SlideShare una empresa de Scribd logo
1
2
ÍNDICE
1. Presentación del proyecto
2. Grupo, momento del curso, ideas previas.
3. Objetivos didácticos comunes
4. Contenidos didácticos
5. Estrategias metodológicas, agrupamientos
6. Actividades
7. Organización de recursos
8. Transversalidad
9. Adaptación curricular a las diferencias individuales
10. Evaluación
3
APRENDIZAJE POR PROYECTOS EN EDUCACIÓN INFANTIL.
El aprendizaje por proyectos en el aula, es una forma de trabajar el conocimiento de diferentes
conceptos de la realidad de manera que los niños vivan, experimenten, exploren, jueguen y
trabajen.
Para ello trabajaremos a partir de un aprendizaje significativo donde partiremos de los
conocimientos previos de los alumnos ante el tema elegido.
El papel de los educadores tratará de guiar a los niños y dar la autonomía necesaria para que
den su opinión y sus ideas en cuanto al proyecto.
En Little Bubbles Preeschool, creemos oportuno trabajar en las aulas con proyectos, de
manera que los alumnos, tengan la oportunidad de aprender nuevos conceptos de manera
autónoma, equivocándose, proponiendo ideas nuevas, creando…
En este caso, daremos comienzo al proyecto llamado “Bajo el mar” en el cual trabajaremos
todos los conceptos relacionados con el Mar.
El tema ha sido elegido por propuesta general del aula, donde los alumnos han dado su
opinión, ideas y formas de darlo a conocer.
Las educadoras, vemos oportuno trabajarlo ya que tienen suficiente edad como para conocer
los diferentes animales marítimos diferenciándolos de los demás, y otros conceptos.
4
GRUPO, MOMENTO DEL CURSO E IDEAS PREVIAS PARA LA ACTIVIDAD
Con esta proyecto nos estamos dirigiendo a niños que se encuentran en segundo ciclo de
educación infantil (4-5 años) dado que creemos que es una buena edad para comenzar a
aprender conceptos nuevos sobre el mar y reforzar los que ya se tienen. También tendrán
unos conocimientos previos sobre el tema que harán más fácil la ejecución de nuestro
pequeño proyecto.
Este proyecto lo llevaremos a cabo los últimos meses del curso, durante dos semanas. Hemos
decidido realizarlo así ya que los niños para estas fechas serán un poquito más mayores,
tendrán más vocabulario y más confianza con el grupo. También al ser los últimos meses el
buen tiempo acompañara a hacer alguna actividad en el exterior y encontraran más sentido al
tema elegido ya que el verano esta cerca.
Para averiguar las ideas previas de los niños, realizaremos una actividad antes de comenzar.
Con esto pretendemos que los niños espontáneamente nos descubran que saben sobre el
tema elegido y así, adecuar las actividades a ello.
En cuanto a la actividad, primero se colocaran los niños en semicírculo y crearemos una
asamblea donde hablaremos del mar y dejaremos que los niños nos cuenten experiencias
propias con total libertad, aunque siempre respetando el turno de palabra. A continuación
pasaremos a realizar una manualidad en la que los niños, con diferentes materiales deberán
dibujar, pintar o crear lo que es para ellos el mar. Una vez hayan terminado, tendrán que
explicar el porqué de su creación.
Así, con estas dos actividades podremos averiguar que ideas previas tiene cada niño,
adecuaremos las actividades y también les enseñaremos conocimientos nuevos sobre el mar.
También utilizaremos dos sesiones para ir a la clase de audiovisuales y proyectar la película de
“La sirenita”. Con esto vamos a intentar que los niños capten de manera más gráfica el
significado de nuestro pequeño proyecto “bajo el mar”.
Después de comentar los fragmentos más llamativos de la película, pasaremos a escuchar y
aprender la canción que caracteriza dicha película. Esto dará comienzo a realizar las diferentes
actividades propuestas con el fin de conocer el mundo marino.
5
OBJETIVOS DIDÁCTICOS DE LAS ACTIVIDADES:
 Conocer el mundo marino
 Identificar los diferentes tipos de animales marinos
 Conocer las características más importantes de estos animales
 Aprender los componentes del concepto mar
 Potenciar las habilidades manipulativas
 Trabajar en equipo; compartir, ayudar y aprender del otro
 Aprender a respirar aeróbicamente y anaeróbicamente
 Diferenciar animales marinos de animales marinos y terrestres
 Observar las distintas formas de los peces
 Conocer el hábitat de los animales marinos y marino-terrestres
 Aprender nuevo vocabulario
 Reforzar la confianza grupal
 Concienciarse del cuidado del medio ambiente, contaminación y reciclaje
CONTENIDOS DIDÁCTICOS
 Componentes del mar:
o Agua salada
o Arena
o Rocas
 Diferentes hábitats según los animales:
o Los arrecifes
o Bloques de hielo
 Animales marinos:
o Delfín
o Ballena
o Pulpo
o Orca
o Tiburón
o Peces
o Tortuga marina
o Caballito de mar
6
o Estrella de mar
o Esponjas
 Animales marino-terrestres:
o Pingüino
o Foca
o Morsa
 Ejercicios de respiración:
o Aeróbica
o Anaeróbica
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
A la hora de llevar a cabo el proyecto tendremos en cuenta una serie de estrategias que nos
servirán para que los niños interioricen, de una manera individualizada todos los objetivos que
nos proponemos con las actividades.
Para que los niños le encuentren sentido a lo que aprenden, es necesario que las actividades
estén dotadas de un significado que ellos puedan relacionar con su vida cotidiana (aprendizaje
significativo). Una manera de que los niños relacionen el tema elegido con su vida cotidiana es
el momento del curso en el que hemos decidido hacerlo, ya que es en los últimos meses del
curso y estos entienden que se está acercando el verano y muchos de ellos pasan las
vacaciones en la playa.
