SlideShare una empresa de Scribd logo
2o
Preescolar
Es la educación preescolar, la encargada de promover el desarrollo integral del niño, por ser ésta un proceso de interacciones y relaciones sociales
oportunas y pertinentes, que posibilitan en los alumnos potenciar sus capacidades y desarrollar competencias para la vida. Asumiendo a la
educación como un proceso de formación permanente, se busca que el niño en edad preescolar logre desarrollarse física, sensorial, intelectual,
afectiva y socialmente, es por ello que resulta necesario contar con una visión constructivista que permita al alumno participar activamente en su
propio proceso de aprendizaje, construyendo su conocimiento a partir de su forma de ser, pensar e interpretar la información.
El presente manual es una herramienta de trabajo para las educadoras, que tiene como finalidad, apoyar el desarrollo de los objetivos planteados
en el Programa de Educación Preescolar 2011 para el campo formativo denominado como, pensamiento matemático; mismo que se fundamenta
en el trabajo por competencias. Centrar el trabajo en el desarrollo de competencias implica que la educadora haga que las niñas y los niños aprendan
más de lo que saben acerca del mundo y sean personas cada vez más seguras, autónomas, creativas y participativas; ello se logra mediante el
diseño de situaciones didácticas que les impliquen desafíos: que piensen, se expresen por distintos medios, propongan, distingan, expliquen,
cuestionen, comparen, trabajen en colaboración, manifiesten actitudes favorables hacia el trabajo y la convivencia, etcétera.1
Este material busca que la educadora organice su curso de manera efectiva, práctica y sobre todo lúdica, para que pueda entonces disfrutar de
su práctica docente. El manual está organizado conforme a los lineamientos establecidos en el Programa de Educación Preescolar 2011, es decir,
en siete competencias que a su vez se dividen en dos grandes aspectos, número y forma, espacio y medida. Se presentan variadas situaciones
didácticas que apoyan, mediante el uso de material concreto, el trabajo dinámico, reflexivo y divertido en el aula. Cada competencia se distingue
por un color diferente, para que resulte más fácil la localización de las actividades, que se han de tomar en cuenta para desarrollar la planeación,
esos mismos colores estarán presentes en la pestaña de las fichas con las que el alumno trabajará a lo largo del curso.
El carácter abierto del Programa de Preescolar, permite que el presente instrumento sea flexible en la aplicación y desarrollo de las sugerencias
didácticas aquí vertidas, por lo que, se recomienda que la educadora sea ante todo una observadora y conozca las capacidades, habilidades y
evolución de su grupo y en base a ello, decida y elija la ficha y actividades que contribuyan al desarrollo integral de los niños.
La hoja de trabajo o ficha, es el último eslabón en la cadena de los saberes previos del niño, es por esto, que también se puede utilizar como un
instrumento de evaluación continua. Así pues, no es preciso que una misma ficha concluya en una sola sesión, la pauta para el cierre o conclusión
de los aprendizajes esperados, siempre la dará el grupo. Citando al PEP 2011 “…la educadora debe decidir el tipo de intervención que tendrá
durante el desarrollo de las actividades, ya que a veces será necesaria una mayor presencia y dirección de su parte, y otras será más adecuado
dejar fluir la actividad y mantenerse “en la periferia”, pero podrá modificarla de acuerdo con la forma en que se desarrollen las actividades y los
alumnos se involucren en ellas.”2
Esperando que este material sea de utilidad, para aquellos quienes han elegido la noble labor de formar y educar, se aspira cumplir con las expectativas
para las que fue concebido, contribuir a hacer de la práctica docente una maravillosa experiencia humana.
1
SEP, Programa de Educación Preescolar 2011, México, 2011.pp. 14
2
Ibídem, pp.26
DIDACTICA ESPECIALIZADA
Fichero del docente
“Construyendo el pensamiento matemático”
2o
Preescolar2o
Preescolar
Aprendizajes esperados: Identifica por percepción, la cantidad de elementos en colecciones pequeñas
y en colecciones mayores mediante el conteo.
Desarrollo de la actividad:
Mediante el juego libre, el niño se familiariza con el material, explora sus características y las posibilidades
que le brinda para construir figuras, aprende a coordinar sus movimientos para manejarlos en un espacio
limitado, a la par que va descubriendo la relación lógica fundamental color-tamaño que encierran las
regletas de colores.
Para lo anterior la educadora:
Situación Didáctica No.1 Conocimiento básico de las regletas
Ficha 1.1 Diseño libre
Campo formativo: Pensamiento
Matemático.
Aspecto: Número
Competencia a promover: Utiliza los números en situaciones variadas que implican
poner en práctica los principios del conteo.
Recursos: Regletas de colores, música.
Tiempo: 25 minutos.
• Les presentará el material a sus alumnos, éste es el momento idóneo para la realización de los
acuerdos colectivos que han de regir el uso de las regletas.
• Es importante mencionar que el material no se debe introducir a la boca, ni a ninguna parte del
cuerpo y se comienza a trabajar cuando la educadora haya dado la instrucción correspondiente,
por ello se deberá marcar siempre el tiempo de inicio y fin de la actividad, así mismo se debe hacer
énfasis en la importancia de cuidar del material de todos, pues como parte de una colectividad
todos velamos por el bien de todos. De esta forma rescatamos los valores fundamentales como el
respeto y la importancia de aprender a convivir en armonía.
2o
Preescolar
Situación Didáctica No.1 Conocimiento básico de las regletas
• Antes de comenzar con el diseño libre, la educadora repasará con los niños los colores, solicitando
a los alumnos que “levanten” una regleta de color azul, enseguida una regleta de color rojo, y así
sucesivamente, puede comenzar con los colores primarios y posteriormente agregar la noción
de tamaño, es decir, pídale a los niños que le muestren“la regleta más pequeña”, después“la más
larga”etc. A continuación proceda a darles un tiempo a los alumnos, para la construcción.
• En esta etapa se le pedirá al niño que realice un “diseño” libre, recordando que, el tiempo debe
ser corto, no mayor a 10 minutos.
• Posterior a esto, la educadora invitará a los alumnos a visitar una “exposición” de los diseños
elaborados por el grupo, con la finalidad de socializar sus propuestas y aprendizajes. Pidiéndoles
que coloquen sus manos atrás, como en las visitas al museo, esto con la finalidad de no tocar,
ni alterar los diseños elaborados por sus compañeros. Este es un momento muy adecuado para
realizar una breve evaluación diagnóstica, para lo que se sugieren, entre otras, las siguientes
preguntas:
»¿Qué fue lo que construiste?
»¿Por qué construiste eso?
»¿Qué colores utilizaste?
»Puedes señalar en tú diseño ¿cuáles regletas se ven más largas y cuáles más cortas?
»Puedes señalar en tú diseño ¿de qué color hay más regletas?
Para el cierre de la actividad, la educadora le dará las gracias a su grupo por compartir sus diseños, así
mismo les pedirá a sus alumnos que regresen a sus respectivos lugares de forma ordenada, y toda vez
que estén en orden repasarán las reglas del uso del material. Se recomienda que la educadora utilice
música o una canción que indique que el tiempo para dicha actividad ha finalizado.
2o
Preescolar2o
Preescolar
Aprendizajes esperados: Compara longitudes al tiempo que se familiariza con las regletas y
posteriormente logrará comparar cantidades.
Desarrollo de la actividad:
En el caso de esta actividad la educadora, estará trabajando no sólo con el campo formativo
concerniente al pensamiento matemático, sino que también tendrá la oportunidad de promover la
exploración y conocimiento del mundo, en el aspecto de cultura y vida social, para ello le recomendamos
lo siguiente:
Situación Didáctica No.1 Conocimiento básico de las regletas
Ficha 1.2 Familias de colores
Campo formativo: Pensamiento
Matemático.
Aspecto: Número
Competencia a promover: Utiliza los números en situaciones variadas que implican
poner en práctica los principios del conteo.
Recursos: Regletas de colores, hoja de trabajo, pegatinas, imágenes de molinillos.
Tiempo: 35 minutos.
• La educadora abordará el tema de las tradiciones, platicará con sus alumnos de las tradiciones y
costumbres que ellos conocen y les explicará la forma tradicional de hacer el chocolate, la cual era
con un“molinillo”, les puede decir también que actualmente con la gama de aparatos electrónicos con
los que contamos ya casi nadie usa“el molinillo”sin embargo, además del recuerdo y la tradición,
existe una canción o ronda que habla de esto y que justamente es la canción que van a usar para
comenzar a jugar.
• Es importante mencionar que esta actividad contribuye a establecer los conceptos previos a
doble, triple y fracción, así como el fundamento de las familias de colores de las regletas, este
juego se realizará en 3 pasos, en cada paso se acompaña con la siguiente canción: “Chocolate,
molinillo, estirar, estirar la regleta va a pasar”.
2o
Preescolar
Situación Didáctica No.1 Conocimiento básico de las regletas
Paso 1: Se le pide a todos los niños del grupo que tomen de su caja, solamente una regleta amarilla y
una regleta naranja, se les indica que la coloquen en sus manos y las comiencen a girar entre sus palmas,
como se hacía con el molinillo al hacer chocolate. Después se pide a los niños que pongan sus manos
atrás y la educadora les dice: “Muestra por favor la regleta más pequeña”, el niño tendrá que sacar la
amarilla, si algún niño se equivoca, se le invita a que lo vuelva a intentar hasta que muestre la regleta
correcta, posteriormente se repite la misma instrucción y se vuelve a cantar, ahora la educadora les
pedirá a los alumnos:“Muestra por favor la regleta naranja”, enseguida se realizan las siguientes preguntas
de reflexión:
¿Con cuántas regletas amarillas puedo cubrir la regleta naranja?
¿Cuántas veces cabe la regleta amarilla en la naranja?.....cuando el niño responde 2 veces, la maestra
puede reforzar diciendo:“…Muy bien, 2 veces, es decir el DOBLE”, no es necesario que el alumno diga el
doble, basta con que lo diga la profesora.
Paso 2: Se le pide a todos los niños del grupo que tomen de su caja, solamente una regleta café, una
regleta rosa y una regleta roja, se les indica que la coloquen en sus manos y las comiencen a girar entre
sus palmas, como se hacía con el molinillo al hacer chocolate. Después se pide a los niños que pongan
sus manos atrás y la educadora les dice:“Muestra por favor la regleta más pequeña”, el niño tendrá que
sacar la roja, si algún niño se equivoca, se le invita a que lo vuelva a intentar hasta que muestre la regleta
correcta, posteriormente se repite la misma instrucción y se vuelve a cantar, ahora la educadora les
pedirá a los alumnos:“Muestra por favor la regleta café”, enseguida se realizan las siguientes preguntas
de reflexión:
¿Con cuántas regletas rosas puedo cubrir la regleta café?
2o
Preescolar2o
Preescolar
Situación Didáctica No.1 Conocimiento básico de las regletas
¿Cuántas veces cabe la regleta rosa en la café?.....cuando el niño responde 2 veces, la maestra puede
reforzar diciendo:“…Muy bien, 2 veces, es decir el DOBLE”, no es necesario que el alumno diga el doble,
basta con que lo diga la profesora.
¿Con cuántas regletas rojas puedo cubrir la regleta rosa?
¿Cuántas veces cabe la regleta roja en la rosa?.....cuando el niño responde 2 veces, la maestra puede
reforzar diciendo:“…Muy bien, 2 veces, es decir el DOBLE”, no es necesario que el alumno diga el doble,
basta con que lo diga la profesora.
Paso 3: Se le pide a todos los niños del grupo que tomen de su caja, solamente una regleta azul, una
regleta verde oscuro y una regleta verde claro, se les indica que la coloquen en sus manos y las comiencen
a girar entre sus palmas, como se hacía con el molinillo al hacer chocolate. Después se pide a los niños
que pongan sus manos atrás y la educadora les dice: “Muestra por favor la regleta más larga”, el niño
tendrá que sacar la regleta azul, si algún niño se equivoca, se le invita a que lo vuelva a intentar hasta
que muestre la regleta correcta, posteriormente se repite la misma instrucción y se vuelve a cantar,
ahora la educadora les pedirá a los alumnos: “Muestra por favor la regleta verde oscuro”, enseguida se
realizan las siguientes preguntas de reflexión:
¿Con cuántas regletas verde claro puedo cubrir la regleta verde oscuro?.... cuando el niño responde
2 veces, la maestra puede reforzar diciendo: “…Muy bien, 2 veces, es decir el DOBLE”, no es necesario
que el alumno diga el doble, basta con que lo diga la profesora.
¿Cuántas veces cabe la regleta verde claro en la regleta verde oscuro?.....cuando el niño responde 2
veces, la maestra puede reforzar diciendo:“…Muy bien, 2 veces, es decir el DOBLE”, no es necesario que el
alumno diga el doble, basta con que lo diga la profesora.
2o
Preescolar
Situación Didáctica No.1 Conocimiento básico de las regletas
¿Cuántas veces cabe la regleta verde claro en la regleta azul?..... (Aquí se descubre el concepto de
triple, por ello la educadora deberá estar muy atenta a las reflexiones de los alumnos) cuando el niño
es capaz de expresar que cabe 3 veces, surgirán preguntas diversas, siendo ese el caso, se trabaja con
la regleta blanca y la negra; pasando por las 3 familias de colores y comprobando que la regleta blanca
cabe en todas las combinaciones o familias, pero la regleta negra no.
Después de haber jugado con los pasos anteriormente descritos, pasan a su hoja de trabajo, en la cual
encontrarán 3 “manchones” de las 3 familias de colores (rojo, amarillo y azul), debido a que el alumno
ha estado jugando y manipulando previamente, será muy sencillo para él ubicar ¿qué regletas
corresponden a la familia indicada?, de esta forma proceden a colocar la pegatina (mezclando colores) de
las regletas en el espacio correspondiente. Las cuales deberán quedar pegadas de la siguiente manera:
»En el manchón rojo, se pegarán las regletas, roja, Rosa y café.
»En el manchón azul, se pegarán las regletas, verde claro, Verde oscuro y Azul.
»En el manchón amarillo, se pegarán las regletas, amarilla y Naranja.
Es muy importante hacer la reflexión con los alumnos antes de colocar las pegatinas, ya que no se trata
de contestar el ejercicio sino de comprender los principios matemáticos que rigen el uso de las regletas,
esto será posible lograrlo a través de la practica constante de la manipulación. Recuerde que una misma
ficha puede utilizarse en diferentes días, no es necesario concluirla en una sola sesión, esto dependerá
de las características, la evolución y el desarrollo del grupo, aspectos que sólo la educadora a través de
la cotidianidad observará y reconocerá en sus alumnos.
Al final de la sesión, se guarda el material en su caja y se les da las gracias al grupo por su buen desempeño.
2o
Preescolar2o
Preescolar
Aprendizajesesperados:Comparalongitudesaltiempoquesefamiliarizaconlasregletasyposteriormente
logrará comparar cantidades.
Desarrollo de la actividad:
En el caso de esta actividad la educadora, estará trabajando no sólo con el campo formativo concerniente
al pensamiento matemático, sino que también tendrá la oportunidad de promover el lenguaje y
comunicación, en el aspecto de lenguaje oral, para ello le recomendamos lo siguiente:
Antes de dar inicio a la siguiente actividad, se sugiere que la educadora reflexione con su grupo, acerca
de los cuentos, leyendas, la magia y los magos, puede contar un cuento relacionado con dicho tema o
bien, comentar con sus alumnos lo que ellos saben acerca del tema, algunas preguntas puede ser; ¿Qué
son los magos? ¿Qué hacen? ¿En dónde has visto uno? ¿Cómo se visten? ¿Cómo hablan? ¿Recuerdan
algunas palabras mágicas? Etc.
Posteriormente, se escoge a un alumno y se le invita a pasar al frente del grupo.
Situación Didáctica No.1 Conocimiento básico de las regletas
Comparalongitudesaltiempoquesefamiliarizaconlasregletasyposteriormente
Ficha 1.3 El mago
Campo formativo: Pensamiento
Matemático.
Aspecto: Número
Competencia a promover: Utiliza los números en situaciones variadas que implican
poner en práctica los principios del conteo.
Recursos: : Ficha de trabajo, regletas, crayolas o colores.
Tiempo: 35 minutos
• Se le dice que él va a transformarse en un mago, y para ello se le pondrá el gorro y se le pedirá
que coloque sus manos por detrás.
• La educadora discretamente le colocará 3 regletas de diferentes tamaños, de preferencia de
tamaños muy diferentes, por ejemplo, regleta blanca, amarilla y naranja.
2o
Preescolar
Situación Didáctica No.1 Conocimiento básico de las regletas
• Luego se le pide al mago que aparezca determinada regleta (de los colores que le dimos), es
decir, la educadora le dirá al grupo,“…Ahora nuestro mago aparecerá una regleta del color de un
plátano”, los niños del grupo estarán repasando el tema de los colores, pues responderán (siguiendo
con el ejemplo)“Color amarillo”
• El alumno-mago, dirá las palabras mágicas….“Abracadabra”(como ese alumno está ejercitando
el aprendizaje de tamaños y formas) el reto a conquistar será, que el niño mago“aparezca”la regleta
correcta, siguiendo con el ejemplo, la regleta amarilla.
•Después, una a una las otras regletas. Máximo 3 regletas, antes de proceder a invitar a otro alumno,
se despide al alumno-mago con un fuerte aplauso.
• Posteriormente la educadora preguntará ¿Ahora quién quiere ser el mago?, propiciando así que
todos participen.
• Se da las gracias al grupo por haber respetado el juego y haberse divertido juntos y de esa manera
proceden a sacar la hoja de trabajo, en donde los niños deberán“adivinar”¿qué regleta corresponde
al espacio en blanco?, esto lo van a lograr mediante el ensayo y el error, colocando encima de las
ilustraciones, las regletas y usted puede decirles, “…ustedes magos van a lograr que esa página
tenga colores”, ya que cuando los niños hayan identificado qué regleta corresponde a cada espacio,
deberán iluminarla con el color correspondiente.
• Para cerrar la actividad, después de decir “unas palabras mágicas”, muestren todos sus hojas de
trabajo llenas de color.
NOTA:
El juego de“El mago”, lo pueden realizar a lo largo del ciclo escolar, cuando la educadora observe, que el
alumno presenta dificultades para distinguir colores y tamaños o bien para complementar su planeación
diaria, pues además de que estarán trabajando el sentido estereognóstico, resulta una actividad muy
divertida para los niños.
2o
Preescolar2o
Preescolar
Aprendizajes esperados: Compara colecciones, ya sea por correspondencia o por conteo, e identifica
donde hay“más que”,“menos que”,“la misma cantidad que”.
Desarrollo de la actividad:
En el caso de esta actividad la educadora, estará trabajando no sólo con el campo formativo concerniente al
pensamientomatemático,sinoquetambiéntendrálaoportunidaddepromoverlaexploraciónyconocimiento
del mundo, en el aspecto de cultura y vida social, para ello le recomendamos lo siguiente:
Situación didáctica No.2 Actividades de estimación y comparación de
cantidadesporpercepciónehipótesissensorialconteo:Muchos-pocos
Ficha 2.1 Las calles de mi ciudad
Campo formativo: Pensamiento
Matemático.
Aspecto: Número
Competencia a promover: Utiliza los números en situaciones variadas que implican
poner en práctica los principios del conteo.
Recursos: ficha de trabajo, regletas, crayolas o colores, cuento que hable de la ciudad y el
campo, puede ser“Ratón de campo, ratón de ciudad” Tiempo: 30 minutos
• La educadora comenzará por situarse en el contexto social de cada alumno y en base a la región,
comentará con el grupo, lo que ven de camino a la escuela, después de escuchar las respuestas de
los niños, realice entre otras, las siguientes preguntas:
»Camino a la escuela observas ¿muchos árboles o pocos árboles?
»¿Muchos autos o pocos autos?
»¿Muchos perros o pocos perros?
»¿Muchas vacas, pocas vacas o ninguna vaca?
»¿Muchos cerros, pocos cerros o ningún cerro?
2o
Preescolar
• Después de lo anterior, pídales que miren a su alrededor y contesten ¿aquí en tu salón, hay
alguna cama para dormir?, ¿hay alguna silla para sentarse?, ¿hay muchas sillas o pocas sillas?, ¿en
tu casa hay alguna cama para dormir?, ¿hay muchas camas o pocas?, ¿recuerdas cuántas hay?,
puede comentar con ellos que cada cosa tiene un lugar, por eso no es usual encontrar en una
ciudad vacas o borregos pastando, aproveche este momento para narrarles un cuento que hable
de las diferencias entre el campo y la ciudad, en caso de tener ninguno a la mano, reflexionen
juntos en las diferencias entre el campo y la ciudad.
•Acontinuaciónprocedanasacarsuhojadetrabajoypregúnteles¿quéobservanenlailustración?,
¿hay muchos árboles o pocos?, ¿hay muchas nubes o pocas nubes?, ¿hay muchos autos o pocos
autos?, ¿hay muchas vacas, pocas vacas o ninguna vaca?, después de escuchar las reflexiones de
los alumnos, pídales que coloquen sus regletas encima de los diferentes vehículos (cada vehículo
corresponde al tamaño de una regleta) y pregunte:
»¿Colocaste muchas regletas rojas o pocas?
»¿Muchas azules o pocas?
»¿Colocaste alguna regleta blanca o ninguna regleta blanca?
»¿Cuántos vehículos van hacia la izquierda?
»¿Cuántos vehículos van hacia la derecha?
»¿Para qué lado transitan más vehículos?
• Motívelos para que sean ellos los que vayan dando más opciones de respuestas.
Situación didáctica No.2 Actividades de estimación y comparación de
cantidadesporpercepciónehipótesissensorialconteo:Muchos-pocos
2o
Preescolar2o
Preescolar
• Posteriormente pídales que iluminen los diferentes vehículos del color de la regleta que
corresponda.
• Antes de cerrar la sesión, retome con sus alumnos los pasos que siguieron en el ejercicio, puede
preguntar ¿de qué se trato la ficha de trabajo?, ¿qué fue lo que hicimos?, ¿cómo lo verificamos?
Permita que ellos sean, los que verbalicen el análisis al que llegaron y agradezca sus aportaciones.
Situación didáctica No.2 Actividades de estimación y comparación de
cantidadesporpercepciónehipótesissensorialconteo:Muchos-pocos
Para cerrar la sesión, y se da las gracias al grupo por haber compartido sus respuestas de manera
respetuosa y por su buen desempeño en clase.
2o
Preescolar
Aprendizajes esperados: Compara colecciones, ya sea por correspondencia o por conteo, e identifica
donde hay“más que”,“menos que”,“la misma cantidad que”.
Desarrollo de la actividad:
En el caso de esta actividad la educadora, estará trabajando no sólo con el campo formativo concerniente
al pensamiento matemático, sino que también tendrá la oportunidad de promover el lenguaje y
comunicación, en el aspecto de lenguaje oral, para ello le recomendamos lo siguiente:
Ficha 2.2 Muchas y pocas regletas
Campo formativo: Pensamiento
Matemático.
Aspecto: Número
Competencia a promover: Utiliza los números en situaciones variadas que implican
poner en práctica los principios del conteo.
Recursos: Regletas de colores, bolsitas para cada niño, música.
Tiempo: 20 minutos
Situación didáctica No.2 Actividades de estimación y comparación de
cantidadesporpercepciónehipótesissensorialconteo:Muchos-pocos
• Comience por repartir una bolsita por cada niño, al tiempo que expresa las siguientes consignas:
»“…Coloca en la bolsita, muchas regletas del color del sol”(márqueles el tiempo, puede
hacerlo con una melodía musical y deténgala después de 10 segundos o dependiendo de
las características de su grupo).
»Pídales que vacíen el contenido de la bolsa y pregunte, ¿de qué color son las regletas?
»Coloca en la bolsita, muchas regletas del color de una fresa, (repita el paso y la pregunta
anteriormente señalada).
»Coloca en la bolsita, pocas regletas del color del cielo.
»Coloca en la bolsita, pocas regletas del color del tronco de un árbol.
2o
Preescolar2o
Preescolar
»Dependiendo de la evolución y desarrollo del grupo, puede aumentar el grado de
dificultad pidiéndoles por ejemplo lo siguiente;
»“…Coloca en la bolsita muchas regletas del color de un plátano y pocas regletas del color
tus dientes etc.”
• Posteriormente guarden las bolsas e invítelos a que hagan primero un “diseño libre”, recuerde
que el tiempo no debe ser mayor a 10 minutos, concluido éste, realicen una breve exposición de
las producciones, indicándoles que coloquen sus manos atrás para no estropear el trabajo de sus
compañeros. A medida que están observando las construcciones, pregúnteles, entre otras cosas,
lo siguiente:
»¿Podrías explicarnos tu diseño por favor?
»¿De qué color utilizaste más regletas?
»¿De qué color utilizaste menos regletas?
»¿Utilizaste muchas o pocas regletas pequeñas?
»¿Utilizaste muchas o pocas regletas largas?
»¿Utilizaste muchas regletas rojas?
»¿Utilizaste pocas regletas blancas?
• Después dediquen un espacio de tiempo para realizar otro diseño, en este caso será un “diseño
dirigido”a criterio de la educadora, algunas sugerencias son;
• “…Construye por favor, el diseño de un árbol que tenga muchas manzanas, (después pase a
verificar que la instrucción se haya ejecutado correctamente).
Situación didáctica No.2 Actividades de estimación y comparación de
cantidadesporpercepciónehipótesissensorialconteo:Muchos-pocos
2o
Preescolar
Situación didáctica No.2 Actividades de estimación y comparación de
cantidadesporpercepciónehipótesissensorialconteo:Muchos-pocos
• “…Construye por favor, el diseño de un paisaje con muchas nubes”
• “…Construye por favor, el diseño de una flor con pocos pétalos”
• Recuerde que una misma ficha puede utilizarse en diferentes días, no es necesario concluirla en
una sola sesión, esto dependerá de las características, la evolución y el desarrollo del grupo, aspectos
que sólo la educadora a través de la cotidianidad observará y reconocerá en sus alumnos.
Al final de la sesión, se le da las gracias al grupo por compartir sus respuestas y por su buen trabajo.
2o
Preescolar2o
Preescolar
Aprendizajes esperados: Compara colecciones, ya sea por correspondencia o por conteo, e identifica
donde hay“más que”,“menos que”,“la misma cantidad que”.
Desarrollo de la actividad:
En el caso de esta actividad la educadora, estará trabajando no sólo con el campo formativo concerniente
al pensamiento matemático, sino que también tendrá la oportunidad de promover la expresión y apreciación
artística, en el aspecto de expresión corporal y danza, para ello le recomendamos lo siguiente:
Ficha:2.3Juego¿Quiéntienequé?
Campo formativo: Pensamiento
Matemático.
Aspecto: Número
Competencia a promover: Utiliza los números en situaciones variadas que implican
poner en práctica los principios del conteo.
Recursos: Música
Tiempo: 20 minutos
Situación didáctica No.2 Actividades de estimación y comparación de
cantidadesporpercepciónehipótesissensorialconteo:Muchos-pocos
• En esta sesión se estarán trabajando los conceptos de muchos, pocos, algunos, ninguno, por ello
la educadora deberá observar a su grupo previamente para identificar algunas características que
le ayudaran a que la actividad sea más dinámica y divertida.
• Para iniciar la sesión, la educadora pondrá música y comenzaran a bailar a lo largo del salón y
la consigna será la siguiente: “debes estar muy atento, porque cuando la música haya parado, yo
pediré que pasen al frente los niños con una característica especial”
2o
Preescolar
• Se procede a poner la música y bailar, enseguida se detiene la música y la instrucción de la
maestra será;“Que pasen al frente los niños que tienen cabeza”, en este caso van a pasar todos, en
ese momento se hace la reflexión con el grupo, ¿cuántos niños pasaron?, ¿muchos?, ¿pocos?,
¿todos?, ¿ninguno?, se trata de jugar sin perder el respeto y la moderación, es decir, a medida que
los niños responden…todos, la maestra retroalimenta al grupo diciendo, cierto muchos niños con
cabeza, todos tienen cabeza ¿verdad?
• A continuación seguirá la misma dinámica con otras consignas, estos son sólo algunos ejemplos:
»“Que pasen al frente los niños que usan lentes”….quizá sólo sean algunos o pocos. Se hace
la reflexión con el grupo.
»“Que pasen al frente los niños que traen zapatos”…probablemente sean todos, a menos
que alguien use tenis en ese momento, también ayuda para categorizar y trabajar la com
paración, es decir, ¿cuántos traen zapatos y cuántos tenis? ¿algunos? ¿pocos? Etc.
»“Que pasen al frente los niños que tengan antenas”…ninguno pasará al frente. Se hace la
reflexión con el grupo.
»“Que pasen al frente las niñas”…..en base al número de alumnas, la maestra hace la
reflexión grupal en relación a la comparación, es decir, ¿qué hay más, niños o niñas? ¿son
muchas, son pocas?
»“Que pasen al frente a los niños y niñas que les gusta el helado de fresa”, depende de la
respuesta del grupo, se hace la reflexión.
Situación didáctica No.2 Actividades de estimación y comparación de
cantidadesporpercepciónehipótesissensorialconteo:Muchos-pocos
2o
Preescolar2o
Preescolar
Esta actividad además de resultar divertida para los niños, le permita a la educadora conocer más y mejor
a su grupo, pues puede intercalar consignas diversas, es decir, incluir gustos y pasatiempos y ella misma
integrarse al juego, puede pasar al frente y permitir que algún alumno haga la reflexión contándola a
ella. De esta manera, jugando, los niños comenzarán a comprender los conceptos de muchos, pocos,
ninguno y algunos. Para cerrar la sesión se les pide a los alumnos que regresen a su lugar para continuar
con su jornada de trabajo, no sin antes darles las gracias por el orden y el respeto que mostraron en la
realización del juego.
Situación didáctica No.2 Actividades de estimación y comparación de
cantidadesporpercepciónehipótesissensorialconteo:Muchos-pocos
2o
Preescolar
Aprendizajes esperados: Compara colecciones, ya sea por correspondencia o por conteo, e identifica
donde hay“más que”,“menos que”,“la misma cantidad que”.
Desarrollo de la actividad:
En el caso de esta actividad la educadora, estará trabajando no sólo con el campo formativo concerniente al
pensamiento matemático, sino que también tendrá la oportunidad de promover la expresión y apreciación
artística, en el aspecto de expresión y apreciación musical, para ello le recomendamos lo siguiente:
Ficha : 2.4 Los dulceros
Campo formativo: Pensamiento
Matemático.
Aspecto: Número
Competencia a promover: Utiliza los números en situaciones variadas que implican
poner en práctica los principios del conteo.
Recursos: Canción, regletas de colores, hoja de trabajo, crayolas o colores (color rosa,
amarillo, naranja y morado) Tiempo: 35 minutos
Situación didáctica No.2 Actividades de estimación y comparación de
cantidadesporpercepciónehipótesissensorialconteo:Muchos-pocos
• Para dar inicio a la actividad, sugerimos que la educadora tenga a la mano la canción “El Rey de
Chocolate”de Cri-Cri o bien“Si las gotas de lluvia fueran de caramelo…”
• Después de cantar la canción, puede reflexionar con el grupo acerca de la letra,“¿se imaginan un
mundo de caramelo?”¿cómo sería? ¿qué piensan acerca de eso?
• Posteriormente y con mucho orden, siguen cantando mientras toman su caja de regletas y la
maestra reparte la hoja de trabajo denominada“Los dulceros”
2o
Preescolar2o
Preescolar
•La educadora, les pedirá a los alumnos que, observen los dulceros y comenten ¿qué es lo que ven?,
¿todos los dulceros son iguales? ¿por qué?, cuando los niños logren descubrir que hay dulceros que
tienen más dulces que otros, entonces será el momento de retomar los conceptos de muchos, pocos,
uno y ninguno.
• Enseguida la maestra le pedirá a los niños que pongan encima de cada dulce una regleta blanca
(relación uno a uno), para que de esa manera observen las diferentes cantidades, además puede
trabajar indirectamente el concepto de arriba, abajo, izquierda y derecha, ya que puede preguntar
(sin quitar las regletas):
»¿En dónde se encuentra el dulcero que tiene muchos dulces?
»¿En dónde se encuentra el dulcero que tiene pocos dulces?
»¿En dónde se encuentra el dulcero que tiene un dulce?
»¿En dónde se encuentra el dulcero sin ningún dulce?
• Posterior a la reflexión, la maestra le pide a los niños que retiren las regletas blancas y las guarden
en su estuche, para proceder a remarcar los dulceros con las siguientes consignas:
»“…Vas a remarcar el contorno de color amarillo, para dulcero con pocos dulces, de naranja
el dulcero con muchos dulces, de rosa el dulcero con un dulce y de morado el dulcero con
ningún dulce”
•Mientras lo hacen, la maestra verifica las instrucciones y las puede repetir a medida que pasa por los
