SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN


Seguramente si eres adolescente o también un adulto te ha dado curiosidad
sobre tu cuerpo y haz querido experimentar ciertas cosas de él.

Pero alguna vez te has hecho esta pregunta:



¿De qué moléculas está constituido mi cuerpo?

Quizá no porque la mayoría de las vez son otras las curiosidades que se
empiezan a dar n varias tapas.

Entonces no has escuchado del CHONo tal vez sí, pero si no lo tienes claro
en el transcurso de es te proyecto lo irás descubriendo y te darás cuenta que
nuestro cuerpo no solo vive de unos cuantos elementos, si no de muchos
más y que por cada uno que es constituido tiene una diferente función.




 ¡Por eso estas invitado a leer!!!!




                           Hipótesis
De diversos elementos l los cuales entra:

      C
      O
      H
      N
      Fe
      Cl
      K

Entre otros.




               Supuestos hipotéticos


      No solo d elementos está constituido l cuerpo también de diversas
      sustancias que nosotros mismos procreamos.
MARCO TEÓRICO
¿Cuáles son las moléculas que constituyen al
                  ser humano?




Los        SERES          VIVOS          están         formados        por:
1- MOLÉCULAS INORGÁNICAS: Entre ellas se encuentra el Agua y las
Sales                                                           Minerales.
- El AGUA (H2O) es un alimento vital y está formado por 2 átomos de
Hidrógeno y 1 átomo de Oxígeno unidos mediante energía química o de
activación. El agua se incorpora como bebida o como componente
abundante de la mayoría de los otros alimentos que se consumen. El agua es
vital                                                              porque:
a)      Es      el     principal      componente        del     organismo.
b) Es el disolvente que permite el cumplimiento del fenómeno de ósmosis
mediante el cual se cumplen procesos fundamentales en las funciones
digestiva,             respiratoria              y               excretora.
c) Es imprescindible para las Enzimas que provocan y regulan las
reacciones    químicas    que     se    producen     en     el  organismo.

- Las SALES MINERALES son necesarias para la constitución de
diferentes estructuras orgánicas y para diversas funciones. La única SAL
que ingerimos directamente es el Cloruro de Sodio (ClNa o sal de cocina).
Otras sales como el Potasio, Yodo, Hierro, Calcio, Fósforo y otras sales en
pequeñas cantidades se incorporan por estar contenidos en distintos
alimentos.
- El SODIO (Na) interviene en la regulación del balance hídrico
provocando      la    retención    de     agua     en    el     organismo.
- El POTASIO (K) actúa en el balance hídrico favoreciendo la eliminación
de agua del organismo y participa en la contracción del músculo cardíaco.
- El YODO (I) es necesario para que la Glándula Tiroides elabore la
secreción hormonal que regula el metabolismo de los Glúcidos.
- El HIERRO (Fe) es imprescindible para la formación de la Hemoglobina
de los glóbulos rojos. También es imprescindible en la correcta utilización
de las vitaminas del grupo B.

Glúcidos.


Los glúcidos, carbohidratos, hidratos de carbono o sacáridos son moléculas
orgánicas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno. Son solubles en
agua y se clasifican de acuerdo a la cantidad de carbonos o por el grupo
funcional que tienen adherido. Son la forma biológica primaria de
almacenamiento y consumo de energía. Otras biomolecular energéticas son
las     grasas      y,     en    menor       medida,      las     proteínas.
El término "hidrato de carbono" o "carbohidrato" es poco apropiado, ya
que estas moléculas no son átomos de carbono hidratados, es decir,
enlazados a moléculas de agua, sino que constan de átomos de carbono
unidos a otros grupos funcionales. Este nombre proviene de la
nomenclatura química del siglo XIX, ya que las primeras sustancias
aisladas respondían a la fórmula elemental Con (H2O)n (donde "n" es un
entero=1, 2,3... según el número de átomos). De aquí el término "carbono-
hidratado" se haya mantenido, si bien posteriormente se vio que otras
moléculas con las mismas características químicas no se corresponden con
esta fórmula. Además, los textos científicos anglosajones aún insisten en
denominarlos carbohidratos lo que induce a pensar que este es su nombre
correcto. Del mismo modo, en dietética, se usa con más frecuencia la
denominación                         de                       carbohidratos.
Los glúcidos pueden sufrir reacciones de esterificación, animación,
reducción, oxidación, lo cual otorga a cada una de las estructuras una
propiedad específica, como puede ser de solubilidad.


Los lípidos, los carbohidratos y las proteínas son tres grupos de
biomolecular que constituyen la base energética de los seres vivos, y son
responsables del crecimiento y sostenimiento de vegetales y animales. Las
moléculas de los carbohidratos y los lípidos están formadas por 3 elementos:
Carbono (C), hidrogeno (H) y oxigeno(O). Una diferencia esencial entre
estos compuestos es que los lípidos contienen menos oxígeno y más del doble
de energía almacenada que los carbohidratos. Las moléculas de proteína, en
cambio, además de carbono, hidrogeno y oxígeno, contienen nitrógeno (N) y
casi siempre azufre (S). La combustión de éstos compuestos produce tanta
energía como la de los carbohidratos. Las proteínas son la parte estructural
de todos los tejidos vivos. Su piel, pelo, ojos, uñas, cartílagos, tendones y
ligamentos están formados por proteínas y no por carbohidratos ni grasas.
Son     los     compuestos      biológicos     de     mayor      importancia.

CARBOHIDRATOS
LIPIDOS

PROTEÍNAS

Las proteínas son las sustancias bioquímicas que le dan estructura al
protoplasma de toda célula viva. Alrededor del 50% del peso del cuerpo
humano seco se compone de proteínas, que cumplen una gran cantidad de
funciones y se requieren constantemente para renovar los tejidos de los
seres vivos. Por ejemplo, en el ser humano, los glóbulos rojos de la sangre
deben remplazarse cada mes, las células que recobren el tracto intestinal
deben reponerse cada semana y el baño diario es necesario para eliminar
las células muertas de la piel.

Nivel atómico y molecular

Sus elementos constitutivos son el Hidrógeno (H) Oxígeno (O), Carbono (C)
y Nitrógeno (N), presentándose otros muchos elementos en proporciones
más bajas. Estos átomos se unen entre sí para formar moléculas, ya sean
inorgánicas como el agua (el constituyente más abundante de nuestro
organismo, 60%) u orgánicas como los glúcidos, lípidos, proteínas, que
convierten al ser humano en una extraordinaria máquina compleja,
analizable desde cualquier nivel: bioquímico, citológico, histológico,
anatómico...

Proporción de los principales elementos químicos del cuerpo humano:

      Hidrógeno 10,0%
      Oxígeno 65,0%
      Carbono 19,37%
Nitrógeno 3,2%
      Calcio 1,38%
      Fósforo 0,64%
      Cloro 0,18%
      Potasio 0,22%
      Hierro 0,00005 %

Nivel celular

La Citología es la rama de las ciencias biológicas que estudia las células. La
célula es la mínima unidad de la vida. Todas las células humanas son
células eucariotas, como las células de todos los animales y plantas. Todas
las células comparten unos elementos esenciales, como son la membrana
envolvente, el citoplasma, rico en orgánulos en las células eucariotas y un
núcleo claramente diferenciado en este tipo de células, con una membrana
nuclear que envuelve al material genético. El núcleo, es el "cerebro"
organizador de la célula, y sigue un "programa" o plan general coordinado,
escrito, en la especie humana, en 100.000 genes, ordenados en 23 pares de
cromosomas. Cuando el ser humano alcanza la edad adulta, el cuerpo se
compone de cerca de cien billones de células.

Nivel anatómico

La Histología se ocupa del estudio de los tejidos biológicos. Existen sólo
unos pocos tejidos básicos, que son el epitelial, el conjuntivo, el muscular y
el nervioso, con los que el organismo se relaciona, se protege, secreta
sustancias, mantiene su forma, se desplaza, coordina sus funciones y
relaciones con el medio.

Nivel cuerpo íntegro

La piel del cuerpo humano tiene una superficie aproximada de 2 m², y su
espesor varía entre los 0,5 mm en los párpados a los 4 mm en los talones. La
densidad media del cuerpo humano es de unos 933 kg/m³. La altura media
de un adulto humano es aproximadamente de 1,7 m.

