIRATORIO pao.pptx
 
QUINOLONAS EDITH FARMACIA.pptx
QUINOLONAS EDITH FARMACIA.pptxQUINOLONAS EDITH FARMACIA.pptx
QUINOLONAS EDITH FARMACIA.pptx
 
Introducción a los antibióticos gladys.pptx
Introducción a los antibióticos gladys.pptxIntroducción a los antibióticos gladys.pptx
Introducción a los antibióticos gladys.pptx
 
PROTOZOARIO.pptx
PROTOZOARIO.pptxPROTOZOARIO.pptx
PROTOZOARIO.pptx
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
 
ABSORCION.pptx
ABSORCION.pptxABSORCION.pptx
ABSORCION.pptx
 
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS.pptx
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS.pptxUSO RACIONAL DE MEDICAMENTOS.pptx
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS.pptx
 
edith eppt.pptx
edith eppt.pptxedith eppt.pptx
edith eppt.pptx
 
PRIMERA CLASES SIGNOS VITALES PDF.pdf
PRIMERA CLASES SIGNOS VITALES PDF.pdfPRIMERA CLASES SIGNOS VITALES PDF.pdf
PRIMERA CLASES SIGNOS VITALES PDF.pdf
 
quinolonas-358418-downloable-1960223.pptx
quinolonas-358418-downloable-1960223.pptxquinolonas-358418-downloable-1960223.pptx
quinolonas-358418-downloable-1960223.pptx
 
laboratorio control de medicamentos
laboratorio control de medicamentoslaboratorio control de medicamentos
laboratorio control de medicamentos
 
aminoglucósidos (2).ppt
aminoglucósidos (2).pptaminoglucósidos (2).ppt
aminoglucósidos (2).ppt
 
aminoglucósidos (1).ppt
aminoglucósidos (1).pptaminoglucósidos (1).ppt
aminoglucósidos (1).ppt
 
TEMA 2.pptx
TEMA 2.pptxTEMA 2.pptx
TEMA 2.pptx
 
Macrolidos.pptx
Macrolidos.pptxMacrolidos.pptx
Macrolidos.pptx
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

