SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD TÉCNICA
DE MANABÍ
ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS
Autora: Cedeño Quijije María José
Tutor: Dr. Cañarte Alcívar Jorge
Resumen
El Sistema immune es el encargado de dar una eficaz respuesta ante infecciones, produciendo,
madurando, diferenciando y seleccionando células del sitema immune. En los organos linfoides
primarios es donde ocurre la linfopoyesis, puesto que estos son los encargados de producer,
proliferar, madurar, concentrar los linfocitos en la cual estos adquieren sus repertorios de
receptors especificos para cada tipo de Ag.
Estos órganos se clasifican en dos: la medula osea encargada de los linfocitos B y el timo
linfocitos T.
La medula osea la hallamos en el interior del hueso largo, tambien hay dos tipos de medulla
osea la amarilla y la roja, la primera esta compuesta por tejido adiposo (grasa) Todas las células
del sistema inmunitario humano se forman en la médula ósea, que se encuentra dentro de los
huesos, por un proceso denominado la hematopoyesis. El proceso de la hematopoyesis consiste
en la diferenciación de las células madres de la médula ósea y los derivados, ya sea en las células
maduras del sistema inmunitario, migran fuera de la médula ósea y continúan su proceso de
maduración en otro lugar. La médula ósea es responsable de la producción de importantes
células del sistema inmune, como las células B, los granulocitos, las células asesinas naturales y
los timocitos inmaduros. También produce los glóbulos rojos y las plaquetas.
Eltimo es un organo y bilobulada, está situada en la región superior del pecho, por encima
del corazón y es la productora más activa de los linfocitos durante los días de la infancia,
a medida que pasa el tiempo estos sufre de un proceso llamado inmunescencia ya que
el órgano llegando a la pubertad se invagina, su peso es alrededor de. La principal
función de la glándula del timo es producir los linfocitos (las células T maduras). Las
células inmaduras producidas en la médula ósea, migran y entrar en el timo, donde se
lleva a cabo el proceso de la maduración. Este proceso de maduración es muy notable,
ya que permite que los linfocitos se liberen en el torrente sanguíneo. Los linfocitos
provocan una respuesta autoinmune y las células perjudiciales son eliminadas. La
maduración de los linfocitos T tiene dos fases una de selección de fases positiva o
negativa, la positiva los únicos timocitos que viven son los que expresan Receptor de
células de linfocitos T TCR capaces de reconocer móleculas del Complejo Mayor De
Histocompatibilidad, le continua la fase de selección negativa los timocitos se eliminan
por apoptosis, los linfocitos que salen maduran y se vuelen capaces de reconocer
antígenos.
En el timo están las células epitelioides no linfáticas, que tienen abundan te citoplasma.
Las células epiteliales de la corteza tímica proporcionan la IL-7. Existen Linfocitos que
no salen del corazón, sino que pasan por adiestramiento y adquirieron los
2
UNIVERSIDAD TÉCNICA
DE MANABÍ
citorreceptores específicos para los antígenos ajenos. Es decir, que cada uno de los
linfocitos tímicos desarrollan una reactividad específica contra un antígeno determinado.
Esto continúa hasta que hay diferentes linfocitos tímicos con reactividades específicas
frente a millones de antígenos diferentes, fenómeno conocido como “repertorio de
células T”.
Palabras claves:
Sistema immune, linfopoyesis, antigeno, receptor, inmunescencia, medula Ósea, timo
Abstract
The immune system is responsible for giving an effective response to infections,
producing, maturing, differentiating and selecting cells from the immune system. In
primary lymphoid organs it is where lymphopoiesis occurs, since they are responsible for
producing, proliferating, maturing, concentrating lymphocytes in which they acquire their
repertoires of specific receptors for each type of Ag. These organs are classified into two:
the bone marrow in charge of the B lymphocytes and the thymus T lymphocytes. The
bone marrow is found inside the long bone, there are also two types of bone marrow
yellow and red, the first is composed of adiposetissue (fat) All cells of the human immune
system are formed in the bone marrow, which Is found inside the bones, by a process
called hematopoiesis. The process of hematopoiesis consists of the differentiation of
stem cells from the bone marrow and the derivatives, either in the mature cells of the
immune system, migrate out of the bone marrow and continue their maturation process
elsewhere. Bone marrow is responsible for the production of important cells of the
immune system, such as B cells, granulocytes, natural killer cells and immature
thymocytes. It also produces red blood cells and platelets. The thymus is an organ and
bilobed, is located in the upper region of the chest, above the heart and is the most active
