SlideShare una empresa de Scribd logo
MATERIA: PROBLEMATICAS CONTEMPORANEAS DE LA EDUCACION INICIAL II
PROFESORA: MARIA CELESTE ARCIPRETE
ALUMNAS: BRENDA BONI Y MARIA VICTORIA BUSTAMANTE
3ER AÑO NIVEL INICIAL 2023
TRABAJO PRÁCTICO DE ARTICUACION ENTRE NIVELES
FECHA DE ENTREGA: 14 DE JULIO
LA PLANIFICACION DEL PROYECTO DE TRANSICION ENTRE NIVELES
Expresa la necesidad de que las direcciones de los niveles y modalidades
respectivas generen condiciones curriculares y pedagógicas que hagan
visibles las continuidades diseñadas que garanticen el pasaje de todos los
niños y niñas en un camino de superación de las barreras propias que los
cambios presenten. El diseño de pasajes, el establecimiento de acuerdos
que reflejen el pensamiento pedagógico y didáctico articulado que
contemple los aportes que la educación inicial hace a las experiencias
escolares de niñas y niños. Aquí son fundamentales el juego, el impulso a
la creatividad y la curiosidad infantil, la sorpresa, el valor del intercambio,
los primeros acercamientos a la alfabetización cultural.
Pensar la transición como proyecto común que genere condiciones de
posibilidad entre niveles inicial y primario implica pensar y poner en
acción dispositivos consensuados colectivamente.
ARTICULACION ENTRE NIVEL INICIAL Y PRIMARIO
Cuando pensamos en la Educación inicial y la educación primaria y sus
características, es importante detenernos es algunos aspectos relevantes.
 Ambas presentan fortalezas y debilidades.
 Es importante contagiarse una de la otra
 Los básico es buscar y creas “espacios puentes” que unan ideas y
propuestas.
 Es esencial aceptar las diferencias
 Descartar rupturas en los enfoques pedagógico didáctico
 Es prioritario sostener la mirada educativa centrada en los niños
Elaborar propuestas didácticas de articulación supone ir mas allá de
“encontrarse” para hacer algo juntos de vez en cuando, el desafío supone
articular desde el conocimiento, a través de estrategias metodológicas
acordes con el objeto de enseñanza y las características propias de los
sujetos de la educación.
PROYECTO DE ARTICULACION
NOMBRE: MOLDEANDO LAZOS
FUNDAMENTACION
La articulación entre niveles es esencial para generar un vínculo, entre
ambos, junto con la institución, los decentes y el edificio, para que al
comenzar, los futuros alumnos se sientan poco a poco parte de la nueva
etapa que comenzara próximamente. La misión es construir paso a paso y
de una forma organizada, estos “lazos”, este pasaje y transición educativa.
En este proyecto moldeamos en conjunto con las delicadas manos de la
niñez, lo simple de la arcilla y a través de ello culminar con algo bello y
preciado que además de ser un obra de arte es el encuentro, y formar
parte de lo que va a venir.
Lo positivo y esencial del proyecto es que el camino se traza por
contenidos de aprendizaje que enriquecen estas visitas. Teniendo en
cuenta ambas pedagogías y didácticas de cada nivel que creen el “puente”
que potencie a cada nivel y se logre el intercambio único. Es decir, que la
columna de este proyecto sean los “irrenunciables de esta transición”
CONTENIDOS
NAP
 La integración a la vida institucional
 El reconocimiento de diferentes manifestaciones artísticas del
contexto cultural
 Exploración, observación, interpretación de producción artística
 La participación en conversaciones acerca de las experiencias en la
vida escolar
 El Reconocimiento de las funciones que cumplen las instituciones,
algunos aspectos que cambian
ACTIVIDADES
ENCUENTRO N* 1:
INICIO: Ambientación de la sala con guardapolvos blancos, cuadernos,
mochilas, libros; con el objetivo de simular que alumnos de primer grado había
estado en la sala anteriormente. Exploración de la misma.
DESARROLLO: realización de una ronda donde la docente interrogará a los
alumnos para descubrir que piensan que paso en la sala, utilizará preguntas
como las siguientes: ¿Alguien conoce las cosas que hay en el salón? ¿De
quién serán? ¿Se las habrán olvidado? ¿Cómo podemos solucionar esto?
CIERRE: Producción de una carta dirigida a los alumnos de primer grado para
