SlideShare una empresa de Scribd logo
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
UGEL N° 08 – CAÑETE
I.E.P.Mx. N° 20182
I. DATOS GENERALES:
DREL : Lima Provincias
UGEL : N° 08 Cañete
I.E. : 20182 “Abraham Valdelomar”
DISTRITO : San Luis
PROVINCIA : Cañete
DEPARTAMENTO : Lima
DIRECTORA : María Luisa Yataco Yataco
PROFESORES INTEGRANTES : María Haydee Chinchay Gabriel.
DEL COMITÉ T.D.E. Rosa Cuenca Pérez.
María Isabel Laurente Contreras.
FUNDAMENTACIÓN:
La tutoría se fundamenta en tres aspectos; currículo, desarrollo humano y
relación tutor – estudiante. A partir de esta concepción se desprenden tanto los
objetivos de las áreas de tutoría como el perfil del tutor.
En el presente año escolar se ha detectado en nuestra I.E. N° 20182 “Abraham
Valdelomar” del distrito de San Luis, a muchos niños que presentan baja
autoestima, demasiada violencia entre ellos; por ello se ha elaborado el presente
Plan para brindar una orientación adecuada a nuestros estudiantes y padres de
familia mediante charlas y apoyo de especialistas en la materia, dando solución
a los problemas mencionados.
Teniendo en cuenta que la tutoría es una modalidad de orientación educativa
donde el tutor establece la convivencia escolar bajo formas democráticas, de
respeto a los derechos, con un clima cálido y seguro. De acuerdo a nuestro
Diseño Curricular Nacional, esta es concedida como un servicio de
acompañamiento socio afectivo, cognitivo y pedagógico a los estudiantes. Es
parte del desarrollo curricular, aportar al logro de los aprendizajes y a la
formación integral, en la perspectiva del desarrollo humano.
II. BASE LEGAL
2.1. Ley General De Educación 28044
2.2. Ley N° 28620 – Ley que regula la participación de asociación de padres de
familia en la Institución Educativa Pública.
2.3. Ley N° 27337 Nuevo Código De Los Niños Y Adolescente
2.4. Decreto Ley N° 22095, Ley De Representación Del Tráfico Ilícito De Drogas
2.5. Decreto Supremo N° 025-2001-E.D. Crea La Oficina De Tutoría Y
Prevención Integral En El Ministerio De Educación.
2.6. Decreto Supremo N° 004-2004-PEM, Aprueba La “Estrategia Nacional De
Lucha Contra Las Drogas”.
2.7. Decreto Supremo N° 013-2004-E.D. Reglamento De Educación Básica
Regular.
2.8. R.M. N° 1073-2002-E.D. Aprueban Procedimientos De Investigación Y
Protección De Maltrato Físico, Psicológico o De Violencia Sexual En Agravio
De Educados, Cometidos Por Personal Del Sector Educación.
2.9. R.M. N° 0343 – Anexo N° 03
2.10. Directiva N° 001-2006 Normas Para El Desarrollo De Tutoría Y
Orientación Educativa En La Dirección Regional De Educación, Unidad De
Gestión Educativa Local E Instituciones Educativas.
2.11. Directiva N° 002-2006-VMGP/DITOE, Normas para el desarrollo de las
acciones y funcionamiento de las defensorías escolares del niño y del
adolescente (DESNAS) en las instituciones educativas.
III. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Realizar el acompañamiento socio afectivo, cognitivo y psicomotor de los
estudiantes dentro del marco de valores para contribuir a su formación integral,
orientando su proceso de desarrollo en una dirección beneficiosa para ellos y
previniendo los problemas y reportando los casos al SISEVE que pueden
aparecer a lo largo del mismo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Atender las necesidades sociales, afectivas y cognitivas de los estudiantes y
luego dar soluciones adecuadas o derivar los casos a una atención
especializada. a través del SISEVE.
2. Sensibilizar, coordinar, organizar, capacitar y monitorear las acciones de
tutoría y orientación educativa.
3. Establecer un clima de confianza y relaciones horizontales entre el tutor y los
estudiantes, para que se den las condiciones que permitan a los estudiantes
acercarse a su tutor o a otros docentes cuando lo necesiten.
4. Generar en el aula un ambiente óptimo entre los estudiantes, con relaciones
interpersonales caracterizadas por la confianza, el afecto y el respeto, que
permitan la participación activa y la expresión sincera y libre de cada uno.
IV. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
PROBLEMAS CAUSA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN
1. VIOLENCIA
FAMILIAR.
 Padres violentos
por.
 Problemas
familiares.
 Por problemas
económicos.
 Dar charlas a todos los padres a
nivel de aula e institucional.
 Dar orientación individual a los
padres que presentan estos
problemas.
2. ALUMNOS
CON BAJA
AUTOESTIMA.
 Niños maltratados,
física y moralmente
por sus familiares y
amigos.
 Charlas a niños de cómo mejorar
su autoestima, hacerlos
comprender que ellos valen
mucho así como son.
3. BAJO
RENDIMIENTO
ACADÉMICO.
 Padres que
trabajan, dejando
al niño solo en el
hogar mirando T.V
– internet.
 Padre que no
supervisa el
avance académico
de su niño.
 Niños con baja
autoestima.
 Niños desnutridos
 Padres
analfabetos.
 Concientizar a los padres de
familias la responsabilidad que
deben ejercer en la orientación
educativa de sus hijos.
4. VIOLENCIA
ESCOLAR.
 Vienen de hogares
violentos y por lo
tanto maltratan a
sus compañeros en
el aula.
 Conversar con los padres de los
niños que presentan conductas
agresivas.
 Orientar a los padres la forma de
tratar a sus hijos pidiendo apoyo
psicológico. “Terapia”
 Fomentar la práctica de valores
en los estudiantes.
 Informar a los niños que tienen
derecho al buen trato.
V. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
GRUPO DE
ATENCIÓN
PROGRAMAS ACTIVIDADES
CRONOGRAMA
M A M J J A S O N D
E
S
T
U
D
I
A
N
T
E
S
Tutoría
 Hora semanal de tutoría
en el aula de la I.E.
 Instalación de normas de
convivencia en las aulas
I.E.E actualización de
datos en SISEVE.
 Charlas sobre
autoestima en el aula por
cada docente.
 Incentivar la reflexión del
valor del mes
diariamente.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Día del no
fumador.
 Campaña de
sensibilización “día del
no fumador” con
participación de los
grados mayores 4°. 5° y
6°
X
Trabajo
infantil.
 Debate sobre el trabajo
infantil a cargo de
estudiantes del 5° y 6°
grado (12 de junio).
X
Uso
individuo de
las drogas.
 Proyección de un video
sobre uso individuo de
las drogas.
X
Seguridad
vial.
 Charla educativa a los
estudiantes de 1°, 2°, 3°
y 4° grado.
Temas:
-Medidas de seguridad
vial (Segunda semana de
setiembre).
X
Lucha
contra la
trata de
persona.
 Proyección de un video
sobre medidas de
prevención de trata de
personas para
estudiantes de 5° y 6°
grado.
X
Buen trato.
 Campaña sobre el buen
trato.
 Concurso de dibujo.
X
Día de la no
violencia
contra la
 Preparación de
pancartas, sensibilizando
a toda la comunidad de
X
mujer. San Luis.
Derecho del
niño y
defensoría
del niño y
del
adolescente.
 Elaboración de periódico
mural sobre los derechos
del niño.
X
Día del SIDA
 Proyección de un video
sobre medidas de
prevención del SIDA
X
Día contra el
trabajo
forzoso.
 Proyección de video
sobre el trabajo forzoso.
 Elaboración de afiches 5°
y 6° grado (3 de
diciembre).
X
PADRES
DE
FAMILIA
Escuelas de
padres.
1. Charla “Como apoyar a
mi hijo (a) en sus
estudios”.
2. “sensibilización sobre
programas que pueden
ver nuestros hijos en
T.V-Internet
3. Charla “Casos de
violencia en el hogar “
4. Charla “Como tratar a mi
hijo en la adolescencia”.
X
X
X
X
DOCENTE Conforma_
ción del
Comité de
Tutoría.
1. Elaborar el plan de la I.E.
2. Jornada de reflexión e
intercambios de
expresión tutoriales.
3. Monitores del programa
de tutoría a nivel I.E. por
el comité de T.D.E.
X X X X
X
X X X
X
X X
X
X
X
VI. METODOLOGÍA
1. La metodología a desarrollarse será básicamente activa y participativa con la
modalidad de talleres a través de:
 Dinámica participativa
 Lluvias de ideas
 Análisis de casos
 Trabajo en grupo
 Charlas
 Videos
2. Herramientas de trabajos:
 Encuestas
 Cuestionarios
 Cuaderno de casos a nivel Institucional.
 Acta de tutoría I.E.
 Ficha de entrevista
 Ficha personal del estudiante.
 auditorio
VII. METAS DE ATENCIÓN
 Total de estudiantes – 420 estudiantes
 Total de padres de familia – 410 padres de familia
VIII. RECURSOS HUMANOS
 Directora
 Docentes
 Personal administrativo
 Psicólogo
 Otros profesionales
Materiales:
 Proyectores
 Computadoras
 Papelógrafos
 Plumones
 Otros.
Económico:
 APAFA
 Comité de Aula
 Recursos propios
IX. EVALUACIÓN
El presente plan será evaluado en forma permanente realizando los ajustes
necesarios cada trimestre, con informe a la superioridad.
San Luis, 24 de junio de 2016.
____________________________ _______________________
María Haydee Chinchay Gabriel Rosa Isabel Cuenca Pérez
Coor. De Tutoría Coor. De Tutoría
___________________________
María Isabel Laurente Contreras
Coor. De Tutoría
ANEXO
TRABAJO ACTIVO CON SISEVE
Acerca de SíseVe
Bienvenido(a) a la plataforma SíseVe contra la Violencia Escolar. Si has sido afectado por la
violencia escolar directa e indirectamente (tu hijo(a), compañero(a) de estudios, familiares,
etc.), haz clic en “Reporta un caso”.
¿Qué hago si soy víctima o testigo de un caso de violencia
escolar?
Repórtalo al SíseVe contra la Violencia Escolar: www.siseve.pe
Con solo completar un formulario virtual recibirás: (1) una lista de establecimientos de
protección en donde podrías pedir ayuda en tu zona (posta de salud,DEMUNA, comisaría,
fiscalía, etc.), (2) sugerencias para evitar un incidente similar, y (3) un código para darle
seguimiento a tu caso.
¿Cómo funciona?
Para evitar acusaciones falsas, deberás tener a la mano tu DNI. Descuida, solo el equipo
central del SíseVe podrá ver tus datos.
Al usar www.siseve.pe, representantes de tu colegio y de las autoridades de educación a
niveles local, regional y nacional podrán darle seguimiento a tu caso. Nuestra meta es que
cada escolar afectado se sienta bien, lo más pronto posible. Además, podremos contar con
estadísticas reales y desagregadas a nivel nacional.
Anima a tu director a que afilie a tu colegio al www.siseve.pe
¿Cuáles son los beneficios del SíseVe?
 Contar con datos reales y desagregados sobre los incidentes de violencia escolar, a nivel
nacional, regional y local.
 Evitar el aumento de la violencia a través del temprano reporte y atención de casos.
 Evitar la recontratación de profesores que hayan sido sancionados judicial o
