SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Técnica de Manabí
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Enfermería
ASIGNATURA:
ENFERMERÍA BÁSICA II
TRABAJO EN GRUPO Nº 1
TERCERO PARALELO “A”
TEMA:
GLOSARIO SOBRE LOS SIGNOS VITALES
Responsables del Grupo Nº 1 de Laboratorio:
(Adjunto la nómina de estudiantes en la siguiente hoja)
Fecha:
17-JUNIO-2016
Docente:
LIC. MG. GP. ELIZABETH MERA MARTINEZ
Periodo:
JUNIO – SEPTIEMBRE DE 2016
Portoviejo – Manabí – Ecuador
Responsables del Grupo Nº 1 de Laboratorio:
1. FARFÁN ALCIVAR PABLO ALEJANDRO
2. LÓPEZ MERA GABRIELA ELIZABETH
3. MARTÍNEZ DOMINGUEZ EDISON DAVID
4. MENÉNDEZ MACÍAS ERIKA SOPHIA
5. MOREIRA CASTRO GÉNESIS GABRIELA
6. MOREIRA PALACIOS ADRIÁN ADALBERTO
7. NAVARRETE ANDRADE VALERIA MICHELLE
8. PALACIOS BANGUERA IDER FABIÁN
9. PÁRRAGA ORTEGAMARÍA MAGDALENA
10.PARRALES SABANDO GEMA MARIA
11.SANTOS ALAVA JORGE ALFREDO
12.VALENCIA CEDEÑO EDGAR JAVIER
13.ZAMBRANO ACOSTADIANA MARÍA
GLOSARIO
SIGNOS VITALES
APNEA: Se denomina apnea a una enfermedad del aparato respiratorio cuyo síntoma la
interrupción de la respiración por al menos diez segundos, luego reinicia y continúa el ciclo.
ARRITMIA: Cualquier desviación del ritmo normal del. Aumento anormal del ritmo cardiaco
en la inspiración y disminución en la espiración (Más común en niños)
BIGEMINADO: Se caracteriza porque se palpan secuencias de dos latidos, el primero normal
y el segundo de menor amplitud (habitualmente el segundo latido corresponde a una
extrasístole).
BRADICARDIA: (Bradys-lento; kardia- corazón) Disminución anormal de la frecuencia
de las contracciones cardiacas lo que ocasiona una lentitud anormal del pulso.
BRADIPNEA: Consiste en un descenso de la frecuencia respiratoria por debajo de los valores
normales (baja a 12 Rx1). Se considera normal en adultos en reposo una frecuencia respiratoria
de entre 12 y 20 ventilaciones por minuto, mientras que el niño suele ser mayor (alrededor de
40), donde ventilación se entiende como el complejo inspiración – espiración.
CALOR: Uno de los signos locales clásicos de inflamación.
CALORIAS: Las calorías, básicamente son una unidad de energía térmica.
CONDENSACIÓN DE HUMEDAD: La humedad por condensación se produce cuando la
temperatura superficial de una pared es inferior al punto de rocío del ambiente. Este proceso
aparece cuando existe una diferencia mayor a 2°C entre la temperatura de rocío y la superficie
fría (con aire en reposo).
CONDUCCIÓN: La conducción de calor o transmisión de calor por conducción es un proceso
de transmisión de calor basado en el contacto directo entre los cuerpos sin intercambio de
materia, por el que el calor fluye desde un cuerpo a mayor temperatura a otro a menor
temperatura que está en contacto con el primero. La propiedad física de los materiales que
determina su capacidad para conducir el calor es la conductividad térmica.
CONVECCIÓN: La convección es una de las tres formas de transferencia de calor y se
caracteriza porque se produce por medio de un fluido (líquido o gas) que transporta el calor
entre zonas con diferentes temperaturas. La convección se produce únicamente por medio de
materiales fluidos. Lo que se llama convección en sí, es el transporte de calor por medio de
movimiento del fluido, por ejemplo: al trasegar el fluido por medio de bombas o al calentar
agua en una cacerola, la que está en contacto con la parte de abajo de la cacerola se mueve
hacia arriba, mientras que el agua que está en la superficie, desciende ocupando el lugar que
dejó la caliente.
DIÁSTOLE: Periodo de relajación del ciclo cardiaco, opuesto a la sístole.
DISNEA: Dificultad para respirar.
DESINFECTAR: proceso físico o químico que mata o inactiva agentes patógenos tales como
bacterias, virus y protozoos impidiendo el crecimiento de microorganismos patógenos en fase
vegetativa que se encuentren en objetos inertes
DIFUSIÓN: Movimiento de gases entre los alveolos pulmonares y los capilares sanguíneos.
DISNEA: Es la dificultad respiratoria o falta de aire. Es una sensación subjetiva de malestar
ocasionado por la respiración que engloba sensaciones cualitativas distintas que varían en
intensidad.
ECLAMPSIA: Manifestación grave de toxemia del embarazo acompañada de convulsiones,
hipertensión, albuminuria y coma
ESTETOSCOPIO: Instrumento medico en forma de trompetilla que sirve para explorar los
sonidos producidos por los órganos de las cavidades del pecho y del abdomen.
EUPNEA: Respiración normal y sin esfuerzo.
ESTRÉS: Factores como la ansiedad, dolor, angustia, temor, aumentan el gasto cardiaco que
da lugar a un aumento de la tensión arterial.
FEBRÍCOLA: o temperatura subfebril: Temperatura entre 37,1 y 37,5 °C.
FIEBRE RECURRENTE: o borreliosis es una infección causada por varias especies de
bacterias en la familia Borrelia y se caracteriza por episodios repetitivos de fiebre.
FISTULA ARTERIOVENOSA: Comunicación congénita o adquirida entre una arteria y una
vena.
FILIFORME: Pulso débil casi imperceptible
FRECUENCIA CARDIACA: Es el número de contracciones del corazón o pulsaciones en
un minuto.
GASOMETRÍA ARTERIAL: Es una medición de la cantidad de oxígeno y de dióxido de
carbono presente en la sangre. Este examen también determina la acidez (pH) de la sangre.
GASTO CARDIACO: Es la cantidad de sangre bombeada por el corazón durante la
contracción ventricular en un minuto.
HIPERPIREXIA: Temperatura extremadamente elevada (desde 38,6 °C –hacia arriba) que a
veces aparece en las enfermedades infecciosas agudas, especialmente en los niños pequeños.
La hiperpirexia maligna, caracterizada por un rápida elevación de la temperatura, taquicardia,
taquipnea, sudoración, rigidez y cianosis, ocurre en algunos pacientes sometidos a anestesia
general.
HIPERPNEA: Aumenta profundidad, frecuencia y ritmo.
HIPERTENSIÓN: Tensión anormalmente alta, por costumbre se refiere a la tensión arterial
e incluye los valores sistólico, diastólico o ambos, no hay un acuerdo general sobre los límites
superiores normales en esencial al aumentar la edad.
HIPERTERMIA: Es un aumento de la temperatura por encima del valor hipotalámico normal
por fallo de los sistemas de evacuación de calor, esto es una situación en la que la persona
