SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y DE
CONVIVENCIA ESCOLAR DEMOCRÁTICA DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA “MONSEÑOR JUAN TOMIS STACK”
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Unidad de Gestión Educativa : Chiclayo
1.2 Director (e ) de la I.E. : Dra. Esmilcinia Mesta Delgado
1.3 Coordinador de TOE : Prof. Norma Morales Silva
1.4 Responsables de Convivencia
Escolar :
Prof. Azucena Ysabel Yzaga Pacherrez
Mg. Gabriel Gonzales Flores
1.5 Beneficiarios
1.6 Niveles
: 1100 alumnos de la IE.
Inicial, Primario y Secundario
1.7 Periodo : Marzo – Diciembre 2014
II. FINALIDAD:
La convivencia democrática tiene como finalidad propiciar procesos de
democratización en las relaciones entre los integrantes de la comunidad educativa,
como fundamento de una cultura de paz y equidad entre las personas,
contribuyendo de este modo a la prevención del acoso escolar y otras formas de
violencia entre los estudiantes.
III. JUSTIFICACIÓN
Ante un escenario cotidiano en el que se producen hechos de violencia, creemos
que se requiere cambios que generen, una cultura democrática y de paz, en
espacios como las instituciones educativas que deben estar comprometidas en la
protección y prevención de los derechos de los niños, niñas y adolescente y la
solución de conflictos desde la escucha activa y el diálogo.
Nuestra Institución educativa no es ajena a la problemática donde los educandos
muestran actos de violencia como resultado que vienen de hogares disfuncionales
con conflictos, disgregados y de un ambiente social pobre en valores.
Consideramos que para la mejora de los aprendizajes es importante una
adecuada Convivencia en la escuela, como un factor necesario para transformar
positivamente la educación e incidir de manera favorablemente en el logro de los
aprendizajes. Por tanto, es importante considerar las necesidades e intereses de
los estudiantes para favorecer el desarrollo de una cultura democrática, inclusiva
y respetuosa de la diversidad.
IV. OBJETIVOS:
4.1 Objetivo General:
Realizar el acompañamiento socio-afectivo y cognitivo de los estudiantes para contribuir
a su formación integral previniendo problemas de convivencia entre sus pares.
4.2 Objetivos Específicos:
4.2.1.Elaborar el diagnóstico situacional de la convivencia y disciplina escolar de la IE,
con la participación de toda la comunidad educativa.
4.2.2.Promover la incorporación de la Tutoría y Convivencia Democrática en los
instrumentos de gestión de la IE.
4.2.3.Difundir, supervisar, monitorear y evaluar el cumplimiento de la Ley Nº 29719-
2012, su Reglamento y Directiva en la institución educativa.
4.2.4.Desarrollar investigaciones de intervención y prevención que permitan identificar y
promover entre los integrantes de la comunidad educativa prácticas que sean
favorables a la protección integral de los derechos de las niñas, niños y
adolescentes.
4.2.5.Dar a conocer el Reglamento Interno de la IE. de acuerdo a las normas vigentes,
difundirlo y velar por su fiel cumplimiento.
4.2.6.Promover el respeto a las normas de convivencia consensuadas para generar un
clima armonioso, confiable y seguro.
4.2.7.Velar por la asistencia integral y protección del o la estudiante víctima de acoso
escolar y del agresor (a).
4.2.8.Promover acciones que fortalezcan el clima institucional y las relaciones
interpersonales respetuosas en comunidad educativa.
4.2.9.Promover y fortalecer las instancias de participación estudiantil (Comité TOE y
Convivencia, Municipio Escolar, Policía escolar, Fiscalía, DESNA, etc.).
4.2.10. Desarrollar mecanismos alternativos de resolución de conflictos en las
sesiones de Tutoría.
4.2.11. Registrar los casos de violencia y acoso entre estudiantes en el libro de
Actas de registro de incidencias de la IE.
4.2.12. Consolidar información existente en los cuadernos anecdotarios de clase
de los tutores a fin de que se adopten las medidas pertinentes y permitan la
elaboración de las estadísticas correspondientes.
4.2.13. Adoptar medidas de protección, corrección y medidas reparadoras frente a
los casos de violencia y acoso entre estudiantes y docentes- estudiantes.
4.2.14. Derivar los casos que requieran atención especializada las instituciones
aliadas y realizar el respectivo seguimiento.
4.2.15. Informar bimestralmente por escrito al director acerca de los casos de
violencia y acoso entre estudiantes para que informe a la superioridad inmediata y
realice las acciones pertinentes
V. BASES LEGALES
 Convención de los Derechos del Niño.
 Código del Niño y la Adolescente Ley N° 27337.
 Ley Nº 28044, Ley General de Educación.
 Ley Nº 29719 y su Reglamento que promueven la Convivencia sin violencia en las
Instituciones Educativas.
 Decreto Supremo Nº 010-2012-ED, capítulo V, De los Procedimientos y la Medidas
Correctivas en el marco de la Convivencia Democrática en las Instituciones
Educativas, artículos 13, 14, 15, 16 y 17.
 Resolución Directoral N° 0343-2010-ED. Normas para el desarrollo de las
acciones de Tutoría y Orientación Educativa en las Direcciones Regionales de
Educación, Unidad de Gestión Educativa Local e Instituciones Educativas.
 Directiva N° 001-2006-VMGP/DITOE – Normas para el desarrollo de la campaña
de sensibilización y promoción “Tengo derecho al Buen Trato” que incluye a la
Convivencia Escolar Democrática.
 Directiva N°013-2013/UGEL/05/AGP. Orientaciones para el desarrollo de la
movilización nacional por la transformación de la educación en las IIEE y
programas educativos.
VI. COMITÉ RESPONSABLE:
Está conformado por:
- La Directora de la IE. : Dra. Esmilcinia Mesta Delgado
- Coordinadora de TOE : Prof. Norma Morales Silva
- Responsable de Convivencia Escolar : Prof. Azucena Ysabel Yzaga Pacherrez
Mg. Gabriel Gonzales Flores
- Un Tutor responsable da cada ciclo:
II Ciclo: Anita Saldaña Collantes
III Ciclo: Patricia Samillàn Tùllume
IV: Ciclo: Gladys Vásquez Ampa
V Ciclo: Maribel Purizaca Hoyos
VI Ciclo: Prof. Cecilia Pérez Sampén
VII Ciclo: Prof. Juan Salazar Salazar
- Auxiliares de Educación
Cristina Ramos Lizama
Ysabel Capuñay Seclén
Nelly Saavedra Orozco
ROLES:
A. De la Gerencia Regional de Desarrollo Social o Gerencia Regional de
Educación de los Gobiernos Regionales
Designará al órgano responsable de implementar las acciones que contribuyan a la
convivencia democrática en las instituciones educativas de su región, en concordancia
con las orientaciones generales del Ministerio de Educación, en el marco del proceso de
la descentralización.
