SlideShare una empresa de Scribd logo
Centro Intercultural de Computación y Turismo
Sociología
Pem: Lesbia Ajcu
5to bachillerato en computación
Proyecto de Evaluación
Integrantes:
· Rodolfo Cuma
· Oscar mendez
· Eswin Sontay
· Esvin Galindo
· Pablo cruz
· Edison Velásquez
· Liss vega
· Mauricio Orozco
Nueva Guatemala de la asunción, 2013
A la docente Lesbia Ajcu de la
especialización de las ciencias
sociales por impartirnos los
conocimientos necesarios para
nuestra formación profesional, y
a nuestros padres por el apoyo
moral y económico.
PRESENTACIÓN
El presente trabajo de investigación aborda temas sobre las ciencias sociales, ya que es
importante que de primero el ser humano reconozca todos los hechos que sucedieron en el
pasado y hoy en dia se remarca o su influencia sobre nuestra posición actual en la cual
Guatemala se encuentra sumergida hoy en dia para luego poder afrontar esta situación en la
cual Guatemala se encuentra.
Introducción
En el siguiente trabajo de investigación se abordan los temas vistos en el bimestre en el
curso de sociología los cuales son: deuda pública y su clasificación, deuda interna y deuda
externa, repercusiones sociales y económicas de la dependencia económica atreves de la
historia del país, clasificación de los países del mundo, medición del I.D.H, indicadores de
I.D.H, dependencia económica y devaluación de la moneda en el país los cuales a
continuación los encontraremos desarrollados en su completa temática.
Deuda Pública
Para empezar debemos de conocer que es una deuda una deuda es algo que una
persona le debe a otra son los préstamos que realiza una persona ahora relacionado con la
Deuda Pública esta es o son los préstamos que el país le ha hecho a otros o a entidades en
este caso son las deudas que tiene la República de Guatemala.
Esta entrada registra el total acumulado de todos los préstamos menos los reembolsos
contraídos por un gobierno cuantificados en la moneda local. La deuda pública no debe
confundirse con la deuda externa, la cual refleja el pasivo en moneda extranjera tanto del
sector público y privado y que debe ser financiada con los ingresos de divisas.
Deuda Pública Actual
24.5% of GDP (2011 est.)
24.3% of GDP (2010 est.)
La deuda pública del país, durante los últimos años, ha causado preocupación en
varios sectores respecto de los niveles a los cuales ha llegado, sobre todo porque en los
próximos meses podría alcanzar la barrera de los Q100 mil millones. Sin embargo, la duda
que también surge sobre este tema, aparte de la sostenibilidad de la deuda, es hacia dónde se
han destinado esos recursos, los que surgieron del endeudamiento; si valió la pena aumentar
las obligaciones y si se consiguieron los objetivos que se perseguían.
La deuda pública se puede clasificar de la siguiente manera:
Deuda real y ficticia
Cuando el Tesoro Público emite títulos de deuda puede ser adquirida por bancos
privados, particulares y el sector exterior, pero también se puede ofrecer la deuda al Banco
Central del país. Esta última deuda se considera ficticia puesto que dicho banco es un
organismo de la administración pública y en realidad la operación de deuda equivale, incluso
en sus efectos monetarios, a una creación solapada de dinero.
La distinción entre deuda real y ficticia tiene gran importancia desde el punto de vista de la
estabilidad económica.
Deuda a corto, medio y largo plazo
Un aspecto que reviste importancia a efectos de la política económica es el del plazo de
duración del empréstito.
· Deuda a corto plazo: se emite con un vencimiento inferior a un año y suele funcionar
como una especie de letra de cambio, en este caso del Estado. En España la deuda a corto
plazo está representada por las Letras del Tesoro. La deuda a corto plazo se ha venido
utilizando para cubrir necesidades de tesorería del Estado, los llamados déficit de caja
que presentan coyunturalmente los presupuestos del Estado.
· Deuda a medio plazo: cumple la misión de conseguir fondos para la financiación de
gastos ordinarios, en España cumple este papel Los bonos del Estado.
· Deuda a largo plazo: tiene la misión de financiar gastos extraordinarios y de dilatada
rentabilidad. Dentro del largo plazo pueden tener una duración muy variada e incluso
puede ser de duración ilimitada, dando lugar a la deuda perpetua, en España están
representados por las obligaciones del Estado.
Deuda amortizable y perpetua
El Estado puede emitir títulos de deuda amortizables, en los que al llegar el momento
del vencimiento el principal de la deuda es reembolsada a su titular.
Frente a este tipo de deuda existe un modelo de deuda perpetua en el que no existe
vencimiento de la misma y por tanto nunca es reembolsado el principal por el Estado, a
cambio su titular cobrará de manera perpetua los intereses pactados en su emisión. Para que
este tipo de deuda tenga sentido debe existir un mercado donde se pueda negociar este título.
Cuando el Estado desea amortizar esta deuda deberá acudir al mercado y deberá comprarla
al precio al que esté vigente en ese momento.
Deuda interna
La deuda interna es la parte de la deuda nacional o pública de un país
cuyos acreedores son ciudadanos del mismo, en contraposición a la deuda externa.
Para solventarla y conseguir la generación de dinero, el gobierno hace uso de la vía
del préstamo para obtener efectivo en lugar de emitir más billetes o monedas. El dinero
creado de esta manera puede ser intercambiado con otros agentes económicos, pero rara vez
puede ser gastado en bienes y servicios.
En los noventas "deuda interna", compuesta por infinidad de colocaciones en el
mercado interno, en forma de bonos o valores que "reciben" los bancos comerciales del
Estado y que "aceptan" las instituciones públicas.
Deuda interna" es una parte de la "deuda pública". La "deuda pública", en general, es
la plata que el Estado costarricense debe. O sea, la suma de empréstitos o préstamos que debe
(interna o externamente). El Estado pide plata prestada de distintas maneras. Algunas veces
lo hace a través de instrumentos formales, con bancos o entidades internacionales o
extranjeras, blandas o comerciales. Otras veces emite bonos o valores, que coloca en
diversos mercados.
En la década de los años setenta, nuestro Estado se abusó con la deuda externa. En
diversas administraciones se endeudó a más no poder (petrodólares, banca comercial y mil
cuestiones más. A finales de dicho decenio el endeudamiento se hizo por la vía anormal
del Banco Central, de modo que no se conocía la operación en la Asamblea Legislativa.
Nuestro Estado, en vez de entrar en razón y determinar qué puede hacer.
Se ha encaprichado en hacer de todo. Para seguir en tal loco afán, ha tenido que
endeudarse hasta las futuras generaciones.
De tal modo, más de una tercera parte del presupuesto nacional se dedica al "servicio de
la deuda". No obstante, prácticamente un 40% del presupuesto se financia con nueva deuda.
Deuda externa
La deuda externa es la suma de las deudas que tiene un país con entidades extranjeras.
Se componen de deuda pública (la contraída por el Estado) y deuda privada (la contraída por
particulares). La deuda externa con respecto a otros países se da con frecuencia a través de
organismos como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial. Cuando un país
deudor tiene problemas para pagar su deuda (esto es, para devolverla junto con los acordados
intereses) sufre repercusiones en su desarrollo económico e incluso en su autonomía.
El principal argumento para que un país contraiga una deuda es que teóricamente permite
conservar los recursos propios y recibir recursos ajenos para explotar, procesar o producir
nuevos bienes y servicios. Sin embargo, esto se vuelve un problema cuando dicho dinero no
se utiliza en aquello para lo que fue solicitado, cuando se usa de manera ineficiente o cuando
las condiciones de devolución se endurecen (principalmente a causa de anteriores
incumplimientos del deudor).
Es aquella contraída con entidades o personas del exterior y que generalmente está
denominada en moneda extranjera. Los pagos por capital e intereses de las deudas externas
implican una salida de divisas y un aumento de la cuenta de los egresos de la balanza de
pagos. Se contraen deudas externas cuando se financian importaciones, cuando los gobiernos
contraen compromisos con bancos, organismos internacionales u otros gobiernos, y cuando
las empresas -públicas o privadas- solicitan préstamos para realizar inversiones o para otras
necesidades. En este último caso es frecuente que las empresas cuenten con un aval
gubernamental que garantiza la devolución de sus préstamos ante los acreedores.
Muchos países en desarrollo, necesitados de capital, contrajeron grandes deudas externas
durante la década de los setenta; cuando a principios de la década de los ochenta aumentaron
bruscamente los intereses en el mercado mundial se produjeron en muchos de ellos
una crisis de pagos, la llamada "crisis de la deuda".
Repercusiones sociales y económicas de la dependencia
económica
Esta se dan al momento de que una sociedad depende o solicita ayuda a algún otro país
los cual genera en si consecuencias lo cual impide que un país tenga una mejora en su
globalización ya que no es aun capaz de salir adelante solo si no que solicita ayuda a otros
estas son algunas de las consecuencias que trae consigo las repercusiones sociales:
· Desempleo
· Alfabetización
· Falta de salud
· Desnutrición
También las dependencias financiera y tecnológica son razones que explican el por
qué el desarrollo copiado subdesarrollo; y por qué, a diferencia de las naciones ricas, de las
que se copian los métodos, pautas y valores, no se resuelven los problemas de la región, sino
que en su lugar, se acumulan los de los países que sirvieron de modelo, pues las tecnologías
de importación, progresivamente más sofisticadas, costosas y diseñadas para producciones
en auge, con cada vez menores componentes de mano de obra, devoran mayores cantidades
de divisas para su adquisición y mantenimiento y dejan numerosos contingentes de personas
nativas sin empleo. Estas tecnologías permanecen en gran parte subutilizadas, con lo cual no
pueden aprovecharse las economías de escala, así la productividad que se aduce como razón
para su importación no produce sus efectos. Por otro lado, el sector tradicional paga menores
salarios y los métodos modernos de producción implican una productividad lo
suficientemente mayor para pagar salarios superiores a los del sector tradicional, pero esto
ocurre sólo si el tamaño del mercado es lo suficientemente grande. A su vez el tamaño del
mercado depende de la adopción de técnicas modernas. Si la modernización alcanza una
escala suficiente, el proceso es auto-sostenido; caso contrario, fracasa al momento de que
estas fracasan es ahí donde se da la dependencia económica ya que por tratar de igual el
método de desarrollo de otros países se nos olvida ver claramente las ventajas y desventajas
que posemos como país.
El desarrollo económico en un país no procede de una manera uniforme en todas sus
zonas si es abandonado exclusivamente a las decisiones privadas. Existe una tendencia a
intensificarse estas diferencias porque las regiones en las cuales el impulso de la
industrialización actúa primeramente tienden a progresar más rápido. Un fenómeno
análogo se encuentra en las relaciones internacionales como consecuencia de la creciente
interdependencia entre las economías de los pueblos.
Estos son los principales puntos que atacan las repercusiones sociales:
Corrupción: está dada en todos los niveles del gobierno, tanto en las empresas públicas,
en la función legislativa, en la función judicial, convirtiéndose en empresas privadas
oligárquicas, adueñándose del país y llevándose al asalto lo que queda de nuestros recursos
nacionales, apoyados en una partidocracia obsoleta, podrida por la corrupción existente,
porque siempre ha existido; sin embargo, muchos presidentes terminaron su mando, pero
otros no. En nuestro país la corrupción se ha vuelto tan de moda, que goza de buena asesoría
y respaldo nacional e internacional esto generalmente lo que genera es que nuestro país no
pueda ser una país desarrollado lo cual actualmente no beneficia a nadie sino que afecta ya
que hace que nuestras deudas aumenté cada vez más.
Desempleo: el registro del desempleo abierto presenta serias deficiencias, como
corresponde a una economía poco formalizada. El sub-registro del desempleo es más agudo
en las mujeres porque éstas tienden a declararse como amas de casa (inactivas) cuando
quedan desempleadas. Sin embargo, las cifras señalan que sufren regularmente de un mayor
desempleo que los varones. Generalmente el desempleo nos afecta más a nosotros los
jóvenes ya que las empresas solicitan a personal con experiencia o entre veces ya no contratan
personal si no que simple y sencillamente con los nuevos inventos de la tecnología se van
desasiendo de cada uno de sus empleados.
Pobreza: es falta de techo bajo el cual resguardarse. La pobreza es estar enfermo y no
poder ser atendido por un médico. La pobreza es no poder ir a la escuela y no saber leer. La
pobreza es no tener trabajo, tener miedo al futuro y vivir día a día. La pobreza es perder a un
hijo debido a enfermedades relacionadas con el agua impura. La pobreza es impotencia, falta
de representación y libertad está en nuestro país se da mayoritariamente en las áreas rurales
ya que no cuentan con empleo o escuelas lo cual es una repercusión social que actualmente
afecta a la mayoría del país.
Clasificación de los países del mundo
Los países del mundo, de acuerdo con su desarrollo económico y otros factores, se
pueden dividir en tres grupos:
· Países del primer mundo
· Países del segundo mundo
· Países del tercer mundo
Esa distinción se hace principalmente con base en el avance de la ciencia y tecnología
del país y el nivel de vida de la población. El nivel de vida es la estimación de la riqueza y
prosperidad de la población de un país, el cual se da en función de los bienes materiales que