También hay que tener en cuenta el enfoque globalizador tanto en el proceso de enseñanza
como en el de aprendizaje.
Es fundamental en el proceso de enseñanza tener marcados los objetivos que queremos
conseguir con este proyecto y del mismo modo buscar la forma de enseñar desde distintas
áreas, de diferentes maneras y con actividades variadas, para que así los niños puedan
interiorizar lo aprendido desde múltiples perspectivas, desde el ámbito sensorial, lingüístico,
artístico y experimental.
Otro aspecto muy importante es la motivación. Con las actividades tenemos que estar seguras
de que los niños van a sentir la necesidad innata de realizarlas, que no les van a resultar
monótonas y que se divierten a la vez que aprenden.
7
Como educadoras es fundamental mostrar interés por las actividades que vamos a realizar y
tener ganas de aprender con los niños, ya que si ellos ven en nosotras esa actitud tenderán a
imitarla.
Por mucho que sea un proyecto dirigido a la clase como grupo, hay que tener en cuenta los
diferentes ritmos de aprendizaje que hay en el aula y sobre todo respetarlos. Cada niño
aprende de manera diferente y con ritmos variados por lo que se les dejara el tiempo
necesario. Hay que partir de los conocimientos previos del alumno y respetar la zona de
desarrollo próximo, por lo que no habrá que realizar actividades ni muy fáciles ni muy difíciles,
para que así el niño lo vea como un reto asequible.
Si vemos que algún alumno tiene alguna dificultad en conseguir un objetivo planteado, se le
ayudará y facilitará otros métodos para conseguirlo. Por ejemplo, si a un niño le cuesta
entender por qué unos animales viven en el mar y otros no, se buscara otro medio para que
pueda entenderlo.
ACTIVIDADES
“Bajo el mar”, este pequeño proyecto se va a llevar a cabo durante dos semanas. En este
tiempo, las educadoras pretenden que sus alumnos/as adquieran nuevos conocimientos sobre
el mundo marino.
Para ello, las primeras sesiones tienen el objetivo de averiguar qué conocimientos ya tienen los
niños/as. Una de las actividades será la proyección de la película de “La sirenita”, haciendo
posteriormente un pequeño debate explicando qué momentos son lo que más han llamado la
atención. Una vez que los niños nos han explicado lo que saben, les formularemos una serie de
preguntas para corroborar que saben lo que queremos que sepan. Por ejemplo:
 ¿Qué caracterizan a los animales marinos?
 ¿Hay más animales en el mar a parte de peces?
Siguiendo con las actividades previas a comenzar con el proyecto en sí, contamos con la
creación de un mar; “Mar de plástico”. Este será realizado de manera individual, cada alumno
lo creará según sus conocimientos, así pues todos estarán realizados correctamente. Esta
actividad nos va a dar muchas pistas sobre la percepción que tienen los niños de los
componentes del mar.
8
Una vez terminado y presentado, pasaremos a buscar información sobre qué es el mar, sus
características, los animales marinos…
“Somos investigadores” es la actividad para el tercer día, en el cual los alumnos acudirán a la
biblioteca en busca de información en libros, enciclopedias, etc. También tendrán la
posibilidad de preguntar a sus padres y así completar la información que después pondrán en
común en el aula.
Durante el periodo del proyecto realizaremos varias sesiones de plástica en las cuales
llevaremos a cabo nuestro acuario. Dispondremos de todo el material necesario para construir
animales, algas, crear el escenario idóneo…
 Elaboración de animales marinos con diversas técnicas:
o Caballito de mar con cartón y pinturas
o Muñequeras del rey del mar
o Pezqueñines de cartón y papel pinocho
o Pulpos y pulpitos
o Peces globo
o Sirenitas con pinzas
o Tortugas de concha
o Estrellas de mar con arcilla blanca y pinturas
o Peces de colores con tapones y cartulina
o Cangrejos con platos de plástico
o Medusas con bolsa de plástico
 Decoración del centro:
o Las puertas del centro serán decoradas con papel azul simulando el mar y
colocaremos unos peces con un papel brillante. Encima de este, haciendo la
forma de pez, pegaremos un disco en el cual los niños/as se podrán ver
reflejados.
o Las paredes de las aulas y pasillos también estarán decoradas con papel azul,
en este se dibujarán y pegarán todos los
animales que hayamos realizado
previamente, recreando un acuario.
9
o Del techo colgará papel celofán
en forma de alga, las medusas y otro tipo de
peces; pez globo, tiburones…
o El suelo también estará
decorado con piedras, algas, esponjas y
anémonas.
 “Somos buceadores”; mediante el baúl de mar, la educadora enseñará a respirar
aeróbicamente y anaeróbicamente. Por ejemplo:
o Colocaremos un recipiente con agua y con bolas de colores, con una pajita los
niños tendrán que soplar para agrupar las bolas de cada color en su esquina.
o Jugaran a ser buceadores con todo el equipamiento, gafas de buceo, tubo de
buceo…
o Harán burbujas de diferentes niveles en un vaso con
agua para controlar la respiración.
o Colocaremos dos peces (de plástico) en un recipiente
y con pajitas deberán soplar para que los peces
alcancen la comida.
 Un día lo dedicaremos a ver la película de buscando a Nemo
para que así, cuando vayamos al acuario los niños puedan
relacionar los animales, el ambiente…
 Excursión al acuario de Getxo donde tendremos la oportunidad de comparar nuestro
acuario con este. Allí los niños podrán observar el hábitat de los animales marinos y
aprender un poco más de ellos. Previamente, las educadoras estuvimos en el acuario
teniendo una reunión con los responsables para saber que les van a enseñar a los