B. De la Institución Educativa
El o la directora de la institución educativa designará al equipo responsable encargado de
planificar, consensuar e implementar el Plan de Convivencia Democrática de la institución
educativa con los miembros de la comunidad educativa, en el que se señalen las acciones
formativas, de prevención y atención integral de las y los estudiantes.
VII. METODOLOGÍA:
Etapas de la metodología del proyecto:
A nivel de tutoría grupal:
Producir en los niños el respeto y el buen trato, conducirlo que se comporten de acuerdo
con las normas de convivencia cuando están solos o en grupo, en los momentos de
juego, clase, refrigerio e incluso fuera del colegio, sea en la calle, lugares públicos, etc.,
evitando los comportamientos agresivos.
A nivel de la tutoría individual:
Ayudar al niño o niña que tiene bajo rendimiento académico.
Incentivar a los niños tímidos que se integren frecuentemente a los juegos grupales
evitando el aislamiento.
A nivel del trabajo con padres:
Orientar a los padres sobre la importancia de las tareas de reforzamiento en casa.
Orientar a los padres en dar tarea u obligaciones laborales o de apoyo en casa al niño o
niña y que sean apropiadas para su edad.
Este acompañamiento se caracteriza en la hora de tutoría por ser un espacio dedicado
explícitamente a atenderlos, escucharlos y orientarlos en relación a los diferentes
aspectos a su vida personal poniendo especial atención a sus necesidades afectivas. En
este sentido las tutoras desempeñan un rol muy importante, brindando orientación a los
estudiantes a la sección que está a su cargo, éste hace posible que la hora de tutoría sea
un espacio de diálogo y soporte para los estudiantes.
VIII. ESTRATEGIAS:
7.1 Técnicas para el desarrollo de la Tutoría o Convivencia y disciplina escolar
democrática.
 La escucha activa.
 La observación.
 Socio drama/Juego de roles.
 Investigación participativa.
7.2 Dinámicas Grupales para la Tutoría y Convivencia Democrática
 Expresión mediante el arte.
 Análisis y reflexión.
 Aprendizaje cooperativo
 Auto evaluación.
 De animación y motivación.
7.3 Instrumentos sugeridas para ser Utilizadas en el Trabajo Individual y/o grupal
 Ficha acumulativa personal.
 Entrevista con el estudiante.
 Encuestas
 Anecdotario.
 Lista de cotejo.
 Ficha de derivación
IX. PROCEDIMIENTOS Y MEDIDAS CORRECTIVAS:
Los procedimientos y las medidas correctivas para atender situaciones de violencia y
acoso entre estudiantes deben estar establecidos en el Reglamento Interno de cada
institución educativa y respetar los derechos de las y los estudiantes, en el marco de la
Convención de los Derechos del Niño y el Código del Niño y el Adolescente, las cuales se
atenderá con las fichas de derivación correspondiente.
Para ello se deberán considerar los criterios establecidos en el Decreto Supremo Nº 010-
2012-ED, capítulo V, De los Procedimientos y la Medidas Correctivas en el marco de la
Convivencia Democrática en las Instituciones Educativas, artículos 13, 14, 15, 16 y 17.
X. METAS:
POBLACIÓN
BENEFICIARIA
METAS
PROGRAMADAS
METAS
EJECUTADAS
TOTAL
ESTUDIANTES 1 100 820
DOCENTES 66 60
PADRES DE FAMILIA 600 450
XI. ACTIVIDADES:
 Los educandos que incidan en casos de violencia serán referidos a la posta de
Túpac Amaru, así mismo recibirán terapia por el especialista con sus padres y
/o apoderados por lo se considerara un requisito para su continuación en la
institución.
 Implementar talleres que mejoren la convivencia escolar y el clima institucional.
 Se desarrollan sesiones de aprendizaje prioritarias como “Tengo Derecho a buen
trato”, “Estudiantes sanos y libres de drogar”, “Evitemos el bullying” entre otra.
 Recopilar información de base para realizar las intervenciones y actividades
preventivas a través de toda la comunidad educativa.
 Elaborar una agenda escolar donde se difunda específicamente los derechos y
deberes del educando.
 Todo Padre de Familia como requisito deberá firmar la carta de compromiso a la
hora de matrícula o ratificación para que se involucre en la tarea pedagógica de su
menor hijo.
 Planificar reuniones bimestrales para evaluar las incidencias que se presenten.
 Designar un ambiente adecuado para el trabajo del Comité de TOE, ya que
requiere tratar los problemas en forma confidencial para una toma de decisiones
acertadas.
 Impulsar las organizaciones estudiantiles como municipio escolar fiscalía escolar,
DESNA, etc. A través de talleres de capacitación.
 En cada aula deberá existir un anecdotario de uso diario para todos los docentes
de las diferentes áreas curriculares y tutor.
 El libro de actas de incidencias sobre acoso escolar o violencia permanecerá en la
oficina Dirección ya que es el presidente del Comité.
 Solicitar al Director del plantel oficie a las diferentes universidades de nuestra
localidad la necesidad de contar con un interno de Psicología en nuestra
Institución Educativa.
 Difundir el uso del portal Sise Ve entre los estudiantes docentes, tutores y
comunidad educativa en general.
 Involucrar a los padres de familia a través de conformación de la APAFA, así como
de los recursos propios de la institución educativa para que financien las
actividades programadas por el Comité de TOE y Convivencia y Disciplina Escolar.
 Cada alumno contará con un file sobre su historia personal, familiar y escolar que
pasará al acervo de nuestra base de datos institucional.
XII. RECURSOS:
10.1. Recursos humanos
Director de la IE, Comité de TOE, docentes de área, docente tutores, auxiliares de
educación, estudiantes, padres de familia, personal administrativo, aliados
estratégicos.
10.2. Recursos materiales
XIII. EVALUACIÓN:
La evaluación será permanente realizándose un seguimiento y acompañamiento en el
monitoreo de todas las acciones previstas, haciéndose las correcciones necesarias en
el curso en acción. Se considerara fichas evaluativas.
----------------------------------- ---------------------------------------
Prof. Norma Morales Silva
Coordinador de TOE
Artículos Cantidad
Papel bond 80 grs. Tamaño A-4 1 millar
Papelógrafo 1 ciento
Folder manila A-4 12
Plumones de punta gruesa 10
Cartulina de colores 10
Masking tape 05
Mica para los solapines 24
Lapiceros azul, rojo y negro 10
Láminas de temas de prevención 24
Material de impresión y fotocopias para capacitación / difusión Lo necesario
Lic. Azucena Y. Yzaga Pacherrez
Responsable de Convivencia Escolar
Democrática
Mg. Gabriel Gonzales Flores
Responsable de Convivencia Escolar Democrática