administrativamente, por agresiones a escolares.
 Ofrecer pautas para evitar que dichas agresiones escolares se repitan, además de los
detalles sobre saber dónde encontrar apoyo en tu localidad.
 Articular con otros sistemas de protección infantil.
¿Cuáles son los beneficios de inscribirte y reportar al SíseVe?
Si eres un o una escolar agredida:
 Tu reporte es anónimo.
 Te brindaremos recomendaciones para evitar que se repita.
 Te informaremos dónde buscar ayuda en tu localidad.
 Obtendrás un código de seguimiento de tu reporte, para conocer qué es lo que estamos
haciendo para ayudarte.
Si eres testigo o familiar:
 Te informaremos cómo ayudar a la víctima de violencia escolar.
 Conocerás las instituciones que brindan ayuda en tu localidad.
 Obtendrás un código de reporte para que puedas hacer seguimiento al caso.
 Tu reporte ayudará a generar una investigación del caso.
 Con la información que brindes podremos articular con otros sistemas de protección
infantil.
Directivos
¿Qué debo hacer frente a un hecho de violencia ocasionado por
un adulto a un estudiante?
 El director como líder de la institución educativa, debe adoptar las acciones necesarias
para evitar la continuidad de los hechos, con la finalidad de hacer prevalecer el interés
superior del niño, niña y adolescente.
 Garantizar la atención al estudiante a través de los servicios de salud, si lo requiriera.
 Solicitar información del personal de la IE, para verificar lo sucedido.
 Informar a los padres o familiares de lo sucedido.
 Si el caso es de violencia física con lesiones y/o violencia sexual, comunicar
inmediatamente lo sucedido a la comisaría de su localidad.
 Separar preventivamente al docente o al administrativo denunciado.
¿Qué debo hacer para apoyar a los estudiantes involucrados en el
hecho de violencia?
 Convocar a sus padres para brindarles orientación.
 Recomendar soporte emocional al estudiante y a su familia.
 Establecer estrategias de apoyo conjunto.
 Si en caso el estudiante ha sido derivado, coordinar con el docente para asegurar su
continuidad en el tratamiento.
¿Qué debo hacer para prevenir la violencia en mi escuela?
 Organizar durante el año escolar reuniones con el Comité de Tutoría y Convivencia, y
cuando sea necesario, con el CONEI, para evaluar el estado de la convivencia escolar y
promover estrategias destinadas a promoverla y a prevenir la violencia.
 Sensibilizar y motivar a los estudiantes,los días lunes en la formación general, para que
se respeten mutuamente y eviten la violencia.
 Desarrollar actividades lúdicas y deportivas, fuera del horario escolar que promuevan la
sana convivencia.
 Desarrollar en las horas de tutoría las sesiones de habilidades socioemocionales.
¿Qué debo hacer si veo o me entero de algún caso de violencia
escolar?
 Reportar el incidente en www.siseve.pe
 No responder a mensajes que te tratan de hacer sentir mal.
Especialistas de la UGEL
 Brindar asistencia técnica al director de la escuela para que adopte las medidas de
protección en beneficio de los estudiantes.
 Coordinar con el director, cuando elagresor es un docente, para que se proceda a la
separación preventiva y cuando corresponda, hacer una denuncia administrativa o
judicial.
 Apoyar y asesorar al director de la IE en todos los casos, especialmente en casos de
delitos contra la libertad sexual, hostigamiento u otros actos de violencia que atenten
contra los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes.
 Acudir inmediatamente a la escuela cuando la agresión haya sido cometida por el
personal directivo. En primer lugar se establecerán las medidas de protección al
estudiante agredido.
 Ingresar permanentemente a la plataforma del SíseVe,con la finalidad de visualizar y
hacer seguimiento a los casos reportados hasta que sean cerrados.
Estudiantes
¿Qué hago si soy víctima de bullying?
 Pide ayuda. Reporta el incidente vía www.siseve.pe
 Habla con tus padres y/o profesores. No te calles, no estás solo(a).
 No respondas a las provocaciones. Eso empeora la situación.
 Evita lugares aislados.
 No sientas vergüenza. Lo que te está pasando no está bien ni es normal.
 Si deseas reportar un caso y no conoces el número o no cuentas con tu DNI, puedes
solicitar el apoyo de tus padres, familiares o profesores de más confianza.
¿Qué debo hacer frente al acoso virtual o cyberbullying?
 Pide ayuda. Reporta el incidente vía www.siseve.pe
 No respondas a mensajes que tratan de hacerte sentir mal.
 Conversa con tu profesor, tutor o persona con que tengas más confianza.
 Bloquea al remitente. No tienes por qué soportarlo(a).
 Guarda el mensaje para que te sirva de prueba.
Docentes
¿Qué debo hacer cuando ocurre un caso de violencia (incluido
“bullying”) en la escuela?
 Responde de forma rápida para interrumpir el espiral de violencia.
 Identifica a los agresores, la frecuencia del acoso, el tipo de maltrato que sufre la víctima,
el tiempo en que viene ocurriendo el acoso y los lugares en donde ha ocurrido.
 Conversa por separado con el agresor y la víctima, jamás juntes a ambos. Si se trata de
“bullying”, aunque tu intención sea buena, jamás los reúnas porque la evidencia es clara
en advertir que solo lograrás intensificar las agresiones.
 Comunica el caso al equipo de Convivencia o Tutoría de tu escuela para que procedan a
la convocatoria de los padres de familia de la víctima y del agresor,según los protocolos
del SíseVe (www.siseve.pe).
 Habla con los implicados y sus familias, también por separado.
 Toma medidas de apoyo al niño agredido y al agresor.
 Evalúa y realiza un seguimiento del caso.
¿Cómo puedo involucrar a mis alumnos en la prevención de la
violencia?
 Conversa con tus alumnos sobre empatía, responsabilidad, paz, derechos humanos y
normas de convivencia, a través de ejemplos e historias.
 Anímalos a volverse intolerantes ante cualquier tipo de violencia escolar.
 Anímalos a ser parte del proceso de crear el reglamento interno de convivencia.
 Conversa con ellos sobre sus derechos, pero también sobre sus deberes.
 Conversa con ellos sobre qué es y qué no es un acto violento.
 Analiza las noticias sobre violencia escolar con ellos. Te sorprenderás con sus ideas para
prevenirla.
 Promueve que traten este tema a través de debates, juegos, actividades teatrales y
relatos.
 Anima a tus alumnos a reportar el incidente vía www.siseve.pe
¿Cómo puedo apoyar a mis alumnos frente a la violencia escolar?
 No toleres ningún tipo de violencia escolar.
 Toma muy en serio los casos de violencia escolar que te cuentan tus estudiantes.
 Anima a tus estudiantes a reportar el incidente vía www.siseve.pe
 Recuérdale al director que tu escuela debe estar afiliada al www.siseve.pe
 Promueve que en tu colegio, los escolares diseñen y luego cumplan con su propio código
antiviolencia y antidiscriminación.
 No basta con charlas ni volantes. Para prevenir la violencia en tu escuela, inviertan en
propuestas integrales y basadas en evidencia.
 Un colega que abusa física o sexualmente de sus escolares daña a las familias afectadas,
al gremio y al país. Repórtalo al www.siseve.pe
 Mantén informados a padres y madres de familia sobre tus esfuerzos de prevención de la
violencia escolar.
¿Qué debo hacer si veo o me entero de algún caso de violencia
escolar?
 Reporta el incidente en www.siseve.pe
 Conversa con los integrantes del Comité de Tutoría y Convivencia Democrática y/o el
director o directora de la escuela.Ellos tomarán la posta, según los protocolos del
SíseVe.
Padres de familia
¿Qué señales de alerta tiene un niño(a) afectado(a) por la violencia
escolar?
 No quiere ir al colegio.
 Anda distraído(a), triste, irritable, sin hambre.
 Su ropa vuelve a casa sucia, arrugada, rota.
 Oculta moretones, rasguños.
 No duerme, sufre pesadillas.
 Tiene pocos(as) amigos(as).
 Sus notas bajan.
¿Cómo puedo ayudar a mi hijo(a) si sufre de violencia escolar?
 Mantén la calma.
 Hazle saber que cuenta con tu apoyo.
 Dile que no tiene la culpa. ¡Dile que es único!
 No busques venganza contra los agresores.Lo más probable es que también sean
víctimas de violencia.
 Reporta el incidente vía www.siseve.pe
 Recuérdale al director que tu escuela debe estar afiliada al www.siseve.pe
 Conversa con el Comité de Tutoría y Convivencia de tu colegio.
¿Cómo puedo prevenir que mi hijo(a) sufra de violencia escolar?
 Conversa con él/ella.
 Anímalo(a) a que haga deportes u otras actividades sanas/sociales después de clase.
 Conoce a sus amigos(as).
 Demuéstrale que puede contar contigo.
 Incentívalo a reportar cualquier tipo de incidente de violencia escolar vía www.siseve.pe
 Recuérdale al director que tu escuela debe estar afiliada al www.siseve.pe
 Pregunta en tu colegio cómo trabaja el Comité de Tutoría y Convivencia.
¿Qué hago si mi hijo(a) está recibiendo mensajes ofensivos?
 No los borres. Haz una lista detallada (incluido las veces que fueron enviados y el número
o correo electrónico del que fueron enviados).
 Reporta el incidente vía www.siseve.pe
 Conversa con el Comité de Tutoría y Convivencia de tu colegio.
¿Qué hago si mi hijo(a) es el agresor o agresora?
 Pídele que te cuente lo que ha hecho (desde cuándo, por qué y contra quién).
 Anímalo a ponerse en el lugar de su víctima. Pregúntale si cree que es gracioso.
 Dile que “bulear” a un compañero trae consecuencias bastante graves.
 Anímalo a disculparse.
 Dile que ni en casa ni en el cole, vas a tolerar la violencia.
 Conversa con el Comité de Tutoría y Convivencia de tu colegio.
 Considera buscar apoyo de un psicólogo.
¿Qué hago para que mi hijo(a) no sea violento(a)?
 Nunca lo golpees, tampoco lo insultes.
 Jamás lo(a) animes a pelearse. Eso solo genera más violencia, con consecuencias cada
vez más graves.
 No le compres juguetes o videojuegos violentos.
 Evita ver programas sexistas y/o violentos.
 Pasa tiempo con él/ella.
 Anímalo(a) a que haga deportes u otras actividades sociales sanas después de clase.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión de aprendizaje 8 octubre
Sesión de aprendizaje 8 octubreSesión de aprendizaje 8 octubre
Sesión de aprendizaje 8 octubre
Segundo Diaz Torres
 
