SlideShare una empresa de Scribd logo
ETIOLOGÍA
◦ Los estreptococos son cocos Gram positivos que pertenecen a la familia
Streptococcaceae. Con frecuencia se presentan en pares o cadenas,
especialmente en fluidos. Muchos miembros del género de los Streptococcus
son patógenos tanto para seres humanos como para animales. Está demostrado
o se sospecha que algunas especies son zoonóticas.
MORFOLOGÍA
 – BacteriaovaloesféricaGrampositiva,de0.5a1mmde diámetro, dividida en un solo
plano, formando cadenas (2- 30 células por cadena)
– NOmóviles,noformadorasdeesporas,formadorasdecápsulas
REQUERIMIENTOS PARA CRECER
Requerimientos para crecer:
– Temperatura37oC(45oC)– Anaerobios facultativos,anaerobio sestrictos,microaerófilos
fastidiosos, homofermentadores
– Crecen en medio enriquecido con tejido animal, suero o sangre desfibrinada– Crecen en NaCl
al 6.5 %
– Catalasa negativo
CLASIFICACIÓN
◦ Serotipificación
◦ Subdivisión de ciertas especies en base a antígenos de superficie celular
v Antígenos de proteinas
◦ Streptococcus pyogenes
• Proteina M serotipos
• Antígeno T, antígeno R
v Polisacárido capsular
◦ Streptococcus agalactiae: ~ 6 (la,lb,11,111, IV, V,VI)
◦ Streptococcus pneumoniae: ~ 84
◦ útil en estudios epidemiológicos y desarrollo
Factores de Virulencia de los
Estreptococos
Streptococcus pyogenes: factores de virulencia extracelular
Estreptoquinasa: hidrolizan los coágulos de fibrina. Impide la formación de barrera de fibrina
en la periferia
Hialuronidasa: despolimeriza la sustancia fundamental del téjido conectivo, lo que facilita la
diseminación del microorganismo
DNAsa: licuefacción del DNA liberada de las células
Estreptolisina O: citotoxina lábil al oxígeno, forman poros en la membrana, lisis de eritrocitos
(b-hemólisis), tóxica PMN, plaquetas, macrófagos y miocitos cardiacos. Producida por
Estreptococos grupo C y G
Streptococcus pyogenes: factores de virulencia extracelular
 – Estreptolisina S: citotoxina estable al oxígeno, daño en la membrana por interacción con
fosfolipidos. Leucotóxico. Produce β hemólisis
 – C5a peptidasa: degrada C5a, inhibe la quimiotaxis de PMN
 – Toxinas eritrogénicas (SPE, exotoxinas estreptocóccicas pirógenicas): tres tipos de toxinas
antigénicas codificadas en bacteriófagos, actúan como superantígenos, estimulan secreción de
IL1, TNF y IL6, induce supresión de la función humoral. Responsables del rash de la escarlatina,
síndrome tóxico estreptocóccico similar al shock
Streptococcus pyogenes: factores de virulencia asociados a pared celular
Cápsula del ácido Hialurónico: resiste a la opsofagocitosis
LTA: factor adherencia
Proteína M: resiste la fagocitosis, se une al factor H, simula antígenos del huésped, resiste a la
muerte intracelular por
PMN
Factor opacidad (OF): antígeno de superficie celular
asociado a la Proteína M. oc- lipoproteinasa capáz de opacar a los medios que contienen
suero de caballo
Polisacárido -C: antígeno, reacción cruzada con componentes del huésped
Peptidoglicano: induce inflamación crónica, induce fiebre, necrosis dérmica, cardiaca, lisis de
eritrocitos, plaquetas
Membrana celular, cápsula, LTA, pili
S.agalactiae: antigeno agrupante de Lancefield, antígeno polisacárido tipo específico de
superficie celular y antígenos proteicos
Antígenos polisacáridos capsulares: la, Ib, II, III, IV, V, VI
Antígeno proteico C
Sp neumoniae:
Cápsula Polisacárida: Capacidad de resistir la fagocitosis y muerte
Adhesina bacteriana
a- hemolisina, autolisina, moléculas de superficie celular
Neumolisina: proteína interactúa con la membrana celular de una variedad de células huésped,
inhibe la actividad bactericida de cél.
Fagocitarias, detiene mov. Ciliares, activa respuesta inflamatoria
- Proteina neumocóccica de superficie
Grupo A: Streptococcus progenes, infecciones de piel, garganta
Grupo B: Streptococcus agalactiae, sepsis neonatal