El cuerpo humano sigue en constante evolución, pero es un recién llegado
al planeta. Si se considera que la vida surgió en la Tierra hace 24 horas, el
ser humano (Homo sapiens) apenas ha vivido los últimos 3 segundos.
Los seres vivos están constituidos por los mismos componentes químicos y
físicos que las cosas sin vida, y obedecen a las mismas leyes físicas y
químicas.
Seis elementos (C, H, N, O, P y S) constituyen el 99 por ciento de toda la
materia viva, sin ser los elementos más abundantes en el planeta. Los
átomos de estos elementos son pequeños y forman enlaces covalentes
estables y fuertes. Con excepción del hidrógeno, todos pueden formar
enlaces covalentes con dos o más átomos, dando lugar a las moléculas
complejas que caracterizan a los sistemas vivos.
El uno por ciento restantes de lo que constituye la materia viva se reparte en
los llamados elementos traza, que se encuentran en pequeñísimas
cantidades.
Representación esquemática de la composición elemental del cuerpo
humano (porcentaje del peso corporal).
Las moléculas que conforman a los seres vivos reciben el nombre de
Biomolecular.
Las                  Biomolecular                pueden                   ser:
* inorgánicas: Agua, Co2, sales (carbonatos, fosfatos, sulfatos, entre otras),
iones          (Ca++,          Na+,         Cl-,         entre          otros)
* Orgánicas: hidratos de carbono (glúcidos, carbohidratos, azúcares),
lípidos (ácidos grasos [aceites, grasas, ceras, etc.],colesterol,
prostaglandinas, hormonas sexuales, entre otros) proteínas (prótidos,
péptidos, poli péptidos) y nucleótidos (mono nucleótidos, di nucleótidos, poli
nucleótidos                                                     [ADN,ARN])

Las biomolecular pueden ser manométricas, oligoméricas o poliméricas.
Manométricas: glúcidos (glucosa, fructosa, galactosa, etc.); aminoácidos
(todos), Lípidos (todos, aunque existen de distintas complejidades);
nucleótidos     (ATP,    ADP,    AMP,       GTP,     GDP,       entre    otros)
Oligoméricas: (entre 2 y 10 monómeros unidos [esto puede variar de
acuerdo con el autos]) disacáridos (sacarosa, maltosa, lactosa, entre otros);
trisacáridos (Farinosa, Tremáosla, entre otros); di péptidos, tripartidos, tetra
péptidos; di nucleótidos (NAD, FAD, NADP, entre otros)
Poliméricas: hidratos de carbono (celulosa, quitina, almidón, entre otros);
proteínas (todas); poli nucleótidos (ADN, Arna, Ernst, Arman, Armar)
Con          respecto        a       la        composición            química:
C,O,H:              Glúcidos            y            ácidos             grasos
C,O,H,P,N, S: aminoácidos, proteínas, lípidos complejos, nucleótido.
Un enlace entre moléculas podría
     utilizarse para tratar la epilepsia




En el Viejo Oeste, las señales de humo eran utilizadas para mandar
mensajes a través de grandes distancias. Asimismo, seudocientíficos del
Centro de Ciencia para la Salud de la Universidad de Texas, en San
Antonio han informado del hallazgo de un proceso similar en el cuerpo
humano. Dos importantes moléculas de señalización se comunican a través
de células nerviosas para regular la actividad eléctrica y química.

Los resultados, tras estudios con roedores, tienen implicaciones para
potenciales tratamientos futuros contra la epilepsia, accidentes
cerebrovasculares y otros problemas.

“Ahora tenemos nuevos objetivos para la intervención terapéutica de una
serie de enfermedades neurológicas y cardiovasculares, incluido el
accidente cerebrovascular, la epilepsia, demencia, hipertensión,
enfermedades mentales y otros“, dijo el autor Mark S. Shapiro, profesor de
fisiología en el Centro de Ciencias de la Salud. “Este estudio debería guiar a
los clínicos y las compañías farmacéuticas en el desarrollo de nuevas
terapias contra enfermedades mentales, neurológicas, cardiovasculares o
cerebrovasculares que afectan a muchos millones de personas.”
Al aislar las células nerviosas de las ratas, el equipo de San Antonio
encontró una relación entre las señales de enzimas llamadas quinasas
fosfoinosítidos y los iones de calcio. El transporte de calcio y los niveles de
las concentraciones de calcio dentro de las células nerviosas son muy
importantes para la función apropiada neurobiológica, asegura el Dr.
Shapiro.

En la epilepsia, por ejemplo, se cree que la híper-excitabilidad en el cerebro
causa elevaciones anormales de iones de calcio intracelular, que es
extremadamente tóxico. Por lo tanto, los ataques epilépticos a menudo
predisponen a las personas a convulsiones adicionales, mientras la
regulación normal de la actividad cerebral cada vez se deteriora más.



MOLÉCULAS DEL CUERPO HUMANO (BIOMOLÉCULAS)

Las biomolecular son la materia prima con que se encuentran construidos
los seres vivos; siendo la base esencial y fundamental de la vida y de la
salud, presentan una armónica y común afinidad entre las distintas especies
vivas, los alimentos naturales y el cuerpo humano. Son indispensables para
el nacimiento, desarrollo y funcionamiento de cada una de las células que
forman los tejidos, órganos y aparatos del cuerpo.

* Biomolecular inorgánica

Son biomolecular no formadas por los seres vivos, pero imprescindibles
para ellos, como el agua, la biomolecular más abundante, los gases
(oxígeno) y las sales inorgánicas: aniones como fosfato, bicarbonato y
cationes como el amonio. EJEMPLOS:

AGUA

Constituye el 70% del peso corporal y se divide en líquido extracelular
(suero sanguíneo y líquido intersticial) y liquido intracelular que sirve como
soporte de organeros en las células además de proveer un medio para que se
lleven a cabo las funciones celulares. La mayoría de los alimentos contienen
agua, exceptuando aquellos que han sido deshidratados industrialmente.
Tampoco contienen agua el arroz y en una cantidad muy baja lo contienen
las pastas cuando las compras secas. Los cereales cuando los compras no
contienen agua.
OXIGENO

El oxígeno es necesario en el ser humano para transformar las grasas,
carbohidratos y proteínas de nuestra dieta en calor, energía y vida. Además
la mayor oxigenación de los pulmones, que favorece la eliminación de las
toxinas del sistema.

ANIONES Y CATIONES

Sodio (Na): El cuerpo utiliza el sodio para regular la presión arterial y el
volumen sanguíneo. El sodio también es crucial para el funcionamiento de
músculos y nervios. El sodio se encuentra en forma natural en la mayoría
de los alimentos. La leche, la remolacha y el apio también contienen sodio
en forma natural, como el agua potable.

Potasio: El potasio es un mineral que interviene tanto en las funciones
eléctricas como celulares del cuerpo y se lo clasifica como un electrolito. Es
esencial para el funcionamiento apropiado de todas las células, tejidos y
órganos. Todas las carnes (carnes rojas y el pollo) y el pescado, como el
salmón, el bacalao, la platija y las sardinas son buenas fuentes de potasio.
Los productos de soya y las hamburguesas de verduras también son buenas
fuentes de potasio.



Cloro: Interviene como regulador del equilibrio acido/base de los líquidos
del organismo. Facilita el buen funcionamiento del hígado favoreciendo la
limpieza de residuos orgánicos. Ayuda a mantener la presión que permite a
los fluidos corporales a entrar y salir a través de las membranas celulares.
Estimula la producción de ácido clorhídrico, indispensable para la digestión
de ciertos alimentos. La sal es una fuente importante de cloro, aunque
prácticamente en todos los alimentos tanto de origen animal como animal
está presente.

HIERRO: El cuerpo humano necesita hierro para producir las proteínas
hemoglobina y mioglobina que transportan el oxígeno. La hemoglobina se
encuentra en los glóbulos rojos y la mioglobina en los músculos. En
cereales, legumbres, almejas, carnes como hígado, hortalizas, etc.