experimenta un aumento de la temperatura por encima de los límites normales es decir por
encima de los 37°C. (37,7 °C – 38,5°C)
HIPEREXTENSIÓN: Extensión de un miembro o de un segmento de miembro al de los
límites normales.
HIPERVENTILACIÓN: Es un incremento excesivo del ritmo respiratorio que, por lo
general, significa que la persona está haciendo respiraciones rápidas y corta utilizando
principalmente los pulmones, en lugar de respiraciones lentas y profundas usando el diafragma.
La afección, a menudo es causada por ataques de pánico o trastorno de ansiedad, pero también
puede estar causada por afecciones más severas.
HIPOTENSIÓN: Hace referencia a una condición anormal en la que la presión sanguínea de
una persona es mucho más baja de lo anormal, lo que puede provocar síntomas como vértigo
o mareo.
HIPOTENSIÓN ORTOSTÁTICA: Es una de las causas de los síncopes o desmayos causado
por la posición vertical. ( orthos: recto ; staikos que detiene).
HIPOTERMIA: El descenso involuntario de la temperatura corporal por debajo de 36°C.
HIPOVENTILACIÓN: Disminución del volumen de aire que entra en los pulmones;
respiración lenta y superficial, reducción de la ventilación alveolar, que se asocia a un aumento
de la presión arterial de CO2.
HIPOVENTILACIÓN: Disminución de la cantidad de aire inspirado que entra por minuto en
los alvéolos pulmonares y que no basta para el consumo de oxígeno del individuo. Puede
obedecer a una alteración de los centros, de las vías nerviosas, de los músculos respiratorios, o
a una alteración de la caja torácica, de las pleuras o de los pulmones
INESTABILIDAD HEMODINÁMICA: Es la inestabilidad en el ritmo circulatorio en la
sangre que se puede conocer por diferentes síntomas como palidez cutáneo mucosa, cae la
presión arterial, el paciente está con mal estar general.
INHALACION: Es el proceso por el cual entra aire desde el exterior hacia el interior de los
pulmones. La comunicación de los pulmones con el exterior se realiza por medio de la tráquea.
ISQUEMIA: Detención o disminución de la circulación de sangre a través de las arterias de
una determinada zona, que comporta un estado de sufrimiento celular por falta de oxígeno y
materias nutritivas en la parte afectada.
INTESIDAD: Es la fuerza con que es bombeada la sangre en cada latido.
KOROTKOFF: Son los sonidos que el personal de salud escucha durante la toma y
terminación de la presión sanguínea, usando un procedimiento no invasivo. Son denominados
así por el Dr. Nikolai Korotkoff.
LATIDO APICAL: Es el pulso, que se percibe en el tórax a nivel de la punta del corazón.
MONITORIZACIÓN.- Registro visual automático de constantes vitales.
NEBULIZACIÓN: Es un procedimiento que consiste en la administración de un fármaco o
elemento terapéutico mediante vaporización a través de las vías respiratorias. La sustancia al
ser administrada se combina con un medio líquido frecuentemente solución salina, para luego
con la ayuda de un gas generalmente oxígeno crear un vapor que pueda ser inhalado por el
paciente.
NEBULIZADOR: Es un aparato que divide los medicamentos líquidos en muy pequeñas
gotas.
NORMOCARDIA: Frecuencia cardiaca o pulso dentro los valores normales.
NORMOTENSIÓN: Expresión utilizada para decir que los parámetros de presión arterial del
paciente son normales.
PERFUSIÓN: Movimientos de gases entre los capilares sanguíneos y las células.
PULSACIONES: Golpe producido por el movimiento de la sangre en las arterias
PRESIÓN INTRACRANEAL: Es una elevación en la presión dentro del cráneo que puede
resultar de una lesión cerebral o causarla.
PREECLAMPSIA: trastorno que se caracteriza por albuminuria, hipertensión y edema, que
suele presentarse en la última etapa del embarazo.
RITMO: Es el intervalo de tiempo que transcurre entre un latido y otro.
SIGNO: Cualquier prueba objetiva de una enfermedad. (T°, P, TA, R, Vómito, edema, tos)
SÍSTOLE: Fase de contracción del ciclo cardiaco.
SIGNOS: Son manifestaciones objetivas de una enfermedad o alteración orgánica o funcional
que pueden ser constatados por el clínico durante el examen físico.
SINTOMAS: Son aquellas manifestaciones subjetiva que da un enfermo por la percepción o
cambio que reconoce como anómalo, o causado por un estado patológico o enfermedad.
TALLIMETRO: Es un instrumento que indica la diferencia de altitud entre el punto donde se
encuentra localizado y un punto de referencia.
TAQUICARDIA: Frecuencia del ritmo de las contracciones cardíacas superior a la normal.
TAQUIPNEA o POLIPNEA: Consiste en un aumento de la frecuencia respiratoria por
encima de los valores normales (>20 inspiraciones por minuto).
TERMOFOROS: son los cuerpos sólidos que nos ayudan a aplicar calor a otro cuerpo, como
un ladrillo ardiendo por ejemplo, compresas paño de algodón.
TERMÓMETRO: Instrumento de vidrio que contiene una columna de mercurio en su interior
y esta graduado en grados centígrados o Fahrenheit.
VASODILATACIÓN: Es la capacidad de los vasos sanguíneos (arterias y venas) de dilatarse
frente a estímulos químicos secretados por células inflamatorias.
VENTILACIÓN: En fisiología se llama ventilación pulmonar al conjunto de procesos que
hacen fluir el aire entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares a través de los actos alternantes
de la inspiración y la espiración. Los factores que intervienen en esta mecánica son las vías
aéreas internas, el diafragma, la cavidad torácica formada por la columna vertebral, el esternón
y las costillas así como la musculatura asociada.
VOLUMEN SANGUINEO: Cantidad total de sangre circulante de un individuo.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
GONZALEZ, Inés; HERRERO, Angustias. Manual de enfermería de técnica y procedimientos,
2013 Barcel Baires.
Descripción: Aquí nos encontramos en la parte posterior de la Facultad de Ciencias de la
Salud, socializando el Glosario proporcionado por la Lic. Mg. Elizabeth Mera Martínez.
Descripción: Precisamente aquí estamos seleccionando la terminología referente a los Signos
Virtuales. Finalmente pudimos culminar nuestro trabajo.
FOTO # 1
FOTO # 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Temperatura corporal
Temperatura corporalTemperatura corporal
Temperatura corporal
Santiago Ulcuango
 