producer of lymphocytes during the days of childhood, as time passes these suffer from
a process called immune Since the organ reaching puberty is invaginated, its weight is
around. The main function of the thymus gland is to produce lymphocytes (mature T
cells). The immature cells produced in the bone marrow migrate and enter the thymus,
where the maturation process is carried out. This maturation process is very remarkable
because it allows lymphocytes to be released into the bloodstream. Lymphocytes elicit
an autoimmune response and damaging cells are eliminated.
The maturation of the T lymphocytes has two phases one of positive or negative phase
selection, the positive the only living thymocytes are those that express TCR T cell
receptor capable of recognizing molecules of the Major Histocompatibility Complex, the
phase Negative selection the thymocytes are eliminated by apoptosis, the lymphocytes
that come out mature and become capable of recognizing antigens.
In the thymus are non-lymphatic epithelioid cells, which have abundant cytoplasm.
Epithelial cells from the thymic cortex provide IL-7. There are lymphocytes that do not
leave the heart, but they go through training and acquired the specific cytoreceptors for
the foreign antigens. That is, each of the thymic lymphocytes develops a specific
reactivity against a given antigen. This continues until there are different thymic
3
UNIVERSIDAD TÉCNICA
DE MANABÍ
lymphocytes with specific reactivities to millions of different antigens, a phenomenon
known as a "T cell repertoire".
Key words:
Immune system, lymphopoiesis, antigen, receptor, immune system, bone marrow,
thymus
1 INTRODUCCIÓN
Hoy en día se sabe que todas las
respuestas adaptativas están mediadas
por linfocitos, de tal manera que la
inmunobiología comprende, en parte, el
conocimiento integral de éstos. 1
Los órganos del sistema linfático están
ampliamente distribuidos para proteger
eficazmente al organismo.
Inmunológicamente los órganos linfoides,
se dividen en dos grandes categorías,
primarios o centrales y secundarios o
periféricos. Se consideran primarios
aquellos donde los linfocitos se originan y
maduran hasta ser capaces de reconocer y
responder específicamente a los estímulos
antigénicos y son la médula ósea,
productora de linfocitos B y el timo,
productor de linfocitos T.
Las células se generan de células madre
de la médula ósea, pero sus progenitores
migran al timo cuando maduran. En el timo,
las células T inmaduras o timocitos
proliferan y se diferencian, atraviesan una
serie de estadios fenotípicos que pueden
distinguirse por los patrones de expresión
de varias proteínas en la superficie celular.
Durante su desarrollo como timocitos, las
células experimentan los reordenamientos
génicos que produce el receptor TCR y
también la selección positiva y negativa
que moldea el repertorio del receptor T
inmaduro. Estos procesos dependen de
interacciones de las células en desarrollo
con células del microambiente tímico.1
En el linaje linfoide, un factor fundamental
en el desarrollo del linfocito B es Pax5, ya
que en su ausencia las células
progenitoras linfoides se diferencian en
otros linajes hematopoyéticos como son:
los linfocitos T, células asesinas naturales
o las células dendríticas.
Así, el compromiso del linfocito B es
dirigido por Pax5 y su supresión implica la
elección alternativa del linaje. En este
sentido, Pax5 compromete los progenitores
a un destino de linfocito B, mientras que
otros factores de trascripción como E2A y
EBP activan el programa de genes
específicos de linfocitos B. Por otra parte,
se ha descrito que la elevada expresión de
PU.1 bloquea el desarrollo del linfocito B,
esto se debe a que PU.1 y Pax5
interactúan físicamente y esto tiene un
efecto negativo sobre la expresión de
Pax5.
En cuanto al desarrollo de los linfocitos T,
la señalización de Notch 1 funciona como
un factor de compromiso, además, se ha
demostrado que GATA3, un factor de
transcripción específico de células T, solo
funciona bajo la señalización de Notch
GATA3 es necesario para la producción de
4
UNIVERSIDAD TÉCNICA
DE MANABÍ
células TH2, y puede cambiar el fenotipo
TH1 a TH2
De manera contraria, la activación del
factor de trascripción T-bet, normalmente
expresado en células TH1, puede inducir
diferenciación de células TH2 en TH1. Otro
regulador importante en el desarrollo de los
linfocitos es Ikaros, una proteína de dedos
de zinc con sitios de unión a DNA y su
eliminación elimina a los linfocitos B y T
fetales. (3)
MEDULA OSEA
La médula ósea es un tejido graso y suave
que se encuentra en el interior del hueso
trabecular, éste en conjunto con la
trabécula y el medio estroma de la médula
ósea dan sostén física y fisiológicamente al
tejido hematopoyético, donde se genera
células circulantes maduras, incluidos los
eritrocitos, los granülocitos y los