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Diapo tutoria 2013
Diapo tutoria 2013Diapo tutoria 2013
Diapo tutoria 2013
 
Tutoria
TutoriaTutoria
Tutoria
 
Plan Tutorial de Aula 2015
Plan Tutorial de Aula 2015Plan Tutorial de Aula 2015
Plan Tutorial de Aula 2015
 
Plan anual de tutoria 2016 evp
Plan anual de tutoria 2016 evpPlan anual de tutoria 2016 evp
Plan anual de tutoria 2016 evp
 
Unidad de aprendizaje tutoria
Unidad de aprendizaje tutoriaUnidad de aprendizaje tutoria
Unidad de aprendizaje tutoria
 
Plan contra bulliyng 22 de mayo
Plan contra bulliyng 22 de mayoPlan contra bulliyng 22 de mayo
Plan contra bulliyng 22 de mayo
 
Plan de tutoria
Plan de tutoriaPlan de tutoria
Plan de tutoria
 
Plan tutoria final
Plan tutoria finalPlan tutoria final
Plan tutoria final
 
Plan de tutoría 5° Olga Reaño kant
Plan de tutoría  5° Olga Reaño kantPlan de tutoría  5° Olga Reaño kant
Plan de tutoría 5° Olga Reaño kant
 
Plan de tutoria[1]_1 (2)
Plan de tutoria[1]_1 (2)Plan de tutoria[1]_1 (2)
Plan de tutoria[1]_1 (2)
 
Plan Tutorial De Aula
Plan Tutorial De AulaPlan Tutorial De Aula
Plan Tutorial De Aula
 
Plan de tutoría 2 008
Plan de tutoría 2 008Plan de tutoría 2 008
Plan de tutoría 2 008
 
Plan de tutoría 2°
Plan de tutoría   2°Plan de tutoría   2°
Plan de tutoría 2°
 
PLAN ANUAL DE TOE OLGA REAÑO KANT
PLAN ANUAL DE TOE OLGA REAÑO KANTPLAN ANUAL DE TOE OLGA REAÑO KANT
PLAN ANUAL DE TOE OLGA REAÑO KANT
 
Ponencia ditoe.
Ponencia ditoe.Ponencia ditoe.
Ponencia ditoe.
 
