SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Datos generales de la secuencia didáctica
Título:
Fecha de iniciación: Tercer Periodo Fecha de terminación: Cuarto Periodo
Horas por semana: dos horas Total de Horas: 14 horas
Docente(s): MARLENE CASTRO VARELA, CARMEN ELENA LEON T.
Institución Educativa: JOSÉ HOLGUÍN GARCÉS Sede: Ana María de Lloreda
Grado: SEGUNDO Área(s): : Ciencias Naturales, Lenguaje e Ingles.
Propósito u objetivo general:
Comprende que las sustancias pueden encontrarse en distintos estados ( solido, liquido, gaseoso)
Competencias a desarrollar: Científica: indagación, observación y explicación
- Observo mi entorno, los objetos que nos rodean están hechos de distintos materiales
- Sólidos , líquidos y gases.
- Identifico diferentes estados de la materia ( el agua, por ejemplo) y verifico causas para cambios de
estado
2. Red textual. Textos seleccionados:
a. Texto eje:
LA HISTORIA DE LA CIENCIA. Claybourne, Anna. Editorial: Usborne.
LA MISIÓN AZUL: LA MATERIA Y LOS MATERIALES” de Estela Montenegro.
Descripción de la secuencia didáctica:
Esta secuencia didáctica tiene como objetivo la enseñanza de las ciencias naturales a partir del tema
“conociendo lo que nos rodea” se partirá de las vivencias de nuestros estudiantes potenciando en ellos la
curiosidad y capacidad para cuestionar lo que hay a su alrededor. A partir de esto, se tendrán en cuenta el
trabajo colaborativo, la participación, la capacidadde debatir, movilizando el aprendizaje significativo, aplicable
a las exigencias de la vida cotidiana con la observación como principal habilidad de la competencia científica.
Se utilizaran diversas herramientas tales como: lluvia de ideas, experimentos, videos y lecturas de modo que
reflexionen, exploren, produzcan y apliquen los contenidos de aprendizaje.
b. Textos complementarios: (La selección pertenece a la Colección Semilla 2014 del MEN)
CUCLÍ CUCLÍ: EL AGUA. Editorial: Instituto Nacional para Ciegos.
ECOLOGÍA PARA NIÑOS Y JÓVENES: ACTIVIDADES SUPERDIVERTIDAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA
CIENCIA. VanCleave, Janice. Editorial: Limusa.
c. Textos regalos:
“LA GOTITA CLARITA”
Tipos de textos a producir:
a. Productos intermedios:
- Desarrollo del diario de campo manejado a través del Diario Palabrario.
- Afiche publicitario: se observa la imagen de un carro y se responden las siguientes preguntas:
- ¿en que estado se encuentra el carro?
- ¿en laguna parte del carro se podría encontrar una sustancia en estado liquyido?
- Explica:
- En alguna parte del carro se podría encontrar una sustancia en estado gaseoso?
- ¿ cual es esa sustancia y en donde se encuentra?
- Experimento: HACIENDO HELADOS: esta actividad permitirá afianzar el conocimiento, ampliar la
capacidad interpretativa y comprensiva del estudiante.
b. Producto final:
- Collage: los estudiantes en medio pliego de cartulina y en grupos de cinco elaboraran un collage con
imágenes que representen los diferentes estados de la materia.
3. Estrategias antes de la lectura.
Anticipación:
Se les informa a los niños que harán parte de una investigación muy importante y han sido seleccionados entre
los demás para formar el equipo de científicos . Para ello se requiere desarrollar unas habilidades especiales en
este nuevo equipo.
- Todo buen científico requiere de una escucha selectiva, una observación detallada, un registro
detallado y una capacidad discursiva para trasmitir nuevos conocimientos. Por lo tanto, se les
preguntará que se necesita para cada una de estas características y se hace un afiche con la información
obtenida. Una vez terminado el afiche se les pregunta lo siguiente:
- ¿Qué necesitamos para ver las cosas que nos rodea?
- ¿Cómo podemos registrar las cosas?
- ¿Qué necesitamos para trasmitir las ideas?
- ¿Qué necesitamos para realizar estas tareas?
- ¿Se necesitará algo más para ser el mejor científico?
- Una vez terminado el momento inicial, para reconocer los saberes previos, se les manifiesta que a
continuación les presentaremos un cuento llamado “La misión azul: la materia y los materiales” de
Estela Montenegro y se realizaran preguntas que indaguen por la comprensión del mismo.
¿Les gustan los cuentos? ¿Por qué?
¿Qué cuentos conocen?
¿Para qué nos sirven los cuentos?
¿De qué se tratará este cuento?
¿Quiénes pueden ser los personajes de cuentos?
¿Creen que es un niño? ¿Un animal?
¿Cómo se imaginan a Tiziano? Descríbanlo.
Por lo pronto ¿qué creen que debemos hacer para compartir esta historia?
Cuento: En el cual los estudiantes describen el juguete que mas les ha gustado y de qué material esta hecho .
¿Cómo se va a
leer el texto? ¿En cuántos episodios (partes en las cuáles se puede dividir el texto) se puede leer este texto?
Primera sesión:
En el momento de la lectura el profesor leera en voz alta con marcada entonaciony teatralizando la lectura. Se
pedirá a los niños observar y registrar las situaciones vividas por el extraterrestre Tiziano. Se mostrará en
detalle las ilustraciones del texto para indagar que objetos están presentes y que características se presentan
en ese entorno.
Segunda sesión:
Después de la lectura del cuento y el respectivo análisis se realizara una salida por los alrededores de la esceula
observando los objetos que nos rodean con la finalidad de aprovechar la capacidad innata que tienes los niños
a esta edad, para formularse preguntas acerca de lo que hay en su entorno, de plantearse hipótesis y de sacar
conclusiones a su modo de reaccionar, sin dejar a un lado la curiosidad que expresan al explicar lo que ven,
oyen y palpan, etc. Y de este modo , motivarles a que descubran la forma como se encuentra organizado todo
lo que hay a nuestro alrededor desde una mirada critica, haciendouso de la investigación y de la metodología
científica.
Tercera sesión
¿cómo el agua puede cambiar de forma?
En el momento de la lectura se pedirá a los estudiantes observar y registrar los momentos vividos por Tiziano
en el momento del retorno. se observara un video: (Cátodo en los estados de la materia)
Este video permitirá afianzar conocimiento, ampliar la capacidad minterpretativa y comprensiva de cada
estudiante y dar respuesta a las hipótesis planteadas. Al finalizar el video se retroalimentara con las siguientes
preguntas:
¿Qué cambios de estado observamos?
¿Qué efectos tiene el sol en los cambios de estado?
¿Cuándo se hierve el agua que sucede?
Experimento.
Cuarta sesión
Para reafirmar lo visto sobre la materia y sus estados, con los estudiantes se completa en el tablero el esquema
de mapa conceptual, el cual permite jerarquizar sus ideas y poner en evidencia el nivel de comprension frente
al tema trabajado.
Quinta sesión. Actividad de cierre