monocitos, y el lugar donde tienen lugar
los primeros acontecimientos madurativos
del linfocito B. La generación de todas las
células sanguíneas, llamada
hematopoyesis, ocurre al principio, duran
te el desarrollo fetal, en los islotes
sanguíneos del saco vitelino y en el
mesénquima paraaórtico, después se
desplaza al hígado entre el tercer y cuarto
mes de gestación, y cambia gradualmente
de nuevo a la médula ósea. En los primeros
años de vida, la médula ósea denominada
médula roja se localiza en todo el
organismo a nivel de los huesos y
conforme se prolonga la vida del organismo
es gradualmente reemplazada por tejido
medular que va perdiendo actividad
denominado médula amarilla o grasa. (4)
(3)
Las células troncales hematopoyéticas
(CTH) pertenecen a la categoría de células
troncales somáticas, que incluye también a
células troncales presentes en la etapa
embrionaria y fetal, pero que son distintas
a las nombradas células troncales
embrionarias (obtenidas en la etapa previa
a la organogénesis, en la fase del
blastocisto). Las CTH presentan varias
características únicas como su capacidad
de autorenovación, la expresión de la
enzima telomerasa y su gran capacidad de
proliferación y potencial de diferenciación.
Las CTH no pueden ser reconocidas por su
morfología, por lo que la presencia de
diferentes antígenos en su membrana
(proteínas que pueden ser reconocidas por
el sistema inmune) es lo que nos permite
identificarlas con anticuerpos específicos.
Las CTH humanas expresan los antígenos:
CD34, CD49f, CD117, CD90 y CD133 y
carecen de la expresión de CD38y de otras
moléculas presentes en las células
maduras (marcadores de linaje), como
CD14, CD19, CD33 y CD56, entre otras.
(5)
El tejido hematopoyético en la médula ósea
contiene células estromales que provienen
de células mesenquimales como: los
fibroblastos, los adipocitos, las células
endoteliales y los osteoblastos, al mismo
tiempo existe tejido hematopoyético de
origen no-mesenquimal como es el caso
las células dendríticas o de los macrófagos.
En conjunto estos tipos celulares
estromales son los responsables de dar
mantenimiento a las células
hematopoyéticas produciendo citocinas,
factores de crecimiento y diferenciación en
la matriz extracelular , en conjunto, la
producción diferencial de estos factores,
activa diversos genes que determinan el
linaje hematopoyético de cada tipo
5
UNIVERSIDAD TÉCNICA
DE MANABÍ
celular,de tal forma, la comunicación e
interacción constante entre las células del
estroma y células progenitoras es vital para
que se pueda realizar un desarrollo
hematopoyético óptimo . En este sentido,
el control de la auto-renovación y
diferenciación de las CMHs es regulado por
mecanismos reguladores extrínsecos e
intrínsecos en los nichos hematopoyéticos
y se establecen a través de interacciones
entre células. (3)
Las células madre hematopoyéticas (HSC)
residen en microambientes especializados
(nichos) en la médula ósea. El nicho de
células madre se piensa para proporcionar
señales que soportan propiedades clave
de HSC, incluyendo la capacidad de auto-
renovación y capacidad de repoblación
multilinaje a largo plazo. (6)
Su aptitud clonal para reconstituir a largo
plazo el sistema hematopoyético de
animales de experimentación irradiados e
inmunodeficientes les merece el nombre
de LT-HSC (long term hematopoietic stem
cells). En el ratón, éstas residen en la
fracción LSK (por su fenotipo Lin–Sca1+c-
kithi), constituyendo aproximadamente
0.1% del total celular de la médula ósea, en
donde coexisten todas las poblaciones que
carecen de expresión de marcadores de
linajes maduros, que incluyen CD3, CD8,
CD19, CD20, NK1.1, CD11b, CD14 o
Ter119. En humanos, el antígeno CD34 ha
resultado el principal marcador para las
células troncales hematopoyéticas y los
progenitores multi y oligopotenciales. De
las células hematopoyéticas en médula
ósea humana, 0.5-5% expresan CD34 y
sólo una pequeña fracción (1-10%) de las
células Lin-CD34+CD38- está enriquecida
en células troncales con capacidad de
reconstituir a largo plazo el sistema
hematopoyético. Estas células expresan,
además, antígenos como CD90, CD117,
CD133 y VEGFR2, que las distinguen de
células en estadios de diferenciación más
avanzados. (5)
Las células troncales hematopoyéticas dan
origen a los progenitores multipotenciales,
que conforman el segundo compartimento
y el más heterogéneo del sistema dando
lugar a las células progenitoras
hematopoyéticas (CPH), las cuales aún
siguen expresando el antígeno CD34 pero
comienzan a expresar antígenos de linaje,
carecen de auto renovación o es muy
limitada (en el caso de progenitores
multipotentes) y poseen propiedades de
proliferación y diferenciación inferiores a
las CTH. Las CPH tienen la capacidad de
formar colonias en cultivos semisólidos in
vitro (por lo que también se les denomina
como células formadoras de colonias o
CFC) y dan a su vez origen a los