ZINC: El zinc es necesario para que el sistema de defensa del cuerpo
(sistema inmunitario) trabaje apropiadamente. Juega un papel en la división
y crecimiento de las células, al igual que en la cicatrización de heridas y en
el metabolismo de los carbohidratos. El zinc también es necesario para los
sentidos del olfato y del gusto. Los alimentos ricos en proteínas contienen
grandes cantidades de zinc. Las carnes de res, cerdo y cordero contienen
mayor cantidad de zinc que el pescado, la carne oscura del pollo. Otras
fuentes buenas de zinc son el maní, la mantequilla de maní y las legumbres.

MAGNESIO: el magnesio cumple diversas funciones como contracción y
relajación muscular funcionamiento de ciertas enzimas en el organismo
producción y transporte de energía, producción de proteína. La mayor parte
del magnesio en la dieta proviene de los vegetales, como las verduras de
hoja verde oscura.

COBRE: El cobre, junto con el hierro, ayuda a la formación de los glóbulos
rojos, así como al mantenimiento de vasos sanguíneos, nervios, sistema
inmunitario y huesos saludables. Las ostras y otros mariscos, los granos
enteros, las legumbres, las nueces, las papas (patatas) y las vísceras
(riñones, hígado) son buenas fuentes de cobre en la dieta, al igual que las
verduras de hoja oscura, las frutas deshidratadas como ciruelas, el cacao, la
pimienta negra y la levadura.

FOSFORO: La principal función del fósforo es la formación de huesos y
dientes. Este mineral cumple un papel muy importante en la utilización de
carbohidratos y grasas en el cuerpo, en la síntesis de proteína para el
crecimiento, al igual que la conservación y reparación de células y tejidos.
Asimismo, es fundamental para la producción de ATP, una molécula que el
cuerpo utiliza para almacenar energía. Las principales fuentes alimenticias
del fósforo son los grupos de alimentos proteínicos de la carne y la leche.

Entre otros como azufre, manganeso, yodo, etc.
* Biomolecular orgánica

Las biomolecular orgánicas son aquellas formadas por átomos de
Hidrógeno (H) y Carbono (C).

 Están clasificadas en dos grupos: Polímeros y no polímeros. Dentro del
grupo de los polímeros se encuentran las proteínas (formadas por la unión
de los monómeros llamados aminoácidos), como por ejemplo la clorofila, y
los hidratos de carbono (formados por la unión de los monómeros llamados
monosacáridos), como por ejemplo la glucosa. Dentro del grupo de los no
polímeros se encuentran los lípidos, que no son considerados polímeros
porque no están formados por la unión de monómeros. EJEMPLOS

GLÚCIDOS

La principal función de los carbohidratos es proveer energía al cuerpo,
especialmente al cerebro y al sistema nervioso. Los alimentos que contienen
Glúcidos son todos los alimentos que contienen Glucosa (Zumos frutales),
Maltosa (cerveza de malta), Sacarosa (Caña de azúcar), Almidón (Papa),
Fructosa (Zumos frutales), Lactosa (Leche y derivados). Son ejemplos el
pan, trigo, papa, cebolla, zanahoria, batata, mandioca, semillas como el
poroto, arvejas, habas, chocolate, caramelos, golosinas en general, helados,
pastas.

GRASAS O LÍPIDOS

Las grasas o lípidos, son las fuentes con mayor concentración de energía en
la dieta. Los lípidos que forman parte de la dieta humana (grasas y aceites)
aportan energía y mejoran el sabor de los alimentos. Las carnes, huevos,
lácteos (crema, queso, leche, mantequilla) contienen lípidos o grasas.

PROTEÍNAS

Las proteínas constituyen la estructura básica de todas las células vivas y
son esenciales para la formación y mantenimiento del organismo, por eso se
les conoce como el material de construcción del cuerpo. A su vez, las
construcciones que producen al unirse reciben el nombre de aminoácidos.
Las fuentes dietéticas de proteínas incluyen carne, huevos, soya, granos,
leguminosas y productos lácteos tales como queso o yogurt.
La organización del cuerpo humano

Los sistemas

Cuando observamos la realidad que nos rodea podemos encontrarnos con
entes muy diferentes. Algunos son simples, no pueden ser divididos en
partes, pero la mayoría de ellos son complejos, es decir, están formados por
distintas partes que, en general, guardan algún tipo de relación entre ellos,
de modo que lo que le ocurra a una de esas partes afecta a otras. Cualquier
conjunto de elementos relacionados entre sí es un sistema.




Algunos sistemas son sencillos, están formados por unas pocas partes, como
un átomo. Otros, en cambio son mucho más complejos, y están constituidos
por partes que, a su vez, son también sistemas. En este caso hablamos de
sistemas recurrentes.



Todos los seres vivos, incluso los más sencillos, son sistemas recurrentes:
todos ellos están formados por partes que se influyen mutuamente, y cada
una de esas partes es, a su vez, un sistema formado por otros elementos.
Esta característica de los seres vivos, especialmente de los más complejos,
como el ser humano o el resto de los vertebrados, se repite en varios niveles,
como un conjunto de muñecas rusas. Cada una de estas muñecas, cada uno
de los tipos de sistemas que forman parte de un organismo, recibe el nombre
de nivel de organización.
Podemos estudiar los diferentes niveles de organización, es decir, los
distintos tipos de sistemas, que forman parte de los seres vivos. Si
empezamos desde el más pequeño y vamos aumentando de complejidad, nos
encontramos los siguientes:
Nivel atómico: toda la materia está formada por átomos que, a su vez,
están formados por un núcleo, que contiene protones y neutrones, y
un conjunto de electrones que giran a su alrededor. Los diferentes
tipos de átomos que nos encontramos en la naturaleza se denominan
elementos químicos. En los seres vivos no aparecen, ni mucho menos,
todos los tipos de átomos que hay en la naturaleza. Los elementos
químicos que forman parte de la composición de los organismos
reciben el nombre de bioelementos.
Nivel molecular: Las moléculas están formadas por átomos unidos
entre sí mediante enlaces. En los seres vivos hay moléculas que
aparecen también en la materia inerte (compuestos inorgánicos como
el agua y las sales minerales), mientras que otras son exclusivas de la
materia viva (compuestos orgánicos: glúcidos, lípidos, proteínas y
ácidos nucleicos).
Nivel celular: Las células son estructuras comunes a todos los seres
vivos, y que se encuentran exclusivamente en ellos, por lo que este
nivel de organización es el que caracteriza a los organismos. La teoría
celular, aplicable a todos los organismos, explica que la célula es la
unidad estructural (porque todos los organismos están formados por
células) y funcional (porque las células pueden realizar todas las
funciones de los seres vivos, nutrición, relación y reproducción) de
todos los seres vivos, y que todas las células se forman a partir de otra
célula semejante a ellas.
Nivel tisular (tejidos): un tejido, en los seres vivos, es un conjunto de
células parecidas entre sí, que generalmente aparecen formando una
capa (aunque hay excepciones) y que, conjuntamente, realizan una
función determinada.
Nivel de órganos: un órgano es una estructura tridimensional
     formada por varios tejidos que realiza una función específica dentro
     del organismo.

     Nivel de aparatos y sistemas: ambos conceptos se refieren a conjuntos
     de órganos y otras estructuras relacionadas entre sí, y que actúan de
     forma coordinada en la realización de alguna función vital necesaria
     para el funcionamiento del organismo. En ocasiones los dos términos
     se pueden usar de forma indistinta (aparato locomotor, sistema
     locomotor), aunque generalmente los aparatos suelen estar limitados
     a una parte del cuerpo, mientras que los sistemas se extienden por
     todo el organismo.


El mantenimiento de la vida
Los organismos somos sistemas abiertos, lo que significa que
intercambiamos materia y energía con el entorno que nos rodea, tratando de
mantener en todo momento un equilibrio entre las entradas, es decir, lo que
tomamos del exterior, y las salidas, esto es, los productos de desecho que
eliminamos. Los recursos que tomamos de nuestro entorno son los
nutrientes, incluyendo el oxígeno que utilizamos en la respiración, y los
residuos que generamos son tanto los productos de excreción como los de la
defecación y la energía degradada, en forma de calor, que liberamos al
medio.