lugares de los alumnos.
Situación didáctica No.2 Actividades de estimación y comparación de
cantidadesporpercepciónehipótesissensorialconteo:Muchos-pocos
Para cerrar la sesión levantan su hoja de trabajo, para que todos puedan observar sus trabajos, en caso de
que haya errores, se invita al alumno a que descubra ¿dónde estuvo el error? Y sea capaz de corregirlo. Se
agradece y felicita al grupo por su desempeño y entusiasmo. Pueden cantar de nuevo la canción como
transición para pasar a la siguiente actividad de la jornada.
2o
Preescolar
Aprendizajes esperados: Establece la relación mayor que, menor que e igual.
Desarrollo de la actividad:
En el caso de esta actividad la educadora, estará trabajando no sólo con el campo formativo concerniente
al pensamiento matemático, sino que también tendrá la oportunidad de promover el lenguaje y
comunicación, en el aspecto de lenguaje oral, para ello le recomendamos lo siguiente:
Ficha: 3.1¿Adivinaquéregletaes?
Campo formativo: Pensamiento
Matemático.
Aspecto: Número
Competencia a promover: Utiliza los números en situaciones variadas que implican
poner en práctica los principios del conteo.
Recursos: : Regletas de colores.
Tiempo: 20 minutos
Situación didáctica No. 3 Actividades de conteo: concepto de igualdad y
diferencia. Comparacióndecantidades–mayorqué,menorquéeigual.
•La educadora comenzará por repasar con los alumnos colores y tamaños, bajo las siguientes consignas;
»“…Muéstrame por favor, una regleta azul”… gracias, guárdala.
»“…Muéstrame por favor, una regleta amarilla”
»“…Muéstrame por favor, la regleta más chica”
»“…Muéstrame por favor, la regleta más grande etc.”
• Enseguida se repasa brevemente con el grupo, la cantidad de regletas blancas que“caben”en las
diferentes regletas, por ejemplo, pídales que,“…saquen de su caja, la regleta que es igual a 2 veces
la regleta blanca”; ahora saquen de su caja la regleta que es igual a 3 veces la regleta blanca y así
sucesivamente.
2o
Preescolar2o
Preescolar
• A continuación dígales, que deberán adivinar la regleta que corresponda a las acciones que
usted ejecutará, es decir, aplauda en dos ocasiones, (los alumnos deberán mostrar la regleta
roja), realice cuatro chasquidos de dedos, (los alumnos deberán mostrar la regleta rosa), toque
su cabeza cinco veces, (los alumnos deberán mostrar la regleta amarilla) etc. Puede introducir
una variante, invirtiendo el orden de las indicaciones, es decir, usted muestra la regleta y los
alumnos ejecutan las acciones señaladas, el número de veces que correspondan a la regleta
mostrada.
• Posteriormente elija a tres o cuatro niños que pasarán al frente, pídales que cierren sus ojos y
pongan sus manos atrás, coloque una regleta diferente en la mano de cada niño y el resto del
grupo los acompañará, con la siguiente canción;
“Adivina, adivina, ¿qué regleta te di?
si el color adivinas,
un aplauso has de oír”
• Después de cantar, pregunten a los niños ¿adivina qué regleta es?...escuche las respuestas, si
algún niño se equivoca en la percepción del tamaño y dice otro color, hágale saber que sólo es
un juego y no pasa nada, antes de que regresen a su lugar, aproveche para preguntarles
respectivamente, ¿cuántas regletas blancas caben en la regleta que te tocó? …Repita estos
mismo pasos con el resto de los niños, para que todos puedan participar.
Situación didáctica No. 3 Actividades de conteo: concepto de igualdad y
diferencia. Comparacióndecantidades–mayorqué,menorquéeigual.
Para cerrar la sesión se da las gracias al grupo, por el orden y el respeto que mostraron en la realización
del juego.
2o
Preescolar
Aprendizajes esperados: Compara colecciones, ya sea por correspondencia o por conteo, e identifica
donde hay“más que”,“menos que”,“la misma cantidad que”.
Desarrollo de la actividad:
En el caso de esta actividad la educadora, estará trabajando no sólo con el campo formativo concerniente
al pensamiento matemático, sino que también tendrá la oportunidad de promover el desarrollo físico y
la salud, en el aspecto de coordinación, fuerza y equilibrio, para ello le recomendamos lo siguiente:
Ficha3.2¿Cuálesmayor,cuálesmenor?
Campo formativo: Pensamiento
Matemático.
Aspecto: Número
Competencia a promover: Utiliza los números en situaciones variadas que implican
poner en práctica los principios del conteo.
Recursos: Ficha plastificada, regletas de colores, canción“La yenka”.
Tiempo: 35 minutos
Situación didáctica No. 3 Actividades de conteo: concepto de igualdad y
diferencia. Comparacióndecantidades–mayorqué,menorquéeigual.
• En esta actividad se estará trabajando con los términos izquierda y derecha, por ello es importante
como preámbulo a hoja de trabajo, ejercitar físicamente dichos aspectos, se sugiere una canción
que mencione en su letra las palabras; Izquierda, derecha, adelante, atrás etc.
• Después de bailar y moverse, la maestra tomará dos tarjetas, pañuelos, o cualquier implemento
de color rojo y azul y pondrá en su mano izquierda el aditamento rojo y en su mano derecha el
aditamento azul, la indicación será muy sencilla: todos los niños deben estar al centro del salón y
cuando la educadora levante su mano con el objeto rojo, se tienen que mover a la izquierda, de
la misma forma, cuando levante su mano con el objeto azul, se deberán mover a la derecha. La
cantidad de repeticiones de este breve ejercicio es a criterio de la profesora, dependiendo de las
características de su grupo.
2o
Preescolar2o
Preescolar
• Enseguida se pide a los alumnos que tomen su lugar y saquen sus regletas, así como su hoja
plastificada. La profesora les dará la siguiente instrucción: “…por favor, toma una regleta amarilla
y ponla al centro de tu hoja, en donde aparece la ‘carita feliz’…”, ya que todos los niños pusieron
la regleta indicada, la petición siguiente será: “ahora coloca una regleta menor a la izquierda” y
comparten la diferentes respuestas, asegurándose en todo momento de que el niño sea capaz de
llegar a descubrir sus posibles errores.
• Posteriormente se pide a los niños que coloquen, una regleta mayor a la derecha, y comparan las
diferentes respuestas.
• Para trabajar la igualdad, haga lo siguiente, pida a los niños que coloquen en el centro, una
regleta (por ejemplo) rosa y debajo de la misma, deberán colocar tantas regletas blancas como sea
necesario para formar, el mismo tamaño de la regleta que colocaron, en este caso 4 blancas que
son igual a una rosa.
• El color de la regleta puede variar a criterio de la educadora y pueden repetir esta actividad las
veces que sea necesario, para practicar los conceptos de“mayor que”,“menor que”e“igual”y para
repasar izquierda y derecha.
• Recuerde que, no es necesario hacer nada más en la hoja de trabajo, por ello se recomienda que
ésta se plastifique, porque se podrá usar a lo largo de todo el curso y dependiendo de las necesidades
del grupo, así como del criterio de la educadora.
Situación didáctica No. 3 Actividades de conteo: concepto de igualdad y
diferencia. Comparacióndecantidades–mayorqué,menorquéeigual.
Para cerrar la sesión, se guarda el material con los lineamientos establecidos y se da las gracias al grupo
por su excelente desempeño.
2o
Preescolar
Situación didáctica No. 3 Actividades de conteo: concepto de igualdad y
diferencia. Comparacióndecantidades–mayorqué,menorquéeigual.
NOTA:
Con esta ficha se puede trabajar el concepto de antecesor y sucesor, para ello los niños deberán dominar
la primera etapa descrita anteriormente, toda vez logrado esto, invite a los niños a que construyan una
escalera vertical con todas las regletas, iniciando con la blanca y seguir (de izquierda a derecha), en
orden hasta la naranja. La construcción de la pirámide quedará en la mesa de cada niño, frente a ellos,
en la ficha de trabajo, colocarán una regleta cualquiera (por ejemplo verde oscuro) y los niños deben
buscar en su escalera ¿qué regleta va antes de la verde oscuro? (amarilla) para colocarla a la izquierda y
¿cuál va después? (negra) para colocarla a la derecha.
2o
Preescolar2o
Preescolar
Aprendizajes esperados: Establece la relación mayor que, menor que e igual.
Desarrollo de la actividad:
En el caso de esta actividad la educadora, estará trabajando no sólo con el campo formativo
concerniente al pensamiento matemático, sino que también tendrá la oportunidad de promover el
desarrollo personal y social, en el aspecto de relaciones interpersonales, para ello le recomendamos lo
siguiente:
Ficha3.3Trenesypasajeros
Campo formativo: Pensamiento
Matemático.
Aspecto: Número
Competencia a promover: Utiliza los números en situaciones variadas que implican
poner en práctica los principios del conteo.
Recursos: Ficha plastificada y regletas de colores.
Tiempo: 35 minutos
Situación didáctica No. 3 Actividades de conteo: concepto de igualdad y
diferencia. Comparacióndecantidades–mayorqué,menorquéeigual.
• Antes de comenzar con la manipulación del material, invite a su grupo a reflexionar acerca de
la importancia de respetar los lugares para personas con alguna discapacidad, puede conseguir
antes de su clase algunos símbolos o imágenes alusivas al tema, que ayuden a los niños a entender
las normas sociales que permiten que todos vivamos en armonía.
• Pregunte a su grupo si ¿alguien ha viajado en autobús o camión alguna vez?, ¿alguien ha visto
esos símbolos antes? ¿qué creen que significan? ¿por qué es importante respetarlos?, luego de
escuchar con atención el punto de vista de los niños, comente con su grupo ¿cómo se les dice a las
personas que abordan algún medio de transporte?, si los niños no alcanzan a llegar a la respuesta,
puede ayudarlos diciendo, que se les llama pasajeros. Por ello en esta sesión van a jugar a trenes
y pasajeros.
2o
Preescolar
• Enseguida procedan a sacar el material, es decir las regletas y la hoja de trabajo plastificada y siga
las siguientes indicaciones:
• Pida a los niños, que formen un tren con 6 o 7 vagones (regletas) rojos, enseguida pídales, que
tomen un puñado de regletas blancas, para jugar “a que las regletas blancas son los pasajeros,
dígales que, en cada vagón solamente cabe un solo pasajero. Ahora reflexione con el grupo en lo
siguiente:
• ¿Qué hay más?, ¿vagones o pasajeros? (la respuesta dependerá de la cantidad de regletas
blancas que tenga el niño), por ejemplo si el niño tomo un puñado de 10 regletas blancas, en ese
caso tendrá más pasajeros (regleta blanca) que vagones (regleta roja)
• Para verificar lo anterior, pida a los niños que “suban” un pasajero en cada vagón, es decir, que
coloquen encima de la regleta roja, la regleta blanca.
• Si son más pasajeros, puede preguntar: ¿Qué necesito para que todos los pasajeros se puedan
subir?... (espere la respuesta de los alumnos) - poner más vagones-, ¿Cuántos vagones más crees
que se necesitarán? Para encontrar la respuesta, el niño llevará a cabo, la relación uno a uno con sus
regletas.
Situación didáctica No. 3 Actividades de conteo: concepto de igualdad y
diferencia. Comparacióndecantidades–mayorqué,menorquéeigual.
Al final de la sesión, se guarda el material en su caja y se les da las gracias al grupo por su excelente
trabajo.
NOTA:
Una variante que se recomienda, es que la educadora previamente, coloque en una bolsita cierta
cantidad de regletas blancas y le diga a los niños“aquí están tus pasajeros”con ello estarán ejercitando
tanto el conteo como la relación uno a uno.
Esta ficha contribuye a que el niño, descubra la diferencia entre ¿qué hay más? ¿trenes o pasajeros? y
haga la relación uno a uno y así, comience a tratar de completar, más no es preciso que en esta actividad
“compare e iguale”las cantidades. Simplemente que identifique dónde hay más, dónde hay menos o si
son iguales.
2o
Preescolar
Aprendizajes esperados: Explica qué hizo para resolver un problema y compara sus procedimientos o
estrategias con los que usaron sus compañeros.
Desarrollo de la actividad:
En el caso de esta actividad la educadora, estará trabajando no sólo con el campo formativo concerniente
al pensamiento matemático, sino que también tendrá la oportunidad de promover el desarrollo personal
y social, en el aspecto de relaciones interpersonales, para ello le recomendamos lo siguiente:
Ficha8.1Trenesparalatransformacióndela
cantidad
Campo formativo: Pensamiento Matemático.
Aspecto: Número
Competencia a promover: Plantea y resuelve problemas en situaciones que le son
familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos
Recursos: Regletas de colores.
Tiempo: 20 minutos
Situación didáctica No.8 Antecedentes de las operaciones básicas y
etapasdetransformacióndelacantidad.
• Antes de comenzar con la manipulación del material, invite a su grupo a reflexionar acerca de la
importancia de respetar los lugares para personas con alguna discapacidad, puede conseguir antes
de su clase algunos símbolos o imágenes alusivas al tema, que ayuden a los niños a entender las
normas sociales que permiten que todos vivamos en armonía.
• Pregunte a los niños, entre otras cosas, lo siguiente ¿alguien ha viajado en autobús o camión
alguna vez?, ¿alguien ha visto estos símbolos antes?, ¿qué creen que significan? ¿por qué es
importante respetarlos?, luego de escuchar con atención el punto de vista de los niños, comente
la importancia de respetar los lugares en estacionamientos y medios de transporte, para personas
con alguna discapacidad, ancianitos o mujeres embarazadas.
2o
Preescolar
• Enseguida procedan a sacar el material, y sigan las indicaciones:
»“…Vamos a hacer un tren con regletas rosas”(color a libre elección de la educadora y/o los
niños)
»“…Le vamos a poner a nuestro tren, 5 vagones rosas, ¿listos?”
»Enseguida pregunte a los niños, ¿qué puedo hacer para que mi tren sea más corto del
tamaño actual?...(espere la respuesta de los niños, que generalmente será“le quito
vagones”)
»“…Muy bien retira, 3 vagones rosas, para que el tren quede más corto del tamaño que
estaba”
»A continuación pregúnteles; ¿Cuántos vagones tenías antes?---5, ¿Cuántos vagones tienes
ahora?---2, es decir, usted estará ejercitando el momento inicial y el momento final.
»Hagan muchos trenes para practicar, el color y cantidad de los vagones decídanlo juntos, y
realice estas tres importantes preguntas:
¿Cuántos vagones tenías al inicio?
¿Cuántos vagones le quitaste (o le añadiste, según sea el caso)?
¿Cuántos tienes ahora?
• La importancia de este ejercicio, es que los tres momentos de la transformación queden claros,
por ello una vez que usted observe que los niños han dominado esta primera etapa, puede llevar
a cabo las siguientes variantes:
»“..Vamos a hacer un tren con regletas… ¿de qué color?”....permita que los niños respondan.
»“Muy bien, ¿cuántos vagones le ponemos a nuestro tren?”… permita que los niños
respondan.
»Ejemplo,“…ahora ya tenemos nuestro tren con 7 vagones amarillos”
Situación didáctica No.8 Antecedentes de las operaciones básicas y
etapasdetransformacióndelacantidad.
2o
Preescolar
Situación didáctica No.8 Antecedentes de las operaciones básicas y
etapasdetransformacióndelacantidad.
»A continuación pregunte, ¿qué podemos hacer para que el tren sea más corto?...espere la
respuesta de los niños.
»“…muy bien, quítale vagones, para que quede más corto”,
»Pregunte… ¿cuántos vagones le quitaste? Esto es a libre elección del niño, ya que cada alumno,
retira la cantidad de vagones que quiere y esto le ayudará a comparar las diferentes respuestas del
grupo.
»¿Qué fue lo que hiciste para que fuera más corto?, ¿Cuántos vagones tenías al inicio?, ¿Cuántos
vagones le quitaste?, ¿Cuántos tienes ahora?, ¿Cuál de todos los trenes quedo más corto?....Entre
el tren de María y el de Juan ¿cuál es más corto?
»Ahora,“…vamos a hacer un tren con regletas… ¿de qué color?”....permita que los niños respondan.
»“Muy bien, ¿cuántos vagones le ponemos a nuestro tren?”… permita que los niños respondan.
»Ejemplo,“…ahora ya tenemos nuestro tren con 6 vagones rojos”
»A continuación pregunte, ¿qué podemos hacer para que el tren sea más largo?...espere la
respuesta de los niños
»“…muy bien, agrégale vagones, para que quede más largo” Esto es a libre elección del niño, ya
que cada alumno, retira la cantidad de vagones que quiere y esto le ayudará a comparar las
diferentes respuestas del grupo.
»Repita los pasos anteriores.
Para cerrar la actividad, la educadora le dará las gracias a su grupo por su buen desempeño y repasarán
juntos las reglas del uso del material. Se recomienda que la educadora utilice música o una canción que
indique que el tiempo para dicha actividad ha finalizado.
2o
Preescolar
NOTA:
Recuerde que las reglas para la formación y lectura de trenes son las siguientes:
»El acomodo de los vagones es siempre de izquierda a derecha.
»El mínimo de vagones que deberá tener un tren, son dos vagones.
»No hay máximo de vagones.
»Los trenes siempre se miden utilizando una sola regleta, que sea la de mayor tamaño que cubra
toda la longitud del tren. En caso de que el tren sea mayor a una regleta naranja, se utilizará ésta
más una que complete la longitud del tren, por ejemplo, amarilla más café, es igual a naranja más
verde claro.
»Para la lectura de los trenes, recuerde que cuando usted pregunta con color, la respuesta deberá
ser con color, ejemplo, ¿un tren con un vagón blanco más otro vagón rosa, a qué es igual?, en
este caso, la respuesta será, igual a amarillo. Si usted pregunta con número, la respuesta deberá
ser con número, ejemplo, 1 + 4 = 5
»Cuando se encuentren verbalizando, será común que el niño tienda a responder“…yo forme
mi tren con una rosa y una roja”, en este caso usted deberá recapitular lo que dijo el niño,
añadiendo la adecuada lectura, es decir“…muy bien, formaste un tren con una regleta rosa y una
roja, es decir, rosa más roja”, la intención es situar al niño en que la palabra“y o con”no
necesariamente implica sumar, sin embargo, la palabra“más”, si nos delimita el proceso de
sumar, unir o agregar. Ya que así como el niño lee“los trenes”después deberá escribirlos, por
ejemplo, regleta amarilla más otra amarilla es igual a regleta naranja, en términos numéricos
sería 5 + 5 =10, de otra forma 5 y 5 pueden ser 55. Tal como se lee se escribe, por eso, desde el
inicio debemos guiar a los niños a la correcta lectura de cantidades.
Situación didáctica No.8 Antecedentes de las operaciones básicas y
etapasdetransformacióndelacantidad.
2o
Preescolar
Aprendizajes esperados: Identifica, entre distintas estrategias de solución, las que permiten encontrar
el resultado a un problema.
Desarrollo de la actividad:
En el caso de esta actividad la educadora, estará trabajando no sólo con el campo formativo concerniente
al pensamiento matemático, sino que también tendrá la oportunidad de promover el lenguaje y
comunicación, en el aspecto de lenguaje oral, para ello le recomendamos lo siguiente:
Las equivalencias con regletas propician que el alumno, construya primero relaciones de tamaño y
posteriormente de número, por ello es importante ejercitar esta actividad a lo largo del curso escolar;
pues lo anterior le permitirá al niño asimilar de manera natural los procesos de suma y resta.
Ficha8.2Equivalenciasconregletas
Campo formativo: Pensamiento
Matemático.
Aspecto: Número
Competencia a promover: Plantea y resuelve problemas en situaciones que le son
familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.
Recursos: Ficha de trabajo, regletas, colores, música.
Tiempo: 30 minutos
Situación didáctica No. 8 Antecedentes de las operaciones básicas y
etapasdetransformacióndelacantidad.
• La educadora comenzará por darle un breve tiempo al grupo para el juego libre, puede
acompañar este momento de música para estimular la actividad cerebral de los niños.
2o
Preescolar
• Enseguida pida a los alumnos que, busquen una regleta que sea igual a otras dos juntas, por
ejemplo, blanca y roja. Los alumnos colocarán arriba o debajo de las dos primeras regletas, la que
consideren que corresponde al tamaño y estarán comparando longitudes. Permítales hacer todos
los ensayos que quieran, hasta encontrar la respuesta, que en este caso, será la regleta verde claro.
Realice varios de estos ejercicios, por ejemplo, muéstreles una regleta verde claro y roja, y pídales
que busquen una sola regleta que sea igual a esas dos juntas, en este caso sería la regleta amarilla.
• A continuación proceda a realizar la lectura de la lectura de la equivalencia formada, mediante
las siguientes consignas:
»“…Vamos a leer el tren que formaste”por ejemplo, si un niño eligió la regleta amarilla,
como respuesta a la combinación verde claro y roja, usted deberá ayudarle a leer la
equivalencia, de la siguiente forma;
»Verde claro más roja igual a amarilla.
»Recuerde que la lectura deberá ser de acuerdo al acomodo del“tren”, es decir, de izquierda
a derecha.
»Otro ejemplo de lectura sería, regleta rosa más amarilla igual a azul.
• Después de haber jugado en varias ocasiones, destine una sesión en la que además de jugar,
contestarán la ficha de trabajo; primeramente, “buscarán” mediante el ensayo, la regleta que es
igual a las dos regletas mostradas en la ilustración, cuando lo hayan logrado, pídales que la midan
en el espacio“punteado”y que pongan un puntito con su crayola del color de dicha regleta.
• Antes de cerrar la sesión destinada a contestar la ficha de trabajo, deles un tiempo a los niños,
para que iluminen los espacios en donde previamente, pusieron un punto del color de la regleta
correspondiente.
Situación didáctica No. 8 Antecedentes de las operaciones básicas y
etapasdetransformacióndelacantidad.
2o
Preescolar
Para cerrar la sesión, pídales que por turnos expliquen de qué se trató la sesión y que fue lo que hicieron.
Dé las gracias al grupo por su buena disposición para aprender.
Situación didáctica No. 8 Antecedentes de las operaciones básicas y
etapasdetransformacióndelacantidad.
• Cuando usted observe que han dominado lo anterior, siga jugando con la siguiente variante,
tome una regleta, por ejemplo, la regleta rosa y motive a los niños para que, busquen dos o tres
que juntas, tengan el mismo largo de la regleta mostrada, las posibles combinaciones serían, dos
regletas rojas, cuatro regletas blancas, una regleta roja y dos blancas, una regleta verde claro y una
blanca etc.
• Una vez que la educadora ha observado, que el grupo ya domina lo anterior y aunque ya hayan
contestado la ficha de trabajo, con la finalidad de aumentar el grado de complejidad, se puede
aumentar a tres regletas cuidando que juntas no pasen del largo de la regleta naranja.
2o
Preescolar
Situación didáctica No. 8 Antecedentes de las operaciones básicas y
etapasdetransformacióndelacantidad.
NOTA:
Recuerde que las reglas para la formación y lectura de trenes son las siguientes:
»El acomodo de los vagones es siempre de izquierda a derecha.
»El mínimo de vagones que deberá tener un tren, son dos vagones.
»No hay máximo de vagones.
»Los trenes siempre se miden utilizando una sola regleta, que sea la de mayor tamaño que cubra
toda la longitud del tren. En caso de que el tren sea mayor a una regleta naranja, se utilizará ésta
más una que complete la longitud del tren, por ejemplo, amarilla más café, es igual a naranja más
verde claro.
»Para la lectura de los trenes, recuerde que cuando usted pregunta con color, la respuesta
deberá ser con color, ejemplo, ¿un tren con un vagón blanco más otro vagón rosa, a qué es
igual?, en este caso, la respuesta será, igual a amarillo. Si usted pregunta con número, la
respuesta deberá ser con número, ejemplo, 1 + 4 = 5
Cuando se encuentren verbalizando, será común que el niño tienda a responder “…yo forme mi tren
con una rosa y una roja”, en este caso usted deberá recapitular lo que dijo el niño, añadiendo la adecuada
lectura, es decir “…muy bien, formaste un tren con una regleta rosa y una roja, es decir, rosa más roja”,
la intención es situar al niño en que la palabra“y o con”no necesariamente implica sumar, sin embargo,
la palabra “más”, si nos delimita el proceso de sumar, unir o agregar. Ya que así como el niño lee “los
trenes” después deberá escribirlos, por ejemplo, regleta amarilla más otra amarilla es igual a regleta
naranja, en términos numéricos sería 5 + 5 =10, de otra forma 5 y 5 pueden ser 55. Tal como se lee se
escribe, por eso, desde el inicio debemos guiar a los niños a la correcta lectura de cantidades.
2o
Preescolar
Aprendizajes esperados: Identifica, entre distintas estrategias de solución, las que permiten encontrar
el resultado a un problema.
Desarrollo de la actividad:
En el caso de esta actividad la educadora, estará trabajando no sólo con el campo formativo
concerniente al pensamiento matemático, sino que también tendrá la oportunidad de promover el
lenguaje y comunicación, en el aspecto de lenguaje oral, para ello le recomendamos lo siguiente:
Ficha 8.3Comparandoregletas
Campo formativo: Pensamiento
Matemático.
Aspecto: Número
Competencia a promover: Plantea y resuelve problemas en situaciones que le son
familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos
Recursos: Ficha de trabajo, regletas, colores o crayolas, bolsa negra o de color oscuro.
Tiempo: 25 minutos
Situación didáctica No. 8 Antecedentes de las operaciones básicas y
etapasdetransformacióndelacantidad.
• La educadora comenzará por realizar el siguiente juego con sus alumnos:
»Introduzca en una bolsita negra o de color oscuro, una regleta de cada color, de la blanca a
la naranja.
»Pase a dos alumnos al frente, y cerrando los ojos, pida que cada uno tome una regleta, la
primera que toquen, antes de sacarla, motívelos para qué adivinen ¿cuál regleta creen que
es?...espere la respuesta.
»Ejemplo: supongamos que un alumno sacó una regleta amarilla y el otro una regleta
verde claro.
2o
Preescolar
»Pídales que las muestren a sus compañeros y pregunte al grupo, ¿quién de sus compañeros
sacó la regleta más pequeña o más corta?...espere la respuesta.
»Enseguida pida al resto del grupo que saquen de su caja, las mismas regletas que sus
compañeros y las midan, siguiendo con el ejemplo, la regleta más corta o pequeña es la
verde claro.
»Los niños que están al frente las medirán juntos y pregunte lo siguiente;
»¿Qué otra regleta le hace falta a la verde claro para que juntas sean del tamaño de la amarilla?
»Permita que el grupo, realice varios ensayos midiendo con sus regletas, hasta llegar a la
respuesta correcta, en este caso, sería la regleta roja.
»Dé las gracias a los niños participantes y elija a otros dos alumnos, siga los pasos anteriormente
descritos.
»Haga muchas rondas de este juego con el grupo, antes de llegar a la hoja de trabajo.
• Cuando la educadora considere, que el grupo está listo para pasar a la siguiente etapa, procedan
a sacar la ficha de trabajo.
• Pida a los niños que observen la hoja detenidamente y pregúnteles, ¿de qué se tratará este
ejercicio?, ¿qué creen que debemos hacer en la hoja?...escuche sus respuestas y a continuación
procedan a manipular el material, mediante los siguientes cuestionamientos:
• ¿La regleta blanca, más que otra regleta es igual a rosa?....¿La regleta roja más que otra regleta,
es igual a amarilla?, ¿blanca más que otra regleta es igual a verde claro?, ¿amarilla más que otra
regleta es igual a verde oscuro? etc. Es muy importante la lectura de las regletas, pues a medida
que el niño escucha, será capaz, en un futuro de verbalizar sus procesos matemáticos.
Situación didáctica No. 8 Antecedentes de las operaciones básicas y
etapasdetransformacióndelacantidad.
2o
Preescolar
Recuerde que una misma ficha puede utilizarse en diferentes días, no es necesario concluirla en una sola
sesión, esto dependerá de las características, la evolución y el desarrollo del grupo, aspectos que sólo la
educadora a través de la cotidianidad observará y reconocerá en sus alumnos.
Situación didáctica No. 8 Antecedentes de las operaciones básicas y
etapasdetransformacióndelacantidad.
• A medida que los niños estén ensayando sus respuestas, sugiérales que pongan un puntito con
su crayola del color de la regleta correspondiente.
• Antes de cerrar de la sesión, iluminen con calma sus respuestas.
• Para cerrar la sesión, pídales que por turnos expliquen de qué se trató la sesión y que fue lo que
hicieron. Dé las gracias al grupo por su buena disposición para aprender.
2o
Preescolar
Aprendizajes esperados: Identifica la formación y descomposición de cantidades del uno al diez y
antecedentes de suma y resta.
Desarrollo de la actividad:
En el caso de esta actividad la educadora, estará trabajando no sólo con el campo formativo
concerniente al pensamiento matemático, sino que también tendrá la oportunidad de promover el
lenguaje y comunicación, en el aspecto de lenguaje oral, para ello le recomendamos lo siguiente:
Ficha : 8.4 Tableros de descomposición
del 1 al 5
Campo formativo: Pensamiento
Matemático.
Aspecto: Número
Competencia a promover: Plantea y resuelve problemas en situaciones que le son
familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.
Recursos: Ficha de trabajo, regletas de colores, crayolas o colores.
Tiempo: 35 minutos
Situación didáctica No. 8 Antecedentes de las operaciones básicas y
etapasdetransformacióndelacantidad.
• La educadora comenzará por darle un breve tiempo al grupo para el juego libre (5 minutos),
puede acompañar este momento de música para estimular la actividad cerebral de los niños.
ETAPA I
• Enseguida pida a los alumnos que, tomen una regleta roja y debajo de ésta deberán construir un
tren, el requisito es que, ese tren únicamente debe constar de 2 vagones.
• Después pregúnteles ¿qué vagones colocaste?...espere la respuesta. Sin quitar esa construcción,
pasen a la siguiente:
2o
Preescolar
Situación didáctica No. 8 Antecedentes de las operaciones básicas y
etapasdetransformacióndelacantidad.
• Pídales que, tomen una regleta verde claro y debajo de ésta deberán construir un tren, con el
mismo requisito, sólo dos vagones, motívelos para que encuentren la mayor cantidad de
combinaciones, en este caso concreto serán, regleta roja más blanca y blanca más roja.
• Siga los mismos pasos para la regleta rosa y la amarilla, recuerde preguntar a los niños, para que
verbalicen, todas las formas de lograr el número. Dígales:
»“Por favor, comparte tus combinaciones”…de esa manera los niños deberán leer el tablero.
»Rosa más blanca, igual a amarilla
»Blanca más rosa, igual a amarilla
»Verde claro más roja, igual a amarilla
»Roja más verde claro igual a amarilla
»A medida que avancen en la conformación de otros tableros (café, azul), utilice la misma
mecánica, es decir, verbalicen las combinaciones.
• Estos tableros se forman con cada número, es importante que el niño observe y descubra que,
mientras más grande es el número son también más las combinaciones que se pueden realizar.
• Permita que compartan unos con otros las combinaciones que van encontrando y de esa manera
completen sus tableros, por lo que se sugiere que sólo trabaje dos tableros en cada sesión*, es
decir, un día ejerciten la descomposición de la regleta roja y verde claro (2 y 3) y otro día ejerciten
con la regleta rosa y amarilla (4 y 5), deje pasar un día y luego retome todas juntas, sin pasar a la
ficha de trabajo. Haga lo mismo en el caso de la regleta verde oscuro y negra (6 y 7), café y azul (8
y 9) y destine un espacio en su planeación, para trabajar únicamente con la descomposición de la
regleta naranja.
2o
Preescolar
Situación didáctica No. 8 Antecedentes de las operaciones básicas y
etapasdetransformacióndelacantidad.
• Vuelvan a formar los tableros de descomposición verbalizando las combinaciones, como se ex-
plica en la etapa anterior.
• A continuación pida a los niños que retiren las regletas del lado derecho del tablero (una a una),
bajo las siguientes consignas:
»Ejemplo con la regleta amarilla…
»¿amarilla menos blanca? y los niños proceden a quitar la regleta blanca y responder….rosa
»¿amarilla menos rosa? y los niños proceden a quitar la regleta blanca y responder….blanca
»¿amarilla menos roja? y los niños proceden a quitar la regleta blanca y responder….verde
claro
»¿amarilla menos verde claro? y los niños proceden a quitar la regleta blanca y responder….
roja
• Enseguida, pídales que revuelvan las regletas que quitaron del lado derecho, siguiendo con el
ejemplo, la regleta blanca, rosa, verde claro y roja, y vuelvan a construir su tablero, el cual tendrá
los espacios vacíos (lado derecho) de las regletas que retiraron, hágalo mediante las siguientes
consignas:
»¿Cuánto le falta a la regleta rosa para ser como la amarilla? y los niños proceden a colocar la