precursores, células inmaduras pero que
son reconocibles por su morfología y que
por lo general pierden la capacidad de
proliferación. Por último, los precursores
maduran y dan origen a todas las
categorías de células sanguíneas
funcionales presentes en circulación
(eritrocitos, leucocitos y plaquetas), las
cuales representan la base de la pirámide
descrita, por ser las células más
abundantes y que tienen una capacidad de
proliferación y diferenciación nula. (7)
En 2001 fue reportada una población
conspicua en médula ósea de células
CD45R/B220 carente de potencial de T y
NK, pero que incluía progenitores
bipotenciales de B y macrófagos, con la
6
UNIVERSIDAD TÉCNICA
DE MANABÍ
habilidad para generar células B1 CD19
B220loIgMhiIgDloCD43CD23- Mac1+CD5.
Dichas células B1 constituyen una
población menor de células B que reside en
alta proporción en las cavidades peritoneal
y pleural formando parte posiblemente del
sistema inmune innato, y aunque sus
progenitores (B1P) son producidos más
eficientemente durante la embriogénesis,
los mismos en la médula ósea adulta
retienen cierto potencial. (8)
Timo
El timo es un órgano linfoide central o
primario, bilobulado localizado en la parte
anterosuperior del tórax, es el sitio principal
para la producción de linfocitos T, pero no
contiene ni produce progenitores de
renovación autóloga, por lo que la
linfopoyesis de T es mantenida por la
importación periódica de un número
pequeño de progenitores hematopoyéticos
a través de la corriente sanguínea a la
inmediación tímica corteza-médula. (9)(7)
La corteza contiene un cúmulo denso de
linfocitos T y la médula que se tiñe de forma
más tenue está poblada de forma más
escasa por linfocitos. Los macrófagos y las
células dendríticas derivados de la médula
ósea se encuentran casi exclusivamente
en la médula. (4)
Dispersos a lo largo del timo están las
células epitelioides no linfáticas, que tienen
abundan te citoplasma. Las células
epiteliales de la corteza tímica
proporcionan la IL-7, que es necesaria en
fases tempranas del desarrollo del linfocito
T, quienes lo producen junto con el
interferón gamma es el linfocito Un
subgrupo de estas células epitelioides que
se encuentran solo en la médula, llamadas
células epitelioides medulares tímicas
(abreviado a menudo como TMEC),
desempeñan una función especial en la
presentación de antígenos propios a los
linfocitos T en desarrollo y provocan su
eliminación. Este es uno de los
mecanismos que aseguran que el sistema
inmunitario siga tolerando lo propio, los
linfocits Tyg productores de IFN y de IL-17
parecen contribuir de forma diferencial a la
aparición y severidad de varias
enfermedades autoinmunitarias que
cursan con inflamación, como la psoriasis,
la colitis y la esclerosis múltiples. En la
médula hay estructuras llamadas
corpúsculos de Hassall, que están
compuestos de espirales muy
compactadas de células epiteliales que
pueden ser restos de células en
degeneración. (4) (10)
(los que recientemente han sido implicados
en la formación de la célula CD4-CD25),
macrófagos, escasas células mioides
secretoras de citocinas (IL:1, 3, 6, 7) y
células dendríticas interdigitantes (ricas en
MHC) con las que establece contacto e
interactúa.
Se produce así, la selección positiva, lo
que significa que después de haber sido
sometidos a un escrutinio por diferentes
células, sólo sobreviven aquellos timocitos
que no son autorreactivos; se propicia el
desarrollo de los linfocitos capacitados
para reaccionar frente a moléculas
extrañas y se induce la apoptosis de los
que muestran afinidad por moléculas
propias. (11)
Finalmente, los linfocitos maduros con sus
marcadores CD4 (Th- linfocito cooperador)
o CD8 (Tc- linfocito citotóxico) salen del
timo a través de las vénulas con endotelio
7
UNIVERSIDAD TÉCNICA
DE MANABÍ
columnar alto y entran al torrente
sanguíneo en donde muchos de ellos se
quedan (el 75% de los linfocitos circulantes
son T), el resto se dirige a los órganos
linfoides secundarios para ejercer el
reconocimiento específico del antígeno
correspondiente. El timo desarrolla su
máxima actividad durante los primeros
años de vida, lo que se refleja en la
producción de linfocitos que, en un
individuo de 35 años de edad, corresponde
al 20% de la generada en el neonato.
Conforme avanza la edad, disminuye el
número de linfocitos T vírgenes, por lo que
la respuesta inmune celular en etapas
avanzadas depende, principalmente, de
los linfocitos T de memoria. (11)
Los complejos procedimientos de
maduración que se llevan a cabo en el timo
aseguran la generación de LT funcionales
no auto-reactivos. La función tímica es
máxima en los primeros meses de vida,
tras lo cual comienza una proceso de
atrofia que disminuye enormemente la
generación de LT de novo. El descenso en
la función del timo supone una disminución
gradual del aporte de nuevos LT a sangre
periférica y se postula como el principal