Utilizando los recursos y generando los residuos adecuados, nuestro
organismo trata de mantener en todo momento un estado de equilibrio
interno que recibe el nombre de homeostasis. Para hacerlo cuenta con la
existencia del medio interno, un conjunto de fluidos que rodea todas las
células del organismo y que se encarga de que todas ellas puedan acceder a
todos los nutrientes que necesitan y desprenderse de sus desechos, así como
mantenerse en las condiciones físico-químicas (temperatura, presencia de
agua, concentración de sales...) más adecuadas para que funcionen de
forma óptima.
La homeostasis funciona mediante sistemas de regulación cibernéticos:
cuando la variable que debe permanecer constante cambia de valor, sube o
baja alcanzando valores no apropiados, se disparan un conjunto de sistemas
de "compensación" que la devuelven al rango de valores apropiado.




CHON




CHON es un acrónimonemotécnico para los cuatro elementos más comunes
en los organismos vivos: carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Estos
cuatro elementos destacan por ser los menos masivos (y tener el número
atómico más bajo) en su grupo en la tabla periódica.

A veces el acrónimo CHONP se utiliza para incluir el fósforo elemento que,
además de ser fundamental en el ADN y ARN, forma el núcleo de los
grupos fosfatos presentes en el ATP y ADP.

Además, el acrónimo CHONPS se utiliza a veces, lo que significa que
intervienen el carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre. El
azufre se presenta en la cisteína, los aminoácidos y la metionina.

Con exclusión de los gases nobles, los elementos CHON son también
algunos de los más abundantes - carbono (4 º más abundante), hidrógeno
(más abundante), oxígeno (3 º) y nitrógeno (6 º). Los otros elementos
abundantes, helio y neón, son inertes, es decir, no reaccionan con otros
elementos. Estos representan seis de los 26 [de verificación necesaria]
elementos comúnmente encontrados en los seres vivos. Los asteroides que
contienen carbono son ricos en elementos CHON
ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN




Proponerse una expo donde s
mencionen los puntos más relevantes
del tema.
Donde se pueda demostrar que tan
importantes son estos en nuestro
cuerpo.
Pude sr llevado acabo n la unidad
deportiva d Pichucalco, Chiapas
partir de las 9:00 horas en adelante.
Conclusión
Bueno como pudimos darnos cuenta este tema s muy importante en la vida
diaria…

Porque no0s demuestra y nos da a conocer la importancia de cada molécula
n nuestro cuerpo y la función de cada una de ellas.

Ya sabe de qué se trata no…



  Ahora vamos
   adelante.
Esc. Sec. Gral.
       Carlos A. Vidal
  Catedrático:OSAS MANUEL ROBLEDO MARROQUÍN


      Proyecto:CUALES SON LAS MOLÉCULAS QUÉ
                    COMPONEN AL SER HUMANO




               Presentan:ELVIRA CASTILLO.
                          ELIZABETH ARIAS.

                        HANNIA BUSTAMANTE.

                            KARINA CAMAS




          Grado:              3°              Grupo:“E”

Pichucalco, Chiapas a; febrero d 11 d 2013.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Agua
El Agua El Agua
El Agua
Josmar Salazar
 
El agua en el organismo
El agua en el organismoEl agua en el organismo
El agua en el organismo
wolfgan wladimir Peña Cortez
 
¿cuales elementos quimicos son importantes para el funcionamiento de nuestro ...
¿cuales elementos quimicos son importantes para el funcionamiento de nuestro ...¿cuales elementos quimicos son importantes para el funcionamiento de nuestro ...
¿cuales elementos quimicos son importantes para el funcionamiento de nuestro ...
mariianachiki
 
Las biomoléculas orgánicas
Las biomoléculas orgánicasLas biomoléculas orgánicas
Las biomoléculas orgánicas
adapebi
 
Biomoleculas 1 medio
Biomoleculas 1 medioBiomoleculas 1 medio
Biomoleculas 1 medio
Andre Tagle ʚiɞ
 
Bioelementos y biomoleculas.
Bioelementos y biomoleculas. Bioelementos y biomoleculas.
Bioelementos y biomoleculas.
FaustoDavid3
 
Biomoleculas enfermería
Biomoleculas enfermeríaBiomoleculas enfermería
Biomoleculas enfermería
carolina
 
2 composición quimica celular
2 composición quimica celular2 composición quimica celular
2 composición quimica celular
29325508
 
Bioelementos y Biomoleculas Inorganicas
Bioelementos y Biomoleculas InorganicasBioelementos y Biomoleculas Inorganicas
Bioelementos y Biomoleculas Inorganicas
I.E. SAN CARLOS
 
Proyecto 2 química
Proyecto 2 químicaProyecto 2 química
Proyecto 2 química
Raymundo Rendón
 
Pwd bioquimica-clase 1
Pwd  bioquimica-clase 1Pwd  bioquimica-clase 1
Pwd bioquimica-clase 1
himarysan
 
1º Medio Biomoleculas
1º Medio Biomoleculas1º Medio Biomoleculas
1º Medio Biomoleculas
Monica Villalobos
 
Las biomoléculas orgánicas
Las biomoléculas orgánicasLas biomoléculas orgánicas
Las biomoléculas orgánicas
adapebi
 
Quimica taller
Quimica tallerQuimica taller
Quimica taller
JHON DAVID MUESES
 
Las biomoléculas orgánicas
Las biomoléculas orgánicasLas biomoléculas orgánicas
Las biomoléculas orgánicas
tonipolovillena
 
Biomoléculas Inorgánicas
Biomoléculas InorgánicasBiomoléculas Inorgánicas
Cuales elementos quimicos son importantes para el
Cuales elementos quimicos son importantes para elCuales elementos quimicos son importantes para el
Cuales elementos quimicos son importantes para el
erikaviri
 
Clase 02; biomoleculas organicas i
Clase 02; biomoleculas organicas iClase 02; biomoleculas organicas i
Clase 02; biomoleculas organicas i
Miguelardo
 
Ficha informativa para una clase aplicada
Ficha informativa para una clase aplicadaFicha informativa para una clase aplicada
Ficha informativa para una clase aplicada
Transitando por el peda
 
Agua, sales y_carbohidratos
Agua, sales y_carbohidratosAgua, sales y_carbohidratos
Agua, sales y_carbohidratos
Ofelia Rocha
 

La actualidad más candente (20)

El Agua
El Agua El Agua
El Agua
 
El agua en el organismo
El agua en el organismoEl agua en el organismo
El agua en el organismo
 
¿cuales elementos quimicos son importantes para el funcionamiento de nuestro ...
¿cuales elementos quimicos son importantes para el funcionamiento de nuestro ...¿cuales elementos quimicos son importantes para el funcionamiento de nuestro ...
¿cuales elementos quimicos son importantes para el funcionamiento de nuestro ...
 
Las biomoléculas orgánicas
Las biomoléculas orgánicasLas biomoléculas orgánicas
Las biomoléculas orgánicas
 
Biomoleculas 1 medio
Biomoleculas 1 medioBiomoleculas 1 medio
Biomoleculas 1 medio
 
Bioelementos y biomoleculas.
Bioelementos y biomoleculas. Bioelementos y biomoleculas.
Bioelementos y biomoleculas.
 
Biomoleculas enfermería
Biomoleculas enfermeríaBiomoleculas enfermería
Biomoleculas enfermería
 
2 composición quimica celular
2 composición quimica celular2 composición quimica celular
2 composición quimica celular
 
Bioelementos y Biomoleculas Inorganicas
Bioelementos y Biomoleculas InorganicasBioelementos y Biomoleculas Inorganicas
Bioelementos y Biomoleculas Inorganicas
 
Proyecto 2 química
Proyecto 2 químicaProyecto 2 química
Proyecto 2 química
 
Pwd bioquimica-clase 1
Pwd  bioquimica-clase 1Pwd  bioquimica-clase 1
Pwd bioquimica-clase 1
 
1º Medio Biomoleculas
1º Medio Biomoleculas1º Medio Biomoleculas
1º Medio Biomoleculas
 
Las biomoléculas orgánicas
Las biomoléculas orgánicasLas biomoléculas orgánicas
Las biomoléculas orgánicas
 
Quimica taller
Quimica tallerQuimica taller
Quimica taller
 
Las biomoléculas orgánicas
Las biomoléculas orgánicasLas biomoléculas orgánicas
Las biomoléculas orgánicas
 
Biomoléculas Inorgánicas
Biomoléculas InorgánicasBiomoléculas Inorgánicas
Biomoléculas Inorgánicas
 