Indicadores de calidad
Indicadores de calidad Indicadores de calidad
Indicadores de calidad
veronikamayo
 
Historia Natural de Hipertensión Arterial Sistemica
Historia Natural de Hipertensión Arterial SistemicaHistoria Natural de Hipertensión Arterial Sistemica
Historia Natural de Hipertensión Arterial Sistemica
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
ceciliapinto
 
Regulacion temperatura ACano_M
Regulacion temperatura ACano_MRegulacion temperatura ACano_M
Regulacion temperatura ACano_M
ULADECH - PERU
 
Promoción para la salud línea del tiempo.
Promoción para la salud línea del tiempo.Promoción para la salud línea del tiempo.
Promoción para la salud línea del tiempo.
denisceyoselin
 
Tecnica de Venoclisis
Tecnica de VenoclisisTecnica de Venoclisis
Tecnica de Venoclisis
Manuel Meléndez
 
SOMATOMETRIA MEDICA
SOMATOMETRIA MEDICASOMATOMETRIA MEDICA
SOMATOMETRIA MEDICA
ErikaW009
 
Signos vitales
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales
Mabel vergara
 
Las 14 Necesidades Según Virginia Henderson
Las 14 Necesidades Según Virginia HendersonLas 14 Necesidades Según Virginia Henderson
Las 14 Necesidades Según Virginia Henderson
catherinemullotene
 
Baño de esponja
Baño de esponjaBaño de esponja
Baño de esponjalarisa poot
 
La Unidad del Paciente
La Unidad del PacienteLa Unidad del Paciente
La Unidad del Paciente
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Andoni Carrion
 
Intervenciones de enfermeria ACanoM
Intervenciones de enfermeria ACanoMIntervenciones de enfermeria ACanoM
Intervenciones de enfermeria ACanoM
ULADECH - PERU
 
Fisiologia de los signos vitales
Fisiologia de los signos vitalesFisiologia de los signos vitales
Fisiologia de los signos vitales
joseeduardoaguilar
 
Filosofía y enfermería
Filosofía y enfermeríaFilosofía y enfermería
Filosofía y enfermeríaCintya Leiva
 
Informe de Enfermeria
Informe de EnfermeriaInforme de Enfermeria
Informe de Enfermeria
Andres Dimitri
 

La actualidad más candente (20)

Temperatura corporal
Temperatura corporalTemperatura corporal
Temperatura corporal
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Historia natural de tuberculosis
Historia natural de tuberculosisHistoria natural de tuberculosis
Historia natural de tuberculosis
 
Indicadores de calidad
Indicadores de calidad Indicadores de calidad
Indicadores de calidad
 
Historia Natural de Hipertensión Arterial Sistemica
Historia Natural de Hipertensión Arterial SistemicaHistoria Natural de Hipertensión Arterial Sistemica
Historia Natural de Hipertensión Arterial Sistemica
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
 
Regulacion temperatura ACano_M
Regulacion temperatura ACano_MRegulacion temperatura ACano_M
Regulacion temperatura ACano_M
 
Promoción para la salud línea del tiempo.
Promoción para la salud línea del tiempo.Promoción para la salud línea del tiempo.
Promoción para la salud línea del tiempo.
 