Grupo D: Enterococcus fecalis, endocarditis, ITU
• Grupo H: Streptococcus sanguis, endocarditis, caries
dental
Otros: Streptococcus mutans, caries dental
Streptococcus pneumoniae, neumonia bacteriana, meningitis
STREPTOCOCCUS
PYOGENES
Denominado Estreptococo betahemolítico grupo A
•Es un coco Gram positivo, catalasa negativo, coagulasa negativo, de presentación en cadena,
que puede localizarse en faringe, recto o vagina
. La infección por Spyogenes tiene una variedad de presentaciones clínicas, de las cuales las
más severas se aprecian en pacientes criticamente enfermos con síndrome de shock tóxico
estreptocóccico o con fiebre puerperal y sepsis.
El estreptococo beta hemolítico del grupo A es un coco Gram positivo que se agrupa en
cadenas, posee cápsula y su pared está constituida por carbohidratos, proteínas y ácido
lipoteicoico. Es microaerofílico, catalasa negativa y sensible a la bacitracina.
PATOGENICIDAD
◦ El microorganismo puede causar daño por acción local superficial, diseminación por
contigüidad, a distancia a través del torrente sanguíneo o por producción de toxinas*13,
◦ El requisito primario es la adherencia, ya sea a piel o a la mucosa faríngea; hay interacción
entre el ácido lopoteicoico de su pared (que protuye a través de la cápsula en forma de fribillas)
y la fibronectina de la célula epitelial humana'24!.
◦ Su cápsula de ácido hialurónico tiene propiedades antifagocíticas, por su similitud con el ácido
hialurónico humano. Entre las proteínas de su pared, la de mayor importancia es la M que
además de conferirle resistencia a la fagocitosis , es citotóxica y antigénica lo que permite la
clasificación del grupo en más de 80 serotipos).
◦ El estreptococo produce varias enzimas y toxinas que contribuyen a su patogenicidad, entre las
toxinas se destacan la pirogénica (A, B, C) que tiene propiedades citotóxicas y es responsable
de la fiebre escarlatina, de las formas invasoras y del choque tóxico estreptococia); es
codificada por genes que pueden ser transmitidos de una cepa a otras a través de fagos
EPIDEMIOLOGIA
El hombre es el único huésped conocido en el caso de faringitis, la transmisión es por
secreciones respiratorias o por saliva y se requiere contacto estrecho. Puede presentarse a
cualquier edad pero es más frecuente en escolares, el contagio es mayor durante la etapa
aguda (primeras dos semanas), el periodo de incubación es de 2 a 5 días. La portación
faríngea en la población general es de 15 a 30% y no se asocia a riesgo apreciable de fiebre
reumática, ni con transmisión de la infección (probablemente debido a menor producción de
proteína M)8
El impérigo es más frecuente en climas tropicales y en estaciones calurosas, su transmisión es
por contacto directo y su periodo de incubación 7 a 10 días, requiriendo trauma para la
producción de enfermedad™
La septicemia puerperal y las infecciones neonatales se asocian a portación bacteriana anal o
vaginal, o puede ser el resultado de transmisión por contacto a partir de personas con
infecciones locales supuradas 203
En las formas invasoras no se han identificado factores predisponentes, en algunos casos se
ha identificado como puerta de entrada la cutánea y con menos frecuencia la faríngea.
Se han informado brotes de enfermedad invasora a partir de alimentos contaminados (S)
FORMAS CLÍNICAS
De acuerdo al Working Group on Severe Streptococcal
Infections (29) las formas clínicas pueden clasificadas en:
1- Infecciones no invasoras (aislamiento del estreptococo de sitio no estéril: piel o mucosa).
2- Fiebre escarlatina.
3- Otras infecciones invasoras (aislamiento de S.pyogenes de un sitio estéril en ausencia de
criterios clínicos de SCTE).
4- Síndrome de choque tóxico estreptococia) (SCTE).
5.- Secuelas no superativas:
◦ a- Fiebre reumática
◦ b-Glomerulonefritis aguda