regleta blanca y responden…una regleta blanca
»¿Cuánto le falta a la regleta blanca para ser como la amarilla? y los niños proceden a colocar la
regleta rosa y responden…una regleta rosa
ETAPA II
2o
Preescolar
Situación didáctica No. 8 Antecedentes de las operaciones básicas y
etapasdetransformacióndelacantidad.
»¿Cuánto le falta a la regleta verde claro para ser como la amarilla? y los niños proceden a
colocar la regleta roja y responden…una regleta roja
»¿Cuánto le falta a la regleta roja para ser como la amarilla? y los niños proceden a colocar
la regleta verde claro y responden…una regleta verde claro
»De esta forma el tablero queda lleno nuevamente. Puede repetir lo anterior, pero ahora re
tirando las regletas del lado izquierdo y siga los mismos pasos.
ETAPA III
• Cuando hayan concluido las etapas anteriormente descritas, pasen a su ficha de trabajo y
construyan de nuevo, los tableros, pero ahora tendrán la “ayuda” de las ilustraciones (plantillas)
que se muestran en la hoja, sobre la cual estarán trabajando.
• Repita los pasos de las etapas anteriores, verbalizando constantemente con su grupo.
•Unavezquelosniñoshayanlogradodominar,comprenderyleersus tableros de descomposición,
puede retomar la ficha de trabajo, en donde iluminarán los espacios vacíos con el color que
corresponde a la regleta correcta.
• Realizar la serie de tableros de descomposición requiere de práctica y ejercitación, por lo que es
una actividad que no puede, ni debe, ejecutarse en una sola sesión de trabajo, por el contrario,
deberán incluirse varias veces en la planeación diaria y el avance en cada etapa dependerá de las
características, la evolución y el desarrollo del grupo, aspectos que sólo la educadora a través de la
cotidianidad observará y reconocerá en sus alumnos.
Para cerrar la sesión, se guarda el material con los lineamientos establecidos y se da las gracias al grupo
por su excelente desempeño.
2o
Preescolar
* NOTA:
Se trabajan sólo dos tableros de descomposición como máximo por sesión, porque es necesario que
al niño le quede claro la reversibilidad entre suma y resta cuestión que se puede observar y verificar,
cuando el niño es capaz de evocar todas las descomposiciones sin tener físicamente las regletas,
manejando únicamente el color. Lo anterior es un proceso muy complejo y por ello se deberá dar el
tiempo (ejercitación) necesario para la comprensión y asimilación, de otra forma sólo se estarán
generando procesos mecánicos que no aportan al desarrollo del pensamiento matemático.
Situación didáctica No. 8 Antecedentes de las operaciones básicas y
etapasdetransformacióndelacantidad.
2o
Preescolar
Aprendizajes esperados: Recopila datos e información cualitativa y cuantitativa por medio de la
observación y la atención.
Desarrollo de la actividad:
En el caso de esta actividad la educadora, estará trabajando no sólo con el campo formativo concerniente
al pensamiento matemático, sino que también tendrá la oportunidad de promover el desarrollo físico y
salud, en el aspecto de coordinación, fuerza y equilibrio, para ello le recomendamos lo siguiente:
Ficha 10.1Juego¿quéhacambiado?
Campo formativo: Pensamiento
Matemático.
Aspecto: Número
Competencia a promover: Reúne información sobre criterios acordados, representa
gráficamente dicha información y la interpreta.
Recursos: Diversos objetos y mobiliario del salón.
Tiempo: 20 minutos
Situación didáctica No.10 Actividades para la observación y
clasificación.
• La educadora comenzará por hacer un calentamiento físico muy sencillo, con los niños, el cual
puede acompañar de alguna canción de su preferencia, dicho calentamiento consistirá en:
»Pedirle a los niño que coloquen las manos arriba, abajo, a los lados, al frente, a la
cintura y posteriormente…
»Agregar otras consignas, por ejemplo, manos a la nariz, la boca, brazos cruzados, estrellitas
etc.
»Cuando los niños logren dominar una serie sencilla, por ejemplo, manos arriba, abajo, a la
cintura y a la cabeza…
2o
Preescolar
»Añada una variante para aumentar el grado de dificultad.
»Explíqueles que ellos deberán seguir la instrucción que escuchen de usted y deben
mirarla en todo momento, cuando usted diga“manos a la cintura”, los niños deberán seguir
esa instrucción, pero usted, coloque sus manos en la cabeza, por eso no deben dejar de
observarla, pues el reto consiste en que, sigan la instrucción que escuchan aunque observen
otra.
• Posteriormente para seguir trabajando la atención y observación, elija un niño y pídale que salga
del salón.
• En su ausencia mueva algo de lugar o haga alguna modificación, por ejemplo, solicite a otro
alumno que“se siente”con la mochila puesta, así mismo pida el apoyo del grupo para no“revelar
la clave”
• Invite al niño que está afuera a ingresar de nuevo y pregunte, ¿notas algo diferente?, ¿algo ha
cambiado?, ¿qué es?, el alumno deberá observar y responder lo que considera que ha cambiado,
el resto del grupo y usted le dirán si ha acertado.
• Hagan varias rondas de este ejercicio para que otros compañeros participen, procurando que
los cambios sean uno o dos para evitar frustración en los alumnos, pues de lo que se trata es de
divertirse.
Situación didáctica No.10 Actividades para la observación y
clasificación.
Para cerrar la sesión se da las gracias al grupo, por el orden y el respeto que mostraron en la realización
del juego.
2o
Preescolar
Aprendizajes esperados: Recopila datos e información cualitativa y cuantitativa por medio de la
observación, la entrevista o la encuesta y la consulta de información.
Desarrollo de la actividad:
En el caso de esta actividad la educadora, estará trabajando no sólo con el campo formativo concerniente
al pensamiento matemático, sino que también tendrá la oportunidad de promover el lenguaje y
comunicación, en el aspecto de lenguaje oral, para ello le recomendamos lo siguiente:
Ficha 10.2Juego“Adivina¿quées?”
Campo formativo: Pensamiento
Matemático.
Aspecto: Número
Competencia a promover: Reúne información sobre criterios acordados, representa
gráficamente dicha información y la interpreta.
Recursos: Objetos varios y mobiliario del salón.
Tiempo: 20 minutos
Situación didáctica No.10 Actividades para la observación y
clasificación.
• La educadora comenzará por jugar con los niños a que adivinen un objeto por sus características.
• Coloque cuatro o cinco objetos a la vista del niño y describa uno de ellos, sin señalarlo, ni mirarlo,
diciendo el mayor número de características del objeto, y al final pregúntele ¿qué es?
• Cuando los niños, ya conocen el juego, un niño va diciendo las características y los demás adivinan
de qué objeto se trata.
• La educadora puede ayudarlos haciendo, entre otras, preguntas como las siguientes:
2o
Preescolar
»El objeto ¿es grande, mediano o chico?
»¿Qué color tiene?
»¿Tiene ruedas?
»¿Utiliza pilas?
»¿Qué forma tiene?
• Cuando los niños adivinen, pregúnteles ¿cómo lo lograron?, es decir ¿por cuál característica
adivinaron?, a medida que dominen el juego, puede incrementar el número de objetos para
aumentar el grado de complejidad.
Situación didáctica No.10 Actividades para la observación y
clasificación.
Para cerrar la sesión se da las gracias al grupo, por el orden y el respeto que mostraron en la realización
del juego.
2o
Preescolar
Aprendizajes esperados: Recopila datos e información cualitativa y cuantitativa por medio de la
observación.
Desarrollo de la actividad:
En el caso de esta actividad la educadora, estará trabajando no sólo con el campo formativo concerniente
al pensamiento matemático, sino que también tendrá la oportunidad de promover el lenguaje y
comunicación, en el aspecto de lenguaje oral, para ello le recomendamos lo siguiente:
Ficha10.3Memoriavisual
Campo formativo: Pensamiento
Matemático.
Aspecto: Número
Competencia a promover: Reúne información sobre criterios acordados, representa
gráficamente dicha información y la interpreta.
Recursos: Regletas de colores.
Tiempo: 20 minutos
Situación didáctica No.10 Actividades para la observación y
clasificación.
• La educadora comenzará por cantar una canción que implique movimientos, se sugiere la canción*
de“El elefante en el cielo”
• Después de cantar con los niños, construya un diseño sencillo con las regletas, puede ser una flor,
pídale a los niños que por unos minutos, observen su diseño.
• Luego proceda a“borrarlo”quitando las regletas, y realice entre otras, las siguientes preguntes:
»¿Qué fue lo que diseñé?
»Ejemplo, ¿de qué color eran los pétalos de la flor?
»¿Cuántas hojas tenía?
2o
Preescolar
»¿Tenía pasto en la parte de abajo?
»¿Con cuántas regletas hice el pasto?
• Procure tener a la mano, (en sus notas personales) el dato de las regletas que utilizó, para que
después de las preguntas vuelva a construirlo y verifiquen juntos las respuestas.
• Dependiendo de la evolución y desarrollo del grupo, una vez que dominaron la etapa (juego)
anterior, puede añadir la siguiente variante:
»Realice un diseño sencillo.
»Exponga a los niños el número de regletas que utilizó así como la posición de las mismas.
»Sin retirar su diseño y a la vista de todos.
»Motive a los niños para que lo“copien”haciéndolo en sus lugares, con sus regletas.
»Compartan al final sus descubrimientos, comentarios y opiniones.
»Pasen a ver los diseños de todos.
Situación didáctica No.10 Actividades para la observación y
clasificación.
Para cerrar la sesión se da las gracias al grupo, por el orden y el respeto que mostraron en la realización del
juego.
*Canción“El elefante en el cielo”
Mirarás allá, (señalar con el dedo a lo lejos)
que en el cielo va,
es un animal,
que en bicicleta va (hacer los movimientos alusivos)
Es un elefante, ¿o es qué no lo ves?
con su trompa por delante y su cola por detrás (hacer los movimientos alusivos)
2o
Preescolar
Aprendizajes esperados: Recopila datos e información cualitativa y cuantitativa por medio de la
observación.
Desarrollo de la actividad:
En el caso de esta actividad la educadora, estará trabajando no sólo con el campo formativo concerniente al
pensamiento matemático, sino que también tendrá la oportunidad de promover la expresión y apreciación
artística, en el aspecto de expresión y apreciación musical, para ello le recomendamos lo siguiente:
Ficha10.4Observandoalcaracol
Campo formativo: Pensamiento
Matemático.
Aspecto: Número
Competencia a promover: Reúne información sobre criterios acordados, representa
gráficamente dicha información y la interpreta.
Recursos: Ficha de trabajo, crayola, canción.
Tiempo: 25 minutos
Situación didáctica No.10 Actividades para la observación y
clasificación.
• La educadora comenzará por cantar con su grupo la *canción del caracol, y después preguntará
¿alguien conoce un caracol?, ¿los han visto?, ¿cómo son?, ¿alguien puede describírnoslo?
• Posteriormente saquen su hoja de trabajo y pregunte a los niños, ¿qué ven en la ilustración?, ¿qué
creen que vamos a realizar en la hoja?, permita que los niños respondan.
•Acontinuacióndelesuntiempo,(lopuedeacompañardeunamelodíaestimulante)paraqueencuentren
yencierrenenuncírculo,lamayorcantidaddediferenciasenlosdibujos.
• Terminado el tiempo destinado para el punto anterior, expongan en plenaria, las diferencias que
encontraron y practiquen el conteo.
2o
Preescolar
Situación didáctica No.10 Actividades para la observación y
clasificación.
Para cerrar la sesión, pídales que por turnos expliquen de qué se trató la sesión y que fue lo que hicieron.
Dé las gracias al grupo por su buena disposición para aprender y canten de nuevo.
*Canción“Caracolito”
Caracolito caracolito
¿Quién te hizo tan chiquito? (…Cantar con voz fina)
si tú te asomas hacia la arena,
el agua te llevará
y el pobre caracolito solito se quedará.
Caracolote caracolote (…Cantar con voz gruesa)
¿Quién te hizo tan grandote?
si tú te asomas hacia la arena,
el agua te llevará
y el pobre caracolote solote se quedará.
(Se repite, iniciando con voz fina)
NOTA:
Adicionalmente puede vincular esta ficha con la exploración y conocimiento del mundo, en lo que se
refiere al mundo natural, para ello, puede presentar a los niños, imágenes, videos o cualquier recurso
digital educativo, en donde se muestre el hábitat de los moluscos.
2o
Preescolar
Aprendizajes esperados: Conoce el geoplano y sus partes y se familiariza con su uso.
Desarrollo de la actividad:
En el caso de esta actividad la educadora, estará trabajando no sólo con el campo formativo concerniente
al pensamiento matemático, sino que también tendrá la oportunidad de promover el lenguaje y la
comunicación, en el aspecto de lenguaje oral, para ello le recomendamos lo siguiente:
Ficha 12.1 Conozco mi geoplano
Campo formativo: Pensamiento
Matemático.
Aspecto: Forma, espacio y medida
Competencia a promover: Construye sistemas de referencia en relación con la
ubicación espacial.
Recursos: Geoplano, ligas, marcador rojo y azul.
Tiempo: 25 minutos
Situación didáctica No.12 Actividades de conocimiento básico del
Geoplano. Incluye el concepto de número: muchos, pocos, ninguno,
conteo.
• Antes de presentarle el material al alumno (geoplano), la educadora indagará ¿para qué cree que
sirve?, ¿cómo se usará?, ¿qué forma tiene? ¿cómo se siente por ambos lados? al tiempo que escucha
las reflexiones de los alumnos, permite que los niños toquen y exploren su geoplano.
• Enseguida se procede a presentarles el material, decirles su nombre, como se llaman cada una
de las dos caras (circular y cuadrada), qué son los pivotes etc.
• Pueden contar cuántos hay alrededor (pivotes perimetrales o externos) tocando cada uno de
los pivotes con su dedito, mientras van contando y cuántos hay dentro de los cuadritos (pivotes
internos)
2o
Preescolar
Para el cierre de la actividad, la educadora le dará las gracias a su grupo por compartir sus diseños, así
mismo repasarán las reglas del uso del material y de esa forma podrán pasar a la siguiente actividad de la
jornada.
Situación didáctica No.12 Actividades de conocimiento básico del
Geoplano. Incluye el concepto de número: muchos, pocos, ninguno,
conteo.
• Después de haber observado, tocado y practicado el conteo con el geoplano, será momento de
establecer las reglas de su uso y cuidado.
• Se sugiere que en este momento, marquen su geoplano en ambas caras, haciendo un círculo rojo
para identificar el lado izquierdo y azul para identificar el lado derecho, tal como aparecerá en las
hojas de trabajo.
• Después de haber dejado claras las reglas que van a regular el uso del material, se llevará a cabo,
un espacio destinado al juego libre con el geoplano, en el que se le pedirá al alumno, que realice
un diseño con la cantidad de ligas que quiera y usando cualquiera de las caras de su geoplano (la
circular o la cuadrada)
• Se recomienda dejar 10 minutos y al finalizar este tiempo pedirles que muestren sus diseños
a sus compañeros, puede ser pasando por filas al frente o por equipos. Cuando presenten sus
diseños, es importante solicitar a los niños que, expliquen qué diseñaron. La educadora puede hacer
diferentes cuestionamientos, de acuerdo con sus diseños. Algunas preguntas que se sugieren son
las siguientes:
»¿Qué figura diseñaste?
»¿Cuántas ligas utilizaste? ¿De qué colores?
»¿Qué cara de tu geoplano utilizaste?
»¿Conoces el nombre de algunas de las figuras (cuadrado, círculo etc.)?
»¿Cómo vamos a identificar el lado izquierdo y el lado derecho?
2o
Preescolar
Situación didáctica No.12 Actividades de conocimiento básico del
Geoplano. Incluye el concepto de número: muchos, pocos, ninguno,
conteo.
• Manipulación del material: en el caso específico del geoplano se pone en práctica la motricidad
fina y la ubicación espacial.
• Ambiente lúdico que estimula la creatividad y una buena disposición al trabajo.
• Sirve para diagnosticar los aprendizajes anteriores que posee el alumno en conceptos como colores,
formas geométricas conocidas, posición de las líneas, conceptos como largo-corto, alto-bajo,
arriba-abajo, izquierda-derecha, dentro-fuera, alrededor, grande-pequeño, entre muchos otros.
• En situaciones posteriores el diseño libre nos es útil también para reafirmar temas vistos así
como introducir conceptos nuevos.
• Relacionar los conceptos matemáticos con otros campos formativos.
NOTA:
El juego o diseño libre tanto en geoplano como en las regletas cumple con varias funciones de gran
importancia:
2o
Preescolar
Aprendizajes esperados: Conoce el geoplano y sus partes y se familiariza con su uso.
Desarrollo de la actividad:
En el caso de esta actividad la educadora, estará trabajando no sólo con el campo formativo concerniente
al pensamiento matemático, sino que también tendrá la oportunidad de promover el desarrollo físico y
salud, en el aspecto de coordinación, fuerza y equilibrio, para ello le recomendamos lo siguiente:
Ficha 12.2 ¡A poner ligas!
Campo formativo: Pensamiento
Matemático.
Aspecto: Forma, espacio y medida
Competencia a promover: Construye sistemas de referencia en relación con la
ubicación espacial.
Recursos: Geoplano, ligas.
Tiempo: 30 minutos
Situación didáctica No.12 Actividades de conocimiento básico del
Geoplano. Incluye el concepto de número: muchos, pocos, ninguno,
conteo.
• Antes de comenzar esta actividad es muy importante, retomar las reglas de uso del material, para
ello es necesario involucrar a los niños preguntando ¿cuál es el uso que debemos darle a las ligas?,
¿dónde se guardan?, ¿las ligas pueden llevarse a casa?, ¿las ligas pueden meterse a la boca?, ¿qué
pasa en caso de que no respetes algunos de los acuerdos?....la educadora, de acuerdo a la filosofía
de cada institución educativa, deberá señalar las consecuencias y sanciones en caso de no respetar
alguna regla del uso de los materiales.
• Terminada la reflexión anterior, repase con el grupo lo siguiente ¿cómo reconocemos el lado
izquierdo y derecho del geoplano?, ¿de qué color identificamos el lado derecho?, ¿de qué color el
izquierdo?
2o
Preescolar
Para cerrar la sesión, agradezca a los niños por respetar, cuidar y ordenar el material.
Situación didáctica No.12 Actividades de conocimiento básico del
Geoplano. Incluye el concepto de número: muchos, pocos, ninguno,
conteo.
• A continuación permita que los niños exploren las diferentes formas de poner ligas, indíqueles
que trabajaran en el lado cuadrado del geoplano.
• Si usted nota que existe alguna dificultad para lograrlo, ayude a los alumnos explicando que es
más sencillo si, colocan la liga en el pivote y detienen con su dedo, luego“jalan”, mientras detienen
ese extremo (con su dedo) y posicionan la liga en el“otro extremo”en el que decidieron colocarla.
• Haga rondas breves, limitando la cantidad de tiempo a los niños, por ejemplo, puede dar la
siguiente instrucción:
»“…vas a poner con mucho cuidado una liga”acompañe la actividad con música y
disminuya el volumen para“marcar”el tiempo, después pida a los alumnos que, levanten su
geoplano y observen cómo pusieron la liga sus compañeros.
»Enseguida repita el paso anterior;“…vas a poner con mucho cuidado dos ligas”etc. Puede
llegar hasta cinco ligas dependiendo de la evolución y madurez del grupo.
• Antes de cerrar la actividad procedan a quitar las ligas con cuidado, recordando que, las ligas no
se dejan en el geoplano, siempre se quitan y se guardan.
2o
Preescolar
Aprendizajes esperados: Forma diseños sólo con líneas y distingue entre líneas y figuras.
Desarrollo de la actividad:
En el caso de esta actividad la educadora, estará trabajando no sólo con el campo formativo concerniente
al pensamiento matemático, sino que también tendrá la oportunidad de promover el lenguaje y
comunicación, en el aspecto de lenguaje oral, para ello le recomendamos lo siguiente:
Ficha 12.3 Formando líneas
Campo formativo: Pensamiento
Matemático.
Aspecto: Forma, espacio y medida
Competencia a promover: Construye sistemas de referencia en relación con la
ubicación espacial
Recursos: Ficha de trabajo, geoplano, ligas, crayola roja y azul.
Tiempo: 45 minutos
Situación didáctica No.12 Actividades de conocimiento básico del
Geoplano. Incluye el concepto de número: muchos, pocos, ninguno,
conteo.
• Antes de comenzar la actividad repase con el grupo, las reglas que han de regir el uso del material,
pregunte si hay alguna duda y comprometa al grupo a respetar los acuerdos colectivos.
• Enseguida, la educadora dará un breve tiempo para que el niño manipule su geoplano y realice
un diseño libre con algunas ligas, recordándole que para hacerlo más fácil, ponga su dedo, en el
extremo en donde quiere posicionar la liga, para que ésta no se salga del pivote y a continuación
proceda a hacer lo mismo con el otro extremo.
• Invítelos a que compartan sus diseños y a continuación saquen la ficha de trabajo, en donde
encontrarán trazadas la ubicación de las líneas que el alumno deberá formar en el geoplano.
• Los niños comenzarán a tratar, de colocar en su geoplano las ligas, como están en la ilustración.
2o
Preescolar
Para cerrar la sesión, se guarda el material con los lineamientos establecidos y se da las gracias al grupo por
su excelente desempeño.
Situación didáctica No.12 Actividades de conocimiento básico del
Geoplano. Incluye el concepto de número: muchos, pocos, ninguno,
conteo.
• Primero tocarán con su dedo el pivote donde deben colocar la liga (por ejemplo la verde vertical)
y estirarla, al tiempo que reflexionan acerca del número de pivotes que estará tocando la liga que
formará la línea. El niño cuenta 1, 2, 3, 4 y 5 pivotes (o saltos de ranas) hasta formar la línea vertical.
• Es importante que el geoplano de los alumnos se encuentre marcado con un círculo rojo para
el lado izquierdo y azul para el derecho, pues de esa forma, será más sencillo llevar a cabo las
indicaciones.
• Para este ejercicio, el niño se guiará, tanto de las indicaciones de la maestra como de las imágenes
en su hoja de trabajo. Pueden formar al mismo tiempo las líneas verticales y horizontales, es decir,
no es necesario que quiten las ligas del lado izquierdo.
• El niño tratará de copiar en el geoplano el diseño que se muestra en la ficha de trabajo y
posteriormente, remarcará en el dibujo las líneas con la siguiente indicación:
»Remarca de color rojo, las líneas qué están paraditas (verticales) que formaste en tu
geoplano y
»Remarca de color azul, las líneas que están acostadas (horizontales) que formaste en tu
geoplano
• Antes de concluir la actividad, explore los descubrimientos del grupo con las siguientes preguntas:
»¿Pusiste muchas ligas o pocas ligas?
»¿Qué formaste más, líneas paraditas o acostaditas?
»¿Qué color usaste más el azul o el rojo?
»Las líneas remarcadas de rojo ¿son muchas o pocas?
2o
Preescolar
Aprendizajes esperados: Ordena de manera creciente y decreciente: objetos por tamaño; colores
por tonos; sonidos; por tonalidades.
Desarrollo de la actividad:
En el caso de esta actividad la educadora, estará trabajando no sólo con el campo formativo concerniente al
pensamiento matemático, sino que también tendrá la oportunidad de promover la expresión y apreciación
artística, en el aspecto de expresión y apreciación musical, para ello le recomendamos lo siguiente:
Ficha 17.1 Secuencia rítmica
Campo formativo: Pensamiento
Matemático.
Aspecto: Forma, espacio y medida
Competencia a promover: Identifica regularidades en una secuencia, a partir de
criterios de repetición, crecimiento y ordenamiento.
Recursos: Diversas canciones.
Tiempo: 20 minutos
• La educadora comenzará por cantar y bailar con su grupo, la intención además de la activación
física, es lograr que el niño siga una secuencia determinada, para ello se le sugiere buscar en la web
cualquier canción que aborde este temática, puede ser“la batalla del movimiento”,“el baile del sapo”,
“canción de la yenka”,“el juego del calentamiento”,“hocki-pocki”entre otras.
• A medida que el grupo sea capaz de dominar secuencias rítmicas sencillas, puede aumentar el
grado de complejidad, hasta desarrollar una coreografía que le servirá para los diversos festivales
que se presentan a lo largo del curso escolar.
Situación didáctica No.17 Actividades de patrones y series.
2o
Preescolar
Para cerrar la sesión se da las gracias al grupo, por el orden y el respeto que mostraron en la realización del
juego.
• Otra actividad relajante y divertida para los niños es jugar a “comenzar la lluvia”, dígale a los
niños que van a simular los sonidos de la lluvia cuando ésta va comenzando, para ello, pídales que
toquen su dedo índice derecho con el izquierdo y cuenten,“un dedito”, enseguida pida a los niños
que utilicen otro dedo más, con “dos deditos” de cada mano, luego con tres y así sucesivamente
hasta llegar a los cinco dedos de cada mano, parecerá que están aplaudiendo sin embargo, la
indicación es chocar únicamente los dedos, no las palmas de las manos.
• Repita los pasos anteriores a la inversa, es decir, diga a los niños “…vamos a comenzar con una
lluvia muy fuerte, choquemos los cinco deditos de cada mano”, vayan disminuyendo los dedos y
escuchen como la lluvia“se va calmando”hasta quitarse por completo.
• Recuérdele a los niños, que en este ejercicio se requiere estar en completo silencio, para apreciar
el sonido de “la lluvia”, una vez que los niños han comprendido las instrucciones, puede pedirles
quecierrenlosojosyescuchensolamentesusindicaciones(dosdedos,tresdedosetc.)conlafinalidadde
centrar toda la atención a la variación del sonido, usted puede dirigir su atención diciendo“…con
un dedito, apenas va iniciando la lluvia, está chispeando” cuando lleguen a cuatro o cinco dedos,
dígales“…¡ que lluvia tan fuerte ¡, ahora es tormenta ”
• Este sencillo ejercicio le ayudará también a modular al grupo, cuando éste se encuentre con mucha
ansiedad o intranquilo, ya que contribuye a trabajar con la tensión y distención, para esos casos
inicie primero con cinco dedos y luego disminuyan hasta llegar al completo silencio, invítelos a
respirar profundo y pasar a otra actividad.
Situación didáctica No.17 Actividades de patrones y series.
2o
Preescolar
Aprendizajes esperados: Anticipa lo que sigue en patrones e identifica elementos faltantes en ellos,
ya sean de tipo cualitativo o cuantitativo.
Desarrollo de la actividad:
En el caso de esta actividad la educadora, estará trabajando no sólo con el campo formativo concerniente
al pensamiento matemático, sino que también tendrá la oportunidad de promover la exploración y el
conocimiento del mundo, en el aspecto de mundo natural, para ello le recomendamos lo siguiente:
Ficha 17.2 Las abejas y la miel
Campo formativo: Pensamiento
Matemático.
Aspecto: Forma, espacio y medida
Competencia a promover: Identifica regularidades en una secuencia, a partir de
criterios de repetición, crecimiento y ordenamiento.
Recursos: Ficha de trabajo, tijeras, pegamento, imágenes, recursos digitales etc.
Tiempo: 30 minutos
• La educadora comenzará por preguntar a los niños ¿qué saben ellos de las abejas?, ¿dónde viven?,
¿qué hacen las abejas?, ¿cómo son?, ¿de qué color? Entre otras cosas.
• Posteriormente platique con el grupo acerca de la producción de la miel, por ello es importante
que previamente prepare imágenes, videos o cualquier otro recurso digital que le ayude en su
explicación.
• Motive a los niños para que, vayan construyendo de forma oral, una sencilla secuencia de cómo
se imaginan el proceso de la producción de la miel. Ayúdelos para que puedan ser, lo más descriptivo
posible en su explicación.
Situación didáctica No.17 Actividades de patrones y series.
2o
Preescolar
Para cerrar la sesión, pídales que por turnos expliquen de qué se trató la sesión y que fue lo que hicieron.
Dé las gracias al grupo por su buena disposición para aprender.
• A continuación procedan a recortar el material que pegaran en su ficha de trabajo, el cual
consiste en, cuatro escenas que representan el proceso de la producción de la miel.
• Antes de comenzar a pegar el material recortable, reflexionen en grupo ¿cuál es el orden
adecuado para cada escena? Y ¿por qué?, permita que los niños expongan sus explicaciones y
lleguen juntos a un acuerdo.
• Antes de cerrar la sesión, indique a los niños que pueden pegar el material en el espacio
correspondiente, guiándose con el número que aparece en la ficha de trabajo, es decir,
pregúnteles ¿qué sucede primero? ….espere la respuesta de los niños (la abejita está junto a la
flor con su cubeta etc.), “…muy bien, eso sucede primero y ¿dónde vas a pegar esa escena?,
¿encima de qué número? …”
• Recuerde que una misma ficha puede utilizarse en diferentes días, no es necesario concluirla en
una sola sesión, esto dependerá de las características, la evolución y el desarrollo del grupo, aspectos
que sólo la educadora a través de la cotidianidad observará y reconocerá en sus alumnos.
Situación didáctica No.17 Actividades de patrones y series.
2o
Preescolar
Aprendizajes esperados: Distingue la regularidad en patrones y diferencia, reproduce y continúa
patrones en forma concreta.
Desarrollo de la actividad:
En el caso de esta actividad la educadora, estará trabajando no sólo con el campo formativo concerniente al
pensamiento matemático, sino que también tendrá la oportunidad de promover la expresión y apreciación
artística, en el aspecto de expresión y apreciación musical, para ello le recomendamos lo siguiente:
Ficha 17.3 Patrones con regletas
Campo formativo: Pensamiento
Matemático.
Aspecto: Forma, espacio y medida
Competencia a promover: Identifica regularidades en una secuencia, a partir de
criterios de repetición, crecimiento y ordenamiento.
Recursos: Canción, regletas de colores, cámara fotográfica.
Tiempo: 10 a 15 minutos
• La educadora comenzará por cantar con los niños, alguna canción que contribuya a comprender
los patrones y series, se sugiere“*Cucú, cantaba la rana”, ya que dicha canción es idónea cuando se
trata de introducir patrones acumulativos.
• Enseguida, pida a los niños que saquen sus regletas y proporcione las siguientes indicaciones:
»“Coloca por favor, la regleta más pequeña y enseguida la regleta más grande“paradita”
(vertical), blanca, naranja, blanca, naranja” pregunte al niño ¿cuál sigue?...motive al niño
para que verbalice la secuencia en tamaños, es decir, chico, grande, chico, grande o alto-bajo
según lo que quiera trabajar.
Situación didáctica No.17 Actividades de patrones y series.
2o
Preescolar
Para cerrar la sesión, pueden cantar de nuevo y guardar el material con los lineamientos establecidos
previamente, recuerde felicitar al grupo por su desempeño.
Cucú, cucú, cantaba la rana*,
cucú, cucú, debajo del agua,
cucú, cucú, pasó un caballero,
cucú, cucú, vestido de negro.
»“Coloca por favor, una regleta azul“paradita”(vertical) y una roja“acostadita”(horizontal),
azul, roja, azul, roja”pregunte al niño ¿cuál sigue?....permita que los niños terminen este
patrón en su mesa. El patrón habrá concluido cuando se terminen las regletas azules.
»“Coloca por favor, una regleta rosa “acostada” (horizontal) y una regleta amarilla
“paradita” (vertical), rosa, amarilla, rosa,”pregunte al niño ¿cuál sigue?....permita que los
niños coloquen 4 regletas más, 2 de cada color. Después pídales que debajo de esa serie,
coloquen una regleta rosa“paradita”y una regleta amarilla también“paradita”y ahora
pregunte ¿cuál construcción es más larga, la de arriba o la de abajo?..., ¿por qué crees eso?...
»“Coloca por favor, una regleta azul vertical, roja horizontal, amarilla vertical, verde claro
horizontal, azul vertical, ¿cuál sigue?”
• El grado de complejidad de los patrones dependerá, de la evolución y desarrollo del grupo, no
tienen que hacer todos los patrones en una misma sesión, sino trabajarlos poco a poco y
gradualmente a lo largo del curso escolar.
• Es importante brindar un espacio de tiempo a los niños, para que construyan sus propios
patrones de manera libre y después compartan con sus compañeros o bien trabajen en
parejas.
Situación didáctica No.17 Actividades de patrones y series.
Preescolar regletas situaciones
Preescolar regletas situaciones
Preescolar regletas situaciones
Preescolar regletas situaciones
Preescolar regletas situaciones
Preescolar regletas situaciones
Preescolar regletas situaciones
Preescolar regletas situaciones
Preescolar regletas situaciones
Preescolar regletas situaciones
Preescolar regletas situaciones
Preescolar regletas situaciones
Preescolar regletas situaciones
Preescolar regletas situaciones
Preescolar regletas situaciones
Preescolar regletas situaciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificacion semanal inicial
Planificacion semanal inicialPlanificacion semanal inicial
Planificacion semanal inicial
Paola Vesp
 