¿Cómo se clasifica lo que nos rodea?. Para identificar las debilidades y fortaleza de los estudiantes realizamos
el juego atrévete y veras cuanto sabes, que consiste en pasarle a cada estudiante una ficha con la imagen de
un lemento que el ubicara en la casilla corresponidente del cartel ubicadoen el tablero. Si la ubicación de este
elemento esta erróneo sus compañeros tendrán que corregir y explicar por qué no pertenece a este lugar.
Finalizando las actividades preparando un rico salpicon empleando lo siguiente:
Frutas, fresco royal, agua , hielo, lechera, vasos y cucharas desechables. Al preparar el salpicon repasaremos los
estados de la materia en que se encuentran los ingredientes que vamos a utilizar demostrándoles aún más que
todo lo que nos rodea es materia, ocupa un lugar en el espacio y posee un determinado estado.
compartiremos con los estudiantes este rico refrigerio.
Mientras compartimos se les hará pregunrtas como:
¿ Cúales ingredientes se encuentran en estado solido?
¿En qué estado se encuentra el agua y el oxigeno que estamos respirando?
5. Estrategias después de la lectura/producción textual.
a. Plan de escritura.
La docente pregunta a los niños y niñas sobre los personajes que intervienen en el cuento y en el Diario
Palabrario los niños escriben historias relacionadas con el cuento. Luego, realizan lecturas en voz alta sobre sus
creaciones literarias.
c. Consigna para la estrategia de intercorrección.
Los estudiantes realizarán la descripción de los expriementos que se efectuen de acuerdo a la orientación de la
docente, posterior deberán escribir los hallazgos, cambios y resultados obtenidos.
c. Evaluación
la evaluación entendida como proceso formativo, es la practica con la cual podemos dar seguimiento y apoyo
a nuestros estudiantes, describiendo los logros, avances y dificultades para la articulación de saberes,
apreciando el camino que sigue su formación y con base a ello orientar de mejor manera el desempeño de sus
aprendizajes esperados la evaluación se hara de manera permanente.
d. Niveles de desempeño:
Los indicadores de logro están desarrollados desde el saber conocer, el saber hacer, el saber ser y el
saber convivir. Los niveles de desempeño serán representados 1 a la 4; en donde 1 es igual a bajo, 2 es
a básico, 3 es alto y 4 es superior.
Tipos de evaluación:
Coevaluación
Heteroevaluación
Autoevaluación
e. Análisis de los desempeños – logros alcanzados
Se analizarán los siguientes aspectos de acuerdo a las diferentes áreas del conocimiento abordadas en
esa secuencia didáctica:
LENGUAJE:
- Expresa adecuadamente las características de los cambios de estado, mediante representaciones
artísticas y literarias que evidencian procesos investigativos y experimentales.
- Comunica de diferentes maneras conceptos científicos que permitan fortalecer el desarrollo de las
clases e incentivar a la investigación en el aula.
CIENCIAS NATURALES:
- Identifica los diferentes fenómenos del estado de la materia por medio de la observación de
experimentos sencillos en el aula, relacionándolos con situaciones de su entorno.
- Reconoce a partir de la investigación las características de los cambios de estado de la materia.
INGLÉS:
- Reconocer nuevas palabras en un segundo idioma de forma escrita, auditiva y logra pronunciarlas
adecuadamente.
COMPETENCIAS CIUDADANA:
- Asumir de manera pacífica y constructiva los conflictos cotidianos con amigos y otras personas de su
entorno escolar.
6. Secuencia de Actividades
Momento 1 - Tiempo: 2 horas
Al llegar al salón se pide que realicen una lista de todo lo que observaron y que dibujen algunos elementos de
ellos y los clasifiquen de acuerdo a los estados.
Se observara la postura de los estudiantes frente a los siguientes cuestionamientos:
¿Qué es la materia?
¿De qué están hechos los objetos que te rodean?
¿Por qué es importante diferenciar los materiales?
¿Por qué es importante reconocer las características físicas de los materiales ?
Momento 2 - Tiempo: 2 horas
Se observará un video que permitirá afianzar el conocimiento, ampliar la capacidad interpretativa y
comprensiva de cada estudiante y dar respuesta a las hipótesis planteadas. Al finalizar el video se
retroalimentara con las siguientes preguntas:
¿Qué cambios de estado observamos?
¿Qué efectos tiene el sol en los cambios de estado?
¿Cuándo se hierve el agua que sucede?
Momento 3 - Tiempo: 2 horas
Experimento: Hervimos agua hasta alcanzar el punto de ebullición y observamos lo que ocurre con el agua al
cabo de unos minutos. Hacemos la comparación con lo visto en el video.
En un segundo momento se entrega a cada grupo de niños un bloque de hielo para que observen el cambio
de estado que presenta el hielo al romperse sus moléculas.
Preguntas:
¿Qué le sucede al hielo si lo ponemos al sol?
¿Qué pasa cuando el hielo se ha derretido totalmente?
Momento 4 - Tiempo: 2 horas
Realización de mapa conceptual en el tablero, el cual permite jerarquizar sus ideas y poner en evidencia el nivel
de comprension frente al tema trabajado.
Este esquema se realiza con una lluvia de ideas hecha por los mismos niños.
Momento 5 – Tiempo: 2 horas
El juego atrévete y veras cuanto sabes , que consiste en pasarle a cada estudiante una ficha con la imagen de
un lemento que el ubicara en la casilla corresponidente del cartel ubicadoen el tablero. Si la ubicación de este
elemento esta erróneo sus compañeros tendrán que corregir y explicar por qué no pertenece a este lugar.
Momento 6- Tiempo: 2 horas
Finalizando las actividades preparando un rico salpicon empleando lo siguiente:
Frutas, fresco royal, agua , hielo, lechera, vasos y cucharas desechables. Al preparar el salpicon repasaremos los
estados de la materia en que se encuentran los ingredientes que vamos a utilizar demostrándoles aún más que
todo lo que nos rodea es materia, ocupa un lugar en el espacio y posee un determinado estado.
compartiremos con los estudiantes este rico refrigerio.
Momento 7 – Tiempo: 2 horas
Collage: los estudiantes en medio pliego de cartulina y en grupos de cinco elaboraran un collage con imágenes
que representen los diferentes estados de la materia.
RECURSO HUMANO: Estudiantes, docentes, coordinador, aseadora, manipuladoras de alimentos.
DIDACTICOS: Textos de consulta dentro del aula de clases, cuadernos, periódicos, revistas, videos, fotocopias,
documentos de consulta, mapas conceptuales, laboratorio.
IMPLEMENTOS DIDACTICOS: grabadora, DVD, televisor, tablero, juegos, Video Beam, computadores, Internet.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2º planificación exploración (Propuesta de innovación)
2º planificación exploración (Propuesta de innovación)2º planificación exploración (Propuesta de innovación)
2º planificación exploración (Propuesta de innovación)
Michelle Ponce
 