niños y como se va a llevar a cabo la excursión.
http://www.getxoaquarium.es/
También organizaremos un mini bus para
acudir hasta Getxo.
 Por último, la actividad final será invitar a
todos los padres al centro para que los niños,
10
siendo ellos los protagonistas, les enseñen lo que han creado y les expliquen todo lo
que han aprendido. También habrá una merendola para que puedan disfrutar todos
juntos.
TRANSVERSALIDAD
En este ámbito pretendemos que los pequeños aprendan a valorar la importancia del
medioambiente en el planeta.
Más específicamente y ya que nos hemos centrado en lo relacionado con el mar, pretendemos
que aprendan:
 El valor del mal en el mundo y respeto por el mismo
 Responsabilidad para cuidarlo y mantenerlo
 Respeto por los distintos animales que encontrarán en él
 Valorar el planeta y evitar contaminarlo
 Respeto por los compañeros y por sus turnos de palabra
ADAPTACIÓN CURRICULAR
Dentro de nuestra actividad, Tendremos que:
 Adecuar y priorizar los objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
 Cambiar la temporalización de los objetivos y criterios de evaluación.
 Eliminar objetivos, contenidos y criterios de evaluación del nivel o ciclo correspondiente.
 Introducir contenidos, objetivos y criterios de evaluación de niveles o ciclos anteriores.
Si tenemos un niño con ceguera, se hará uso de medios alternativos a los usuales para
el cumplimiento de los diferentes objetivos curriculares; se atenderá, en cada momento, al
ritmo con que el alumno realiza las diferentes tareas escolares; se tendrán instrumentos y
material didáctico específicos; se verbalizará cada palabra que se escriba, se hará flexible la
elección de los sistemas de evaluación, se animara al alumno a la participación en clase y a la
interacción con sus compañeros , se considerará al profesor de apoyo como un elemento
esencial dentro y fuera del aula, con el que ha de cooperar y coordinarse continuamente.
Si tenemos un niño con sordera, habrá que modificar las actividades que sean de escuchar
para hacerlas visuales y pueda aprender de esa actividad.
Si tenemos a un niño con síndrome de Down, presentaremos actividades de corta
duración, utilizando un aprendizaje basado en el juego, lúdico, entretenido, atractivo; se le
dejara tiempo suficiente para acabar y poco a poco ir pidiéndole mayor velocidad en sus
realizaciones, se le dará al alumno la posibilidad de trabajar con objetos reales y que
pueda obtener información a partir de otras vías distintas al texto escrito, se tendrá
preparado el material que se va a utilizar con antelación y también convendrá disponer de
11
material en abundancia por si se han de cambiar las actividades, se le aplicará lo que se
enseña y dejar que se realice una práctica repetida.
En nuestro aula tenemos un niño con síndrome de Down, por lo que en las actividades
plásticas tendremos que dejarle el tiempo que necesite, explicándoselo con antelación
más detalladamente, si vemos que necesita ayuda se la proporcionaremos y respetaremos
sus ritmos. Los días que proyectemos las películas, será necesario ir pausándolas y dando
una pequeña explicación a toda el aula para que el niño comprenda y siga el ritmo de sus
compañeros. En las actividades de investigación le dejaremos también el tiempo que
necesite, y le facilitaremos explicaciones para que relacione las cosas. Cuando vayamos al
acuario, el día de antes, haremos una pequeña introducción para que anticipen ideas de lo
que vamos a ver en el acuarium.
En definitiva, lo que realizaremos serán modificaciones para cada necesidad de cada
alumno para que todos puedan participar en ellas sin sentirse desplazados.
ORGANIZACIÓN DE RECURSOS
RECURSOS MATERIALES Y FUNGIBLES
○ Papel
o Pinzas
o Lana
o Vasos y platos de plástico
o Conchas de mar
o Tapones
○ Pinturas
○ Pinturas de dedos
○ Ceras
12
○ Papel de celofán
○ Tijeras, punzones, pegamento,...
○ Material reciclado
○ Papel pinocho
○ Papel seda
○ Cuerdas
○ Goma eva
○ Arcilla blanca
○ Arena
○ Bolsas de plástico
○ Cartón
○ Agua
RECURSOS VISUALES
○ Fotos
○ Vídeos
RECURSOS LITERARIOS
○ Revistas
○ Cuentos
○ Fichas con imágenes
13
○ Libros
RECURSOS TIC
○ Películas: Sirenita, buscando a Nemo
RECURSOS EXTERNOS
○ Acuario de Getxo
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN DEL DOCENTE
Consideramos esencial la evaluación de nuestra práctica docente, ya que es muy
importante una buena práctica para que los proyectos se lleven a cabo de manera correcta, es
por ello que la planteamos como medio para obtener una reflexión general y dar lugar a la
mejora para próximos proyectos.
Los instrumentos que utilizaremos trata de un cuestionario que completaremos como
docentes a modo de autoevaluación para saber si el proyecto ha sido el adecuado. Dichos
cuestionarios se rellenarán al final del proyecto, y las preguntas que contienen, son las
siguientes:
1. ¿Hemos llevado a cabo todas las actividades programadas?
2. ¿Los alumnos han sido capaces de realizar de manera autónoma las actividades?
3. ¿Han sido los tiempos asignados, los correctos para llevar a cabo las actividades?
4. ¿Han sido los recursos utilizados los más adecuados para llevar a cabo las
actividades?
5. ¿Han funcionado bien los equipos?
6. ¿El tipo de agrupamiento ha sido el adecuado en cada momento? ¿Con qué tipo
de agrupamiento ha sido más satisfactoria la consecución del proyecto?
7. ¿Qué actividades no se han ajustado a nuestros objetivos?
8. ¿Qué cambiarías del proyecto?
14
EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad didáctica tengo cuidado
Unidad didáctica tengo cuidadoUnidad didáctica tengo cuidado
Unidad didáctica tengo cuidado
grimlock
 
