SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLOGICO DE COLIMA
             ANÁLISIS PROYECTUAL

         ARQ: NORA EVELIA RIOS SILVA


  PROYECTO: cocina económica “La Buena Mesa”


                EQUÍPO:
       Eduardo Ortiz contreras

  Ángel salvador Pérez Valdovinos
               Grupo: 1e
   Fecha : 11 de noviembre del 2012
INTRODUCCION
   EN ESTAS DIAPOSITIVAS MOSTRAREMOS ALGUNOS PUNTOS Y
    CARACTERISTICAS NECESARIOS DE TOMAR EN CUENTA ANTES
    DE LLEVAR ACABO EL DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN
    PROYECTO U OBRA ARQUITECTONICA, Y SI EL CASO ES YA UNA
    CONSTRUCCION, PODER ANALIZARLA POSITIVA TANTO
    NEGATIVAMENTE PARA VER BIEN SUS CARACTERISTICAS TANTO
    ESTRUCTURALES, DE DISTRIBUCION,DE USO, CLIMATICAS,
    SOCIALES ECT.
INDICE
   5.- ANALIZIS DEL CONTEXTO NATURAL-URBANO
   7.-INTRODUCCION
   8.-USUARIOS VS. NECESIDAD
   12.- ASPECTO SOCIAL CULTIRAL Y POLITICO
   14.-ASPECTO ECONOMICO
   16.- ASPECTO FISICO NATURAL
   17.- PLANTA ARQUITECTONICA
   19.- CLIMA Y SUS IMPACTOS
   21.- RIESGO AMBIENTAL
   23.-ASPECTO URBANO
 24.-LOCALIZACIÓN
 25.-PAISAJE NATURAL
   27.- ASPECTO URBANO
   28.- EQUIPAMIENTO URBANO
 31.-IMAGEN   URBANA
 32.-MOBILIARIO URBANO
 34.-ASPECTO URBANO
 37.-ANALIZIS DEL ESPACIO
 42.- ASPECTO CONSTRUCTIVO
 43.-METODO CONSTRUCTIVO
 60.- INSTALACIONES
 62.- PATRONES DE DISEÑO
 63.- MOBILIARIO Y EQUIPO
 65.-PROGRAMA ARQUITECTONICO
 68.- DIAGRAMA DE FLUJOS
 73.- CONCLUCIONES
 74.-FUENTES
ANALISIS DEL CONTEXTO
 NATURAL-URBANO
Positivo:
tiene entrada de luz y aire en el centro del edificio, lo cual reduce la
necesidad del uso de ventiladores y luz eléctrica.




Los comensales no son molestados por el estado del tiempo, ya que están
en el interior.




La banqueta esta cubierta con la loza del edificio, por lo cual el agua no
mojara tan fácilmente a los comensales cuando llueva.
Análisis del contexto natural
y urbano
Introducción
 En este apartado conoceremos mas lo
 que rodea a la edificación en el aspecto
  cultura y como impacta esta en el local.

 También aprenderemos como tomar
 mejor en cuenta no solo el terreno donde
 se construye sino todo el contexto que lo
 rodea.
Usuarios vs. necesidad
 Necesidades
 Usuarios
  directos:cocineros,mesero,cobrador,limpi
  esa,
 Necesida:cocinar,aseo,descansar,cobrar
 Usuarios indirectos:comensales,clientes
 Necesidad:comer,descanasr,ser
  atendido, entretenimiento
El edificio es grande y sus techos son altos, por lo que siempre es
fresco.




Las áreas para los comensales, los mostradores, la cocina, la
gerencia, están bien definidos.
Negativo :
La entrada de luz y aire es grande, la lluvia puede entrar fácilmente y si el
clima es frio, los comensales lo sentirán.




Las áreas para baños son muy pequeñas.




Hay mucha separación entre la cocina y los mostradores, además que
para llegar de un sitio a otro se atraviesa por el area delos comensales
valoración
A pesar de los aspectos negativos del
 edificio, estos no le afectan mucho, ya
 que las personas que comen allí son
 pocas porque la mayoría pide la comida
 para llevar.
ASPECTO SOCIAL, CULTURAL,
POLITICO
La población que se encuentra dentro del edificio son los trabajadores y los
comensales, los cuales pueden ser de cualquier grupo cultural, social o
religioso y pueden permanecer en el edificio mientras ingieren o compran
sus alimentos y se comporten como es debido.
  Usuarios directos:
  Cocineros, estos necesitan una amplia cocina con muebles, aparatos
     eléctricos, mesas, refrigeradores, estufas y estantes.
  Meseros, necesitan una mesa para colocar los platillos a ser entregados
     y un lugar adecuado por donde transitar.
  Gerente, necesita de una oficina con servicio de internet y teléfono
     para hacer sus pedidos y estar comunicándose.
  Cajero, este necesita un espacio donde esta su caja para poderle
     cobrar a los comensales.
  Personal de limpieza, necesita un lugar donde guardar los artículos de
     limpieza y donde obtener agua para realizar la limpieza.

   Usuarios indirectos:
   Comensales, necesitan un lugar donde sentarse y comer sus alimentos,
    además de otro para lavar sus manos e ir al baño.
   Dueño, solo necesita un lugar donde recoger su parte del dinero .
valoración
 Losusuarios indirectos apenas usan el
 edificio, por lo que sus necesidades son
 mínimas a comparación con los usuarios
 directos.
ASPECTO ECONOMICO

Este negocio atiende a cualquier cliente mientras se comporte de
manera debida y pueda pagar lo que va a consumir.
  Usuarios directos:
  Cocineros,. nivel económico medio
  Meseros nivel económico bajo
  Gerente, nivel económico medio
  Cajero, nivel económico bajo
  Personal de limpieza, nivel económico bajo




   Usuarios indirectos:
   Comensales, nivel económico bajo, medio y alto
   Dueño, nivel económico medio y alto
Valoración
positivo y negativo
  Negativo:   el local es muy grande pero
   pose pocas mesas y empleados
  Positivo: Los trabajadores tienen un nivel
   económico medio-alto ya que al trabajar
   ganan dinero, mas no se sabe el nivel
   económico de todos los clientes ya que
   solo deben de poder pagar la cuenta de
   lo que comen.

  El  observar la zona que rodea a el
   establecimiento me ayuda a saber a que
   tipo de servicio y precio me atengo
ASPECTO FISICO-NATURAL




El clima en la ciudad capital de Colima es muy buena ya
que por lo general es un clima fresco con un poco de
humedad y vientos moderados, lo cual hace agradable
la vida en este lugar.
PLANTA ARQUITECTONICA
valoración

 Elterreno del local es irregular, aunque es
  espacioso y en el pueden estar todas las
  necesidades y espacios que se usan para
  poder mantener en funcionamiento el
  lugar.
Asoleamiento positivo y negativo
                VIENTO:CIRCULA SOLO POR UN
                LADO DEL LOCAL,AUNQUE ESTE
                LADO SE ENCUENTRA BLOQUEADO
                Y   MUY     POCO    VIENTO    LO
                ALCANZA,POR ESO EL LOCAL POSEE
                EN SU INTERIOR ESPACIOS ABIERTOS
                EN LA LOZA
                    El sol no molesta a los
                     comensales ya que este es
                     bloqueado por los edificios
                     vecinos de la cocina
                     económica;      la   única
                     manera en que este entra
                     es por las ventanas que
                     solo permiten la entrada
                     de luz en cierto Angulo a
                     cierta hora lo cual no
                     molesta      a      ningún
                     comensal.
valoración
 El clima apenas afecta a las personas
  dentro del local ya el lugar esta cubierto
  y las entradas por donde se meta el agua
  y el aire están bien ubicadas.
RIESGOS AMBIENTALES
 Colima  es una zona altamente peligrosa
  y esta propensa a sufrir sismos y
  terremotos.
 También es una zona propensa a sufrir de
  huracanes, aunque no sea una zona
  costera el estado colinda con el pacifico
SOLUCIONES