Cuales elementos quimicos son importantes para el
Cuales elementos quimicos son importantes para elCuales elementos quimicos son importantes para el
Cuales elementos quimicos son importantes para el
 
Clase 02; biomoleculas organicas i
Clase 02; biomoleculas organicas iClase 02; biomoleculas organicas i
Clase 02; biomoleculas organicas i
 
Ficha informativa para una clase aplicada
Ficha informativa para una clase aplicadaFicha informativa para una clase aplicada
Ficha informativa para una clase aplicada
 
Agua, sales y_carbohidratos
Agua, sales y_carbohidratosAgua, sales y_carbohidratos
Agua, sales y_carbohidratos
 

Similar a Proycto

Para el blok
Para el blokPara el blok
Para el blok
Jeck Jerp
 
Portaforio de bioquimica
Portaforio de bioquimicaPortaforio de bioquimica
Portaforio de bioquimica
Edu Ajila
 
Proyecto bloque 2
Proyecto bloque 2Proyecto bloque 2
Proyecto bloque 2
Miriam R
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
AnDrea MuñOz
 
Est. metabolico de las biomoleculas
Est. metabolico de las biomoleculasEst. metabolico de las biomoleculas
Est. metabolico de las biomoleculas
Catalina Oquendo
 
Proyecto bloque ll ciencias maestra maite (1)
Proyecto bloque ll ciencias maestra maite (1)Proyecto bloque ll ciencias maestra maite (1)
Proyecto bloque ll ciencias maestra maite (1)
Abraham Guzman Ramirez
 
Proyecto bloque ii
Proyecto bloque iiProyecto bloque ii
Proyecto bloque ii
JaazzMin ValLeejo
 
Los elementos químicos en el cuerpo humano
Los elementos químicos en el cuerpo humanoLos elementos químicos en el cuerpo humano
Los elementos químicos en el cuerpo humano
Angela Rubi
 
Clase 3 biologia
Clase 3 biologiaClase 3 biologia
Clase 3 biologia
ElianeSegoviaPaniagu
 
El agua y los electrolitos. silmar sanchez
El agua y los electrolitos. silmar sanchezEl agua y los electrolitos. silmar sanchez
El agua y los electrolitos. silmar sanchez
UNIVERSIDAD YACAMBU
 
Bioelementos
BioelementosBioelementos
Bioelementos
entumido
 
Bioquimica2
Bioquimica2Bioquimica2
Bioquimica2
Alicia
 
Los elementos químicos en el cuerpo humano
Los elementos químicos en el cuerpo humanoLos elementos químicos en el cuerpo humano
Los elementos químicos en el cuerpo humano
esquivel98
 
Ciencias III - Bloque 2 - #16 3°B
Ciencias III - Bloque 2 - #16 3°BCiencias III - Bloque 2 - #16 3°B
Ciencias III - Bloque 2 - #16 3°B
Alejandro Gonzalez
 
Trabajo de STEFANIA.pptx
Trabajo de STEFANIA.pptxTrabajo de STEFANIA.pptx
Trabajo de STEFANIA.pptx
LuzSileneGimenezMelg
 
Celula Bato
Celula BatoCelula Bato
Celula Bato
Carlos campoverde
 
Proyecto bloque ii
Proyecto bloque iiProyecto bloque ii
Proyecto bloque ii
45_mbk
 
Bioelementos
BioelementosBioelementos
Bioelementos
lloboo
 
GSM REPASO I TEMA 2. BIOQUIMICA..pptx
GSM REPASO I  TEMA 2. BIOQUIMICA..pptxGSM REPASO I  TEMA 2. BIOQUIMICA..pptx
GSM REPASO I TEMA 2. BIOQUIMICA..pptx
MaycolSantosMoran
 
La celula y fotosintesis monografia
La celula y fotosintesis   monografiaLa celula y fotosintesis   monografia
La celula y fotosintesis monografia
RUSTICA
 

Similar a Proycto (20)

Para el blok
Para el blokPara el blok
Para el blok
 
Portaforio de bioquimica
Portaforio de bioquimicaPortaforio de bioquimica
Portaforio de bioquimica
 
Proyecto bloque 2
Proyecto bloque 2Proyecto bloque 2
Proyecto bloque 2
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Est. metabolico de las biomoleculas
Est. metabolico de las biomoleculasEst. metabolico de las biomoleculas
Est. metabolico de las biomoleculas
 
Proyecto bloque ll ciencias maestra maite (1)
Proyecto bloque ll ciencias maestra maite (1)Proyecto bloque ll ciencias maestra maite (1)
Proyecto bloque ll ciencias maestra maite (1)
 
Proyecto bloque ii
Proyecto bloque iiProyecto bloque ii
Proyecto bloque ii
 
Los elementos químicos en el cuerpo humano
Los elementos químicos en el cuerpo humanoLos elementos químicos en el cuerpo humano
Los elementos químicos en el cuerpo humano
 
Clase 3 biologia
Clase 3 biologiaClase 3 biologia
Clase 3 biologia
 
El agua y los electrolitos. silmar sanchez
El agua y los electrolitos. silmar sanchezEl agua y los electrolitos. silmar sanchez
El agua y los electrolitos. silmar sanchez
 
Bioelementos
BioelementosBioelementos
Bioelementos
 
Bioquimica2
Bioquimica2Bioquimica2
Bioquimica2
 
Los elementos químicos en el cuerpo humano
Los elementos químicos en el cuerpo humanoLos elementos químicos en el cuerpo humano
Los elementos químicos en el cuerpo humano
 
Ciencias III - Bloque 2 - #16 3°B
Ciencias III - Bloque 2 - #16 3°BCiencias III - Bloque 2 - #16 3°B
Ciencias III - Bloque 2 - #16 3°B
 
Trabajo de STEFANIA.pptx
Trabajo de STEFANIA.pptxTrabajo de STEFANIA.pptx
Trabajo de STEFANIA.pptx
 
Celula Bato
Celula BatoCelula Bato
Celula Bato
 
Proyecto bloque ii
Proyecto bloque iiProyecto bloque ii
Proyecto bloque ii
 
Bioelementos
BioelementosBioelementos
Bioelementos
 
GSM REPASO I TEMA 2. BIOQUIMICA..pptx
GSM REPASO I  TEMA 2. BIOQUIMICA..pptxGSM REPASO I  TEMA 2. BIOQUIMICA..pptx
GSM REPASO I TEMA 2. BIOQUIMICA..pptx
 
La celula y fotosintesis monografia
La celula y fotosintesis   monografiaLa celula y fotosintesis   monografia
La celula y fotosintesis monografia
 