Proyecto de Trabajo "El cuerpo" 4 años
Proyecto de Trabajo "El cuerpo" 4 añosProyecto de Trabajo "El cuerpo" 4 años
Proyecto de Trabajo "El cuerpo" 4 años
otiguzman
 
Secuencia didáctica el sol y la luna
Secuencia didáctica el sol y la lunaSecuencia didáctica el sol y la luna
Secuencia didáctica el sol y la lunaUCLM
 
Medios de Transporte
Medios de TransporteMedios de Transporte
Medios de TransporteLaura Guarin
 
Mi familia es maravillosa
Mi familia es maravillosaMi familia es maravillosa
Mi familia es maravillosa
Maly Castrellon
 
El magico mundo de las frutas
El magico mundo de las frutasEl magico mundo de las frutas
El magico mundo de las frutas
unab
 
Planeación 8 de diciembre
Planeación 8 de diciembrePlaneación 8 de diciembre
Planeación 8 de diciembre
Alondra Saucedoo
 
unidad los medios de transporte
unidad los medios de transporte unidad los medios de transporte
unidad los medios de transporte Cristina305
 
Unidad didactica casa y familia
Unidad didactica casa y familiaUnidad didactica casa y familia
Unidad didactica casa y familia
Universidad Catolica San Vicente Martir Valencia
 
Planeacion 5 sentidos correcto
Planeacion 5 sentidos correctoPlaneacion 5 sentidos correcto
Planeacion 5 sentidos correcto
Susana5803818
 
Cartilla didactica colorea el mundo marino
Cartilla didactica colorea el mundo marinoCartilla didactica colorea el mundo marino
Cartilla didactica colorea el mundo marinobeneficiadosguamal
 
LA VIDA BAJO EL MAR
LA VIDA BAJO EL MARLA VIDA BAJO EL MAR
LA VIDA BAJO EL MAR
Patricia Holguin
 
Las mariposas Infantil 5 años
Las mariposas Infantil 5 añosLas mariposas Infantil 5 años
Las mariposas Infantil 5 años
lblafer
 
Proyecto el mar en infantil
Proyecto el mar en infantilProyecto el mar en infantil
Proyecto el mar en infantilcarmenchuchu
 
El Período de Adaptación
El Período de AdaptaciónEl Período de Adaptación
El Período de Adaptación
Marcial Poveda
 
Proyecto: Sabores y colores
Proyecto: Sabores y coloresProyecto: Sabores y colores
Proyecto: Sabores y coloresProsperoGarcia
 
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
Gabii Muñiz
 
Unidad didáctica movemos el cuerpo
Unidad didáctica movemos el cuerpoUnidad didáctica movemos el cuerpo
Unidad didáctica movemos el cuerpo
M Carmen Márquez
 
Taller "Mis amigas las frutas".
Taller "Mis amigas las frutas". Taller "Mis amigas las frutas".
Taller "Mis amigas las frutas".
Nancy Gutièrrez
 

La actualidad más candente (20)

Unidad didáctica tengo cuidado
Unidad didáctica tengo cuidadoUnidad didáctica tengo cuidado
Unidad didáctica tengo cuidado
 
Proyecto de Trabajo "El cuerpo" 4 años
Proyecto de Trabajo "El cuerpo" 4 añosProyecto de Trabajo "El cuerpo" 4 años
Proyecto de Trabajo "El cuerpo" 4 años
 
Secuencia didáctica el sol y la luna
Secuencia didáctica el sol y la lunaSecuencia didáctica el sol y la luna
Secuencia didáctica el sol y la luna
 
Medios de Transporte
Medios de TransporteMedios de Transporte
Medios de Transporte
 
Mi familia es maravillosa
Mi familia es maravillosaMi familia es maravillosa
Mi familia es maravillosa
 
Proyecto medio ambiente
Proyecto medio ambiente Proyecto medio ambiente
Proyecto medio ambiente
 
El magico mundo de las frutas
El magico mundo de las frutasEl magico mundo de las frutas
El magico mundo de las frutas
 
Planeación 8 de diciembre
Planeación 8 de diciembrePlaneación 8 de diciembre
Planeación 8 de diciembre
 
unidad los medios de transporte
unidad los medios de transporte unidad los medios de transporte
unidad los medios de transporte
 
Unidad didactica casa y familia
Unidad didactica casa y familiaUnidad didactica casa y familia
Unidad didactica casa y familia
 
Planeacion 5 sentidos correcto
Planeacion 5 sentidos correctoPlaneacion 5 sentidos correcto
Planeacion 5 sentidos correcto
 
Cartilla didactica colorea el mundo marino
Cartilla didactica colorea el mundo marinoCartilla didactica colorea el mundo marino
Cartilla didactica colorea el mundo marino
 
LA VIDA BAJO EL MAR
LA VIDA BAJO EL MARLA VIDA BAJO EL MAR
LA VIDA BAJO EL MAR
 
Las mariposas Infantil 5 años
Las mariposas Infantil 5 añosLas mariposas Infantil 5 años
Las mariposas Infantil 5 años
 
Proyecto el mar en infantil
Proyecto el mar en infantilProyecto el mar en infantil
Proyecto el mar en infantil
 
El Período de Adaptación
El Período de AdaptaciónEl Período de Adaptación
El Período de Adaptación
 
Proyecto: Sabores y colores
Proyecto: Sabores y coloresProyecto: Sabores y colores
Proyecto: Sabores y colores
 
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
 
Unidad didáctica movemos el cuerpo
Unidad didáctica movemos el cuerpoUnidad didáctica movemos el cuerpo
Unidad didáctica movemos el cuerpo
 
Taller "Mis amigas las frutas".
Taller "Mis amigas las frutas". Taller "Mis amigas las frutas".
Taller "Mis amigas las frutas".
 

Destacado

Rincones de aprendizaje
Rincones de aprendizajeRincones de aprendizaje
Rincones de aprendizaje
Mejit1234
 
La vuelta al mundo
La vuelta al mundo La vuelta al mundo
La vuelta al mundo
Mejit1234
 
La educación en diferentes países
La educación en diferentes paísesLa educación en diferentes países
La educación en diferentes países
Mejit1234
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipo Trabajo en equipo
Trabajo en equipo
Mejit1234
 
Pequeños exploradores
Pequeños exploradores Pequeños exploradores
Pequeños exploradores
Mejit1234
 
Bajalta Calfornia
Bajalta CalforniaBajalta Calfornia
Bajalta Calfornia
Rodolfo Panduro Rivera
 
GIS Spatially Weighted Averages
GIS Spatially Weighted AveragesGIS Spatially Weighted Averages
GIS Spatially Weighted Averages
Joseph Luchette
 
Franco Medios De Comunicacion
Franco Medios De ComunicacionFranco Medios De Comunicacion
Franco Medios De Comunicacionfrancocuen
 
Tecnoadicciones ana pp
Tecnoadicciones ana ppTecnoadicciones ana pp
Tecnoadicciones ana pp
universidad
 
Bomberos La Fria
Bomberos La FriaBomberos La Fria
Bomberos La Fria
gregorygon
 
El Evangelio del Reino
El Evangelio del ReinoEl Evangelio del Reino
El Evangelio del Reino
Puerta de vida
 
Informatica neyra
Informatica neyraInformatica neyra
Dia de la paz
Dia de la pazDia de la paz
Dia de la paz
sonia garcia raya
 