Planeación hibrida del 10 al 15 oct
Planeación hibrida del 10 al 15 octPlaneación hibrida del 10 al 15 oct
Planeación hibrida del 10 al 15 oct
SeinSeya1
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion33
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion33Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion33
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion33
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Ciclo uno y dos
Ciclo uno y dosCiclo uno y dos
Ciclo uno y dos
Alexandra Hurtado
 
Fichero 4ta unidad.
Fichero 4ta unidad.Fichero 4ta unidad.
Fichero 4ta unidad.NormalistaV
 
Presentación Aidé Platón
Presentación Aidé PlatónPresentación Aidé Platón
Presentación Aidé Platón
Alis Gp
 
"La Flotacion, ¿Es magia o es ciencia?"
"La Flotacion, ¿Es magia o es ciencia?""La Flotacion, ¿Es magia o es ciencia?"
"La Flotacion, ¿Es magia o es ciencia?"
Laspecas
 
Actividad del experimento
Actividad del experimentoActividad del experimento
Actividad del experimento
Gladys López
 
Planeaciones segunda unidad
Planeaciones segunda unidadPlaneaciones segunda unidad
Planeaciones segunda unidadIris Loya
 
Plan de clases de laboratorio (2) lina
Plan de clases de laboratorio (2) linaPlan de clases de laboratorio (2) lina
Plan de clases de laboratorio (2) linaKarlos Hoyos
 
5 Mi primer proyecto "EXPERIMENTO Y APRENDO”
5 Mi primer proyecto "EXPERIMENTO Y APRENDO”5 Mi primer proyecto "EXPERIMENTO Y APRENDO”
5 Mi primer proyecto "EXPERIMENTO Y APRENDO”930725
 
Actividad del experimento
Actividad del experimentoActividad del experimento
Actividad del experimento
Esther Monzon Olivares
 
Semana 19 A LA 30
Semana 19 A LA 30 Semana 19 A LA 30
Semana 19 A LA 30
JAZMIN2504
 

La actualidad más candente (20)

2º planificación exploración (Propuesta de innovación)
2º planificación exploración (Propuesta de innovación)2º planificación exploración (Propuesta de innovación)
2º planificación exploración (Propuesta de innovación)
 
Ciencias Camacci Reparaz
Ciencias Camacci ReparazCiencias Camacci Reparaz
Ciencias Camacci Reparaz
 
Planeacion experimento
Planeacion experimentoPlaneacion experimento
Planeacion experimento
 
Planeación hibrida del 10 al 15 oct
Planeación hibrida del 10 al 15 octPlaneación hibrida del 10 al 15 oct
Planeación hibrida del 10 al 15 oct
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion33
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion33Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion33
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion33
 
Ciclo uno y dos
Ciclo uno y dosCiclo uno y dos
Ciclo uno y dos
 
Fichero 4ta unidad.
Fichero 4ta unidad.Fichero 4ta unidad.
Fichero 4ta unidad.
 
Planeacion globos magicos
Planeacion globos magicosPlaneacion globos magicos
Planeacion globos magicos
 
Presentación Aidé Platón
Presentación Aidé PlatónPresentación Aidé Platón
Presentación Aidé Platón
 
Ciencias Florencia Arcaro
Ciencias Florencia ArcaroCiencias Florencia Arcaro
Ciencias Florencia Arcaro
 
"La Flotacion, ¿Es magia o es ciencia?"
"La Flotacion, ¿Es magia o es ciencia?""La Flotacion, ¿Es magia o es ciencia?"
"La Flotacion, ¿Es magia o es ciencia?"
 