posee, los ingresos monetarios, y los bienes de consumo que puede adquirir con esos
ingresos.
Algunos factores con los que se determina el grado de independencia o de dependencia
de una nación son el grado de alfabetización de la población adulta y la esperanza de vida
que tiene una persona al nacer, debido a que esto refleja la calidad de vida de una población
determinada.
En todas las sociedades del mundo se realizan una serie de actividades económicas
para producir y transformar lo que necesitan para vivir. Para llevar a cabo estas actividades
se requieren recursos naturales, tecnología, dinero y trabajo. De los cuatros factores
mencionados se deriva el avance tecnológico de un pueblo, dando lugar a su bienestar social.
La industria es uno de los mejores indicadores del desarrollo económico de un país. Las
principales concentraciones industriales se localizan en los Estados Unidos de América,
Japón y Europa Occidental.
BLOQUES ECONOMICOS DEL MUNDO
Un bloque comercial es una organización internacional que agrupa a un conjunto de
países con el propósito de obtener beneficios mutuos en el comercio internacional y en
general en materia económica, sin perjuicio de que en la mayor parte de los casos la
conformación de bloques de países tiene motivos políticos. Estas formas de unión entre
países se realizan a partir de la firma de tratados internacionales que pueden ser de distintos
tipos.
La mayoría de los bloques comerciales en la actualidad están definidos por una
tendencia regionalista, mientras que las relaciones comerciales de carácter no regional
tienden a ser bilaterales, o a darse entre bloques comerciales en formación.
Los bloques comerciales pueden clasificarse de acuerdo a su nivel de integración económica.
EUROPA:
* Unión Europea (UE o EU)
La UE es miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) desde el 1 de
enero de 1995, y a su vez, los 27 estados miembros de la Unión son miembros de la OMC.197
Es importante destacar que la UE es la primera potencia comercial del planeta, ya que
representa más del 20% del comercio internacional (importaciones y exportaciones).198 En
su interior, Alemania tiene el mayor mercado de la Unión atendiendo a su PIB.
La UE es el principal socio comercial de Rusia, la mayoría de países africanos, los
países europeos no pertenecientes a la UE y, a partir de 2005, también de la República
Popular China, con la que las transacciones superan los 100 000 millones de euros al año.
Sin embargo la UE aún no ha reconocido al
País asiático como una economía de mercado. Entre tanto Francia pidió el
levantamiento del embargo de armas que Europa mantiene con China desde los hechos de la
Plaza de Tian'anmen en 1989.
La UE ha señalado que está interesada en cerrar acuerdos de libre comercio con los
países latinoamericanos, los cuales están integrados en varios grupos regionales. Uno es la
Comunidad Andina constituida por Bolivia - Colombia, Ecuador - Perú, y otro es el Mercado
Común Centroamericano, a la vez que también ha celebrado acuerdos de cooperación con
México - Chile, y está en negociaciones para la liberalización del comercio con el Mercosur.
Eurasia
* Comunidad Económica Eurasiática (CEEA o EurAsEc))
Asia
* Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo Pérsico (CCEAG) o Consejo
de Cooperación del Golfo (CCG o GCC)
* Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ANSA o ASEAN)
* Asociación Sudasiática para la Cooperación Regional (ASACR o SAARC)
América
* Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA)
* Mercado Común Centroamericano (MCCA)
* Comunidad del Caribe (Caricom)
* Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)
* Mercado Común del Sur (Mercosur)
* Comunidad Andina (CAN) o Pacto Andino
África
* Comunidad Africana Oriental (CAO o CAE)
* Unión Aduanera de África Austral (SACU)
* Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC)
* Comunidad Económica Africana (AEC o CEA)
* Mercado Común de África Oriental y Austral (COMESA)
* Comunidad Africana Oriental (CAO o EAC)clec
Clasificación
Primer mundo
El término primer mundo hace referencia a aquellos países que han logrado un alto
grado de desarrollo humano (IDH), disfrutan de los más altos estándares de vida, posible
gracias a una buena distribución de la riqueza, sanidad, esperanza de vida y calidad de los
servicios. Existe una gran correlación entre países con este tipo de estatus y el hecho de que
posean instituciones democráticas robustas.
Los términos, primer mundo, segundo mundo y tercer mundo se usaron para dividir
al mundo en diferentes clases sociales. Los tres no surgieron simultáneamente. Después de
la Segunda Guerra Mundial, comenzó a hablarse de la OTAN y el Pacto de Varsovia como
dos bloques principales, a menudo con referencia a "el bloque occidental" y "el bloque
oriental". Los dos "mundos" no fueron numerados. Eventualmente se indicó que había
muchos países que no caben en ninguna categoría, y en los años cincuenta este último grupo
llegó a ser llamado "el tercer mundo". Entonces comenzó a parecer que debería haber un
"Primer Mundo" y un "Segundo Mundo"
Segundo mundo
El segundo mundo puede ser resumido como el grupo de países que adhirieron a la
llamada experiencia "socialista" (también llamados "socialismo real"), formando una
oposición en el plano ideológico al primer mundo. Estos estados se diferenciaban del primer
mundo por su rechazo a la cultura liberal y al capitalismo abierto y también se diferenciaban
del tercer mundo por su nivel educacional, el tamaño del Estado y el mayor poder relativo.
Actualmente se considera Segundo mundo a los países que son economías emergentes, como
China, Mexico, India, Brasil, etc. Estos países se caracterizan por un acelerado aumento
económico y se consideran en un futuro cercano países de primer mundo. El segundo mundo
sigue estando en relación con los países que pertenecieron de la órbita soviética y alcanzaron
un gran desarrollo en la educación y del tamaño del Estado. Básicamente se trataría sólo de
países de Europa del Este y Medio Oriente debido a la limitación económica del proyecto
socialista real en el lejano oriente, en Latinoamérica y África. China dentro de toda esta
materia es una excepción de análisis.
Tercer mundo
El término tercer mundo fue acuñado por el economista francés Alfred Sauvy en 1952,
realizando un paralelismo con el término francés Tercer Estado, para designar a los países
que no pertenecían a ninguno de los dos bloques que estaban enfrentados en la Guerra Fría,
el bloque occidental (Estados Unidos, Europa Occidental, Japón, Canadá, Corea del Sur,
Australia y sus aliados) y el bloque comunista (Unión Soviética, Europa Oriental, China).
Actualmente, de manera anacrónica (el "segundo mundo" del "bloque socialista" ha
desaparecido como concepto), el término se utiliza, de manera poco precisa, para referirse a
los países periféricos subdesarrollados o "en vías de desarrollo", en contraste a los países
desarrollados; en este último sentido actual, el término es utilizado a veces para referirse en
bloque a todos los países no desarrollados, y a veces, para referirse sólo a los que registran
los peores índices de desarrollo humano y económico. En general, la expresión "tercer
mundo", está orientada a describir situaciones de gran atraso económico-social, como el
analfabetismo, el hambre, las carencias hospitalarias y de salud pública, las viviendas y
servicios sanitarios precarios, una escasa expectativa de vida, etc. Según la RAE, el tercer
mundo es el conjunto de países menos desarrollados económica y socialmente. Algunas de
sus características comunes suelen ser el tener una base económica agraria, exportación de
materias primas, una economía endeudada con los países más industrializados y escasa
infraestructura. En materia de decisiones internacionales, los países del Tercer Mundo, aun
congregando a la mayoría de las naciones independientes y de la población mundial, cumplen
un rol secundario -y en ocasiones subordinado- respecto del que tienen las naciones más
poderosas. Algunos bloques de países creados a partir de la década de 1980 para hegemonizar
las decisiones mundiales, como el G-7, el G-8 y el G20, se relacionan indirectamente con la
idea de "Tercer Mundo" y su relación con el sistema de toma de decisiones globales.
Medición del IDH
El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador del desarrollo humano por país,
elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en
un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable,
educación y nivel de vida digno.
Para concluir el desarrollo del tema es sumamente importante determinar cuáles son las
variables que componen el IDH, las cuales son las siguientes:
1. Salud
2. Educación
3. Riqueza
Estableciendo esto el IDH se mide de la siguiente manera no dejando de un lado sus variables:
· En vista que las variables tienen unidades de medición diferentes, se tienen
necesariamente que trabajar con índices, yendo sus valores de 0 a 1
· La indexación exige que se establezcan goalposts para cada una de las variables; sus
valores mínimos y máximos actuales son:
a. Esperanza de vida al nacer: 25 a 85 años
b. Tasa de alfabetismo adulto: 0% a 100%
c. Tasa de escolaridad bruta combinada 0% a 100%
d. PIB per cápita real (PPP$) $100 a $40000
· Las estadísticas provienen de las siguientes fuentes:
a. Esperanza de vida al nacer: UNPD
b. Tasa de alfabetismo adulto: UNESCO
c. Tasa de escolaridad bruta combinada UNESCO
d. PIB per cápita real (PPP$) Banco Mundial
Esperanza
de Vida
Promedio
de
Escolaridad
Ingreso
nacional
bruto per
cápita
Indice de
Desarrollo
Humano
(IDH)
Aquí indicamos cuales son los aspectos evaluados para poder determinar el IDH de
una nación esto con el fin de determinar si su desarrollo es el adecuado y en qué áreas necesita
reforzamiento.
Índice de Desarrollo Humano
Clasificación 133
Año Guatemala Desarrollo humano medio Amérique latine et Caraïbes Mundo
2012 0.581 0.640 0.741 0.694
2011 0.580 0.636 0.739 0.692
2010 0.579 0.631 0.736 0.690
2009 0.575 0.624 0.730 0.685
2008 0.573 0.617 0.729 0.683
2007 0.570 0.609 0.722 0.678
2006 0.560 0.599 0.715 0.672
2005 0.551 0.589 0.708 0.666
2000 0.523 0.549 0.683 0.639
1995 n.d. n.d. 0.653 0.618
1990 0.464 0.481 0.623 0.600
1985 n.d. n.d. 0.600 0.578
1980 0.432 0.419 0.574 0.561
Índice de Desarrollo Humano
Más información sobre el Índice de Desarrollo Humano
Salud
Esperanza de vida al nacer. (años) 71.4
Indicador Valor Notas
Gasto público en salud (% del PIB) (%) 2.5
Tasa de mortalidad de niños menores de cinco años (por cada 1.000 nacidos vivos) 32
Esperanza de vida al nacer. (años) 71.4
Índice de salud 0.811
Educación
Años de educación promedio (años) 4.1
Indicador Valor Notas
Gasto en educación (% del PIB) (%) 3.2
Maestros de primaria capacitados (%) n.d.
Tasa de abandono de la enseñanza primaria (% of primary school cohort) 35.2
Años esperados de instrucción (años) 10.7 1
Tasas de alfabetización de adultos (% de 15 años y mayor) 75.2 2 3
Años de educación promedio (años) 4.1 4
Índice de educación 0.439
Tasa bruta de matriculación (%) 71.0 5
Ingresos
Ingreso nacional bruto (INB) per cápita (Constant 2005 international $) 4,235
Indicador Valor Notas
Ingreso nacional bruto (INB) per cápita (Constant 2005 international $) 4,235
Desigualdad
Índice de Desarrollo Humano, ajustado por la igualdad 0.389
Indicador Valor Notas
pérdida debida a la desigualdad en la esperanza de vida (Atkinson) (%) 18.6
pérdida debida a la desigualdad en la distribución de educación (Atkinson) (%) 36.1
pérdida debida a la desigualdad en los ingresos (Atkinson) (%) 42.5
Índice de educación ajustado por la desigualdad 0.280 6
Índice de esperanza de vida al nacer ajustado por la desigualdad 0.659
Índice de ingresos ajustado por la desigualdad 0.318 7
Índice de Desarrollo Humano, ajustado por la igualdad 0.389
Pobreza
Índice de pobreza multidimensional (%) 0.127
Indicador Valor Notas
Índice de pobreza multidimensional (%) 0.127 8 9
Intensidad de la carencia 49.1
Pobreza multidimensional, incidencia (% de la población) 25.9
Población bajo la línea de pobreza de ingresos (%) 13.5
Género
Índice de desigualdad de género 0.539
Indicador Valor Notas
Población con al menos educación secundaria completa, relación mujer/hombre (Relación
tasa de mujeres-tasa de hombres) 0.742
Tasa de fecundidad entre adolescentes (mujeres de entre 15 y 19 años) (la cantidad de
partos por cada 1.000 mujeres entre 15 y 19 años) 107.2
Tasa de participación en la fuerza de trabajo (Relación tasa de mujeres-tasa de hombres)
0.555
Índice de desigualdad de género 0.539
Proporción en escaños en el parlamento: relación mujer/hombre. 0.153
Tasa de mortalidad maternal (muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos) 120 10
11
Sostenibilidad
Emisiones per cápita de dióxido de carbono (toneladas) 0.9
Indicador Valor Notas
Emisiones per cápita de dióxido de carbono (toneladas) 0.9
Población que vive en tierras degradadas (%) n.d.
Variación de la superficie forestal (%) -23.0
Demografía
Población, total considerando ambos sexos (en miles) (miles) 15,137.6
Indicador Valor Notas
Población, total considerando ambos sexos (en miles) (miles) 15,137.6 12
Población urbana (%) (% de la población) 50.2
Población, mujeres (en miles) (miles) 7,757.18
Población, hombres (en miles) (miles) 7,380.39
Índices compuestos
Valor del IDH según componentes que no constituyen ingreso 0.596
Indicador Valor Notas
Valor del IDH según componentes que no constituyen ingreso 0.596
Innovación y tecnología
Abonados a telefonía fija o móvil, por cada 100 personas (por cada 100 personas)
136.0
Indicador Valor Notas
Abonados a telefonía fija o móvil, por cada 100 personas (por cada 100 personas)
136.0
Comercio, economía e ingresos
Índice de ingresos 0.553
Indicador Valor Notas
PIB per cápita (PPA en US$ de 2005) 4,351
Índice de ingresos 0.553
Notas
1. Data refer to 2011 or the most recent year available.
2. Los datos se refieren al año más reciente disponible durante el período especificado.
3. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization Institute for
