SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto STEAM “Experimentos con Agua”
Escuela C.C.T.
Docente Grado
PROPOSITO
El propósito principal del proyecto es proporcionar a los niños una experiencia de aprendizaje significativa y divertida sobre el agua y sus
propiedades a través de experimentos STEAM. Este proyecto tiene como objetivo:
1. Iniciar la curiosidad de los niños sobre el agua y sus características a través de actividades prácticas y participativas.
2. Fomentar la exploración y experimentación directa para que los niños comprendan los diferentes estados del agua y cómo estos
afectan a los objetos y al entorno.
3. Estimular el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la capacidad de hacer conexiones entre la teoría y la práctica.
4. Permitir que los niños exploren, descubran y creen a través de actividades artísticas y experimentales, como la pintura con hielo y la
creación de murales acuáticos.
5. Fomentar el trabajo en equipo y la comunicación entre los niños al realizar experimentos y presentar sus hallazgos ante el grupo.
6. Sensibilizar a los niños sobre la importancia del agua en nuestra vida diaria y la necesidad de conservar y proteger este recurso natural.
CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO
CONTENIDO
PROCESO DE DESARROLLO DEL APRENDIZAJE
1ERO. 2DO. 3ERO.
Clasificación y
experimentación con objetos
y elementos del entorno que
reflejan la diversidad de la
comunidad o región.
Observa y manipula objetos a su
alcance para explorar sus
características y experimentar
con ellos, siguiendo normas de
seguridad.
Organiza por sus semejanzas,
objetos y elementos de su
entorno, con un propósito
definido y los representa
mediante dibujos, símbolos,
pictogramas en cuadros y tablas
sencillas.
Experimenta, de manera
colaborativa, con elementos y
objetos del entorno y reconoce
si hay cambios o
transformaciones en ellos,
manteniendo normas de
seguridad.
TEMPORALIDAD EJES ARTICULADORES
5 días
 Pensamiento crítico
 Artes y experiencias estéticas
 Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
ACTIVIDADES RECURSOS
FASE 1.- Se introduce al tema que se está abordando y se usan los conocimientos previos
FECHA:
SESION 1: ¿Qué es el agua?
Inicio
- Bienvenida a los niños y presentación del tema del día: ¿Qué es el agua?
- Breve explicación sobre el agua y su importancia en nuestras vidas.
- Video: Características del agua link https://www.youtube.com/watch?v=FbnTccEBB2Y
Desarrollo
- El día de hoy haremos un experimento sobre las propiedades del agua. Video ¿Qué se hunde y flota? Link
https://www.youtube.com/watch?v=K1mqnUWNvvo
- Experimento de objetos en el agua:
- Presentación de objetos que flotan y se hunden: dado, tapadera de garrafón, gancho de ropa, esponja,
moneda y cuchara de metal.
- Preguntas para motivar la exploración: ¿Qué crees que pasará cuando pongamos estos objetos en el agua?
- ¿Todos los objetos flotan de la misma manera o algunos flotan de forma distinta? Describe lo que hacen.
- ¿Todas las cosas se hunden hasta el fondo del mismo modo? ¿En qué eran diferentes? ¿Cuál se hundió de
inmediato? ¿Cuál se hundió más lentamente?
- Preguntarle a los niños, ¿Me pregunto qué habría pasado si hubieran empujado algo que flotaba hasta el
fondo? ¿Qué creen que habría pasado? Intentémoslo.
- Realizar la hoja de trabajo del cuadernillo flota o se hunde.
- Creación del riachuelo en el área verde:
- Explicación sobre cómo crear el riachuelo y su propósito (ayudar a regar las plantas).
- Búsqueda de objetos para poner en la corriente del agua.
- Objetos que floten y
se hundan (dado,
tapadera de garrafón,
gancho de ropa,
esponja, moneda y
cuchara de metal)
- Agua en una tina o
recipiente grande.
- Pizarra o papel
grande para la
actividad de
lectoescritura.
- Materiales para
dibujar en el
cuadernillo.
- Material para crear
el riachuelo
(manguera,
recipientes para el
agua).
- Video
- ¿Qué cosas flotaban mejor? ¿Por qué creen que fue así?
- ¿Qué cosas no bajaron con la corriente? ¿Por qué creen que fue así?
- ¿Qué cosas se atascaron? ¿Por qué creen que pasó eso? (Puede que los niños digan que el objeto era muy
grande, muy pesado, etc.)
- ¿Si pudieran hacer un arroyo más profundo o más ancho, creen que más cosas habrían flotado? ¿Por qué?
- ¿Si algo flota en agua estática (que no se mueve), creen que también va a flotar cuando el agua está en
movimiento?
- ¿Si algo se hunde en agua estática (que no se mueve), creen que también se va a hundir cuando el agua está
en movimiento?
Cierre
- Preguntas de reflexión:
- ¿Qué objetos flotaron mejor? ¿Por qué crees que fue así?
- ¿Qué aprendimos sobre el agua hoy?
- ¿Qué objetos te sorprendieron al flotar o hundirse?
TAREA: Encargar que realicen un barco de cualquier material, lo importante es ver que tanto puede aguantar y
no se hunda.
FASE 2
Se especifican los detalles de la pregunta de indagación y se lleva a cabo la respuesta a las preguntas específicas de la
indagación
Fecha:
Sesión 2: ¿Cómo interactúa el agua con diferentes objetos?
Inicio
- Bienvenida a los niños y recordatorio del tema del día: ¿Cómo interactúa el agua con diferentes objetos?
- Breve repaso de lo aprendido en la sesión anterior sobre el agua.
- Con la a de agua. Recordar las actividades realizadas y escribir palabras importantes que usamos, como agua,
experimento, flota, se hunde.
Desarrollo
- Investigar sobre experimentos para ver que se hunde o flota.
- Realizar un barco de papel y ponerlo a flotar en el riachuelo.
- Papel para hacer
barcos de papel.
- Objetos para
experimentar con el
agua (juguetes,
tapones, palitos, etc.).
- Agua en una tina o
recipiente grande.
- Problemas