EXPERIENCIA 7.docx
EXPERIENCIA 7.docxEXPERIENCIA 7.docx
EXPERIENCIA 7.docx
LeidyOrquideaRuizSil
 
362943311-Sesion-de-Aprendizaje-Municipio-Escolar.docx
362943311-Sesion-de-Aprendizaje-Municipio-Escolar.docx362943311-Sesion-de-Aprendizaje-Municipio-Escolar.docx
362943311-Sesion-de-Aprendizaje-Municipio-Escolar.docx
JOSE ANTONIO ALARCON YAMUNAQUE
 
Jornada con los padres de familia
Jornada con los padres de familia Jornada con los padres de familia
Jornada con los padres de familia
Esperanza Dionisio
 
Sesion yo si puedo cuidar el ambiente
Sesion yo si puedo cuidar el ambienteSesion yo si puedo cuidar el ambiente
Sesion yo si puedo cuidar el ambiente
Rosa Justo
 
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.doc
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.docPLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.doc
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.doc
HECTORNIETOCLEMENTE1
 
SESION EL BUEN SAMARITANO.docx
SESION EL BUEN SAMARITANO.docxSESION EL BUEN SAMARITANO.docx
SESION EL BUEN SAMARITANO.docx
AngelManchayCalvay3
 
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal  Social ...Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal  Social ...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Dia del logro
Dia del logroDia del logro
Plan sesiones buen trato
Plan sesiones buen tratoPlan sesiones buen trato
Plan sesiones buen trato
Abedias Olivares Llanca
 
Sesión de aprendizaje 4° abril
Sesión de aprendizaje 4°   abrilSesión de aprendizaje 4°   abril
Sesión de aprendizaje 4° abril
MILTON CARRERA FLORIAN
 
Sesión de aprendizaje dialogamos sobre el actuar de la parábola del buen sama...
Sesión de aprendizaje dialogamos sobre el actuar de la parábola del buen sama...Sesión de aprendizaje dialogamos sobre el actuar de la parábola del buen sama...
Sesión de aprendizaje dialogamos sobre el actuar de la parábola del buen sama...
VILMA GUILLEN
 
Sesión de aprendizaje la familia
Sesión  de aprendizaje la familiaSesión  de aprendizaje la familia
Sesión de aprendizaje la familiadomtauro
 