Statistics (UIS) estimate derived from its Global Age-specific Literacy Projections Model,
which is based on national data since 2000.
4. Data refer to 2010 or the most recent year available.
5. Los datos se refieren al año más reciente disponible durante el período especificado.
6. The list of surveys used for estimation of inequalities is given at http://hdr.undp.org.
7. The list of surveys used for estimation of inequalities is given at http://hdr.undp.org.
8. Not all indicators were available for all countries; caution should thus be used in
cross-country comparisons. Where data are missing, indicator weights are adjusted to total
100 percent. For details on countries missing data, see Alkire and others (2011).
9. Lower bound estimate.
10. Estimates have been computed to ensure comparability across countries; thus they
are not necessarily the same as official statistics of the countries, which may use alternative
rigorous methods.
11. Data were computed to ensure comparability across countries and are thus not
necessarily the same as official country statistics, which may be based on alternative
rigorous methods. Data are rounded according to the following scheme: less than 100, no
rounding; 100–999, rounded to the nearest 10; and greater than 1,000, rounded to the
nearest 100.
12. Projections based on medium-fertility variant.
La dependencia económica
está relacionada con el subdesarrollo, se manifiesta en el sostenimiento de una
estructura de producción industrial amparada bajo leyes contributivas de una potencia
económica, cuya relación de comercio exterior es casi exclusivo La dependencia económica,
históricamente se puede ver desde la época colonial y se puede comprobar actualmente por
la relación con el mercado mundial. En el caso de América Latina, gracias a la dependencia
económica, hay una industrialización truncada a falta de capitales, hay la necesidad de buscar
de quien si cuenta con los mismos, para desarrollar un poder económico en particular o en
general .La dependencia radica en que se importa capitales, maquinarias y equipo, tecnología,
necesario para cubrir el capital nacional que el gobierno no pueda cubrir. Es ahí donde las
grandes potencias económicas del mundo, que cuentan con grandes capitales deciden invertir
en estos países geopolíticamente. Una de las causas es la mano de obra barata, las facilidades
que dan los gobiernos, exoneraciones. etc, pero también tener el control de las principales
fuentes económicas que el país dependiente pueda tener.Como consecuencias los sectores
económicos importantes y sus respectivas empresas, sean monopólicas o no dependerán de
manera directa o indirecta de algún tipo de programa o apoyo económico, financiamiento
promovido por esa potencia económica, por medio de entidades crediticias. Ellos, si son
importadores netos, comprarían toda la materia prima, productos terminados, subproductos,
servicios específicos,a ese país. Usualmente a un precio relativamente alto. Estos gobiernos
dependientes permitirían , que esas potencias económicas, también controlen la explotación
y procesamiento de los recursos naturales, gracias a una serie de acuerdos o convenios, que
le dan autorización a consorcios, o corporaciones pantallas, que son controlados por estos
gobiernos poderosos. Siempre con la complicidad con una clase económica y política amoral
y desnaturalizada, cuya única motivación es lo económico, con un insaciable deseo de hacer
dinero.Un efecto inmediato de esa dependencia, es la subordinación política y económica.
Por lo tanto, el país sometido, no tendrá capacidad de tomar decisiones autónomas o
soberanas, de carácter político ni económico, sin antes tener la aprobación de los estamentos
gubernamentales de esa potencia económica, o sus representantes. Economistas como Raúl
Prebish y Samir Amin, han estudiado y escrito obras que explican con detalles todo lo
relacionado a la teoría de la dependencia, que es la base del estructuralismo en latinoamérica.
Uno de los grandes iniciadores de este pensamiento económico es Celso Furtado: “El
estructuralismo económico -(escuela de pensamiento que surge en la primera mitad de la
década del ´60 entre economistas latinoamericanos) tiene como objeto principal tomar en
cuenta la importancia de los `parámetros no-económicos de los modelos macroeconómicos.
"La doctrina económica estructuralista se caracteriza, por tres criterios básicos: solucionar el
problema del desempleo, la producción e industrialización y la disparidad de los ingresos de
los distintos sectores. En la actualidad en pleno siglo XXI, hay que reconocer, que los países
en vías de desarrollo, han comprendido, la necesidad de depender menos de estas potencias
económicas, ser soberanos en la explotación de sus recursos naturales.
DEVALUACION DE LA MONEDA EN GUATEMALA
POR QUÉ SE DEVALÚA UNA MONEDA EN GUATEMALA
& OTROS PAISES
Las monedas de los países representan un valor, este valor está relacionado con la
riqueza de un país. La moneda en si no tiene un valor real, sino que es sólo representativo y
si el país emite más monedas o les da un valor más alto del que puede respaldar con su riqueza
se tienen que realizar ajustes en cuanto al valor de éstas.
¿POR QUÉ SE PRODUCE UNA DEVALUACIÓN?
El tipo de cambio de equilibrio de largo plazo está determinado por la oferta y demanda
de divisas de largo plazo. Bajo un sistema de tipo de cambio fijo, el tipo de cambio observado
difiere del tipo de cambio de equilibrio de largo plazo. Cuando esta diferencia es grande,
produce presiones a una subida del tipo de cambio. Generalmente, tarde o temprano, los
países que tienen tipos de cambio fijos se enfrentan al dilema de producir una devaluación o
no, o abandonar el tipo de cambio fijo hacia un sistema de tipo de cambio libre o de flotación
sucia.
Pocas instituciones en el país que ha actuado con responsabilidad. Ha logrado
mantener condiciones de estabilidad macroeconómica.
Mientras que en otros países se han alentado políticas monetarias expansivas, el
Banguat ha sido prudente en la determinación de la política monetaria, crediticia y cambiaria.
No obstante, el país no ha logrado superar los bajos niveles de bienestar humano y de pobreza
de la población, debido a la concentración del ingreso y los niveles de desigualdad.
En lo que va del presente año, la incertidumbre y la desconfianza se han apoderado de
la economía mundial. La economía guatemalteca no ha estado exenta de sufrir los efectos de
la coyuntura recesiva. El tipo de cambio se ha disparado hasta Q8.38 por US$1 debido a
circunstancias extraordinarias. En septiembre de 2008, el tipo de cambio era de Q7.44 por
US$1, por lo que la devaluación del quetzal frente al dólar es del 12.6 por ciento en un año.
Sin embargo, el Banguat, a pesar de que cuenta con US$5.2 millardos en concepto de
reservas monetarias internacionales, no está interviniendo como se esperaría. De cualquier
manera, la variación del tipo de cambio impacta inmediatamente en el nivel de precios, sobre
todo considerando que en casi todos los sectores estratégicos de nuestra economía impera la
concentración.
Por cierto, el aumento general de precios en una economía en recesión (caracterizada
por la deflación, el desempleo, la desinversión, el retraimiento del consumo y el
empobrecimiento general) es una mezcla complicada de consecuencias sociales
impredecibles. ¡Alza de precios en un ambiente de pérdida de poder adquisitivo! ¿Explosivo?
Por otro lado, en los últimos años, el Banguat ha venido utilizando fórmulas para
intervenir en el mercado cambiario fijando una franja estrecha en la cual oscila el tipo de
cambio. Al excederse de esos límites, el Banguat compra o vende dólares para estabilizar el
tipo de cambio. No obstante, la Junta Monetaria (JM) decidió ampliar la banda y dar potestad
a las autoridades del Banguat para intervenir, a su entero arbitrio, cuando lo estimen
conveniente. O sea que la JM ha otorgado discrecionalidad en un área que siempre ha sido
extremadamente sensible y crítica. Por cierto, en el pasado esta discrecionalidad se utilizó
para beneficiar o privilegiar a ciertos sectores o actores económicos.
En nuestra opinión, la política cambiaria debe determinarse con base en reglas claras,
públicas, ciertas y de aplicación previsible. El objetivo ideal debería ser un tipo de cambio
neutro. En todo caso, si la intención es incentivar las exportaciones, entonces lo razonable
sería que se adoptara un sistema de minidevaluaciones programadas. En guerra anunciada no
hay muertos, dice el refrán
DEPRESIACION DEL QUETZAL
La tendencia al alza que comenzó a mostrar la semana pasada el dólar frente al quetzal,
podría mantenerse en los próximos meses, pues al parecer, los elementos que presionaban el
dólar a la baja ya no están presentes en la economía guatemalteca.
Uno de ellos es la entrada de divisas por concepto de exportaciones, que se incrementó
durante la zafra y los meses de mayor venta de café, pero ya el año cafetalero está llegando
a su fin, por lo que la llegada de dólares podría comenzar a disminuir en los próximos meses,
aliviando la presión a la baja en el valor de la moneda de EE.UU. frente al quetzal.
Reseña el artículo de elperiodico.com.gt: “De acuerdo con varios negociadores de los
bancos, la apreciación del quetzal ha llegado a su fin y se espera que la cotización del dólar
gane terreno en los próximos meses impulsado por la demanda de divisas para financiar las
importaciones de fin de año
REPERCUSIONES DE LAMONEDA GUATEMALTECA
Señala que las medidas de reajuste interno que han adoptado los paises
industrializados afectan grandemente a los paises en vias de desarrollo, lo cual se expresa
con la implementación de medidas proteccionistas, contracción de demanda de productos
básicos y manufacturados de interés para los países en desarrollo y la elevación de la deuda
externa. Plantea que el endeudamiento de los paises pobres de nuestra región es un factor de
estrangulamiento de sus propias economías y una limitación a sus perspectivas de desarrollo
a mediano y largo plazo.
Refiere que en Guatemala que estos acontecimientos se han agudizado en los últimos
años, dando como consecuencia un evidente deterioro del nivel de vida de los habitantes,
especialmente la clase media, habiéndose manifestado un desplome en la actividad
productiva en la agricultura, el comercio y la industria.
Enfoca que la impunidad de los actos de corrupción motiva al contribuyente a evadir
el pago de sus contribuciones fiscales y obliga al país a endeudarse en forma acelerada para
enfrentar sus compromisos y aceptar condiciones inoperantes por parte del fondo monetario
internacional
DESVALUACIÒN CONTINUA EN LA ACTUALIDAD
Las presiones contra el quetzal podrían ser producto, según algunos analistas, de la
decisión tomada en diciembre por la Junta Montearia y el Banco de Guatemala de flexibilizar
la regla de participación y por la reducción del encaje a los bancos, que generó una mayor
liquidez en la moneda local canalizándose hacia la compra de divisas.
La Prensalibre.com detalla: "Según el reporte del banco central, ayer [26 de marzo] se
realizaron cuatro subastas en las que los montos demandados superaron los US$139
millones."
El tipo de cambio de referencia de ayer fue de 8,16 quetzales, la cotización más alta
del dólar desde noviembre de 2001.
La moneda guatemalteca se ha depreciado en los primeros seis meses del año cerca de
un 4,6% frente al dólar, sin presentar señales de inusual volatibilidad como para que el Banco
de Guatemala (Banguat) tenga que intervenir el mercado cambiaro, como sucedió en el mes
de abril. De hace mucho, mucho tiempo
El actual Superintendente de Bancos de Guatemala, Edgar Barquín, asumirá el viernes
la presidencia del Banco de Guatemala.
Edgar Barquín es contador público, auditor, abogado y notario, y fue uno de los
coautores del plan económico del gobierno de Álvaro Colom.
Sustituirá a María Antonieta Del Cid de Bonilla, actual presidenta del máximo órgano
de control macroeconómico del país.
Las presiones contra el quetzal podrían ser producto, según algunos analistas, de la
decisión tomada en diciembre por la Junta Montearia y el Banco de Guatemala de flexibilizar
la regla de participación y por la reducción del encaje a los bancos, que generó una mayor
liquidez en la moneda local canalizándose hacia la compra de divisas.
Conclusiones
· El análisis del continuo avance de la sociedad a nivel mundial, generalmente medido
por el IDH, ha politizado en gran medida el modo en que los bloques económicos que
controlan el total del comercio de américa, pues se exige el que este mismo tenga un
cierto nivel para ser aceptado como parte de un grupo selecto de comercio.
· El desarrollo económico de los países de América Latina es medido a través del IDH
el cual a través de los distintos índices que califican los aspectos de salud,
analfabetismo e infraestructura logran darle una clasificación a cada país del mundo
la cual dictamina en gran medida si se es un país desarrollado o bien un país en vías
de desarrollo.
· La deuda pública es una deuda la cual la debemos pagar todos los ciudadanos del país
debido a los diferentes prestamos q el estado le ha hecho a otros países o instituciones
la deuda pública se divide en dos deuda interna q es en la que el país le debe a
instituciones del mismo y la deuda externa la cual es en la que el país le debe a otros
países.
· El IDH es una herramienta la cual se usa para medir los niveles de desarrollo q posee
un país para después de ello según sus logros obtenidos en desarrollo asignarle una
clasificación para crear con esto los bloques económicos.
· La devaluación de la moneda es un tema muy importante ya que mientras más se
devalúe la moneda más precaria se hace la situación en Guatemala ya que la moneda
es la fuente del comercio en todo el mundo y si la moneda esta devaluada esto hace
que el país tenga que pagar más alto el precio de productos con otros países.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