 UNA  CIMENTACION MAS GRUESA
  DISEÑADA PARA SOPORTAR TERREMOTOS
 GRANDES VENTANAS PARA EL PASO DEL
  VIENTO,PARA QUE NO IMPACTE DE LLENO
  AL LOCAL
ASPECTO URBANO
Localización:
  • Latitud19º 31' - 18º 41'
  • Longitud103º 29' - 104º 41
PAISAGE NATURAL




  CONTEXTO       HIDROLOGIA

             LO NATURAL ESCASEA EN LA ZONA,
             HAY UN RIO PERO ESTA LO
             SUFICIENTEMENTE LEJOS PARA
             QUE    ESTE  NO     AFECTE  LA
             EDIFICACION.
POSITIVO Y NEGATIVO
Negativo:   no cuenta con
 muchas aéreas verdes , hay
 mucho trafico vehicular.
Positivo: el ver la zona
 alrededor me permite saber el
 nivel económico que me
 plantean       los       locales
 comerciales.
ASPECTO URBANO




   Localización: en esquina con avenida
   constitución y calle Guillermo prieto,
   en la guadalajarita.
EQUIPAMIENTO URBANO
Positivo y negativo
 Positivo: todas las áreas de sumo
  interés y de y de mayor necesidad
  a ir, se encuentran cercas del local
  y así se facilita el acceso a cada
  una de ellas.
 Negativo:    al estar cercas se
  aumenta el flujo vehicular, el flujo
  de personas y esto ala vez atrasa el
  paso a acceder a ellas.
valoración
   Es un ambiente altamente urbano, por lo que
    alguna forma de naturaleza que no este
    siendo manejada por el hombre es nula.
   Esta en un lugar clave, ya que esta entre 2 de
    las avenidas mas transitadas de colima, la
    tecnologico-sevilla del rio y la de los maestros,
    por ende habrá muchos locales comerciales.
   La buena apariencia de la calle donde se
    localiza se debe a que en frente de el se
    encuentra el centro comercial san Fernando
    y este se encuentra muy arreglado y trata de
    darle una mejor pariencia a los exteriores.
IMAGEN URBANA
MOBILIARIO URBANO
POSITIVO Y NEGATIVO

 Positivo: todos los mobiliarios de
  alrededor se encuentra en buen
  estado, se ubican en perfecto
  estado para ofrecer seguridad y
  facilidad de acceso.
 Negativo: el alumbrado publico se
  encuentra un poco retirado unos
  de otros y deja algunas zonas de
  penumbras.
ASPECTO URBANO
POSITIVO Y NEGATIVO
 Positivo:todas las cosas están muy
  bien ubica están en buen estado y
  en funcionamiento.
 Negativo: están el cableado algo
  bajo, estorba los postes en las
  esquinas    y    el   alcantarillado
  presenta un poco de basura
  atorada en el.
 Elmoviliario urbano esta en buenas
  condiciones y es seguro ya que es una
  zona comercial y tienen uno de los
  centros comerciales mas importantes de
  la cuidad, el centro san fernando, por lo
  que el moviliario siempre esta en buen
  estado.
ANÁLISIS   DEL
ESPACIO
Introducción
 En    este apartado nos ayudara a
  reconocer los diferentes tipos de
  materiales que se emplean para
  diferentes tipos de partes que se
  construyen para edificar algo, todo bajo
  las normas establecidas por el estado.
 Aquí aprenderemos mejor como edificar
  algo sin cosas innecesarias y con apego
  ala ley establecida.
ASPECTO NORMATIVO
   Los predios o lotes y las edificaciones construidas en las zonas
    habitacionales, plurifamiliar vertical densidad media, tipo H3-V,
    estarán sujetas al cumplimiento de los siguientes lineamientos:
     La densidad máxima será de 450 habitantes por hectárea, lo
       que representa 90 viviendas por hectárea;
     La superficie mínima del lote será de 480 metros cuadrados;
     El frente mínimo del lote será de 16 metros lineales;
     El índice de edificación será de 120 metros cuadrados por
       vivienda;
     El coeficiente de ocupación del suelo no será mayor de 0.7 y,
       consecuentemente, la superficie edificable no deberá ocupar
       más del 70 por ciento de la superficie total del lote;
     El coeficiente de utilización del suelo no deberá ser superior a
       1.4 y, por tanto, la superficie construida máxima no excederá al
       140 por ciento de la superficie total del lote.
     La altura máxima de las edificaciones será la que resulte de
       aplicar los coeficientes de ocupación y utilización del suelo;
POSITIVO Y NEGATIVO
 Positivo: son muchas normas muy
  especificas que me ayudan a
  edificar algo mas seguro ,resistente
  y de mayor calidad.
 Negativo: muchas de las normas
  aunque están bien especificadas y
  sancionadas si no se cumplen ,
  muchas      edificaciones  no     las
  presentan y exponen un riesgo
  grande.
ASPECTO CONSTRUCTIVO
MATERIAL:TABIQUE
,VARILLA ½,CEMENTO
GRIS.ESTRIBOS,PANEL
W,CASETONES,ACERO,A
LAMBRON

 METODO DE CONSTRUCCION:
 TABIQUE SE PEGO COMO MURO
 DE SOGA DE 14,LOZAS
 ALIGERADAS COLADAS CON
 CONCRETO,CASTILLOS DE
 VARILLA ½ CON ESTRIBOS CON
 20CM DE
 SEPARACION,CIMENTACION DE
 ROCAS AHOGADAS EN
 CONCRETO
Método constructivo
            materiales