E3 S2 SESION D1 P.S DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANO.docx
E3 S2 SESION D1 P.S DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANO.docxE3 S2 SESION D1 P.S DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANO.docx
E3 S2 SESION D1 P.S DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANO.docx
BenavidezPilarcita
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion04Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion04Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesion de religion primaria
Sesion de religion primariaSesion de religion primaria
Sesion de religion primaria
cccc4aaaaa5gggggg
 
Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión doble de un número
Sesión doble de un númeroSesión doble de un número
Sesión doble de un número
patricia chalco vilca
 

La actualidad más candente (20)

Sesión de aprendizaje 8 octubre
Sesión de aprendizaje 8 octubreSesión de aprendizaje 8 octubre
Sesión de aprendizaje 8 octubre
 
EXPERIENCIA 7.docx
EXPERIENCIA 7.docxEXPERIENCIA 7.docx
EXPERIENCIA 7.docx
 
362943311-Sesion-de-Aprendizaje-Municipio-Escolar.docx
362943311-Sesion-de-Aprendizaje-Municipio-Escolar.docx362943311-Sesion-de-Aprendizaje-Municipio-Escolar.docx
362943311-Sesion-de-Aprendizaje-Municipio-Escolar.docx
 
Jornada con los padres de familia
Jornada con los padres de familia Jornada con los padres de familia
Jornada con los padres de familia
 
Sesion yo si puedo cuidar el ambiente
Sesion yo si puedo cuidar el ambienteSesion yo si puedo cuidar el ambiente
Sesion yo si puedo cuidar el ambiente
 
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.doc
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.docPLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.doc
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.doc
 
SESION EL BUEN SAMARITANO.docx
SESION EL BUEN SAMARITANO.docxSESION EL BUEN SAMARITANO.docx
SESION EL BUEN SAMARITANO.docx
 
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal  Social ...Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal  Social ...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...
 
Dia del logro
Dia del logroDia del logro
Dia del logro
 
Plan sesiones buen trato
Plan sesiones buen tratoPlan sesiones buen trato
Plan sesiones buen trato
 
Sesión de aprendizaje 4° abril
Sesión de aprendizaje 4°   abrilSesión de aprendizaje 4°   abril
Sesión de aprendizaje 4° abril
 
Sesión de aprendizaje dialogamos sobre el actuar de la parábola del buen sama...
Sesión de aprendizaje dialogamos sobre el actuar de la parábola del buen sama...Sesión de aprendizaje dialogamos sobre el actuar de la parábola del buen sama...
Sesión de aprendizaje dialogamos sobre el actuar de la parábola del buen sama...
 
Sesión de aprendizaje la familia
Sesión  de aprendizaje la familiaSesión  de aprendizaje la familia
Sesión de aprendizaje la familia
 
E3 S2 SESION D1 P.S DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANO.docx
E3 S2 SESION D1 P.S DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANO.docxE3 S2 SESION D1 P.S DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANO.docx
E3 S2 SESION D1 P.S DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANO.docx
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion04Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion04
 
Sesion de religion primaria
Sesion de religion primariaSesion de religion primaria
Sesion de religion primaria
 
Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
 
Sesiones de aprendizaje 2011 tutoría i
Sesiones de aprendizaje 2011 tutoría iSesiones de aprendizaje 2011 tutoría i
Sesiones de aprendizaje 2011 tutoría i
 
Sesión doble de un número
Sesión doble de un númeroSesión doble de un número
Sesión doble de un número
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE JULIO 2015
PROYECTO DE APRENDIZAJE JULIO 2015PROYECTO DE APRENDIZAJE JULIO 2015
PROYECTO DE APRENDIZAJE JULIO 2015
 

Destacado

Plan Anual de Tutoría y Orientación Educativa del Nivel Primaria 2016
Plan Anual de Tutoría y Orientación Educativa del Nivel Primaria 2016Plan Anual de Tutoría y Orientación Educativa del Nivel Primaria 2016
Plan Anual de Tutoría y Orientación Educativa del Nivel Primaria 2016
Angélica G. Arroyo L.
 
Plan anual de tutoria 2016
Plan anual de tutoria 2016Plan anual de tutoria 2016
Plan anual de tutoria 2016
Neff Vega
 
PEI 2016 I.E.Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR
PEI  2016   I.E.Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMARPEI  2016   I.E.Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR
PEI 2016 I.E.Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR
yataco mary
 
Plan anual de tutoria 2016 evp
Plan anual de tutoria 2016 evpPlan anual de tutoria 2016 evp
Plan anual de tutoria 2016 evp
Edwing Monzon
 
Sesiones de Tutoría: MINEDU - Perú.
Sesiones de Tutoría: MINEDU - Perú.Sesiones de Tutoría: MINEDU - Perú.
Sesiones de Tutoría: MINEDU - Perú.
Jorge Luis Huayta
 
Plan lector-institucional-2016 I.E.Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR-SAN LUIS-CAÑETE
Plan lector-institucional-2016 I.E.Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR-SAN LUIS-CAÑETEPlan lector-institucional-2016 I.E.Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR-SAN LUIS-CAÑETE
Plan lector-institucional-2016 I.E.Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR-SAN LUIS-CAÑETE
yataco mary
 
Plan anual de tutoría y orientación educativa del nivel primaria 2016
Plan anual de tutoría y orientación educativa del nivel primaria 2016Plan anual de tutoría y orientación educativa del nivel primaria 2016
Plan anual de tutoría y orientación educativa del nivel primaria 2016
richard julca pozo
 
Pca 2016- tercer grado.kiomara
Pca 2016- tercer grado.kiomaraPca 2016- tercer grado.kiomara
Pca 2016- tercer grado.kiomara
Kiomara Aguirre Sandoval
 
REGLAMENTO INTERNO- 2016 - I.E.Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR-SAN LUIS
REGLAMENTO INTERNO-  2016 -  I.E.Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR-SAN LUISREGLAMENTO INTERNO-  2016 -  I.E.Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR-SAN LUIS
REGLAMENTO INTERNO- 2016 - I.E.Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR-SAN LUIS
yataco mary
 
PLAN DE MONITOREO LOCAL 2016 -UGEL TAYACAJA
PLAN DE MONITOREO LOCAL 2016 -UGEL TAYACAJAPLAN DE MONITOREO LOCAL 2016 -UGEL TAYACAJA
PLAN DE MONITOREO LOCAL 2016 -UGEL TAYACAJA
Gerson Ames
 
Plan anual de trabajo 2014 de la instutución educativa nº 20182
Plan  anual de trabajo 2014 de la instutución educativa nº 20182 Plan  anual de trabajo 2014 de la instutución educativa nº 20182
Plan anual de trabajo 2014 de la instutución educativa nº 20182 Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Plan anual de monitoreo 2015 enrique lopez albujar
Plan anual de monitoreo 2015   enrique lopez albujarPlan anual de monitoreo 2015   enrique lopez albujar
Plan anual de monitoreo 2015 enrique lopez albujar
Gerson Ames
 
Programación anual lalo 2017_secundaria_comunicacion no focalizado JER y JEC
Programación anual lalo 2017_secundaria_comunicacion no focalizado JER y JECProgramación anual lalo 2017_secundaria_comunicacion no focalizado JER y JEC
Programación anual lalo 2017_secundaria_comunicacion no focalizado JER y JEC
Lalo Vásquez Machicao
 
Sesión de aprendizaje lalo 2017_esquema secundaria no focalizado jer y jec
Sesión de aprendizaje lalo 2017_esquema secundaria no focalizado jer y jecSesión de aprendizaje lalo 2017_esquema secundaria no focalizado jer y jec
Sesión de aprendizaje lalo 2017_esquema secundaria no focalizado jer y jec
Lalo Vásquez Machicao
 
REGLAMENTO INTERNO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA 70011 MAÑAZO- 2015
REGLAMENTO INTERNO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA 70011 MAÑAZO- 2015REGLAMENTO INTERNO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA 70011 MAÑAZO- 2015
REGLAMENTO INTERNO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA 70011 MAÑAZO- 2015
juan cabana
 