matemáticos simples
escritos en tarjetas.
- Libros relacionados
al agua en la
- Realizar el experimento sobre cómo hacer para que una bolita de plastilina no se hunda en un bote con agua
¿Qué forma le podemos dar para que no se hunda?
- Realizar el registro de lo observado en la libreta.
- Jugar con los barcos hechos en casa, ¿Qué usaron para hacer sus barcos? ¿Por qué eligieron esos materiales?
- ¿Qué vas a hacer para estar seguro de que tu barco no se hunde? Háblanos acerca de la forma y de qué está
hecho. ¿Qué crees que le ayuda a flotar?
- Poner piedritas encima de los barcos que trajeron de casa, una a la vez. Antes, preguntar ¿Cuántas piedritas
crees que aguante tu barco? ¿Cuál barco creen que va a aguantar más? Decirles que sigan poniendo piedritas
hasta que se hunda el barco. Hacer que cuenten cuántas piedritas puede aguantar su barco.
- Hacer una comparación de las piedritas que aguantaron cada barco. ¿Por qué creen que tal barco aguanto
más? ¿Porque aguanto menos?
- Registrar en una tabla el número de piedritas que su barco puede aguantar.
- Mirar la tabla juntos y hacer una lista del número de piedritas que cada barco pudo aguantar antes de
hundirse. Luego miren los barcos que aguantaron más piedritas y preguntar:
- ¿Qué creen que hizo que este barco aguantara más?
biblioteca del aula.
- ¿Dónde pusieron las piedritas en el barco?
- ¿El barco de alguien se inclinó y se hundió por el lugar en el que pusieron las piedras?
- Registrar en una hoja el dibujo de su barco y las piedras que pudo resistir antes de hundirse.
- Mirar los videos:
- El museo de Peces link https://youtu.be/9lLFjuYdvfo
- Flotando con la corriente link https://youtu.be/rKizkFXSI3Q
Cierre
- Preguntas de reflexión:
- ¿Qué objetos flotaron más fácilmente? ¿Por qué crees que fue así?
- ¿Qué aprendimos sobre la interacción del agua con diferentes objetos?
FASE 3
Se establecen conclusiones relacionadas con la problemática general
Fecha:
Sesión 3: Estados del agua (sólido, líquido, gaseoso)
Inicio
- Bienvenida a los niños y breve repaso de lo aprendido en las sesiones anteriores sobre el agua.
- ¿Qué pasa si agrego? Proponerles problemas matemáticos en los que tengan que agregar objetos, iniciar
resolviendo estos problemas con los dedos de las manos, luego hacerlo con objetos, esto recordando en la
sesión anterior cuando le agregamos las piedritas a los barcos.
- Presentación del tema del día: Estados del agua. Asociación de estados del agua (sólido, líquido, gaseoso) con
ejemplos.
Desarrollo
- Preparar previamente hielos con colorante alimenticio, los niños pintaran con ellos y experimentaran como se
- Plastilina.
- Agua en una tina o
recipiente grande.
- Hojas de trabajo
con dibujos de los
estados del agua.
- Materiales para
dibujar en el
cuadernillo.
- Cartulina y
materiales de
decoración para el
derriten.
- Salir al patio y pintar con agua usando pinceles, preguntar ¿Qué creen que va a pasar si pintamos con agua?
Después de pintar ¿Qué paso con el agua?
- Hoja de trabajo sobre los estados del agua:
- Dibujo o coloreado de los estados del agua (sólido, líquido, gaseoso).
- Identificación de ejemplos de cada estado del agua.
Cierre
- ¿Qué aprendimos sobre los estados del agua hoy?
- ¿Cómo afecta el estado del agua a nuestras actividades cotidianas?
- Compartir experiencias y observaciones de las actividades.
cartel de
experimentos.
FASE 4
Se presentan los resultados derivados de la indagación y se elaboran propuestas de acción para resolver la problemática
Fecha:
Sesión 4: Experimentos con agua
Inicio
- Bienvenida a los niños y breve repaso de lo aprendido en las sesiones anteriores sobre el agua y sus estados.
Vasos
Agua
Aceite vegetal
Sal
- Presentación del tema del día: Experimentos con agua.
- Preguntar a los niños qué experimentos les gustaría realizar con agua.
Desarrollo
- Experimento para observar cómo varía la flotabilidad de diferentes objetos al ser sumergidos en líquidos con
diferentes densidades.
- Llenar cada recipiente con un líquido diferente: agua en uno, aceite vegetal en otro, y otros líquidos en los
demás recipientes.
- Pedir a los niños que predigan qué objetos flotarán en cada líquido y qué objetos se hundirán.
- Luego, uno por uno, sumerge los objetos en los diferentes líquidos y observen juntos qué sucede con cada
objeto.
- Registra las observaciones: ¿Qué objetos flotaron en cada líquido? ¿Cuáles se hundieron? ¿Hubo algún objeto
que flotó en un líquido pero se hundió en otro? ¿Por qué creen que sucedió esto?
- Experimento de mezcla de colores con agua: Usar gotas de colorante alimenticio en vasos de agua para
mezclar y crear nuevos colores.
Azúcar
Objetos para probar
la flotabilidad
Colorantes
Jabón
Glicerina
- Experimento de burbujas: Hacer burbujas con jabón y observar cómo flotan en el aire.
- Creación de un mural con elementos acuáticos: Proporcionar materiales como papel, pinturas, y recortes
relacionados con el agua para que los niños creen un mural juntos.
Cierre
- Preguntas de reflexión:
- ¿Qué experimentos les gustaron más y por qué?
- ¿Qué aprendimos hoy sobre el agua y la experimentación?
- Presentación del mural creado por los niños y discusión sobre las diferentes ideas y creatividad.
FASE 5
Se reflexiona sobre lo realizado
Fecha:
Sesión 5: Compartimos y evaluamos lo aprendido
Inicio
- Bienvenida a los niños y agradecimiento por su participación en todo el proyecto.
- Recapitulación rápida de lo aprendido en las sesiones anteriores sobre el agua y los experimentos realizados.
- Presentación del tema del día: Compartimos y evaluamos lo aprendido.
Desarrollo
- Entre todos preparar un cartel que diga experimentos, por equipos unos realizar las letras y otras imágenes