El tren de las vocales
El tren de las vocalesEl tren de las vocales
El tren de las vocales
carolitacs
 
Armando rompecabezas
Armando rompecabezasArmando rompecabezas
Armando rompecabezas
Génesis Villanueva Balanzar
 
Número
NúmeroNúmero
Formato proyectos de aula medios de transporte - proyecto
Formato proyectos de aula medios de transporte - proyectoFormato proyectos de aula medios de transporte - proyecto
Formato proyectos de aula medios de transporte - proyectoangelmanuel22
 
Actividades para el período de adaptación o iniciación
Actividades para el período de adaptación o iniciaciónActividades para el período de adaptación o iniciación
Actividades para el período de adaptación o iniciaciónTeresa Muzaber
 
Plan del periodo de adaptación
Plan del periodo de adaptaciónPlan del periodo de adaptación
Plan del periodo de adaptación
Celeste San Román Masino
 
Proyecto mi escuela mi familia y yo ejemplo
Proyecto mi escuela mi familia y yo ejemploProyecto mi escuela mi familia y yo ejemplo
Proyecto mi escuela mi familia y yo ejemplo
Cesar Perez
 
Jugando Aprendo Las Figuras GeoméTricas Y Colores Primarios Diplomado 2
Jugando Aprendo Las Figuras GeoméTricas Y Colores Primarios Diplomado  2Jugando Aprendo Las Figuras GeoméTricas Y Colores Primarios Diplomado  2
Jugando Aprendo Las Figuras GeoméTricas Y Colores Primarios Diplomado 2Profa: Carolina Castillo
 
U.P.I. LA FAMILIA. 2-3
U.P.I. LA FAMILIA. 2-3U.P.I. LA FAMILIA. 2-3
U.P.I. LA FAMILIA. 2-3
danyherv
 
Actividades para el periodo de adaptación
Actividades para el periodo de adaptación Actividades para el periodo de adaptación
Actividades para el periodo de adaptación
EJEMPLOS PLANIFICACIONES
 
Planeacion PREESCOLAR mayo
Planeacion PREESCOLAR  mayoPlaneacion PREESCOLAR  mayo
Planeacion PREESCOLAR mayo
Aglae Loria Mena
 
“¿Cómo se llamó el cuento?”
“¿Cómo se llamó el cuento?”“¿Cómo se llamó el cuento?”
“¿Cómo se llamó el cuento?”
Araceli Ibañez
 
Una tienda en el aula
Una tienda en el aulaUna tienda en el aula
3 conociendo los números y aprendiendo a contar situación didáctica
3 conociendo los números y aprendiendo a contar situación didáctica 3 conociendo los números y aprendiendo a contar situación didáctica
3 conociendo los números y aprendiendo a contar situación didáctica
Paulinna' Lezama
 
Planeaciones
PlaneacionesPlaneaciones
Planeaciones
Mariana Od
 
Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.
Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.
Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.beneficiadosguamal
 

La actualidad más candente (20)

Valores en preescolar proyecto pedagógico
Valores en preescolar proyecto pedagógicoValores en preescolar proyecto pedagógico
Valores en preescolar proyecto pedagógico
 
Planificacion semanal inicial
Planificacion semanal inicialPlanificacion semanal inicial
Planificacion semanal inicial
 
El tren de las vocales
El tren de las vocalesEl tren de las vocales
El tren de las vocales
 
Armando rompecabezas
Armando rompecabezasArmando rompecabezas
Armando rompecabezas
 
Número
NúmeroNúmero
Número
 
Formato proyectos de aula medios de transporte - proyecto
Formato proyectos de aula medios de transporte - proyectoFormato proyectos de aula medios de transporte - proyecto
Formato proyectos de aula medios de transporte - proyecto
 
Los colores
Los coloresLos colores
Los colores
 
Actividades para el período de adaptación o iniciación
Actividades para el período de adaptación o iniciaciónActividades para el período de adaptación o iniciación
Actividades para el período de adaptación o iniciación
 
Plan del periodo de adaptación
Plan del periodo de adaptaciónPlan del periodo de adaptación
Plan del periodo de adaptación
 
Proyecto mi escuela mi familia y yo ejemplo
Proyecto mi escuela mi familia y yo ejemploProyecto mi escuela mi familia y yo ejemplo
Proyecto mi escuela mi familia y yo ejemplo
 
Jugando Aprendo Las Figuras GeoméTricas Y Colores Primarios Diplomado 2
Jugando Aprendo Las Figuras GeoméTricas Y Colores Primarios Diplomado  2Jugando Aprendo Las Figuras GeoméTricas Y Colores Primarios Diplomado  2
Jugando Aprendo Las Figuras GeoméTricas Y Colores Primarios Diplomado 2
 
U.P.I. LA FAMILIA. 2-3
U.P.I. LA FAMILIA. 2-3U.P.I. LA FAMILIA. 2-3
U.P.I. LA FAMILIA. 2-3
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
Actividades para el periodo de adaptación
Actividades para el periodo de adaptación Actividades para el periodo de adaptación
Actividades para el periodo de adaptación
 
Planeacion PREESCOLAR mayo
Planeacion PREESCOLAR  mayoPlaneacion PREESCOLAR  mayo
Planeacion PREESCOLAR mayo
 
“¿Cómo se llamó el cuento?”
“¿Cómo se llamó el cuento?”“¿Cómo se llamó el cuento?”
“¿Cómo se llamó el cuento?”
 