Plan anual de inglés 2016 2017 10th
Plan anual de inglés 2016   2017 10thPlan anual de inglés 2016   2017 10th
Plan anual de inglés 2016 2017 10th
JGrandaO
 
Rúbrica para evaluar el desempeño docente
Rúbrica para evaluar el desempeño docenteRúbrica para evaluar el desempeño docente
Rúbrica para evaluar el desempeño docente
SEIEM
 
Dinamicas para tutorias
Dinamicas para tutoriasDinamicas para tutorias
Dinamicas para tutoriaskoritxaki
 

Destacado (20)

Plan Anual de Tutoría y Orientación Educativa del Nivel Primaria 2016
Plan Anual de Tutoría y Orientación Educativa del Nivel Primaria 2016Plan Anual de Tutoría y Orientación Educativa del Nivel Primaria 2016
Plan Anual de Tutoría y Orientación Educativa del Nivel Primaria 2016
 
Plan anual de tutoria 2016
Plan anual de tutoria 2016Plan anual de tutoria 2016
Plan anual de tutoria 2016
 
Plan de tutoria 2014 1015
Plan de tutoria  2014 1015Plan de tutoria  2014 1015
Plan de tutoria 2014 1015
 
PEI 2016 I.E.Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR
PEI  2016   I.E.Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMARPEI  2016   I.E.Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR
PEI 2016 I.E.Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR
 
Plan anual de tutoria 2016 evp
Plan anual de tutoria 2016 evpPlan anual de tutoria 2016 evp
Plan anual de tutoria 2016 evp
 
Sesiones de Tutoría: MINEDU - Perú.
Sesiones de Tutoría: MINEDU - Perú.Sesiones de Tutoría: MINEDU - Perú.
Sesiones de Tutoría: MINEDU - Perú.
 
Plan lector-institucional-2016 I.E.Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR-SAN LUIS-CAÑETE
Plan lector-institucional-2016 I.E.Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR-SAN LUIS-CAÑETEPlan lector-institucional-2016 I.E.Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR-SAN LUIS-CAÑETE
Plan lector-institucional-2016 I.E.Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR-SAN LUIS-CAÑETE
 
Plan anual de tutoría y orientación educativa del nivel primaria 2016
Plan anual de tutoría y orientación educativa del nivel primaria 2016Plan anual de tutoría y orientación educativa del nivel primaria 2016
Plan anual de tutoría y orientación educativa del nivel primaria 2016
 
Pca 2016- tercer grado.kiomara
Pca 2016- tercer grado.kiomaraPca 2016- tercer grado.kiomara
Pca 2016- tercer grado.kiomara
 
PLAN OPERATIVO IEI 208
PLAN OPERATIVO IEI 208PLAN OPERATIVO IEI 208
PLAN OPERATIVO IEI 208
 
REGLAMENTO INTERNO- 2016 - I.E.Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR-SAN LUIS
REGLAMENTO INTERNO-  2016 -  I.E.Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR-SAN LUISREGLAMENTO INTERNO-  2016 -  I.E.Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR-SAN LUIS
REGLAMENTO INTERNO- 2016 - I.E.Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR-SAN LUIS
 
PLAN DE MONITOREO LOCAL 2016 -UGEL TAYACAJA
PLAN DE MONITOREO LOCAL 2016 -UGEL TAYACAJAPLAN DE MONITOREO LOCAL 2016 -UGEL TAYACAJA
PLAN DE MONITOREO LOCAL 2016 -UGEL TAYACAJA
 
Plan anual de trabajo 2014 de la instutución educativa nº 20182
Plan  anual de trabajo 2014 de la instutución educativa nº 20182 Plan  anual de trabajo 2014 de la instutución educativa nº 20182
Plan anual de trabajo 2014 de la instutución educativa nº 20182
 
Plan anual de monitoreo 2015 enrique lopez albujar
Plan anual de monitoreo 2015   enrique lopez albujarPlan anual de monitoreo 2015   enrique lopez albujar
Plan anual de monitoreo 2015 enrique lopez albujar
 
Programación anual lalo 2017_secundaria_comunicacion no focalizado JER y JEC
Programación anual lalo 2017_secundaria_comunicacion no focalizado JER y JECProgramación anual lalo 2017_secundaria_comunicacion no focalizado JER y JEC
Programación anual lalo 2017_secundaria_comunicacion no focalizado JER y JEC
 
Sesión de aprendizaje lalo 2017_esquema secundaria no focalizado jer y jec
Sesión de aprendizaje lalo 2017_esquema secundaria no focalizado jer y jecSesión de aprendizaje lalo 2017_esquema secundaria no focalizado jer y jec
Sesión de aprendizaje lalo 2017_esquema secundaria no focalizado jer y jec
 
REGLAMENTO INTERNO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA 70011 MAÑAZO- 2015
REGLAMENTO INTERNO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA 70011 MAÑAZO- 2015REGLAMENTO INTERNO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA 70011 MAÑAZO- 2015
REGLAMENTO INTERNO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA 70011 MAÑAZO- 2015
 
Plan anual de inglés 2016 2017 10th
Plan anual de inglés 2016   2017 10thPlan anual de inglés 2016   2017 10th
Plan anual de inglés 2016 2017 10th
 
Rúbrica para evaluar el desempeño docente
Rúbrica para evaluar el desempeño docenteRúbrica para evaluar el desempeño docente
Rúbrica para evaluar el desempeño docente
 
Dinamicas para tutorias
Dinamicas para tutoriasDinamicas para tutorias
Dinamicas para tutorias
 

Similar a Plan anual de tutoria 2016 I.E. Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR-SAN LUIS -CAÑETE

PLAN TOE 2016
PLAN TOE 2016PLAN TOE 2016
PLAN TOE 2016
jaime taype castillo
 
Cartilla pedagógica sexualidad infantil
Cartilla pedagógica sexualidad infantilCartilla pedagógica sexualidad infantil
Cartilla pedagógica sexualidad infantil
DorisCruz9
 
Tec educiii pre_u3_lfvc mod
Tec educiii pre_u3_lfvc modTec educiii pre_u3_lfvc mod
Tec educiii pre_u3_lfvc modFaby
 
Guía Metodológica. Docentes en protección de niñas y niños (1).pdf
Guía Metodológica. Docentes en protección de niñas y niños (1).pdfGuía Metodológica. Docentes en protección de niñas y niños (1).pdf
Guía Metodológica. Docentes en protección de niñas y niños (1).pdf
ClaudiaGuerrero309222
 
Guia didactica del poster
Guia didactica del posterGuia didactica del poster
Guia didactica del posterLUZ RUOZ
 
19439 Jesus Maria
19439 Jesus Maria19439 Jesus Maria
19439 Jesus Maria
ferreiragomez
 
Crianzapositiva
CrianzapositivaCrianzapositiva
Crianzapositiva
Medicina Estetica
 
Medios de comunicación
Medios de comunicaciónMedios de comunicación
Medios de comunicación
Félix Ávila Jiménez
 
Situaciones de riesgo-Bienestrar socioemocional.pptx
Situaciones de riesgo-Bienestrar socioemocional.pptxSituaciones de riesgo-Bienestrar socioemocional.pptx
Situaciones de riesgo-Bienestrar socioemocional.pptx
MrioriQuispeCarcasi2
 
El acoso en el aula
El acoso en el aulaEl acoso en el aula
El acoso en el aula
Raquel Cobos Santana
 
Proyecto.sexualidad
Proyecto.sexualidadProyecto.sexualidad
Proyecto.sexualidad
John Casso
 
Medios de comunicación
Medios de comunicación Medios de comunicación
Medios de comunicación
Félix Ávila Jiménez
 
La delincuencia
La delincuenciaLa delincuencia
La delincuencia
Katterine Delgado M
 
Tec educiii atcfinal_u3_lfvc
Tec educiii atcfinal_u3_lfvcTec educiii atcfinal_u3_lfvc
Tec educiii atcfinal_u3_lfvcFaby
 
INPRHU Instituto de Promoción Humana
INPRHU Instituto de Promoción HumanaINPRHU Instituto de Promoción Humana
INPRHU Instituto de Promoción Humana
Stefania
 