deuda externa
deuda externa deuda externa
deuda externa
Hector Olvera
 
Deuda externa de mexico2.docx copia
Deuda externa de mexico2.docx   copiaDeuda externa de mexico2.docx   copia
Deuda externa de mexico2.docx copia
PIMROD
 
Deuda externa
Deuda externaDeuda externa
Deuda externa
Angela Salinas
 
Deuda pública en méxico
Deuda pública en méxicoDeuda pública en méxico
Deuda pública en méxico
Davidespar
 
DEUDA EXTERNA
DEUDA EXTERNADEUDA EXTERNA
DEUDA EXTERNA
100ciassociales
 
Deuda externa diapositivas[1]
Deuda externa diapositivas[1]Deuda externa diapositivas[1]
Deuda externa diapositivas[1]
darwingbermudez
 
Tesis monografia sobre la deuda publica
Tesis monografia sobre la deuda publicaTesis monografia sobre la deuda publica
Tesis monografia sobre la deuda publica
Marysol Avelenda
 
Presentación DEUDA EXTERNA
Presentación DEUDA EXTERNAPresentación DEUDA EXTERNA
Presentación DEUDA EXTERNA
carinaif
 
Deuda externa
Deuda externaDeuda externa
Deuda externa
Caamico
 
Deuda externa de colombia
Deuda externa de colombiaDeuda externa de colombia
Deuda externa de colombia
vanecormar
 
Trabajo de ciencias políticas y económicas deudas externas
Trabajo de ciencias políticas y económicas deudas externasTrabajo de ciencias políticas y económicas deudas externas
Trabajo de ciencias políticas y económicas deudas externas
Pipe Cerda II
 
Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)
Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)
Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)
Andres Santana
 
Deuda pública
Deuda públicaDeuda pública
Deuda pública
Raúl Ángel Otero Díaz
 
6 ce2b2deudaexterna
6 ce2b2deudaexterna6 ce2b2deudaexterna
6 ce2b2deudaexterna
Angélica Reyes
 
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositivaAnálisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
Emmanuel Alberto Santos
 
LA DEUDA EXTERNA
LA DEUDA EXTERNALA DEUDA EXTERNA
LA DEUDA EXTERNA
universite
 
Deuda pública panameña
Deuda pública panameñaDeuda pública panameña
Deuda pública panameña
Tulia Torres
 
La deuda externa EN COLOMBIA
La deuda externa EN COLOMBIALa deuda externa EN COLOMBIA
La deuda externa EN COLOMBIA
Esteban Villa
 
La deuda externa ECUADOR
La deuda externa ECUADORLa deuda externa ECUADOR
La deuda externa ECUADOR
Zamboide Reyes
 

La actualidad más candente (19)

deuda externa
deuda externa deuda externa
deuda externa
 
Deuda externa de mexico2.docx copia
Deuda externa de mexico2.docx   copiaDeuda externa de mexico2.docx   copia
Deuda externa de mexico2.docx copia
 
Deuda externa
Deuda externaDeuda externa
Deuda externa
 
Deuda pública en méxico
Deuda pública en méxicoDeuda pública en méxico
Deuda pública en méxico
 
DEUDA EXTERNA
DEUDA EXTERNADEUDA EXTERNA
DEUDA EXTERNA
 
Deuda externa diapositivas[1]
Deuda externa diapositivas[1]Deuda externa diapositivas[1]
Deuda externa diapositivas[1]
 
Tesis monografia sobre la deuda publica
Tesis monografia sobre la deuda publicaTesis monografia sobre la deuda publica
Tesis monografia sobre la deuda publica
 
Presentación DEUDA EXTERNA
Presentación DEUDA EXTERNAPresentación DEUDA EXTERNA
Presentación DEUDA EXTERNA
 
Deuda externa
Deuda externaDeuda externa
Deuda externa
 
Deuda externa de colombia
Deuda externa de colombiaDeuda externa de colombia
Deuda externa de colombia
 
Trabajo de ciencias políticas y económicas deudas externas
Trabajo de ciencias políticas y económicas deudas externasTrabajo de ciencias políticas y económicas deudas externas
Trabajo de ciencias políticas y económicas deudas externas
 
Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)
Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)
Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)
 
Deuda pública
Deuda públicaDeuda pública
Deuda pública
 
6 ce2b2deudaexterna
6 ce2b2deudaexterna6 ce2b2deudaexterna
6 ce2b2deudaexterna
 
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositivaAnálisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
 
LA DEUDA EXTERNA
LA DEUDA EXTERNALA DEUDA EXTERNA
LA DEUDA EXTERNA
 
Deuda pública panameña
Deuda pública panameñaDeuda pública panameña
Deuda pública panameña
 
La deuda externa EN COLOMBIA
La deuda externa EN COLOMBIALa deuda externa EN COLOMBIA
La deuda externa EN COLOMBIA
 
La deuda externa ECUADOR
La deuda externa ECUADORLa deuda externa ECUADOR
La deuda externa ECUADOR
 

Destacado

Los anuncios parte 2
Los anuncios parte 2Los anuncios parte 2
Los anuncios parte 2
Luis Javier Elizondo Ramón
 
The Future of Work
The Future of WorkThe Future of Work
The Future of Work
Andrew Han
 
Social media and the job search: Finding employment in the digital age
Social media and the job search: Finding employment in the digital ageSocial media and the job search: Finding employment in the digital age
Social media and the job search: Finding employment in the digital age
Adecco Staffing, USA
 
Usuarios grupospermisos
Usuarios grupospermisosUsuarios grupospermisos
Usuarios grupospermisos
Learn Pure Insanity
 
What Parents Need to Know About Social Media
What Parents Need to Know About Social MediaWhat Parents Need to Know About Social Media
What Parents Need to Know About Social Media
Victor Gonzalez
 
Lecturas para autoestima
Lecturas para autoestimaLecturas para autoestima
Lecturas para autoestima
walter6625
 
DELITO DE VIOLACIÓN SEXUAL DE MENOR- CASO PRACTICO
DELITO DE VIOLACIÓN SEXUAL DE MENOR- CASO PRACTICODELITO DE VIOLACIÓN SEXUAL DE MENOR- CASO PRACTICO
DELITO DE VIOLACIÓN SEXUAL DE MENOR- CASO PRACTICO
VILCAÑAUPA NEGOCIOS
 
Trobia livro
Trobia   livroTrobia   livro
Trobia livro
jtrobia
 
Par craneal-v
Par craneal-vPar craneal-v
Par craneal-v
Kareen Esstrada
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
estuardo salvador
 