expocrisishipertensiva-121122200947-phpapp01.pdf

  • 2. Dr. Martin Armando Rios Ayala
  • 3. Introducción • A pesar de ocupar un pequeñísimo lugar dentro de la HTA es por un lado uno de los peligros más inmediatos para el paciente hipertenso ya que veces puede presentar diversas complicaciones agudas que requieren atención médica inmediata en urgencias y que se incluyen bajo el nombre genérico de Crisis Hipertensiva C. HIPERTENSIVA
  • 4. Impacto • En México, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición la prevalencia de HTA en el 2006 es de 30.8% • En la Reencuesta Nacional de Hipertensión se informo que la tasa anual de muerte es 1.15% y 54.9% acudió a urgencias al menos una vez durante el seguimiento. • Entre 1 y 2 % de los pacientes con HTA tienen una EMERGENCIA HIPERTENSIVA • Afecta mas a varones, de raza negra, entre 40-50 años EPIDEMIOLOGICO
  • 5. Definición: Se define como la elevación Aguda de la TA capaz de producir alteraciones estructurales y funcionales en diferentes órganos. . En la mayoría de los casos no habrá constancia de la velocidad de aumento de las cifras de TA por lo que se establecen como cifras límite: • Presión Arterial Sistólica mayor de 180 mmHg • Presión Arterial Diastólica mayor de 120 mmHg
  • 6. Falsa • Son elevaciones de TA que no causan afectación de órganos diana y son reactivas a situaciones de ansiedad, síndromes dolorosos, o a procesos de cualquier otra naturaleza. La TA se corrige al cesar el estimulo y no requieren ningún tratamiento hipotensor especifico Crisis Hipertensiva
  • 7. Fisiopatología Crisis Hipertensiva ↑ Resistencias Vasculares Vasoconstrictores HTA descontrolada Daño Endotelial: Necrosis Fibrinoide de arteriolas Deposito de PLT y Fibrinas Perdida de Autorregulación Isquemia
  • 8. Etiología: • Descontrol Agudo de la Hipertensión Esencial Crónica (causa mas frecuente) • Suspensión Súbita de Antihipertensivos • Feocromositoma • Glomerulonefritis Aguda • Reninismo Primario o Hiperaldosteronismo
  • 9. • Vasculitis • Escleroderma y otras enfermedades de la Colagena • Eclamsia • Hipertensión Renovascular • Uso de Simpaticomimeticos • Síndrome de daño espinal o de Guillan-Barre
  • 10. Clasificación: • Urgencia Hipertensiva – Aquella elevación de TA sin daño organico secundario – Cursa asintomática o con síntomas inespecíficos, sin riesgo vital inmediato – Permite el descenso de TA en un plazo de 24 a 48 hrs – El tto es preferentemente vía oral, sin precisar asistencia hospitalaria • Emergencia Hipertensiva – Aquella elevación de TA con daño organico secundario – Compromete la vida del paciente de forma inmediata – Requiere el descenso de la TA en un periodo de minutos a horas dependiendo de la situación clinica – El tratamiento es preferentemente via parenteral, precisando ingreso hospitalario
  • 11. Manifestaciones CLINICAS Menores de daño a Organo Blanco SNC Cardiovascular Renal Oftálmico Cefalea, Acufenos, Fosfenos, Mareos Proteinuria, Hematuria Cuarto Ruido Cardiaco Retinopatia
  • 12. Manifestaciones CLINICAS Mayores de daño a Organo Blanco SNC Cardiovascular Renal Oftálmico Encefalopatia, HSA, EVC hemorragico o Isquemico Insuficiencia Renal ICC, Sx Coronario Agudo, EAP, Diseccion Ao Papiledema
  • 13. 13 URGENCIAS Hipertensivas • HTA acelerada y maligna*. • Quemaduras extensas.* • GNF aguda con HTA severa* • Crisis de escleroderma. • Vasculitis aguda sistémica con HTA severa* • HTA relacionada con cirugía – HTA severa en pac. Preqgicos. – HTA postoperatoria* – HTA tras trasplante renal. • Epistaxis severa. • HTA de rebote tras supresión de fármacos antiHTA.* • HTA provocada por fármacos* – simpaticomiméticos. – Agonista + antag no selec. – Crisis HTA provocada por metoclopramida. • Sindrome de hiperreflexia autónoma.* • HTA en paciente DM con hemorragia retiniana.* * Pueden ser consideradas como emergencias HTA..