Tecnica de Venoclisis
Tecnica de VenoclisisTecnica de Venoclisis
Tecnica de Venoclisis
 
SOMATOMETRIA MEDICA
SOMATOMETRIA MEDICASOMATOMETRIA MEDICA
SOMATOMETRIA MEDICA
 
Tendidos de cama
Tendidos de camaTendidos de cama
Tendidos de cama
 
Signos vitales
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales
 
Las 14 Necesidades Según Virginia Henderson
Las 14 Necesidades Según Virginia HendersonLas 14 Necesidades Según Virginia Henderson
Las 14 Necesidades Según Virginia Henderson
 
Baño de esponja
Baño de esponjaBaño de esponja
Baño de esponja
 
La Unidad del Paciente
La Unidad del PacienteLa Unidad del Paciente
La Unidad del Paciente
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Intervenciones de enfermeria ACanoM
Intervenciones de enfermeria ACanoMIntervenciones de enfermeria ACanoM
Intervenciones de enfermeria ACanoM
 
Fisiologia de los signos vitales
Fisiologia de los signos vitalesFisiologia de los signos vitales
Fisiologia de los signos vitales
 
Filosofía y enfermería
Filosofía y enfermeríaFilosofía y enfermería
Filosofía y enfermería
 
Informe de Enfermeria
Informe de EnfermeriaInforme de Enfermeria
Informe de Enfermeria
 

Similar a Glosario signos vitales - grupo 1

Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
GisselaRamirez4
 
Signos vitales kompleta
Signos vitales kompletaSignos vitales kompleta
Signos vitales kompletakdlch
 
Signos vitales psf
Signos vitales psfSignos vitales psf
Signos vitales psfStephy Ruby
 
clase_6_signos_vitales.pptx
clase_6_signos_vitales.pptxclase_6_signos_vitales.pptx
clase_6_signos_vitales.pptx
ElioEliasCampos
 
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión ArterialSignos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión ArterialSergio Vargas Chávez
 
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión ArterialSignos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión ArterialSergio Vargas Chávez
 
clase_6_signos_vitales.pptx
clase_6_signos_vitales.pptxclase_6_signos_vitales.pptx
clase_6_signos_vitales.pptx
DrBryanGutirrez
 
clase_6_signos_vitales.pptx
clase_6_signos_vitales.pptxclase_6_signos_vitales.pptx
clase_6_signos_vitales.pptx
lvaroVargas8
 
SIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptx
AlvaroCspedes1
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
SergioOsnaya
 
SIGNOS VITALES
SIGNOS VITALESSIGNOS VITALES
SIGNOS VITALES
Yeca Polo
 
Signos vitales psf
Signos vitales psfSignos vitales psf
Signos vitales psf
Carlos Andres Sambon Arcila
 
clases de signos vitales para educación técnica
clases de signos vitales para educación técnicaclases de signos vitales para educación técnica
clases de signos vitales para educación técnica
LorenaGarces12
 
Los signos vitales.
Los signos vitales.Los signos vitales.
Los signos vitales.
yanetmendoza10
 
signos_vitales procedimiento enfermeria.pptx
signos_vitales procedimiento enfermeria.pptxsignos_vitales procedimiento enfermeria.pptx
signos_vitales procedimiento enfermeria.pptx
danielkrasic77
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Mary Fer
 
1 urgencias des sistema respiratorio pdf
1 urgencias des sistema respiratorio pdf1 urgencias des sistema respiratorio pdf
1 urgencias des sistema respiratorio pdf
Ingrith Chamorro
 
Sist Respiratorio2
Sist Respiratorio2Sist Respiratorio2
Sist Respiratorio2Juani
 
SIGNOS VITALES EN EMERGENCIA PRINCIIPALES TENSION ARTERIAL
SIGNOS VITALES EN EMERGENCIA PRINCIIPALES TENSION ARTERIALSIGNOS VITALES EN EMERGENCIA PRINCIIPALES TENSION ARTERIAL
SIGNOS VITALES EN EMERGENCIA PRINCIIPALES TENSION ARTERIAL
Alejandro Ch
 

Similar a Glosario signos vitales - grupo 1 (20)

Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales kompleta
Signos vitales kompletaSignos vitales kompleta
Signos vitales kompleta
 
Signos vitales psf
Signos vitales psfSignos vitales psf
Signos vitales psf
 
clase_6_signos_vitales.pptx
clase_6_signos_vitales.pptxclase_6_signos_vitales.pptx
clase_6_signos_vitales.pptx
 
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión ArterialSignos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
 
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión ArterialSignos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
 
clase_6_signos_vitales.pptx
clase_6_signos_vitales.pptxclase_6_signos_vitales.pptx
clase_6_signos_vitales.pptx
 
clase_6_signos_vitales.pptx
clase_6_signos_vitales.pptxclase_6_signos_vitales.pptx
clase_6_signos_vitales.pptx
 
SIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptx
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
SIGNOS VITALES
SIGNOS VITALESSIGNOS VITALES
SIGNOS VITALES
 
Signos vitales psf
Signos vitales psfSignos vitales psf
Signos vitales psf
 
clases de signos vitales para educación técnica
clases de signos vitales para educación técnicaclases de signos vitales para educación técnica
clases de signos vitales para educación técnica
 
Los signos vitales.
Los signos vitales.Los signos vitales.
Los signos vitales.
 
signos_vitales procedimiento enfermeria.pptx
signos_vitales procedimiento enfermeria.pptxsignos_vitales procedimiento enfermeria.pptx
signos_vitales procedimiento enfermeria.pptx
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
SIGNOS VITALESppt.pdf
SIGNOS VITALESppt.pdfSIGNOS VITALESppt.pdf
SIGNOS VITALESppt.pdf
 
1 urgencias des sistema respiratorio pdf
1 urgencias des sistema respiratorio pdf1 urgencias des sistema respiratorio pdf
1 urgencias des sistema respiratorio pdf
 
Sist Respiratorio2
Sist Respiratorio2Sist Respiratorio2
Sist Respiratorio2
 
SIGNOS VITALES EN EMERGENCIA PRINCIIPALES TENSION ARTERIAL
SIGNOS VITALES EN EMERGENCIA PRINCIIPALES TENSION ARTERIALSIGNOS VITALES EN EMERGENCIA PRINCIIPALES TENSION ARTERIAL
SIGNOS VITALES EN EMERGENCIA PRINCIIPALES TENSION ARTERIAL
 

Más de rubhendesiderio

Foro medio ciclo derechos de libertad grupo 24
Foro medio ciclo  derechos de libertad grupo 24Foro medio ciclo  derechos de libertad grupo 24
Foro medio ciclo derechos de libertad grupo 24
rubhendesiderio
 
Foro de medio ciclo
Foro de medio cicloForo de medio ciclo
Foro de medio ciclo
rubhendesiderio
 
Foro de fin de ciclo de derecho
Foro de fin de ciclo de derechoForo de fin de ciclo de derecho
Foro de fin de ciclo de derecho
rubhendesiderio
 
Formato dibujo tecnico
Formato dibujo tecnicoFormato dibujo tecnico
Formato dibujo tecnico
rubhendesiderio
 
Federacion
FederacionFederacion
Federacion
rubhendesiderio
 
Evidescias aspiraciones-orofaringeas-grupo-2.1
Evidescias aspiraciones-orofaringeas-grupo-2.1Evidescias aspiraciones-orofaringeas-grupo-2.1
Evidescias aspiraciones-orofaringeas-grupo-2.1
rubhendesiderio
 
Evidencias grupo-1 (1)
Evidencias grupo-1 (1)Evidencias grupo-1 (1)
Evidencias grupo-1 (1)
rubhendesiderio
 
Evidencias grupo-1
Evidencias grupo-1Evidencias grupo-1
Evidencias grupo-1
rubhendesiderio
 
Estudiante
EstudianteEstudiante
Estudiante
rubhendesiderio
 
Estructura de un_discurso.docx_filename= utf-8''estructura de un discurso
Estructura de un_discurso.docx_filename= utf-8''estructura de un discursoEstructura de un_discurso.docx_filename= utf-8''estructura de un discurso
Estructura de un_discurso.docx_filename= utf-8''estructura de un discurso
rubhendesiderio
 
Guia de procedimiento de aspiracion de secreciones
Guia de procedimiento de aspiracion de secrecionesGuia de procedimiento de aspiracion de secreciones
Guia de procedimiento de aspiracion de secreciones
rubhendesiderio
 
Guía conceptos de física cuántica.
Guía    conceptos de física cuántica.Guía    conceptos de física cuántica.
Guía conceptos de física cuántica.
rubhendesiderio
 
Grupo 8-reactivos
Grupo 8-reactivosGrupo 8-reactivos
Grupo 8-reactivos
rubhendesiderio
 
Grupo 2-reactivos
Grupo 2-reactivosGrupo 2-reactivos
Grupo 2-reactivos
rubhendesiderio
 
Grupo 1-oxigenoterapia-canula-nasal
Grupo 1-oxigenoterapia-canula-nasalGrupo 1-oxigenoterapia-canula-nasal
Grupo 1-oxigenoterapia-canula-nasal
rubhendesiderio
 
Grupo dibujo tecnico
Grupo dibujo tecnicoGrupo dibujo tecnico
Grupo dibujo tecnico
rubhendesiderio
 
Grupo dibujo t e
Grupo dibujo t eGrupo dibujo t e
Grupo dibujo t e
rubhendesiderio
 
Grupo #1.2 evidencias de oxigenoterapia
Grupo #1.2 evidencias de oxigenoterapiaGrupo #1.2 evidencias de oxigenoterapia
Grupo #1.2 evidencias de oxigenoterapia
rubhendesiderio
 
Glosario unidad-4
Glosario unidad-4Glosario unidad-4
Glosario unidad-4
rubhendesiderio
 
Glosario modificado 2016 1 (2)
Glosario modificado 2016 1 (2)Glosario modificado 2016 1 (2)
Glosario modificado 2016 1 (2)
rubhendesiderio
 

Más de rubhendesiderio (20)

Foro medio ciclo derechos de libertad grupo 24
Foro medio ciclo  derechos de libertad grupo 24Foro medio ciclo  derechos de libertad grupo 24
Foro medio ciclo derechos de libertad grupo 24
 