 Arena
                       Madera
 Grava
                       Alambrón
 Cemento      gris
                       Alambre   recocido
 Mortero
 Varilla   ½ y 3/8
 Acero
Valoración
 Los materiales en si son caros por separados , pero
 si se compra en grandes cantidades como para
 construir un local que en este caso es una cocina
 económica , se podrá hacer un tipo descuento en
 las cementeras o los materiales por comprar en un
 solo lugar y en una gran porción
Método constructivo
 Castillos
 Zapatas
 Cimentación
 Trabes
 Loza
 Muros
 Dalas
Método constructivo
                  Cimentación
 Primero es hacer las excavaciones ,tomar medidas
y después se pone una plantilla de mortero,
encima se empieza a armar una parrilla de varilla
½,amarrada con alambre, alrededor y donde va a
ir las bardas de la edificación se arman las zapatas,
se cimbra con madera y se cuela con concreto
valoración
 Dependiendo     del tipo de suelo se puede
 economizar el trabajo ,si es arena no muy
 compactada seria conveniente mano de obra de
 personas, si este suelo es duro y con rocas de gran
 tamaño es conveniente una trascabo para agilizar
 la obra y perder menos tiempo para terminar la
 obra.
Método constructivo
                    Zapata
 Se arma con varilla de ½ de pulgada , se sujetan
por medio de un estribo hecho de varilla de 3/8 de
pulgada , esta va sobre las zonas de donde
soportara mas peso la cimentación ,se rodea de
madera, que es la cimbra y se cuela con concreto
que este esta constituido de cemento gris ,arena,
grava,agua,todo bien calculado para mayor
resistencia.
Valoración
 Lo conveniente aquí es armar primero todo lo
referente a zapatas y castillos por que estos se
conectan y forman la base y sustento de la
edificicacion, haci se podría colar todas las
zapatas al mismo tiempo y esto haría que fuera
solo una unidad solida en vez de ser varias
secciones que al final se agrietarían por no estar
coladas al mismo tiempo.
Método constructivo
                     Castillos
Se hace la base de el castillo que es un abujero
con una pequeña parrilla de varilla 3/8 donde se
empotra el armado del castillo que es solo varilla ½
en grupos de 6 unidas por un estribo hecho de
alambron en forma de cuadrado, amarradas con
alambre recocido, para el armado ,se cimbra y se
cuela con concreto a base de cemento gris ,
arena , grava , agua, todo en un equilibrio para
mayor durabilidad
Valoración
Aquí lo conveniente es colar primero la base del
castillo, teniendo empotrado el castillo armado sin
cimbrar esto para darle equilibrio al castillo, de
preferencia se cuela el castillo después de que
estén los muros ala altura de la trabe de
cerramiento, haci se ahorra madera al cimbrar el
castillo y comprime los ladillos el concreto del
castillo ya colado, le da al muro mayor dureza y lo
hace que se solo una unidad y no se mueva.
Método constructivo
                     Muros
Van sobre la cimentación en especial sobre las
zapatas, es solo ladrillo pegados con el método de
soga de 14 , se colocan de forma cuatrapeada
para mayor resistencia y se pegan con cemento
gris , mortero, arena y agua, se elevan hasta la
altura máxima de una puerta ,de hay se coloca
una zapata
valoración
 El muro por lo general se pega por el método de
soga de 14 ,se coloca de forma cuatrapeada para
evitar cuarteaduras y mayor absorción y resistencia
del muro ante la carga de la loza y demás cosas,
se deja el espacio para las ventanas y puertas de
la edificación, se puede economizar si se calcula el
total de tabique a utilizar y pedirlo en los materiales
para así obtener un descuento por si es grande el
numero de tabiques a utilizar.
Método constructivo
                      Trabes
Por lo general van arriba de ventanas y puertas ,
esta es lo mismo que un castillo pero esta va
acostada y sirve para comprimir los ladrillos y evitar
que estén tambaleándose ,se cimbra con madera
y se cuela con concreto de alta resistencia.
valoración
Estas lo recomendable es armarlas en tierra firme y
de hay levantarla a su lugar de ocupación, se tiene
que cimbra y colar todo en un solo dia para haci
crear solo una trabe corrida libre de partes
seccionadas que provocarían un zona débil ante
un sismo o terremoto.
Método constructivo
                     Dalas
 Esta va rodeando ala loza de azotea ye s como
una protección que impide que se nueva la loza en
algún tembló, esta consiste en un armado de seis
varillas 3/8 unidas con un estribo de alambron con
separación de 20cm uno de otro ,este se cuela con
la loza de azotea.
POSITIVO Y NEGATIVO
Esta en si ayuda ala loza a no moverse en un sismo
,se debe colar al mismo tiempo que la loza de
azotea para que sea una sola pieza colada, aquí
para saber que es mas conveniente el método de
colar, si con mano de obra o con trompo,
dependiendo de la cantidad de m2 y el tiempo
que toma en colarlo, si se usa mano de obra y es
mucho se corre el riesgo de que seque y esto no se
unirá con todo el concreto, y ala vez si es poco y se
paga mucho por un trompo y este ala vez le sobra
concreto, seria un gasto innecesario.
Método constructivo
                   Loza de azotea
Consiste en un armado en forma de parrilla de varilla
 de 3/8 de pulgada amarrada con alambre
 recocido, esta se cimbra y se le agregan madrinas
 sostenidas por pilotes de madera ,que tendrá que
 soportar el concreto que se necesita para colar
 ,este reposara por 28 días y se necesitara
 constantemente mojarlo para evitar
 agrietamientos.
POSITIVO Y NEGATIVO
 Seria la mismo que se colara todo junto antes de
que este fragüe y no se acople bien al concreto
que se va agregando, lo ideal es muy aparte de el
tipo de método que utilicen al colarlo que seria de
mano de obra humana o con maquinaria, es usar
cemento con aditivos impermeables, que es como
un impermeabilizante en el cemento y además no
es un gasto mayor por que ya viene como extra en
el cemento, que este es de nueva generación y al
mismo precio que el normal.
INSTALACIONES
   SON ESCASAS
   PERO MUY PRODUCTIVAS
   NO CUENTA CON
    MUCHOS VENTILADORS
    PERO EL ARA ESTA BIEN
    VENTILADA POR SUS
    VENTANAS GRANDES
valoración
 Las instalaciones solo se encuentran en
 los sitios donde los usuarios directos
 trabajan y son suficientes para que no
 falte nada.
PATRONES DE DISEÑO
MOBILIARIO Y EQUIPO
Positivo y negativo
 Positivo: La mayoría del mobiliario en la
  cocina      económica      son     mesas,
  mostradores y estantes, ya que son
  utilizados para mostrar la comida a los
  clientes , para guardar los ingredientes ,
  para preparar los alimentos y donde los
  comensales puedan comer.
 Negativo: se echan a perder rápido por
  la exposición de calor ,frio y demás
  elementos sobre la madera.
PROGRAMA
ARQUITECTONICO
Positivo y negativo
 Positivo:cada usuario ya tiene su
  área a necesitar con suficiente
  espacio para no sentirse incomodo.
 Negativo: por ser mucho espacio
  en algunas zonas no tienen nada
  en el y deja una mala impresión de
  carecer de algo, aunque no sea el
  caso.
DIAGRAMAS
                   Las zonas de servicios y para    los
DE SERVICIOS
               
                   clientes están bien definidas,   las
                   cuales son usadas la mayoría     del
                   tiempo     tanto    por   los      c
                   comensales      como    por      los
                   trabajadores del local.
Los espacios son utilizados durante el día, mas su cantidad de uso
depende de las personas, y los lugares menos ocupados son
aquellos donde los clientes no pueden entrar.
DIAGRAMA DE RELACION O DE LIGAS: Los clientes
solo pueden estar en las partes destinadas para ellos, mientras
que los empleados pueden estar en todos.
Los espacios son utilizados durante el
día, mas su cantidad de uso depende
de las personas, y los lugares menos
ocupados son aquellos donde los
clientes no pueden entrar.
Positivo y negativo
 Positivo:  las áreas de usuarios directos
  están bien limitadas y están no
  interactúan con espacios para la
  clientela directamente, se tiene su
  privacidad .
 Negativo : el local es algo grande y este
  para transportar la comida es un tramo
  algo innecesario ,y ala vez al ingresar un
  cliente tiene que adentrarse muy adentro
  para degustar de una rica comida.
CONCLUCIONES
 EN
   ESTE PROYECTO ME AYUDO A
 COMPRENDER QUE PASOS SE TOMAN
 PARA HACER UNA BUENA EDIFICACION,EL
 RECOPILAMIENTO DE INFORMACION,ESTE
 PROYECTO ME REFORMARA LAS BASES
 PARA FUTUROS TRABAJOS PROYECTARLOS
 MEJOR.
FUENTES :
Cenaduría   la buena mesa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Jardines de Babilonia Presentacion..
Jardines de Babilonia Presentacion..Jardines de Babilonia Presentacion..
Jardines de Babilonia Presentacion..guestf23cca
 
Portafolio profesional
Portafolio profesionalPortafolio profesional
Portafolio profesional
Daniela Rayo Guarín
 
Analisis contexto e inmueble
Analisis contexto e inmuebleAnalisis contexto e inmueble
Analisis contexto e inmueble
lachegon
 
Centro Comercial Galerías Campeche
Centro Comercial Galerías CampecheCentro Comercial Galerías Campeche
Centro Comercial Galerías Campeche
Campechano100
 
Taller 2 Vivienda Multifamiliar
Taller 2 Vivienda MultifamiliarTaller 2 Vivienda Multifamiliar
Taller 2 Vivienda Multifamiliarcutimbo
 
Terrenos en venta Villahermosa - Tabasco - Mexico
Terrenos en venta Villahermosa - Tabasco - MexicoTerrenos en venta Villahermosa - Tabasco - Mexico
Terrenos en venta Villahermosa - Tabasco - Mexico
Jose Manuel Zardain GV - Realtor Mexico
 
Que proponen los candidatos a alcalde x santiago
Que proponen los candidatos a alcalde x santiagoQue proponen los candidatos a alcalde x santiago
Que proponen los candidatos a alcalde x santiagoCIPDEL
 
Arq. maría muñoz portafolio 2014
Arq. maría muñoz portafolio 2014Arq. maría muñoz portafolio 2014
Arq. maría muñoz portafolio 2014
María Muñoz
 
Analisis proyectual cenaduria mercedes equpo de edwar david decena de la o jo...
Analisis proyectual cenaduria mercedes equpo de edwar david decena de la o jo...Analisis proyectual cenaduria mercedes equpo de edwar david decena de la o jo...
Analisis proyectual cenaduria mercedes equpo de edwar david decena de la o jo...
Edwar De la Oo
 
Operagua O.P.D.M. : Emisor Pluvial
Operagua O.P.D.M. : Emisor PluvialOperagua O.P.D.M. : Emisor Pluvial
Operagua O.P.D.M. : Emisor Pluvial
Operagua O.P.D.M.
 