Planeacion1
Planeacion1Planeacion1
Planeacion1
Marcelo Ramos
 
Memoria
MemoriaMemoria
Exoplaneta
ExoplanetaExoplaneta
Exoplaneta
guest141e05
 
Regalos san valentin
Regalos san valentinRegalos san valentin
Regalos san valentin
Federico Augspach
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Encouraging Your Kids to Listen to Their Biological Needs
Encouraging Your Kids to Listen to Their Biological NeedsEncouraging Your Kids to Listen to Their Biological Needs
Encouraging Your Kids to Listen to Their Biological Needs
Sharon Ballantine, Parenting Coach and Life Coach
 

Destacado (20)

Rincones de aprendizaje
Rincones de aprendizajeRincones de aprendizaje
Rincones de aprendizaje
 
La vuelta al mundo
La vuelta al mundo La vuelta al mundo
La vuelta al mundo
 
La educación en diferentes países
La educación en diferentes paísesLa educación en diferentes países
La educación en diferentes países
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipo Trabajo en equipo
Trabajo en equipo
 
Pequeños exploradores
Pequeños exploradores Pequeños exploradores
Pequeños exploradores
 
Bajalta Calfornia
Bajalta CalforniaBajalta Calfornia
Bajalta Calfornia
 
GIS Spatially Weighted Averages
GIS Spatially Weighted AveragesGIS Spatially Weighted Averages
GIS Spatially Weighted Averages
 
Franco Medios De Comunicacion
Franco Medios De ComunicacionFranco Medios De Comunicacion
Franco Medios De Comunicacion
 
Tecnoadicciones ana pp
Tecnoadicciones ana ppTecnoadicciones ana pp
Tecnoadicciones ana pp
 
Bomberos La Fria
Bomberos La FriaBomberos La Fria
Bomberos La Fria
 
El Evangelio del Reino
El Evangelio del ReinoEl Evangelio del Reino
El Evangelio del Reino
 
Informatica neyra
Informatica neyraInformatica neyra
Informatica neyra
 
Dia de la paz
Dia de la pazDia de la paz
Dia de la paz
 
English CV CISSE 1
English CV CISSE 1English CV CISSE 1
English CV CISSE 1
 
Planeacion1
Planeacion1Planeacion1
Planeacion1
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Exoplaneta
ExoplanetaExoplaneta
Exoplaneta
 
Regalos san valentin
Regalos san valentinRegalos san valentin
Regalos san valentin
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Encouraging Your Kids to Listen to Their Biological Needs
Encouraging Your Kids to Listen to Their Biological NeedsEncouraging Your Kids to Listen to Their Biological Needs
Encouraging Your Kids to Listen to Their Biological Needs
 

Similar a Trabajo proyecto Bajo el mar

Mi proyecto
Mi proyectoMi proyecto
TALLER DE COMUNICACIÓN.pdf
TALLER DE COMUNICACIÓN.pdfTALLER DE COMUNICACIÓN.pdf
TALLER DE COMUNICACIÓN.pdf
LilaMelliza
 
Proyecto agua final
Proyecto agua finalProyecto agua final
Proyecto agua finalbeatic_
 
Aula de verano 2014
Aula de verano 2014Aula de verano 2014
Aula de verano 2014
Jessica Maria
 
1°PLAN.DIAGNOSTICO.2022.DDMP.docx
1°PLAN.DIAGNOSTICO.2022.DDMP.docx1°PLAN.DIAGNOSTICO.2022.DDMP.docx
1°PLAN.DIAGNOSTICO.2022.DDMP.docx
MaricruzSainz
 
Animales acuaticos
Animales acuaticosAnimales acuaticos
Animales acuaticos
BRENDALOPEZMARTINEZ
 
Proyecto didactico
Proyecto didacticoProyecto didactico
Proyecto didactico
Amanda Nohales Prieto
 
Muestra científica
Muestra científicaMuestra científica
Muestra científica
VBegona
 
Evaluacion de las practicas 16, 17 oct 14
Evaluacion de las practicas 16, 17 oct 14Evaluacion de las practicas 16, 17 oct 14
Evaluacion de las practicas 16, 17 oct 14
k4rol1n4
 
Taller "Mente creativa e investigadora". (Capacidades y Aptitudes Sobresalien...
Taller "Mente creativa e investigadora". (Capacidades y Aptitudes Sobresalien...Taller "Mente creativa e investigadora". (Capacidades y Aptitudes Sobresalien...
Taller "Mente creativa e investigadora". (Capacidades y Aptitudes Sobresalien...
Alee Castillo
 
Segundo ciclo el barco pirata y la isla del tesoro (4 5 años)
Segundo ciclo el barco pirata y la isla del tesoro (4 5 años)Segundo ciclo el barco pirata y la isla del tesoro (4 5 años)
Segundo ciclo el barco pirata y la isla del tesoro (4 5 años)soniagrizq
 
Archivo PDF
Archivo PDFArchivo PDF
Archivo PDF
Patrigil11
 
Archivo PDF
Archivo PDFArchivo PDF
Archivo PDF
Patrigil11
 
experiencia en el nivel inicial
experiencia en el nivel inicialexperiencia en el nivel inicial
experiencia en el nivel inicial
libre
 
U.D los sentidos
U.D los sentidosU.D los sentidos
U.D los sentidosEstherrog
 

Similar a Trabajo proyecto Bajo el mar (20)

El mar
El marEl mar
El mar
 
El mar
El marEl mar
El mar
 
Mi proyecto
Mi proyectoMi proyecto
Mi proyecto
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
TALLER DE COMUNICACIÓN.pdf
TALLER DE COMUNICACIÓN.pdfTALLER DE COMUNICACIÓN.pdf
TALLER DE COMUNICACIÓN.pdf
 
Proyecto agua final
Proyecto agua finalProyecto agua final
Proyecto agua final
 
Aula de verano 2014
Aula de verano 2014Aula de verano 2014
Aula de verano 2014
 
1°PLAN.DIAGNOSTICO.2022.DDMP.docx
1°PLAN.DIAGNOSTICO.2022.DDMP.docx1°PLAN.DIAGNOSTICO.2022.DDMP.docx
1°PLAN.DIAGNOSTICO.2022.DDMP.docx
 