Foro de medio ciclo
Foro de medio cicloForo de medio ciclo
Foro de medio ciclo
 
Foro de fin de ciclo de derecho
Foro de fin de ciclo de derechoForo de fin de ciclo de derecho
Foro de fin de ciclo de derecho
 
Formato dibujo tecnico
Formato dibujo tecnicoFormato dibujo tecnico
Formato dibujo tecnico
 
Federacion
FederacionFederacion
Federacion
 
Evidescias aspiraciones-orofaringeas-grupo-2.1
Evidescias aspiraciones-orofaringeas-grupo-2.1Evidescias aspiraciones-orofaringeas-grupo-2.1
Evidescias aspiraciones-orofaringeas-grupo-2.1
 
Evidencias grupo-1 (1)
Evidencias grupo-1 (1)Evidencias grupo-1 (1)
Evidencias grupo-1 (1)
 
Evidencias grupo-1
Evidencias grupo-1Evidencias grupo-1
Evidencias grupo-1
 
Estudiante
EstudianteEstudiante
Estudiante
 
Estructura de un_discurso.docx_filename= utf-8''estructura de un discurso
Estructura de un_discurso.docx_filename= utf-8''estructura de un discursoEstructura de un_discurso.docx_filename= utf-8''estructura de un discurso
Estructura de un_discurso.docx_filename= utf-8''estructura de un discurso
 
Guia de procedimiento de aspiracion de secreciones
Guia de procedimiento de aspiracion de secrecionesGuia de procedimiento de aspiracion de secreciones
Guia de procedimiento de aspiracion de secreciones
 
Guía conceptos de física cuántica.
Guía    conceptos de física cuántica.Guía    conceptos de física cuántica.
Guía conceptos de física cuántica.
 
Grupo 8-reactivos
Grupo 8-reactivosGrupo 8-reactivos
Grupo 8-reactivos
 
Grupo 2-reactivos
Grupo 2-reactivosGrupo 2-reactivos
Grupo 2-reactivos
 
Grupo 1-oxigenoterapia-canula-nasal
Grupo 1-oxigenoterapia-canula-nasalGrupo 1-oxigenoterapia-canula-nasal
Grupo 1-oxigenoterapia-canula-nasal
 
Grupo dibujo tecnico
Grupo dibujo tecnicoGrupo dibujo tecnico
Grupo dibujo tecnico
 
Grupo dibujo t e
Grupo dibujo t eGrupo dibujo t e
Grupo dibujo t e
 
Grupo #1.2 evidencias de oxigenoterapia
Grupo #1.2 evidencias de oxigenoterapiaGrupo #1.2 evidencias de oxigenoterapia
Grupo #1.2 evidencias de oxigenoterapia
 
Glosario unidad-4
Glosario unidad-4Glosario unidad-4
Glosario unidad-4
 
Glosario modificado 2016 1 (2)
Glosario modificado 2016 1 (2)Glosario modificado 2016 1 (2)
Glosario modificado 2016 1 (2)
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Glosario signos vitales - grupo 1