Cómo superar el perfeccionismo
Cómo superar el perfeccionismoCómo superar el perfeccionismo
Cómo superar el perfeccionismo
Psicopedia
 
Social media marketing March 2016
Social media marketing March 2016Social media marketing March 2016
Social media marketing March 2016
Julian Matthews
 
Ferramentas web 2.0 para Português Língua Estrangeira
Ferramentas web 2.0 para Português Língua EstrangeiraFerramentas web 2.0 para Português Língua Estrangeira
Ferramentas web 2.0 para Português Língua Estrangeira
Sinziana Socol
 
Building the Narrative Cloud: Reflection and Distributed Cognition in a Desig...
Building the Narrative Cloud: Reflection and Distributed Cognition in a Desig...Building the Narrative Cloud: Reflection and Distributed Cognition in a Desig...
Building the Narrative Cloud: Reflection and Distributed Cognition in a Desig...
Omar Sosa-Tzec
 

Destacado (14)

Los anuncios parte 2
Los anuncios parte 2Los anuncios parte 2
Los anuncios parte 2
 
The Future of Work
The Future of WorkThe Future of Work
The Future of Work
 
Social media and the job search: Finding employment in the digital age
Social media and the job search: Finding employment in the digital ageSocial media and the job search: Finding employment in the digital age
Social media and the job search: Finding employment in the digital age
 
Usuarios grupospermisos
Usuarios grupospermisosUsuarios grupospermisos
Usuarios grupospermisos
 
What Parents Need to Know About Social Media
What Parents Need to Know About Social MediaWhat Parents Need to Know About Social Media
What Parents Need to Know About Social Media
 
Lecturas para autoestima
Lecturas para autoestimaLecturas para autoestima
Lecturas para autoestima
 
DELITO DE VIOLACIÓN SEXUAL DE MENOR- CASO PRACTICO
DELITO DE VIOLACIÓN SEXUAL DE MENOR- CASO PRACTICODELITO DE VIOLACIÓN SEXUAL DE MENOR- CASO PRACTICO
DELITO DE VIOLACIÓN SEXUAL DE MENOR- CASO PRACTICO
 
Trobia livro
Trobia   livroTrobia   livro
Trobia livro
 
Par craneal-v
Par craneal-vPar craneal-v
Par craneal-v
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
 
Cómo superar el perfeccionismo
Cómo superar el perfeccionismoCómo superar el perfeccionismo
Cómo superar el perfeccionismo
 
Social media marketing March 2016
Social media marketing March 2016Social media marketing March 2016
Social media marketing March 2016
 
Ferramentas web 2.0 para Português Língua Estrangeira
Ferramentas web 2.0 para Português Língua EstrangeiraFerramentas web 2.0 para Português Língua Estrangeira
Ferramentas web 2.0 para Português Língua Estrangeira
 
Building the Narrative Cloud: Reflection and Distributed Cognition in a Desig...
Building the Narrative Cloud: Reflection and Distributed Cognition in a Desig...Building the Narrative Cloud: Reflection and Distributed Cognition in a Desig...
Building the Narrative Cloud: Reflection and Distributed Cognition in a Desig...
 

Similar a Estudios Socio Económicos

Deuda externa
Deuda externaDeuda externa
Deuda externa
Maikol Rojas Arias
 
La deuda externa
La deuda externaLa deuda externa
La deuda externa
ERICK VEGA OCHO
 
Venezuela en Default 2017
Venezuela en Default 2017Venezuela en Default 2017
Venezuela en Default 2017
Maribel Cordero
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
barbaravazquez
 
Trabajo de economía (1) lu
Trabajo de economía (1) luTrabajo de economía (1) lu
Trabajo de economía (1) lu
barbaravazquez
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
barbaravazquez
 
Trabajo de economía
Trabajo de economíaTrabajo de economía
Trabajo de economía
LuciaDiNoto
 
Venezuela en Default
Venezuela en DefaultVenezuela en Default
Venezuela en Default
Maribel Cordero
 
La deuda externa
La deuda externa La deuda externa
La deuda externa
vane_ap87
 
TEMA 11
TEMA 11TEMA 11
Pidiregas
PidiregasPidiregas
Instrumentos de deuda_publica
Instrumentos de deuda_publicaInstrumentos de deuda_publica
Instrumentos de deuda_publica
VeronicaArias34
 
Trabajo de sociales 11ºa
Trabajo de sociales 11ºaTrabajo de sociales 11ºa
Trabajo de sociales 11ºa
100ciassociales
 
Juan Jose Flores
Juan Jose FloresJuan Jose Flores
Deuda externa economia
Deuda externa economia Deuda externa economia
Deuda externa economia
BetsyBCP
 
Viejos nuevos retos del endeudamiento público en Honduras
Viejos nuevos retos del endeudamiento público en HondurasViejos nuevos retos del endeudamiento público en Honduras
Viejos nuevos retos del endeudamiento público en Honduras
FOSDEH
 
Hacienda publica
Hacienda publicaHacienda publica
Hacienda publica
ERIKA-REY-SANCHEZ
 
Deuda externa caso ECUADOR
Deuda externa caso ECUADORDeuda externa caso ECUADOR
Deuda externa caso ECUADOR
Fernanda La Beba
 
Crisis financiera, deuda y bancos
Crisis financiera, deuda y bancosCrisis financiera, deuda y bancos
Crisis financiera, deuda y bancos
Juan Gerardo Hernandez Rodriguez
 
Deuda externaaaaaaaaaa
Deuda externaaaaaaaaaaDeuda externaaaaaaaaaa
Deuda externaaaaaaaaaa
Cami6toa
 

Similar a Estudios Socio Económicos (20)

Deuda externa
Deuda externaDeuda externa
Deuda externa
 
La deuda externa
La deuda externaLa deuda externa
La deuda externa
 
Venezuela en Default 2017
Venezuela en Default 2017Venezuela en Default 2017
Venezuela en Default 2017
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Trabajo de economía (1) lu
Trabajo de economía (1) luTrabajo de economía (1) lu
Trabajo de economía (1) lu
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Trabajo de economía
Trabajo de economíaTrabajo de economía
Trabajo de economía
 
Venezuela en Default
Venezuela en DefaultVenezuela en Default
Venezuela en Default
 
La deuda externa
La deuda externa La deuda externa
La deuda externa
 
TEMA 11
TEMA 11TEMA 11
TEMA 11
 
Pidiregas
PidiregasPidiregas
Pidiregas
 
Instrumentos de deuda_publica
Instrumentos de deuda_publicaInstrumentos de deuda_publica
Instrumentos de deuda_publica
 
Trabajo de sociales 11ºa
Trabajo de sociales 11ºaTrabajo de sociales 11ºa
Trabajo de sociales 11ºa
 
Juan Jose Flores
Juan Jose FloresJuan Jose Flores
Juan Jose Flores
 
Deuda externa economia
Deuda externa economia Deuda externa economia
Deuda externa economia
 
Viejos nuevos retos del endeudamiento público en Honduras
Viejos nuevos retos del endeudamiento público en HondurasViejos nuevos retos del endeudamiento público en Honduras
Viejos nuevos retos del endeudamiento público en Honduras
 
Hacienda publica
Hacienda publicaHacienda publica
Hacienda publica
 
Deuda externa caso ECUADOR
Deuda externa caso ECUADORDeuda externa caso ECUADOR
Deuda externa caso ECUADOR
 
Crisis financiera, deuda y bancos
Crisis financiera, deuda y bancosCrisis financiera, deuda y bancos
Crisis financiera, deuda y bancos
 
Deuda externaaaaaaaaaa
Deuda externaaaaaaaaaaDeuda externaaaaaaaaaa
Deuda externaaaaaaaaaa
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