Portafolio Lemon Arquitectura
Portafolio Lemon Arquitectura Portafolio Lemon Arquitectura
Portafolio Lemon Arquitectura
Lemon Arquitectura
 
3 modelo analogo nacional eq 3
3 modelo analogo nacional eq 33 modelo analogo nacional eq 3
3 modelo analogo nacional eq 3
Maribel Prieto Alvarado
 
Portafolio de trabajo profesional Arq. mauricio bravo moreno
Portafolio de trabajo profesional Arq. mauricio bravo morenoPortafolio de trabajo profesional Arq. mauricio bravo moreno
Portafolio de trabajo profesional Arq. mauricio bravo moreno
Mauricio Bravo
 
Portafolio prof a&q
Portafolio prof a&qPortafolio prof a&q
Portafolio prof a&q
Joaquin Ojeda Vinardell
 
Diseño de proyectos grupo 102058 469
Diseño de proyectos  grupo 102058 469Diseño de proyectos  grupo 102058 469
Diseño de proyectos grupo 102058 469
ferpavila
 
Portafolio Arquitectura- Sandra Rivas Gilio
Portafolio Arquitectura- Sandra  Rivas  GilioPortafolio Arquitectura- Sandra  Rivas  Gilio
Portafolio Arquitectura- Sandra Rivas Gilio
Sandra Rivas Gilio
 
IPC_PFC - II.Planos
IPC_PFC - II.PlanosIPC_PFC - II.Planos
IPC_PFC - II.Planos
Iago Pazos Costa
 

La actualidad más candente (20)

Jardines de Babilonia Presentacion..
Jardines de Babilonia Presentacion..Jardines de Babilonia Presentacion..
Jardines de Babilonia Presentacion..
 
Portafolio profesional
Portafolio profesionalPortafolio profesional
Portafolio profesional
 
Analisis contexto e inmueble
Analisis contexto e inmuebleAnalisis contexto e inmueble
Analisis contexto e inmueble
 
Vitacura Kennedy
Vitacura KennedyVitacura Kennedy
Vitacura Kennedy
 
Centro Comercial Galerías Campeche
Centro Comercial Galerías CampecheCentro Comercial Galerías Campeche
Centro Comercial Galerías Campeche
 
Taller 2 Vivienda Multifamiliar
Taller 2 Vivienda MultifamiliarTaller 2 Vivienda Multifamiliar
Taller 2 Vivienda Multifamiliar
 
Terrenos en venta Villahermosa - Tabasco - Mexico
Terrenos en venta Villahermosa - Tabasco - MexicoTerrenos en venta Villahermosa - Tabasco - Mexico
Terrenos en venta Villahermosa - Tabasco - Mexico
 
Que proponen los candidatos a alcalde x santiago
Que proponen los candidatos a alcalde x santiagoQue proponen los candidatos a alcalde x santiago
Que proponen los candidatos a alcalde x santiago
 
Arq. maría muñoz portafolio 2014
Arq. maría muñoz portafolio 2014Arq. maría muñoz portafolio 2014
Arq. maría muñoz portafolio 2014
 
Brochure bimok alian
Brochure bimok alianBrochure bimok alian
Brochure bimok alian
 
Analisis proyectual cenaduria mercedes equpo de edwar david decena de la o jo...
Analisis proyectual cenaduria mercedes equpo de edwar david decena de la o jo...Analisis proyectual cenaduria mercedes equpo de edwar david decena de la o jo...
Analisis proyectual cenaduria mercedes equpo de edwar david decena de la o jo...
 
Operagua O.P.D.M. : Emisor Pluvial
Operagua O.P.D.M. : Emisor PluvialOperagua O.P.D.M. : Emisor Pluvial
Operagua O.P.D.M. : Emisor Pluvial
 
Portafolio Lemon Arquitectura
Portafolio Lemon Arquitectura Portafolio Lemon Arquitectura
Portafolio Lemon Arquitectura
 
3 modelo analogo nacional eq 3
3 modelo analogo nacional eq 33 modelo analogo nacional eq 3
3 modelo analogo nacional eq 3
 
Portafolio de trabajo profesional Arq. mauricio bravo moreno
Portafolio de trabajo profesional Arq. mauricio bravo morenoPortafolio de trabajo profesional Arq. mauricio bravo moreno
Portafolio de trabajo profesional Arq. mauricio bravo moreno
 
Portafolio prof a&q
Portafolio prof a&qPortafolio prof a&q
Portafolio prof a&q
 
Diseño de proyectos grupo 102058 469
Diseño de proyectos  grupo 102058 469Diseño de proyectos  grupo 102058 469
Diseño de proyectos grupo 102058 469
 
Portafolio Arquitectura- Sandra Rivas Gilio
Portafolio Arquitectura- Sandra  Rivas  GilioPortafolio Arquitectura- Sandra  Rivas  Gilio
Portafolio Arquitectura- Sandra Rivas Gilio
 
IPC_PFC - II.Planos
IPC_PFC - II.PlanosIPC_PFC - II.Planos
IPC_PFC - II.Planos
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 

Destacado

Proyecto mundo nuevof
Proyecto mundo nuevofProyecto mundo nuevof
Proyecto mundo nuevof
marelagonbuca
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto finalgmoreloe
 
Taller 1elaboracion de graficas en excelx
Taller 1elaboracion de graficas en excelxTaller 1elaboracion de graficas en excelx
Taller 1elaboracion de graficas en excelxcampoelias2010
 
Proyecto invernadero utsjr
Proyecto invernadero utsjrProyecto invernadero utsjr
Proyecto invernadero utsjr
Rene Alonso Jiménez Rodríguez
 
Reporte de proyecto
Reporte de proyectoReporte de proyecto
Reporte de proyecto
Jorge Escalera
 
Producción de miel y carne porcino en los Altos Sur de Jalisco
Producción de miel y carne porcino en los Altos Sur de JaliscoProducción de miel y carne porcino en los Altos Sur de Jalisco
Producción de miel y carne porcino en los Altos Sur de JaliscoJose Fernandez
 
Anexo b tienda de abarrotes
Anexo b tienda de abarrotesAnexo b tienda de abarrotes
Anexo b tienda de abarrotesosmara2005
 
Cadena productiva de la apicultura
Cadena productiva de la apiculturaCadena productiva de la apicultura
Cadena productiva de la apicultura
Andrés Manjarres
 
Traccion y accion de aperos 5
Traccion y accion de aperos 5Traccion y accion de aperos 5
Traccion y accion de aperos 5jaime moraga
 
Lorenzo Flores, Producción de miel
Lorenzo Flores, Producción de mielLorenzo Flores, Producción de miel
Lorenzo Flores, Producción de miel
Arauco 2030
 
Apicultura tec
Apicultura tecApicultura tec
Apicultura tec
Secundariia
 
Voluntariado
VoluntariadoVoluntariado
Voluntariado
Patxi Mugica
 
proyecto de prepa MAIZ
proyecto de prepa MAIZproyecto de prepa MAIZ
proyecto de prepa MAIZ
Amir Andres Ortega Zapata
 