alusivas a los experimentos.
- Hoy haremos un día de experimentos pedirles a los niños que vayan con su bata y lentes de científico.
Preguntar ¿Qué crees que hace un científico? Dar una explicación breve sobre lo que hace un científico, dibujarse
en una hoja como si fueran científicos, esta hoja formara parte de su cuadernillo de registro de experimentos.
Materiales para hacer
los experimentos
Cuadernillo de
experimentos
- Formar equipos en parejas o según el número de alumnos para presentar 5 experimentos diferentes. Se les
dejara de forma libre que los niños realicen los experimentos. (organizar con los padres para que previamente
preparen los experimentos para la presentación, se puede invitar a los padres de familia)
Cierre
- Realizar un cuadernillo de registro de experimentos con cada uno de los presentados.
- Expresar cuál de los experimentos les gusto más realizar, que fue lo que les sorprendió, que aprendieron.
- Compartir las reflexiones finales sobre el proyecto y la importancia del agua en nuestras vidas.
Evaluación REGISTRO EN EL DIARIO Y EXPEDIENTE
OBSERVACION Y CUESTIONAMIENTO
RUBRICAS
Observaciones
RUBRICA Experimentos con Agua
Campo formativo Saberes y Pensamiento Científico
Contenido Procesos de desarrollo de aprendizaje 1ero
Clasificación y experimentación con objetos y elementos del entorno que reflejan la
diversidad de la comunidad o región.
Observa y manipula objetos a su alcance para explorar sus características y experimentar
con ellos, siguiendo normas de seguridad.
Alumnos Niveles de desempeño
Nivel 1
Necesita mejorar
Nivel 2
En desarrollo
Nivel 3
Logrado
Observa los objetos de manera activa
durante los experimentos.
Manipula los objetos con supervisión y
ayuda mínima.
Sigue algunas normas básicas de seguridad,
como no tocar objetos calientes o cortantes.
Muestra curiosidad al explorar las
características del agua y sus efectos en los
objetos.
Observa y manipula los objetos con interés
y autonomía.
Experimenta con diferentes elementos
relacionados con el agua, como recipientes,
utensilios, y juguetes flotantes.
Sigue las normas de seguridad de manera
más consciente, como no verter agua sobre
superficies eléctricas.
Muestra curiosidad al probar cómo el agua
interactúa con diferentes materiales y
situaciones.
Observa detalladamente los objetos y
procesos experimentales, formulando
preguntas y predicciones simples.
Manipula los objetos con destreza y
creatividad, combinando elementos para
observar cambios y efectos.
Cumple con las normas de seguridad
establecidas, como utilizar delantales y
evitar derrames de agua fuera de los
recipientes.
Muestra comprensión básica de los
conceptos de seguridad al explicar por qué
ciertas acciones son peligrosas durante los
experimentos.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
RUBRICA Experimentos con Agua
Campo formativo Saberes y Pensamiento Científico
Contenido Procesos de desarrollo de aprendizaje 2do
Clasificación y experimentación con objetos y elementos del entorno que reflejan la
diversidad de la comunidad o región.
Organiza por sus semejanzas, objetos y elementos de su entorno, con un propósito
definido y los representa mediante dibujos, símbolos, pictogramas en cuadros y tablas
sencillas.
Alumnos Niveles de desempeño
Nivel 1
Necesita mejorar
Nivel 2
En desarrollo
Nivel 3
Logrado
Agrupa algunos objetos similares de
manera básica.
Realiza dibujos simples para representar
objetos.
La organización y representación tienen un
propósito básico y exploratorio.
Agrupa objetos similares de forma más
precisa y clara.
Utiliza dibujos reconocibles y más
detallados para representar objetos.
Organiza la información de manera más
estructurada con ayuda.
Organiza objetos y elementos por múltiples
semejanzas de manera estructurada y
completa.
Representa objetos de manera clara y con
detalles que reflejan su naturaleza.
La organización y representación están
claramente alineadas con un propósito
definido y específico, demostrando
comprensión y habilidad para comunicar
ideas de manera visual.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
RUBRICA Experimentos con Agua
Campo formativo Saberes y Pensamiento Científico
Contenido Procesos de desarrollo de aprendizaje 3ero
Clasificación y experimentación con objetos y elementos del entorno que reflejan la
diversidad de la comunidad o región.
Experimenta, de manera colaborativa, con elementos y objetos del entorno y reconoce si
hay cambios o transformaciones en ellos, manteniendo normas de seguridad.
Alumnos Niveles de desempeño
Nivel 1
Necesita mejorar
Nivel 2
En desarrollo
Nivel 3
Logrado
Participa de manera básica en las
actividades experimentales, siguiendo
instrucciones simples.
Reconoce algunos cambios básicos en los
elementos experimentados, con ayuda.
Sigue las normas de seguridad más básicas
con recordatorios y supervisión constante.
Colabora activamente en las actividades
experimentales, siguiendo instrucciones con
ayuda mínima.
Identifica y describe con mayor precisión los
cambios o transformaciones en los
elementos experimentados.
Mantiene las normas de seguridad
adecuadamente durante la
experimentación, con recordatorios
ocasionales.
Participa activamente y contribuye con ideas
en las actividades experimentales de
manera autónoma. Identifica, describe y
explica de manera clara los cambios o
transformaciones observadas durante los
experimentos.
Mantiene las normas de seguridad de
manera autónoma y responsable durante
toda la experimentación, demostrando
comprensión de su importancia.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Más contenido relacionado