Protocolo siseve
Protocolo siseveProtocolo siseve
Protocolo siseve
YURI CABRERA
 
Protocolo siseve
Protocolo siseveProtocolo siseve
Protocolo siseve
MARCO PALOMINO
 
Violencia Escolar En Chile
Violencia Escolar En ChileViolencia Escolar En Chile
Violencia Escolar En Chilesantakata
 
Trabajo investigacion informatica
Trabajo investigacion informaticaTrabajo investigacion informatica
Trabajo investigacion informaticamarimonica
 

Similar a Plan anual de tutoria 2016 I.E. Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR-SAN LUIS -CAÑETE (20)

PLAN TOE 2016
PLAN TOE 2016PLAN TOE 2016
PLAN TOE 2016
 
Cartilla pedagógica sexualidad infantil
Cartilla pedagógica sexualidad infantilCartilla pedagógica sexualidad infantil
Cartilla pedagógica sexualidad infantil
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Tec educiii pre_u3_lfvc mod
Tec educiii pre_u3_lfvc modTec educiii pre_u3_lfvc mod
Tec educiii pre_u3_lfvc mod
 
Guía Metodológica. Docentes en protección de niñas y niños (1).pdf
Guía Metodológica. Docentes en protección de niñas y niños (1).pdfGuía Metodológica. Docentes en protección de niñas y niños (1).pdf
Guía Metodológica. Docentes en protección de niñas y niños (1).pdf
 
Guia didactica del poster
Guia didactica del posterGuia didactica del poster
Guia didactica del poster
 
19439 Jesus Maria
19439 Jesus Maria19439 Jesus Maria
19439 Jesus Maria
 
Crianzapositiva
CrianzapositivaCrianzapositiva
Crianzapositiva
 
Medios de comunicación
Medios de comunicaciónMedios de comunicación
Medios de comunicación
 
Situaciones de riesgo-Bienestrar socioemocional.pptx
Situaciones de riesgo-Bienestrar socioemocional.pptxSituaciones de riesgo-Bienestrar socioemocional.pptx
Situaciones de riesgo-Bienestrar socioemocional.pptx
 
El acoso en el aula
El acoso en el aulaEl acoso en el aula
El acoso en el aula
 
Proyecto.sexualidad
Proyecto.sexualidadProyecto.sexualidad
Proyecto.sexualidad
 
Medios de comunicación
Medios de comunicación Medios de comunicación
Medios de comunicación
 
La delincuencia
La delincuenciaLa delincuencia
La delincuencia
 
Tec educiii atcfinal_u3_lfvc
Tec educiii atcfinal_u3_lfvcTec educiii atcfinal_u3_lfvc
Tec educiii atcfinal_u3_lfvc
 
INPRHU Instituto de Promoción Humana
INPRHU Instituto de Promoción HumanaINPRHU Instituto de Promoción Humana
INPRHU Instituto de Promoción Humana
 
Protocolo siseve
Protocolo siseveProtocolo siseve
Protocolo siseve
 
Protocolo siseve
Protocolo siseveProtocolo siseve
Protocolo siseve
 
Violencia Escolar En Chile
Violencia Escolar En ChileViolencia Escolar En Chile
Violencia Escolar En Chile
 
Trabajo investigacion informatica
Trabajo investigacion informaticaTrabajo investigacion informatica
Trabajo investigacion informatica
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Plan anual de tutoria 2016 I.E. Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR-SAN LUIS -CAÑETE