ESTRELA CARRIÓN B (2014) Accidentes por "Vuelvo de tractor" y "Desprotección ...
ESTRELA CARRIÓN B (2014) Accidentes por "Vuelvo de tractor" y "Desprotección ...ESTRELA CARRIÓN B (2014) Accidentes por "Vuelvo de tractor" y "Desprotección ...
ESTRELA CARRIÓN B (2014) Accidentes por "Vuelvo de tractor" y "Desprotección ...
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Abarrotes Los Tradicionales
Abarrotes Los TradicionalesAbarrotes Los Tradicionales
Abarrotes Los Tradicionales
Jose Manuel Jaime Rodriguez
 
Análisis de Campaña Maíz 09-10
Análisis de Campaña Maíz 09-10Análisis de Campaña Maíz 09-10
Análisis de Campaña Maíz 09-10Fernando Muñoz
 
Proyecto 2015 lavanderia (1)
Proyecto 2015 lavanderia (1)Proyecto 2015 lavanderia (1)
Proyecto 2015 lavanderia (1)ADRIANA2812
 
Proyecto de mejora del hábitat de las abejas
Proyecto de mejora del hábitat de las abejasProyecto de mejora del hábitat de las abejas
Proyecto de mejora del hábitat de las abejas
Jordi Pascual Palatsi
 

Destacado (20)

Proyecto mundo nuevof
Proyecto mundo nuevofProyecto mundo nuevof
Proyecto mundo nuevof
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Taller 1elaboracion de graficas en excelx
Taller 1elaboracion de graficas en excelxTaller 1elaboracion de graficas en excelx
Taller 1elaboracion de graficas en excelx
 
Proyecto invernadero utsjr
Proyecto invernadero utsjrProyecto invernadero utsjr
Proyecto invernadero utsjr
 
Reporte de proyecto
Reporte de proyectoReporte de proyecto
Reporte de proyecto
 
Fase 7
Fase 7Fase 7
Fase 7
 
Producción de miel y carne porcino en los Altos Sur de Jalisco
Producción de miel y carne porcino en los Altos Sur de JaliscoProducción de miel y carne porcino en los Altos Sur de Jalisco
Producción de miel y carne porcino en los Altos Sur de Jalisco
 
Anexo b tienda de abarrotes
Anexo b tienda de abarrotesAnexo b tienda de abarrotes
Anexo b tienda de abarrotes
 
Cadena productiva de la apicultura
Cadena productiva de la apiculturaCadena productiva de la apicultura
Cadena productiva de la apicultura
 
Traccion y accion de aperos 5
Traccion y accion de aperos 5Traccion y accion de aperos 5
Traccion y accion de aperos 5
 
Lorenzo Flores, Producción de miel
Lorenzo Flores, Producción de mielLorenzo Flores, Producción de miel
Lorenzo Flores, Producción de miel
 
Apicultura tec
Apicultura tecApicultura tec
Apicultura tec
 
Voluntariado
VoluntariadoVoluntariado
Voluntariado
 
proyecto de prepa MAIZ
proyecto de prepa MAIZproyecto de prepa MAIZ
proyecto de prepa MAIZ
 
ESTRELA CARRIÓN B (2014) Accidentes por "Vuelvo de tractor" y "Desprotección ...
ESTRELA CARRIÓN B (2014) Accidentes por "Vuelvo de tractor" y "Desprotección ...ESTRELA CARRIÓN B (2014) Accidentes por "Vuelvo de tractor" y "Desprotección ...
ESTRELA CARRIÓN B (2014) Accidentes por "Vuelvo de tractor" y "Desprotección ...
 
Abarrotes Los Tradicionales
Abarrotes Los TradicionalesAbarrotes Los Tradicionales
Abarrotes Los Tradicionales
 
Análisis de Campaña Maíz 09-10
Análisis de Campaña Maíz 09-10Análisis de Campaña Maíz 09-10
Análisis de Campaña Maíz 09-10
 
Proyecto 2015 lavanderia (1)
Proyecto 2015 lavanderia (1)Proyecto 2015 lavanderia (1)
Proyecto 2015 lavanderia (1)
 
Proyecto de mejora del hábitat de las abejas
Proyecto de mejora del hábitat de las abejasProyecto de mejora del hábitat de las abejas
Proyecto de mejora del hábitat de las abejas
 
Projecto Final 2
Projecto Final 2Projecto Final 2
Projecto Final 2
 

Similar a Proyecto 2

Garcia mendoza,ordorica c.
Garcia mendoza,ordorica c.Garcia mendoza,ordorica c.
Garcia mendoza,ordorica c.
Samantha Mendoza
 
Analisis proyectual cenaduria mercedes equpo de edwar david decena de la o jo...
Analisis proyectual cenaduria mercedes equpo de edwar david decena de la o jo...Analisis proyectual cenaduria mercedes equpo de edwar david decena de la o jo...
Analisis proyectual cenaduria mercedes equpo de edwar david decena de la o jo...
Edwar De la Oo
 
ANÁLISIS PROYECTUAL KEVIN GUTIERREZ
ANÁLISIS PROYECTUAL KEVIN GUTIERREZANÁLISIS PROYECTUAL KEVIN GUTIERREZ
ANÁLISIS PROYECTUAL KEVIN GUTIERREZKevhin Gutierrez Wc
 
scribd.vdownloaders.com_premisas-arquitectura.pdf
scribd.vdownloaders.com_premisas-arquitectura.pdfscribd.vdownloaders.com_premisas-arquitectura.pdf
scribd.vdownloaders.com_premisas-arquitectura.pdf
ElenitaIriarte1
 
Analisis de sitio
Analisis de sitioAnalisis de sitio
Analisis de sitio
emily692
 
LAS QUINTANAS - EXPEDIENTE URBANISTICO.pptx
LAS QUINTANAS - EXPEDIENTE URBANISTICO.pptxLAS QUINTANAS - EXPEDIENTE URBANISTICO.pptx
LAS QUINTANAS - EXPEDIENTE URBANISTICO.pptx
DianaAlexandra30
 
Edificio portret - Edificio de usos mixtos
Edificio portret - Edificio de usos mixtosEdificio portret - Edificio de usos mixtos
Edificio portret - Edificio de usos mixtos
arqjuliacorona
 
Udla ec-tari-2003-01
Udla ec-tari-2003-01Udla ec-tari-2003-01
Udla ec-tari-2003-01
Jorge Toala
 
Memoria de investigacion
Memoria de investigacionMemoria de investigacion
Memoria de investigacion
PaulinaMartinez84
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacionyuliethhb
 
Presentacion final 120
Presentacion final 120Presentacion final 120
Presentacion final 120martharestrepo
 
Presentacion final 120
Presentacion final 120Presentacion final 120
Presentacion final 120martharestrepo
 
Presentacion final 120
Presentacion final 120Presentacion final 120
Presentacion final 120martharestrepo
 
Tasaciones San Bernardo
Tasaciones San BernardoTasaciones San Bernardo
Tasaciones San Bernardo
ArquitecturaClculo
 
Tasaciones Pedegua - Hierro Viejo - Longotoma
Tasaciones Pedegua - Hierro Viejo - LongotomaTasaciones Pedegua - Hierro Viejo - Longotoma
Tasaciones Pedegua - Hierro Viejo - Longotoma
ClculoEstructuralArq
 
Tasaciones Loncura
Tasaciones LoncuraTasaciones Loncura
Tasaciones Loncura
ArquitecturaClculo
 
Hosteria ecologica los pinos
Hosteria ecologica los pinosHosteria ecologica los pinos
Hosteria ecologica los pinosAgrupación Ng
 
Proyecto centro comercial
Proyecto centro comercialProyecto centro comercial
Proyecto centro comercial
PaulinaMartinez84
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
PaulinaMartinez84
 

Similar a Proyecto 2 (20)

Garcia mendoza,ordorica c.
Garcia mendoza,ordorica c.Garcia mendoza,ordorica c.
Garcia mendoza,ordorica c.
 