Proycto

  • 1. INTRODUCCIÓN Seguramente si eres adolescente o también un adulto te ha dado curiosidad sobre tu cuerpo y haz querido experimentar ciertas cosas de él. Pero alguna vez te has hecho esta pregunta: ¿De qué moléculas está constituido mi cuerpo? Quizá no porque la mayoría de las vez son otras las curiosidades que se empiezan a dar n varias tapas. Entonces no has escuchado del CHONo tal vez sí, pero si no lo tienes claro en el transcurso de es te proyecto lo irás descubriendo y te darás cuenta que nuestro cuerpo no solo vive de unos cuantos elementos, si no de muchos más y que por cada uno que es constituido tiene una diferente función. ¡Por eso estas invitado a leer!!!! Hipótesis
  • 2. De diversos elementos l los cuales entra: C O H N Fe Cl K Entre otros. Supuestos hipotéticos No solo d elementos está constituido l cuerpo también de diversas sustancias que nosotros mismos procreamos.
  • 4. ¿Cuáles son las moléculas que constituyen al ser humano? Los SERES VIVOS están formados por: 1- MOLÉCULAS INORGÁNICAS: Entre ellas se encuentra el Agua y las Sales Minerales. - El AGUA (H2O) es un alimento vital y está formado por 2 átomos de Hidrógeno y 1 átomo de Oxígeno unidos mediante energía química o de activación. El agua se incorpora como bebida o como componente abundante de la mayoría de los otros alimentos que se consumen. El agua es vital porque: a) Es el principal componente del organismo. b) Es el disolvente que permite el cumplimiento del fenómeno de ósmosis mediante el cual se cumplen procesos fundamentales en las funciones digestiva, respiratoria y excretora. c) Es imprescindible para las Enzimas que provocan y regulan las reacciones químicas que se producen en el organismo. - Las SALES MINERALES son necesarias para la constitución de diferentes estructuras orgánicas y para diversas funciones. La única SAL que ingerimos directamente es el Cloruro de Sodio (ClNa o sal de cocina). Otras sales como el Potasio, Yodo, Hierro, Calcio, Fósforo y otras sales en pequeñas cantidades se incorporan por estar contenidos en distintos alimentos. - El SODIO (Na) interviene en la regulación del balance hídrico provocando la retención de agua en el organismo. - El POTASIO (K) actúa en el balance hídrico favoreciendo la eliminación de agua del organismo y participa en la contracción del músculo cardíaco. - El YODO (I) es necesario para que la Glándula Tiroides elabore la secreción hormonal que regula el metabolismo de los Glúcidos. - El HIERRO (Fe) es imprescindible para la formación de la Hemoglobina
  • 5. de los glóbulos rojos. También es imprescindible en la correcta utilización de las vitaminas del grupo B. Glúcidos. Los glúcidos, carbohidratos, hidratos de carbono o sacáridos son moléculas orgánicas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno. Son solubles en agua y se clasifican de acuerdo a la cantidad de carbonos o por el grupo funcional que tienen adherido. Son la forma biológica primaria de almacenamiento y consumo de energía. Otras biomolecular energéticas son las grasas y, en menor medida, las proteínas. El término "hidrato de carbono" o "carbohidrato" es poco apropiado, ya que estas moléculas no son átomos de carbono hidratados, es decir, enlazados a moléculas de agua, sino que constan de átomos de carbono unidos a otros grupos funcionales. Este nombre proviene de la nomenclatura química del siglo XIX, ya que las primeras sustancias aisladas respondían a la fórmula elemental Con (H2O)n (donde "n" es un entero=1, 2,3... según el número de átomos). De aquí el término "carbono- hidratado" se haya mantenido, si bien posteriormente se vio que otras moléculas con las mismas características químicas no se corresponden con esta fórmula. Además, los textos científicos anglosajones aún insisten en denominarlos carbohidratos lo que induce a pensar que este es su nombre correcto. Del mismo modo, en dietética, se usa con más frecuencia la denominación de carbohidratos. Los glúcidos pueden sufrir reacciones de esterificación, animación, reducción, oxidación, lo cual otorga a cada una de las estructuras una propiedad específica, como puede ser de solubilidad. Los lípidos, los carbohidratos y las proteínas son tres grupos de biomolecular que constituyen la base energética de los seres vivos, y son responsables del crecimiento y sostenimiento de vegetales y animales. Las moléculas de los carbohidratos y los lípidos están formadas por 3 elementos: Carbono (C), hidrogeno (H) y oxigeno(O). Una diferencia esencial entre estos compuestos es que los lípidos contienen menos oxígeno y más del doble
  • 6. de energía almacenada que los carbohidratos. Las moléculas de proteína, en cambio, además de carbono, hidrogeno y oxígeno, contienen nitrógeno (N) y casi siempre azufre (S). La combustión de éstos compuestos produce tanta energía como la de los carbohidratos. Las proteínas son la parte estructural de todos los tejidos vivos. Su piel, pelo, ojos, uñas, cartílagos, tendones y ligamentos están formados por proteínas y no por carbohidratos ni grasas. Son los compuestos biológicos de mayor importancia. CARBOHIDRATOS LIPIDOS PROTEÍNAS Las proteínas son las sustancias bioquímicas que le dan estructura al protoplasma de toda célula viva. Alrededor del 50% del peso del cuerpo humano seco se compone de proteínas, que cumplen una gran cantidad de funciones y se requieren constantemente para renovar los tejidos de los seres vivos. Por ejemplo, en el ser humano, los glóbulos rojos de la sangre deben remplazarse cada mes, las células que recobren el tracto intestinal deben reponerse cada semana y el baño diario es necesario para eliminar las células muertas de la piel. Nivel atómico y molecular Sus elementos constitutivos son el Hidrógeno (H) Oxígeno (O), Carbono (C) y Nitrógeno (N), presentándose otros muchos elementos en proporciones más bajas. Estos átomos se unen entre sí para formar moléculas, ya sean inorgánicas como el agua (el constituyente más abundante de nuestro organismo, 60%) u orgánicas como los glúcidos, lípidos, proteínas, que convierten al ser humano en una extraordinaria máquina compleja, analizable desde cualquier nivel: bioquímico, citológico, histológico, anatómico... Proporción de los principales elementos químicos del cuerpo humano: Hidrógeno 10,0% Oxígeno 65,0% Carbono 19,37%
  • 7. Nitrógeno 3,2% Calcio 1,38% Fósforo 0,64% Cloro 0,18% Potasio 0,22% Hierro 0,00005 % Nivel celular La Citología es la rama de las ciencias biológicas que estudia las células. La célula es la mínima unidad de la vida. Todas las células humanas son células eucariotas, como las células de todos los animales y plantas. Todas las células comparten unos elementos esenciales, como son la membrana envolvente, el citoplasma, rico en orgánulos en las células eucariotas y un núcleo claramente diferenciado en este tipo de células, con una membrana nuclear que envuelve al material genético. El núcleo, es el "cerebro" organizador de la célula, y sigue un "programa" o plan general coordinado, escrito, en la especie humana, en 100.000 genes, ordenados en 23 pares de cromosomas. Cuando el ser humano alcanza la edad adulta, el cuerpo se compone de cerca de cien billones de células. Nivel anatómico La Histología se ocupa del estudio de los tejidos biológicos. Existen sólo unos pocos tejidos básicos, que son el epitelial, el conjuntivo, el muscular y el nervioso, con los que el organismo se relaciona, se protege, secreta sustancias, mantiene su forma, se desplaza, coordina sus funciones y relaciones con el medio. Nivel cuerpo íntegro La piel del cuerpo humano tiene una superficie aproximada de 2 m², y su espesor varía entre los 0,5 mm en los párpados a los 4 mm en los talones. La densidad media del cuerpo humano es de unos 933 kg/m³. La altura media de un adulto humano es aproximadamente de 1,7 m. El cuerpo humano sigue en constante evolución, pero es un recién llegado al planeta. Si se considera que la vida surgió en la Tierra hace 24 horas, el ser humano (Homo sapiens) apenas ha vivido los últimos 3 segundos.
  • 8. Los seres vivos están constituidos por los mismos componentes químicos y físicos que las cosas sin vida, y obedecen a las mismas leyes físicas y químicas. Seis elementos (C, H, N, O, P y S) constituyen el 99 por ciento de toda la materia viva, sin ser los elementos más abundantes en el planeta. Los átomos de estos elementos son pequeños y forman enlaces covalentes estables y fuertes. Con excepción del hidrógeno, todos pueden formar enlaces covalentes con dos o más átomos, dando lugar a las moléculas complejas que caracterizan a los sistemas vivos. El uno por ciento restantes de lo que constituye la materia viva se reparte en los llamados elementos traza, que se encuentran en pequeñísimas cantidades. Representación esquemática de la composición elemental del cuerpo humano (porcentaje del peso corporal).