Una tienda en el aula
Una tienda en el aulaUna tienda en el aula
Una tienda en el aula
 
3 conociendo los números y aprendiendo a contar situación didáctica
3 conociendo los números y aprendiendo a contar situación didáctica 3 conociendo los números y aprendiendo a contar situación didáctica
3 conociendo los números y aprendiendo a contar situación didáctica
 
Planeaciones
PlaneacionesPlaneaciones
Planeaciones
 
Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.
Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.
Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.
 

Similar a Preescolar regletas situaciones

Guía de trabajo con adaptaciones curriculares para matemáticas en el grado pr...
Guía de trabajo con adaptaciones curriculares para matemáticas en el grado pr...Guía de trabajo con adaptaciones curriculares para matemáticas en el grado pr...
Guía de trabajo con adaptaciones curriculares para matemáticas en el grado pr...
Lida acevedo
 
GUIA DE TRABAJO ADAPTACIONES CURRICULARES EN MATEMATICAS
GUIA DE TRABAJO ADAPTACIONES CURRICULARES EN MATEMATICASGUIA DE TRABAJO ADAPTACIONES CURRICULARES EN MATEMATICAS
GUIA DE TRABAJO ADAPTACIONES CURRICULARES EN MATEMATICAS
Lida acevedo
 
Escuela y Tics
Escuela y TicsEscuela y Tics
Escuela y Tics
xakixi7
 
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!
Fanny Carrion
 
Cartilla de situaciones didacticas previas al proceso de lectura y escritura
Cartilla de situaciones didacticas previas al proceso de lectura y escrituraCartilla de situaciones didacticas previas al proceso de lectura y escritura
Cartilla de situaciones didacticas previas al proceso de lectura y escriturajrangel12
 
Informe
Informe Informe
Informe
Karime Colado
 
Informe de producción de textos escritos
Informe de producción de textos escritos Informe de producción de textos escritos
Informe de producción de textos escritos
Karime Colado
 
1 preescolar 4 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
1 preescolar 4 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com1 preescolar 4 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
1 preescolar 4 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
Sofia Navarro Chavez
 
Cartilla digital mis primeras emociones.docx
Cartilla digital mis primeras emociones.docxCartilla digital mis primeras emociones.docx
Cartilla digital mis primeras emociones.docx
NUBIAGARCIA30
 
Taller: Generando ambientes para favorecer las capacidades y aptitudes sobres...
Taller: Generando ambientes para favorecer las capacidades y aptitudes sobres...Taller: Generando ambientes para favorecer las capacidades y aptitudes sobres...
Taller: Generando ambientes para favorecer las capacidades y aptitudes sobres...
aranzazu vazquez
 
Propuesta innovadora en atacpan
Propuesta innovadora en atacpanPropuesta innovadora en atacpan
Propuesta innovadora en atacpan
Ivan Reiiezz
 
Tendencias y enfoques carolina
Tendencias y enfoques carolinaTendencias y enfoques carolina
Tendencias y enfoques carolina
carolina soto
 
Mayraa
MayraaMayraa
Mayraa
Mayra Pinos
 
Proyecto
Proyecto  Proyecto
Proyecto
genesisrvjl
 
Proyectos 2017 2018
Proyectos 2017 2018Proyectos 2017 2018
Proyectos 2017 2018
GabrielaGuerra71
 
Portafol io0o0
Portafol io0o0Portafol io0o0
Portafol io0o0
Evelyn Rivera
 
5 preescolar 6 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
5 preescolar 6 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com5 preescolar 6 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
5 preescolar 6 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
Miss79ely
 

Similar a Preescolar regletas situaciones (20)

Guía de trabajo con adaptaciones curriculares para matemáticas en el grado pr...
Guía de trabajo con adaptaciones curriculares para matemáticas en el grado pr...Guía de trabajo con adaptaciones curriculares para matemáticas en el grado pr...
Guía de trabajo con adaptaciones curriculares para matemáticas en el grado pr...
 
GUIA DE TRABAJO ADAPTACIONES CURRICULARES EN MATEMATICAS
GUIA DE TRABAJO ADAPTACIONES CURRICULARES EN MATEMATICASGUIA DE TRABAJO ADAPTACIONES CURRICULARES EN MATEMATICAS
GUIA DE TRABAJO ADAPTACIONES CURRICULARES EN MATEMATICAS
 
Escuela y Tics
Escuela y TicsEscuela y Tics
Escuela y Tics
 
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!
 
Cartilla de situaciones didacticas previas al proceso de lectura y escritura
Cartilla de situaciones didacticas previas al proceso de lectura y escrituraCartilla de situaciones didacticas previas al proceso de lectura y escritura
Cartilla de situaciones didacticas previas al proceso de lectura y escritura
 
Informe
Informe Informe
Informe
 
Informe de producción de textos escritos
Informe de producción de textos escritos Informe de producción de textos escritos
Informe de producción de textos escritos
 
1 preescolar 4 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
1 preescolar 4 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com1 preescolar 4 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
1 preescolar 4 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
 
Cartilla digital mis primeras emociones.docx
Cartilla digital mis primeras emociones.docxCartilla digital mis primeras emociones.docx
Cartilla digital mis primeras emociones.docx
 
Taller: Generando ambientes para favorecer las capacidades y aptitudes sobres...
Taller: Generando ambientes para favorecer las capacidades y aptitudes sobres...Taller: Generando ambientes para favorecer las capacidades y aptitudes sobres...
Taller: Generando ambientes para favorecer las capacidades y aptitudes sobres...
 
Propuesta innovadora en atacpan
Propuesta innovadora en atacpanPropuesta innovadora en atacpan
Propuesta innovadora en atacpan
 
Informe en equipo competencias
Informe en equipo competenciasInforme en equipo competencias
Informe en equipo competencias
 
Tendencias y enfoques carolina
Tendencias y enfoques carolinaTendencias y enfoques carolina
Tendencias y enfoques carolina
 
Mayraa
MayraaMayraa
Mayraa
 
Proyecto
Proyecto  Proyecto
Proyecto
 
Coeducacion infantil
Coeducacion infantilCoeducacion infantil
Coeducacion infantil
 
Coeducacion infantil
Coeducacion infantilCoeducacion infantil
Coeducacion infantil
 
Proyectos 2017 2018
Proyectos 2017 2018Proyectos 2017 2018
Proyectos 2017 2018
 
Portafol io0o0
Portafol io0o0Portafol io0o0
Portafol io0o0
 
5 preescolar 6 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
5 preescolar 6 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com5 preescolar 6 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
5 preescolar 6 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
 

Más de Valeria Flores

Tren numérico para preescolar series de números
Tren numérico para preescolar series de númerosTren numérico para preescolar series de números
Tren numérico para preescolar series de números
Valeria Flores
 
Registro de entradas y salidas al baño preescolar
Registro de entradas y salidas al baño preescolarRegistro de entradas y salidas al baño preescolar
Registro de entradas y salidas al baño preescolar
Valeria Flores
 
Nombre propio en preescolar
Nombre propio en preescolarNombre propio en preescolar
Nombre propio en preescolar
Valeria Flores
 
Preescolar libro educadora
Preescolar libro educadoraPreescolar libro educadora
Preescolar libro educadora
Valeria Flores
 
Desafios matematicos
Desafios matematicosDesafios matematicos
Desafios matematicos
Valeria Flores
 
bichos en la jarra actividad para imprimir
bichos en la jarra actividad para imprimirbichos en la jarra actividad para imprimir
bichos en la jarra actividad para imprimir
Valeria Flores
 

Más de Valeria Flores (6)

Tren numérico para preescolar series de números
Tren numérico para preescolar series de númerosTren numérico para preescolar series de números
Tren numérico para preescolar series de números
 
Registro de entradas y salidas al baño preescolar
Registro de entradas y salidas al baño preescolarRegistro de entradas y salidas al baño preescolar
Registro de entradas y salidas al baño preescolar
 
Nombre propio en preescolar
Nombre propio en preescolarNombre propio en preescolar
Nombre propio en preescolar
 
Preescolar libro educadora
Preescolar libro educadoraPreescolar libro educadora
Preescolar libro educadora
 
Desafios matematicos
Desafios matematicosDesafios matematicos
Desafios matematicos
 
bichos en la jarra actividad para imprimir
bichos en la jarra actividad para imprimirbichos en la jarra actividad para imprimir
bichos en la jarra actividad para imprimir
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Preescolar regletas situaciones