Plan anual de tutoria
Plan anual de tutoriaPlan anual de tutoria
Plan anual de tutoria
 
MODELO DE PLAN DE TRABAJO INSTITUCIONAL DE TOE
MODELO DE PLAN DE TRABAJO INSTITUCIONAL DE TOEMODELO DE PLAN DE TRABAJO INSTITUCIONAL DE TOE
MODELO DE PLAN DE TRABAJO INSTITUCIONAL DE TOE
 
2017 plan de tutoría
2017 plan de tutoría2017 plan de tutoría
2017 plan de tutoría
 
Presentacion final sociedad y educacion tutoria
Presentacion final sociedad y educacion tutoriaPresentacion final sociedad y educacion tutoria
Presentacion final sociedad y educacion tutoria
 
2017 plan de tutoría
2017 plan de tutoría2017 plan de tutoría
2017 plan de tutoría
 

Similar a Proy toe y coded

Plan de tutoria y convivencia esolar 2018
Plan de tutoria y convivencia esolar 2018Plan de tutoria y convivencia esolar 2018
Plan de tutoria y convivencia esolar 2018Marieta Juarez
 
6°PLAN TUTORÍA.docx jnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
6°PLAN TUTORÍA.docx jnnnnnnnnnnnnnnnnnnn6°PLAN TUTORÍA.docx jnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
6°PLAN TUTORÍA.docx jnnnnnnnnnnnnnnnnnnnJairoArom
 
PLAN DE TUTORÍA DE AULA 3° “B”.docx
PLAN DE TUTORÍA DE AULA 3° “B”.docxPLAN DE TUTORÍA DE AULA 3° “B”.docx
PLAN DE TUTORÍA DE AULA 3° “B”.docxnelsonanglascastro
 
PLAN DE CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR DEMOCRÁTICA-UGEL 06
PLAN DE CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR DEMOCRÁTICA-UGEL 06PLAN DE CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR DEMOCRÁTICA-UGEL 06
PLAN DE CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR DEMOCRÁTICA-UGEL 06Moises Moisés
 
PLAN TUTORIAL DE AULA 3°-nivel secundaria
PLAN TUTORIAL DE AULA 3°-nivel secundariaPLAN TUTORIAL DE AULA 3°-nivel secundaria
PLAN TUTORIAL DE AULA 3°-nivel secundariaLizCahuayaInofuente
 
PLAN DE TRABAJO CON PADRES DE FAMILIA- NICIAL.docx
PLAN DE TRABAJO CON PADRES DE FAMILIA- NICIAL.docxPLAN DE TRABAJO CON PADRES DE FAMILIA- NICIAL.docx
PLAN DE TRABAJO CON PADRES DE FAMILIA- NICIAL.docxPaloma ruiz
 
PLAN DE TRABAJO CON PADRES DE FAMILIA- NICIAL.docx
PLAN DE TRABAJO CON PADRES DE FAMILIA- NICIAL.docxPLAN DE TRABAJO CON PADRES DE FAMILIA- NICIAL.docx
PLAN DE TRABAJO CON PADRES DE FAMILIA- NICIAL.docxPaloma ruiz
 
La pastilla del buen trato 2016 proyecto de tutoria
La pastilla del buen trato 2016  proyecto de tutoriaLa pastilla del buen trato 2016  proyecto de tutoria
La pastilla del buen trato 2016 proyecto de tutoriaMinisterio de Educación
 
PLAN DE TUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL
PLAN DE TUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONALPLAN DE TUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL
PLAN DE TUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONALAnitaPretelHoyos2
 
Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2008
Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2008Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2008
Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2008educadorperuanoudh
 
Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2010[1][1]
Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2010[1][1]Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2010[1][1]
Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2010[1][1]deysisilvaz
 
Plan de tutoría 2006
Plan de tutoría 2006Plan de tutoría 2006
Plan de tutoría 2006jessicaportal
 
Jct 2019 tutoria plan toece
Jct 2019 tutoria   plan toeceJct 2019 tutoria   plan toece
Jct 2019 tutoria plan toeceZemira Oscanoa
 
Plan Tutorial de Aula.docx
Plan Tutorial de Aula.docxPlan Tutorial de Aula.docx
Plan Tutorial de Aula.docxShela Sedano
 
Plananual de toe o tutoria
Plananual de toe o tutoriaPlananual de toe o tutoria
Plananual de toe o tutoriaNancy Ale Tapia
 
PLAN DE TUTORIA 2021 OKK.docx
PLAN DE TUTORIA 2021 OKK.docxPLAN DE TUTORIA 2021 OKK.docx
PLAN DE TUTORIA 2021 OKK.docxLiscyMoya
 

Similar a Proy toe y coded (20)

Plan de tutoria y convivencia esolar 2018
Plan de tutoria y convivencia esolar 2018Plan de tutoria y convivencia esolar 2018
Plan de tutoria y convivencia esolar 2018
 
6°PLAN TUTORÍA.docx jnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
6°PLAN TUTORÍA.docx jnnnnnnnnnnnnnnnnnnn6°PLAN TUTORÍA.docx jnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
6°PLAN TUTORÍA.docx jnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
 
PLAN DE TUTORÍA DE AULA 3° “B”.docx
PLAN DE TUTORÍA DE AULA 3° “B”.docxPLAN DE TUTORÍA DE AULA 3° “B”.docx
PLAN DE TUTORÍA DE AULA 3° “B”.docx
 
Acciones de soporte emocional
Acciones de soporte emocionalAcciones de soporte emocional
Acciones de soporte emocional
 
PLAN DE CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR DEMOCRÁTICA-UGEL 06
PLAN DE CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR DEMOCRÁTICA-UGEL 06PLAN DE CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR DEMOCRÁTICA-UGEL 06
PLAN DE CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR DEMOCRÁTICA-UGEL 06
 
PLAN TUTORIAL DE AULA 3°-nivel secundaria
PLAN TUTORIAL DE AULA 3°-nivel secundariaPLAN TUTORIAL DE AULA 3°-nivel secundaria
PLAN TUTORIAL DE AULA 3°-nivel secundaria
 