2 jornada planeacion
2 jornada planeacion2 jornada planeacion
2 jornada planeacion
 
Actividad del experimento
Actividad del experimentoActividad del experimento
Actividad del experimento
 
Planeaciones segunda unidad
Planeaciones segunda unidadPlaneaciones segunda unidad
Planeaciones segunda unidad
 
Plan de clases de laboratorio (2) lina
Plan de clases de laboratorio (2) linaPlan de clases de laboratorio (2) lina
Plan de clases de laboratorio (2) lina
 
5 Mi primer proyecto "EXPERIMENTO Y APRENDO”
5 Mi primer proyecto "EXPERIMENTO Y APRENDO”5 Mi primer proyecto "EXPERIMENTO Y APRENDO”
5 Mi primer proyecto "EXPERIMENTO Y APRENDO”
 
Actividad del experimento
Actividad del experimentoActividad del experimento
Actividad del experimento
 
Sesion d clase multimedia (1)
Sesion d clase multimedia (1)Sesion d clase multimedia (1)
Sesion d clase multimedia (1)
 
Planificaciones
PlanificacionesPlanificaciones
Planificaciones
 
Semana 19 A LA 30
Semana 19 A LA 30 Semana 19 A LA 30
Semana 19 A LA 30
 

Similar a P&N SD Profesora Marlene Castro y Carmen León

Que cambios agua analisis, narracion.
Que cambios agua analisis, narracion.Que cambios agua analisis, narracion.
Que cambios agua analisis, narracion.
Paulina Rendon
 
Propuesta didáctica
Propuesta didácticaPropuesta didáctica
Propuesta didácticakarlan22
 
Planeación didáctica innovadora.....siiiiiiiii.
Planeación didáctica innovadora.....siiiiiiiii.Planeación didáctica innovadora.....siiiiiiiii.
Planeación didáctica innovadora.....siiiiiiiii.
Margarita Rendon Muro
 
Planeacion exploracion a la naturtalezalista
Planeacion exploracion a la naturtalezalistaPlaneacion exploracion a la naturtalezalista
Planeacion exploracion a la naturtalezalistaMartha García
 
Propuesta de clase
Propuesta de clasePropuesta de clase
Propuesta de clase
Nancy Beita
 
Propuesta de clase
Propuesta de clasePropuesta de clase
Propuesta de clase
Nancy Beita
 
P&N SD Profesores María Ceron y Clarence Sanclemente
P&N SD Profesores María Ceron y  Clarence Sanclemente P&N SD Profesores María Ceron y  Clarence Sanclemente
P&N SD Profesores María Ceron y Clarence Sanclemente
Natalia Cortes
 
Evaluacion de las practicas 16, 17 oct 14
Evaluacion de las practicas 16, 17 oct 14Evaluacion de las practicas 16, 17 oct 14
Evaluacion de las practicas 16, 17 oct 14
k4rol1n4
 
Taller para potenciar las CAS por: Jazmín Altamirano, Mónica Cruz y Ana Govea...
Taller para potenciar las CAS por: Jazmín Altamirano, Mónica Cruz y Ana Govea...Taller para potenciar las CAS por: Jazmín Altamirano, Mónica Cruz y Ana Govea...
Taller para potenciar las CAS por: Jazmín Altamirano, Mónica Cruz y Ana Govea...alarika
 
C y T-Tipos-de-Suelos.docx
C y T-Tipos-de-Suelos.docxC y T-Tipos-de-Suelos.docx
C y T-Tipos-de-Suelos.docx
MarcoAntonioAmayaSag
 
Estados Cambiantes Del Agua
Estados Cambiantes Del AguaEstados Cambiantes Del Agua
Estados Cambiantes Del Agua
3felicidad
 
Estados Cambiantes Del Agua
Estados Cambiantes Del AguaEstados Cambiantes Del Agua
Estados Cambiantes Del Agua
3felicidad
 
Estados Cambiantes Del Agua
Estados Cambiantes Del AguaEstados Cambiantes Del Agua
Estados Cambiantes Del Agua
saraiupn
 
Estados Cambiantes Del Agua
Estados Cambiantes Del AguaEstados Cambiantes Del Agua
Estados Cambiantes Del Agua
3felicidad
 
Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)
Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)
Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)soniaa31
 
Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)
Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)
Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)
soniaa31
 
Exploracion de la naturaleza octubreee jocelyn !
Exploracion de la naturaleza octubreee jocelyn !Exploracion de la naturaleza octubreee jocelyn !
Exploracion de la naturaleza octubreee jocelyn !
Jocelyn Nuñez Aguilar
 
Secuencia Didáctica : Folleto informativo
Secuencia Didáctica : Folleto informativoSecuencia Didáctica : Folleto informativo
Secuencia Didáctica : Folleto informativoMarta Mulero Márquez
 
Formatos para la planeacion de campos formativos
Formatos para la planeacion de campos formativosFormatos para la planeacion de campos formativos
Formatos para la planeacion de campos formativosangy169
 

Similar a P&N SD Profesora Marlene Castro y Carmen León (20)

Que cambios agua analisis, narracion.
Que cambios agua analisis, narracion.Que cambios agua analisis, narracion.
Que cambios agua analisis, narracion.
 
Propuesta didáctica
Propuesta didácticaPropuesta didáctica
Propuesta didáctica
 
Planeación didáctica innovadora.....siiiiiiiii.
Planeación didáctica innovadora.....siiiiiiiii.Planeación didáctica innovadora.....siiiiiiiii.
Planeación didáctica innovadora.....siiiiiiiii.
 