desencadenante (o, por lo menos, como el
desencadenante inicial) de la
inmunosenescencia. (12)
La maduración tímica consiste en tres
procesos relacionados:
1.- Migración y proliferación: Las células
pre-T que nacen en la médula ósea migran
a través del timo, donde algunas son
estimuladas, con lo que pasan a la médula
tímica, desde donde son liberadas a la
circulación como células T maduras (con
los consiguientes marcadores de
superficie, incluyendo TCR, CD4 -CD8) y
otras células pre-T mueren.
2.- Diferenciación: El fenotipo maduro de
las células T se desarrolla en el timo, es
decir, las células pre-T en el timo adquieren
las moléculas de superficie de las células T
maduras con funciones de reconocimiento
de antígenos y activación de las células T,
esta maduración funcional consiste en la
capacidad de ejercer
accionescooperadoras o citolíticas que
dependen fundamentalmente de la
adquisición de esas moléculas.
3.- Selección: El repertorio maduro de
células T antígeno-específicas,
restringidas por el complejo de
histocompatibilidad mayor (MHC) propio,
se selecciona en el timo.
No todos los linfocitos que se forman en el
timo salen a la circulación, sino solo
aquellos que pasaron el “adiestramiento” y
adquirieron los citorreceptores específicos
para los antígenos ajenos. Es decir, que
cada uno de los linfocitos tímicos
desarrollan una reactividad específica
contra un antígeno determinado. Esto
continúa hasta que hay diferentes linfocitos
tímicos con reactividades específicas
frente a millones de antígenos diferentes,
fenómeno conocido como “repertorio de
células T”. Las nuevas generaciones de
linfocitos aparecen en el timo cada 6 a 9
horas. El número absoluto de linfocitos en
sangre periférica llega a su máximo
durante el 1er año de vida. (13)
El sistema inmunitario es afectado por el
proceso de envejecimiento y sufre cambios
significativos vinculados con la edad,
denominados inmunosenescencia. En la
actualidad se discute si éste es un proceso
intrínseco del envejecimiento que lleva a la
8
UNIVERSIDAD TÉCNICA
DE MANABÍ
desregulación de la inmunidad o es una
respuesta adaptativa del individuo a la
exposición continua de patógenos o
antígenos a lo largo de la vida, pero se
concluye con que esta disminuye la
capacidad de autorrenovación de las
células madre hematopoyéticas en la
médula ósea y ocurre la involución crónica
de la glándula tímica.(12)
El timo comienza a ser funcional ya durante
el desarrollo embrionario, pero su actividad
es máxima tras el nacimiento. En un timo
joven los timocitos se condensan en la
periferia de cada lobulillo tímico, mientras
que el centro está solo ligeramente
poblado. El córtex y la médula, que quedan
así delimitados sin necesidad de barreras
anatómicas, componen el «espacio
epitelial verdadero» (TES, por sus siglas en
inglés) donde la timopoyesis se hace
efectiva. En el timo humano existe,
además, una parte estromal no
timopoyética conocida como espacio
perivascular (PVS). (14)
El timo sufre un proceso de atrofia que
comienza en el primer año de vida y se
acelera por los cambios hormonales
sufridos en la pubertad. En este proceso
involutivo el PVS (adipocitos, linfocitos de
sangre periférica y estroma) aumenta,
mientras disminuye notablemente la
cantidad de TES. La pérdida de TES (que
puede llegar a ser inferior al 10% en un
timo anciano) y la pérdida de la estructura
córtex/medula en el TES que permanece
provocan que el proceso de timopoyesis
disminuya su eficiencia. El porcentaje de
timocitos doble positivos (DP, marcador de
funcionalidad del timo) desciende y la
reordenación del receptor de células T
(TCR) se dificulta. Además, el tejido linfoide
disminuye inexorablemente, perdiéndose
un 3% anual entre los 35 y los 45 años de
vida y un 1% anual a partir de esta edad.
En consecuencia, en los timos ancianos se
observa PVS totalmente infiltrado de tejido
adiposo, y la timopoyesis solo puede ser
llevada a cabo en los islotes linfoepiteliales
que se han quedado. Las grandes
diferencias histológicas entre el timo joven
y el timo anciano se muestran en La
principal consecuencia de la atrofia es la
reducción en el aporte tímico a sangre
periférica. Por este motivo durante mucho
tiempo se asumió que el repertorio de los
LT quedaba fijado durante la niñez y un
timo funcional no era necesario para el
adulto. Bajo esta hipótesis, la senescencia
inmunológica depende exclusivamente de
la homeostasis periférica. Sin embargo, la
información que se discute más adelante
apoya la relevancia del timo en la edad
adulta, proporcionándonos una diana
principal para desarrollar estrategias que
puedan mejorar la calidad de vida del
paciente geriátrico. (14)
Origen de los linfocitos:
Las células precursoras formadas en el
mesodermo del saco vitelino migran al
timo, proliferan por mitosis y la corteza se
puebla de linfocitos T. Los linfocitos T estan