Animales acuaticos
Animales acuaticosAnimales acuaticos
Animales acuaticos
 
Proyecto didactico
Proyecto didacticoProyecto didactico
Proyecto didactico
 
Muestra científica
Muestra científicaMuestra científica
Muestra científica
 
Proyecto agua
Proyecto aguaProyecto agua
Proyecto agua
 
Evaluacion de las practicas 16, 17 oct 14
Evaluacion de las practicas 16, 17 oct 14Evaluacion de las practicas 16, 17 oct 14
Evaluacion de las practicas 16, 17 oct 14
 
Taller "Mente creativa e investigadora". (Capacidades y Aptitudes Sobresalien...
Taller "Mente creativa e investigadora". (Capacidades y Aptitudes Sobresalien...Taller "Mente creativa e investigadora". (Capacidades y Aptitudes Sobresalien...
Taller "Mente creativa e investigadora". (Capacidades y Aptitudes Sobresalien...
 
Segundo ciclo el barco pirata y la isla del tesoro (4 5 años)
Segundo ciclo el barco pirata y la isla del tesoro (4 5 años)Segundo ciclo el barco pirata y la isla del tesoro (4 5 años)
Segundo ciclo el barco pirata y la isla del tesoro (4 5 años)
 
Archivo PDF
Archivo PDFArchivo PDF
Archivo PDF
 
Archivo PDF
Archivo PDFArchivo PDF
Archivo PDF
 
Simulacro de actividad
Simulacro de actividadSimulacro de actividad
Simulacro de actividad
 
experiencia en el nivel inicial
experiencia en el nivel inicialexperiencia en el nivel inicial
experiencia en el nivel inicial
 
U.D los sentidos
U.D los sentidosU.D los sentidos
U.D los sentidos
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Trabajo proyecto Bajo el mar