  • 1. Universidad Técnica de Manabí Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería ASIGNATURA: ENFERMERÍA BÁSICA II TRABAJO EN GRUPO Nº 1 TERCERO PARALELO “A” TEMA: GLOSARIO SOBRE LOS SIGNOS VITALES Responsables del Grupo Nº 1 de Laboratorio: (Adjunto la nómina de estudiantes en la siguiente hoja) Fecha: 17-JUNIO-2016 Docente: LIC. MG. GP. ELIZABETH MERA MARTINEZ Periodo: JUNIO – SEPTIEMBRE DE 2016 Portoviejo – Manabí – Ecuador
  • 2. Responsables del Grupo Nº 1 de Laboratorio: 1. FARFÁN ALCIVAR PABLO ALEJANDRO 2. LÓPEZ MERA GABRIELA ELIZABETH 3. MARTÍNEZ DOMINGUEZ EDISON DAVID 4. MENÉNDEZ MACÍAS ERIKA SOPHIA 5. MOREIRA CASTRO GÉNESIS GABRIELA 6. MOREIRA PALACIOS ADRIÁN ADALBERTO 7. NAVARRETE ANDRADE VALERIA MICHELLE 8. PALACIOS BANGUERA IDER FABIÁN 9. PÁRRAGA ORTEGAMARÍA MAGDALENA 10.PARRALES SABANDO GEMA MARIA 11.SANTOS ALAVA JORGE ALFREDO 12.VALENCIA CEDEÑO EDGAR JAVIER 13.ZAMBRANO ACOSTADIANA MARÍA
  • 3. GLOSARIO SIGNOS VITALES APNEA: Se denomina apnea a una enfermedad del aparato respiratorio cuyo síntoma la interrupción de la respiración por al menos diez segundos, luego reinicia y continúa el ciclo. ARRITMIA: Cualquier desviación del ritmo normal del. Aumento anormal del ritmo cardiaco en la inspiración y disminución en la espiración (Más común en niños) BIGEMINADO: Se caracteriza porque se palpan secuencias de dos latidos, el primero normal y el segundo de menor amplitud (habitualmente el segundo latido corresponde a una extrasístole). BRADICARDIA: (Bradys-lento; kardia- corazón) Disminución anormal de la frecuencia de las contracciones cardiacas lo que ocasiona una lentitud anormal del pulso. BRADIPNEA: Consiste en un descenso de la frecuencia respiratoria por debajo de los valores normales (baja a 12 Rx1). Se considera normal en adultos en reposo una frecuencia respiratoria de entre 12 y 20 ventilaciones por minuto, mientras que el niño suele ser mayor (alrededor de 40), donde ventilación se entiende como el complejo inspiración – espiración. CALOR: Uno de los signos locales clásicos de inflamación. CALORIAS: Las calorías, básicamente son una unidad de energía térmica. CONDENSACIÓN DE HUMEDAD: La humedad por condensación se produce cuando la temperatura superficial de una pared es inferior al punto de rocío del ambiente. Este proceso aparece cuando existe una diferencia mayor a 2°C entre la temperatura de rocío y la superficie fría (con aire en reposo). CONDUCCIÓN: La conducción de calor o transmisión de calor por conducción es un proceso de transmisión de calor basado en el contacto directo entre los cuerpos sin intercambio de materia, por el que el calor fluye desde un cuerpo a mayor temperatura a otro a menor temperatura que está en contacto con el primero. La propiedad física de los materiales que determina su capacidad para conducir el calor es la conductividad térmica. CONVECCIÓN: La convección es una de las tres formas de transferencia de calor y se caracteriza porque se produce por medio de un fluido (líquido o gas) que transporta el calor
  • 4. entre zonas con diferentes temperaturas. La convección se produce únicamente por medio de materiales fluidos. Lo que se llama convección en sí, es el transporte de calor por medio de movimiento del fluido, por ejemplo: al trasegar el fluido por medio de bombas o al calentar agua en una cacerola, la que está en contacto con la parte de abajo de la cacerola se mueve hacia arriba, mientras que el agua que está en la superficie, desciende ocupando el lugar que dejó la caliente. DIÁSTOLE: Periodo de relajación del ciclo cardiaco, opuesto a la sístole. DISNEA: Dificultad para respirar. DESINFECTAR: proceso físico o químico que mata o inactiva agentes patógenos tales como bacterias, virus y protozoos impidiendo el crecimiento de microorganismos patógenos en fase vegetativa que se encuentren en objetos inertes DIFUSIÓN: Movimiento de gases entre los alveolos pulmonares y los capilares sanguíneos. DISNEA: Es la dificultad respiratoria o falta de aire. Es una sensación subjetiva de malestar ocasionado por la respiración que engloba sensaciones cualitativas distintas que varían en intensidad. ECLAMPSIA: Manifestación grave de toxemia del embarazo acompañada de convulsiones, hipertensión, albuminuria y coma ESTETOSCOPIO: Instrumento medico en forma de trompetilla que sirve para explorar los sonidos producidos por los órganos de las cavidades del pecho y del abdomen. EUPNEA: Respiración normal y sin esfuerzo. ESTRÉS: Factores como la ansiedad, dolor, angustia, temor, aumentan el gasto cardiaco que da lugar a un aumento de la tensión arterial. FEBRÍCOLA: o temperatura subfebril: Temperatura entre 37,1 y 37,5 °C. FIEBRE RECURRENTE: o borreliosis es una infección causada por varias especies de bacterias en la familia Borrelia y se caracteriza por episodios repetitivos de fiebre. FISTULA ARTERIOVENOSA: Comunicación congénita o adquirida entre una arteria y una vena. FILIFORME: Pulso débil casi imperceptible
  • 5. FRECUENCIA CARDIACA: Es el número de contracciones del corazón o pulsaciones en un minuto. GASOMETRÍA ARTERIAL: Es una medición de la cantidad de oxígeno y de dióxido de carbono presente en la sangre. Este examen también determina la acidez (pH) de la sangre. GASTO CARDIACO: Es la cantidad de sangre bombeada por el corazón durante la contracción ventricular en un minuto. HIPERPIREXIA: Temperatura extremadamente elevada (desde 38,6 °C –hacia arriba) que a veces aparece en las enfermedades infecciosas agudas, especialmente en los niños pequeños. La hiperpirexia maligna, caracterizada por un rápida elevación de la temperatura, taquicardia, taquipnea, sudoración, rigidez y cianosis, ocurre en algunos pacientes sometidos a anestesia general. HIPERPNEA: Aumenta profundidad, frecuencia y ritmo. HIPERTENSIÓN: Tensión anormalmente alta, por costumbre se refiere a la tensión arterial e incluye los valores sistólico, diastólico o ambos, no hay un acuerdo general sobre los límites superiores normales en esencial al aumentar la edad. HIPERTERMIA: Es un aumento de la temperatura por encima del valor hipotalámico normal por fallo de los sistemas de evacuación de calor, esto es una situación en la que la persona experimenta un aumento de la temperatura por encima de los límites normales es decir por encima de los 37°C. (37,7 °C – 38,5°C) HIPEREXTENSIÓN: Extensión de un miembro o de un segmento de miembro al de los límites normales. HIPERVENTILACIÓN: Es un incremento excesivo del ritmo respiratorio que, por lo general, significa que la persona está haciendo respiraciones rápidas y corta utilizando principalmente los pulmones, en lugar de respiraciones lentas y profundas usando el diafragma. La afección, a menudo es causada por ataques de pánico o trastorno de ansiedad, pero también puede estar causada por afecciones más severas. HIPOTENSIÓN: Hace referencia a una condición anormal en la que la presión sanguínea de una persona es mucho más baja de lo anormal, lo que puede provocar síntomas como vértigo o mareo.