Analisis proyectual cenaduria mercedes equpo de edwar david decena de la o jo...
Analisis proyectual cenaduria mercedes equpo de edwar david decena de la o jo...Analisis proyectual cenaduria mercedes equpo de edwar david decena de la o jo...
Analisis proyectual cenaduria mercedes equpo de edwar david decena de la o jo...
 
ANÁLISIS PROYECTUAL KEVIN GUTIERREZ
ANÁLISIS PROYECTUAL KEVIN GUTIERREZANÁLISIS PROYECTUAL KEVIN GUTIERREZ
ANÁLISIS PROYECTUAL KEVIN GUTIERREZ
 
scribd.vdownloaders.com_premisas-arquitectura.pdf
scribd.vdownloaders.com_premisas-arquitectura.pdfscribd.vdownloaders.com_premisas-arquitectura.pdf
scribd.vdownloaders.com_premisas-arquitectura.pdf
 
Analisis de sitio
Analisis de sitioAnalisis de sitio
Analisis de sitio
 
LAS QUINTANAS - EXPEDIENTE URBANISTICO.pptx
LAS QUINTANAS - EXPEDIENTE URBANISTICO.pptxLAS QUINTANAS - EXPEDIENTE URBANISTICO.pptx
LAS QUINTANAS - EXPEDIENTE URBANISTICO.pptx
 
Edificio portret - Edificio de usos mixtos
Edificio portret - Edificio de usos mixtosEdificio portret - Edificio de usos mixtos
Edificio portret - Edificio de usos mixtos
 
Udla ec-tari-2003-01
Udla ec-tari-2003-01Udla ec-tari-2003-01
Udla ec-tari-2003-01
 
Memoria de investigacion
Memoria de investigacionMemoria de investigacion
Memoria de investigacion
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Presentacion final 120
Presentacion final 120Presentacion final 120
Presentacion final 120
 
Presentacion final 120
Presentacion final 120Presentacion final 120
Presentacion final 120
 
Presentacion final 120
Presentacion final 120Presentacion final 120
Presentacion final 120
 
Tasaciones San Bernardo
Tasaciones San BernardoTasaciones San Bernardo
Tasaciones San Bernardo
 
Tasaciones Pedegua - Hierro Viejo - Longotoma
Tasaciones Pedegua - Hierro Viejo - LongotomaTasaciones Pedegua - Hierro Viejo - Longotoma
Tasaciones Pedegua - Hierro Viejo - Longotoma
 
Tasaciones Loncura
Tasaciones LoncuraTasaciones Loncura
Tasaciones Loncura
 
Hosteria ecologica los pinos
Hosteria ecologica los pinosHosteria ecologica los pinos
Hosteria ecologica los pinos
 
karen diapositivas
karen diapositivaskaren diapositivas
karen diapositivas
 
Proyecto centro comercial
Proyecto centro comercialProyecto centro comercial
Proyecto centro comercial
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 