Estudios Socio Económicos

  • 1. Centro Intercultural de Computación y Turismo Sociología Pem: Lesbia Ajcu 5to bachillerato en computación Proyecto de Evaluación Integrantes: · Rodolfo Cuma · Oscar mendez · Eswin Sontay · Esvin Galindo · Pablo cruz · Edison Velásquez · Liss vega · Mauricio Orozco Nueva Guatemala de la asunción, 2013
  • 2. A la docente Lesbia Ajcu de la especialización de las ciencias sociales por impartirnos los conocimientos necesarios para nuestra formación profesional, y a nuestros padres por el apoyo moral y económico.
  • 3. PRESENTACIÓN El presente trabajo de investigación aborda temas sobre las ciencias sociales, ya que es importante que de primero el ser humano reconozca todos los hechos que sucedieron en el pasado y hoy en dia se remarca o su influencia sobre nuestra posición actual en la cual Guatemala se encuentra sumergida hoy en dia para luego poder afrontar esta situación en la cual Guatemala se encuentra.
  • 4. Introducción En el siguiente trabajo de investigación se abordan los temas vistos en el bimestre en el curso de sociología los cuales son: deuda pública y su clasificación, deuda interna y deuda externa, repercusiones sociales y económicas de la dependencia económica atreves de la historia del país, clasificación de los países del mundo, medición del I.D.H, indicadores de I.D.H, dependencia económica y devaluación de la moneda en el país los cuales a continuación los encontraremos desarrollados en su completa temática.
  • 5. Deuda Pública Para empezar debemos de conocer que es una deuda una deuda es algo que una persona le debe a otra son los préstamos que realiza una persona ahora relacionado con la Deuda Pública esta es o son los préstamos que el país le ha hecho a otros o a entidades en este caso son las deudas que tiene la República de Guatemala. Esta entrada registra el total acumulado de todos los préstamos menos los reembolsos contraídos por un gobierno cuantificados en la moneda local. La deuda pública no debe confundirse con la deuda externa, la cual refleja el pasivo en moneda extranjera tanto del sector público y privado y que debe ser financiada con los ingresos de divisas. Deuda Pública Actual 24.5% of GDP (2011 est.) 24.3% of GDP (2010 est.) La deuda pública del país, durante los últimos años, ha causado preocupación en varios sectores respecto de los niveles a los cuales ha llegado, sobre todo porque en los próximos meses podría alcanzar la barrera de los Q100 mil millones. Sin embargo, la duda que también surge sobre este tema, aparte de la sostenibilidad de la deuda, es hacia dónde se han destinado esos recursos, los que surgieron del endeudamiento; si valió la pena aumentar las obligaciones y si se consiguieron los objetivos que se perseguían. La deuda pública se puede clasificar de la siguiente manera: Deuda real y ficticia Cuando el Tesoro Público emite títulos de deuda puede ser adquirida por bancos privados, particulares y el sector exterior, pero también se puede ofrecer la deuda al Banco Central del país. Esta última deuda se considera ficticia puesto que dicho banco es un organismo de la administración pública y en realidad la operación de deuda equivale, incluso en sus efectos monetarios, a una creación solapada de dinero.
  • 6. La distinción entre deuda real y ficticia tiene gran importancia desde el punto de vista de la estabilidad económica. Deuda a corto, medio y largo plazo Un aspecto que reviste importancia a efectos de la política económica es el del plazo de duración del empréstito. · Deuda a corto plazo: se emite con un vencimiento inferior a un año y suele funcionar como una especie de letra de cambio, en este caso del Estado. En España la deuda a corto plazo está representada por las Letras del Tesoro. La deuda a corto plazo se ha venido utilizando para cubrir necesidades de tesorería del Estado, los llamados déficit de caja que presentan coyunturalmente los presupuestos del Estado. · Deuda a medio plazo: cumple la misión de conseguir fondos para la financiación de gastos ordinarios, en España cumple este papel Los bonos del Estado. · Deuda a largo plazo: tiene la misión de financiar gastos extraordinarios y de dilatada rentabilidad. Dentro del largo plazo pueden tener una duración muy variada e incluso puede ser de duración ilimitada, dando lugar a la deuda perpetua, en España están representados por las obligaciones del Estado. Deuda amortizable y perpetua El Estado puede emitir títulos de deuda amortizables, en los que al llegar el momento del vencimiento el principal de la deuda es reembolsada a su titular. Frente a este tipo de deuda existe un modelo de deuda perpetua en el que no existe vencimiento de la misma y por tanto nunca es reembolsado el principal por el Estado, a cambio su titular cobrará de manera perpetua los intereses pactados en su emisión. Para que este tipo de deuda tenga sentido debe existir un mercado donde se pueda negociar este título. Cuando el Estado desea amortizar esta deuda deberá acudir al mercado y deberá comprarla al precio al que esté vigente en ese momento.
  • 7. Deuda interna La deuda interna es la parte de la deuda nacional o pública de un país cuyos acreedores son ciudadanos del mismo, en contraposición a la deuda externa. Para solventarla y conseguir la generación de dinero, el gobierno hace uso de la vía del préstamo para obtener efectivo en lugar de emitir más billetes o monedas. El dinero creado de esta manera puede ser intercambiado con otros agentes económicos, pero rara vez puede ser gastado en bienes y servicios. En los noventas "deuda interna", compuesta por infinidad de colocaciones en el mercado interno, en forma de bonos o valores que "reciben" los bancos comerciales del Estado y que "aceptan" las instituciones públicas. Deuda interna" es una parte de la "deuda pública". La "deuda pública", en general, es la plata que el Estado costarricense debe. O sea, la suma de empréstitos o préstamos que debe (interna o externamente). El Estado pide plata prestada de distintas maneras. Algunas veces lo hace a través de instrumentos formales, con bancos o entidades internacionales o extranjeras, blandas o comerciales. Otras veces emite bonos o valores, que coloca en diversos mercados. En la década de los años setenta, nuestro Estado se abusó con la deuda externa. En diversas administraciones se endeudó a más no poder (petrodólares, banca comercial y mil cuestiones más. A finales de dicho decenio el endeudamiento se hizo por la vía anormal del Banco Central, de modo que no se conocía la operación en la Asamblea Legislativa. Nuestro Estado, en vez de entrar en razón y determinar qué puede hacer. Se ha encaprichado en hacer de todo. Para seguir en tal loco afán, ha tenido que endeudarse hasta las futuras generaciones. De tal modo, más de una tercera parte del presupuesto nacional se dedica al "servicio de la deuda". No obstante, prácticamente un 40% del presupuesto se financia con nueva deuda.
  • 8. Deuda externa La deuda externa es la suma de las deudas que tiene un país con entidades extranjeras. Se componen de deuda pública (la contraída por el Estado) y deuda privada (la contraída por particulares). La deuda externa con respecto a otros países se da con frecuencia a través de organismos como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial. Cuando un país deudor tiene problemas para pagar su deuda (esto es, para devolverla junto con los acordados intereses) sufre repercusiones en su desarrollo económico e incluso en su autonomía. El principal argumento para que un país contraiga una deuda es que teóricamente permite conservar los recursos propios y recibir recursos ajenos para explotar, procesar o producir nuevos bienes y servicios. Sin embargo, esto se vuelve un problema cuando dicho dinero no se utiliza en aquello para lo que fue solicitado, cuando se usa de manera ineficiente o cuando las condiciones de devolución se endurecen (principalmente a causa de anteriores incumplimientos del deudor). Es aquella contraída con entidades o personas del exterior y que generalmente está denominada en moneda extranjera. Los pagos por capital e intereses de las deudas externas implican una salida de divisas y un aumento de la cuenta de los egresos de la balanza de pagos. Se contraen deudas externas cuando se financian importaciones, cuando los gobiernos contraen compromisos con bancos, organismos internacionales u otros gobiernos, y cuando las empresas -públicas o privadas- solicitan préstamos para realizar inversiones o para otras necesidades. En este último caso es frecuente que las empresas cuenten con un aval gubernamental que garantiza la devolución de sus préstamos ante los acreedores. Muchos países en desarrollo, necesitados de capital, contrajeron grandes deudas externas durante la década de los setenta; cuando a principios de la década de los ochenta aumentaron bruscamente los intereses en el mercado mundial se produjeron en muchos de ellos una crisis de pagos, la llamada "crisis de la deuda".
  • 9. Repercusiones sociales y económicas de la dependencia económica Esta se dan al momento de que una sociedad depende o solicita ayuda a algún otro país los cual genera en si consecuencias lo cual impide que un país tenga una mejora en su globalización ya que no es aun capaz de salir adelante solo si no que solicita ayuda a otros estas son algunas de las consecuencias que trae consigo las repercusiones sociales: · Desempleo · Alfabetización · Falta de salud · Desnutrición También las dependencias financiera y tecnológica son razones que explican el por qué el desarrollo copiado subdesarrollo; y por qué, a diferencia de las naciones ricas, de las que se copian los métodos, pautas y valores, no se resuelven los problemas de la región, sino que en su lugar, se acumulan los de los países que sirvieron de modelo, pues las tecnologías de importación, progresivamente más sofisticadas, costosas y diseñadas para producciones en auge, con cada vez menores componentes de mano de obra, devoran mayores cantidades de divisas para su adquisición y mantenimiento y dejan numerosos contingentes de personas nativas sin empleo. Estas tecnologías permanecen en gran parte subutilizadas, con lo cual no pueden aprovecharse las economías de escala, así la productividad que se aduce como razón para su importación no produce sus efectos. Por otro lado, el sector tradicional paga menores salarios y los métodos modernos de producción implican una productividad lo suficientemente mayor para pagar salarios superiores a los del sector tradicional, pero esto ocurre sólo si el tamaño del mercado es lo suficientemente grande. A su vez el tamaño del mercado depende de la adopción de técnicas modernas. Si la modernización alcanza una escala suficiente, el proceso es auto-sostenido; caso contrario, fracasa al momento de que estas fracasan es ahí donde se da la dependencia económica ya que por tratar de igual el método de desarrollo de otros países se nos olvida ver claramente las ventajas y desventajas que posemos como país. El desarrollo económico en un país no procede de una manera uniforme en todas sus zonas si es abandonado exclusivamente a las decisiones privadas. Existe una tendencia a intensificarse estas diferencias porque las regiones en las cuales el impulso de la industrialización actúa primeramente tienden a progresar más rápido. Un fenómeno análogo se encuentra en las relaciones internacionales como consecuencia de la creciente interdependencia entre las economías de los pueblos.
  • 10. Estos son los principales puntos que atacan las repercusiones sociales: Corrupción: está dada en todos los niveles del gobierno, tanto en las empresas públicas, en la función legislativa, en la función judicial, convirtiéndose en empresas privadas oligárquicas, adueñándose del país y llevándose al asalto lo que queda de nuestros recursos nacionales, apoyados en una partidocracia obsoleta, podrida por la corrupción existente, porque siempre ha existido; sin embargo, muchos presidentes terminaron su mando, pero otros no. En nuestro país la corrupción se ha vuelto tan de moda, que goza de buena asesoría y respaldo nacional e internacional esto generalmente lo que genera es que nuestro país no pueda ser una país desarrollado lo cual actualmente no beneficia a nadie sino que afecta ya que hace que nuestras deudas aumenté cada vez más. Desempleo: el registro del desempleo abierto presenta serias deficiencias, como corresponde a una economía poco formalizada. El sub-registro del desempleo es más agudo en las mujeres porque éstas tienden a declararse como amas de casa (inactivas) cuando quedan desempleadas. Sin embargo, las cifras señalan que sufren regularmente de un mayor desempleo que los varones. Generalmente el desempleo nos afecta más a nosotros los jóvenes ya que las empresas solicitan a personal con experiencia o entre veces ya no contratan personal si no que simple y sencillamente con los nuevos inventos de la tecnología se van desasiendo de cada uno de sus empleados. Pobreza: es falta de techo bajo el cual resguardarse. La pobreza es estar enfermo y no poder ser atendido por un médico. La pobreza es no poder ir a la escuela y no saber leer. La pobreza es no tener trabajo, tener miedo al futuro y vivir día a día. La pobreza es perder a un hijo debido a enfermedades relacionadas con el agua impura. La pobreza es impotencia, falta de representación y libertad está en nuestro país se da mayoritariamente en las áreas rurales ya que no cuentan con empleo o escuelas lo cual es una repercusión social que actualmente afecta a la mayoría del país.