Similar a PROYECTO Cómo es el agua Experimentos.docx

PLAN AGUAS CON EL AGUA.pptx
PLAN AGUAS CON EL AGUA.pptxPLAN AGUAS CON EL AGUA.pptx
PLAN AGUAS CON EL AGUA.pptx
HernandoPia
 
Ciencia en preescolar
Ciencia en preescolarCiencia en preescolar
Ciencia en preescolar
veerito11
 
Ciencia en preescolar
Ciencia en preescolarCiencia en preescolar
Ciencia en preescolar
veerito
 
Tesoros del mar (1).docx
Tesoros del mar (1).docxTesoros del mar (1).docx
Tesoros del mar (1).docx
JaniraBelenSilvaRios
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion30
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion30Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion30
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion30
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Unidad
UnidadUnidad
Secuencia Didáctica : Folleto informativo
Secuencia Didáctica : Folleto informativoSecuencia Didáctica : Folleto informativo
Secuencia Didáctica : Folleto informativo
Marta Mulero Márquez
 
cuidemos el agua proyecto mayo.docx tv jjgtgg
cuidemos el agua proyecto mayo.docx tv jjgtggcuidemos el agua proyecto mayo.docx tv jjgtgg
cuidemos el agua proyecto mayo.docx tv jjgtgg
JaquelineSantiagoper
 
Descrubrimos el fondo del mar
Descrubrimos el fondo del marDescrubrimos el fondo del mar
Descrubrimos el fondo del mar
Estefanía González
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion24
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion24Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion24
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion24
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Trabajo proyecto Bajo el mar
Trabajo proyecto Bajo el mar Trabajo proyecto Bajo el mar
Trabajo proyecto Bajo el mar
Mejit1234
 
P&N SD Profesora Marlene Castro y Carmen León
P&N SD Profesora Marlene Castro y Carmen LeónP&N SD Profesora Marlene Castro y Carmen León
P&N SD Profesora Marlene Castro y Carmen León
Natalia Cortes
 
P&N SD Profesora Carmen León
P&N SD Profesora Carmen LeónP&N SD Profesora Carmen León
P&N SD Profesora Carmen León
Natalia Cortes
 
Secretos del agua
Secretos del aguaSecretos del agua
Secretos del agua
Irene Hernández
 
ciencia en preescolar
ciencia en preescolarciencia en preescolar
ciencia en preescolar
lupita1114
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion28
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion28Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion28
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion28
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
PLAN AGUA.docx
PLAN AGUA.docxPLAN AGUA.docx
PLAN AGUA.docx
MaryCarmenGonzalez20
 