contarles lo que encontraron en su sala en el momento del ingreso y proponer
un encuentro para poder devolverlas.
ENCUENTRO N*2:
INICIO: Presentación de un mapa que mostrará el recorrido del jardín a la
escuela primaria y en el cual habrá marcados puntos especiales de orientación
para poder guiarnos en el momento que realicemos el recorrido.
Realización del recorrido hacia la otra institución, los niños agarrados de la
mano deberán observar el camino para buscar los puntos de referencia
marcados en el mapa que nos ayudarán a llegar.
DESARROLLO: Realización de una ronda de presentación conformada por
ambos niveles, luego se hará la entrega de los objetos encontrados en la salita.
CIERRE: Invitación a recorrer el establecimiento en pequeños grupos que
estén previamente organizados por las docentes, estos estarán formados por
alumnos de ambos niveles, ya que los de primer grado ayudarán cuando a los
de nivel inicial.
ENCUENTRO N* 3
INICIO: Realización de una visita a la escuela primaria con el objetivo de la
observación de la muestra de primer grado sobre las artesanías de alfarería,
inspirado en el pueblo originario de los “Sanavirones”, todas estas fueron
realizadas por los propios alumnos.
DESARROLLO: Observación y exploración mediante los sentidos (vista y tacto)
de los distintos tipos de alfarería que pueden encontrar, además contarán con
la ayuda de los alumnos de primer grado quienes realizarán explicaciones a
medida que recorrerán la muestra.
CIERRE: Invitación a contar qué es lo que más les gusto y luego en parejas
formada por un niño de nivel inicial y uno de nivel primario realizará en una hoja
un dibujo que lo represente.
ENCUENTRO N*4:
INICIO: Ambientación de la sala, las mesas estarán armadas para trabajar en
grupos, en esta misma va haber pintores o delantales, arcilla y agua. Simulará
un estudio para trabajar el moldeado de alfarería.
DESARROLLO: Invitación a los alumnos de primer grado a visitar la sala, para
poder trabajar en conjunto con los niños de nivel inicial.
Demostración por parte de los alumnos de primer año de cómo se trabaja y
moldea la arcilla para poder realizar las piezas de alfarería.
CIERRE: Elaboración de alfarería, mediante la exploración y la observación.
Cada grupo durante la realización podrán explorar la textura del material de
trabajo y jugar con las distintas formas que se les pueden dar.
ENCUENTRO N*5:
INICIO: Realización de una ronda, con el objetivo de poner en común lo que
fuimos trabajando durante estos encuentros con el nivel primario, con ayuda de
la interrogación mediante preguntas por parte de la docente. ¿Se acuerdan
quienes nos visitaron el otro día? ¿Qué se acuerdan de esos encuentros?
¿Qué nos enseñaron? ¿Y se acuerdan de cuando los fuimos a visitar nosotros?
¿Les gustó la escuela? ¿Les contaron cómo trabajan ellos?
DESARROLLO: Realización de trabajos donde podrán dejar plasmado los que
ellos se imaginan o les contaron de como es el trabajar en el salón de primer
grado.
CIERRE: Elaboración de un afiche utilizando los trabajos realizados en el
segundo y quinto encuentro. El cual será entregado a los alumnos de primer
grado en el último encuentro del proyecto.
ENCUENTRO N* 6:
INICIO: Intervención en la escuela primaria donde los alumnos de nivel inicial
experimentaran el desarrollo de la primera parte de la clase de los niños de
primer grado, formando junto a ellos y luego, sentándose en parejas para la
clase.
DESARROLLO: Explicación por parte de la docente de primer grado, de los
acuerdos de convivencia que tiene en la institución nueva, mediante imágenes.
De esta manera los niños van a tener un pantallazo de lo nuevo.
CIERRE: Realización de una merienda en conjunto durante el recreo, además
los alumnos de nivel inicial harán entrega del presente realizado en el
encuentro anterior.
TEMPORALIDAD
BIBLIOGRAFIA
 Documento de la provincia de Santa Fe sobre educación inicial
(versión junio)
 Power point de articulación entre nivel inicial y nivel primario
 NAP (núcleo de aprendizajes prioritarios