PLAN DE TRABAJO CON PADRES DE FAMILIA- NICIAL.docx
PLAN DE TRABAJO CON PADRES DE FAMILIA- NICIAL.docxPLAN DE TRABAJO CON PADRES DE FAMILIA- NICIAL.docx
PLAN DE TRABAJO CON PADRES DE FAMILIA- NICIAL.docx
 
PLAN DE TRABAJO CON PADRES DE FAMILIA- NICIAL.docx
PLAN DE TRABAJO CON PADRES DE FAMILIA- NICIAL.docxPLAN DE TRABAJO CON PADRES DE FAMILIA- NICIAL.docx
PLAN DE TRABAJO CON PADRES DE FAMILIA- NICIAL.docx
 
La pastilla del buen trato 2016 proyecto de tutoria
La pastilla del buen trato 2016  proyecto de tutoriaLa pastilla del buen trato 2016  proyecto de tutoria
La pastilla del buen trato 2016 proyecto de tutoria
 
Plan de Toece.pdf
Plan de Toece.pdfPlan de Toece.pdf
Plan de Toece.pdf
 
PLAN DE TUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL
PLAN DE TUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONALPLAN DE TUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL
PLAN DE TUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL
 
Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2008
Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2008Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2008
Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2008
 
Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2010[1][1]
Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2010[1][1]Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2010[1][1]
Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2010[1][1]
 
Plan de tutoría 2006
Plan de tutoría 2006Plan de tutoría 2006
Plan de tutoría 2006
 
PLAN DE TUTORIA.docx
PLAN DE TUTORIA.docxPLAN DE TUTORIA.docx
PLAN DE TUTORIA.docx
 
Jct 2019 tutoria plan toece
Jct 2019 tutoria   plan toeceJct 2019 tutoria   plan toece
Jct 2019 tutoria plan toece
 
Plan Tutorial de Aula.docx
Plan Tutorial de Aula.docxPlan Tutorial de Aula.docx
Plan Tutorial de Aula.docx
 
Plananual de toe o tutoria
Plananual de toe o tutoriaPlananual de toe o tutoria
Plananual de toe o tutoria
 
PLAN DE TOE 2022.doc
PLAN DE TOE 2022.docPLAN DE TOE 2022.doc
PLAN DE TOE 2022.doc
 
PLAN DE TUTORIA 2021 OKK.docx
PLAN DE TUTORIA 2021 OKK.docxPLAN DE TUTORIA 2021 OKK.docx
PLAN DE TUTORIA 2021 OKK.docx
 

Más de laddy30

primerainfancia_GG_35.pdf
primerainfancia_GG_35.pdfprimerainfancia_GG_35.pdf
primerainfancia_GG_35.pdfladdy30
 
Organizadores visuales web 2.0
Organizadores visuales web 2.0Organizadores visuales web 2.0
Organizadores visuales web 2.0laddy30
 
Organizadores Visuales web 2.0
Organizadores Visuales web 2.0Organizadores Visuales web 2.0
Organizadores Visuales web 2.0laddy30
 
Sesion con jalbum1
Sesion con jalbum1Sesion con jalbum1
Sesion con jalbum1laddy30
 
Sesión de clase con Toondo
Sesión de clase con ToondoSesión de clase con Toondo
Sesión de clase con Toondoladdy30
 
Actividades con etoys lady vr
Actividades con etoys   lady vrActividades con etoys   lady vr
Actividades con etoys lady vrladdy30
 
Cuaderno de-experimentos-divertidos-para-primaria
Cuaderno de-experimentos-divertidos-para-primariaCuaderno de-experimentos-divertidos-para-primaria
Cuaderno de-experimentos-divertidos-para-primarialaddy30
 
Cuaderno de-experimentos-el-mago-de-la-ciencia-primaria
Cuaderno de-experimentos-el-mago-de-la-ciencia-primariaCuaderno de-experimentos-el-mago-de-la-ciencia-primaria
Cuaderno de-experimentos-el-mago-de-la-ciencia-primarialaddy30
 
Cuaderno de-experimentos-nuestro-cuerpo-educación-infantil-1
Cuaderno de-experimentos-nuestro-cuerpo-educación-infantil-1Cuaderno de-experimentos-nuestro-cuerpo-educación-infantil-1
Cuaderno de-experimentos-nuestro-cuerpo-educación-infantil-1laddy30
 
Evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje
Evaluación del proceso de enseñanza aprendizajeEvaluación del proceso de enseñanza aprendizaje
Evaluación del proceso de enseñanza aprendizajeladdy30
 
Plan de mejora inttitucional 2014
Plan de mejora inttitucional 2014Plan de mejora inttitucional 2014
Plan de mejora inttitucional 2014laddy30
 
Enviando pdf marco curricular version final para la imprenta
Enviando pdf marco curricular version final para la imprentaEnviando pdf marco curricular version final para la imprenta
Enviando pdf marco curricular version final para la imprentaladdy30
 
La france 2140-contexto
La france 2140-contextoLa france 2140-contexto
La france 2140-contextoladdy30
 
14herramientas web para usar en el aula tic
14herramientas web para usar en el aula tic14herramientas web para usar en el aula tic
14herramientas web para usar en el aula ticladdy30
 
20 propuestas-en-la-web-2.0
20 propuestas-en-la-web-2.020 propuestas-en-la-web-2.0
20 propuestas-en-la-web-2.0laddy30
 
Ojopedagogicojul2013
Ojopedagogicojul2013Ojopedagogicojul2013
Ojopedagogicojul2013laddy30
 
Mapas conceptuales cuerpo
Mapas conceptuales cuerpoMapas conceptuales cuerpo
Mapas conceptuales cuerpoladdy30
 