programados para reconocer cualquier
antígeno. Los linfocitos T formados en la
corteza pasan a la médula, salen del timo y
llegan a otros órganos hemocitopoyéticos
transformándose en linfoblastos que
originan una colonia de linfocitos.
Dentro del timo estos linfocitos van
dividiéndose con bastante rapidez y este
fenómeno de división no se modifica en
presencia de antígenos específicos. La
9
UNIVERSIDAD TÉCNICA
DE MANABÍ
mayor parte de las células recién
producidas parece perecer ahí mismo,
mientras que el resto aproximadamente un
5% del total en roedores y 25% en el
ternero emigran de modo de colonizar con
células T los órganos linfoides
secundarios. (15)
Los órganos linfocitarios primarios son muy
importantes en la maduración de los
linfocitos T y los B, ya que es aquí donde
se van a diferenciar y va a reconocer
receptores específicos para cada antígeno
de esta manera se podría decir que existirá
un correcto funcionamiento del sistema
inmunitario. Cabe recalcar que los órganos
primarios son conocidos como centrales y
son el timo que en la pubertad o a medida
que envejece la persona se degeneran
este órgano sirve para madurar los
linfocitos mientras que la medula osea s el
tejido donde se fabrican las células de la
sangre, glóbulos rojos, glóbulos blancos y
plaquetas. Se encuentra en el interior de
los huesos y es donde maduran los
linfocitos B.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Pérez Flores, María Guadalupe,
Castrejón Vázquez, María Isabel,
Vargas Camaño, María Eugenia,
Guido Bayardo, Ricardo Leopoldo,
Ortiz Contreras, Felipe, Galicia
Tapia, Jorge, Otero Miranda, Laura
Guillermina, Determinación de
concentraciones de subpoblaciones
de linfocitos en donadores adultos
sanos del CMN 20 de Noviembre,
ISSSTE Revista de Especialidades
Médico-Quirúrgicas [en linea] 2013,
18 (Julio-Septiembre): [Fecha de
consulta: 11 de junio de 2017]
Disponible en:
www.redalyc.org/pdf/473/47328902
011.pdf ISSN 1665-7330
2. SUAREZ M, E.M. (2011).
Contribución al estudio de las
proteínas totales e
inmunoglobulinas en plasma y
lágrima de caballo de pura raza
española. Tesis de Doctorado,
Facultad de Veterinaria, Universidad
de Córdoba.
3. PANTOJA, Marilú Domínguez;
ROMERO-RAMIREZ, Héctor;
ALBA, Juan Carlos Rodríguez.
Células Madre Hematopoyéticas:
origen, diferenciación y
función. Revista Médica de la
UniversidadVeracruzana, 2015, vol.
15, no 1, p. 29-37.
4. ABBAS, Abul K.; Lichtman, Andrew
HH; Pillai, Shiv. Inmunología celular
y molecular. Elsevier, 2014.
5. SALDIVAR-SANTOYO, H. Jannet;
FLORES-GUZMAN, Patricia;
MAYANI, Héctor y FLORES
FIGUEROA, Eugenia. El nicho de
las células troncales: los secretos de
su "código postal". Rev. Fac. Med.
(Méx.) [online]. 2013, vol.56, n.3
[citado 2017-06-12], pp.47-59.
Disponible en:
<http://www.scielo.org.mx/scielo.ph
p?script=sci_arttext&pid=S0026-
17422013000700009&lng=es&nrm
=iso>. ISSN 0026-1742
6. ANTHONY, Bryan; LINK, Daniel C.
Regulation of Hematopoietic Stem
Cells by Bone Marrow Stromal
10
UNIVERSIDAD TÉCNICA
DE MANABÍ
Cells. Trends in immunology, 2014,
vol. 35, no 1, p. 32.
7. BALANDRÁN, Juan Carlos;
CAMACHO, Rosana Pelayo.
Ontogenia de los linfocitos
B. Revista AlergiaMéxico, 2016, vol.
63, no 1, p. 71-79.
8. Welner, RS; Kincade,
PW; PELAYO, R. Linfopoyesis
Temprana en médula ósea
adulta. Inmunología, 2007, vol. 26,
no 3, p. 135-144.
9. Marsán Suárez Vianed, del Valle
Pérez Lázaro O, Macías Abraham
Consuelo. Aspectos actuales de la
organogénesis. Función e
involución del timo. Rev Cubana
Hematol Inmunol
Hemoter [Internet]. 2013 Dic
[citado 2017 Jun 11]; 29(4): 349-
358. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S0864-
02892013000400005
10.Muñoz, M., Reguerio, J., y
Fernandez, E. De la genética del
receptor de linfocitos T a un
potencial diana terapéutica para
tratar la malaria cerebral, ISSSTE
Revista de Genetica Medica [en
linea] 2016, vol 3 (48);12 (Octubre)
[Fecha de consulta: 11 de junio de
2017] Disponible en:
revistageneticamedica.com/wp-
content/uploads/.../Newsletter-49-
03-05-2016-web.pdf. ISSN 2386-
5113
11.DE OCCIDENTE, CENTRO
UNIVERSITARIO, et al. Órganos
linfoides. 2017; p- 4.
12.Romero-Cabrera AJ,
AmoresHernández L, Fernández-
Casteleiro E. Inmunosenescencia y
fragilidad: una mirada actual. Med
Int Méx 2013;29:605-611.
13.Guyton AC, Hay JE. Tratado de
Fisiología Médica.t2. Madrid:
Interamericana-Mc Graw Hill; 1996.
p. 487-498.
14.Ferrando-Martínez S, et al. Impacto
de la función tímica en el deterioro
inmunológico asociado a la edad.
Rev Esp Geriatr Gerontol. 2013.
http://dx.doi.org/10.1016/j.regg.201
2.11.009
15. ALZOLA, MVM Sc
RICARDO. Tejido hemocitopoyetico
linfoide (sistema
inmunitario). Cátedra de Histología,
Embriología y Teratología.
Universidad Nacional del Centro de
la Provincia de Buenos Aires.
Facultad de Ciencias Veterinarias,
2002, p. 18-19.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
JesseniaJamilethQuir
 