Más contenido relacionado

Similar a PROYECTO DE ARTICULACION ENTRE NIVELES.docx

PLANEACION DECOLONIAL.docx
PLANEACION DECOLONIAL.docxPLANEACION DECOLONIAL.docx
PLANEACION DECOLONIAL.docx
JuanFelipeLozadaRinc
 
Planificación: "Manos a la greda"
Planificación: "Manos a la greda"Planificación: "Manos a la greda"
Planificación: "Manos a la greda"
María Eugenia Bravo
 
ilide.info-proyecto-1-organizamos-nuestra-aula2-pr_701a927dd2a74425d83e08fc0c...
ilide.info-proyecto-1-organizamos-nuestra-aula2-pr_701a927dd2a74425d83e08fc0c...ilide.info-proyecto-1-organizamos-nuestra-aula2-pr_701a927dd2a74425d83e08fc0c...
ilide.info-proyecto-1-organizamos-nuestra-aula2-pr_701a927dd2a74425d83e08fc0c...
AliciaVargas49
 
Lec. 8. reflexionando sobre la planificación
Lec. 8.  reflexionando sobre la planificaciónLec. 8.  reflexionando sobre la planificación
Lec. 8. reflexionando sobre la planificaciónKassandra Calderón
 
Ponencia Catia
Ponencia CatiaPonencia Catia
TUTORIA-
TUTORIA- TUTORIA-
Proyecto caipal
Proyecto  caipalProyecto  caipal
Proyecto caipalCaipalito
 
Proyecto caipal
Proyecto  caipalProyecto  caipal
Proyecto caipalCaipalito
 
Pequeños artistas
Pequeños artistasPequeños artistas
Pequeños artistas
sayn18
 
S4 tarea4 crcrr
S4 tarea4 crcrrS4 tarea4 crcrr
S4 tarea4 crcrr
Reyna Cruz Cruz
 
Reseña
ReseñaReseña
Reseña
Isabo Fierro
 
Cuaderno detrabajo tercer_grado_de_prebasica_2_de_junio_2020 (4)
Cuaderno detrabajo tercer_grado_de_prebasica_2_de_junio_2020 (4)Cuaderno detrabajo tercer_grado_de_prebasica_2_de_junio_2020 (4)
Cuaderno detrabajo tercer_grado_de_prebasica_2_de_junio_2020 (4)
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA
 
Segunda jornada de observación
Segunda jornada de observaciónSegunda jornada de observación
Segunda jornada de observación
Diana Isabel Granados Morales
 
Diario de proceso metacognitivo
Diario de proceso metacognitivoDiario de proceso metacognitivo
Diario de proceso metacognitivo
Muriel Morales Navarrete
 
A6.Grupo7.MetodologiasActivas_2.docx
A6.Grupo7.MetodologiasActivas_2.docxA6.Grupo7.MetodologiasActivas_2.docx
A6.Grupo7.MetodologiasActivas_2.docx
MATHEUZAHIDALVAREZJA
 
Mi computadora de pintar ENSV
Mi computadora de pintar ENSVMi computadora de pintar ENSV
Mi computadora de pintar ENSVYeraldin Liseth A
 
Una actividad sobre ciencia cambiemos el color de la tinta
Una actividad sobre ciencia cambiemos el color de la tintaUna actividad sobre ciencia cambiemos el color de la tinta
Una actividad sobre ciencia cambiemos el color de la tintaUPN213
 