Articulo educacion y_tic0
Articulo educacion y_tic0Articulo educacion y_tic0
Articulo educacion y_tic0laddy30
 

Más de laddy30 (20)

primerainfancia_GG_35.pdf
primerainfancia_GG_35.pdfprimerainfancia_GG_35.pdf
primerainfancia_GG_35.pdf
 
Organizadores visuales web 2.0
Organizadores visuales web 2.0Organizadores visuales web 2.0
Organizadores visuales web 2.0
 
Organizadores Visuales web 2.0
Organizadores Visuales web 2.0Organizadores Visuales web 2.0
Organizadores Visuales web 2.0
 
Sesion con jalbum1
Sesion con jalbum1Sesion con jalbum1
Sesion con jalbum1
 
Sesión de clase con Toondo
Sesión de clase con ToondoSesión de clase con Toondo
Sesión de clase con Toondo
 
Actividades con etoys lady vr
Actividades con etoys   lady vrActividades con etoys   lady vr
Actividades con etoys lady vr
 
Cuaderno de-experimentos-divertidos-para-primaria
Cuaderno de-experimentos-divertidos-para-primariaCuaderno de-experimentos-divertidos-para-primaria
Cuaderno de-experimentos-divertidos-para-primaria
 
Cuaderno de-experimentos-el-mago-de-la-ciencia-primaria
Cuaderno de-experimentos-el-mago-de-la-ciencia-primariaCuaderno de-experimentos-el-mago-de-la-ciencia-primaria
Cuaderno de-experimentos-el-mago-de-la-ciencia-primaria
 
Cuaderno de-experimentos-nuestro-cuerpo-educación-infantil-1
Cuaderno de-experimentos-nuestro-cuerpo-educación-infantil-1Cuaderno de-experimentos-nuestro-cuerpo-educación-infantil-1
Cuaderno de-experimentos-nuestro-cuerpo-educación-infantil-1
 
Evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje
Evaluación del proceso de enseñanza aprendizajeEvaluación del proceso de enseñanza aprendizaje
Evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje
 
Plan de mejora inttitucional 2014
Plan de mejora inttitucional 2014Plan de mejora inttitucional 2014
Plan de mejora inttitucional 2014
 
Pci
Pci Pci
Pci
 
Enviando pdf marco curricular version final para la imprenta
Enviando pdf marco curricular version final para la imprentaEnviando pdf marco curricular version final para la imprenta
Enviando pdf marco curricular version final para la imprenta
 
Tics
TicsTics
Tics
 
La france 2140-contexto
La france 2140-contextoLa france 2140-contexto
La france 2140-contexto
 
14herramientas web para usar en el aula tic
14herramientas web para usar en el aula tic14herramientas web para usar en el aula tic
14herramientas web para usar en el aula tic
 
20 propuestas-en-la-web-2.0
20 propuestas-en-la-web-2.020 propuestas-en-la-web-2.0
20 propuestas-en-la-web-2.0
 
Ojopedagogicojul2013
Ojopedagogicojul2013Ojopedagogicojul2013
Ojopedagogicojul2013
 
Mapas conceptuales cuerpo
Mapas conceptuales cuerpoMapas conceptuales cuerpo
Mapas conceptuales cuerpo
 
Articulo educacion y_tic0
Articulo educacion y_tic0Articulo educacion y_tic0
Articulo educacion y_tic0
 