Planeacion exploracion a la naturtalezalista
Planeacion exploracion a la naturtalezalistaPlaneacion exploracion a la naturtalezalista
Planeacion exploracion a la naturtalezalista
 
Propuesta de clase
Propuesta de clasePropuesta de clase
Propuesta de clase
 
Propuesta de clase
Propuesta de clasePropuesta de clase
Propuesta de clase
 
P&N SD Profesores María Ceron y Clarence Sanclemente
P&N SD Profesores María Ceron y  Clarence Sanclemente P&N SD Profesores María Ceron y  Clarence Sanclemente
P&N SD Profesores María Ceron y Clarence Sanclemente
 
Evaluacion de las practicas 16, 17 oct 14
Evaluacion de las practicas 16, 17 oct 14Evaluacion de las practicas 16, 17 oct 14
Evaluacion de las practicas 16, 17 oct 14
 
Taller para potenciar las CAS por: Jazmín Altamirano, Mónica Cruz y Ana Govea...
Taller para potenciar las CAS por: Jazmín Altamirano, Mónica Cruz y Ana Govea...Taller para potenciar las CAS por: Jazmín Altamirano, Mónica Cruz y Ana Govea...
Taller para potenciar las CAS por: Jazmín Altamirano, Mónica Cruz y Ana Govea...
 
C y T-Tipos-de-Suelos.docx
C y T-Tipos-de-Suelos.docxC y T-Tipos-de-Suelos.docx
C y T-Tipos-de-Suelos.docx
 
Estados Cambiantes Del Agua
Estados Cambiantes Del AguaEstados Cambiantes Del Agua
Estados Cambiantes Del Agua
 
Estados Cambiantes Del Agua
Estados Cambiantes Del AguaEstados Cambiantes Del Agua
Estados Cambiantes Del Agua
 
Estados Cambiantes Del Agua
Estados Cambiantes Del AguaEstados Cambiantes Del Agua
Estados Cambiantes Del Agua
 
Estados Cambiantes Del Agua
Estados Cambiantes Del AguaEstados Cambiantes Del Agua
Estados Cambiantes Del Agua
 
Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)
Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)
Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)
 
Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)
Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)
Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)
 
Exploracion de la naturaleza octubreee jocelyn !
Exploracion de la naturaleza octubreee jocelyn !Exploracion de la naturaleza octubreee jocelyn !
Exploracion de la naturaleza octubreee jocelyn !
 
Secuencia Didáctica : Folleto informativo
Secuencia Didáctica : Folleto informativoSecuencia Didáctica : Folleto informativo
Secuencia Didáctica : Folleto informativo
 
Formatos para la planeacion de campos formativos
Formatos para la planeacion de campos formativosFormatos para la planeacion de campos formativos
Formatos para la planeacion de campos formativos
 
Planeaciones exploración
Planeaciones exploraciónPlaneaciones exploración
Planeaciones exploración
 

Más de Natalia Cortes

Ebc lenguaje primaria
Ebc lenguaje primariaEbc lenguaje primaria
Ebc lenguaje primaria
Natalia Cortes
 
Secuencias Didácticas Transversalizando la Lectura y la Escritura v2
Secuencias Didácticas Transversalizando la Lectura y la Escritura v2Secuencias Didácticas Transversalizando la Lectura y la Escritura v2
Secuencias Didácticas Transversalizando la Lectura y la Escritura v2
Natalia Cortes
 
P&N SD Profesora Nancy Nurdey
P&N SD Profesora Nancy NurdeyP&N SD Profesora Nancy Nurdey
P&N SD Profesora Nancy Nurdey
Natalia Cortes
 
P&N SD profesora yenni solano
P&N SD profesora yenni solanoP&N SD profesora yenni solano
P&N SD profesora yenni solano
Natalia Cortes
 
P&N sd profesora angela ospina
P&N sd profesora angela ospinaP&N sd profesora angela ospina
P&N sd profesora angela ospina
Natalia Cortes
 
P&N SD profesora fernanda silva
P&N SD profesora fernanda silvaP&N SD profesora fernanda silva
P&N SD profesora fernanda silva
Natalia Cortes
 
P&N SD Profesora Angela Ospina
P&N SD Profesora Angela OspinaP&N SD Profesora Angela Ospina
P&N SD Profesora Angela Ospina
Natalia Cortes
 
P&N SD Profesora Nancy Nurdey
P&N SD Profesora Nancy NurdeyP&N SD Profesora Nancy Nurdey
P&N SD Profesora Nancy Nurdey
Natalia Cortes
 
P&aN SD Profesora Yenni Solano
P&aN SD Profesora Yenni SolanoP&aN SD Profesora Yenni Solano
P&aN SD Profesora Yenni Solano
Natalia Cortes
 
Secuencias Didácticas transversalizando la Lectura y la Escritura
Secuencias Didácticas transversalizando la Lectura y la Escritura Secuencias Didácticas transversalizando la Lectura y la Escritura
Secuencias Didácticas transversalizando la Lectura y la Escritura
Natalia Cortes
 
Secuencias didácticas transeversalizando la lectura y la escritura v2
Secuencias didácticas transeversalizando la lectura y la escritura v2Secuencias didácticas transeversalizando la lectura y la escritura v2
Secuencias didácticas transeversalizando la lectura y la escritura v2
Natalia Cortes
 
P&N profesora sthefany becerra
P&N profesora sthefany becerraP&N profesora sthefany becerra
P&N profesora sthefany becerra
Natalia Cortes
 
P&N sd profesora luz dary cespedes
P&N sd profesora luz dary cespedesP&N sd profesora luz dary cespedes
P&N sd profesora luz dary cespedes
Natalia Cortes
 
P&N sd profesora leidy muriel.
P&N sd profesora leidy muriel.P&N sd profesora leidy muriel.
P&N sd profesora leidy muriel.
Natalia Cortes
 
P&N sd profesora jovanna montaño
P&N sd profesora jovanna montañoP&N sd profesora jovanna montaño
P&N sd profesora jovanna montaño
Natalia Cortes
 
P&N sd profesora esther salinas.
P&N sd profesora esther salinas.P&N sd profesora esther salinas.
P&N sd profesora esther salinas.
Natalia Cortes
 
P&N sd profesora amparo donneys
P&N sd profesora amparo donneysP&N sd profesora amparo donneys
P&N sd profesora amparo donneys
Natalia Cortes
 