  • 1. 1
  • 2. 2 ÍNDICE 1. Presentación del proyecto 2. Grupo, momento del curso, ideas previas. 3. Objetivos didácticos comunes 4. Contenidos didácticos 5. Estrategias metodológicas, agrupamientos 6. Actividades 7. Organización de recursos 8. Transversalidad 9. Adaptación curricular a las diferencias individuales 10. Evaluación
  • 3. 3 APRENDIZAJE POR PROYECTOS EN EDUCACIÓN INFANTIL. El aprendizaje por proyectos en el aula, es una forma de trabajar el conocimiento de diferentes conceptos de la realidad de manera que los niños vivan, experimenten, exploren, jueguen y trabajen. Para ello trabajaremos a partir de un aprendizaje significativo donde partiremos de los conocimientos previos de los alumnos ante el tema elegido. El papel de los educadores tratará de guiar a los niños y dar la autonomía necesaria para que den su opinión y sus ideas en cuanto al proyecto. En Little Bubbles Preeschool, creemos oportuno trabajar en las aulas con proyectos, de manera que los alumnos, tengan la oportunidad de aprender nuevos conceptos de manera autónoma, equivocándose, proponiendo ideas nuevas, creando… En este caso, daremos comienzo al proyecto llamado “Bajo el mar” en el cual trabajaremos todos los conceptos relacionados con el Mar. El tema ha sido elegido por propuesta general del aula, donde los alumnos han dado su opinión, ideas y formas de darlo a conocer. Las educadoras, vemos oportuno trabajarlo ya que tienen suficiente edad como para conocer los diferentes animales marítimos diferenciándolos de los demás, y otros conceptos.
  • 4. 4 GRUPO, MOMENTO DEL CURSO E IDEAS PREVIAS PARA LA ACTIVIDAD Con esta proyecto nos estamos dirigiendo a niños que se encuentran en segundo ciclo de educación infantil (4-5 años) dado que creemos que es una buena edad para comenzar a aprender conceptos nuevos sobre el mar y reforzar los que ya se tienen. También tendrán unos conocimientos previos sobre el tema que harán más fácil la ejecución de nuestro pequeño proyecto. Este proyecto lo llevaremos a cabo los últimos meses del curso, durante dos semanas. Hemos decidido realizarlo así ya que los niños para estas fechas serán un poquito más mayores, tendrán más vocabulario y más confianza con el grupo. También al ser los últimos meses el buen tiempo acompañara a hacer alguna actividad en el exterior y encontraran más sentido al tema elegido ya que el verano esta cerca. Para averiguar las ideas previas de los niños, realizaremos una actividad antes de comenzar. Con esto pretendemos que los niños espontáneamente nos descubran que saben sobre el tema elegido y así, adecuar las actividades a ello. En cuanto a la actividad, primero se colocaran los niños en semicírculo y crearemos una asamblea donde hablaremos del mar y dejaremos que los niños nos cuenten experiencias propias con total libertad, aunque siempre respetando el turno de palabra. A continuación pasaremos a realizar una manualidad en la que los niños, con diferentes materiales deberán dibujar, pintar o crear lo que es para ellos el mar. Una vez hayan terminado, tendrán que explicar el porqué de su creación. Así, con estas dos actividades podremos averiguar que ideas previas tiene cada niño, adecuaremos las actividades y también les enseñaremos conocimientos nuevos sobre el mar. También utilizaremos dos sesiones para ir a la clase de audiovisuales y proyectar la película de “La sirenita”. Con esto vamos a intentar que los niños capten de manera más gráfica el significado de nuestro pequeño proyecto “bajo el mar”. Después de comentar los fragmentos más llamativos de la película, pasaremos a escuchar y aprender la canción que caracteriza dicha película. Esto dará comienzo a realizar las diferentes actividades propuestas con el fin de conocer el mundo marino.
  • 5. 5 OBJETIVOS DIDÁCTICOS DE LAS ACTIVIDADES:  Conocer el mundo marino  Identificar los diferentes tipos de animales marinos  Conocer las características más importantes de estos animales  Aprender los componentes del concepto mar  Potenciar las habilidades manipulativas  Trabajar en equipo; compartir, ayudar y aprender del otro  Aprender a respirar aeróbicamente y anaeróbicamente  Diferenciar animales marinos de animales marinos y terrestres  Observar las distintas formas de los peces  Conocer el hábitat de los animales marinos y marino-terrestres  Aprender nuevo vocabulario  Reforzar la confianza grupal  Concienciarse del cuidado del medio ambiente, contaminación y reciclaje CONTENIDOS DIDÁCTICOS  Componentes del mar: o Agua salada o Arena o Rocas  Diferentes hábitats según los animales: o Los arrecifes o Bloques de hielo  Animales marinos: o Delfín o Ballena o Pulpo o Orca o Tiburón o Peces o Tortuga marina o Caballito de mar
  • 6. 6 o Estrella de mar o Esponjas  Animales marino-terrestres: o Pingüino o Foca o Morsa  Ejercicios de respiración: o Aeróbica o Anaeróbica ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: A la hora de llevar a cabo el proyecto tendremos en cuenta una serie de estrategias que nos servirán para que los niños interioricen, de una manera individualizada todos los objetivos que nos proponemos con las actividades. Para que los niños le encuentren sentido a lo que aprenden, es necesario que las actividades estén dotadas de un significado que ellos puedan relacionar con su vida cotidiana (aprendizaje significativo). Una manera de que los niños relacionen el tema elegido con su vida cotidiana es el momento del curso en el que hemos decidido hacerlo, ya que es en los últimos meses del curso y estos entienden que se está acercando el verano y muchos de ellos pasan las vacaciones en la playa. También hay que tener en cuenta el enfoque globalizador tanto en el proceso de enseñanza como en el de aprendizaje. Es fundamental en el proceso de enseñanza tener marcados los objetivos que queremos conseguir con este proyecto y del mismo modo buscar la forma de enseñar desde distintas áreas, de diferentes maneras y con actividades variadas, para que así los niños puedan interiorizar lo aprendido desde múltiples perspectivas, desde el ámbito sensorial, lingüístico, artístico y experimental. Otro aspecto muy importante es la motivación. Con las actividades tenemos que estar seguras de que los niños van a sentir la necesidad innata de realizarlas, que no les van a resultar monótonas y que se divierten a la vez que aprenden.
  • 7. 7 Como educadoras es fundamental mostrar interés por las actividades que vamos a realizar y tener ganas de aprender con los niños, ya que si ellos ven en nosotras esa actitud tenderán a imitarla. Por mucho que sea un proyecto dirigido a la clase como grupo, hay que tener en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje que hay en el aula y sobre todo respetarlos. Cada niño aprende de manera diferente y con ritmos variados por lo que se les dejara el tiempo necesario. Hay que partir de los conocimientos previos del alumno y respetar la zona de desarrollo próximo, por lo que no habrá que realizar actividades ni muy fáciles ni muy difíciles, para que así el niño lo vea como un reto asequible. Si vemos que algún alumno tiene alguna dificultad en conseguir un objetivo planteado, se le ayudará y facilitará otros métodos para conseguirlo. Por ejemplo, si a un niño le cuesta entender por qué unos animales viven en el mar y otros no, se buscara otro medio para que pueda entenderlo. ACTIVIDADES “Bajo el mar”, este pequeño proyecto se va a llevar a cabo durante dos semanas. En este tiempo, las educadoras pretenden que sus alumnos/as adquieran nuevos conocimientos sobre el mundo marino. Para ello, las primeras sesiones tienen el objetivo de averiguar qué conocimientos ya tienen los niños/as. Una de las actividades será la proyección de la película de “La sirenita”, haciendo posteriormente un pequeño debate explicando qué momentos son lo que más han llamado la atención. Una vez que los niños nos han explicado lo que saben, les formularemos una serie de preguntas para corroborar que saben lo que queremos que sepan. Por ejemplo:  ¿Qué caracterizan a los animales marinos?  ¿Hay más animales en el mar a parte de peces? Siguiendo con las actividades previas a comenzar con el proyecto en sí, contamos con la creación de un mar; “Mar de plástico”. Este será realizado de manera individual, cada alumno lo creará según sus conocimientos, así pues todos estarán realizados correctamente. Esta actividad nos va a dar muchas pistas sobre la percepción que tienen los niños de los componentes del mar.