  • 14. 14 EMERGENCIAS Hipertensivas • Encefalopatía HTA. • HTA maligna* • Sangrado en el SNC: – Hemorragia intracraneal. – Accidente trombótico. – Hemorragia subaracnoidea. • Insuf. Ventricular Izqda aguda refractaria a tto. habitual. • Isquemia miocardica o infarto asociado con dolor torácico persistente. • Disección aórtica aguda • Toxemia del embarazo: eclampsia • HTA en estados hiperadrenérg – Feocromocitoma. – IMAO + Alimentos con tiramina. – Agonista + antag no selec. – Suspensión brusca de clonidina o guanebez. – Quemados severos. – HTA neurogénica. • HTA en paciente DM con hemorragia retiniana. • Traumatismo craneoencefálico. • HTA posderivación coronaria • Sangrado posoperatorio en suturas vasculares * Pueden ser consideradas como Urgencias hipertensivas
  • 15. Valoración Inicial • El objetivo principal es establecer si se trata de una Urgencia o Emergencia, esta distinción tiene implicaciones pronosticas y terapéuticas vitales. • Tras comprobar que TA esta elevada, realizar una HC y EF completa en busca de afección de distintos sistemas: – Neurológico – Cardiaco – Renal – Oftálmico – Arterial Periférico
  • 16. Anemnesis ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS Signos de ALARMA 10 minutos de Reposo, Luego Verificar la PA PAS > 180 mm Hg PAD > 110 mmHg Crisis Hipertensiva Dolor Precordial Disnea Focalidad Neurologica Exploracion Fisica NO SI Urgencia HTA HTA conocido HTA descontrolada Emergencia HTA: SNC, Renal, FO, Cardiovascular FO: Exudado, Hemorragia S3, Ritmo de Galope Asimetria de Pulsos Focalidad Neurologica
  • 17. Historia CLINICA: • Ficha de Identificación: Edad, Sexo, Edo. Civil, raza, profesión • Antecedentes Personales y Familiares: Cifras de TA que manejaba el paciente • Factores de Riesgo • Enfermedades Concomitantes
  • 18. • Embarazo • Medicación (actual y previa): posible supresión de fármacos antihipertensivos, ingesta de drogas u otros medicamentos • Síntomas y signos acompañantes: cafelea, nauseas, vomito, nivel de conciencia, alteraciones visuales, dolor toraxico, rubor, crisis convulsivas, sudoración y palpitaciones.
  • 19. Exploración Física • Exploración sistémica • Medición de la Tensión Arterial en ambos brazos • Signos de ICC, IY, Pulsos Centrales y Perifericos (Asimetria = Diseccion), Soplos • Examen Neurológico: cambios del edo. Mental, visuales, focalizacion, CC = HIC, HSA, Encefalopatia • Fondo de Ojo: Hemorragias, Exudados, Papiledema = Retinopatia
  • 20. Pruebas Complementarias: • Biometría Hemática Completa: Anemia H. Microangiopatica • Química Sanguínea: Glucosa, Urea, Creatina, E.C. • Tira Reactiva y Examen General de Orina: IRA, Nefritis • Electrocardiograma: Sx Coronarios, IAM • Tele de Tórax: EAP, Ensanchamiento Mediastinico=Discc. Ao • Gasometría: Desequilibro A-B • TAC Cráneo: HIC, HSA, EVC
  • 21. Tele de Tórax: Evaluar índice cardiotoraxico, dilatación de cavidades, pedículo vascular, arco aórtico, hilios y vasculatura pulmonar
  • 22. TAC de cráneo: Infarto cortical en el territorio de la arteria cerebral media izquierda
  • 23. ECG que evidenciaba ritmo de FA y supradesnivel del segmento ST en DII DIII y aVF.
  • 24. Objetivo Terapéutico: • Urgencia Hipertensiva: Reducir la PAM en un 20 % en un periodo de 24 a 48 hrs o bajar la PAD a una cifra menor de 120 mmHG, La reducción de debe Realizar gradualmente a fin de prevenir isquemia Orgánica (cardiaca y cerebral), se prefieren los farmacos VO • Emergencia Hipertensiva: Reducir la PAM en un 25 % en un periodo comprendido entre minutos y 2 horas o un valor correspondiente a 160/100 mmHg, se prefieren los farmacos IV