  • 11. Clasificación de los países del mundo Los países del mundo, de acuerdo con su desarrollo económico y otros factores, se pueden dividir en tres grupos: · Países del primer mundo · Países del segundo mundo · Países del tercer mundo Esa distinción se hace principalmente con base en el avance de la ciencia y tecnología del país y el nivel de vida de la población. El nivel de vida es la estimación de la riqueza y prosperidad de la población de un país, el cual se da en función de los bienes materiales que posee, los ingresos monetarios, y los bienes de consumo que puede adquirir con esos ingresos. Algunos factores con los que se determina el grado de independencia o de dependencia de una nación son el grado de alfabetización de la población adulta y la esperanza de vida que tiene una persona al nacer, debido a que esto refleja la calidad de vida de una población determinada. En todas las sociedades del mundo se realizan una serie de actividades económicas para producir y transformar lo que necesitan para vivir. Para llevar a cabo estas actividades se requieren recursos naturales, tecnología, dinero y trabajo. De los cuatros factores mencionados se deriva el avance tecnológico de un pueblo, dando lugar a su bienestar social. La industria es uno de los mejores indicadores del desarrollo económico de un país. Las principales concentraciones industriales se localizan en los Estados Unidos de América, Japón y Europa Occidental. BLOQUES ECONOMICOS DEL MUNDO Un bloque comercial es una organización internacional que agrupa a un conjunto de países con el propósito de obtener beneficios mutuos en el comercio internacional y en general en materia económica, sin perjuicio de que en la mayor parte de los casos la conformación de bloques de países tiene motivos políticos. Estas formas de unión entre países se realizan a partir de la firma de tratados internacionales que pueden ser de distintos tipos.
  • 12. La mayoría de los bloques comerciales en la actualidad están definidos por una tendencia regionalista, mientras que las relaciones comerciales de carácter no regional tienden a ser bilaterales, o a darse entre bloques comerciales en formación. Los bloques comerciales pueden clasificarse de acuerdo a su nivel de integración económica. EUROPA: * Unión Europea (UE o EU) La UE es miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) desde el 1 de enero de 1995, y a su vez, los 27 estados miembros de la Unión son miembros de la OMC.197 Es importante destacar que la UE es la primera potencia comercial del planeta, ya que representa más del 20% del comercio internacional (importaciones y exportaciones).198 En su interior, Alemania tiene el mayor mercado de la Unión atendiendo a su PIB. La UE es el principal socio comercial de Rusia, la mayoría de países africanos, los países europeos no pertenecientes a la UE y, a partir de 2005, también de la República Popular China, con la que las transacciones superan los 100 000 millones de euros al año. Sin embargo la UE aún no ha reconocido al País asiático como una economía de mercado. Entre tanto Francia pidió el levantamiento del embargo de armas que Europa mantiene con China desde los hechos de la Plaza de Tian'anmen en 1989. La UE ha señalado que está interesada en cerrar acuerdos de libre comercio con los países latinoamericanos, los cuales están integrados en varios grupos regionales. Uno es la Comunidad Andina constituida por Bolivia - Colombia, Ecuador - Perú, y otro es el Mercado Común Centroamericano, a la vez que también ha celebrado acuerdos de cooperación con México - Chile, y está en negociaciones para la liberalización del comercio con el Mercosur. Eurasia * Comunidad Económica Eurasiática (CEEA o EurAsEc)) Asia * Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo Pérsico (CCEAG) o Consejo de Cooperación del Golfo (CCG o GCC) * Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ANSA o ASEAN) * Asociación Sudasiática para la Cooperación Regional (ASACR o SAARC) América
  • 13. * Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA) * Mercado Común Centroamericano (MCCA) * Comunidad del Caribe (Caricom) * Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) * Mercado Común del Sur (Mercosur) * Comunidad Andina (CAN) o Pacto Andino África * Comunidad Africana Oriental (CAO o CAE) * Unión Aduanera de África Austral (SACU) * Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC) * Comunidad Económica Africana (AEC o CEA) * Mercado Común de África Oriental y Austral (COMESA) * Comunidad Africana Oriental (CAO o EAC)clec Clasificación Primer mundo El término primer mundo hace referencia a aquellos países que han logrado un alto grado de desarrollo humano (IDH), disfrutan de los más altos estándares de vida, posible gracias a una buena distribución de la riqueza, sanidad, esperanza de vida y calidad de los servicios. Existe una gran correlación entre países con este tipo de estatus y el hecho de que posean instituciones democráticas robustas. Los términos, primer mundo, segundo mundo y tercer mundo se usaron para dividir al mundo en diferentes clases sociales. Los tres no surgieron simultáneamente. Después de la Segunda Guerra Mundial, comenzó a hablarse de la OTAN y el Pacto de Varsovia como dos bloques principales, a menudo con referencia a "el bloque occidental" y "el bloque oriental". Los dos "mundos" no fueron numerados. Eventualmente se indicó que había muchos países que no caben en ninguna categoría, y en los años cincuenta este último grupo llegó a ser llamado "el tercer mundo". Entonces comenzó a parecer que debería haber un "Primer Mundo" y un "Segundo Mundo"
  • 14. Segundo mundo El segundo mundo puede ser resumido como el grupo de países que adhirieron a la llamada experiencia "socialista" (también llamados "socialismo real"), formando una oposición en el plano ideológico al primer mundo. Estos estados se diferenciaban del primer mundo por su rechazo a la cultura liberal y al capitalismo abierto y también se diferenciaban del tercer mundo por su nivel educacional, el tamaño del Estado y el mayor poder relativo. Actualmente se considera Segundo mundo a los países que son economías emergentes, como China, Mexico, India, Brasil, etc. Estos países se caracterizan por un acelerado aumento económico y se consideran en un futuro cercano países de primer mundo. El segundo mundo sigue estando en relación con los países que pertenecieron de la órbita soviética y alcanzaron un gran desarrollo en la educación y del tamaño del Estado. Básicamente se trataría sólo de países de Europa del Este y Medio Oriente debido a la limitación económica del proyecto socialista real en el lejano oriente, en Latinoamérica y África. China dentro de toda esta materia es una excepción de análisis. Tercer mundo El término tercer mundo fue acuñado por el economista francés Alfred Sauvy en 1952, realizando un paralelismo con el término francés Tercer Estado, para designar a los países que no pertenecían a ninguno de los dos bloques que estaban enfrentados en la Guerra Fría, el bloque occidental (Estados Unidos, Europa Occidental, Japón, Canadá, Corea del Sur, Australia y sus aliados) y el bloque comunista (Unión Soviética, Europa Oriental, China). Actualmente, de manera anacrónica (el "segundo mundo" del "bloque socialista" ha desaparecido como concepto), el término se utiliza, de manera poco precisa, para referirse a los países periféricos subdesarrollados o "en vías de desarrollo", en contraste a los países desarrollados; en este último sentido actual, el término es utilizado a veces para referirse en bloque a todos los países no desarrollados, y a veces, para referirse sólo a los que registran los peores índices de desarrollo humano y económico. En general, la expresión "tercer mundo", está orientada a describir situaciones de gran atraso económico-social, como el analfabetismo, el hambre, las carencias hospitalarias y de salud pública, las viviendas y servicios sanitarios precarios, una escasa expectativa de vida, etc. Según la RAE, el tercer mundo es el conjunto de países menos desarrollados económica y socialmente. Algunas de sus características comunes suelen ser el tener una base económica agraria, exportación de materias primas, una economía endeudada con los países más industrializados y escasa infraestructura. En materia de decisiones internacionales, los países del Tercer Mundo, aun congregando a la mayoría de las naciones independientes y de la población mundial, cumplen un rol secundario -y en ocasiones subordinado- respecto del que tienen las naciones más poderosas. Algunos bloques de países creados a partir de la década de 1980 para hegemonizar las decisiones mundiales, como el G-7, el G-8 y el G20, se relacionan indirectamente con la idea de "Tercer Mundo" y su relación con el sistema de toma de decisiones globales.
  • 15. Medición del IDH El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador del desarrollo humano por país, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno. Para concluir el desarrollo del tema es sumamente importante determinar cuáles son las variables que componen el IDH, las cuales son las siguientes: 1. Salud 2. Educación 3. Riqueza Estableciendo esto el IDH se mide de la siguiente manera no dejando de un lado sus variables: · En vista que las variables tienen unidades de medición diferentes, se tienen necesariamente que trabajar con índices, yendo sus valores de 0 a 1 · La indexación exige que se establezcan goalposts para cada una de las variables; sus valores mínimos y máximos actuales son: a. Esperanza de vida al nacer: 25 a 85 años b. Tasa de alfabetismo adulto: 0% a 100% c. Tasa de escolaridad bruta combinada 0% a 100% d. PIB per cápita real (PPP$) $100 a $40000 · Las estadísticas provienen de las siguientes fuentes: a. Esperanza de vida al nacer: UNPD b. Tasa de alfabetismo adulto: UNESCO c. Tasa de escolaridad bruta combinada UNESCO d. PIB per cápita real (PPP$) Banco Mundial
  • 16. Esperanza de Vida Promedio de Escolaridad Ingreso nacional bruto per cápita Indice de Desarrollo Humano (IDH) Aquí indicamos cuales son los aspectos evaluados para poder determinar el IDH de una nación esto con el fin de determinar si su desarrollo es el adecuado y en qué áreas necesita reforzamiento.
  • 17. Índice de Desarrollo Humano Clasificación 133 Año Guatemala Desarrollo humano medio Amérique latine et Caraïbes Mundo 2012 0.581 0.640 0.741 0.694 2011 0.580 0.636 0.739 0.692 2010 0.579 0.631 0.736 0.690 2009 0.575 0.624 0.730 0.685 2008 0.573 0.617 0.729 0.683 2007 0.570 0.609 0.722 0.678 2006 0.560 0.599 0.715 0.672 2005 0.551 0.589 0.708 0.666 2000 0.523 0.549 0.683 0.639 1995 n.d. n.d. 0.653 0.618 1990 0.464 0.481 0.623 0.600 1985 n.d. n.d. 0.600 0.578 1980 0.432 0.419 0.574 0.561 Índice de Desarrollo Humano Más información sobre el Índice de Desarrollo Humano Salud Esperanza de vida al nacer. (años) 71.4 Indicador Valor Notas Gasto público en salud (% del PIB) (%) 2.5
  • 18. Tasa de mortalidad de niños menores de cinco años (por cada 1.000 nacidos vivos) 32 Esperanza de vida al nacer. (años) 71.4 Índice de salud 0.811 Educación Años de educación promedio (años) 4.1 Indicador Valor Notas Gasto en educación (% del PIB) (%) 3.2 Maestros de primaria capacitados (%) n.d. Tasa de abandono de la enseñanza primaria (% of primary school cohort) 35.2 Años esperados de instrucción (años) 10.7 1 Tasas de alfabetización de adultos (% de 15 años y mayor) 75.2 2 3 Años de educación promedio (años) 4.1 4 Índice de educación 0.439 Tasa bruta de matriculación (%) 71.0 5 Ingresos Ingreso nacional bruto (INB) per cápita (Constant 2005 international $) 4,235 Indicador Valor Notas Ingreso nacional bruto (INB) per cápita (Constant 2005 international $) 4,235 Desigualdad Índice de Desarrollo Humano, ajustado por la igualdad 0.389 Indicador Valor Notas pérdida debida a la desigualdad en la esperanza de vida (Atkinson) (%) 18.6 pérdida debida a la desigualdad en la distribución de educación (Atkinson) (%) 36.1 pérdida debida a la desigualdad en los ingresos (Atkinson) (%) 42.5
  • 19. Índice de educación ajustado por la desigualdad 0.280 6 Índice de esperanza de vida al nacer ajustado por la desigualdad 0.659 Índice de ingresos ajustado por la desigualdad 0.318 7 Índice de Desarrollo Humano, ajustado por la igualdad 0.389 Pobreza Índice de pobreza multidimensional (%) 0.127 Indicador Valor Notas Índice de pobreza multidimensional (%) 0.127 8 9 Intensidad de la carencia 49.1 Pobreza multidimensional, incidencia (% de la población) 25.9 Población bajo la línea de pobreza de ingresos (%) 13.5 Género Índice de desigualdad de género 0.539 Indicador Valor Notas Población con al menos educación secundaria completa, relación mujer/hombre (Relación tasa de mujeres-tasa de hombres) 0.742 Tasa de fecundidad entre adolescentes (mujeres de entre 15 y 19 años) (la cantidad de partos por cada 1.000 mujeres entre 15 y 19 años) 107.2 Tasa de participación en la fuerza de trabajo (Relación tasa de mujeres-tasa de hombres) 0.555 Índice de desigualdad de género 0.539 Proporción en escaños en el parlamento: relación mujer/hombre. 0.153 Tasa de mortalidad maternal (muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos) 120 10 11
  • 20. Sostenibilidad Emisiones per cápita de dióxido de carbono (toneladas) 0.9 Indicador Valor Notas Emisiones per cápita de dióxido de carbono (toneladas) 0.9 Población que vive en tierras degradadas (%) n.d. Variación de la superficie forestal (%) -23.0 Demografía Población, total considerando ambos sexos (en miles) (miles) 15,137.6 Indicador Valor Notas Población, total considerando ambos sexos (en miles) (miles) 15,137.6 12 Población urbana (%) (% de la población) 50.2 Población, mujeres (en miles) (miles) 7,757.18 Población, hombres (en miles) (miles) 7,380.39 Índices compuestos Valor del IDH según componentes que no constituyen ingreso 0.596 Indicador Valor Notas Valor del IDH según componentes que no constituyen ingreso 0.596 Innovación y tecnología Abonados a telefonía fija o móvil, por cada 100 personas (por cada 100 personas) 136.0 Indicador Valor Notas Abonados a telefonía fija o móvil, por cada 100 personas (por cada 100 personas) 136.0 Comercio, economía e ingresos Índice de ingresos 0.553 Indicador Valor Notas