Proyecto 2

  • 1. INSTITUTO TECNOLOGICO DE COLIMA ANÁLISIS PROYECTUAL ARQ: NORA EVELIA RIOS SILVA PROYECTO: cocina económica “La Buena Mesa” EQUÍPO: Eduardo Ortiz contreras Ángel salvador Pérez Valdovinos Grupo: 1e Fecha : 11 de noviembre del 2012
  • 2. INTRODUCCION  EN ESTAS DIAPOSITIVAS MOSTRAREMOS ALGUNOS PUNTOS Y CARACTERISTICAS NECESARIOS DE TOMAR EN CUENTA ANTES DE LLEVAR ACABO EL DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN PROYECTO U OBRA ARQUITECTONICA, Y SI EL CASO ES YA UNA CONSTRUCCION, PODER ANALIZARLA POSITIVA TANTO NEGATIVAMENTE PARA VER BIEN SUS CARACTERISTICAS TANTO ESTRUCTURALES, DE DISTRIBUCION,DE USO, CLIMATICAS, SOCIALES ECT.
  • 3. INDICE  5.- ANALIZIS DEL CONTEXTO NATURAL-URBANO  7.-INTRODUCCION  8.-USUARIOS VS. NECESIDAD  12.- ASPECTO SOCIAL CULTIRAL Y POLITICO  14.-ASPECTO ECONOMICO  16.- ASPECTO FISICO NATURAL  17.- PLANTA ARQUITECTONICA  19.- CLIMA Y SUS IMPACTOS  21.- RIESGO AMBIENTAL  23.-ASPECTO URBANO  24.-LOCALIZACIÓN  25.-PAISAJE NATURAL  27.- ASPECTO URBANO  28.- EQUIPAMIENTO URBANO
  • 4.  31.-IMAGEN URBANA  32.-MOBILIARIO URBANO  34.-ASPECTO URBANO  37.-ANALIZIS DEL ESPACIO  42.- ASPECTO CONSTRUCTIVO  43.-METODO CONSTRUCTIVO  60.- INSTALACIONES  62.- PATRONES DE DISEÑO  63.- MOBILIARIO Y EQUIPO  65.-PROGRAMA ARQUITECTONICO  68.- DIAGRAMA DE FLUJOS  73.- CONCLUCIONES  74.-FUENTES
  • 5. ANALISIS DEL CONTEXTO NATURAL-URBANO Positivo: tiene entrada de luz y aire en el centro del edificio, lo cual reduce la necesidad del uso de ventiladores y luz eléctrica. Los comensales no son molestados por el estado del tiempo, ya que están en el interior. La banqueta esta cubierta con la loza del edificio, por lo cual el agua no mojara tan fácilmente a los comensales cuando llueva.
  • 6. Análisis del contexto natural y urbano
  • 7. Introducción En este apartado conoceremos mas lo que rodea a la edificación en el aspecto cultura y como impacta esta en el local. También aprenderemos como tomar mejor en cuenta no solo el terreno donde se construye sino todo el contexto que lo rodea.
  • 8. Usuarios vs. necesidad  Necesidades  Usuarios directos:cocineros,mesero,cobrador,limpi esa,  Necesida:cocinar,aseo,descansar,cobrar  Usuarios indirectos:comensales,clientes  Necesidad:comer,descanasr,ser atendido, entretenimiento
  • 9. El edificio es grande y sus techos son altos, por lo que siempre es fresco. Las áreas para los comensales, los mostradores, la cocina, la gerencia, están bien definidos.
  • 10. Negativo : La entrada de luz y aire es grande, la lluvia puede entrar fácilmente y si el clima es frio, los comensales lo sentirán. Las áreas para baños son muy pequeñas. Hay mucha separación entre la cocina y los mostradores, además que para llegar de un sitio a otro se atraviesa por el area delos comensales
  • 11. valoración A pesar de los aspectos negativos del edificio, estos no le afectan mucho, ya que las personas que comen allí son pocas porque la mayoría pide la comida para llevar.
  • 12. ASPECTO SOCIAL, CULTURAL, POLITICO La población que se encuentra dentro del edificio son los trabajadores y los comensales, los cuales pueden ser de cualquier grupo cultural, social o religioso y pueden permanecer en el edificio mientras ingieren o compran sus alimentos y se comporten como es debido.  Usuarios directos:  Cocineros, estos necesitan una amplia cocina con muebles, aparatos eléctricos, mesas, refrigeradores, estufas y estantes.  Meseros, necesitan una mesa para colocar los platillos a ser entregados y un lugar adecuado por donde transitar.  Gerente, necesita de una oficina con servicio de internet y teléfono para hacer sus pedidos y estar comunicándose.  Cajero, este necesita un espacio donde esta su caja para poderle cobrar a los comensales.  Personal de limpieza, necesita un lugar donde guardar los artículos de limpieza y donde obtener agua para realizar la limpieza.  Usuarios indirectos:  Comensales, necesitan un lugar donde sentarse y comer sus alimentos, además de otro para lavar sus manos e ir al baño.  Dueño, solo necesita un lugar donde recoger su parte del dinero .
  • 13. valoración  Losusuarios indirectos apenas usan el edificio, por lo que sus necesidades son mínimas a comparación con los usuarios directos.
  • 14. ASPECTO ECONOMICO Este negocio atiende a cualquier cliente mientras se comporte de manera debida y pueda pagar lo que va a consumir.  Usuarios directos:  Cocineros,. nivel económico medio  Meseros nivel económico bajo  Gerente, nivel económico medio  Cajero, nivel económico bajo  Personal de limpieza, nivel económico bajo  Usuarios indirectos:  Comensales, nivel económico bajo, medio y alto  Dueño, nivel económico medio y alto
  • 15. Valoración positivo y negativo  Negativo: el local es muy grande pero pose pocas mesas y empleados  Positivo: Los trabajadores tienen un nivel económico medio-alto ya que al trabajar ganan dinero, mas no se sabe el nivel económico de todos los clientes ya que solo deben de poder pagar la cuenta de lo que comen.  El observar la zona que rodea a el establecimiento me ayuda a saber a que tipo de servicio y precio me atengo
  • 16. ASPECTO FISICO-NATURAL El clima en la ciudad capital de Colima es muy buena ya que por lo general es un clima fresco con un poco de humedad y vientos moderados, lo cual hace agradable la vida en este lugar.
  • 18. valoración  Elterreno del local es irregular, aunque es espacioso y en el pueden estar todas las necesidades y espacios que se usan para poder mantener en funcionamiento el lugar.
  • 19. Asoleamiento positivo y negativo VIENTO:CIRCULA SOLO POR UN LADO DEL LOCAL,AUNQUE ESTE LADO SE ENCUENTRA BLOQUEADO Y MUY POCO VIENTO LO ALCANZA,POR ESO EL LOCAL POSEE EN SU INTERIOR ESPACIOS ABIERTOS EN LA LOZA  El sol no molesta a los comensales ya que este es bloqueado por los edificios vecinos de la cocina económica; la única manera en que este entra es por las ventanas que solo permiten la entrada de luz en cierto Angulo a cierta hora lo cual no molesta a ningún comensal.
  • 20. valoración  El clima apenas afecta a las personas dentro del local ya el lugar esta cubierto y las entradas por donde se meta el agua y el aire están bien ubicadas.
  • 21. RIESGOS AMBIENTALES  Colima es una zona altamente peligrosa y esta propensa a sufrir sismos y terremotos.  También es una zona propensa a sufrir de huracanes, aunque no sea una zona costera el estado colinda con el pacifico
  • 22. SOLUCIONES  UNA CIMENTACION MAS GRUESA DISEÑADA PARA SOPORTAR TERREMOTOS  GRANDES VENTANAS PARA EL PASO DEL VIENTO,PARA QUE NO IMPACTE DE LLENO AL LOCAL
  • 24. Localización:  • Latitud19º 31' - 18º 41'  • Longitud103º 29' - 104º 41
  • 25. PAISAGE NATURAL CONTEXTO HIDROLOGIA LO NATURAL ESCASEA EN LA ZONA, HAY UN RIO PERO ESTA LO SUFICIENTEMENTE LEJOS PARA QUE ESTE NO AFECTE LA EDIFICACION.
  • 26. POSITIVO Y NEGATIVO Negativo: no cuenta con muchas aéreas verdes , hay mucho trafico vehicular. Positivo: el ver la zona alrededor me permite saber el nivel económico que me plantean los locales comerciales.
  • 27. ASPECTO URBANO Localización: en esquina con avenida constitución y calle Guillermo prieto, en la guadalajarita.
  • 29. Positivo y negativo  Positivo: todas las áreas de sumo interés y de y de mayor necesidad a ir, se encuentran cercas del local y así se facilita el acceso a cada una de ellas.  Negativo: al estar cercas se aumenta el flujo vehicular, el flujo de personas y esto ala vez atrasa el paso a acceder a ellas.
  • 30. valoración  Es un ambiente altamente urbano, por lo que alguna forma de naturaleza que no este siendo manejada por el hombre es nula.  Esta en un lugar clave, ya que esta entre 2 de las avenidas mas transitadas de colima, la tecnologico-sevilla del rio y la de los maestros, por ende habrá muchos locales comerciales.  La buena apariencia de la calle donde se localiza se debe a que en frente de el se encuentra el centro comercial san Fernando y este se encuentra muy arreglado y trata de darle una mejor pariencia a los exteriores.
  • 33. POSITIVO Y NEGATIVO  Positivo: todos los mobiliarios de alrededor se encuentra en buen estado, se ubican en perfecto estado para ofrecer seguridad y facilidad de acceso.  Negativo: el alumbrado publico se encuentra un poco retirado unos de otros y deja algunas zonas de penumbras.
  • 35. POSITIVO Y NEGATIVO  Positivo:todas las cosas están muy bien ubica están en buen estado y en funcionamiento.  Negativo: están el cableado algo bajo, estorba los postes en las esquinas y el alcantarillado presenta un poco de basura atorada en el.
  • 36.  Elmoviliario urbano esta en buenas condiciones y es seguro ya que es una zona comercial y tienen uno de los centros comerciales mas importantes de la cuidad, el centro san fernando, por lo que el moviliario siempre esta en buen estado.
  • 37. ANÁLISIS DEL ESPACIO
  • 38. Introducción  En este apartado nos ayudara a reconocer los diferentes tipos de materiales que se emplean para diferentes tipos de partes que se construyen para edificar algo, todo bajo las normas establecidas por el estado.  Aquí aprenderemos mejor como edificar algo sin cosas innecesarias y con apego ala ley establecida.