  • 1. 2o Preescolar Es la educación preescolar, la encargada de promover el desarrollo integral del niño, por ser ésta un proceso de interacciones y relaciones sociales oportunas y pertinentes, que posibilitan en los alumnos potenciar sus capacidades y desarrollar competencias para la vida. Asumiendo a la educación como un proceso de formación permanente, se busca que el niño en edad preescolar logre desarrollarse física, sensorial, intelectual, afectiva y socialmente, es por ello que resulta necesario contar con una visión constructivista que permita al alumno participar activamente en su propio proceso de aprendizaje, construyendo su conocimiento a partir de su forma de ser, pensar e interpretar la información. El presente manual es una herramienta de trabajo para las educadoras, que tiene como finalidad, apoyar el desarrollo de los objetivos planteados en el Programa de Educación Preescolar 2011 para el campo formativo denominado como, pensamiento matemático; mismo que se fundamenta en el trabajo por competencias. Centrar el trabajo en el desarrollo de competencias implica que la educadora haga que las niñas y los niños aprendan más de lo que saben acerca del mundo y sean personas cada vez más seguras, autónomas, creativas y participativas; ello se logra mediante el diseño de situaciones didácticas que les impliquen desafíos: que piensen, se expresen por distintos medios, propongan, distingan, expliquen, cuestionen, comparen, trabajen en colaboración, manifiesten actitudes favorables hacia el trabajo y la convivencia, etcétera.1 Este material busca que la educadora organice su curso de manera efectiva, práctica y sobre todo lúdica, para que pueda entonces disfrutar de su práctica docente. El manual está organizado conforme a los lineamientos establecidos en el Programa de Educación Preescolar 2011, es decir, en siete competencias que a su vez se dividen en dos grandes aspectos, número y forma, espacio y medida. Se presentan variadas situaciones didácticas que apoyan, mediante el uso de material concreto, el trabajo dinámico, reflexivo y divertido en el aula. Cada competencia se distingue por un color diferente, para que resulte más fácil la localización de las actividades, que se han de tomar en cuenta para desarrollar la planeación, esos mismos colores estarán presentes en la pestaña de las fichas con las que el alumno trabajará a lo largo del curso. El carácter abierto del Programa de Preescolar, permite que el presente instrumento sea flexible en la aplicación y desarrollo de las sugerencias didácticas aquí vertidas, por lo que, se recomienda que la educadora sea ante todo una observadora y conozca las capacidades, habilidades y evolución de su grupo y en base a ello, decida y elija la ficha y actividades que contribuyan al desarrollo integral de los niños. La hoja de trabajo o ficha, es el último eslabón en la cadena de los saberes previos del niño, es por esto, que también se puede utilizar como un instrumento de evaluación continua. Así pues, no es preciso que una misma ficha concluya en una sola sesión, la pauta para el cierre o conclusión de los aprendizajes esperados, siempre la dará el grupo. Citando al PEP 2011 “…la educadora debe decidir el tipo de intervención que tendrá durante el desarrollo de las actividades, ya que a veces será necesaria una mayor presencia y dirección de su parte, y otras será más adecuado dejar fluir la actividad y mantenerse “en la periferia”, pero podrá modificarla de acuerdo con la forma en que se desarrollen las actividades y los alumnos se involucren en ellas.”2 Esperando que este material sea de utilidad, para aquellos quienes han elegido la noble labor de formar y educar, se aspira cumplir con las expectativas para las que fue concebido, contribuir a hacer de la práctica docente una maravillosa experiencia humana. 1 SEP, Programa de Educación Preescolar 2011, México, 2011.pp. 14 2 Ibídem, pp.26 DIDACTICA ESPECIALIZADA Fichero del docente “Construyendo el pensamiento matemático”
  • 2. 2o Preescolar2o Preescolar Aprendizajes esperados: Identifica por percepción, la cantidad de elementos en colecciones pequeñas y en colecciones mayores mediante el conteo. Desarrollo de la actividad: Mediante el juego libre, el niño se familiariza con el material, explora sus características y las posibilidades que le brinda para construir figuras, aprende a coordinar sus movimientos para manejarlos en un espacio limitado, a la par que va descubriendo la relación lógica fundamental color-tamaño que encierran las regletas de colores. Para lo anterior la educadora: Situación Didáctica No.1 Conocimiento básico de las regletas Ficha 1.1 Diseño libre Campo formativo: Pensamiento Matemático. Aspecto: Número Competencia a promover: Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo. Recursos: Regletas de colores, música. Tiempo: 25 minutos. • Les presentará el material a sus alumnos, éste es el momento idóneo para la realización de los acuerdos colectivos que han de regir el uso de las regletas. • Es importante mencionar que el material no se debe introducir a la boca, ni a ninguna parte del cuerpo y se comienza a trabajar cuando la educadora haya dado la instrucción correspondiente, por ello se deberá marcar siempre el tiempo de inicio y fin de la actividad, así mismo se debe hacer énfasis en la importancia de cuidar del material de todos, pues como parte de una colectividad todos velamos por el bien de todos. De esta forma rescatamos los valores fundamentales como el respeto y la importancia de aprender a convivir en armonía.
  • 3. 2o Preescolar Situación Didáctica No.1 Conocimiento básico de las regletas • Antes de comenzar con el diseño libre, la educadora repasará con los niños los colores, solicitando a los alumnos que “levanten” una regleta de color azul, enseguida una regleta de color rojo, y así sucesivamente, puede comenzar con los colores primarios y posteriormente agregar la noción de tamaño, es decir, pídale a los niños que le muestren“la regleta más pequeña”, después“la más larga”etc. A continuación proceda a darles un tiempo a los alumnos, para la construcción. • En esta etapa se le pedirá al niño que realice un “diseño” libre, recordando que, el tiempo debe ser corto, no mayor a 10 minutos. • Posterior a esto, la educadora invitará a los alumnos a visitar una “exposición” de los diseños elaborados por el grupo, con la finalidad de socializar sus propuestas y aprendizajes. Pidiéndoles que coloquen sus manos atrás, como en las visitas al museo, esto con la finalidad de no tocar, ni alterar los diseños elaborados por sus compañeros. Este es un momento muy adecuado para realizar una breve evaluación diagnóstica, para lo que se sugieren, entre otras, las siguientes preguntas: »¿Qué fue lo que construiste? »¿Por qué construiste eso? »¿Qué colores utilizaste? »Puedes señalar en tú diseño ¿cuáles regletas se ven más largas y cuáles más cortas? »Puedes señalar en tú diseño ¿de qué color hay más regletas? Para el cierre de la actividad, la educadora le dará las gracias a su grupo por compartir sus diseños, así mismo les pedirá a sus alumnos que regresen a sus respectivos lugares de forma ordenada, y toda vez que estén en orden repasarán las reglas del uso del material. Se recomienda que la educadora utilice música o una canción que indique que el tiempo para dicha actividad ha finalizado.
  • 4. 2o Preescolar2o Preescolar Aprendizajes esperados: Compara longitudes al tiempo que se familiariza con las regletas y posteriormente logrará comparar cantidades. Desarrollo de la actividad: En el caso de esta actividad la educadora, estará trabajando no sólo con el campo formativo concerniente al pensamiento matemático, sino que también tendrá la oportunidad de promover la exploración y conocimiento del mundo, en el aspecto de cultura y vida social, para ello le recomendamos lo siguiente: Situación Didáctica No.1 Conocimiento básico de las regletas Ficha 1.2 Familias de colores Campo formativo: Pensamiento Matemático. Aspecto: Número Competencia a promover: Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo. Recursos: Regletas de colores, hoja de trabajo, pegatinas, imágenes de molinillos. Tiempo: 35 minutos. • La educadora abordará el tema de las tradiciones, platicará con sus alumnos de las tradiciones y costumbres que ellos conocen y les explicará la forma tradicional de hacer el chocolate, la cual era con un“molinillo”, les puede decir también que actualmente con la gama de aparatos electrónicos con los que contamos ya casi nadie usa“el molinillo”sin embargo, además del recuerdo y la tradición, existe una canción o ronda que habla de esto y que justamente es la canción que van a usar para comenzar a jugar. • Es importante mencionar que esta actividad contribuye a establecer los conceptos previos a doble, triple y fracción, así como el fundamento de las familias de colores de las regletas, este juego se realizará en 3 pasos, en cada paso se acompaña con la siguiente canción: “Chocolate, molinillo, estirar, estirar la regleta va a pasar”.
  • 5. 2o Preescolar Situación Didáctica No.1 Conocimiento básico de las regletas Paso 1: Se le pide a todos los niños del grupo que tomen de su caja, solamente una regleta amarilla y una regleta naranja, se les indica que la coloquen en sus manos y las comiencen a girar entre sus palmas, como se hacía con el molinillo al hacer chocolate. Después se pide a los niños que pongan sus manos atrás y la educadora les dice: “Muestra por favor la regleta más pequeña”, el niño tendrá que sacar la amarilla, si algún niño se equivoca, se le invita a que lo vuelva a intentar hasta que muestre la regleta correcta, posteriormente se repite la misma instrucción y se vuelve a cantar, ahora la educadora les pedirá a los alumnos:“Muestra por favor la regleta naranja”, enseguida se realizan las siguientes preguntas de reflexión: ¿Con cuántas regletas amarillas puedo cubrir la regleta naranja? ¿Cuántas veces cabe la regleta amarilla en la naranja?.....cuando el niño responde 2 veces, la maestra puede reforzar diciendo:“…Muy bien, 2 veces, es decir el DOBLE”, no es necesario que el alumno diga el doble, basta con que lo diga la profesora. Paso 2: Se le pide a todos los niños del grupo que tomen de su caja, solamente una regleta café, una regleta rosa y una regleta roja, se les indica que la coloquen en sus manos y las comiencen a girar entre sus palmas, como se hacía con el molinillo al hacer chocolate. Después se pide a los niños que pongan sus manos atrás y la educadora les dice:“Muestra por favor la regleta más pequeña”, el niño tendrá que sacar la roja, si algún niño se equivoca, se le invita a que lo vuelva a intentar hasta que muestre la regleta correcta, posteriormente se repite la misma instrucción y se vuelve a cantar, ahora la educadora les pedirá a los alumnos:“Muestra por favor la regleta café”, enseguida se realizan las siguientes preguntas de reflexión: ¿Con cuántas regletas rosas puedo cubrir la regleta café?
  • 6. 2o Preescolar2o Preescolar Situación Didáctica No.1 Conocimiento básico de las regletas ¿Cuántas veces cabe la regleta rosa en la café?.....cuando el niño responde 2 veces, la maestra puede reforzar diciendo:“…Muy bien, 2 veces, es decir el DOBLE”, no es necesario que el alumno diga el doble, basta con que lo diga la profesora. ¿Con cuántas regletas rojas puedo cubrir la regleta rosa? ¿Cuántas veces cabe la regleta roja en la rosa?.....cuando el niño responde 2 veces, la maestra puede reforzar diciendo:“…Muy bien, 2 veces, es decir el DOBLE”, no es necesario que el alumno diga el doble, basta con que lo diga la profesora. Paso 3: Se le pide a todos los niños del grupo que tomen de su caja, solamente una regleta azul, una regleta verde oscuro y una regleta verde claro, se les indica que la coloquen en sus manos y las comiencen a girar entre sus palmas, como se hacía con el molinillo al hacer chocolate. Después se pide a los niños que pongan sus manos atrás y la educadora les dice: “Muestra por favor la regleta más larga”, el niño tendrá que sacar la regleta azul, si algún niño se equivoca, se le invita a que lo vuelva a intentar hasta que muestre la regleta correcta, posteriormente se repite la misma instrucción y se vuelve a cantar, ahora la educadora les pedirá a los alumnos: “Muestra por favor la regleta verde oscuro”, enseguida se realizan las siguientes preguntas de reflexión: ¿Con cuántas regletas verde claro puedo cubrir la regleta verde oscuro?.... cuando el niño responde 2 veces, la maestra puede reforzar diciendo: “…Muy bien, 2 veces, es decir el DOBLE”, no es necesario que el alumno diga el doble, basta con que lo diga la profesora. ¿Cuántas veces cabe la regleta verde claro en la regleta verde oscuro?.....cuando el niño responde 2 veces, la maestra puede reforzar diciendo:“…Muy bien, 2 veces, es decir el DOBLE”, no es necesario que el alumno diga el doble, basta con que lo diga la profesora.
  • 7. 2o Preescolar Situación Didáctica No.1 Conocimiento básico de las regletas ¿Cuántas veces cabe la regleta verde claro en la regleta azul?..... (Aquí se descubre el concepto de triple, por ello la educadora deberá estar muy atenta a las reflexiones de los alumnos) cuando el niño es capaz de expresar que cabe 3 veces, surgirán preguntas diversas, siendo ese el caso, se trabaja con la regleta blanca y la negra; pasando por las 3 familias de colores y comprobando que la regleta blanca cabe en todas las combinaciones o familias, pero la regleta negra no. Después de haber jugado con los pasos anteriormente descritos, pasan a su hoja de trabajo, en la cual encontrarán 3 “manchones” de las 3 familias de colores (rojo, amarillo y azul), debido a que el alumno ha estado jugando y manipulando previamente, será muy sencillo para él ubicar ¿qué regletas corresponden a la familia indicada?, de esta forma proceden a colocar la pegatina (mezclando colores) de las regletas en el espacio correspondiente. Las cuales deberán quedar pegadas de la siguiente manera: »En el manchón rojo, se pegarán las regletas, roja, Rosa y café. »En el manchón azul, se pegarán las regletas, verde claro, Verde oscuro y Azul. »En el manchón amarillo, se pegarán las regletas, amarilla y Naranja. Es muy importante hacer la reflexión con los alumnos antes de colocar las pegatinas, ya que no se trata de contestar el ejercicio sino de comprender los principios matemáticos que rigen el uso de las regletas, esto será posible lograrlo a través de la practica constante de la manipulación. Recuerde que una misma ficha puede utilizarse en diferentes días, no es necesario concluirla en una sola sesión, esto dependerá de las características, la evolución y el desarrollo del grupo, aspectos que sólo la educadora a través de la cotidianidad observará y reconocerá en sus alumnos. Al final de la sesión, se guarda el material en su caja y se les da las gracias al grupo por su buen desempeño.
  • 8. 2o Preescolar2o Preescolar Aprendizajesesperados:Comparalongitudesaltiempoquesefamiliarizaconlasregletasyposteriormente logrará comparar cantidades. Desarrollo de la actividad: En el caso de esta actividad la educadora, estará trabajando no sólo con el campo formativo concerniente al pensamiento matemático, sino que también tendrá la oportunidad de promover el lenguaje y comunicación, en el aspecto de lenguaje oral, para ello le recomendamos lo siguiente: Antes de dar inicio a la siguiente actividad, se sugiere que la educadora reflexione con su grupo, acerca de los cuentos, leyendas, la magia y los magos, puede contar un cuento relacionado con dicho tema o bien, comentar con sus alumnos lo que ellos saben acerca del tema, algunas preguntas puede ser; ¿Qué son los magos? ¿Qué hacen? ¿En dónde has visto uno? ¿Cómo se visten? ¿Cómo hablan? ¿Recuerdan algunas palabras mágicas? Etc. Posteriormente, se escoge a un alumno y se le invita a pasar al frente del grupo. Situación Didáctica No.1 Conocimiento básico de las regletas Comparalongitudesaltiempoquesefamiliarizaconlasregletasyposteriormente Ficha 1.3 El mago Campo formativo: Pensamiento Matemático. Aspecto: Número Competencia a promover: Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo. Recursos: : Ficha de trabajo, regletas, crayolas o colores. Tiempo: 35 minutos • Se le dice que él va a transformarse en un mago, y para ello se le pondrá el gorro y se le pedirá que coloque sus manos por detrás. • La educadora discretamente le colocará 3 regletas de diferentes tamaños, de preferencia de tamaños muy diferentes, por ejemplo, regleta blanca, amarilla y naranja.
  • 9. 2o Preescolar Situación Didáctica No.1 Conocimiento básico de las regletas • Luego se le pide al mago que aparezca determinada regleta (de los colores que le dimos), es decir, la educadora le dirá al grupo,“…Ahora nuestro mago aparecerá una regleta del color de un plátano”, los niños del grupo estarán repasando el tema de los colores, pues responderán (siguiendo con el ejemplo)“Color amarillo” • El alumno-mago, dirá las palabras mágicas….“Abracadabra”(como ese alumno está ejercitando el aprendizaje de tamaños y formas) el reto a conquistar será, que el niño mago“aparezca”la regleta correcta, siguiendo con el ejemplo, la regleta amarilla. •Después, una a una las otras regletas. Máximo 3 regletas, antes de proceder a invitar a otro alumno, se despide al alumno-mago con un fuerte aplauso. • Posteriormente la educadora preguntará ¿Ahora quién quiere ser el mago?, propiciando así que todos participen. • Se da las gracias al grupo por haber respetado el juego y haberse divertido juntos y de esa manera proceden a sacar la hoja de trabajo, en donde los niños deberán“adivinar”¿qué regleta corresponde al espacio en blanco?, esto lo van a lograr mediante el ensayo y el error, colocando encima de las ilustraciones, las regletas y usted puede decirles, “…ustedes magos van a lograr que esa página tenga colores”, ya que cuando los niños hayan identificado qué regleta corresponde a cada espacio, deberán iluminarla con el color correspondiente. • Para cerrar la actividad, después de decir “unas palabras mágicas”, muestren todos sus hojas de trabajo llenas de color. NOTA: El juego de“El mago”, lo pueden realizar a lo largo del ciclo escolar, cuando la educadora observe, que el alumno presenta dificultades para distinguir colores y tamaños o bien para complementar su planeación diaria, pues además de que estarán trabajando el sentido estereognóstico, resulta una actividad muy divertida para los niños.
  • 10. 2o Preescolar2o Preescolar Aprendizajes esperados: Compara colecciones, ya sea por correspondencia o por conteo, e identifica donde hay“más que”,“menos que”,“la misma cantidad que”. Desarrollo de la actividad: En el caso de esta actividad la educadora, estará trabajando no sólo con el campo formativo concerniente al pensamientomatemático,sinoquetambiéntendrálaoportunidaddepromoverlaexploraciónyconocimiento del mundo, en el aspecto de cultura y vida social, para ello le recomendamos lo siguiente: Situación didáctica No.2 Actividades de estimación y comparación de cantidadesporpercepciónehipótesissensorialconteo:Muchos-pocos Ficha 2.1 Las calles de mi ciudad Campo formativo: Pensamiento Matemático. Aspecto: Número Competencia a promover: Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo. Recursos: ficha de trabajo, regletas, crayolas o colores, cuento que hable de la ciudad y el campo, puede ser“Ratón de campo, ratón de ciudad” Tiempo: 30 minutos • La educadora comenzará por situarse en el contexto social de cada alumno y en base a la región, comentará con el grupo, lo que ven de camino a la escuela, después de escuchar las respuestas de los niños, realice entre otras, las siguientes preguntas: »Camino a la escuela observas ¿muchos árboles o pocos árboles? »¿Muchos autos o pocos autos? »¿Muchos perros o pocos perros? »¿Muchas vacas, pocas vacas o ninguna vaca? »¿Muchos cerros, pocos cerros o ningún cerro?
  • 11. 2o Preescolar • Después de lo anterior, pídales que miren a su alrededor y contesten ¿aquí en tu salón, hay alguna cama para dormir?, ¿hay alguna silla para sentarse?, ¿hay muchas sillas o pocas sillas?, ¿en tu casa hay alguna cama para dormir?, ¿hay muchas camas o pocas?, ¿recuerdas cuántas hay?, puede comentar con ellos que cada cosa tiene un lugar, por eso no es usual encontrar en una ciudad vacas o borregos pastando, aproveche este momento para narrarles un cuento que hable de las diferencias entre el campo y la ciudad, en caso de tener ninguno a la mano, reflexionen juntos en las diferencias entre el campo y la ciudad. •Acontinuaciónprocedanasacarsuhojadetrabajoypregúnteles¿quéobservanenlailustración?, ¿hay muchos árboles o pocos?, ¿hay muchas nubes o pocas nubes?, ¿hay muchos autos o pocos autos?, ¿hay muchas vacas, pocas vacas o ninguna vaca?, después de escuchar las reflexiones de los alumnos, pídales que coloquen sus regletas encima de los diferentes vehículos (cada vehículo corresponde al tamaño de una regleta) y pregunte: »¿Colocaste muchas regletas rojas o pocas? »¿Muchas azules o pocas? »¿Colocaste alguna regleta blanca o ninguna regleta blanca? »¿Cuántos vehículos van hacia la izquierda? »¿Cuántos vehículos van hacia la derecha? »¿Para qué lado transitan más vehículos? • Motívelos para que sean ellos los que vayan dando más opciones de respuestas. Situación didáctica No.2 Actividades de estimación y comparación de cantidadesporpercepciónehipótesissensorialconteo:Muchos-pocos
  • 12. 2o Preescolar2o Preescolar • Posteriormente pídales que iluminen los diferentes vehículos del color de la regleta que corresponda. • Antes de cerrar la sesión, retome con sus alumnos los pasos que siguieron en el ejercicio, puede preguntar ¿de qué se trato la ficha de trabajo?, ¿qué fue lo que hicimos?, ¿cómo lo verificamos? Permita que ellos sean, los que verbalicen el análisis al que llegaron y agradezca sus aportaciones. Situación didáctica No.2 Actividades de estimación y comparación de cantidadesporpercepciónehipótesissensorialconteo:Muchos-pocos Para cerrar la sesión, y se da las gracias al grupo por haber compartido sus respuestas de manera respetuosa y por su buen desempeño en clase.
  • 13. 2o Preescolar Aprendizajes esperados: Compara colecciones, ya sea por correspondencia o por conteo, e identifica donde hay“más que”,“menos que”,“la misma cantidad que”. Desarrollo de la actividad: En el caso de esta actividad la educadora, estará trabajando no sólo con el campo formativo concerniente al pensamiento matemático, sino que también tendrá la oportunidad de promover el lenguaje y comunicación, en el aspecto de lenguaje oral, para ello le recomendamos lo siguiente: Ficha 2.2 Muchas y pocas regletas Campo formativo: Pensamiento Matemático. Aspecto: Número Competencia a promover: Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo. Recursos: Regletas de colores, bolsitas para cada niño, música. Tiempo: 20 minutos Situación didáctica No.2 Actividades de estimación y comparación de cantidadesporpercepciónehipótesissensorialconteo:Muchos-pocos • Comience por repartir una bolsita por cada niño, al tiempo que expresa las siguientes consignas: »“…Coloca en la bolsita, muchas regletas del color del sol”(márqueles el tiempo, puede hacerlo con una melodía musical y deténgala después de 10 segundos o dependiendo de las características de su grupo). »Pídales que vacíen el contenido de la bolsa y pregunte, ¿de qué color son las regletas? »Coloca en la bolsita, muchas regletas del color de una fresa, (repita el paso y la pregunta anteriormente señalada). »Coloca en la bolsita, pocas regletas del color del cielo. »Coloca en la bolsita, pocas regletas del color del tronco de un árbol.
  • 14. 2o Preescolar2o Preescolar »Dependiendo de la evolución y desarrollo del grupo, puede aumentar el grado de dificultad pidiéndoles por ejemplo lo siguiente; »“…Coloca en la bolsita muchas regletas del color de un plátano y pocas regletas del color tus dientes etc.” • Posteriormente guarden las bolsas e invítelos a que hagan primero un “diseño libre”, recuerde que el tiempo no debe ser mayor a 10 minutos, concluido éste, realicen una breve exposición de las producciones, indicándoles que coloquen sus manos atrás para no estropear el trabajo de sus compañeros. A medida que están observando las construcciones, pregúnteles, entre otras cosas, lo siguiente: »¿Podrías explicarnos tu diseño por favor? »¿De qué color utilizaste más regletas? »¿De qué color utilizaste menos regletas? »¿Utilizaste muchas o pocas regletas pequeñas? »¿Utilizaste muchas o pocas regletas largas? »¿Utilizaste muchas regletas rojas? »¿Utilizaste pocas regletas blancas? • Después dediquen un espacio de tiempo para realizar otro diseño, en este caso será un “diseño dirigido”a criterio de la educadora, algunas sugerencias son; • “…Construye por favor, el diseño de un árbol que tenga muchas manzanas, (después pase a verificar que la instrucción se haya ejecutado correctamente). Situación didáctica No.2 Actividades de estimación y comparación de cantidadesporpercepciónehipótesissensorialconteo:Muchos-pocos
  • 15. 2o Preescolar Situación didáctica No.2 Actividades de estimación y comparación de cantidadesporpercepciónehipótesissensorialconteo:Muchos-pocos • “…Construye por favor, el diseño de un paisaje con muchas nubes” • “…Construye por favor, el diseño de una flor con pocos pétalos” • Recuerde que una misma ficha puede utilizarse en diferentes días, no es necesario concluirla en una sola sesión, esto dependerá de las características, la evolución y el desarrollo del grupo, aspectos que sólo la educadora a través de la cotidianidad observará y reconocerá en sus alumnos. Al final de la sesión, se le da las gracias al grupo por compartir sus respuestas y por su buen trabajo.
  • 16. 2o Preescolar2o Preescolar Aprendizajes esperados: Compara colecciones, ya sea por correspondencia o por conteo, e identifica donde hay“más que”,“menos que”,“la misma cantidad que”. Desarrollo de la actividad: En el caso de esta actividad la educadora, estará trabajando no sólo con el campo formativo concerniente al pensamiento matemático, sino que también tendrá la oportunidad de promover la expresión y apreciación artística, en el aspecto de expresión corporal y danza, para ello le recomendamos lo siguiente: Ficha:2.3Juego¿Quiéntienequé? Campo formativo: Pensamiento Matemático. Aspecto: Número Competencia a promover: Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo. Recursos: Música Tiempo: 20 minutos Situación didáctica No.2 Actividades de estimación y comparación de cantidadesporpercepciónehipótesissensorialconteo:Muchos-pocos • En esta sesión se estarán trabajando los conceptos de muchos, pocos, algunos, ninguno, por ello la educadora deberá observar a su grupo previamente para identificar algunas características que le ayudaran a que la actividad sea más dinámica y divertida. • Para iniciar la sesión, la educadora pondrá música y comenzaran a bailar a lo largo del salón y la consigna será la siguiente: “debes estar muy atento, porque cuando la música haya parado, yo pediré que pasen al frente los niños con una característica especial”
  • 17. 2o Preescolar • Se procede a poner la música y bailar, enseguida se detiene la música y la instrucción de la maestra será;“Que pasen al frente los niños que tienen cabeza”, en este caso van a pasar todos, en ese momento se hace la reflexión con el grupo, ¿cuántos niños pasaron?, ¿muchos?, ¿pocos?, ¿todos?, ¿ninguno?, se trata de jugar sin perder el respeto y la moderación, es decir, a medida que los niños responden…todos, la maestra retroalimenta al grupo diciendo, cierto muchos niños con cabeza, todos tienen cabeza ¿verdad? • A continuación seguirá la misma dinámica con otras consignas, estos son sólo algunos ejemplos: »“Que pasen al frente los niños que usan lentes”….quizá sólo sean algunos o pocos. Se hace la reflexión con el grupo. »“Que pasen al frente los niños que traen zapatos”…probablemente sean todos, a menos que alguien use tenis en ese momento, también ayuda para categorizar y trabajar la com paración, es decir, ¿cuántos traen zapatos y cuántos tenis? ¿algunos? ¿pocos? Etc. »“Que pasen al frente los niños que tengan antenas”…ninguno pasará al frente. Se hace la reflexión con el grupo. »“Que pasen al frente las niñas”…..en base al número de alumnas, la maestra hace la reflexión grupal en relación a la comparación, es decir, ¿qué hay más, niños o niñas? ¿son muchas, son pocas? »“Que pasen al frente a los niños y niñas que les gusta el helado de fresa”, depende de la respuesta del grupo, se hace la reflexión. Situación didáctica No.2 Actividades de estimación y comparación de cantidadesporpercepciónehipótesissensorialconteo:Muchos-pocos
  • 18. 2o Preescolar2o Preescolar Esta actividad además de resultar divertida para los niños, le permita a la educadora conocer más y mejor a su grupo, pues puede intercalar consignas diversas, es decir, incluir gustos y pasatiempos y ella misma integrarse al juego, puede pasar al frente y permitir que algún alumno haga la reflexión contándola a ella. De esta manera, jugando, los niños comenzarán a comprender los conceptos de muchos, pocos, ninguno y algunos. Para cerrar la sesión se les pide a los alumnos que regresen a su lugar para continuar con su jornada de trabajo, no sin antes darles las gracias por el orden y el respeto que mostraron en la realización del juego. Situación didáctica No.2 Actividades de estimación y comparación de cantidadesporpercepciónehipótesissensorialconteo:Muchos-pocos
  • 19. 2o Preescolar Aprendizajes esperados: Compara colecciones, ya sea por correspondencia o por conteo, e identifica donde hay“más que”,“menos que”,“la misma cantidad que”. Desarrollo de la actividad: En el caso de esta actividad la educadora, estará trabajando no sólo con el campo formativo concerniente al pensamiento matemático, sino que también tendrá la oportunidad de promover la expresión y apreciación artística, en el aspecto de expresión y apreciación musical, para ello le recomendamos lo siguiente: Ficha : 2.4 Los dulceros Campo formativo: Pensamiento Matemático. Aspecto: Número Competencia a promover: Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo. Recursos: Canción, regletas de colores, hoja de trabajo, crayolas o colores (color rosa, amarillo, naranja y morado) Tiempo: 35 minutos Situación didáctica No.2 Actividades de estimación y comparación de cantidadesporpercepciónehipótesissensorialconteo:Muchos-pocos • Para dar inicio a la actividad, sugerimos que la educadora tenga a la mano la canción “El Rey de Chocolate”de Cri-Cri o bien“Si las gotas de lluvia fueran de caramelo…” • Después de cantar la canción, puede reflexionar con el grupo acerca de la letra,“¿se imaginan un mundo de caramelo?”¿cómo sería? ¿qué piensan acerca de eso? • Posteriormente y con mucho orden, siguen cantando mientras toman su caja de regletas y la maestra reparte la hoja de trabajo denominada“Los dulceros”
  • 20. 2o Preescolar2o Preescolar •La educadora, les pedirá a los alumnos que, observen los dulceros y comenten ¿qué es lo que ven?, ¿todos los dulceros son iguales? ¿por qué?, cuando los niños logren descubrir que hay dulceros que tienen más dulces que otros, entonces será el momento de retomar los conceptos de muchos, pocos, uno y ninguno. • Enseguida la maestra le pedirá a los niños que pongan encima de cada dulce una regleta blanca (relación uno a uno), para que de esa manera observen las diferentes cantidades, además puede trabajar indirectamente el concepto de arriba, abajo, izquierda y derecha, ya que puede preguntar (sin quitar las regletas): »¿En dónde se encuentra el dulcero que tiene muchos dulces? »¿En dónde se encuentra el dulcero que tiene pocos dulces? »¿En dónde se encuentra el dulcero que tiene un dulce? »¿En dónde se encuentra el dulcero sin ningún dulce? • Posterior a la reflexión, la maestra le pide a los niños que retiren las regletas blancas y las guarden en su estuche, para proceder a remarcar los dulceros con las siguientes consignas: »“…Vas a remarcar el contorno de color amarillo, para dulcero con pocos dulces, de naranja el dulcero con muchos dulces, de rosa el dulcero con un dulce y de morado el dulcero con ningún dulce” •Mientras lo hacen, la maestra verifica las instrucciones y las puede repetir a medida que pasa por los lugares de los alumnos. Situación didáctica No.2 Actividades de estimación y comparación de cantidadesporpercepciónehipótesissensorialconteo:Muchos-pocos Para cerrar la sesión levantan su hoja de trabajo, para que todos puedan observar sus trabajos, en caso de que haya errores, se invita al alumno a que descubra ¿dónde estuvo el error? Y sea capaz de corregirlo. Se agradece y felicita al grupo por su desempeño y entusiasmo. Pueden cantar de nuevo la canción como transición para pasar a la siguiente actividad de la jornada.