P&N sd profesor oscar garcia
P&N sd profesor oscar garciaP&N sd profesor oscar garcia
P&N sd profesor oscar garcia
Natalia Cortes
 
P&N sd profesor daniel castaño
P&N sd profesor daniel castañoP&N sd profesor daniel castaño
P&N sd profesor daniel castaño
Natalia Cortes
 
Sd profesora Sandra del Socorro Márquez
Sd profesora Sandra del Socorro MárquezSd profesora Sandra del Socorro Márquez
Sd profesora Sandra del Socorro Márquez
Natalia Cortes
 

Más de Natalia Cortes (20)

Ebc lenguaje primaria
Ebc lenguaje primariaEbc lenguaje primaria
Ebc lenguaje primaria
 
Secuencias Didácticas Transversalizando la Lectura y la Escritura v2
Secuencias Didácticas Transversalizando la Lectura y la Escritura v2Secuencias Didácticas Transversalizando la Lectura y la Escritura v2
Secuencias Didácticas Transversalizando la Lectura y la Escritura v2
 
P&N SD Profesora Nancy Nurdey
P&N SD Profesora Nancy NurdeyP&N SD Profesora Nancy Nurdey
P&N SD Profesora Nancy Nurdey
 
P&N SD profesora yenni solano
P&N SD profesora yenni solanoP&N SD profesora yenni solano
P&N SD profesora yenni solano
 
P&N sd profesora angela ospina
P&N sd profesora angela ospinaP&N sd profesora angela ospina
P&N sd profesora angela ospina
 
P&N SD profesora fernanda silva
P&N SD profesora fernanda silvaP&N SD profesora fernanda silva
P&N SD profesora fernanda silva
 
P&N SD Profesora Angela Ospina
P&N SD Profesora Angela OspinaP&N SD Profesora Angela Ospina
P&N SD Profesora Angela Ospina
 
P&N SD Profesora Nancy Nurdey
P&N SD Profesora Nancy NurdeyP&N SD Profesora Nancy Nurdey
P&N SD Profesora Nancy Nurdey
 
P&aN SD Profesora Yenni Solano
P&aN SD Profesora Yenni SolanoP&aN SD Profesora Yenni Solano
P&aN SD Profesora Yenni Solano
 
Secuencias Didácticas transversalizando la Lectura y la Escritura
Secuencias Didácticas transversalizando la Lectura y la Escritura Secuencias Didácticas transversalizando la Lectura y la Escritura
Secuencias Didácticas transversalizando la Lectura y la Escritura
 
Secuencias didácticas transeversalizando la lectura y la escritura v2
Secuencias didácticas transeversalizando la lectura y la escritura v2Secuencias didácticas transeversalizando la lectura y la escritura v2
Secuencias didácticas transeversalizando la lectura y la escritura v2
 
P&N profesora sthefany becerra
P&N profesora sthefany becerraP&N profesora sthefany becerra
P&N profesora sthefany becerra
 
P&N sd profesora luz dary cespedes
P&N sd profesora luz dary cespedesP&N sd profesora luz dary cespedes
P&N sd profesora luz dary cespedes
 
P&N sd profesora leidy muriel.
P&N sd profesora leidy muriel.P&N sd profesora leidy muriel.
P&N sd profesora leidy muriel.
 
P&N sd profesora jovanna montaño
P&N sd profesora jovanna montañoP&N sd profesora jovanna montaño
P&N sd profesora jovanna montaño
 
P&N sd profesora esther salinas.
P&N sd profesora esther salinas.P&N sd profesora esther salinas.
P&N sd profesora esther salinas.
 
P&N sd profesora amparo donneys
P&N sd profesora amparo donneysP&N sd profesora amparo donneys
P&N sd profesora amparo donneys
 
P&N sd profesor oscar garcia
P&N sd profesor oscar garciaP&N sd profesor oscar garcia
P&N sd profesor oscar garcia
 
P&N sd profesor daniel castaño
P&N sd profesor daniel castañoP&N sd profesor daniel castaño
P&N sd profesor daniel castaño
 
Sd profesora Sandra del Socorro Márquez
Sd profesora Sandra del Socorro MárquezSd profesora Sandra del Socorro Márquez
Sd profesora Sandra del Socorro Márquez
 