Similar a PROYECTO DE ARTICULACION ENTRE NIVELES.docx (20)

PROYECTO SITUADO
PROYECTO SITUADOPROYECTO SITUADO
PROYECTO SITUADO
 
PLANEACION DECOLONIAL.docx
PLANEACION DECOLONIAL.docxPLANEACION DECOLONIAL.docx
PLANEACION DECOLONIAL.docx
 
Planificación: "Manos a la greda"
Planificación: "Manos a la greda"Planificación: "Manos a la greda"
Planificación: "Manos a la greda"
 
ilide.info-proyecto-1-organizamos-nuestra-aula2-pr_701a927dd2a74425d83e08fc0c...
ilide.info-proyecto-1-organizamos-nuestra-aula2-pr_701a927dd2a74425d83e08fc0c...ilide.info-proyecto-1-organizamos-nuestra-aula2-pr_701a927dd2a74425d83e08fc0c...
ilide.info-proyecto-1-organizamos-nuestra-aula2-pr_701a927dd2a74425d83e08fc0c...
 
Lec. 8. reflexionando sobre la planificación
Lec. 8.  reflexionando sobre la planificaciónLec. 8.  reflexionando sobre la planificación
Lec. 8. reflexionando sobre la planificación
 
Ponencia Catia
Ponencia CatiaPonencia Catia
Ponencia Catia
 
TUTORIA-
TUTORIA- TUTORIA-
TUTORIA-
 
Proyecto caipal
Proyecto  caipalProyecto  caipal
Proyecto caipal
 
Proyecto caipal
Proyecto  caipalProyecto  caipal
Proyecto caipal
 
Pequeños artistas
Pequeños artistasPequeños artistas
Pequeños artistas
 
S4 tarea4 crcrr
S4 tarea4 crcrrS4 tarea4 crcrr
S4 tarea4 crcrr
 
Reseña
ReseñaReseña
Reseña
 
Cuaderno detrabajo tercer_grado_de_prebasica_2_de_junio_2020 (4)
Cuaderno detrabajo tercer_grado_de_prebasica_2_de_junio_2020 (4)Cuaderno detrabajo tercer_grado_de_prebasica_2_de_junio_2020 (4)
Cuaderno detrabajo tercer_grado_de_prebasica_2_de_junio_2020 (4)
 
Segunda jornada de observación
Segunda jornada de observaciónSegunda jornada de observación
Segunda jornada de observación
 
Diario de proceso metacognitivo
Diario de proceso metacognitivoDiario de proceso metacognitivo
Diario de proceso metacognitivo
 
Proyecto pedagogico osniandkathe
Proyecto pedagogico osniandkatheProyecto pedagogico osniandkathe
Proyecto pedagogico osniandkathe
 
A6.Grupo7.MetodologiasActivas_2.docx
A6.Grupo7.MetodologiasActivas_2.docxA6.Grupo7.MetodologiasActivas_2.docx
A6.Grupo7.MetodologiasActivas_2.docx
 
Mi computadora de pintar ENSV
Mi computadora de pintar ENSVMi computadora de pintar ENSV
Mi computadora de pintar ENSV
 
Proyecto pedagogico osniandkathe
Proyecto pedagogico osniandkatheProyecto pedagogico osniandkathe
Proyecto pedagogico osniandkathe
 
Una actividad sobre ciencia cambiemos el color de la tinta
Una actividad sobre ciencia cambiemos el color de la tintaUna actividad sobre ciencia cambiemos el color de la tinta
Una actividad sobre ciencia cambiemos el color de la tinta
 