  • 21. 2o Preescolar Aprendizajes esperados: Establece la relación mayor que, menor que e igual. Desarrollo de la actividad: En el caso de esta actividad la educadora, estará trabajando no sólo con el campo formativo concerniente al pensamiento matemático, sino que también tendrá la oportunidad de promover el lenguaje y comunicación, en el aspecto de lenguaje oral, para ello le recomendamos lo siguiente: Ficha: 3.1¿Adivinaquéregletaes? Campo formativo: Pensamiento Matemático. Aspecto: Número Competencia a promover: Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo. Recursos: : Regletas de colores. Tiempo: 20 minutos Situación didáctica No. 3 Actividades de conteo: concepto de igualdad y diferencia. Comparacióndecantidades–mayorqué,menorquéeigual. •La educadora comenzará por repasar con los alumnos colores y tamaños, bajo las siguientes consignas; »“…Muéstrame por favor, una regleta azul”… gracias, guárdala. »“…Muéstrame por favor, una regleta amarilla” »“…Muéstrame por favor, la regleta más chica” »“…Muéstrame por favor, la regleta más grande etc.” • Enseguida se repasa brevemente con el grupo, la cantidad de regletas blancas que“caben”en las diferentes regletas, por ejemplo, pídales que,“…saquen de su caja, la regleta que es igual a 2 veces la regleta blanca”; ahora saquen de su caja la regleta que es igual a 3 veces la regleta blanca y así sucesivamente.
  • 22. 2o Preescolar2o Preescolar • A continuación dígales, que deberán adivinar la regleta que corresponda a las acciones que usted ejecutará, es decir, aplauda en dos ocasiones, (los alumnos deberán mostrar la regleta roja), realice cuatro chasquidos de dedos, (los alumnos deberán mostrar la regleta rosa), toque su cabeza cinco veces, (los alumnos deberán mostrar la regleta amarilla) etc. Puede introducir una variante, invirtiendo el orden de las indicaciones, es decir, usted muestra la regleta y los alumnos ejecutan las acciones señaladas, el número de veces que correspondan a la regleta mostrada. • Posteriormente elija a tres o cuatro niños que pasarán al frente, pídales que cierren sus ojos y pongan sus manos atrás, coloque una regleta diferente en la mano de cada niño y el resto del grupo los acompañará, con la siguiente canción; “Adivina, adivina, ¿qué regleta te di? si el color adivinas, un aplauso has de oír” • Después de cantar, pregunten a los niños ¿adivina qué regleta es?...escuche las respuestas, si algún niño se equivoca en la percepción del tamaño y dice otro color, hágale saber que sólo es un juego y no pasa nada, antes de que regresen a su lugar, aproveche para preguntarles respectivamente, ¿cuántas regletas blancas caben en la regleta que te tocó? …Repita estos mismo pasos con el resto de los niños, para que todos puedan participar. Situación didáctica No. 3 Actividades de conteo: concepto de igualdad y diferencia. Comparacióndecantidades–mayorqué,menorquéeigual. Para cerrar la sesión se da las gracias al grupo, por el orden y el respeto que mostraron en la realización del juego.
  • 23. 2o Preescolar Aprendizajes esperados: Compara colecciones, ya sea por correspondencia o por conteo, e identifica donde hay“más que”,“menos que”,“la misma cantidad que”. Desarrollo de la actividad: En el caso de esta actividad la educadora, estará trabajando no sólo con el campo formativo concerniente al pensamiento matemático, sino que también tendrá la oportunidad de promover el desarrollo físico y la salud, en el aspecto de coordinación, fuerza y equilibrio, para ello le recomendamos lo siguiente: Ficha3.2¿Cuálesmayor,cuálesmenor? Campo formativo: Pensamiento Matemático. Aspecto: Número Competencia a promover: Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo. Recursos: Ficha plastificada, regletas de colores, canción“La yenka”. Tiempo: 35 minutos Situación didáctica No. 3 Actividades de conteo: concepto de igualdad y diferencia. Comparacióndecantidades–mayorqué,menorquéeigual. • En esta actividad se estará trabajando con los términos izquierda y derecha, por ello es importante como preámbulo a hoja de trabajo, ejercitar físicamente dichos aspectos, se sugiere una canción que mencione en su letra las palabras; Izquierda, derecha, adelante, atrás etc. • Después de bailar y moverse, la maestra tomará dos tarjetas, pañuelos, o cualquier implemento de color rojo y azul y pondrá en su mano izquierda el aditamento rojo y en su mano derecha el aditamento azul, la indicación será muy sencilla: todos los niños deben estar al centro del salón y cuando la educadora levante su mano con el objeto rojo, se tienen que mover a la izquierda, de la misma forma, cuando levante su mano con el objeto azul, se deberán mover a la derecha. La cantidad de repeticiones de este breve ejercicio es a criterio de la profesora, dependiendo de las características de su grupo.
  • 24. 2o Preescolar2o Preescolar • Enseguida se pide a los alumnos que tomen su lugar y saquen sus regletas, así como su hoja plastificada. La profesora les dará la siguiente instrucción: “…por favor, toma una regleta amarilla y ponla al centro de tu hoja, en donde aparece la ‘carita feliz’…”, ya que todos los niños pusieron la regleta indicada, la petición siguiente será: “ahora coloca una regleta menor a la izquierda” y comparten la diferentes respuestas, asegurándose en todo momento de que el niño sea capaz de llegar a descubrir sus posibles errores. • Posteriormente se pide a los niños que coloquen, una regleta mayor a la derecha, y comparan las diferentes respuestas. • Para trabajar la igualdad, haga lo siguiente, pida a los niños que coloquen en el centro, una regleta (por ejemplo) rosa y debajo de la misma, deberán colocar tantas regletas blancas como sea necesario para formar, el mismo tamaño de la regleta que colocaron, en este caso 4 blancas que son igual a una rosa. • El color de la regleta puede variar a criterio de la educadora y pueden repetir esta actividad las veces que sea necesario, para practicar los conceptos de“mayor que”,“menor que”e“igual”y para repasar izquierda y derecha. • Recuerde que, no es necesario hacer nada más en la hoja de trabajo, por ello se recomienda que ésta se plastifique, porque se podrá usar a lo largo de todo el curso y dependiendo de las necesidades del grupo, así como del criterio de la educadora. Situación didáctica No. 3 Actividades de conteo: concepto de igualdad y diferencia. Comparacióndecantidades–mayorqué,menorquéeigual. Para cerrar la sesión, se guarda el material con los lineamientos establecidos y se da las gracias al grupo por su excelente desempeño.
  • 25. 2o Preescolar Situación didáctica No. 3 Actividades de conteo: concepto de igualdad y diferencia. Comparacióndecantidades–mayorqué,menorquéeigual. NOTA: Con esta ficha se puede trabajar el concepto de antecesor y sucesor, para ello los niños deberán dominar la primera etapa descrita anteriormente, toda vez logrado esto, invite a los niños a que construyan una escalera vertical con todas las regletas, iniciando con la blanca y seguir (de izquierda a derecha), en orden hasta la naranja. La construcción de la pirámide quedará en la mesa de cada niño, frente a ellos, en la ficha de trabajo, colocarán una regleta cualquiera (por ejemplo verde oscuro) y los niños deben buscar en su escalera ¿qué regleta va antes de la verde oscuro? (amarilla) para colocarla a la izquierda y ¿cuál va después? (negra) para colocarla a la derecha.
  • 26. 2o Preescolar2o Preescolar Aprendizajes esperados: Establece la relación mayor que, menor que e igual. Desarrollo de la actividad: En el caso de esta actividad la educadora, estará trabajando no sólo con el campo formativo concerniente al pensamiento matemático, sino que también tendrá la oportunidad de promover el desarrollo personal y social, en el aspecto de relaciones interpersonales, para ello le recomendamos lo siguiente: Ficha3.3Trenesypasajeros Campo formativo: Pensamiento Matemático. Aspecto: Número Competencia a promover: Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo. Recursos: Ficha plastificada y regletas de colores. Tiempo: 35 minutos Situación didáctica No. 3 Actividades de conteo: concepto de igualdad y diferencia. Comparacióndecantidades–mayorqué,menorquéeigual. • Antes de comenzar con la manipulación del material, invite a su grupo a reflexionar acerca de la importancia de respetar los lugares para personas con alguna discapacidad, puede conseguir antes de su clase algunos símbolos o imágenes alusivas al tema, que ayuden a los niños a entender las normas sociales que permiten que todos vivamos en armonía. • Pregunte a su grupo si ¿alguien ha viajado en autobús o camión alguna vez?, ¿alguien ha visto esos símbolos antes? ¿qué creen que significan? ¿por qué es importante respetarlos?, luego de escuchar con atención el punto de vista de los niños, comente con su grupo ¿cómo se les dice a las personas que abordan algún medio de transporte?, si los niños no alcanzan a llegar a la respuesta, puede ayudarlos diciendo, que se les llama pasajeros. Por ello en esta sesión van a jugar a trenes y pasajeros.
  • 27. 2o Preescolar • Enseguida procedan a sacar el material, es decir las regletas y la hoja de trabajo plastificada y siga las siguientes indicaciones: • Pida a los niños, que formen un tren con 6 o 7 vagones (regletas) rojos, enseguida pídales, que tomen un puñado de regletas blancas, para jugar “a que las regletas blancas son los pasajeros, dígales que, en cada vagón solamente cabe un solo pasajero. Ahora reflexione con el grupo en lo siguiente: • ¿Qué hay más?, ¿vagones o pasajeros? (la respuesta dependerá de la cantidad de regletas blancas que tenga el niño), por ejemplo si el niño tomo un puñado de 10 regletas blancas, en ese caso tendrá más pasajeros (regleta blanca) que vagones (regleta roja) • Para verificar lo anterior, pida a los niños que “suban” un pasajero en cada vagón, es decir, que coloquen encima de la regleta roja, la regleta blanca. • Si son más pasajeros, puede preguntar: ¿Qué necesito para que todos los pasajeros se puedan subir?... (espere la respuesta de los alumnos) - poner más vagones-, ¿Cuántos vagones más crees que se necesitarán? Para encontrar la respuesta, el niño llevará a cabo, la relación uno a uno con sus regletas. Situación didáctica No. 3 Actividades de conteo: concepto de igualdad y diferencia. Comparacióndecantidades–mayorqué,menorquéeigual. Al final de la sesión, se guarda el material en su caja y se les da las gracias al grupo por su excelente trabajo. NOTA: Una variante que se recomienda, es que la educadora previamente, coloque en una bolsita cierta cantidad de regletas blancas y le diga a los niños“aquí están tus pasajeros”con ello estarán ejercitando tanto el conteo como la relación uno a uno. Esta ficha contribuye a que el niño, descubra la diferencia entre ¿qué hay más? ¿trenes o pasajeros? y haga la relación uno a uno y así, comience a tratar de completar, más no es preciso que en esta actividad “compare e iguale”las cantidades. Simplemente que identifique dónde hay más, dónde hay menos o si son iguales.
  • 28. 2o Preescolar Aprendizajes esperados: Explica qué hizo para resolver un problema y compara sus procedimientos o estrategias con los que usaron sus compañeros. Desarrollo de la actividad: En el caso de esta actividad la educadora, estará trabajando no sólo con el campo formativo concerniente al pensamiento matemático, sino que también tendrá la oportunidad de promover el desarrollo personal y social, en el aspecto de relaciones interpersonales, para ello le recomendamos lo siguiente: Ficha8.1Trenesparalatransformacióndela cantidad Campo formativo: Pensamiento Matemático. Aspecto: Número Competencia a promover: Plantea y resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos Recursos: Regletas de colores. Tiempo: 20 minutos Situación didáctica No.8 Antecedentes de las operaciones básicas y etapasdetransformacióndelacantidad. • Antes de comenzar con la manipulación del material, invite a su grupo a reflexionar acerca de la importancia de respetar los lugares para personas con alguna discapacidad, puede conseguir antes de su clase algunos símbolos o imágenes alusivas al tema, que ayuden a los niños a entender las normas sociales que permiten que todos vivamos en armonía. • Pregunte a los niños, entre otras cosas, lo siguiente ¿alguien ha viajado en autobús o camión alguna vez?, ¿alguien ha visto estos símbolos antes?, ¿qué creen que significan? ¿por qué es importante respetarlos?, luego de escuchar con atención el punto de vista de los niños, comente la importancia de respetar los lugares en estacionamientos y medios de transporte, para personas con alguna discapacidad, ancianitos o mujeres embarazadas.
  • 29. 2o Preescolar • Enseguida procedan a sacar el material, y sigan las indicaciones: »“…Vamos a hacer un tren con regletas rosas”(color a libre elección de la educadora y/o los niños) »“…Le vamos a poner a nuestro tren, 5 vagones rosas, ¿listos?” »Enseguida pregunte a los niños, ¿qué puedo hacer para que mi tren sea más corto del tamaño actual?...(espere la respuesta de los niños, que generalmente será“le quito vagones”) »“…Muy bien retira, 3 vagones rosas, para que el tren quede más corto del tamaño que estaba” »A continuación pregúnteles; ¿Cuántos vagones tenías antes?---5, ¿Cuántos vagones tienes ahora?---2, es decir, usted estará ejercitando el momento inicial y el momento final. »Hagan muchos trenes para practicar, el color y cantidad de los vagones decídanlo juntos, y realice estas tres importantes preguntas: ¿Cuántos vagones tenías al inicio? ¿Cuántos vagones le quitaste (o le añadiste, según sea el caso)? ¿Cuántos tienes ahora? • La importancia de este ejercicio, es que los tres momentos de la transformación queden claros, por ello una vez que usted observe que los niños han dominado esta primera etapa, puede llevar a cabo las siguientes variantes: »“..Vamos a hacer un tren con regletas… ¿de qué color?”....permita que los niños respondan. »“Muy bien, ¿cuántos vagones le ponemos a nuestro tren?”… permita que los niños respondan. »Ejemplo,“…ahora ya tenemos nuestro tren con 7 vagones amarillos” Situación didáctica No.8 Antecedentes de las operaciones básicas y etapasdetransformacióndelacantidad.
  • 30. 2o Preescolar Situación didáctica No.8 Antecedentes de las operaciones básicas y etapasdetransformacióndelacantidad. »A continuación pregunte, ¿qué podemos hacer para que el tren sea más corto?...espere la respuesta de los niños. »“…muy bien, quítale vagones, para que quede más corto”, »Pregunte… ¿cuántos vagones le quitaste? Esto es a libre elección del niño, ya que cada alumno, retira la cantidad de vagones que quiere y esto le ayudará a comparar las diferentes respuestas del grupo. »¿Qué fue lo que hiciste para que fuera más corto?, ¿Cuántos vagones tenías al inicio?, ¿Cuántos vagones le quitaste?, ¿Cuántos tienes ahora?, ¿Cuál de todos los trenes quedo más corto?....Entre el tren de María y el de Juan ¿cuál es más corto? »Ahora,“…vamos a hacer un tren con regletas… ¿de qué color?”....permita que los niños respondan. »“Muy bien, ¿cuántos vagones le ponemos a nuestro tren?”… permita que los niños respondan. »Ejemplo,“…ahora ya tenemos nuestro tren con 6 vagones rojos” »A continuación pregunte, ¿qué podemos hacer para que el tren sea más largo?...espere la respuesta de los niños »“…muy bien, agrégale vagones, para que quede más largo” Esto es a libre elección del niño, ya que cada alumno, retira la cantidad de vagones que quiere y esto le ayudará a comparar las diferentes respuestas del grupo. »Repita los pasos anteriores. Para cerrar la actividad, la educadora le dará las gracias a su grupo por su buen desempeño y repasarán juntos las reglas del uso del material. Se recomienda que la educadora utilice música o una canción que indique que el tiempo para dicha actividad ha finalizado.
  • 31. 2o Preescolar NOTA: Recuerde que las reglas para la formación y lectura de trenes son las siguientes: »El acomodo de los vagones es siempre de izquierda a derecha. »El mínimo de vagones que deberá tener un tren, son dos vagones. »No hay máximo de vagones. »Los trenes siempre se miden utilizando una sola regleta, que sea la de mayor tamaño que cubra toda la longitud del tren. En caso de que el tren sea mayor a una regleta naranja, se utilizará ésta más una que complete la longitud del tren, por ejemplo, amarilla más café, es igual a naranja más verde claro. »Para la lectura de los trenes, recuerde que cuando usted pregunta con color, la respuesta deberá ser con color, ejemplo, ¿un tren con un vagón blanco más otro vagón rosa, a qué es igual?, en este caso, la respuesta será, igual a amarillo. Si usted pregunta con número, la respuesta deberá ser con número, ejemplo, 1 + 4 = 5 »Cuando se encuentren verbalizando, será común que el niño tienda a responder“…yo forme mi tren con una rosa y una roja”, en este caso usted deberá recapitular lo que dijo el niño, añadiendo la adecuada lectura, es decir“…muy bien, formaste un tren con una regleta rosa y una roja, es decir, rosa más roja”, la intención es situar al niño en que la palabra“y o con”no necesariamente implica sumar, sin embargo, la palabra“más”, si nos delimita el proceso de sumar, unir o agregar. Ya que así como el niño lee“los trenes”después deberá escribirlos, por ejemplo, regleta amarilla más otra amarilla es igual a regleta naranja, en términos numéricos sería 5 + 5 =10, de otra forma 5 y 5 pueden ser 55. Tal como se lee se escribe, por eso, desde el inicio debemos guiar a los niños a la correcta lectura de cantidades. Situación didáctica No.8 Antecedentes de las operaciones básicas y etapasdetransformacióndelacantidad.
  • 32. 2o Preescolar Aprendizajes esperados: Identifica, entre distintas estrategias de solución, las que permiten encontrar el resultado a un problema. Desarrollo de la actividad: En el caso de esta actividad la educadora, estará trabajando no sólo con el campo formativo concerniente al pensamiento matemático, sino que también tendrá la oportunidad de promover el lenguaje y comunicación, en el aspecto de lenguaje oral, para ello le recomendamos lo siguiente: Las equivalencias con regletas propician que el alumno, construya primero relaciones de tamaño y posteriormente de número, por ello es importante ejercitar esta actividad a lo largo del curso escolar; pues lo anterior le permitirá al niño asimilar de manera natural los procesos de suma y resta. Ficha8.2Equivalenciasconregletas Campo formativo: Pensamiento Matemático. Aspecto: Número Competencia a promover: Plantea y resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos. Recursos: Ficha de trabajo, regletas, colores, música. Tiempo: 30 minutos Situación didáctica No. 8 Antecedentes de las operaciones básicas y etapasdetransformacióndelacantidad. • La educadora comenzará por darle un breve tiempo al grupo para el juego libre, puede acompañar este momento de música para estimular la actividad cerebral de los niños.
  • 33. 2o Preescolar • Enseguida pida a los alumnos que, busquen una regleta que sea igual a otras dos juntas, por ejemplo, blanca y roja. Los alumnos colocarán arriba o debajo de las dos primeras regletas, la que consideren que corresponde al tamaño y estarán comparando longitudes. Permítales hacer todos los ensayos que quieran, hasta encontrar la respuesta, que en este caso, será la regleta verde claro. Realice varios de estos ejercicios, por ejemplo, muéstreles una regleta verde claro y roja, y pídales que busquen una sola regleta que sea igual a esas dos juntas, en este caso sería la regleta amarilla. • A continuación proceda a realizar la lectura de la lectura de la equivalencia formada, mediante las siguientes consignas: »“…Vamos a leer el tren que formaste”por ejemplo, si un niño eligió la regleta amarilla, como respuesta a la combinación verde claro y roja, usted deberá ayudarle a leer la equivalencia, de la siguiente forma; »Verde claro más roja igual a amarilla. »Recuerde que la lectura deberá ser de acuerdo al acomodo del“tren”, es decir, de izquierda a derecha. »Otro ejemplo de lectura sería, regleta rosa más amarilla igual a azul. • Después de haber jugado en varias ocasiones, destine una sesión en la que además de jugar, contestarán la ficha de trabajo; primeramente, “buscarán” mediante el ensayo, la regleta que es igual a las dos regletas mostradas en la ilustración, cuando lo hayan logrado, pídales que la midan en el espacio“punteado”y que pongan un puntito con su crayola del color de dicha regleta. • Antes de cerrar la sesión destinada a contestar la ficha de trabajo, deles un tiempo a los niños, para que iluminen los espacios en donde previamente, pusieron un punto del color de la regleta correspondiente. Situación didáctica No. 8 Antecedentes de las operaciones básicas y etapasdetransformacióndelacantidad.
  • 34. 2o Preescolar Para cerrar la sesión, pídales que por turnos expliquen de qué se trató la sesión y que fue lo que hicieron. Dé las gracias al grupo por su buena disposición para aprender. Situación didáctica No. 8 Antecedentes de las operaciones básicas y etapasdetransformacióndelacantidad. • Cuando usted observe que han dominado lo anterior, siga jugando con la siguiente variante, tome una regleta, por ejemplo, la regleta rosa y motive a los niños para que, busquen dos o tres que juntas, tengan el mismo largo de la regleta mostrada, las posibles combinaciones serían, dos regletas rojas, cuatro regletas blancas, una regleta roja y dos blancas, una regleta verde claro y una blanca etc. • Una vez que la educadora ha observado, que el grupo ya domina lo anterior y aunque ya hayan contestado la ficha de trabajo, con la finalidad de aumentar el grado de complejidad, se puede aumentar a tres regletas cuidando que juntas no pasen del largo de la regleta naranja.
  • 35. 2o Preescolar Situación didáctica No. 8 Antecedentes de las operaciones básicas y etapasdetransformacióndelacantidad. NOTA: Recuerde que las reglas para la formación y lectura de trenes son las siguientes: »El acomodo de los vagones es siempre de izquierda a derecha. »El mínimo de vagones que deberá tener un tren, son dos vagones. »No hay máximo de vagones. »Los trenes siempre se miden utilizando una sola regleta, que sea la de mayor tamaño que cubra toda la longitud del tren. En caso de que el tren sea mayor a una regleta naranja, se utilizará ésta más una que complete la longitud del tren, por ejemplo, amarilla más café, es igual a naranja más verde claro. »Para la lectura de los trenes, recuerde que cuando usted pregunta con color, la respuesta deberá ser con color, ejemplo, ¿un tren con un vagón blanco más otro vagón rosa, a qué es igual?, en este caso, la respuesta será, igual a amarillo. Si usted pregunta con número, la respuesta deberá ser con número, ejemplo, 1 + 4 = 5 Cuando se encuentren verbalizando, será común que el niño tienda a responder “…yo forme mi tren con una rosa y una roja”, en este caso usted deberá recapitular lo que dijo el niño, añadiendo la adecuada lectura, es decir “…muy bien, formaste un tren con una regleta rosa y una roja, es decir, rosa más roja”, la intención es situar al niño en que la palabra“y o con”no necesariamente implica sumar, sin embargo, la palabra “más”, si nos delimita el proceso de sumar, unir o agregar. Ya que así como el niño lee “los trenes” después deberá escribirlos, por ejemplo, regleta amarilla más otra amarilla es igual a regleta naranja, en términos numéricos sería 5 + 5 =10, de otra forma 5 y 5 pueden ser 55. Tal como se lee se escribe, por eso, desde el inicio debemos guiar a los niños a la correcta lectura de cantidades.
  • 36. 2o Preescolar Aprendizajes esperados: Identifica, entre distintas estrategias de solución, las que permiten encontrar el resultado a un problema. Desarrollo de la actividad: En el caso de esta actividad la educadora, estará trabajando no sólo con el campo formativo concerniente al pensamiento matemático, sino que también tendrá la oportunidad de promover el lenguaje y comunicación, en el aspecto de lenguaje oral, para ello le recomendamos lo siguiente: Ficha 8.3Comparandoregletas Campo formativo: Pensamiento Matemático. Aspecto: Número Competencia a promover: Plantea y resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos Recursos: Ficha de trabajo, regletas, colores o crayolas, bolsa negra o de color oscuro. Tiempo: 25 minutos Situación didáctica No. 8 Antecedentes de las operaciones básicas y etapasdetransformacióndelacantidad. • La educadora comenzará por realizar el siguiente juego con sus alumnos: »Introduzca en una bolsita negra o de color oscuro, una regleta de cada color, de la blanca a la naranja. »Pase a dos alumnos al frente, y cerrando los ojos, pida que cada uno tome una regleta, la primera que toquen, antes de sacarla, motívelos para qué adivinen ¿cuál regleta creen que es?...espere la respuesta. »Ejemplo: supongamos que un alumno sacó una regleta amarilla y el otro una regleta verde claro.
  • 37. 2o Preescolar »Pídales que las muestren a sus compañeros y pregunte al grupo, ¿quién de sus compañeros sacó la regleta más pequeña o más corta?...espere la respuesta. »Enseguida pida al resto del grupo que saquen de su caja, las mismas regletas que sus compañeros y las midan, siguiendo con el ejemplo, la regleta más corta o pequeña es la verde claro. »Los niños que están al frente las medirán juntos y pregunte lo siguiente; »¿Qué otra regleta le hace falta a la verde claro para que juntas sean del tamaño de la amarilla? »Permita que el grupo, realice varios ensayos midiendo con sus regletas, hasta llegar a la respuesta correcta, en este caso, sería la regleta roja. »Dé las gracias a los niños participantes y elija a otros dos alumnos, siga los pasos anteriormente descritos. »Haga muchas rondas de este juego con el grupo, antes de llegar a la hoja de trabajo. • Cuando la educadora considere, que el grupo está listo para pasar a la siguiente etapa, procedan a sacar la ficha de trabajo. • Pida a los niños que observen la hoja detenidamente y pregúnteles, ¿de qué se tratará este ejercicio?, ¿qué creen que debemos hacer en la hoja?...escuche sus respuestas y a continuación procedan a manipular el material, mediante los siguientes cuestionamientos: • ¿La regleta blanca, más que otra regleta es igual a rosa?....¿La regleta roja más que otra regleta, es igual a amarilla?, ¿blanca más que otra regleta es igual a verde claro?, ¿amarilla más que otra regleta es igual a verde oscuro? etc. Es muy importante la lectura de las regletas, pues a medida que el niño escucha, será capaz, en un futuro de verbalizar sus procesos matemáticos. Situación didáctica No. 8 Antecedentes de las operaciones básicas y etapasdetransformacióndelacantidad.
  • 38. 2o Preescolar Recuerde que una misma ficha puede utilizarse en diferentes días, no es necesario concluirla en una sola sesión, esto dependerá de las características, la evolución y el desarrollo del grupo, aspectos que sólo la educadora a través de la cotidianidad observará y reconocerá en sus alumnos. Situación didáctica No. 8 Antecedentes de las operaciones básicas y etapasdetransformacióndelacantidad. • A medida que los niños estén ensayando sus respuestas, sugiérales que pongan un puntito con su crayola del color de la regleta correspondiente. • Antes de cerrar de la sesión, iluminen con calma sus respuestas. • Para cerrar la sesión, pídales que por turnos expliquen de qué se trató la sesión y que fue lo que hicieron. Dé las gracias al grupo por su buena disposición para aprender.
  • 39. 2o Preescolar Aprendizajes esperados: Identifica la formación y descomposición de cantidades del uno al diez y antecedentes de suma y resta. Desarrollo de la actividad: En el caso de esta actividad la educadora, estará trabajando no sólo con el campo formativo concerniente al pensamiento matemático, sino que también tendrá la oportunidad de promover el lenguaje y comunicación, en el aspecto de lenguaje oral, para ello le recomendamos lo siguiente: Ficha : 8.4 Tableros de descomposición del 1 al 5 Campo formativo: Pensamiento Matemático. Aspecto: Número Competencia a promover: Plantea y resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos. Recursos: Ficha de trabajo, regletas de colores, crayolas o colores. Tiempo: 35 minutos Situación didáctica No. 8 Antecedentes de las operaciones básicas y etapasdetransformacióndelacantidad. • La educadora comenzará por darle un breve tiempo al grupo para el juego libre (5 minutos), puede acompañar este momento de música para estimular la actividad cerebral de los niños. ETAPA I • Enseguida pida a los alumnos que, tomen una regleta roja y debajo de ésta deberán construir un tren, el requisito es que, ese tren únicamente debe constar de 2 vagones. • Después pregúnteles ¿qué vagones colocaste?...espere la respuesta. Sin quitar esa construcción, pasen a la siguiente:
  • 40. 2o Preescolar Situación didáctica No. 8 Antecedentes de las operaciones básicas y etapasdetransformacióndelacantidad. • Pídales que, tomen una regleta verde claro y debajo de ésta deberán construir un tren, con el mismo requisito, sólo dos vagones, motívelos para que encuentren la mayor cantidad de combinaciones, en este caso concreto serán, regleta roja más blanca y blanca más roja. • Siga los mismos pasos para la regleta rosa y la amarilla, recuerde preguntar a los niños, para que verbalicen, todas las formas de lograr el número. Dígales: »“Por favor, comparte tus combinaciones”…de esa manera los niños deberán leer el tablero. »Rosa más blanca, igual a amarilla »Blanca más rosa, igual a amarilla »Verde claro más roja, igual a amarilla »Roja más verde claro igual a amarilla »A medida que avancen en la conformación de otros tableros (café, azul), utilice la misma mecánica, es decir, verbalicen las combinaciones. • Estos tableros se forman con cada número, es importante que el niño observe y descubra que, mientras más grande es el número son también más las combinaciones que se pueden realizar. • Permita que compartan unos con otros las combinaciones que van encontrando y de esa manera completen sus tableros, por lo que se sugiere que sólo trabaje dos tableros en cada sesión*, es decir, un día ejerciten la descomposición de la regleta roja y verde claro (2 y 3) y otro día ejerciten con la regleta rosa y amarilla (4 y 5), deje pasar un día y luego retome todas juntas, sin pasar a la ficha de trabajo. Haga lo mismo en el caso de la regleta verde oscuro y negra (6 y 7), café y azul (8 y 9) y destine un espacio en su planeación, para trabajar únicamente con la descomposición de la regleta naranja.
  • 41. 2o Preescolar Situación didáctica No. 8 Antecedentes de las operaciones básicas y etapasdetransformacióndelacantidad. • Vuelvan a formar los tableros de descomposición verbalizando las combinaciones, como se ex- plica en la etapa anterior. • A continuación pida a los niños que retiren las regletas del lado derecho del tablero (una a una), bajo las siguientes consignas: »Ejemplo con la regleta amarilla… »¿amarilla menos blanca? y los niños proceden a quitar la regleta blanca y responder….rosa »¿amarilla menos rosa? y los niños proceden a quitar la regleta blanca y responder….blanca »¿amarilla menos roja? y los niños proceden a quitar la regleta blanca y responder….verde claro »¿amarilla menos verde claro? y los niños proceden a quitar la regleta blanca y responder…. roja • Enseguida, pídales que revuelvan las regletas que quitaron del lado derecho, siguiendo con el ejemplo, la regleta blanca, rosa, verde claro y roja, y vuelvan a construir su tablero, el cual tendrá los espacios vacíos (lado derecho) de las regletas que retiraron, hágalo mediante las siguientes consignas: »¿Cuánto le falta a la regleta rosa para ser como la amarilla? y los niños proceden a colocar la regleta blanca y responden…una regleta blanca »¿Cuánto le falta a la regleta blanca para ser como la amarilla? y los niños proceden a colocar la regleta rosa y responden…una regleta rosa ETAPA II