Último

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

P&N SD Profesora Marlene Castro y Carmen León

  • 1. 1. Datos generales de la secuencia didáctica Título: Fecha de iniciación: Tercer Periodo Fecha de terminación: Cuarto Periodo Horas por semana: dos horas Total de Horas: 14 horas Docente(s): MARLENE CASTRO VARELA, CARMEN ELENA LEON T. Institución Educativa: JOSÉ HOLGUÍN GARCÉS Sede: Ana María de Lloreda Grado: SEGUNDO Área(s): : Ciencias Naturales, Lenguaje e Ingles. Propósito u objetivo general: Comprende que las sustancias pueden encontrarse en distintos estados ( solido, liquido, gaseoso) Competencias a desarrollar: Científica: indagación, observación y explicación - Observo mi entorno, los objetos que nos rodean están hechos de distintos materiales - Sólidos , líquidos y gases. - Identifico diferentes estados de la materia ( el agua, por ejemplo) y verifico causas para cambios de estado 2. Red textual. Textos seleccionados: a. Texto eje: LA HISTORIA DE LA CIENCIA. Claybourne, Anna. Editorial: Usborne. LA MISIÓN AZUL: LA MATERIA Y LOS MATERIALES” de Estela Montenegro. Descripción de la secuencia didáctica: Esta secuencia didáctica tiene como objetivo la enseñanza de las ciencias naturales a partir del tema “conociendo lo que nos rodea” se partirá de las vivencias de nuestros estudiantes potenciando en ellos la curiosidad y capacidad para cuestionar lo que hay a su alrededor. A partir de esto, se tendrán en cuenta el trabajo colaborativo, la participación, la capacidadde debatir, movilizando el aprendizaje significativo, aplicable a las exigencias de la vida cotidiana con la observación como principal habilidad de la competencia científica. Se utilizaran diversas herramientas tales como: lluvia de ideas, experimentos, videos y lecturas de modo que reflexionen, exploren, produzcan y apliquen los contenidos de aprendizaje. b. Textos complementarios: (La selección pertenece a la Colección Semilla 2014 del MEN) CUCLÍ CUCLÍ: EL AGUA. Editorial: Instituto Nacional para Ciegos. ECOLOGÍA PARA NIÑOS Y JÓVENES: ACTIVIDADES SUPERDIVERTIDAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA
  • 2. CIENCIA. VanCleave, Janice. Editorial: Limusa. c. Textos regalos: “LA GOTITA CLARITA” Tipos de textos a producir: a. Productos intermedios: - Desarrollo del diario de campo manejado a través del Diario Palabrario. - Afiche publicitario: se observa la imagen de un carro y se responden las siguientes preguntas: - ¿en que estado se encuentra el carro? - ¿en laguna parte del carro se podría encontrar una sustancia en estado liquyido? - Explica: - En alguna parte del carro se podría encontrar una sustancia en estado gaseoso? - ¿ cual es esa sustancia y en donde se encuentra? - Experimento: HACIENDO HELADOS: esta actividad permitirá afianzar el conocimiento, ampliar la capacidad interpretativa y comprensiva del estudiante. b. Producto final: - Collage: los estudiantes en medio pliego de cartulina y en grupos de cinco elaboraran un collage con imágenes que representen los diferentes estados de la materia. 3. Estrategias antes de la lectura. Anticipación: Se les informa a los niños que harán parte de una investigación muy importante y han sido seleccionados entre los demás para formar el equipo de científicos . Para ello se requiere desarrollar unas habilidades especiales en este nuevo equipo. - Todo buen científico requiere de una escucha selectiva, una observación detallada, un registro detallado y una capacidad discursiva para trasmitir nuevos conocimientos. Por lo tanto, se les preguntará que se necesita para cada una de estas características y se hace un afiche con la información obtenida. Una vez terminado el afiche se les pregunta lo siguiente: - ¿Qué necesitamos para ver las cosas que nos rodea? - ¿Cómo podemos registrar las cosas?
  • 3. - ¿Qué necesitamos para trasmitir las ideas? - ¿Qué necesitamos para realizar estas tareas? - ¿Se necesitará algo más para ser el mejor científico? - Una vez terminado el momento inicial, para reconocer los saberes previos, se les manifiesta que a continuación les presentaremos un cuento llamado “La misión azul: la materia y los materiales” de Estela Montenegro y se realizaran preguntas que indaguen por la comprensión del mismo. ¿Les gustan los cuentos? ¿Por qué? ¿Qué cuentos conocen? ¿Para qué nos sirven los cuentos? ¿De qué se tratará este cuento? ¿Quiénes pueden ser los personajes de cuentos? ¿Creen que es un niño? ¿Un animal? ¿Cómo se imaginan a Tiziano? Descríbanlo. Por lo pronto ¿qué creen que debemos hacer para compartir esta historia? Cuento: En el cual los estudiantes describen el juguete que mas les ha gustado y de qué material esta hecho .
  • 4. ¿Cómo se va a leer el texto? ¿En cuántos episodios (partes en las cuáles se puede dividir el texto) se puede leer este texto? Primera sesión: En el momento de la lectura el profesor leera en voz alta con marcada entonaciony teatralizando la lectura. Se pedirá a los niños observar y registrar las situaciones vividas por el extraterrestre Tiziano. Se mostrará en detalle las ilustraciones del texto para indagar que objetos están presentes y que características se presentan en ese entorno. Segunda sesión: Después de la lectura del cuento y el respectivo análisis se realizara una salida por los alrededores de la esceula observando los objetos que nos rodean con la finalidad de aprovechar la capacidad innata que tienes los niños a esta edad, para formularse preguntas acerca de lo que hay en su entorno, de plantearse hipótesis y de sacar conclusiones a su modo de reaccionar, sin dejar a un lado la curiosidad que expresan al explicar lo que ven, oyen y palpan, etc. Y de este modo , motivarles a que descubran la forma como se encuentra organizado todo lo que hay a nuestro alrededor desde una mirada critica, haciendouso de la investigación y de la metodología científica. Tercera sesión ¿cómo el agua puede cambiar de forma? En el momento de la lectura se pedirá a los estudiantes observar y registrar los momentos vividos por Tiziano en el momento del retorno. se observara un video: (Cátodo en los estados de la materia) Este video permitirá afianzar conocimiento, ampliar la capacidad minterpretativa y comprensiva de cada estudiante y dar respuesta a las hipótesis planteadas. Al finalizar el video se retroalimentara con las siguientes preguntas: ¿Qué cambios de estado observamos? ¿Qué efectos tiene el sol en los cambios de estado? ¿Cuándo se hierve el agua que sucede? Experimento. Cuarta sesión Para reafirmar lo visto sobre la materia y sus estados, con los estudiantes se completa en el tablero el esquema de mapa conceptual, el cual permite jerarquizar sus ideas y poner en evidencia el nivel de comprension frente al tema trabajado. Quinta sesión. Actividad de cierre ¿Cómo se clasifica lo que nos rodea?. Para identificar las debilidades y fortaleza de los estudiantes realizamos el juego atrévete y veras cuanto sabes, que consiste en pasarle a cada estudiante una ficha con la imagen de