Más contenido relacionado

Similar a streptococus paola.pptx

Cándida
CándidaCándida
Cándida
Eliana Cordero
 
Cocos grampositivos
Cocos grampositivosCocos grampositivos
Cocos grampositivos
John Lopez Orbegoso
 
murray cap 18,19,20,21.pdf
murray cap 18,19,20,21.pdfmurray cap 18,19,20,21.pdf
murray cap 18,19,20,21.pdf
VanesaMontiel3
 
Familia streptococcaceae
Familia streptococcaceaeFamilia streptococcaceae
Familia streptococcaceae
MUGRIS
 
Familia streptococcaceae
Familia streptococcaceaeFamilia streptococcaceae
Familia streptococcaceae
MUGRIS
 
ENTEROBACTERIACEAE.pptx
ENTEROBACTERIACEAE.pptxENTEROBACTERIACEAE.pptx
ENTEROBACTERIACEAE.pptx
RosannaCarmona3
 
Streptococcus
Streptococcus Streptococcus
Streptococcus
laobscuridad13
 
Enfermedades estreptoccicas
Enfermedades estreptoccicasEnfermedades estreptoccicas
Enfermedades estreptoccicas
Javier Miranda Chigne
 
T11 Infecciones de la piel y multisistémicas Bacterias.pdf
T11 Infecciones de la piel y multisistémicas Bacterias.pdfT11 Infecciones de la piel y multisistémicas Bacterias.pdf
T11 Infecciones de la piel y multisistémicas Bacterias.pdf
Milagros773118
 
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Sporothrix schenckii
Pool Meza
 
Staphylococcus y otros cocos gram positivos
Staphylococcus y otros cocos gram positivosStaphylococcus y otros cocos gram positivos
Staphylococcus y otros cocos gram positivos
Joel Sack Roque Roque
 
Streptococcusy enterococcus
Streptococcusy enterococcusStreptococcusy enterococcus
Streptococcusy enterococcus
Kimberly Castellanos
 
Staphylococcus genero
Staphylococcus generoStaphylococcus genero
Staphylococcus genero
Quimico Contreras
 
monografia 2 respuestas.pdf
monografia 2 respuestas.pdfmonografia 2 respuestas.pdf
monografia 2 respuestas.pdf
MercedesAlexandraMon
 
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o BlastomicosisParacoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
Andres Lopez Ugalde
 
Brucelosis ad iii
Brucelosis ad iiiBrucelosis ad iii
Bioquímica
BioquímicaBioquímica
Bioquímica
Santiago Giraldo
 
Cocos Gram positivos.pptx
Cocos Gram positivos.pptxCocos Gram positivos.pptx
Cocos Gram positivos.pptx
CheicaParson
 
9.- PW_Streptococcus_2023_UNICEN.pdf
9.- PW_Streptococcus_2023_UNICEN.pdf9.- PW_Streptococcus_2023_UNICEN.pdf
9.- PW_Streptococcus_2023_UNICEN.pdf
rodrigollanos13
 
Corynebacterium vibrio y aeromonas
Corynebacterium vibrio y aeromonasCorynebacterium vibrio y aeromonas
Corynebacterium vibrio y aeromonas
José Luis Raymundo Gómez
 

Similar a streptococus paola.pptx (20)

Cándida
CándidaCándida
Cándida
 
Cocos grampositivos
Cocos grampositivosCocos grampositivos
Cocos grampositivos
 
murray cap 18,19,20,21.pdf
murray cap 18,19,20,21.pdfmurray cap 18,19,20,21.pdf
murray cap 18,19,20,21.pdf
 
Familia streptococcaceae
Familia streptococcaceaeFamilia streptococcaceae
Familia streptococcaceae
 
Familia streptococcaceae
Familia streptococcaceaeFamilia streptococcaceae
Familia streptococcaceae
 
ENTEROBACTERIACEAE.pptx
ENTEROBACTERIACEAE.pptxENTEROBACTERIACEAE.pptx
ENTEROBACTERIACEAE.pptx
 
Streptococcus
Streptococcus Streptococcus
Streptococcus
 
Enfermedades estreptoccicas
Enfermedades estreptoccicasEnfermedades estreptoccicas
Enfermedades estreptoccicas
 
T11 Infecciones de la piel y multisistémicas Bacterias.pdf
T11 Infecciones de la piel y multisistémicas Bacterias.pdfT11 Infecciones de la piel y multisistémicas Bacterias.pdf
T11 Infecciones de la piel y multisistémicas Bacterias.pdf
 
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Sporothrix schenckii
 
Staphylococcus y otros cocos gram positivos
Staphylococcus y otros cocos gram positivosStaphylococcus y otros cocos gram positivos
Staphylococcus y otros cocos gram positivos
 
Streptococcusy enterococcus
Streptococcusy enterococcusStreptococcusy enterococcus
Streptococcusy enterococcus
 
Staphylococcus genero
Staphylococcus generoStaphylococcus genero
Staphylococcus genero
 
monografia 2 respuestas.pdf
monografia 2 respuestas.pdfmonografia 2 respuestas.pdf
monografia 2 respuestas.pdf
 
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o BlastomicosisParacoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
 