Proy toe y coded

  • 1. PLAN DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y DE CONVIVENCIA ESCOLAR DEMOCRÁTICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MONSEÑOR JUAN TOMIS STACK” I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 Unidad de Gestión Educativa : Chiclayo 1.2 Director (e ) de la I.E. : Dra. Esmilcinia Mesta Delgado 1.3 Coordinador de TOE : Prof. Norma Morales Silva 1.4 Responsables de Convivencia Escolar : Prof. Azucena Ysabel Yzaga Pacherrez Mg. Gabriel Gonzales Flores 1.5 Beneficiarios 1.6 Niveles : 1100 alumnos de la IE. Inicial, Primario y Secundario 1.7 Periodo : Marzo – Diciembre 2014 II. FINALIDAD: La convivencia democrática tiene como finalidad propiciar procesos de democratización en las relaciones entre los integrantes de la comunidad educativa, como fundamento de una cultura de paz y equidad entre las personas, contribuyendo de este modo a la prevención del acoso escolar y otras formas de violencia entre los estudiantes. III. JUSTIFICACIÓN Ante un escenario cotidiano en el que se producen hechos de violencia, creemos que se requiere cambios que generen, una cultura democrática y de paz, en espacios como las instituciones educativas que deben estar comprometidas en la protección y prevención de los derechos de los niños, niñas y adolescente y la solución de conflictos desde la escucha activa y el diálogo. Nuestra Institución educativa no es ajena a la problemática donde los educandos muestran actos de violencia como resultado que vienen de hogares disfuncionales con conflictos, disgregados y de un ambiente social pobre en valores. Consideramos que para la mejora de los aprendizajes es importante una adecuada Convivencia en la escuela, como un factor necesario para transformar positivamente la educación e incidir de manera favorablemente en el logro de los aprendizajes. Por tanto, es importante considerar las necesidades e intereses de los estudiantes para favorecer el desarrollo de una cultura democrática, inclusiva y respetuosa de la diversidad. IV. OBJETIVOS: 4.1 Objetivo General: Realizar el acompañamiento socio-afectivo y cognitivo de los estudiantes para contribuir a su formación integral previniendo problemas de convivencia entre sus pares.
  • 2. 4.2 Objetivos Específicos: 4.2.1.Elaborar el diagnóstico situacional de la convivencia y disciplina escolar de la IE, con la participación de toda la comunidad educativa. 4.2.2.Promover la incorporación de la Tutoría y Convivencia Democrática en los instrumentos de gestión de la IE. 4.2.3.Difundir, supervisar, monitorear y evaluar el cumplimiento de la Ley Nº 29719- 2012, su Reglamento y Directiva en la institución educativa. 4.2.4.Desarrollar investigaciones de intervención y prevención que permitan identificar y promover entre los integrantes de la comunidad educativa prácticas que sean favorables a la protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. 4.2.5.Dar a conocer el Reglamento Interno de la IE. de acuerdo a las normas vigentes, difundirlo y velar por su fiel cumplimiento. 4.2.6.Promover el respeto a las normas de convivencia consensuadas para generar un clima armonioso, confiable y seguro. 4.2.7.Velar por la asistencia integral y protección del o la estudiante víctima de acoso escolar y del agresor (a). 4.2.8.Promover acciones que fortalezcan el clima institucional y las relaciones interpersonales respetuosas en comunidad educativa. 4.2.9.Promover y fortalecer las instancias de participación estudiantil (Comité TOE y Convivencia, Municipio Escolar, Policía escolar, Fiscalía, DESNA, etc.). 4.2.10. Desarrollar mecanismos alternativos de resolución de conflictos en las sesiones de Tutoría. 4.2.11. Registrar los casos de violencia y acoso entre estudiantes en el libro de Actas de registro de incidencias de la IE. 4.2.12. Consolidar información existente en los cuadernos anecdotarios de clase de los tutores a fin de que se adopten las medidas pertinentes y permitan la elaboración de las estadísticas correspondientes. 4.2.13. Adoptar medidas de protección, corrección y medidas reparadoras frente a los casos de violencia y acoso entre estudiantes y docentes- estudiantes. 4.2.14. Derivar los casos que requieran atención especializada las instituciones aliadas y realizar el respectivo seguimiento. 4.2.15. Informar bimestralmente por escrito al director acerca de los casos de violencia y acoso entre estudiantes para que informe a la superioridad inmediata y realice las acciones pertinentes V. BASES LEGALES  Convención de los Derechos del Niño.  Código del Niño y la Adolescente Ley N° 27337.  Ley Nº 28044, Ley General de Educación.  Ley Nº 29719 y su Reglamento que promueven la Convivencia sin violencia en las Instituciones Educativas.  Decreto Supremo Nº 010-2012-ED, capítulo V, De los Procedimientos y la Medidas Correctivas en el marco de la Convivencia Democrática en las Instituciones Educativas, artículos 13, 14, 15, 16 y 17.  Resolución Directoral N° 0343-2010-ED. Normas para el desarrollo de las acciones de Tutoría y Orientación Educativa en las Direcciones Regionales de Educación, Unidad de Gestión Educativa Local e Instituciones Educativas.
  • 3.  Directiva N° 001-2006-VMGP/DITOE – Normas para el desarrollo de la campaña de sensibilización y promoción “Tengo derecho al Buen Trato” que incluye a la Convivencia Escolar Democrática.  Directiva N°013-2013/UGEL/05/AGP. Orientaciones para el desarrollo de la movilización nacional por la transformación de la educación en las IIEE y programas educativos. VI. COMITÉ RESPONSABLE: Está conformado por: - La Directora de la IE. : Dra. Esmilcinia Mesta Delgado - Coordinadora de TOE : Prof. Norma Morales Silva - Responsable de Convivencia Escolar : Prof. Azucena Ysabel Yzaga Pacherrez Mg. Gabriel Gonzales Flores - Un Tutor responsable da cada ciclo: II Ciclo: Anita Saldaña Collantes III Ciclo: Patricia Samillàn Tùllume IV: Ciclo: Gladys Vásquez Ampa V Ciclo: Maribel Purizaca Hoyos VI Ciclo: Prof. Cecilia Pérez Sampén VII Ciclo: Prof. Juan Salazar Salazar - Auxiliares de Educación Cristina Ramos Lizama Ysabel Capuñay Seclén Nelly Saavedra Orozco ROLES: A. De la Gerencia Regional de Desarrollo Social o Gerencia Regional de Educación de los Gobiernos Regionales Designará al órgano responsable de implementar las acciones que contribuyan a la convivencia democrática en las instituciones educativas de su región, en concordancia con las orientaciones generales del Ministerio de Educación, en el marco del proceso de la descentralización. B. De la Institución Educativa El o la directora de la institución educativa designará al equipo responsable encargado de planificar, consensuar e implementar el Plan de Convivencia Democrática de la institución educativa con los miembros de la comunidad educativa, en el que se señalen las acciones formativas, de prevención y atención integral de las y los estudiantes. VII. METODOLOGÍA: Etapas de la metodología del proyecto: A nivel de tutoría grupal: Producir en los niños el respeto y el buen trato, conducirlo que se comporten de acuerdo con las normas de convivencia cuando están solos o en grupo, en los momentos de