  • 8. 8 Una vez terminado y presentado, pasaremos a buscar información sobre qué es el mar, sus características, los animales marinos… “Somos investigadores” es la actividad para el tercer día, en el cual los alumnos acudirán a la biblioteca en busca de información en libros, enciclopedias, etc. También tendrán la posibilidad de preguntar a sus padres y así completar la información que después pondrán en común en el aula. Durante el periodo del proyecto realizaremos varias sesiones de plástica en las cuales llevaremos a cabo nuestro acuario. Dispondremos de todo el material necesario para construir animales, algas, crear el escenario idóneo…  Elaboración de animales marinos con diversas técnicas: o Caballito de mar con cartón y pinturas o Muñequeras del rey del mar o Pezqueñines de cartón y papel pinocho o Pulpos y pulpitos o Peces globo o Sirenitas con pinzas o Tortugas de concha o Estrellas de mar con arcilla blanca y pinturas o Peces de colores con tapones y cartulina o Cangrejos con platos de plástico o Medusas con bolsa de plástico  Decoración del centro: o Las puertas del centro serán decoradas con papel azul simulando el mar y colocaremos unos peces con un papel brillante. Encima de este, haciendo la forma de pez, pegaremos un disco en el cual los niños/as se podrán ver reflejados. o Las paredes de las aulas y pasillos también estarán decoradas con papel azul, en este se dibujarán y pegarán todos los animales que hayamos realizado previamente, recreando un acuario.
  • 9. 9 o Del techo colgará papel celofán en forma de alga, las medusas y otro tipo de peces; pez globo, tiburones… o El suelo también estará decorado con piedras, algas, esponjas y anémonas.  “Somos buceadores”; mediante el baúl de mar, la educadora enseñará a respirar aeróbicamente y anaeróbicamente. Por ejemplo: o Colocaremos un recipiente con agua y con bolas de colores, con una pajita los niños tendrán que soplar para agrupar las bolas de cada color en su esquina. o Jugaran a ser buceadores con todo el equipamiento, gafas de buceo, tubo de buceo… o Harán burbujas de diferentes niveles en un vaso con agua para controlar la respiración. o Colocaremos dos peces (de plástico) en un recipiente y con pajitas deberán soplar para que los peces alcancen la comida.  Un día lo dedicaremos a ver la película de buscando a Nemo para que así, cuando vayamos al acuario los niños puedan relacionar los animales, el ambiente…  Excursión al acuario de Getxo donde tendremos la oportunidad de comparar nuestro acuario con este. Allí los niños podrán observar el hábitat de los animales marinos y aprender un poco más de ellos. Previamente, las educadoras estuvimos en el acuario teniendo una reunión con los responsables para saber que les van a enseñar a los niños y como se va a llevar a cabo la excursión. http://www.getxoaquarium.es/ También organizaremos un mini bus para acudir hasta Getxo.  Por último, la actividad final será invitar a todos los padres al centro para que los niños,
  • 10. 10 siendo ellos los protagonistas, les enseñen lo que han creado y les expliquen todo lo que han aprendido. También habrá una merendola para que puedan disfrutar todos juntos. TRANSVERSALIDAD En este ámbito pretendemos que los pequeños aprendan a valorar la importancia del medioambiente en el planeta. Más específicamente y ya que nos hemos centrado en lo relacionado con el mar, pretendemos que aprendan:  El valor del mal en el mundo y respeto por el mismo  Responsabilidad para cuidarlo y mantenerlo  Respeto por los distintos animales que encontrarán en él  Valorar el planeta y evitar contaminarlo  Respeto por los compañeros y por sus turnos de palabra ADAPTACIÓN CURRICULAR Dentro de nuestra actividad, Tendremos que:  Adecuar y priorizar los objetivos, contenidos y criterios de evaluación.  Cambiar la temporalización de los objetivos y criterios de evaluación.  Eliminar objetivos, contenidos y criterios de evaluación del nivel o ciclo correspondiente.  Introducir contenidos, objetivos y criterios de evaluación de niveles o ciclos anteriores. Si tenemos un niño con ceguera, se hará uso de medios alternativos a los usuales para el cumplimiento de los diferentes objetivos curriculares; se atenderá, en cada momento, al ritmo con que el alumno realiza las diferentes tareas escolares; se tendrán instrumentos y material didáctico específicos; se verbalizará cada palabra que se escriba, se hará flexible la elección de los sistemas de evaluación, se animara al alumno a la participación en clase y a la interacción con sus compañeros , se considerará al profesor de apoyo como un elemento esencial dentro y fuera del aula, con el que ha de cooperar y coordinarse continuamente. Si tenemos un niño con sordera, habrá que modificar las actividades que sean de escuchar para hacerlas visuales y pueda aprender de esa actividad. Si tenemos a un niño con síndrome de Down, presentaremos actividades de corta duración, utilizando un aprendizaje basado en el juego, lúdico, entretenido, atractivo; se le dejara tiempo suficiente para acabar y poco a poco ir pidiéndole mayor velocidad en sus realizaciones, se le dará al alumno la posibilidad de trabajar con objetos reales y que pueda obtener información a partir de otras vías distintas al texto escrito, se tendrá preparado el material que se va a utilizar con antelación y también convendrá disponer de
  • 11. 11 material en abundancia por si se han de cambiar las actividades, se le aplicará lo que se enseña y dejar que se realice una práctica repetida. En nuestro aula tenemos un niño con síndrome de Down, por lo que en las actividades plásticas tendremos que dejarle el tiempo que necesite, explicándoselo con antelación más detalladamente, si vemos que necesita ayuda se la proporcionaremos y respetaremos sus ritmos. Los días que proyectemos las películas, será necesario ir pausándolas y dando una pequeña explicación a toda el aula para que el niño comprenda y siga el ritmo de sus compañeros. En las actividades de investigación le dejaremos también el tiempo que necesite, y le facilitaremos explicaciones para que relacione las cosas. Cuando vayamos al acuario, el día de antes, haremos una pequeña introducción para que anticipen ideas de lo que vamos a ver en el acuarium. En definitiva, lo que realizaremos serán modificaciones para cada necesidad de cada alumno para que todos puedan participar en ellas sin sentirse desplazados. ORGANIZACIÓN DE RECURSOS RECURSOS MATERIALES Y FUNGIBLES ○ Papel o Pinzas o Lana o Vasos y platos de plástico o Conchas de mar o Tapones ○ Pinturas ○ Pinturas de dedos ○ Ceras
  • 12. 12 ○ Papel de celofán ○ Tijeras, punzones, pegamento,... ○ Material reciclado ○ Papel pinocho ○ Papel seda ○ Cuerdas ○ Goma eva ○ Arcilla blanca ○ Arena ○ Bolsas de plástico ○ Cartón ○ Agua RECURSOS VISUALES ○ Fotos ○ Vídeos RECURSOS LITERARIOS ○ Revistas ○ Cuentos ○ Fichas con imágenes
  • 13. 13 ○ Libros RECURSOS TIC ○ Películas: Sirenita, buscando a Nemo RECURSOS EXTERNOS ○ Acuario de Getxo EVALUACIÓN EVALUACIÓN DEL DOCENTE Consideramos esencial la evaluación de nuestra práctica docente, ya que es muy importante una buena práctica para que los proyectos se lleven a cabo de manera correcta, es por ello que la planteamos como medio para obtener una reflexión general y dar lugar a la mejora para próximos proyectos. Los instrumentos que utilizaremos trata de un cuestionario que completaremos como docentes a modo de autoevaluación para saber si el proyecto ha sido el adecuado. Dichos cuestionarios se rellenarán al final del proyecto, y las preguntas que contienen, son las siguientes: 1. ¿Hemos llevado a cabo todas las actividades programadas? 2. ¿Los alumnos han sido capaces de realizar de manera autónoma las actividades? 3. ¿Han sido los tiempos asignados, los correctos para llevar a cabo las actividades? 4. ¿Han sido los recursos utilizados los más adecuados para llevar a cabo las actividades? 5. ¿Han funcionado bien los equipos? 6. ¿El tipo de agrupamiento ha sido el adecuado en cada momento? ¿Con qué tipo de agrupamiento ha sido más satisfactoria la consecución del proyecto? 7. ¿Qué actividades no se han ajustado a nuestros objetivos? 8. ¿Qué cambiarías del proyecto?