Brucelosis ad iii
Brucelosis ad iiiBrucelosis ad iii
Brucelosis ad iii
 
Bioquímica
BioquímicaBioquímica
Bioquímica
 
Cocos Gram positivos.pptx
Cocos Gram positivos.pptxCocos Gram positivos.pptx
Cocos Gram positivos.pptx
 
9.- PW_Streptococcus_2023_UNICEN.pdf
9.- PW_Streptococcus_2023_UNICEN.pdf9.- PW_Streptococcus_2023_UNICEN.pdf
9.- PW_Streptococcus_2023_UNICEN.pdf
 
Corynebacterium vibrio y aeromonas
Corynebacterium vibrio y aeromonasCorynebacterium vibrio y aeromonas
Corynebacterium vibrio y aeromonas
 

Último

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

streptococus paola.pptx

  • 1.
  • 2. ETIOLOGÍA ◦ Los estreptococos son cocos Gram positivos que pertenecen a la familia Streptococcaceae. Con frecuencia se presentan en pares o cadenas, especialmente en fluidos. Muchos miembros del género de los Streptococcus son patógenos tanto para seres humanos como para animales. Está demostrado o se sospecha que algunas especies son zoonóticas.
  • 3. MORFOLOGÍA  – BacteriaovaloesféricaGrampositiva,de0.5a1mmde diámetro, dividida en un solo plano, formando cadenas (2- 30 células por cadena) – NOmóviles,noformadorasdeesporas,formadorasdecápsulas
  • 4. REQUERIMIENTOS PARA CRECER Requerimientos para crecer: – Temperatura37oC(45oC)– Anaerobios facultativos,anaerobio sestrictos,microaerófilos fastidiosos, homofermentadores – Crecen en medio enriquecido con tejido animal, suero o sangre desfibrinada– Crecen en NaCl al 6.5 % – Catalasa negativo
  • 5. CLASIFICACIÓN ◦ Serotipificación ◦ Subdivisión de ciertas especies en base a antígenos de superficie celular v Antígenos de proteinas ◦ Streptococcus pyogenes • Proteina M serotipos • Antígeno T, antígeno R v Polisacárido capsular ◦ Streptococcus agalactiae: ~ 6 (la,lb,11,111, IV, V,VI) ◦ Streptococcus pneumoniae: ~ 84 ◦ útil en estudios epidemiológicos y desarrollo
  • 6. Factores de Virulencia de los Estreptococos Streptococcus pyogenes: factores de virulencia extracelular Estreptoquinasa: hidrolizan los coágulos de fibrina. Impide la formación de barrera de fibrina en la periferia Hialuronidasa: despolimeriza la sustancia fundamental del téjido conectivo, lo que facilita la diseminación del microorganismo DNAsa: licuefacción del DNA liberada de las células Estreptolisina O: citotoxina lábil al oxígeno, forman poros en la membrana, lisis de eritrocitos (b-hemólisis), tóxica PMN, plaquetas, macrófagos y miocitos cardiacos. Producida por Estreptococos grupo C y G
  • 7. Streptococcus pyogenes: factores de virulencia extracelular  – Estreptolisina S: citotoxina estable al oxígeno, daño en la membrana por interacción con fosfolipidos. Leucotóxico. Produce β hemólisis  – C5a peptidasa: degrada C5a, inhibe la quimiotaxis de PMN  – Toxinas eritrogénicas (SPE, exotoxinas estreptocóccicas pirógenicas): tres tipos de toxinas antigénicas codificadas en bacteriófagos, actúan como superantígenos, estimulan secreción de IL1, TNF y IL6, induce supresión de la función humoral. Responsables del rash de la escarlatina, síndrome tóxico estreptocóccico similar al shock
  • 8. Streptococcus pyogenes: factores de virulencia asociados a pared celular Cápsula del ácido Hialurónico: resiste a la opsofagocitosis LTA: factor adherencia Proteína M: resiste la fagocitosis, se une al factor H, simula antígenos del huésped, resiste a la muerte intracelular por PMN Factor opacidad (OF): antígeno de superficie celular asociado a la Proteína M. oc- lipoproteinasa capáz de opacar a los medios que contienen suero de caballo Polisacárido -C: antígeno, reacción cruzada con componentes del huésped Peptidoglicano: induce inflamación crónica, induce fiebre, necrosis dérmica, cardiaca, lisis de eritrocitos, plaquetas Membrana celular, cápsula, LTA, pili
  • 9. S.agalactiae: antigeno agrupante de Lancefield, antígeno polisacárido tipo específico de superficie celular y antígenos proteicos Antígenos polisacáridos capsulares: la, Ib, II, III, IV, V, VI Antígeno proteico C Sp neumoniae: Cápsula Polisacárida: Capacidad de resistir la fagocitosis y muerte Adhesina bacteriana a- hemolisina, autolisina, moléculas de superficie celular Neumolisina: proteína interactúa con la membrana celular de una variedad de células huésped, inhibe la actividad bactericida de cél. Fagocitarias, detiene mov. Ciliares, activa respuesta inflamatoria - Proteina neumocóccica de superficie