  • 9. Las moléculas que conforman a los seres vivos reciben el nombre de Biomolecular. Las Biomolecular pueden ser: * inorgánicas: Agua, Co2, sales (carbonatos, fosfatos, sulfatos, entre otras), iones (Ca++, Na+, Cl-, entre otros) * Orgánicas: hidratos de carbono (glúcidos, carbohidratos, azúcares), lípidos (ácidos grasos [aceites, grasas, ceras, etc.],colesterol, prostaglandinas, hormonas sexuales, entre otros) proteínas (prótidos, péptidos, poli péptidos) y nucleótidos (mono nucleótidos, di nucleótidos, poli nucleótidos [ADN,ARN]) Las biomolecular pueden ser manométricas, oligoméricas o poliméricas. Manométricas: glúcidos (glucosa, fructosa, galactosa, etc.); aminoácidos (todos), Lípidos (todos, aunque existen de distintas complejidades); nucleótidos (ATP, ADP, AMP, GTP, GDP, entre otros) Oligoméricas: (entre 2 y 10 monómeros unidos [esto puede variar de acuerdo con el autos]) disacáridos (sacarosa, maltosa, lactosa, entre otros); trisacáridos (Farinosa, Tremáosla, entre otros); di péptidos, tripartidos, tetra péptidos; di nucleótidos (NAD, FAD, NADP, entre otros) Poliméricas: hidratos de carbono (celulosa, quitina, almidón, entre otros); proteínas (todas); poli nucleótidos (ADN, Arna, Ernst, Arman, Armar) Con respecto a la composición química: C,O,H: Glúcidos y ácidos grasos C,O,H,P,N, S: aminoácidos, proteínas, lípidos complejos, nucleótido.
  • 10. Un enlace entre moléculas podría utilizarse para tratar la epilepsia En el Viejo Oeste, las señales de humo eran utilizadas para mandar mensajes a través de grandes distancias. Asimismo, seudocientíficos del Centro de Ciencia para la Salud de la Universidad de Texas, en San Antonio han informado del hallazgo de un proceso similar en el cuerpo humano. Dos importantes moléculas de señalización se comunican a través de células nerviosas para regular la actividad eléctrica y química. Los resultados, tras estudios con roedores, tienen implicaciones para potenciales tratamientos futuros contra la epilepsia, accidentes cerebrovasculares y otros problemas. “Ahora tenemos nuevos objetivos para la intervención terapéutica de una serie de enfermedades neurológicas y cardiovasculares, incluido el accidente cerebrovascular, la epilepsia, demencia, hipertensión, enfermedades mentales y otros“, dijo el autor Mark S. Shapiro, profesor de fisiología en el Centro de Ciencias de la Salud. “Este estudio debería guiar a los clínicos y las compañías farmacéuticas en el desarrollo de nuevas terapias contra enfermedades mentales, neurológicas, cardiovasculares o cerebrovasculares que afectan a muchos millones de personas.”
  • 11. Al aislar las células nerviosas de las ratas, el equipo de San Antonio encontró una relación entre las señales de enzimas llamadas quinasas fosfoinosítidos y los iones de calcio. El transporte de calcio y los niveles de las concentraciones de calcio dentro de las células nerviosas son muy importantes para la función apropiada neurobiológica, asegura el Dr. Shapiro. En la epilepsia, por ejemplo, se cree que la híper-excitabilidad en el cerebro causa elevaciones anormales de iones de calcio intracelular, que es extremadamente tóxico. Por lo tanto, los ataques epilépticos a menudo predisponen a las personas a convulsiones adicionales, mientras la regulación normal de la actividad cerebral cada vez se deteriora más. MOLÉCULAS DEL CUERPO HUMANO (BIOMOLÉCULAS) Las biomolecular son la materia prima con que se encuentran construidos los seres vivos; siendo la base esencial y fundamental de la vida y de la salud, presentan una armónica y común afinidad entre las distintas especies vivas, los alimentos naturales y el cuerpo humano. Son indispensables para el nacimiento, desarrollo y funcionamiento de cada una de las células que forman los tejidos, órganos y aparatos del cuerpo. * Biomolecular inorgánica Son biomolecular no formadas por los seres vivos, pero imprescindibles para ellos, como el agua, la biomolecular más abundante, los gases (oxígeno) y las sales inorgánicas: aniones como fosfato, bicarbonato y cationes como el amonio. EJEMPLOS: AGUA Constituye el 70% del peso corporal y se divide en líquido extracelular (suero sanguíneo y líquido intersticial) y liquido intracelular que sirve como soporte de organeros en las células además de proveer un medio para que se lleven a cabo las funciones celulares. La mayoría de los alimentos contienen agua, exceptuando aquellos que han sido deshidratados industrialmente. Tampoco contienen agua el arroz y en una cantidad muy baja lo contienen las pastas cuando las compras secas. Los cereales cuando los compras no contienen agua.
  • 12. OXIGENO El oxígeno es necesario en el ser humano para transformar las grasas, carbohidratos y proteínas de nuestra dieta en calor, energía y vida. Además la mayor oxigenación de los pulmones, que favorece la eliminación de las toxinas del sistema. ANIONES Y CATIONES Sodio (Na): El cuerpo utiliza el sodio para regular la presión arterial y el volumen sanguíneo. El sodio también es crucial para el funcionamiento de músculos y nervios. El sodio se encuentra en forma natural en la mayoría de los alimentos. La leche, la remolacha y el apio también contienen sodio en forma natural, como el agua potable. Potasio: El potasio es un mineral que interviene tanto en las funciones eléctricas como celulares del cuerpo y se lo clasifica como un electrolito. Es esencial para el funcionamiento apropiado de todas las células, tejidos y órganos. Todas las carnes (carnes rojas y el pollo) y el pescado, como el salmón, el bacalao, la platija y las sardinas son buenas fuentes de potasio. Los productos de soya y las hamburguesas de verduras también son buenas fuentes de potasio. Cloro: Interviene como regulador del equilibrio acido/base de los líquidos del organismo. Facilita el buen funcionamiento del hígado favoreciendo la limpieza de residuos orgánicos. Ayuda a mantener la presión que permite a los fluidos corporales a entrar y salir a través de las membranas celulares. Estimula la producción de ácido clorhídrico, indispensable para la digestión de ciertos alimentos. La sal es una fuente importante de cloro, aunque prácticamente en todos los alimentos tanto de origen animal como animal está presente. HIERRO: El cuerpo humano necesita hierro para producir las proteínas hemoglobina y mioglobina que transportan el oxígeno. La hemoglobina se encuentra en los glóbulos rojos y la mioglobina en los músculos. En cereales, legumbres, almejas, carnes como hígado, hortalizas, etc. ZINC: El zinc es necesario para que el sistema de defensa del cuerpo (sistema inmunitario) trabaje apropiadamente. Juega un papel en la división
  • 13. y crecimiento de las células, al igual que en la cicatrización de heridas y en el metabolismo de los carbohidratos. El zinc también es necesario para los sentidos del olfato y del gusto. Los alimentos ricos en proteínas contienen grandes cantidades de zinc. Las carnes de res, cerdo y cordero contienen mayor cantidad de zinc que el pescado, la carne oscura del pollo. Otras fuentes buenas de zinc son el maní, la mantequilla de maní y las legumbres. MAGNESIO: el magnesio cumple diversas funciones como contracción y relajación muscular funcionamiento de ciertas enzimas en el organismo producción y transporte de energía, producción de proteína. La mayor parte del magnesio en la dieta proviene de los vegetales, como las verduras de hoja verde oscura. COBRE: El cobre, junto con el hierro, ayuda a la formación de los glóbulos rojos, así como al mantenimiento de vasos sanguíneos, nervios, sistema inmunitario y huesos saludables. Las ostras y otros mariscos, los granos enteros, las legumbres, las nueces, las papas (patatas) y las vísceras (riñones, hígado) son buenas fuentes de cobre en la dieta, al igual que las verduras de hoja oscura, las frutas deshidratadas como ciruelas, el cacao, la pimienta negra y la levadura. FOSFORO: La principal función del fósforo es la formación de huesos y dientes. Este mineral cumple un papel muy importante en la utilización de carbohidratos y grasas en el cuerpo, en la síntesis de proteína para el crecimiento, al igual que la conservación y reparación de células y tejidos. Asimismo, es fundamental para la producción de ATP, una molécula que el cuerpo utiliza para almacenar energía. Las principales fuentes alimenticias del fósforo son los grupos de alimentos proteínicos de la carne y la leche. Entre otros como azufre, manganeso, yodo, etc.