  • 6. HIPOTENSIÓN ORTOSTÁTICA: Es una de las causas de los síncopes o desmayos causado por la posición vertical. ( orthos: recto ; staikos que detiene). HIPOTERMIA: El descenso involuntario de la temperatura corporal por debajo de 36°C. HIPOVENTILACIÓN: Disminución del volumen de aire que entra en los pulmones; respiración lenta y superficial, reducción de la ventilación alveolar, que se asocia a un aumento de la presión arterial de CO2. HIPOVENTILACIÓN: Disminución de la cantidad de aire inspirado que entra por minuto en los alvéolos pulmonares y que no basta para el consumo de oxígeno del individuo. Puede obedecer a una alteración de los centros, de las vías nerviosas, de los músculos respiratorios, o a una alteración de la caja torácica, de las pleuras o de los pulmones INESTABILIDAD HEMODINÁMICA: Es la inestabilidad en el ritmo circulatorio en la sangre que se puede conocer por diferentes síntomas como palidez cutáneo mucosa, cae la presión arterial, el paciente está con mal estar general. INHALACION: Es el proceso por el cual entra aire desde el exterior hacia el interior de los pulmones. La comunicación de los pulmones con el exterior se realiza por medio de la tráquea. ISQUEMIA: Detención o disminución de la circulación de sangre a través de las arterias de una determinada zona, que comporta un estado de sufrimiento celular por falta de oxígeno y materias nutritivas en la parte afectada. INTESIDAD: Es la fuerza con que es bombeada la sangre en cada latido. KOROTKOFF: Son los sonidos que el personal de salud escucha durante la toma y terminación de la presión sanguínea, usando un procedimiento no invasivo. Son denominados así por el Dr. Nikolai Korotkoff. LATIDO APICAL: Es el pulso, que se percibe en el tórax a nivel de la punta del corazón. MONITORIZACIÓN.- Registro visual automático de constantes vitales. NEBULIZACIÓN: Es un procedimiento que consiste en la administración de un fármaco o elemento terapéutico mediante vaporización a través de las vías respiratorias. La sustancia al ser administrada se combina con un medio líquido frecuentemente solución salina, para luego con la ayuda de un gas generalmente oxígeno crear un vapor que pueda ser inhalado por el paciente.
  • 7. NEBULIZADOR: Es un aparato que divide los medicamentos líquidos en muy pequeñas gotas. NORMOCARDIA: Frecuencia cardiaca o pulso dentro los valores normales. NORMOTENSIÓN: Expresión utilizada para decir que los parámetros de presión arterial del paciente son normales. PERFUSIÓN: Movimientos de gases entre los capilares sanguíneos y las células. PULSACIONES: Golpe producido por el movimiento de la sangre en las arterias PRESIÓN INTRACRANEAL: Es una elevación en la presión dentro del cráneo que puede resultar de una lesión cerebral o causarla. PREECLAMPSIA: trastorno que se caracteriza por albuminuria, hipertensión y edema, que suele presentarse en la última etapa del embarazo. RITMO: Es el intervalo de tiempo que transcurre entre un latido y otro. SIGNO: Cualquier prueba objetiva de una enfermedad. (T°, P, TA, R, Vómito, edema, tos) SÍSTOLE: Fase de contracción del ciclo cardiaco. SIGNOS: Son manifestaciones objetivas de una enfermedad o alteración orgánica o funcional que pueden ser constatados por el clínico durante el examen físico. SINTOMAS: Son aquellas manifestaciones subjetiva que da un enfermo por la percepción o cambio que reconoce como anómalo, o causado por un estado patológico o enfermedad. TALLIMETRO: Es un instrumento que indica la diferencia de altitud entre el punto donde se encuentra localizado y un punto de referencia. TAQUICARDIA: Frecuencia del ritmo de las contracciones cardíacas superior a la normal. TAQUIPNEA o POLIPNEA: Consiste en un aumento de la frecuencia respiratoria por encima de los valores normales (>20 inspiraciones por minuto). TERMOFOROS: son los cuerpos sólidos que nos ayudan a aplicar calor a otro cuerpo, como un ladrillo ardiendo por ejemplo, compresas paño de algodón.
  • 8. TERMÓMETRO: Instrumento de vidrio que contiene una columna de mercurio en su interior y esta graduado en grados centígrados o Fahrenheit. VASODILATACIÓN: Es la capacidad de los vasos sanguíneos (arterias y venas) de dilatarse frente a estímulos químicos secretados por células inflamatorias. VENTILACIÓN: En fisiología se llama ventilación pulmonar al conjunto de procesos que hacen fluir el aire entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares a través de los actos alternantes de la inspiración y la espiración. Los factores que intervienen en esta mecánica son las vías aéreas internas, el diafragma, la cavidad torácica formada por la columna vertebral, el esternón y las costillas así como la musculatura asociada. VOLUMEN SANGUINEO: Cantidad total de sangre circulante de un individuo. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: GONZALEZ, Inés; HERRERO, Angustias. Manual de enfermería de técnica y procedimientos, 2013 Barcel Baires.
  • 9.
  • 10. Descripción: Aquí nos encontramos en la parte posterior de la Facultad de Ciencias de la Salud, socializando el Glosario proporcionado por la Lic. Mg. Elizabeth Mera Martínez. Descripción: Precisamente aquí estamos seleccionando la terminología referente a los Signos Virtuales. Finalmente pudimos culminar nuestro trabajo. FOTO # 1 FOTO # 2