Marisol López / El agua como recurso natural y los cambios de estado que sufre
Marisol López / El agua como recurso natural y los cambios de estado que sufreMarisol López / El agua como recurso natural y los cambios de estado que sufre
Marisol López / El agua como recurso natural y los cambios de estado que sufre
udesavirtual
 
El ciclo del agua
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
El ciclo del agua
samasamara
 
Proyecto agua
Proyecto aguaProyecto agua
Proyecto agua
palomachao
 

Similar a PROYECTO Cómo es el agua Experimentos.docx (20)

PLAN AGUAS CON EL AGUA.pptx
PLAN AGUAS CON EL AGUA.pptxPLAN AGUAS CON EL AGUA.pptx
PLAN AGUAS CON EL AGUA.pptx
 
Ciencia en preescolar
Ciencia en preescolarCiencia en preescolar
Ciencia en preescolar
 
Ciencia en preescolar
Ciencia en preescolarCiencia en preescolar
Ciencia en preescolar
 
Tesoros del mar (1).docx
Tesoros del mar (1).docxTesoros del mar (1).docx
Tesoros del mar (1).docx
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion30
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion30Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion30
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion30
 
Unidad
UnidadUnidad
Unidad
 
Secuencia Didáctica : Folleto informativo
Secuencia Didáctica : Folleto informativoSecuencia Didáctica : Folleto informativo
Secuencia Didáctica : Folleto informativo
 
cuidemos el agua proyecto mayo.docx tv jjgtgg
cuidemos el agua proyecto mayo.docx tv jjgtggcuidemos el agua proyecto mayo.docx tv jjgtgg
cuidemos el agua proyecto mayo.docx tv jjgtgg
 
Descrubrimos el fondo del mar
Descrubrimos el fondo del marDescrubrimos el fondo del mar
Descrubrimos el fondo del mar
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion24
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion24Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion24
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion24
 
Trabajo proyecto Bajo el mar
Trabajo proyecto Bajo el mar Trabajo proyecto Bajo el mar
Trabajo proyecto Bajo el mar
 
P&N SD Profesora Marlene Castro y Carmen León
P&N SD Profesora Marlene Castro y Carmen LeónP&N SD Profesora Marlene Castro y Carmen León
P&N SD Profesora Marlene Castro y Carmen León
 
P&N SD Profesora Carmen León
P&N SD Profesora Carmen LeónP&N SD Profesora Carmen León
P&N SD Profesora Carmen León
 
Secretos del agua
Secretos del aguaSecretos del agua
Secretos del agua
 
ciencia en preescolar
ciencia en preescolarciencia en preescolar
ciencia en preescolar
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion28
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion28Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion28
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion28
 
PLAN AGUA.docx
PLAN AGUA.docxPLAN AGUA.docx
PLAN AGUA.docx
 
Marisol López / El agua como recurso natural y los cambios de estado que sufre
Marisol López / El agua como recurso natural y los cambios de estado que sufreMarisol López / El agua como recurso natural y los cambios de estado que sufre
Marisol López / El agua como recurso natural y los cambios de estado que sufre
 
El ciclo del agua
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
El ciclo del agua
 
Proyecto agua
Proyecto aguaProyecto agua
Proyecto agua
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