  • 14. * Biomolecular orgánica Las biomolecular orgánicas son aquellas formadas por átomos de Hidrógeno (H) y Carbono (C). Están clasificadas en dos grupos: Polímeros y no polímeros. Dentro del grupo de los polímeros se encuentran las proteínas (formadas por la unión de los monómeros llamados aminoácidos), como por ejemplo la clorofila, y los hidratos de carbono (formados por la unión de los monómeros llamados monosacáridos), como por ejemplo la glucosa. Dentro del grupo de los no polímeros se encuentran los lípidos, que no son considerados polímeros porque no están formados por la unión de monómeros. EJEMPLOS GLÚCIDOS La principal función de los carbohidratos es proveer energía al cuerpo, especialmente al cerebro y al sistema nervioso. Los alimentos que contienen Glúcidos son todos los alimentos que contienen Glucosa (Zumos frutales), Maltosa (cerveza de malta), Sacarosa (Caña de azúcar), Almidón (Papa), Fructosa (Zumos frutales), Lactosa (Leche y derivados). Son ejemplos el pan, trigo, papa, cebolla, zanahoria, batata, mandioca, semillas como el poroto, arvejas, habas, chocolate, caramelos, golosinas en general, helados, pastas. GRASAS O LÍPIDOS Las grasas o lípidos, son las fuentes con mayor concentración de energía en la dieta. Los lípidos que forman parte de la dieta humana (grasas y aceites) aportan energía y mejoran el sabor de los alimentos. Las carnes, huevos, lácteos (crema, queso, leche, mantequilla) contienen lípidos o grasas. PROTEÍNAS Las proteínas constituyen la estructura básica de todas las células vivas y son esenciales para la formación y mantenimiento del organismo, por eso se les conoce como el material de construcción del cuerpo. A su vez, las construcciones que producen al unirse reciben el nombre de aminoácidos. Las fuentes dietéticas de proteínas incluyen carne, huevos, soya, granos, leguminosas y productos lácteos tales como queso o yogurt.
  • 15. La organización del cuerpo humano Los sistemas Cuando observamos la realidad que nos rodea podemos encontrarnos con entes muy diferentes. Algunos son simples, no pueden ser divididos en partes, pero la mayoría de ellos son complejos, es decir, están formados por distintas partes que, en general, guardan algún tipo de relación entre ellos, de modo que lo que le ocurra a una de esas partes afecta a otras. Cualquier conjunto de elementos relacionados entre sí es un sistema. Algunos sistemas son sencillos, están formados por unas pocas partes, como un átomo. Otros, en cambio son mucho más complejos, y están constituidos por partes que, a su vez, son también sistemas. En este caso hablamos de sistemas recurrentes. Todos los seres vivos, incluso los más sencillos, son sistemas recurrentes: todos ellos están formados por partes que se influyen mutuamente, y cada una de esas partes es, a su vez, un sistema formado por otros elementos. Esta característica de los seres vivos, especialmente de los más complejos, como el ser humano o el resto de los vertebrados, se repite en varios niveles, como un conjunto de muñecas rusas. Cada una de estas muñecas, cada uno de los tipos de sistemas que forman parte de un organismo, recibe el nombre de nivel de organización.
  • 16. Podemos estudiar los diferentes niveles de organización, es decir, los distintos tipos de sistemas, que forman parte de los seres vivos. Si empezamos desde el más pequeño y vamos aumentando de complejidad, nos encontramos los siguientes:
  • 17. Nivel atómico: toda la materia está formada por átomos que, a su vez, están formados por un núcleo, que contiene protones y neutrones, y un conjunto de electrones que giran a su alrededor. Los diferentes tipos de átomos que nos encontramos en la naturaleza se denominan elementos químicos. En los seres vivos no aparecen, ni mucho menos, todos los tipos de átomos que hay en la naturaleza. Los elementos químicos que forman parte de la composición de los organismos reciben el nombre de bioelementos.
  • 18. Nivel molecular: Las moléculas están formadas por átomos unidos entre sí mediante enlaces. En los seres vivos hay moléculas que aparecen también en la materia inerte (compuestos inorgánicos como el agua y las sales minerales), mientras que otras son exclusivas de la materia viva (compuestos orgánicos: glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos).
  • 19. Nivel celular: Las células son estructuras comunes a todos los seres vivos, y que se encuentran exclusivamente en ellos, por lo que este nivel de organización es el que caracteriza a los organismos. La teoría celular, aplicable a todos los organismos, explica que la célula es la unidad estructural (porque todos los organismos están formados por células) y funcional (porque las células pueden realizar todas las funciones de los seres vivos, nutrición, relación y reproducción) de todos los seres vivos, y que todas las células se forman a partir de otra célula semejante a ellas. Nivel tisular (tejidos): un tejido, en los seres vivos, es un conjunto de células parecidas entre sí, que generalmente aparecen formando una capa (aunque hay excepciones) y que, conjuntamente, realizan una función determinada.
  • 20. Nivel de órganos: un órgano es una estructura tridimensional formada por varios tejidos que realiza una función específica dentro del organismo. Nivel de aparatos y sistemas: ambos conceptos se refieren a conjuntos de órganos y otras estructuras relacionadas entre sí, y que actúan de forma coordinada en la realización de alguna función vital necesaria para el funcionamiento del organismo. En ocasiones los dos términos se pueden usar de forma indistinta (aparato locomotor, sistema locomotor), aunque generalmente los aparatos suelen estar limitados a una parte del cuerpo, mientras que los sistemas se extienden por todo el organismo. El mantenimiento de la vida
  • 21. Los organismos somos sistemas abiertos, lo que significa que intercambiamos materia y energía con el entorno que nos rodea, tratando de mantener en todo momento un equilibrio entre las entradas, es decir, lo que tomamos del exterior, y las salidas, esto es, los productos de desecho que eliminamos. Los recursos que tomamos de nuestro entorno son los nutrientes, incluyendo el oxígeno que utilizamos en la respiración, y los residuos que generamos son tanto los productos de excreción como los de la defecación y la energía degradada, en forma de calor, que liberamos al medio. Utilizando los recursos y generando los residuos adecuados, nuestro organismo trata de mantener en todo momento un estado de equilibrio interno que recibe el nombre de homeostasis. Para hacerlo cuenta con la existencia del medio interno, un conjunto de fluidos que rodea todas las células del organismo y que se encarga de que todas ellas puedan acceder a todos los nutrientes que necesitan y desprenderse de sus desechos, así como mantenerse en las condiciones físico-químicas (temperatura, presencia de agua, concentración de sales...) más adecuadas para que funcionen de forma óptima.
  • 22. La homeostasis funciona mediante sistemas de regulación cibernéticos: cuando la variable que debe permanecer constante cambia de valor, sube o baja alcanzando valores no apropiados, se disparan un conjunto de sistemas de "compensación" que la devuelven al rango de valores apropiado. CHON CHON es un acrónimonemotécnico para los cuatro elementos más comunes en los organismos vivos: carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Estos cuatro elementos destacan por ser los menos masivos (y tener el número atómico más bajo) en su grupo en la tabla periódica. A veces el acrónimo CHONP se utiliza para incluir el fósforo elemento que, además de ser fundamental en el ADN y ARN, forma el núcleo de los grupos fosfatos presentes en el ATP y ADP. Además, el acrónimo CHONPS se utiliza a veces, lo que significa que intervienen el carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre. El azufre se presenta en la cisteína, los aminoácidos y la metionina. Con exclusión de los gases nobles, los elementos CHON son también algunos de los más abundantes - carbono (4 º más abundante), hidrógeno (más abundante), oxígeno (3 º) y nitrógeno (6 º). Los otros elementos abundantes, helio y neón, son inertes, es decir, no reaccionan con otros elementos. Estos representan seis de los 26 [de verificación necesaria] elementos comúnmente encontrados en los seres vivos. Los asteroides que contienen carbono son ricos en elementos CHON
  • 23. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN Proponerse una expo donde s mencionen los puntos más relevantes del tema. Donde se pueda demostrar que tan importantes son estos en nuestro cuerpo. Pude sr llevado acabo n la unidad deportiva d Pichucalco, Chiapas partir de las 9:00 horas en adelante.
  • 24. Conclusión Bueno como pudimos darnos cuenta este tema s muy importante en la vida diaria… Porque no0s demuestra y nos da a conocer la importancia de cada molécula n nuestro cuerpo y la función de cada una de ellas. Ya sabe de qué se trata no… Ahora vamos adelante.
  • 25. Esc. Sec. Gral. Carlos A. Vidal Catedrático:OSAS MANUEL ROBLEDO MARROQUÍN Proyecto:CUALES SON LAS MOLÉCULAS QUÉ COMPONEN AL SER HUMANO Presentan:ELVIRA CASTILLO. ELIZABETH ARIAS. HANNIA BUSTAMANTE. KARINA CAMAS Grado: 3° Grupo:“E” Pichucalco, Chiapas a; febrero d 11 d 2013.