Linfocitos th1
Linfocitos th1Linfocitos th1
Linfocitos th1
José Rivas
 
Linfocitos th1
Linfocitos th1Linfocitos th1
Linfocitos th1
José Rivas
 
Linfocitos
LinfocitosLinfocitos
Linfocitos
Brenda Esparza
 
Citoquinas
CitoquinasCitoquinas
linfocitos fisiología
linfocitos fisiología linfocitos fisiología
linfocitos fisiología
Daniel Valera Gamarra
 
INMUNOLOGIA
INMUNOLOGIAINMUNOLOGIA
INMUNOLOGIA
Juan Meza López
 
4ta Clase Urp Mecanismos Efectores Inmunidad Celular Mi 200
4ta Clase Urp Mecanismos Efectores  Inmunidad Celular Mi 2004ta Clase Urp Mecanismos Efectores  Inmunidad Celular Mi 200
4ta Clase Urp Mecanismos Efectores Inmunidad Celular Mi 200xelaleph
 
Citocinas cap 12
Citocinas cap 12Citocinas cap 12
Citocinas cap 12
Lugo Erick
 
Revision bibliografica linfocitos T
Revision bibliografica linfocitos T Revision bibliografica linfocitos T
Revision bibliografica linfocitos T
CristhoferCedeo
 
Exposicion patologia sistema inmunitario
Exposicion patologia sistema inmunitarioExposicion patologia sistema inmunitario
Exposicion patologia sistema inmunitario
José Hernández
 
CLASE #6-RESPUESTA INMUNE CELULAR LINFOCITOS T (INMUNOLOGIA)
CLASE #6-RESPUESTA INMUNE CELULAR LINFOCITOS T (INMUNOLOGIA)CLASE #6-RESPUESTA INMUNE CELULAR LINFOCITOS T (INMUNOLOGIA)
CLASE #6-RESPUESTA INMUNE CELULAR LINFOCITOS T (INMUNOLOGIA)
Botica Farma Premium
 
Citocinas hemato expo
Citocinas hemato expoCitocinas hemato expo
Citocinas hemato expomarte03
 
Celulas T
Celulas TCelulas T
Celulas T
AngelaChicomin
 
Linfocitos citotóxicos
Linfocitos citotóxicosLinfocitos citotóxicos
Linfocitos citotóxicosIngrid0310
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
 
Linfocitos th1
Linfocitos th1Linfocitos th1
Linfocitos th1
 
Linfocitos th1
Linfocitos th1Linfocitos th1
Linfocitos th1
 
6. citocinas
6. citocinas6. citocinas
6. citocinas
 
Linfocitos
LinfocitosLinfocitos
Linfocitos
 
Citoquinas
CitoquinasCitoquinas
Citoquinas
 
linfocitos fisiología
linfocitos fisiología linfocitos fisiología
linfocitos fisiología
 
interleucinas
interleucinasinterleucinas
interleucinas
 
Linfocitos
LinfocitosLinfocitos
Linfocitos
 
Citgoquinas
CitgoquinasCitgoquinas
Citgoquinas
 
INMUNOLOGIA
INMUNOLOGIAINMUNOLOGIA
INMUNOLOGIA
 
4ta Clase Urp Mecanismos Efectores Inmunidad Celular Mi 200
4ta Clase Urp Mecanismos Efectores  Inmunidad Celular Mi 2004ta Clase Urp Mecanismos Efectores  Inmunidad Celular Mi 200
4ta Clase Urp Mecanismos Efectores Inmunidad Celular Mi 200
 
LINFOCITOS
LINFOCITOSLINFOCITOS
LINFOCITOS
 
Citocinas cap 12
Citocinas cap 12Citocinas cap 12
Citocinas cap 12
 
Revision bibliografica linfocitos T
Revision bibliografica linfocitos T Revision bibliografica linfocitos T
Revision bibliografica linfocitos T
 