  • 21. PIB per cápita (PPA en US$ de 2005) 4,351 Índice de ingresos 0.553 Notas 1. Data refer to 2011 or the most recent year available. 2. Los datos se refieren al año más reciente disponible durante el período especificado. 3. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization Institute for Statistics (UIS) estimate derived from its Global Age-specific Literacy Projections Model, which is based on national data since 2000. 4. Data refer to 2010 or the most recent year available. 5. Los datos se refieren al año más reciente disponible durante el período especificado. 6. The list of surveys used for estimation of inequalities is given at http://hdr.undp.org. 7. The list of surveys used for estimation of inequalities is given at http://hdr.undp.org. 8. Not all indicators were available for all countries; caution should thus be used in cross-country comparisons. Where data are missing, indicator weights are adjusted to total 100 percent. For details on countries missing data, see Alkire and others (2011). 9. Lower bound estimate. 10. Estimates have been computed to ensure comparability across countries; thus they are not necessarily the same as official statistics of the countries, which may use alternative rigorous methods. 11. Data were computed to ensure comparability across countries and are thus not necessarily the same as official country statistics, which may be based on alternative rigorous methods. Data are rounded according to the following scheme: less than 100, no rounding; 100–999, rounded to the nearest 10; and greater than 1,000, rounded to the nearest 100. 12. Projections based on medium-fertility variant.
  • 22. La dependencia económica está relacionada con el subdesarrollo, se manifiesta en el sostenimiento de una estructura de producción industrial amparada bajo leyes contributivas de una potencia económica, cuya relación de comercio exterior es casi exclusivo La dependencia económica, históricamente se puede ver desde la época colonial y se puede comprobar actualmente por la relación con el mercado mundial. En el caso de América Latina, gracias a la dependencia económica, hay una industrialización truncada a falta de capitales, hay la necesidad de buscar de quien si cuenta con los mismos, para desarrollar un poder económico en particular o en general .La dependencia radica en que se importa capitales, maquinarias y equipo, tecnología, necesario para cubrir el capital nacional que el gobierno no pueda cubrir. Es ahí donde las grandes potencias económicas del mundo, que cuentan con grandes capitales deciden invertir en estos países geopolíticamente. Una de las causas es la mano de obra barata, las facilidades que dan los gobiernos, exoneraciones. etc, pero también tener el control de las principales fuentes económicas que el país dependiente pueda tener.Como consecuencias los sectores económicos importantes y sus respectivas empresas, sean monopólicas o no dependerán de manera directa o indirecta de algún tipo de programa o apoyo económico, financiamiento promovido por esa potencia económica, por medio de entidades crediticias. Ellos, si son importadores netos, comprarían toda la materia prima, productos terminados, subproductos, servicios específicos,a ese país. Usualmente a un precio relativamente alto. Estos gobiernos dependientes permitirían , que esas potencias económicas, también controlen la explotación y procesamiento de los recursos naturales, gracias a una serie de acuerdos o convenios, que le dan autorización a consorcios, o corporaciones pantallas, que son controlados por estos gobiernos poderosos. Siempre con la complicidad con una clase económica y política amoral y desnaturalizada, cuya única motivación es lo económico, con un insaciable deseo de hacer dinero.Un efecto inmediato de esa dependencia, es la subordinación política y económica. Por lo tanto, el país sometido, no tendrá capacidad de tomar decisiones autónomas o soberanas, de carácter político ni económico, sin antes tener la aprobación de los estamentos gubernamentales de esa potencia económica, o sus representantes. Economistas como Raúl Prebish y Samir Amin, han estudiado y escrito obras que explican con detalles todo lo relacionado a la teoría de la dependencia, que es la base del estructuralismo en latinoamérica. Uno de los grandes iniciadores de este pensamiento económico es Celso Furtado: “El estructuralismo económico -(escuela de pensamiento que surge en la primera mitad de la década del ´60 entre economistas latinoamericanos) tiene como objeto principal tomar en cuenta la importancia de los `parámetros no-económicos de los modelos macroeconómicos. "La doctrina económica estructuralista se caracteriza, por tres criterios básicos: solucionar el problema del desempleo, la producción e industrialización y la disparidad de los ingresos de los distintos sectores. En la actualidad en pleno siglo XXI, hay que reconocer, que los países en vías de desarrollo, han comprendido, la necesidad de depender menos de estas potencias económicas, ser soberanos en la explotación de sus recursos naturales.
  • 23. DEVALUACION DE LA MONEDA EN GUATEMALA POR QUÉ SE DEVALÚA UNA MONEDA EN GUATEMALA & OTROS PAISES Las monedas de los países representan un valor, este valor está relacionado con la riqueza de un país. La moneda en si no tiene un valor real, sino que es sólo representativo y si el país emite más monedas o les da un valor más alto del que puede respaldar con su riqueza se tienen que realizar ajustes en cuanto al valor de éstas. ¿POR QUÉ SE PRODUCE UNA DEVALUACIÓN? El tipo de cambio de equilibrio de largo plazo está determinado por la oferta y demanda de divisas de largo plazo. Bajo un sistema de tipo de cambio fijo, el tipo de cambio observado difiere del tipo de cambio de equilibrio de largo plazo. Cuando esta diferencia es grande, produce presiones a una subida del tipo de cambio. Generalmente, tarde o temprano, los países que tienen tipos de cambio fijos se enfrentan al dilema de producir una devaluación o no, o abandonar el tipo de cambio fijo hacia un sistema de tipo de cambio libre o de flotación sucia. Pocas instituciones en el país que ha actuado con responsabilidad. Ha logrado mantener condiciones de estabilidad macroeconómica. Mientras que en otros países se han alentado políticas monetarias expansivas, el Banguat ha sido prudente en la determinación de la política monetaria, crediticia y cambiaria. No obstante, el país no ha logrado superar los bajos niveles de bienestar humano y de pobreza de la población, debido a la concentración del ingreso y los niveles de desigualdad. En lo que va del presente año, la incertidumbre y la desconfianza se han apoderado de la economía mundial. La economía guatemalteca no ha estado exenta de sufrir los efectos de la coyuntura recesiva. El tipo de cambio se ha disparado hasta Q8.38 por US$1 debido a circunstancias extraordinarias. En septiembre de 2008, el tipo de cambio era de Q7.44 por US$1, por lo que la devaluación del quetzal frente al dólar es del 12.6 por ciento en un año. Sin embargo, el Banguat, a pesar de que cuenta con US$5.2 millardos en concepto de reservas monetarias internacionales, no está interviniendo como se esperaría. De cualquier manera, la variación del tipo de cambio impacta inmediatamente en el nivel de precios, sobre todo considerando que en casi todos los sectores estratégicos de nuestra economía impera la concentración. Por cierto, el aumento general de precios en una economía en recesión (caracterizada por la deflación, el desempleo, la desinversión, el retraimiento del consumo y el empobrecimiento general) es una mezcla complicada de consecuencias sociales
  • 24. impredecibles. ¡Alza de precios en un ambiente de pérdida de poder adquisitivo! ¿Explosivo? Por otro lado, en los últimos años, el Banguat ha venido utilizando fórmulas para intervenir en el mercado cambiario fijando una franja estrecha en la cual oscila el tipo de cambio. Al excederse de esos límites, el Banguat compra o vende dólares para estabilizar el tipo de cambio. No obstante, la Junta Monetaria (JM) decidió ampliar la banda y dar potestad a las autoridades del Banguat para intervenir, a su entero arbitrio, cuando lo estimen conveniente. O sea que la JM ha otorgado discrecionalidad en un área que siempre ha sido extremadamente sensible y crítica. Por cierto, en el pasado esta discrecionalidad se utilizó para beneficiar o privilegiar a ciertos sectores o actores económicos. En nuestra opinión, la política cambiaria debe determinarse con base en reglas claras, públicas, ciertas y de aplicación previsible. El objetivo ideal debería ser un tipo de cambio neutro. En todo caso, si la intención es incentivar las exportaciones, entonces lo razonable sería que se adoptara un sistema de minidevaluaciones programadas. En guerra anunciada no hay muertos, dice el refrán DEPRESIACION DEL QUETZAL La tendencia al alza que comenzó a mostrar la semana pasada el dólar frente al quetzal, podría mantenerse en los próximos meses, pues al parecer, los elementos que presionaban el dólar a la baja ya no están presentes en la economía guatemalteca. Uno de ellos es la entrada de divisas por concepto de exportaciones, que se incrementó durante la zafra y los meses de mayor venta de café, pero ya el año cafetalero está llegando a su fin, por lo que la llegada de dólares podría comenzar a disminuir en los próximos meses, aliviando la presión a la baja en el valor de la moneda de EE.UU. frente al quetzal. Reseña el artículo de elperiodico.com.gt: “De acuerdo con varios negociadores de los bancos, la apreciación del quetzal ha llegado a su fin y se espera que la cotización del dólar gane terreno en los próximos meses impulsado por la demanda de divisas para financiar las importaciones de fin de año REPERCUSIONES DE LAMONEDA GUATEMALTECA Señala que las medidas de reajuste interno que han adoptado los paises industrializados afectan grandemente a los paises en vias de desarrollo, lo cual se expresa con la implementación de medidas proteccionistas, contracción de demanda de productos básicos y manufacturados de interés para los países en desarrollo y la elevación de la deuda externa. Plantea que el endeudamiento de los paises pobres de nuestra región es un factor de estrangulamiento de sus propias economías y una limitación a sus perspectivas de desarrollo a mediano y largo plazo.
  • 25. Refiere que en Guatemala que estos acontecimientos se han agudizado en los últimos años, dando como consecuencia un evidente deterioro del nivel de vida de los habitantes, especialmente la clase media, habiéndose manifestado un desplome en la actividad productiva en la agricultura, el comercio y la industria. Enfoca que la impunidad de los actos de corrupción motiva al contribuyente a evadir el pago de sus contribuciones fiscales y obliga al país a endeudarse en forma acelerada para enfrentar sus compromisos y aceptar condiciones inoperantes por parte del fondo monetario internacional DESVALUACIÒN CONTINUA EN LA ACTUALIDAD Las presiones contra el quetzal podrían ser producto, según algunos analistas, de la decisión tomada en diciembre por la Junta Montearia y el Banco de Guatemala de flexibilizar la regla de participación y por la reducción del encaje a los bancos, que generó una mayor liquidez en la moneda local canalizándose hacia la compra de divisas. La Prensalibre.com detalla: "Según el reporte del banco central, ayer [26 de marzo] se realizaron cuatro subastas en las que los montos demandados superaron los US$139 millones." El tipo de cambio de referencia de ayer fue de 8,16 quetzales, la cotización más alta del dólar desde noviembre de 2001. La moneda guatemalteca se ha depreciado en los primeros seis meses del año cerca de un 4,6% frente al dólar, sin presentar señales de inusual volatibilidad como para que el Banco de Guatemala (Banguat) tenga que intervenir el mercado cambiaro, como sucedió en el mes de abril. De hace mucho, mucho tiempo El actual Superintendente de Bancos de Guatemala, Edgar Barquín, asumirá el viernes la presidencia del Banco de Guatemala. Edgar Barquín es contador público, auditor, abogado y notario, y fue uno de los coautores del plan económico del gobierno de Álvaro Colom. Sustituirá a María Antonieta Del Cid de Bonilla, actual presidenta del máximo órgano de control macroeconómico del país. Las presiones contra el quetzal podrían ser producto, según algunos analistas, de la decisión tomada en diciembre por la Junta Montearia y el Banco de Guatemala de flexibilizar la regla de participación y por la reducción del encaje a los bancos, que generó una mayor liquidez en la moneda local canalizándose hacia la compra de divisas.
  • 26. Conclusiones · El análisis del continuo avance de la sociedad a nivel mundial, generalmente medido por el IDH, ha politizado en gran medida el modo en que los bloques económicos que controlan el total del comercio de américa, pues se exige el que este mismo tenga un cierto nivel para ser aceptado como parte de un grupo selecto de comercio. · El desarrollo económico de los países de América Latina es medido a través del IDH el cual a través de los distintos índices que califican los aspectos de salud, analfabetismo e infraestructura logran darle una clasificación a cada país del mundo la cual dictamina en gran medida si se es un país desarrollado o bien un país en vías de desarrollo. · La deuda pública es una deuda la cual la debemos pagar todos los ciudadanos del país debido a los diferentes prestamos q el estado le ha hecho a otros países o instituciones la deuda pública se divide en dos deuda interna q es en la que el país le debe a instituciones del mismo y la deuda externa la cual es en la que el país le debe a otros países. · El IDH es una herramienta la cual se usa para medir los niveles de desarrollo q posee un país para después de ello según sus logros obtenidos en desarrollo asignarle una clasificación para crear con esto los bloques económicos. · La devaluación de la moneda es un tema muy importante ya que mientras más se devalúe la moneda más precaria se hace la situación en Guatemala ya que la moneda es la fuente del comercio en todo el mundo y si la moneda esta devaluada esto hace que el país tenga que pagar más alto el precio de productos con otros países.