  • 39. ASPECTO NORMATIVO  Los predios o lotes y las edificaciones construidas en las zonas habitacionales, plurifamiliar vertical densidad media, tipo H3-V, estarán sujetas al cumplimiento de los siguientes lineamientos:  La densidad máxima será de 450 habitantes por hectárea, lo que representa 90 viviendas por hectárea;  La superficie mínima del lote será de 480 metros cuadrados;  El frente mínimo del lote será de 16 metros lineales;  El índice de edificación será de 120 metros cuadrados por vivienda;  El coeficiente de ocupación del suelo no será mayor de 0.7 y, consecuentemente, la superficie edificable no deberá ocupar más del 70 por ciento de la superficie total del lote;  El coeficiente de utilización del suelo no deberá ser superior a 1.4 y, por tanto, la superficie construida máxima no excederá al 140 por ciento de la superficie total del lote.  La altura máxima de las edificaciones será la que resulte de aplicar los coeficientes de ocupación y utilización del suelo;
  • 40.
  • 41. POSITIVO Y NEGATIVO  Positivo: son muchas normas muy especificas que me ayudan a edificar algo mas seguro ,resistente y de mayor calidad.  Negativo: muchas de las normas aunque están bien especificadas y sancionadas si no se cumplen , muchas edificaciones no las presentan y exponen un riesgo grande.
  • 42. ASPECTO CONSTRUCTIVO MATERIAL:TABIQUE ,VARILLA ½,CEMENTO GRIS.ESTRIBOS,PANEL W,CASETONES,ACERO,A LAMBRON METODO DE CONSTRUCCION: TABIQUE SE PEGO COMO MURO DE SOGA DE 14,LOZAS ALIGERADAS COLADAS CON CONCRETO,CASTILLOS DE VARILLA ½ CON ESTRIBOS CON 20CM DE SEPARACION,CIMENTACION DE ROCAS AHOGADAS EN CONCRETO
  • 43. Método constructivo materiales  Arena  Madera  Grava  Alambrón  Cemento gris  Alambre recocido  Mortero  Varilla ½ y 3/8  Acero
  • 44. Valoración  Los materiales en si son caros por separados , pero si se compra en grandes cantidades como para construir un local que en este caso es una cocina económica , se podrá hacer un tipo descuento en las cementeras o los materiales por comprar en un solo lugar y en una gran porción
  • 45. Método constructivo  Castillos  Zapatas  Cimentación  Trabes  Loza  Muros  Dalas
  • 46. Método constructivo  Cimentación Primero es hacer las excavaciones ,tomar medidas y después se pone una plantilla de mortero, encima se empieza a armar una parrilla de varilla ½,amarrada con alambre, alrededor y donde va a ir las bardas de la edificación se arman las zapatas, se cimbra con madera y se cuela con concreto
  • 47. valoración  Dependiendo del tipo de suelo se puede economizar el trabajo ,si es arena no muy compactada seria conveniente mano de obra de personas, si este suelo es duro y con rocas de gran tamaño es conveniente una trascabo para agilizar la obra y perder menos tiempo para terminar la obra.
  • 48. Método constructivo  Zapata Se arma con varilla de ½ de pulgada , se sujetan por medio de un estribo hecho de varilla de 3/8 de pulgada , esta va sobre las zonas de donde soportara mas peso la cimentación ,se rodea de madera, que es la cimbra y se cuela con concreto que este esta constituido de cemento gris ,arena, grava,agua,todo bien calculado para mayor resistencia.
  • 49. Valoración Lo conveniente aquí es armar primero todo lo referente a zapatas y castillos por que estos se conectan y forman la base y sustento de la edificicacion, haci se podría colar todas las zapatas al mismo tiempo y esto haría que fuera solo una unidad solida en vez de ser varias secciones que al final se agrietarían por no estar coladas al mismo tiempo.
  • 50. Método constructivo  Castillos Se hace la base de el castillo que es un abujero con una pequeña parrilla de varilla 3/8 donde se empotra el armado del castillo que es solo varilla ½ en grupos de 6 unidas por un estribo hecho de alambron en forma de cuadrado, amarradas con alambre recocido, para el armado ,se cimbra y se cuela con concreto a base de cemento gris , arena , grava , agua, todo en un equilibrio para mayor durabilidad
  • 51. Valoración Aquí lo conveniente es colar primero la base del castillo, teniendo empotrado el castillo armado sin cimbrar esto para darle equilibrio al castillo, de preferencia se cuela el castillo después de que estén los muros ala altura de la trabe de cerramiento, haci se ahorra madera al cimbrar el castillo y comprime los ladillos el concreto del castillo ya colado, le da al muro mayor dureza y lo hace que se solo una unidad y no se mueva.
  • 52. Método constructivo  Muros Van sobre la cimentación en especial sobre las zapatas, es solo ladrillo pegados con el método de soga de 14 , se colocan de forma cuatrapeada para mayor resistencia y se pegan con cemento gris , mortero, arena y agua, se elevan hasta la altura máxima de una puerta ,de hay se coloca una zapata
  • 53. valoración El muro por lo general se pega por el método de soga de 14 ,se coloca de forma cuatrapeada para evitar cuarteaduras y mayor absorción y resistencia del muro ante la carga de la loza y demás cosas, se deja el espacio para las ventanas y puertas de la edificación, se puede economizar si se calcula el total de tabique a utilizar y pedirlo en los materiales para así obtener un descuento por si es grande el numero de tabiques a utilizar.
  • 54. Método constructivo  Trabes Por lo general van arriba de ventanas y puertas , esta es lo mismo que un castillo pero esta va acostada y sirve para comprimir los ladrillos y evitar que estén tambaleándose ,se cimbra con madera y se cuela con concreto de alta resistencia.
  • 55. valoración Estas lo recomendable es armarlas en tierra firme y de hay levantarla a su lugar de ocupación, se tiene que cimbra y colar todo en un solo dia para haci crear solo una trabe corrida libre de partes seccionadas que provocarían un zona débil ante un sismo o terremoto.
  • 56. Método constructivo  Dalas Esta va rodeando ala loza de azotea ye s como una protección que impide que se nueva la loza en algún tembló, esta consiste en un armado de seis varillas 3/8 unidas con un estribo de alambron con separación de 20cm uno de otro ,este se cuela con la loza de azotea.
  • 57. POSITIVO Y NEGATIVO Esta en si ayuda ala loza a no moverse en un sismo ,se debe colar al mismo tiempo que la loza de azotea para que sea una sola pieza colada, aquí para saber que es mas conveniente el método de colar, si con mano de obra o con trompo, dependiendo de la cantidad de m2 y el tiempo que toma en colarlo, si se usa mano de obra y es mucho se corre el riesgo de que seque y esto no se unirá con todo el concreto, y ala vez si es poco y se paga mucho por un trompo y este ala vez le sobra concreto, seria un gasto innecesario.
  • 58. Método constructivo  Loza de azotea Consiste en un armado en forma de parrilla de varilla de 3/8 de pulgada amarrada con alambre recocido, esta se cimbra y se le agregan madrinas sostenidas por pilotes de madera ,que tendrá que soportar el concreto que se necesita para colar ,este reposara por 28 días y se necesitara constantemente mojarlo para evitar agrietamientos.
  • 59. POSITIVO Y NEGATIVO Seria la mismo que se colara todo junto antes de que este fragüe y no se acople bien al concreto que se va agregando, lo ideal es muy aparte de el tipo de método que utilicen al colarlo que seria de mano de obra humana o con maquinaria, es usar cemento con aditivos impermeables, que es como un impermeabilizante en el cemento y además no es un gasto mayor por que ya viene como extra en el cemento, que este es de nueva generación y al mismo precio que el normal.
  • 60. INSTALACIONES  SON ESCASAS  PERO MUY PRODUCTIVAS  NO CUENTA CON MUCHOS VENTILADORS PERO EL ARA ESTA BIEN VENTILADA POR SUS VENTANAS GRANDES
  • 61. valoración  Las instalaciones solo se encuentran en los sitios donde los usuarios directos trabajan y son suficientes para que no falte nada.
  • 64. Positivo y negativo  Positivo: La mayoría del mobiliario en la cocina económica son mesas, mostradores y estantes, ya que son utilizados para mostrar la comida a los clientes , para guardar los ingredientes , para preparar los alimentos y donde los comensales puedan comer.  Negativo: se echan a perder rápido por la exposición de calor ,frio y demás elementos sobre la madera.
  • 66.
  • 67. Positivo y negativo  Positivo:cada usuario ya tiene su área a necesitar con suficiente espacio para no sentirse incomodo.  Negativo: por ser mucho espacio en algunas zonas no tienen nada en el y deja una mala impresión de carecer de algo, aunque no sea el caso.
  • 68. DIAGRAMAS Las zonas de servicios y para los DE SERVICIOS  clientes están bien definidas, las cuales son usadas la mayoría del tiempo tanto por los c comensales como por los trabajadores del local.
  • 69. Los espacios son utilizados durante el día, mas su cantidad de uso depende de las personas, y los lugares menos ocupados son aquellos donde los clientes no pueden entrar.
  • 70. DIAGRAMA DE RELACION O DE LIGAS: Los clientes solo pueden estar en las partes destinadas para ellos, mientras que los empleados pueden estar en todos.
  • 71. Los espacios son utilizados durante el día, mas su cantidad de uso depende de las personas, y los lugares menos ocupados son aquellos donde los clientes no pueden entrar.
  • 72. Positivo y negativo  Positivo: las áreas de usuarios directos están bien limitadas y están no interactúan con espacios para la clientela directamente, se tiene su privacidad .  Negativo : el local es algo grande y este para transportar la comida es un tramo algo innecesario ,y ala vez al ingresar un cliente tiene que adentrarse muy adentro para degustar de una rica comida.
  • 73. CONCLUCIONES  EN ESTE PROYECTO ME AYUDO A COMPRENDER QUE PASOS SE TOMAN PARA HACER UNA BUENA EDIFICACION,EL RECOPILAMIENTO DE INFORMACION,ESTE PROYECTO ME REFORMARA LAS BASES PARA FUTUROS TRABAJOS PROYECTARLOS MEJOR.
  • 74. FUENTES : Cenaduría la buena mesa