PROYECTO Cómo es el agua Experimentos.docx

  • 1.
  • 2. Proyecto STEAM “Experimentos con Agua” Escuela C.C.T. Docente Grado PROPOSITO El propósito principal del proyecto es proporcionar a los niños una experiencia de aprendizaje significativa y divertida sobre el agua y sus propiedades a través de experimentos STEAM. Este proyecto tiene como objetivo: 1. Iniciar la curiosidad de los niños sobre el agua y sus características a través de actividades prácticas y participativas. 2. Fomentar la exploración y experimentación directa para que los niños comprendan los diferentes estados del agua y cómo estos afectan a los objetos y al entorno. 3. Estimular el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la capacidad de hacer conexiones entre la teoría y la práctica. 4. Permitir que los niños exploren, descubran y creen a través de actividades artísticas y experimentales, como la pintura con hielo y la creación de murales acuáticos. 5. Fomentar el trabajo en equipo y la comunicación entre los niños al realizar experimentos y presentar sus hallazgos ante el grupo. 6. Sensibilizar a los niños sobre la importancia del agua en nuestra vida diaria y la necesidad de conservar y proteger este recurso natural. CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO CONTENIDO PROCESO DE DESARROLLO DEL APRENDIZAJE 1ERO. 2DO. 3ERO. Clasificación y experimentación con objetos y elementos del entorno que reflejan la diversidad de la comunidad o región. Observa y manipula objetos a su alcance para explorar sus características y experimentar con ellos, siguiendo normas de seguridad. Organiza por sus semejanzas, objetos y elementos de su entorno, con un propósito definido y los representa mediante dibujos, símbolos, pictogramas en cuadros y tablas sencillas. Experimenta, de manera colaborativa, con elementos y objetos del entorno y reconoce si hay cambios o transformaciones en ellos, manteniendo normas de seguridad. TEMPORALIDAD EJES ARTICULADORES 5 días  Pensamiento crítico  Artes y experiencias estéticas  Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura. ACTIVIDADES RECURSOS
  • 3. FASE 1.- Se introduce al tema que se está abordando y se usan los conocimientos previos FECHA: SESION 1: ¿Qué es el agua? Inicio - Bienvenida a los niños y presentación del tema del día: ¿Qué es el agua? - Breve explicación sobre el agua y su importancia en nuestras vidas. - Video: Características del agua link https://www.youtube.com/watch?v=FbnTccEBB2Y Desarrollo - El día de hoy haremos un experimento sobre las propiedades del agua. Video ¿Qué se hunde y flota? Link https://www.youtube.com/watch?v=K1mqnUWNvvo - Experimento de objetos en el agua: - Presentación de objetos que flotan y se hunden: dado, tapadera de garrafón, gancho de ropa, esponja, moneda y cuchara de metal. - Preguntas para motivar la exploración: ¿Qué crees que pasará cuando pongamos estos objetos en el agua? - ¿Todos los objetos flotan de la misma manera o algunos flotan de forma distinta? Describe lo que hacen. - ¿Todas las cosas se hunden hasta el fondo del mismo modo? ¿En qué eran diferentes? ¿Cuál se hundió de inmediato? ¿Cuál se hundió más lentamente? - Preguntarle a los niños, ¿Me pregunto qué habría pasado si hubieran empujado algo que flotaba hasta el fondo? ¿Qué creen que habría pasado? Intentémoslo. - Realizar la hoja de trabajo del cuadernillo flota o se hunde. - Creación del riachuelo en el área verde: - Explicación sobre cómo crear el riachuelo y su propósito (ayudar a regar las plantas). - Búsqueda de objetos para poner en la corriente del agua. - Objetos que floten y se hundan (dado, tapadera de garrafón, gancho de ropa, esponja, moneda y cuchara de metal) - Agua en una tina o recipiente grande. - Pizarra o papel grande para la actividad de lectoescritura. - Materiales para dibujar en el cuadernillo. - Material para crear el riachuelo (manguera, recipientes para el agua). - Video
  • 4. - ¿Qué cosas flotaban mejor? ¿Por qué creen que fue así? - ¿Qué cosas no bajaron con la corriente? ¿Por qué creen que fue así? - ¿Qué cosas se atascaron? ¿Por qué creen que pasó eso? (Puede que los niños digan que el objeto era muy grande, muy pesado, etc.) - ¿Si pudieran hacer un arroyo más profundo o más ancho, creen que más cosas habrían flotado? ¿Por qué? - ¿Si algo flota en agua estática (que no se mueve), creen que también va a flotar cuando el agua está en movimiento? - ¿Si algo se hunde en agua estática (que no se mueve), creen que también se va a hundir cuando el agua está en movimiento? Cierre - Preguntas de reflexión: - ¿Qué objetos flotaron mejor? ¿Por qué crees que fue así? - ¿Qué aprendimos sobre el agua hoy? - ¿Qué objetos te sorprendieron al flotar o hundirse? TAREA: Encargar que realicen un barco de cualquier material, lo importante es ver que tanto puede aguantar y no se hunda. FASE 2 Se especifican los detalles de la pregunta de indagación y se lleva a cabo la respuesta a las preguntas específicas de la indagación Fecha: Sesión 2: ¿Cómo interactúa el agua con diferentes objetos? Inicio - Bienvenida a los niños y recordatorio del tema del día: ¿Cómo interactúa el agua con diferentes objetos? - Breve repaso de lo aprendido en la sesión anterior sobre el agua. - Con la a de agua. Recordar las actividades realizadas y escribir palabras importantes que usamos, como agua, experimento, flota, se hunde. Desarrollo - Investigar sobre experimentos para ver que se hunde o flota. - Realizar un barco de papel y ponerlo a flotar en el riachuelo. - Papel para hacer barcos de papel. - Objetos para experimentar con el agua (juguetes, tapones, palitos, etc.). - Agua en una tina o recipiente grande. - Problemas matemáticos simples escritos en tarjetas. - Libros relacionados al agua en la