  • 10. Grupo A: Streptococcus progenes, infecciones de piel, garganta Grupo B: Streptococcus agalactiae, sepsis neonatal Grupo D: Enterococcus fecalis, endocarditis, ITU • Grupo H: Streptococcus sanguis, endocarditis, caries dental Otros: Streptococcus mutans, caries dental Streptococcus pneumoniae, neumonia bacteriana, meningitis
  • 12. Denominado Estreptococo betahemolítico grupo A •Es un coco Gram positivo, catalasa negativo, coagulasa negativo, de presentación en cadena, que puede localizarse en faringe, recto o vagina . La infección por Spyogenes tiene una variedad de presentaciones clínicas, de las cuales las más severas se aprecian en pacientes criticamente enfermos con síndrome de shock tóxico estreptocóccico o con fiebre puerperal y sepsis. El estreptococo beta hemolítico del grupo A es un coco Gram positivo que se agrupa en cadenas, posee cápsula y su pared está constituida por carbohidratos, proteínas y ácido lipoteicoico. Es microaerofílico, catalasa negativa y sensible a la bacitracina.
  • 13. PATOGENICIDAD ◦ El microorganismo puede causar daño por acción local superficial, diseminación por contigüidad, a distancia a través del torrente sanguíneo o por producción de toxinas*13, ◦ El requisito primario es la adherencia, ya sea a piel o a la mucosa faríngea; hay interacción entre el ácido lopoteicoico de su pared (que protuye a través de la cápsula en forma de fribillas) y la fibronectina de la célula epitelial humana'24!. ◦ Su cápsula de ácido hialurónico tiene propiedades antifagocíticas, por su similitud con el ácido hialurónico humano. Entre las proteínas de su pared, la de mayor importancia es la M que además de conferirle resistencia a la fagocitosis , es citotóxica y antigénica lo que permite la clasificación del grupo en más de 80 serotipos). ◦ El estreptococo produce varias enzimas y toxinas que contribuyen a su patogenicidad, entre las toxinas se destacan la pirogénica (A, B, C) que tiene propiedades citotóxicas y es responsable de la fiebre escarlatina, de las formas invasoras y del choque tóxico estreptococia); es codificada por genes que pueden ser transmitidos de una cepa a otras a través de fagos
  • 14. EPIDEMIOLOGIA El hombre es el único huésped conocido en el caso de faringitis, la transmisión es por secreciones respiratorias o por saliva y se requiere contacto estrecho. Puede presentarse a cualquier edad pero es más frecuente en escolares, el contagio es mayor durante la etapa aguda (primeras dos semanas), el periodo de incubación es de 2 a 5 días. La portación faríngea en la población general es de 15 a 30% y no se asocia a riesgo apreciable de fiebre reumática, ni con transmisión de la infección (probablemente debido a menor producción de proteína M)8 El impérigo es más frecuente en climas tropicales y en estaciones calurosas, su transmisión es por contacto directo y su periodo de incubación 7 a 10 días, requiriendo trauma para la producción de enfermedad™ La septicemia puerperal y las infecciones neonatales se asocian a portación bacteriana anal o vaginal, o puede ser el resultado de transmisión por contacto a partir de personas con infecciones locales supuradas 203 En las formas invasoras no se han identificado factores predisponentes, en algunos casos se ha identificado como puerta de entrada la cutánea y con menos frecuencia la faríngea. Se han informado brotes de enfermedad invasora a partir de alimentos contaminados (S)
  • 15. FORMAS CLÍNICAS De acuerdo al Working Group on Severe Streptococcal Infections (29) las formas clínicas pueden clasificadas en: 1- Infecciones no invasoras (aislamiento del estreptococo de sitio no estéril: piel o mucosa). 2- Fiebre escarlatina. 3- Otras infecciones invasoras (aislamiento de S.pyogenes de un sitio estéril en ausencia de criterios clínicos de SCTE). 4- Síndrome de choque tóxico estreptococia) (SCTE). 5.- Secuelas no superativas: ◦ a- Fiebre reumática ◦ b-Glomerulonefritis aguda