  • 5. un lemento que el ubicara en la casilla corresponidente del cartel ubicadoen el tablero. Si la ubicación de este elemento esta erróneo sus compañeros tendrán que corregir y explicar por qué no pertenece a este lugar. Finalizando las actividades preparando un rico salpicon empleando lo siguiente: Frutas, fresco royal, agua , hielo, lechera, vasos y cucharas desechables. Al preparar el salpicon repasaremos los estados de la materia en que se encuentran los ingredientes que vamos a utilizar demostrándoles aún más que todo lo que nos rodea es materia, ocupa un lugar en el espacio y posee un determinado estado. compartiremos con los estudiantes este rico refrigerio. Mientras compartimos se les hará pregunrtas como: ¿ Cúales ingredientes se encuentran en estado solido? ¿En qué estado se encuentra el agua y el oxigeno que estamos respirando? 5. Estrategias después de la lectura/producción textual. a. Plan de escritura. La docente pregunta a los niños y niñas sobre los personajes que intervienen en el cuento y en el Diario Palabrario los niños escriben historias relacionadas con el cuento. Luego, realizan lecturas en voz alta sobre sus creaciones literarias. c. Consigna para la estrategia de intercorrección. Los estudiantes realizarán la descripción de los expriementos que se efectuen de acuerdo a la orientación de la docente, posterior deberán escribir los hallazgos, cambios y resultados obtenidos. c. Evaluación la evaluación entendida como proceso formativo, es la practica con la cual podemos dar seguimiento y apoyo a nuestros estudiantes, describiendo los logros, avances y dificultades para la articulación de saberes, apreciando el camino que sigue su formación y con base a ello orientar de mejor manera el desempeño de sus aprendizajes esperados la evaluación se hara de manera permanente. d. Niveles de desempeño: Los indicadores de logro están desarrollados desde el saber conocer, el saber hacer, el saber ser y el saber convivir. Los niveles de desempeño serán representados 1 a la 4; en donde 1 es igual a bajo, 2 es a básico, 3 es alto y 4 es superior.
  • 6. Tipos de evaluación: Coevaluación Heteroevaluación Autoevaluación e. Análisis de los desempeños – logros alcanzados Se analizarán los siguientes aspectos de acuerdo a las diferentes áreas del conocimiento abordadas en esa secuencia didáctica: LENGUAJE: - Expresa adecuadamente las características de los cambios de estado, mediante representaciones artísticas y literarias que evidencian procesos investigativos y experimentales. - Comunica de diferentes maneras conceptos científicos que permitan fortalecer el desarrollo de las clases e incentivar a la investigación en el aula. CIENCIAS NATURALES: - Identifica los diferentes fenómenos del estado de la materia por medio de la observación de experimentos sencillos en el aula, relacionándolos con situaciones de su entorno. - Reconoce a partir de la investigación las características de los cambios de estado de la materia. INGLÉS: - Reconocer nuevas palabras en un segundo idioma de forma escrita, auditiva y logra pronunciarlas adecuadamente. COMPETENCIAS CIUDADANA: - Asumir de manera pacífica y constructiva los conflictos cotidianos con amigos y otras personas de su entorno escolar. 6. Secuencia de Actividades Momento 1 - Tiempo: 2 horas Al llegar al salón se pide que realicen una lista de todo lo que observaron y que dibujen algunos elementos de ellos y los clasifiquen de acuerdo a los estados. Se observara la postura de los estudiantes frente a los siguientes cuestionamientos: ¿Qué es la materia? ¿De qué están hechos los objetos que te rodean? ¿Por qué es importante diferenciar los materiales?
  • 7. ¿Por qué es importante reconocer las características físicas de los materiales ? Momento 2 - Tiempo: 2 horas Se observará un video que permitirá afianzar el conocimiento, ampliar la capacidad interpretativa y comprensiva de cada estudiante y dar respuesta a las hipótesis planteadas. Al finalizar el video se retroalimentara con las siguientes preguntas: ¿Qué cambios de estado observamos? ¿Qué efectos tiene el sol en los cambios de estado? ¿Cuándo se hierve el agua que sucede? Momento 3 - Tiempo: 2 horas Experimento: Hervimos agua hasta alcanzar el punto de ebullición y observamos lo que ocurre con el agua al cabo de unos minutos. Hacemos la comparación con lo visto en el video. En un segundo momento se entrega a cada grupo de niños un bloque de hielo para que observen el cambio de estado que presenta el hielo al romperse sus moléculas. Preguntas: ¿Qué le sucede al hielo si lo ponemos al sol? ¿Qué pasa cuando el hielo se ha derretido totalmente? Momento 4 - Tiempo: 2 horas Realización de mapa conceptual en el tablero, el cual permite jerarquizar sus ideas y poner en evidencia el nivel de comprension frente al tema trabajado. Este esquema se realiza con una lluvia de ideas hecha por los mismos niños. Momento 5 – Tiempo: 2 horas El juego atrévete y veras cuanto sabes , que consiste en pasarle a cada estudiante una ficha con la imagen de un lemento que el ubicara en la casilla corresponidente del cartel ubicadoen el tablero. Si la ubicación de este elemento esta erróneo sus compañeros tendrán que corregir y explicar por qué no pertenece a este lugar.
  • 8. Momento 6- Tiempo: 2 horas Finalizando las actividades preparando un rico salpicon empleando lo siguiente: Frutas, fresco royal, agua , hielo, lechera, vasos y cucharas desechables. Al preparar el salpicon repasaremos los estados de la materia en que se encuentran los ingredientes que vamos a utilizar demostrándoles aún más que todo lo que nos rodea es materia, ocupa un lugar en el espacio y posee un determinado estado. compartiremos con los estudiantes este rico refrigerio. Momento 7 – Tiempo: 2 horas Collage: los estudiantes en medio pliego de cartulina y en grupos de cinco elaboraran un collage con imágenes que representen los diferentes estados de la materia. RECURSO HUMANO: Estudiantes, docentes, coordinador, aseadora, manipuladoras de alimentos. DIDACTICOS: Textos de consulta dentro del aula de clases, cuadernos, periódicos, revistas, videos, fotocopias, documentos de consulta, mapas conceptuales, laboratorio. IMPLEMENTOS DIDACTICOS: grabadora, DVD, televisor, tablero, juegos, Video Beam, computadores, Internet.