  • 5. - Realizar el experimento sobre cómo hacer para que una bolita de plastilina no se hunda en un bote con agua ¿Qué forma le podemos dar para que no se hunda? - Realizar el registro de lo observado en la libreta. - Jugar con los barcos hechos en casa, ¿Qué usaron para hacer sus barcos? ¿Por qué eligieron esos materiales? - ¿Qué vas a hacer para estar seguro de que tu barco no se hunde? Háblanos acerca de la forma y de qué está hecho. ¿Qué crees que le ayuda a flotar? - Poner piedritas encima de los barcos que trajeron de casa, una a la vez. Antes, preguntar ¿Cuántas piedritas crees que aguante tu barco? ¿Cuál barco creen que va a aguantar más? Decirles que sigan poniendo piedritas hasta que se hunda el barco. Hacer que cuenten cuántas piedritas puede aguantar su barco. - Hacer una comparación de las piedritas que aguantaron cada barco. ¿Por qué creen que tal barco aguanto más? ¿Porque aguanto menos? - Registrar en una tabla el número de piedritas que su barco puede aguantar. - Mirar la tabla juntos y hacer una lista del número de piedritas que cada barco pudo aguantar antes de hundirse. Luego miren los barcos que aguantaron más piedritas y preguntar: - ¿Qué creen que hizo que este barco aguantara más? biblioteca del aula.
  • 6. - ¿Dónde pusieron las piedritas en el barco? - ¿El barco de alguien se inclinó y se hundió por el lugar en el que pusieron las piedras? - Registrar en una hoja el dibujo de su barco y las piedras que pudo resistir antes de hundirse. - Mirar los videos: - El museo de Peces link https://youtu.be/9lLFjuYdvfo - Flotando con la corriente link https://youtu.be/rKizkFXSI3Q Cierre - Preguntas de reflexión: - ¿Qué objetos flotaron más fácilmente? ¿Por qué crees que fue así? - ¿Qué aprendimos sobre la interacción del agua con diferentes objetos? FASE 3 Se establecen conclusiones relacionadas con la problemática general Fecha: Sesión 3: Estados del agua (sólido, líquido, gaseoso) Inicio - Bienvenida a los niños y breve repaso de lo aprendido en las sesiones anteriores sobre el agua. - ¿Qué pasa si agrego? Proponerles problemas matemáticos en los que tengan que agregar objetos, iniciar resolviendo estos problemas con los dedos de las manos, luego hacerlo con objetos, esto recordando en la sesión anterior cuando le agregamos las piedritas a los barcos. - Presentación del tema del día: Estados del agua. Asociación de estados del agua (sólido, líquido, gaseoso) con ejemplos. Desarrollo - Preparar previamente hielos con colorante alimenticio, los niños pintaran con ellos y experimentaran como se - Plastilina. - Agua en una tina o recipiente grande. - Hojas de trabajo con dibujos de los estados del agua. - Materiales para dibujar en el cuadernillo. - Cartulina y materiales de decoración para el
  • 7. derriten. - Salir al patio y pintar con agua usando pinceles, preguntar ¿Qué creen que va a pasar si pintamos con agua? Después de pintar ¿Qué paso con el agua? - Hoja de trabajo sobre los estados del agua: - Dibujo o coloreado de los estados del agua (sólido, líquido, gaseoso). - Identificación de ejemplos de cada estado del agua. Cierre - ¿Qué aprendimos sobre los estados del agua hoy? - ¿Cómo afecta el estado del agua a nuestras actividades cotidianas? - Compartir experiencias y observaciones de las actividades. cartel de experimentos. FASE 4 Se presentan los resultados derivados de la indagación y se elaboran propuestas de acción para resolver la problemática Fecha: Sesión 4: Experimentos con agua Inicio - Bienvenida a los niños y breve repaso de lo aprendido en las sesiones anteriores sobre el agua y sus estados. Vasos Agua Aceite vegetal Sal
  • 8. - Presentación del tema del día: Experimentos con agua. - Preguntar a los niños qué experimentos les gustaría realizar con agua. Desarrollo - Experimento para observar cómo varía la flotabilidad de diferentes objetos al ser sumergidos en líquidos con diferentes densidades. - Llenar cada recipiente con un líquido diferente: agua en uno, aceite vegetal en otro, y otros líquidos en los demás recipientes. - Pedir a los niños que predigan qué objetos flotarán en cada líquido y qué objetos se hundirán. - Luego, uno por uno, sumerge los objetos en los diferentes líquidos y observen juntos qué sucede con cada objeto. - Registra las observaciones: ¿Qué objetos flotaron en cada líquido? ¿Cuáles se hundieron? ¿Hubo algún objeto que flotó en un líquido pero se hundió en otro? ¿Por qué creen que sucedió esto? - Experimento de mezcla de colores con agua: Usar gotas de colorante alimenticio en vasos de agua para mezclar y crear nuevos colores. Azúcar Objetos para probar la flotabilidad Colorantes Jabón Glicerina
  • 9. - Experimento de burbujas: Hacer burbujas con jabón y observar cómo flotan en el aire. - Creación de un mural con elementos acuáticos: Proporcionar materiales como papel, pinturas, y recortes relacionados con el agua para que los niños creen un mural juntos. Cierre - Preguntas de reflexión: - ¿Qué experimentos les gustaron más y por qué? - ¿Qué aprendimos hoy sobre el agua y la experimentación? - Presentación del mural creado por los niños y discusión sobre las diferentes ideas y creatividad. FASE 5 Se reflexiona sobre lo realizado Fecha: Sesión 5: Compartimos y evaluamos lo aprendido Inicio - Bienvenida a los niños y agradecimiento por su participación en todo el proyecto. - Recapitulación rápida de lo aprendido en las sesiones anteriores sobre el agua y los experimentos realizados. - Presentación del tema del día: Compartimos y evaluamos lo aprendido. Desarrollo - Entre todos preparar un cartel que diga experimentos, por equipos unos realizar las letras y otras imágenes alusivas a los experimentos. - Hoy haremos un día de experimentos pedirles a los niños que vayan con su bata y lentes de científico. Preguntar ¿Qué crees que hace un científico? Dar una explicación breve sobre lo que hace un científico, dibujarse en una hoja como si fueran científicos, esta hoja formara parte de su cuadernillo de registro de experimentos. Materiales para hacer los experimentos Cuadernillo de experimentos