  • 42. 2o Preescolar Situación didáctica No. 8 Antecedentes de las operaciones básicas y etapasdetransformacióndelacantidad. »¿Cuánto le falta a la regleta verde claro para ser como la amarilla? y los niños proceden a colocar la regleta roja y responden…una regleta roja »¿Cuánto le falta a la regleta roja para ser como la amarilla? y los niños proceden a colocar la regleta verde claro y responden…una regleta verde claro »De esta forma el tablero queda lleno nuevamente. Puede repetir lo anterior, pero ahora re tirando las regletas del lado izquierdo y siga los mismos pasos. ETAPA III • Cuando hayan concluido las etapas anteriormente descritas, pasen a su ficha de trabajo y construyan de nuevo, los tableros, pero ahora tendrán la “ayuda” de las ilustraciones (plantillas) que se muestran en la hoja, sobre la cual estarán trabajando. • Repita los pasos de las etapas anteriores, verbalizando constantemente con su grupo. •Unavezquelosniñoshayanlogradodominar,comprenderyleersus tableros de descomposición, puede retomar la ficha de trabajo, en donde iluminarán los espacios vacíos con el color que corresponde a la regleta correcta. • Realizar la serie de tableros de descomposición requiere de práctica y ejercitación, por lo que es una actividad que no puede, ni debe, ejecutarse en una sola sesión de trabajo, por el contrario, deberán incluirse varias veces en la planeación diaria y el avance en cada etapa dependerá de las características, la evolución y el desarrollo del grupo, aspectos que sólo la educadora a través de la cotidianidad observará y reconocerá en sus alumnos. Para cerrar la sesión, se guarda el material con los lineamientos establecidos y se da las gracias al grupo por su excelente desempeño.
  • 43. 2o Preescolar * NOTA: Se trabajan sólo dos tableros de descomposición como máximo por sesión, porque es necesario que al niño le quede claro la reversibilidad entre suma y resta cuestión que se puede observar y verificar, cuando el niño es capaz de evocar todas las descomposiciones sin tener físicamente las regletas, manejando únicamente el color. Lo anterior es un proceso muy complejo y por ello se deberá dar el tiempo (ejercitación) necesario para la comprensión y asimilación, de otra forma sólo se estarán generando procesos mecánicos que no aportan al desarrollo del pensamiento matemático. Situación didáctica No. 8 Antecedentes de las operaciones básicas y etapasdetransformacióndelacantidad.
  • 44. 2o Preescolar Aprendizajes esperados: Recopila datos e información cualitativa y cuantitativa por medio de la observación y la atención. Desarrollo de la actividad: En el caso de esta actividad la educadora, estará trabajando no sólo con el campo formativo concerniente al pensamiento matemático, sino que también tendrá la oportunidad de promover el desarrollo físico y salud, en el aspecto de coordinación, fuerza y equilibrio, para ello le recomendamos lo siguiente: Ficha 10.1Juego¿quéhacambiado? Campo formativo: Pensamiento Matemático. Aspecto: Número Competencia a promover: Reúne información sobre criterios acordados, representa gráficamente dicha información y la interpreta. Recursos: Diversos objetos y mobiliario del salón. Tiempo: 20 minutos Situación didáctica No.10 Actividades para la observación y clasificación. • La educadora comenzará por hacer un calentamiento físico muy sencillo, con los niños, el cual puede acompañar de alguna canción de su preferencia, dicho calentamiento consistirá en: »Pedirle a los niño que coloquen las manos arriba, abajo, a los lados, al frente, a la cintura y posteriormente… »Agregar otras consignas, por ejemplo, manos a la nariz, la boca, brazos cruzados, estrellitas etc. »Cuando los niños logren dominar una serie sencilla, por ejemplo, manos arriba, abajo, a la cintura y a la cabeza…
  • 45. 2o Preescolar »Añada una variante para aumentar el grado de dificultad. »Explíqueles que ellos deberán seguir la instrucción que escuchen de usted y deben mirarla en todo momento, cuando usted diga“manos a la cintura”, los niños deberán seguir esa instrucción, pero usted, coloque sus manos en la cabeza, por eso no deben dejar de observarla, pues el reto consiste en que, sigan la instrucción que escuchan aunque observen otra. • Posteriormente para seguir trabajando la atención y observación, elija un niño y pídale que salga del salón. • En su ausencia mueva algo de lugar o haga alguna modificación, por ejemplo, solicite a otro alumno que“se siente”con la mochila puesta, así mismo pida el apoyo del grupo para no“revelar la clave” • Invite al niño que está afuera a ingresar de nuevo y pregunte, ¿notas algo diferente?, ¿algo ha cambiado?, ¿qué es?, el alumno deberá observar y responder lo que considera que ha cambiado, el resto del grupo y usted le dirán si ha acertado. • Hagan varias rondas de este ejercicio para que otros compañeros participen, procurando que los cambios sean uno o dos para evitar frustración en los alumnos, pues de lo que se trata es de divertirse. Situación didáctica No.10 Actividades para la observación y clasificación. Para cerrar la sesión se da las gracias al grupo, por el orden y el respeto que mostraron en la realización del juego.
  • 46. 2o Preescolar Aprendizajes esperados: Recopila datos e información cualitativa y cuantitativa por medio de la observación, la entrevista o la encuesta y la consulta de información. Desarrollo de la actividad: En el caso de esta actividad la educadora, estará trabajando no sólo con el campo formativo concerniente al pensamiento matemático, sino que también tendrá la oportunidad de promover el lenguaje y comunicación, en el aspecto de lenguaje oral, para ello le recomendamos lo siguiente: Ficha 10.2Juego“Adivina¿quées?” Campo formativo: Pensamiento Matemático. Aspecto: Número Competencia a promover: Reúne información sobre criterios acordados, representa gráficamente dicha información y la interpreta. Recursos: Objetos varios y mobiliario del salón. Tiempo: 20 minutos Situación didáctica No.10 Actividades para la observación y clasificación. • La educadora comenzará por jugar con los niños a que adivinen un objeto por sus características. • Coloque cuatro o cinco objetos a la vista del niño y describa uno de ellos, sin señalarlo, ni mirarlo, diciendo el mayor número de características del objeto, y al final pregúntele ¿qué es? • Cuando los niños, ya conocen el juego, un niño va diciendo las características y los demás adivinan de qué objeto se trata. • La educadora puede ayudarlos haciendo, entre otras, preguntas como las siguientes:
  • 47. 2o Preescolar »El objeto ¿es grande, mediano o chico? »¿Qué color tiene? »¿Tiene ruedas? »¿Utiliza pilas? »¿Qué forma tiene? • Cuando los niños adivinen, pregúnteles ¿cómo lo lograron?, es decir ¿por cuál característica adivinaron?, a medida que dominen el juego, puede incrementar el número de objetos para aumentar el grado de complejidad. Situación didáctica No.10 Actividades para la observación y clasificación. Para cerrar la sesión se da las gracias al grupo, por el orden y el respeto que mostraron en la realización del juego.
  • 48. 2o Preescolar Aprendizajes esperados: Recopila datos e información cualitativa y cuantitativa por medio de la observación. Desarrollo de la actividad: En el caso de esta actividad la educadora, estará trabajando no sólo con el campo formativo concerniente al pensamiento matemático, sino que también tendrá la oportunidad de promover el lenguaje y comunicación, en el aspecto de lenguaje oral, para ello le recomendamos lo siguiente: Ficha10.3Memoriavisual Campo formativo: Pensamiento Matemático. Aspecto: Número Competencia a promover: Reúne información sobre criterios acordados, representa gráficamente dicha información y la interpreta. Recursos: Regletas de colores. Tiempo: 20 minutos Situación didáctica No.10 Actividades para la observación y clasificación. • La educadora comenzará por cantar una canción que implique movimientos, se sugiere la canción* de“El elefante en el cielo” • Después de cantar con los niños, construya un diseño sencillo con las regletas, puede ser una flor, pídale a los niños que por unos minutos, observen su diseño. • Luego proceda a“borrarlo”quitando las regletas, y realice entre otras, las siguientes preguntes: »¿Qué fue lo que diseñé? »Ejemplo, ¿de qué color eran los pétalos de la flor? »¿Cuántas hojas tenía?
  • 49. 2o Preescolar »¿Tenía pasto en la parte de abajo? »¿Con cuántas regletas hice el pasto? • Procure tener a la mano, (en sus notas personales) el dato de las regletas que utilizó, para que después de las preguntas vuelva a construirlo y verifiquen juntos las respuestas. • Dependiendo de la evolución y desarrollo del grupo, una vez que dominaron la etapa (juego) anterior, puede añadir la siguiente variante: »Realice un diseño sencillo. »Exponga a los niños el número de regletas que utilizó así como la posición de las mismas. »Sin retirar su diseño y a la vista de todos. »Motive a los niños para que lo“copien”haciéndolo en sus lugares, con sus regletas. »Compartan al final sus descubrimientos, comentarios y opiniones. »Pasen a ver los diseños de todos. Situación didáctica No.10 Actividades para la observación y clasificación. Para cerrar la sesión se da las gracias al grupo, por el orden y el respeto que mostraron en la realización del juego. *Canción“El elefante en el cielo” Mirarás allá, (señalar con el dedo a lo lejos) que en el cielo va, es un animal, que en bicicleta va (hacer los movimientos alusivos) Es un elefante, ¿o es qué no lo ves? con su trompa por delante y su cola por detrás (hacer los movimientos alusivos)
  • 50. 2o Preescolar Aprendizajes esperados: Recopila datos e información cualitativa y cuantitativa por medio de la observación. Desarrollo de la actividad: En el caso de esta actividad la educadora, estará trabajando no sólo con el campo formativo concerniente al pensamiento matemático, sino que también tendrá la oportunidad de promover la expresión y apreciación artística, en el aspecto de expresión y apreciación musical, para ello le recomendamos lo siguiente: Ficha10.4Observandoalcaracol Campo formativo: Pensamiento Matemático. Aspecto: Número Competencia a promover: Reúne información sobre criterios acordados, representa gráficamente dicha información y la interpreta. Recursos: Ficha de trabajo, crayola, canción. Tiempo: 25 minutos Situación didáctica No.10 Actividades para la observación y clasificación. • La educadora comenzará por cantar con su grupo la *canción del caracol, y después preguntará ¿alguien conoce un caracol?, ¿los han visto?, ¿cómo son?, ¿alguien puede describírnoslo? • Posteriormente saquen su hoja de trabajo y pregunte a los niños, ¿qué ven en la ilustración?, ¿qué creen que vamos a realizar en la hoja?, permita que los niños respondan. •Acontinuacióndelesuntiempo,(lopuedeacompañardeunamelodíaestimulante)paraqueencuentren yencierrenenuncírculo,lamayorcantidaddediferenciasenlosdibujos. • Terminado el tiempo destinado para el punto anterior, expongan en plenaria, las diferencias que encontraron y practiquen el conteo.
  • 51. 2o Preescolar Situación didáctica No.10 Actividades para la observación y clasificación. Para cerrar la sesión, pídales que por turnos expliquen de qué se trató la sesión y que fue lo que hicieron. Dé las gracias al grupo por su buena disposición para aprender y canten de nuevo. *Canción“Caracolito” Caracolito caracolito ¿Quién te hizo tan chiquito? (…Cantar con voz fina) si tú te asomas hacia la arena, el agua te llevará y el pobre caracolito solito se quedará. Caracolote caracolote (…Cantar con voz gruesa) ¿Quién te hizo tan grandote? si tú te asomas hacia la arena, el agua te llevará y el pobre caracolote solote se quedará. (Se repite, iniciando con voz fina) NOTA: Adicionalmente puede vincular esta ficha con la exploración y conocimiento del mundo, en lo que se refiere al mundo natural, para ello, puede presentar a los niños, imágenes, videos o cualquier recurso digital educativo, en donde se muestre el hábitat de los moluscos.
  • 52. 2o Preescolar Aprendizajes esperados: Conoce el geoplano y sus partes y se familiariza con su uso. Desarrollo de la actividad: En el caso de esta actividad la educadora, estará trabajando no sólo con el campo formativo concerniente al pensamiento matemático, sino que también tendrá la oportunidad de promover el lenguaje y la comunicación, en el aspecto de lenguaje oral, para ello le recomendamos lo siguiente: Ficha 12.1 Conozco mi geoplano Campo formativo: Pensamiento Matemático. Aspecto: Forma, espacio y medida Competencia a promover: Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial. Recursos: Geoplano, ligas, marcador rojo y azul. Tiempo: 25 minutos Situación didáctica No.12 Actividades de conocimiento básico del Geoplano. Incluye el concepto de número: muchos, pocos, ninguno, conteo. • Antes de presentarle el material al alumno (geoplano), la educadora indagará ¿para qué cree que sirve?, ¿cómo se usará?, ¿qué forma tiene? ¿cómo se siente por ambos lados? al tiempo que escucha las reflexiones de los alumnos, permite que los niños toquen y exploren su geoplano. • Enseguida se procede a presentarles el material, decirles su nombre, como se llaman cada una de las dos caras (circular y cuadrada), qué son los pivotes etc. • Pueden contar cuántos hay alrededor (pivotes perimetrales o externos) tocando cada uno de los pivotes con su dedito, mientras van contando y cuántos hay dentro de los cuadritos (pivotes internos)
  • 53. 2o Preescolar Para el cierre de la actividad, la educadora le dará las gracias a su grupo por compartir sus diseños, así mismo repasarán las reglas del uso del material y de esa forma podrán pasar a la siguiente actividad de la jornada. Situación didáctica No.12 Actividades de conocimiento básico del Geoplano. Incluye el concepto de número: muchos, pocos, ninguno, conteo. • Después de haber observado, tocado y practicado el conteo con el geoplano, será momento de establecer las reglas de su uso y cuidado. • Se sugiere que en este momento, marquen su geoplano en ambas caras, haciendo un círculo rojo para identificar el lado izquierdo y azul para identificar el lado derecho, tal como aparecerá en las hojas de trabajo. • Después de haber dejado claras las reglas que van a regular el uso del material, se llevará a cabo, un espacio destinado al juego libre con el geoplano, en el que se le pedirá al alumno, que realice un diseño con la cantidad de ligas que quiera y usando cualquiera de las caras de su geoplano (la circular o la cuadrada) • Se recomienda dejar 10 minutos y al finalizar este tiempo pedirles que muestren sus diseños a sus compañeros, puede ser pasando por filas al frente o por equipos. Cuando presenten sus diseños, es importante solicitar a los niños que, expliquen qué diseñaron. La educadora puede hacer diferentes cuestionamientos, de acuerdo con sus diseños. Algunas preguntas que se sugieren son las siguientes: »¿Qué figura diseñaste? »¿Cuántas ligas utilizaste? ¿De qué colores? »¿Qué cara de tu geoplano utilizaste? »¿Conoces el nombre de algunas de las figuras (cuadrado, círculo etc.)? »¿Cómo vamos a identificar el lado izquierdo y el lado derecho?
  • 54. 2o Preescolar Situación didáctica No.12 Actividades de conocimiento básico del Geoplano. Incluye el concepto de número: muchos, pocos, ninguno, conteo. • Manipulación del material: en el caso específico del geoplano se pone en práctica la motricidad fina y la ubicación espacial. • Ambiente lúdico que estimula la creatividad y una buena disposición al trabajo. • Sirve para diagnosticar los aprendizajes anteriores que posee el alumno en conceptos como colores, formas geométricas conocidas, posición de las líneas, conceptos como largo-corto, alto-bajo, arriba-abajo, izquierda-derecha, dentro-fuera, alrededor, grande-pequeño, entre muchos otros. • En situaciones posteriores el diseño libre nos es útil también para reafirmar temas vistos así como introducir conceptos nuevos. • Relacionar los conceptos matemáticos con otros campos formativos. NOTA: El juego o diseño libre tanto en geoplano como en las regletas cumple con varias funciones de gran importancia:
  • 55. 2o Preescolar Aprendizajes esperados: Conoce el geoplano y sus partes y se familiariza con su uso. Desarrollo de la actividad: En el caso de esta actividad la educadora, estará trabajando no sólo con el campo formativo concerniente al pensamiento matemático, sino que también tendrá la oportunidad de promover el desarrollo físico y salud, en el aspecto de coordinación, fuerza y equilibrio, para ello le recomendamos lo siguiente: Ficha 12.2 ¡A poner ligas! Campo formativo: Pensamiento Matemático. Aspecto: Forma, espacio y medida Competencia a promover: Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial. Recursos: Geoplano, ligas. Tiempo: 30 minutos Situación didáctica No.12 Actividades de conocimiento básico del Geoplano. Incluye el concepto de número: muchos, pocos, ninguno, conteo. • Antes de comenzar esta actividad es muy importante, retomar las reglas de uso del material, para ello es necesario involucrar a los niños preguntando ¿cuál es el uso que debemos darle a las ligas?, ¿dónde se guardan?, ¿las ligas pueden llevarse a casa?, ¿las ligas pueden meterse a la boca?, ¿qué pasa en caso de que no respetes algunos de los acuerdos?....la educadora, de acuerdo a la filosofía de cada institución educativa, deberá señalar las consecuencias y sanciones en caso de no respetar alguna regla del uso de los materiales. • Terminada la reflexión anterior, repase con el grupo lo siguiente ¿cómo reconocemos el lado izquierdo y derecho del geoplano?, ¿de qué color identificamos el lado derecho?, ¿de qué color el izquierdo?
  • 56. 2o Preescolar Para cerrar la sesión, agradezca a los niños por respetar, cuidar y ordenar el material. Situación didáctica No.12 Actividades de conocimiento básico del Geoplano. Incluye el concepto de número: muchos, pocos, ninguno, conteo. • A continuación permita que los niños exploren las diferentes formas de poner ligas, indíqueles que trabajaran en el lado cuadrado del geoplano. • Si usted nota que existe alguna dificultad para lograrlo, ayude a los alumnos explicando que es más sencillo si, colocan la liga en el pivote y detienen con su dedo, luego“jalan”, mientras detienen ese extremo (con su dedo) y posicionan la liga en el“otro extremo”en el que decidieron colocarla. • Haga rondas breves, limitando la cantidad de tiempo a los niños, por ejemplo, puede dar la siguiente instrucción: »“…vas a poner con mucho cuidado una liga”acompañe la actividad con música y disminuya el volumen para“marcar”el tiempo, después pida a los alumnos que, levanten su geoplano y observen cómo pusieron la liga sus compañeros. »Enseguida repita el paso anterior;“…vas a poner con mucho cuidado dos ligas”etc. Puede llegar hasta cinco ligas dependiendo de la evolución y madurez del grupo. • Antes de cerrar la actividad procedan a quitar las ligas con cuidado, recordando que, las ligas no se dejan en el geoplano, siempre se quitan y se guardan.
  • 57. 2o Preescolar Aprendizajes esperados: Forma diseños sólo con líneas y distingue entre líneas y figuras. Desarrollo de la actividad: En el caso de esta actividad la educadora, estará trabajando no sólo con el campo formativo concerniente al pensamiento matemático, sino que también tendrá la oportunidad de promover el lenguaje y comunicación, en el aspecto de lenguaje oral, para ello le recomendamos lo siguiente: Ficha 12.3 Formando líneas Campo formativo: Pensamiento Matemático. Aspecto: Forma, espacio y medida Competencia a promover: Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial Recursos: Ficha de trabajo, geoplano, ligas, crayola roja y azul. Tiempo: 45 minutos Situación didáctica No.12 Actividades de conocimiento básico del Geoplano. Incluye el concepto de número: muchos, pocos, ninguno, conteo. • Antes de comenzar la actividad repase con el grupo, las reglas que han de regir el uso del material, pregunte si hay alguna duda y comprometa al grupo a respetar los acuerdos colectivos. • Enseguida, la educadora dará un breve tiempo para que el niño manipule su geoplano y realice un diseño libre con algunas ligas, recordándole que para hacerlo más fácil, ponga su dedo, en el extremo en donde quiere posicionar la liga, para que ésta no se salga del pivote y a continuación proceda a hacer lo mismo con el otro extremo. • Invítelos a que compartan sus diseños y a continuación saquen la ficha de trabajo, en donde encontrarán trazadas la ubicación de las líneas que el alumno deberá formar en el geoplano. • Los niños comenzarán a tratar, de colocar en su geoplano las ligas, como están en la ilustración.
  • 58. 2o Preescolar Para cerrar la sesión, se guarda el material con los lineamientos establecidos y se da las gracias al grupo por su excelente desempeño. Situación didáctica No.12 Actividades de conocimiento básico del Geoplano. Incluye el concepto de número: muchos, pocos, ninguno, conteo. • Primero tocarán con su dedo el pivote donde deben colocar la liga (por ejemplo la verde vertical) y estirarla, al tiempo que reflexionan acerca del número de pivotes que estará tocando la liga que formará la línea. El niño cuenta 1, 2, 3, 4 y 5 pivotes (o saltos de ranas) hasta formar la línea vertical. • Es importante que el geoplano de los alumnos se encuentre marcado con un círculo rojo para el lado izquierdo y azul para el derecho, pues de esa forma, será más sencillo llevar a cabo las indicaciones. • Para este ejercicio, el niño se guiará, tanto de las indicaciones de la maestra como de las imágenes en su hoja de trabajo. Pueden formar al mismo tiempo las líneas verticales y horizontales, es decir, no es necesario que quiten las ligas del lado izquierdo. • El niño tratará de copiar en el geoplano el diseño que se muestra en la ficha de trabajo y posteriormente, remarcará en el dibujo las líneas con la siguiente indicación: »Remarca de color rojo, las líneas qué están paraditas (verticales) que formaste en tu geoplano y »Remarca de color azul, las líneas que están acostadas (horizontales) que formaste en tu geoplano • Antes de concluir la actividad, explore los descubrimientos del grupo con las siguientes preguntas: »¿Pusiste muchas ligas o pocas ligas? »¿Qué formaste más, líneas paraditas o acostaditas? »¿Qué color usaste más el azul o el rojo? »Las líneas remarcadas de rojo ¿son muchas o pocas?
  • 59. 2o Preescolar Aprendizajes esperados: Ordena de manera creciente y decreciente: objetos por tamaño; colores por tonos; sonidos; por tonalidades. Desarrollo de la actividad: En el caso de esta actividad la educadora, estará trabajando no sólo con el campo formativo concerniente al pensamiento matemático, sino que también tendrá la oportunidad de promover la expresión y apreciación artística, en el aspecto de expresión y apreciación musical, para ello le recomendamos lo siguiente: Ficha 17.1 Secuencia rítmica Campo formativo: Pensamiento Matemático. Aspecto: Forma, espacio y medida Competencia a promover: Identifica regularidades en una secuencia, a partir de criterios de repetición, crecimiento y ordenamiento. Recursos: Diversas canciones. Tiempo: 20 minutos • La educadora comenzará por cantar y bailar con su grupo, la intención además de la activación física, es lograr que el niño siga una secuencia determinada, para ello se le sugiere buscar en la web cualquier canción que aborde este temática, puede ser“la batalla del movimiento”,“el baile del sapo”, “canción de la yenka”,“el juego del calentamiento”,“hocki-pocki”entre otras. • A medida que el grupo sea capaz de dominar secuencias rítmicas sencillas, puede aumentar el grado de complejidad, hasta desarrollar una coreografía que le servirá para los diversos festivales que se presentan a lo largo del curso escolar. Situación didáctica No.17 Actividades de patrones y series.
  • 60. 2o Preescolar Para cerrar la sesión se da las gracias al grupo, por el orden y el respeto que mostraron en la realización del juego. • Otra actividad relajante y divertida para los niños es jugar a “comenzar la lluvia”, dígale a los niños que van a simular los sonidos de la lluvia cuando ésta va comenzando, para ello, pídales que toquen su dedo índice derecho con el izquierdo y cuenten,“un dedito”, enseguida pida a los niños que utilicen otro dedo más, con “dos deditos” de cada mano, luego con tres y así sucesivamente hasta llegar a los cinco dedos de cada mano, parecerá que están aplaudiendo sin embargo, la indicación es chocar únicamente los dedos, no las palmas de las manos. • Repita los pasos anteriores a la inversa, es decir, diga a los niños “…vamos a comenzar con una lluvia muy fuerte, choquemos los cinco deditos de cada mano”, vayan disminuyendo los dedos y escuchen como la lluvia“se va calmando”hasta quitarse por completo. • Recuérdele a los niños, que en este ejercicio se requiere estar en completo silencio, para apreciar el sonido de “la lluvia”, una vez que los niños han comprendido las instrucciones, puede pedirles quecierrenlosojosyescuchensolamentesusindicaciones(dosdedos,tresdedosetc.)conlafinalidadde centrar toda la atención a la variación del sonido, usted puede dirigir su atención diciendo“…con un dedito, apenas va iniciando la lluvia, está chispeando” cuando lleguen a cuatro o cinco dedos, dígales“…¡ que lluvia tan fuerte ¡, ahora es tormenta ” • Este sencillo ejercicio le ayudará también a modular al grupo, cuando éste se encuentre con mucha ansiedad o intranquilo, ya que contribuye a trabajar con la tensión y distención, para esos casos inicie primero con cinco dedos y luego disminuyan hasta llegar al completo silencio, invítelos a respirar profundo y pasar a otra actividad. Situación didáctica No.17 Actividades de patrones y series.
  • 61. 2o Preescolar Aprendizajes esperados: Anticipa lo que sigue en patrones e identifica elementos faltantes en ellos, ya sean de tipo cualitativo o cuantitativo. Desarrollo de la actividad: En el caso de esta actividad la educadora, estará trabajando no sólo con el campo formativo concerniente al pensamiento matemático, sino que también tendrá la oportunidad de promover la exploración y el conocimiento del mundo, en el aspecto de mundo natural, para ello le recomendamos lo siguiente: Ficha 17.2 Las abejas y la miel Campo formativo: Pensamiento Matemático. Aspecto: Forma, espacio y medida Competencia a promover: Identifica regularidades en una secuencia, a partir de criterios de repetición, crecimiento y ordenamiento. Recursos: Ficha de trabajo, tijeras, pegamento, imágenes, recursos digitales etc. Tiempo: 30 minutos • La educadora comenzará por preguntar a los niños ¿qué saben ellos de las abejas?, ¿dónde viven?, ¿qué hacen las abejas?, ¿cómo son?, ¿de qué color? Entre otras cosas. • Posteriormente platique con el grupo acerca de la producción de la miel, por ello es importante que previamente prepare imágenes, videos o cualquier otro recurso digital que le ayude en su explicación. • Motive a los niños para que, vayan construyendo de forma oral, una sencilla secuencia de cómo se imaginan el proceso de la producción de la miel. Ayúdelos para que puedan ser, lo más descriptivo posible en su explicación. Situación didáctica No.17 Actividades de patrones y series.
  • 62. 2o Preescolar Para cerrar la sesión, pídales que por turnos expliquen de qué se trató la sesión y que fue lo que hicieron. Dé las gracias al grupo por su buena disposición para aprender. • A continuación procedan a recortar el material que pegaran en su ficha de trabajo, el cual consiste en, cuatro escenas que representan el proceso de la producción de la miel. • Antes de comenzar a pegar el material recortable, reflexionen en grupo ¿cuál es el orden adecuado para cada escena? Y ¿por qué?, permita que los niños expongan sus explicaciones y lleguen juntos a un acuerdo. • Antes de cerrar la sesión, indique a los niños que pueden pegar el material en el espacio correspondiente, guiándose con el número que aparece en la ficha de trabajo, es decir, pregúnteles ¿qué sucede primero? ….espere la respuesta de los niños (la abejita está junto a la flor con su cubeta etc.), “…muy bien, eso sucede primero y ¿dónde vas a pegar esa escena?, ¿encima de qué número? …” • Recuerde que una misma ficha puede utilizarse en diferentes días, no es necesario concluirla en una sola sesión, esto dependerá de las características, la evolución y el desarrollo del grupo, aspectos que sólo la educadora a través de la cotidianidad observará y reconocerá en sus alumnos. Situación didáctica No.17 Actividades de patrones y series.
  • 63. 2o Preescolar Aprendizajes esperados: Distingue la regularidad en patrones y diferencia, reproduce y continúa patrones en forma concreta. Desarrollo de la actividad: En el caso de esta actividad la educadora, estará trabajando no sólo con el campo formativo concerniente al pensamiento matemático, sino que también tendrá la oportunidad de promover la expresión y apreciación artística, en el aspecto de expresión y apreciación musical, para ello le recomendamos lo siguiente: Ficha 17.3 Patrones con regletas Campo formativo: Pensamiento Matemático. Aspecto: Forma, espacio y medida Competencia a promover: Identifica regularidades en una secuencia, a partir de criterios de repetición, crecimiento y ordenamiento. Recursos: Canción, regletas de colores, cámara fotográfica. Tiempo: 10 a 15 minutos • La educadora comenzará por cantar con los niños, alguna canción que contribuya a comprender los patrones y series, se sugiere“*Cucú, cantaba la rana”, ya que dicha canción es idónea cuando se trata de introducir patrones acumulativos. • Enseguida, pida a los niños que saquen sus regletas y proporcione las siguientes indicaciones: »“Coloca por favor, la regleta más pequeña y enseguida la regleta más grande“paradita” (vertical), blanca, naranja, blanca, naranja” pregunte al niño ¿cuál sigue?...motive al niño para que verbalice la secuencia en tamaños, es decir, chico, grande, chico, grande o alto-bajo según lo que quiera trabajar. Situación didáctica No.17 Actividades de patrones y series.
  • 64. 2o Preescolar Para cerrar la sesión, pueden cantar de nuevo y guardar el material con los lineamientos establecidos previamente, recuerde felicitar al grupo por su desempeño. Cucú, cucú, cantaba la rana*, cucú, cucú, debajo del agua, cucú, cucú, pasó un caballero, cucú, cucú, vestido de negro. »“Coloca por favor, una regleta azul“paradita”(vertical) y una roja“acostadita”(horizontal), azul, roja, azul, roja”pregunte al niño ¿cuál sigue?....permita que los niños terminen este patrón en su mesa. El patrón habrá concluido cuando se terminen las regletas azules. »“Coloca por favor, una regleta rosa “acostada” (horizontal) y una regleta amarilla “paradita” (vertical), rosa, amarilla, rosa,”pregunte al niño ¿cuál sigue?....permita que los niños coloquen 4 regletas más, 2 de cada color. Después pídales que debajo de esa serie, coloquen una regleta rosa“paradita”y una regleta amarilla también“paradita”y ahora pregunte ¿cuál construcción es más larga, la de arriba o la de abajo?..., ¿por qué crees eso?... »“Coloca por favor, una regleta azul vertical, roja horizontal, amarilla vertical, verde claro horizontal, azul vertical, ¿cuál sigue?” • El grado de complejidad de los patrones dependerá, de la evolución y desarrollo del grupo, no tienen que hacer todos los patrones en una misma sesión, sino trabajarlos poco a poco y gradualmente a lo largo del curso escolar. • Es importante brindar un espacio de tiempo a los niños, para que construyan sus propios patrones de manera libre y después compartan con sus compañeros o bien trabajen en parejas. Situación didáctica No.17 Actividades de patrones y series.