  • 25. Protocolo de Actuación: Estudio Ambulatorio Furosemide 20- 40 mg Urgencia Hospitalaria Captopril: 25 mg VO o SBL Isosorbide 5-10 VO o SBL Atenolol: 50 mg VO › 210 30 min ‹ 210 › 210 › 210 Captopril: 25 mg VO o SBL Isosorbide: 5-10 mg VO o SBL Atenolol: 50 mg VO HTA por rebote, crisis asmatica idiopaticas, quemados, cirugias Oxigenoterapia + Vía Venosa Urgencia Hipertensiva El Nifedipino aun que reduce la TA de manera rapida y sostenida, la NOM lo contraindica por los riesgos de Hipoperfusion Organica
  • 26. Nitroprusiato Labetalol, Enalapril Protocolo de Actuación: Cardiopatía Isquémica NTG, Labetalol, Nitroprusiato NTG o Nitroprusiato / Furosemide Encefalopatía, ACVA, HTA maligna, IRA, Anemia Hemolítica Oxigenoterapia + Vía Venosa Emergencia Hipertensiva Edema Agudo pulmonar Crisis Adrenergica Disección Aortica NTG, Labetalol, Nitroprusiato NTG, Labetalol, Nitroprusiato
  • 27. Otras recomendaciones Tx EMERGENCIA • Reposo Absoluto • Acceso Venoso: Periferico / Central • Control de la Via Aerea • Vigilancia EKG continua • Vigilancia de la TA basal y a los 5, 10, 15, 30, 45, 60, 90, 120, 150, 180 min. • Linea arterial en caso de HTA resistente, de dificil control y labilidad. • Cateter de flotacion en pacientes con EAP
  • 28. 28 FARMACOS VO FARMACO DOSIS (Máxima) INICIO FRECUENCIA PICO DURACIÓN 1 y antagonista LABETALOL 100-400 mg/12h (2400 mg) 1-2 h 2 horas 2-4 h 8-12 h Agonista 2 central CLONIDINA 0,2 mg inic., 0.1 mg/h (0,8) 30-60 min 1 hora 2-4 h 6-8 h Calcioantagonistas. DILTIAZEM 30-120 mg/ 8 h (480 mg) < 15 min 2-3 h 8 h NICARDIPINO 20-40 mg/ 8 h (120 mg) <30 min 1-2 h 8 h NIFEDIPINO 5-40 mg/ 8 h (120 mg) <15 min 30 min 30-60 min 4-6 h VERAPAMIL 80-120 mg/8 h (480 mg) < 60 min 2-3 h 8 h IECA CAPTOPRIL 12.5-25 mg/4 ho (150 mg) < 15 min 15 min 1 h 6-12 h ENALAPRIL 2.5-10 mg/ 6 h (40 mg) < 60 min 4-8 h 12-24 h Antagonista 1 PRAZOSIN 1-5 mg/2 h (20 mg) < 60 min 2-3 h 2-4 n 6-12 h Combinaciones Triple terapia (Diurético, Betabloq, y VDT (Minoxidil o Hidralazina) Calcioantagonistas mas IECA
  • 29. 29 TIPO DE CRISIS FARMACO DE ELECCIÓN CONTRAINDICADO Encefalopatía 1º. Labetalol 2º. Enalapril 3º. Nitroprusiato Clonidina Metildopa. HTA maligna crítica 1º. Nitroprusiato 2º. Enalapril. 3º. Labetalol Clonidina Metildopa. AVC hemorrágico 1º. Labetalol. 2º. Enalapril. 3º. Nitroprusiato 4º. Nimodipino. Clonidina Metildopa. Insuficiencia cardiaca 1º. Enalapril + Furosemida 2º. Nitroglicerina + Furosemida 3º. Nitroprusiato + Furosemida Hidralacina Diazóxido Labetalol Cardiopatía isquémica 1º. Nitroglicerina. 2º. Labetalol. 3. Nitroprusiato. 4º. Enalapril Hidralacina Diazóxido Aneurisma aórtico disecante 1º. Nitroprusiato +Labetalol 2º. Trimetaphan Hidralacina Diazóxido Eclampsia 1º. Hidralacina. 2º. Labetalol. 3º. Metildopa. Nitroprusiato Diazóxido Feocromocitoma 1.º Fentolamina 2º. Nitroprusiato. 3º. Labetalol Resto. Aumento actividad simpática 1.º Fentolamina 2º. Labetalol. 3º. Nitroprusiato Betabloqueante solo. Embarazo 1.º Hidralazina 2º. Labetalol. 3º. Nicardipino. Nitroprusiato. IECA
  • 30. Bibliografia • Manual de Terapéutica Medica y Procedimientos de urgencias 6ta edición, INCMNSZ, Pag. 106-14 • Kasper, Dennis L., et al., Harrison’s Principles of Internal Medicine 16th edition. McGraw Hill. 2005 • Manual Washington de Terapéutica Medica, Washington University School of Medicine, 32 edicion, Pag. 85-97 • Kumar, Vinay, et. al., Robbins Basic Pathology, 7th Ed. Pgs 557-560. 2003