  • 10. - Formar equipos en parejas o según el número de alumnos para presentar 5 experimentos diferentes. Se les dejara de forma libre que los niños realicen los experimentos. (organizar con los padres para que previamente preparen los experimentos para la presentación, se puede invitar a los padres de familia) Cierre - Realizar un cuadernillo de registro de experimentos con cada uno de los presentados. - Expresar cuál de los experimentos les gusto más realizar, que fue lo que les sorprendió, que aprendieron. - Compartir las reflexiones finales sobre el proyecto y la importancia del agua en nuestras vidas. Evaluación REGISTRO EN EL DIARIO Y EXPEDIENTE OBSERVACION Y CUESTIONAMIENTO RUBRICAS
  • 11. Observaciones RUBRICA Experimentos con Agua Campo formativo Saberes y Pensamiento Científico Contenido Procesos de desarrollo de aprendizaje 1ero Clasificación y experimentación con objetos y elementos del entorno que reflejan la diversidad de la comunidad o región. Observa y manipula objetos a su alcance para explorar sus características y experimentar con ellos, siguiendo normas de seguridad. Alumnos Niveles de desempeño Nivel 1 Necesita mejorar Nivel 2 En desarrollo Nivel 3 Logrado Observa los objetos de manera activa durante los experimentos. Manipula los objetos con supervisión y ayuda mínima. Sigue algunas normas básicas de seguridad, como no tocar objetos calientes o cortantes. Muestra curiosidad al explorar las características del agua y sus efectos en los objetos. Observa y manipula los objetos con interés y autonomía. Experimenta con diferentes elementos relacionados con el agua, como recipientes, utensilios, y juguetes flotantes. Sigue las normas de seguridad de manera más consciente, como no verter agua sobre superficies eléctricas. Muestra curiosidad al probar cómo el agua interactúa con diferentes materiales y situaciones. Observa detalladamente los objetos y procesos experimentales, formulando preguntas y predicciones simples. Manipula los objetos con destreza y creatividad, combinando elementos para observar cambios y efectos. Cumple con las normas de seguridad establecidas, como utilizar delantales y evitar derrames de agua fuera de los recipientes. Muestra comprensión básica de los conceptos de seguridad al explicar por qué ciertas acciones son peligrosas durante los experimentos. 1 2 3 4
  • 13. RUBRICA Experimentos con Agua Campo formativo Saberes y Pensamiento Científico Contenido Procesos de desarrollo de aprendizaje 2do Clasificación y experimentación con objetos y elementos del entorno que reflejan la diversidad de la comunidad o región. Organiza por sus semejanzas, objetos y elementos de su entorno, con un propósito definido y los representa mediante dibujos, símbolos, pictogramas en cuadros y tablas sencillas. Alumnos Niveles de desempeño Nivel 1 Necesita mejorar Nivel 2 En desarrollo Nivel 3 Logrado Agrupa algunos objetos similares de manera básica. Realiza dibujos simples para representar objetos. La organización y representación tienen un propósito básico y exploratorio. Agrupa objetos similares de forma más precisa y clara. Utiliza dibujos reconocibles y más detallados para representar objetos. Organiza la información de manera más estructurada con ayuda. Organiza objetos y elementos por múltiples semejanzas de manera estructurada y completa. Representa objetos de manera clara y con detalles que reflejan su naturaleza. La organización y representación están claramente alineadas con un propósito definido y específico, demostrando comprensión y habilidad para comunicar ideas de manera visual. 1 2 3 4 5 6 7
  • 15. RUBRICA Experimentos con Agua Campo formativo Saberes y Pensamiento Científico Contenido Procesos de desarrollo de aprendizaje 3ero Clasificación y experimentación con objetos y elementos del entorno que reflejan la diversidad de la comunidad o región. Experimenta, de manera colaborativa, con elementos y objetos del entorno y reconoce si hay cambios o transformaciones en ellos, manteniendo normas de seguridad. Alumnos Niveles de desempeño Nivel 1 Necesita mejorar Nivel 2 En desarrollo Nivel 3 Logrado Participa de manera básica en las actividades experimentales, siguiendo instrucciones simples. Reconoce algunos cambios básicos en los elementos experimentados, con ayuda. Sigue las normas de seguridad más básicas con recordatorios y supervisión constante. Colabora activamente en las actividades experimentales, siguiendo instrucciones con ayuda mínima. Identifica y describe con mayor precisión los cambios o transformaciones en los elementos experimentados. Mantiene las normas de seguridad adecuadamente durante la experimentación, con recordatorios ocasionales. Participa activamente y contribuye con ideas en las actividades experimentales de manera autónoma. Identifica, describe y explica de manera clara los cambios o transformaciones observadas durante los experimentos. Mantiene las normas de seguridad de manera autónoma y responsable durante toda la experimentación, demostrando comprensión de su importancia. 1 2 3 4 5 6