  • 1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN UGEL N° 08 – CAÑETE I.E.P.Mx. N° 20182 I. DATOS GENERALES: DREL : Lima Provincias UGEL : N° 08 Cañete I.E. : 20182 “Abraham Valdelomar” DISTRITO : San Luis PROVINCIA : Cañete DEPARTAMENTO : Lima DIRECTORA : María Luisa Yataco Yataco PROFESORES INTEGRANTES : María Haydee Chinchay Gabriel. DEL COMITÉ T.D.E. Rosa Cuenca Pérez. María Isabel Laurente Contreras. FUNDAMENTACIÓN: La tutoría se fundamenta en tres aspectos; currículo, desarrollo humano y relación tutor – estudiante. A partir de esta concepción se desprenden tanto los objetivos de las áreas de tutoría como el perfil del tutor. En el presente año escolar se ha detectado en nuestra I.E. N° 20182 “Abraham Valdelomar” del distrito de San Luis, a muchos niños que presentan baja autoestima, demasiada violencia entre ellos; por ello se ha elaborado el presente
  • 2. Plan para brindar una orientación adecuada a nuestros estudiantes y padres de familia mediante charlas y apoyo de especialistas en la materia, dando solución a los problemas mencionados. Teniendo en cuenta que la tutoría es una modalidad de orientación educativa donde el tutor establece la convivencia escolar bajo formas democráticas, de respeto a los derechos, con un clima cálido y seguro. De acuerdo a nuestro Diseño Curricular Nacional, esta es concedida como un servicio de acompañamiento socio afectivo, cognitivo y pedagógico a los estudiantes. Es parte del desarrollo curricular, aportar al logro de los aprendizajes y a la formación integral, en la perspectiva del desarrollo humano. II. BASE LEGAL 2.1. Ley General De Educación 28044 2.2. Ley N° 28620 – Ley que regula la participación de asociación de padres de familia en la Institución Educativa Pública. 2.3. Ley N° 27337 Nuevo Código De Los Niños Y Adolescente 2.4. Decreto Ley N° 22095, Ley De Representación Del Tráfico Ilícito De Drogas 2.5. Decreto Supremo N° 025-2001-E.D. Crea La Oficina De Tutoría Y Prevención Integral En El Ministerio De Educación. 2.6. Decreto Supremo N° 004-2004-PEM, Aprueba La “Estrategia Nacional De Lucha Contra Las Drogas”. 2.7. Decreto Supremo N° 013-2004-E.D. Reglamento De Educación Básica Regular. 2.8. R.M. N° 1073-2002-E.D. Aprueban Procedimientos De Investigación Y Protección De Maltrato Físico, Psicológico o De Violencia Sexual En Agravio De Educados, Cometidos Por Personal Del Sector Educación. 2.9. R.M. N° 0343 – Anexo N° 03
  • 3. 2.10. Directiva N° 001-2006 Normas Para El Desarrollo De Tutoría Y Orientación Educativa En La Dirección Regional De Educación, Unidad De Gestión Educativa Local E Instituciones Educativas. 2.11. Directiva N° 002-2006-VMGP/DITOE, Normas para el desarrollo de las acciones y funcionamiento de las defensorías escolares del niño y del adolescente (DESNAS) en las instituciones educativas. III. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Realizar el acompañamiento socio afectivo, cognitivo y psicomotor de los estudiantes dentro del marco de valores para contribuir a su formación integral, orientando su proceso de desarrollo en una dirección beneficiosa para ellos y previniendo los problemas y reportando los casos al SISEVE que pueden aparecer a lo largo del mismo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Atender las necesidades sociales, afectivas y cognitivas de los estudiantes y luego dar soluciones adecuadas o derivar los casos a una atención especializada. a través del SISEVE. 2. Sensibilizar, coordinar, organizar, capacitar y monitorear las acciones de tutoría y orientación educativa. 3. Establecer un clima de confianza y relaciones horizontales entre el tutor y los estudiantes, para que se den las condiciones que permitan a los estudiantes acercarse a su tutor o a otros docentes cuando lo necesiten. 4. Generar en el aula un ambiente óptimo entre los estudiantes, con relaciones interpersonales caracterizadas por la confianza, el afecto y el respeto, que permitan la participación activa y la expresión sincera y libre de cada uno.
  • 4. IV. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PROBLEMAS CAUSA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN 1. VIOLENCIA FAMILIAR.  Padres violentos por.  Problemas familiares.  Por problemas económicos.  Dar charlas a todos los padres a nivel de aula e institucional.  Dar orientación individual a los padres que presentan estos problemas. 2. ALUMNOS CON BAJA AUTOESTIMA.  Niños maltratados, física y moralmente por sus familiares y amigos.  Charlas a niños de cómo mejorar su autoestima, hacerlos comprender que ellos valen mucho así como son. 3. BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO.  Padres que trabajan, dejando al niño solo en el hogar mirando T.V – internet.  Padre que no supervisa el avance académico de su niño.  Niños con baja autoestima.  Niños desnutridos  Padres analfabetos.  Concientizar a los padres de familias la responsabilidad que deben ejercer en la orientación educativa de sus hijos. 4. VIOLENCIA ESCOLAR.  Vienen de hogares violentos y por lo tanto maltratan a sus compañeros en el aula.  Conversar con los padres de los niños que presentan conductas agresivas.  Orientar a los padres la forma de tratar a sus hijos pidiendo apoyo psicológico. “Terapia”  Fomentar la práctica de valores
  • 5. en los estudiantes.  Informar a los niños que tienen derecho al buen trato. V. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES GRUPO DE ATENCIÓN PROGRAMAS ACTIVIDADES CRONOGRAMA M A M J J A S O N D E S T U D I A N T E S Tutoría  Hora semanal de tutoría en el aula de la I.E.  Instalación de normas de convivencia en las aulas I.E.E actualización de datos en SISEVE.  Charlas sobre autoestima en el aula por cada docente.  Incentivar la reflexión del valor del mes diariamente. X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Día del no fumador.  Campaña de sensibilización “día del no fumador” con participación de los grados mayores 4°. 5° y 6° X
  • 6. Trabajo infantil.  Debate sobre el trabajo infantil a cargo de estudiantes del 5° y 6° grado (12 de junio). X Uso individuo de las drogas.  Proyección de un video sobre uso individuo de las drogas. X Seguridad vial.  Charla educativa a los estudiantes de 1°, 2°, 3° y 4° grado. Temas: -Medidas de seguridad vial (Segunda semana de setiembre). X Lucha contra la trata de persona.  Proyección de un video sobre medidas de prevención de trata de personas para estudiantes de 5° y 6° grado. X Buen trato.  Campaña sobre el buen trato.  Concurso de dibujo. X Día de la no violencia contra la  Preparación de pancartas, sensibilizando a toda la comunidad de X
  • 7. mujer. San Luis. Derecho del niño y defensoría del niño y del adolescente.  Elaboración de periódico mural sobre los derechos del niño. X Día del SIDA  Proyección de un video sobre medidas de prevención del SIDA X Día contra el trabajo forzoso.  Proyección de video sobre el trabajo forzoso.  Elaboración de afiches 5° y 6° grado (3 de diciembre). X PADRES DE FAMILIA Escuelas de padres. 1. Charla “Como apoyar a mi hijo (a) en sus estudios”. 2. “sensibilización sobre programas que pueden ver nuestros hijos en T.V-Internet 3. Charla “Casos de violencia en el hogar “ 4. Charla “Como tratar a mi hijo en la adolescencia”. X X X X DOCENTE Conforma_
  • 8. ción del Comité de Tutoría. 1. Elaborar el plan de la I.E. 2. Jornada de reflexión e intercambios de expresión tutoriales. 3. Monitores del programa de tutoría a nivel I.E. por el comité de T.D.E. X X X X X X X X X X X X X X VI. METODOLOGÍA 1. La metodología a desarrollarse será básicamente activa y participativa con la modalidad de talleres a través de:  Dinámica participativa  Lluvias de ideas  Análisis de casos  Trabajo en grupo  Charlas  Videos 2. Herramientas de trabajos:  Encuestas  Cuestionarios  Cuaderno de casos a nivel Institucional.  Acta de tutoría I.E.  Ficha de entrevista  Ficha personal del estudiante.  auditorio VII. METAS DE ATENCIÓN
  • 9.  Total de estudiantes – 420 estudiantes  Total de padres de familia – 410 padres de familia VIII. RECURSOS HUMANOS  Directora  Docentes  Personal administrativo  Psicólogo  Otros profesionales Materiales:  Proyectores  Computadoras  Papelógrafos  Plumones  Otros. Económico:  APAFA  Comité de Aula  Recursos propios IX. EVALUACIÓN El presente plan será evaluado en forma permanente realizando los ajustes necesarios cada trimestre, con informe a la superioridad. San Luis, 24 de junio de 2016.
  • 10. ____________________________ _______________________ María Haydee Chinchay Gabriel Rosa Isabel Cuenca Pérez Coor. De Tutoría Coor. De Tutoría ___________________________ María Isabel Laurente Contreras Coor. De Tutoría
  • 11. ANEXO
  • 12. TRABAJO ACTIVO CON SISEVE Acerca de SíseVe Bienvenido(a) a la plataforma SíseVe contra la Violencia Escolar. Si has sido afectado por la violencia escolar directa e indirectamente (tu hijo(a), compañero(a) de estudios, familiares, etc.), haz clic en “Reporta un caso”. ¿Qué hago si soy víctima o testigo de un caso de violencia escolar? Repórtalo al SíseVe contra la Violencia Escolar: www.siseve.pe Con solo completar un formulario virtual recibirás: (1) una lista de establecimientos de protección en donde podrías pedir ayuda en tu zona (posta de salud,DEMUNA, comisaría, fiscalía, etc.), (2) sugerencias para evitar un incidente similar, y (3) un código para darle seguimiento a tu caso. ¿Cómo funciona? Para evitar acusaciones falsas, deberás tener a la mano tu DNI. Descuida, solo el equipo central del SíseVe podrá ver tus datos. Al usar www.siseve.pe, representantes de tu colegio y de las autoridades de educación a niveles local, regional y nacional podrán darle seguimiento a tu caso. Nuestra meta es que cada escolar afectado se sienta bien, lo más pronto posible. Además, podremos contar con estadísticas reales y desagregadas a nivel nacional. Anima a tu director a que afilie a tu colegio al www.siseve.pe ¿Cuáles son los beneficios del SíseVe?  Contar con datos reales y desagregados sobre los incidentes de violencia escolar, a nivel nacional, regional y local.  Evitar el aumento de la violencia a través del temprano reporte y atención de casos.  Evitar la recontratación de profesores que hayan sido sancionados judicial o administrativamente, por agresiones a escolares.  Ofrecer pautas para evitar que dichas agresiones escolares se repitan, además de los detalles sobre saber dónde encontrar apoyo en tu localidad.  Articular con otros sistemas de protección infantil. ¿Cuáles son los beneficios de inscribirte y reportar al SíseVe? Si eres un o una escolar agredida:  Tu reporte es anónimo.  Te brindaremos recomendaciones para evitar que se repita.  Te informaremos dónde buscar ayuda en tu localidad.  Obtendrás un código de seguimiento de tu reporte, para conocer qué es lo que estamos haciendo para ayudarte. Si eres testigo o familiar:
  • 13.  Te informaremos cómo ayudar a la víctima de violencia escolar.  Conocerás las instituciones que brindan ayuda en tu localidad.  Obtendrás un código de reporte para que puedas hacer seguimiento al caso.  Tu reporte ayudará a generar una investigación del caso.  Con la información que brindes podremos articular con otros sistemas de protección infantil. Directivos ¿Qué debo hacer frente a un hecho de violencia ocasionado por un adulto a un estudiante?  El director como líder de la institución educativa, debe adoptar las acciones necesarias para evitar la continuidad de los hechos, con la finalidad de hacer prevalecer el interés superior del niño, niña y adolescente.  Garantizar la atención al estudiante a través de los servicios de salud, si lo requiriera.  Solicitar información del personal de la IE, para verificar lo sucedido.  Informar a los padres o familiares de lo sucedido.  Si el caso es de violencia física con lesiones y/o violencia sexual, comunicar inmediatamente lo sucedido a la comisaría de su localidad.  Separar preventivamente al docente o al administrativo denunciado. ¿Qué debo hacer para apoyar a los estudiantes involucrados en el hecho de violencia?  Convocar a sus padres para brindarles orientación.  Recomendar soporte emocional al estudiante y a su familia.  Establecer estrategias de apoyo conjunto.  Si en caso el estudiante ha sido derivado, coordinar con el docente para asegurar su continuidad en el tratamiento.
  • 14. ¿Qué debo hacer para prevenir la violencia en mi escuela?  Organizar durante el año escolar reuniones con el Comité de Tutoría y Convivencia, y cuando sea necesario, con el CONEI, para evaluar el estado de la convivencia escolar y promover estrategias destinadas a promoverla y a prevenir la violencia.  Sensibilizar y motivar a los estudiantes,los días lunes en la formación general, para que se respeten mutuamente y eviten la violencia.  Desarrollar actividades lúdicas y deportivas, fuera del horario escolar que promuevan la sana convivencia.  Desarrollar en las horas de tutoría las sesiones de habilidades socioemocionales. ¿Qué debo hacer si veo o me entero de algún caso de violencia escolar?  Reportar el incidente en www.siseve.pe  No responder a mensajes que te tratan de hacer sentir mal. Especialistas de la UGEL  Brindar asistencia técnica al director de la escuela para que adopte las medidas de protección en beneficio de los estudiantes.  Coordinar con el director, cuando elagresor es un docente, para que se proceda a la separación preventiva y cuando corresponda, hacer una denuncia administrativa o judicial.  Apoyar y asesorar al director de la IE en todos los casos, especialmente en casos de delitos contra la libertad sexual, hostigamiento u otros actos de violencia que atenten contra los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes.  Acudir inmediatamente a la escuela cuando la agresión haya sido cometida por el personal directivo. En primer lugar se establecerán las medidas de protección al estudiante agredido.  Ingresar permanentemente a la plataforma del SíseVe,con la finalidad de visualizar y hacer seguimiento a los casos reportados hasta que sean cerrados. Estudiantes
  • 15. ¿Qué hago si soy víctima de bullying?  Pide ayuda. Reporta el incidente vía www.siseve.pe  Habla con tus padres y/o profesores. No te calles, no estás solo(a).  No respondas a las provocaciones. Eso empeora la situación.  Evita lugares aislados.  No sientas vergüenza. Lo que te está pasando no está bien ni es normal.  Si deseas reportar un caso y no conoces el número o no cuentas con tu DNI, puedes solicitar el apoyo de tus padres, familiares o profesores de más confianza. ¿Qué debo hacer frente al acoso virtual o cyberbullying?  Pide ayuda. Reporta el incidente vía www.siseve.pe  No respondas a mensajes que tratan de hacerte sentir mal.  Conversa con tu profesor, tutor o persona con que tengas más confianza.  Bloquea al remitente. No tienes por qué soportarlo(a).  Guarda el mensaje para que te sirva de prueba. Docentes
  • 16. ¿Qué debo hacer cuando ocurre un caso de violencia (incluido “bullying”) en la escuela?  Responde de forma rápida para interrumpir el espiral de violencia.  Identifica a los agresores, la frecuencia del acoso, el tipo de maltrato que sufre la víctima, el tiempo en que viene ocurriendo el acoso y los lugares en donde ha ocurrido.  Conversa por separado con el agresor y la víctima, jamás juntes a ambos. Si se trata de “bullying”, aunque tu intención sea buena, jamás los reúnas porque la evidencia es clara en advertir que solo lograrás intensificar las agresiones.  Comunica el caso al equipo de Convivencia o Tutoría de tu escuela para que procedan a la convocatoria de los padres de familia de la víctima y del agresor,según los protocolos del SíseVe (www.siseve.pe).  Habla con los implicados y sus familias, también por separado.  Toma medidas de apoyo al niño agredido y al agresor.  Evalúa y realiza un seguimiento del caso. ¿Cómo puedo involucrar a mis alumnos en la prevención de la violencia?  Conversa con tus alumnos sobre empatía, responsabilidad, paz, derechos humanos y normas de convivencia, a través de ejemplos e historias.  Anímalos a volverse intolerantes ante cualquier tipo de violencia escolar.  Anímalos a ser parte del proceso de crear el reglamento interno de convivencia.  Conversa con ellos sobre sus derechos, pero también sobre sus deberes.  Conversa con ellos sobre qué es y qué no es un acto violento.  Analiza las noticias sobre violencia escolar con ellos. Te sorprenderás con sus ideas para prevenirla.  Promueve que traten este tema a través de debates, juegos, actividades teatrales y relatos.  Anima a tus alumnos a reportar el incidente vía www.siseve.pe ¿Cómo puedo apoyar a mis alumnos frente a la violencia escolar?
  • 17.  No toleres ningún tipo de violencia escolar.  Toma muy en serio los casos de violencia escolar que te cuentan tus estudiantes.  Anima a tus estudiantes a reportar el incidente vía www.siseve.pe  Recuérdale al director que tu escuela debe estar afiliada al www.siseve.pe  Promueve que en tu colegio, los escolares diseñen y luego cumplan con su propio código antiviolencia y antidiscriminación.  No basta con charlas ni volantes. Para prevenir la violencia en tu escuela, inviertan en propuestas integrales y basadas en evidencia.  Un colega que abusa física o sexualmente de sus escolares daña a las familias afectadas, al gremio y al país. Repórtalo al www.siseve.pe  Mantén informados a padres y madres de familia sobre tus esfuerzos de prevención de la violencia escolar. ¿Qué debo hacer si veo o me entero de algún caso de violencia escolar?  Reporta el incidente en www.siseve.pe  Conversa con los integrantes del Comité de Tutoría y Convivencia Democrática y/o el director o directora de la escuela.Ellos tomarán la posta, según los protocolos del SíseVe.
  • 18. Padres de familia ¿Qué señales de alerta tiene un niño(a) afectado(a) por la violencia escolar?  No quiere ir al colegio.  Anda distraído(a), triste, irritable, sin hambre.  Su ropa vuelve a casa sucia, arrugada, rota.  Oculta moretones, rasguños.  No duerme, sufre pesadillas.  Tiene pocos(as) amigos(as).  Sus notas bajan. ¿Cómo puedo ayudar a mi hijo(a) si sufre de violencia escolar?  Mantén la calma.  Hazle saber que cuenta con tu apoyo.  Dile que no tiene la culpa. ¡Dile que es único!  No busques venganza contra los agresores.Lo más probable es que también sean víctimas de violencia.  Reporta el incidente vía www.siseve.pe  Recuérdale al director que tu escuela debe estar afiliada al www.siseve.pe  Conversa con el Comité de Tutoría y Convivencia de tu colegio. ¿Cómo puedo prevenir que mi hijo(a) sufra de violencia escolar?  Conversa con él/ella.  Anímalo(a) a que haga deportes u otras actividades sanas/sociales después de clase.  Conoce a sus amigos(as).  Demuéstrale que puede contar contigo.  Incentívalo a reportar cualquier tipo de incidente de violencia escolar vía www.siseve.pe
  • 19.  Recuérdale al director que tu escuela debe estar afiliada al www.siseve.pe  Pregunta en tu colegio cómo trabaja el Comité de Tutoría y Convivencia. ¿Qué hago si mi hijo(a) está recibiendo mensajes ofensivos?  No los borres. Haz una lista detallada (incluido las veces que fueron enviados y el número o correo electrónico del que fueron enviados).  Reporta el incidente vía www.siseve.pe  Conversa con el Comité de Tutoría y Convivencia de tu colegio. ¿Qué hago si mi hijo(a) es el agresor o agresora?  Pídele que te cuente lo que ha hecho (desde cuándo, por qué y contra quién).  Anímalo a ponerse en el lugar de su víctima. Pregúntale si cree que es gracioso.  Dile que “bulear” a un compañero trae consecuencias bastante graves.  Anímalo a disculparse.  Dile que ni en casa ni en el cole, vas a tolerar la violencia.  Conversa con el Comité de Tutoría y Convivencia de tu colegio.  Considera buscar apoyo de un psicólogo. ¿Qué hago para que mi hijo(a) no sea violento(a)?  Nunca lo golpees, tampoco lo insultes.  Jamás lo(a) animes a pelearse. Eso solo genera más violencia, con consecuencias cada vez más graves.  No le compres juguetes o videojuegos violentos.  Evita ver programas sexistas y/o violentos.  Pasa tiempo con él/ella.  Anímalo(a) a que haga deportes u otras actividades sociales sanas después de clase.