  • 4. juego, clase, refrigerio e incluso fuera del colegio, sea en la calle, lugares públicos, etc., evitando los comportamientos agresivos. A nivel de la tutoría individual: Ayudar al niño o niña que tiene bajo rendimiento académico. Incentivar a los niños tímidos que se integren frecuentemente a los juegos grupales evitando el aislamiento. A nivel del trabajo con padres: Orientar a los padres sobre la importancia de las tareas de reforzamiento en casa. Orientar a los padres en dar tarea u obligaciones laborales o de apoyo en casa al niño o niña y que sean apropiadas para su edad. Este acompañamiento se caracteriza en la hora de tutoría por ser un espacio dedicado explícitamente a atenderlos, escucharlos y orientarlos en relación a los diferentes aspectos a su vida personal poniendo especial atención a sus necesidades afectivas. En este sentido las tutoras desempeñan un rol muy importante, brindando orientación a los estudiantes a la sección que está a su cargo, éste hace posible que la hora de tutoría sea un espacio de diálogo y soporte para los estudiantes. VIII. ESTRATEGIAS: 7.1 Técnicas para el desarrollo de la Tutoría o Convivencia y disciplina escolar democrática.  La escucha activa.  La observación.  Socio drama/Juego de roles.  Investigación participativa. 7.2 Dinámicas Grupales para la Tutoría y Convivencia Democrática  Expresión mediante el arte.  Análisis y reflexión.  Aprendizaje cooperativo  Auto evaluación.  De animación y motivación. 7.3 Instrumentos sugeridas para ser Utilizadas en el Trabajo Individual y/o grupal  Ficha acumulativa personal.  Entrevista con el estudiante.  Encuestas  Anecdotario.  Lista de cotejo.  Ficha de derivación IX. PROCEDIMIENTOS Y MEDIDAS CORRECTIVAS:
  • 5. Los procedimientos y las medidas correctivas para atender situaciones de violencia y acoso entre estudiantes deben estar establecidos en el Reglamento Interno de cada institución educativa y respetar los derechos de las y los estudiantes, en el marco de la Convención de los Derechos del Niño y el Código del Niño y el Adolescente, las cuales se atenderá con las fichas de derivación correspondiente. Para ello se deberán considerar los criterios establecidos en el Decreto Supremo Nº 010- 2012-ED, capítulo V, De los Procedimientos y la Medidas Correctivas en el marco de la Convivencia Democrática en las Instituciones Educativas, artículos 13, 14, 15, 16 y 17. X. METAS: POBLACIÓN BENEFICIARIA METAS PROGRAMADAS METAS EJECUTADAS TOTAL ESTUDIANTES 1 100 820 DOCENTES 66 60 PADRES DE FAMILIA 600 450 XI. ACTIVIDADES:  Los educandos que incidan en casos de violencia serán referidos a la posta de Túpac Amaru, así mismo recibirán terapia por el especialista con sus padres y /o apoderados por lo se considerara un requisito para su continuación en la institución.  Implementar talleres que mejoren la convivencia escolar y el clima institucional.  Se desarrollan sesiones de aprendizaje prioritarias como “Tengo Derecho a buen trato”, “Estudiantes sanos y libres de drogar”, “Evitemos el bullying” entre otra.  Recopilar información de base para realizar las intervenciones y actividades preventivas a través de toda la comunidad educativa.  Elaborar una agenda escolar donde se difunda específicamente los derechos y deberes del educando.  Todo Padre de Familia como requisito deberá firmar la carta de compromiso a la hora de matrícula o ratificación para que se involucre en la tarea pedagógica de su menor hijo.  Planificar reuniones bimestrales para evaluar las incidencias que se presenten.  Designar un ambiente adecuado para el trabajo del Comité de TOE, ya que requiere tratar los problemas en forma confidencial para una toma de decisiones acertadas.  Impulsar las organizaciones estudiantiles como municipio escolar fiscalía escolar, DESNA, etc. A través de talleres de capacitación.  En cada aula deberá existir un anecdotario de uso diario para todos los docentes de las diferentes áreas curriculares y tutor.  El libro de actas de incidencias sobre acoso escolar o violencia permanecerá en la oficina Dirección ya que es el presidente del Comité.  Solicitar al Director del plantel oficie a las diferentes universidades de nuestra localidad la necesidad de contar con un interno de Psicología en nuestra Institución Educativa.
  • 6.  Difundir el uso del portal Sise Ve entre los estudiantes docentes, tutores y comunidad educativa en general.  Involucrar a los padres de familia a través de conformación de la APAFA, así como de los recursos propios de la institución educativa para que financien las actividades programadas por el Comité de TOE y Convivencia y Disciplina Escolar.  Cada alumno contará con un file sobre su historia personal, familiar y escolar que pasará al acervo de nuestra base de datos institucional. XII. RECURSOS: 10.1. Recursos humanos Director de la IE, Comité de TOE, docentes de área, docente tutores, auxiliares de educación, estudiantes, padres de familia, personal administrativo, aliados estratégicos. 10.2. Recursos materiales XIII. EVALUACIÓN: La evaluación será permanente realizándose un seguimiento y acompañamiento en el monitoreo de todas las acciones previstas, haciéndose las correcciones necesarias en el curso en acción. Se considerara fichas evaluativas. ----------------------------------- --------------------------------------- Prof. Norma Morales Silva Coordinador de TOE Artículos Cantidad Papel bond 80 grs. Tamaño A-4 1 millar Papelógrafo 1 ciento Folder manila A-4 12 Plumones de punta gruesa 10 Cartulina de colores 10 Masking tape 05 Mica para los solapines 24 Lapiceros azul, rojo y negro 10 Láminas de temas de prevención 24 Material de impresión y fotocopias para capacitación / difusión Lo necesario Lic. Azucena Y. Yzaga Pacherrez Responsable de Convivencia Escolar Democrática
  • 7. Mg. Gabriel Gonzales Flores Responsable de Convivencia Escolar Democrática