Último

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 

PROYECTO DE ARTICULACION ENTRE NIVELES.docx

  • 1. MATERIA: PROBLEMATICAS CONTEMPORANEAS DE LA EDUCACION INICIAL II PROFESORA: MARIA CELESTE ARCIPRETE ALUMNAS: BRENDA BONI Y MARIA VICTORIA BUSTAMANTE 3ER AÑO NIVEL INICIAL 2023 TRABAJO PRÁCTICO DE ARTICUACION ENTRE NIVELES FECHA DE ENTREGA: 14 DE JULIO
  • 2. LA PLANIFICACION DEL PROYECTO DE TRANSICION ENTRE NIVELES Expresa la necesidad de que las direcciones de los niveles y modalidades respectivas generen condiciones curriculares y pedagógicas que hagan visibles las continuidades diseñadas que garanticen el pasaje de todos los niños y niñas en un camino de superación de las barreras propias que los cambios presenten. El diseño de pasajes, el establecimiento de acuerdos que reflejen el pensamiento pedagógico y didáctico articulado que contemple los aportes que la educación inicial hace a las experiencias escolares de niñas y niños. Aquí son fundamentales el juego, el impulso a la creatividad y la curiosidad infantil, la sorpresa, el valor del intercambio, los primeros acercamientos a la alfabetización cultural. Pensar la transición como proyecto común que genere condiciones de posibilidad entre niveles inicial y primario implica pensar y poner en acción dispositivos consensuados colectivamente. ARTICULACION ENTRE NIVEL INICIAL Y PRIMARIO Cuando pensamos en la Educación inicial y la educación primaria y sus características, es importante detenernos es algunos aspectos relevantes.  Ambas presentan fortalezas y debilidades.  Es importante contagiarse una de la otra  Los básico es buscar y creas “espacios puentes” que unan ideas y propuestas.  Es esencial aceptar las diferencias  Descartar rupturas en los enfoques pedagógico didáctico  Es prioritario sostener la mirada educativa centrada en los niños
  • 3. Elaborar propuestas didácticas de articulación supone ir mas allá de “encontrarse” para hacer algo juntos de vez en cuando, el desafío supone articular desde el conocimiento, a través de estrategias metodológicas acordes con el objeto de enseñanza y las características propias de los sujetos de la educación. PROYECTO DE ARTICULACION NOMBRE: MOLDEANDO LAZOS FUNDAMENTACION La articulación entre niveles es esencial para generar un vínculo, entre ambos, junto con la institución, los decentes y el edificio, para que al comenzar, los futuros alumnos se sientan poco a poco parte de la nueva etapa que comenzara próximamente. La misión es construir paso a paso y de una forma organizada, estos “lazos”, este pasaje y transición educativa. En este proyecto moldeamos en conjunto con las delicadas manos de la niñez, lo simple de la arcilla y a través de ello culminar con algo bello y preciado que además de ser un obra de arte es el encuentro, y formar parte de lo que va a venir. Lo positivo y esencial del proyecto es que el camino se traza por contenidos de aprendizaje que enriquecen estas visitas. Teniendo en cuenta ambas pedagogías y didácticas de cada nivel que creen el “puente” que potencie a cada nivel y se logre el intercambio único. Es decir, que la columna de este proyecto sean los “irrenunciables de esta transición” CONTENIDOS
  • 4. NAP  La integración a la vida institucional  El reconocimiento de diferentes manifestaciones artísticas del contexto cultural  Exploración, observación, interpretación de producción artística  La participación en conversaciones acerca de las experiencias en la vida escolar  El Reconocimiento de las funciones que cumplen las instituciones, algunos aspectos que cambian ACTIVIDADES ENCUENTRO N* 1: INICIO: Ambientación de la sala con guardapolvos blancos, cuadernos, mochilas, libros; con el objetivo de simular que alumnos de primer grado había estado en la sala anteriormente. Exploración de la misma. DESARROLLO: realización de una ronda donde la docente interrogará a los alumnos para descubrir que piensan que paso en la sala, utilizará preguntas como las siguientes: ¿Alguien conoce las cosas que hay en el salón? ¿De quién serán? ¿Se las habrán olvidado? ¿Cómo podemos solucionar esto? CIERRE: Producción de una carta dirigida a los alumnos de primer grado para contarles lo que encontraron en su sala en el momento del ingreso y proponer un encuentro para poder devolverlas. ENCUENTRO N*2:
  • 5. INICIO: Presentación de un mapa que mostrará el recorrido del jardín a la escuela primaria y en el cual habrá marcados puntos especiales de orientación para poder guiarnos en el momento que realicemos el recorrido. Realización del recorrido hacia la otra institución, los niños agarrados de la mano deberán observar el camino para buscar los puntos de referencia marcados en el mapa que nos ayudarán a llegar. DESARROLLO: Realización de una ronda de presentación conformada por ambos niveles, luego se hará la entrega de los objetos encontrados en la salita. CIERRE: Invitación a recorrer el establecimiento en pequeños grupos que estén previamente organizados por las docentes, estos estarán formados por alumnos de ambos niveles, ya que los de primer grado ayudarán cuando a los de nivel inicial. ENCUENTRO N* 3 INICIO: Realización de una visita a la escuela primaria con el objetivo de la observación de la muestra de primer grado sobre las artesanías de alfarería, inspirado en el pueblo originario de los “Sanavirones”, todas estas fueron realizadas por los propios alumnos. DESARROLLO: Observación y exploración mediante los sentidos (vista y tacto) de los distintos tipos de alfarería que pueden encontrar, además contarán con la ayuda de los alumnos de primer grado quienes realizarán explicaciones a medida que recorrerán la muestra. CIERRE: Invitación a contar qué es lo que más les gusto y luego en parejas formada por un niño de nivel inicial y uno de nivel primario realizará en una hoja un dibujo que lo represente. ENCUENTRO N*4:
  • 6. INICIO: Ambientación de la sala, las mesas estarán armadas para trabajar en grupos, en esta misma va haber pintores o delantales, arcilla y agua. Simulará un estudio para trabajar el moldeado de alfarería. DESARROLLO: Invitación a los alumnos de primer grado a visitar la sala, para poder trabajar en conjunto con los niños de nivel inicial. Demostración por parte de los alumnos de primer año de cómo se trabaja y moldea la arcilla para poder realizar las piezas de alfarería. CIERRE: Elaboración de alfarería, mediante la exploración y la observación. Cada grupo durante la realización podrán explorar la textura del material de trabajo y jugar con las distintas formas que se les pueden dar. ENCUENTRO N*5: INICIO: Realización de una ronda, con el objetivo de poner en común lo que fuimos trabajando durante estos encuentros con el nivel primario, con ayuda de la interrogación mediante preguntas por parte de la docente. ¿Se acuerdan quienes nos visitaron el otro día? ¿Qué se acuerdan de esos encuentros? ¿Qué nos enseñaron? ¿Y se acuerdan de cuando los fuimos a visitar nosotros? ¿Les gustó la escuela? ¿Les contaron cómo trabajan ellos? DESARROLLO: Realización de trabajos donde podrán dejar plasmado los que ellos se imaginan o les contaron de como es el trabajar en el salón de primer grado. CIERRE: Elaboración de un afiche utilizando los trabajos realizados en el segundo y quinto encuentro. El cual será entregado a los alumnos de primer grado en el último encuentro del proyecto. ENCUENTRO N* 6: INICIO: Intervención en la escuela primaria donde los alumnos de nivel inicial experimentaran el desarrollo de la primera parte de la clase de los niños de primer grado, formando junto a ellos y luego, sentándose en parejas para la clase.
  • 7. DESARROLLO: Explicación por parte de la docente de primer grado, de los acuerdos de convivencia que tiene en la institución nueva, mediante imágenes. De esta manera los niños van a tener un pantallazo de lo nuevo. CIERRE: Realización de una merienda en conjunto durante el recreo, además los alumnos de nivel inicial harán entrega del presente realizado en el encuentro anterior. TEMPORALIDAD
  • 8. BIBLIOGRAFIA  Documento de la provincia de Santa Fe sobre educación inicial (versión junio)  Power point de articulación entre nivel inicial y nivel primario  NAP (núcleo de aprendizajes prioritarios