Exposicion patologia sistema inmunitario
Exposicion patologia sistema inmunitarioExposicion patologia sistema inmunitario
Exposicion patologia sistema inmunitario
 
CLASE #6-RESPUESTA INMUNE CELULAR LINFOCITOS T (INMUNOLOGIA)
CLASE #6-RESPUESTA INMUNE CELULAR LINFOCITOS T (INMUNOLOGIA)CLASE #6-RESPUESTA INMUNE CELULAR LINFOCITOS T (INMUNOLOGIA)
CLASE #6-RESPUESTA INMUNE CELULAR LINFOCITOS T (INMUNOLOGIA)
 
Citocinas hemato expo
Citocinas hemato expoCitocinas hemato expo
Citocinas hemato expo
 
Celulas T
Celulas TCelulas T
Celulas T
 
Linfocitos citotóxicos
Linfocitos citotóxicosLinfocitos citotóxicos
Linfocitos citotóxicos
 

Similar a ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS

Inmuno
InmunoInmuno
Inmuno
Isa Castillo
 
Organos linfoides
Organos linfoidesOrganos linfoides
Organos linfoides
SistemadeEstudiosMed
 
Linfocitos - Proyecto Inmunologia
Linfocitos - Proyecto InmunologiaLinfocitos - Proyecto Inmunologia
Linfocitos - Proyecto Inmunologia
Bryan Junco Loor
 
ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Lourdes Moreira - Co-Autor Dr. Jorge Cañarte
ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Lourdes Moreira - Co-Autor Dr. Jorge CañarteÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Lourdes Moreira - Co-Autor Dr. Jorge Cañarte
ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Lourdes Moreira - Co-Autor Dr. Jorge Cañarte
Lourdes Moreira
 
INMUNOLOGÍA MOLECULAR
INMUNOLOGÍA MOLECULAR INMUNOLOGÍA MOLECULAR
INMUNOLOGÍA MOLECULAR
Lizeth Gomez
 
Trabajo jerne
Trabajo jerneTrabajo jerne
Trabajo jerne
Cesar Luviano
 
ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS-TRABAJO INVESTIGATIVO
ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS-TRABAJO INVESTIGATIVOÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS-TRABAJO INVESTIGATIVO
ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS-TRABAJO INVESTIGATIVO
Luis Pilligua
 
Linfocitos
LinfocitosLinfocitos
Linfocitos
Jordan Aguayo
 
Generalidades del sistema inmunológico (1).pdf
Generalidades del sistema inmunológico (1).pdfGeneralidades del sistema inmunológico (1).pdf
Generalidades del sistema inmunológico (1).pdf
AndresOropeza12
 
Sistema Linfatico y la Inmunidad
Sistema Linfatico y la InmunidadSistema Linfatico y la Inmunidad
Sistema Linfatico y la Inmunidad
Mariuska Martinez
 
Órganos Linfoides Primarios
Órganos Linfoides PrimariosÓrganos Linfoides Primarios
Órganos Linfoides Primarios
Lady Diana Garcia Mendieta
 
Celulas y organos del sistema inmune
Celulas y organos del sistema inmuneCelulas y organos del sistema inmune
Celulas y organos del sistema inmuneeddynoy velasquez
 
LINFOCITOS T
LINFOCITOS TLINFOCITOS T
LINFOCITOS T
Alexandra Carvajal
 
LINFOCITOS T CITOTOXICOS EN VIRUS DEL VIH
LINFOCITOS T CITOTOXICOS EN VIRUS DEL VIHLINFOCITOS T CITOTOXICOS EN VIRUS DEL VIH
LINFOCITOS T CITOTOXICOS EN VIRUS DEL VIH
NathalyBermelloCelor
 
Respuesta inmune
Respuesta inmuneRespuesta inmune
Respuesta inmuneDaniel Ruiz
 
Linfocitos t citotoxicos
Linfocitos t citotoxicosLinfocitos t citotoxicos
Linfocitos t citotoxicos
Martha Rodriguez
 
Ganglios linfáticos
Ganglios linfáticosGanglios linfáticos
Ganglios linfáticosLizz Santiago
 
Linfocito
LinfocitoLinfocito
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
Natalia Garrido
 

Similar a ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS (20)

Inmuno
InmunoInmuno
Inmuno
 
Organos linfoides
Organos linfoidesOrganos linfoides
Organos linfoides
 
Linfocitos - Proyecto Inmunologia
Linfocitos - Proyecto InmunologiaLinfocitos - Proyecto Inmunologia
Linfocitos - Proyecto Inmunologia
 
ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Lourdes Moreira - Co-Autor Dr. Jorge Cañarte
ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Lourdes Moreira - Co-Autor Dr. Jorge CañarteÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Lourdes Moreira - Co-Autor Dr. Jorge Cañarte
ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Lourdes Moreira - Co-Autor Dr. Jorge Cañarte
 
INMUNOLOGÍA MOLECULAR
INMUNOLOGÍA MOLECULAR INMUNOLOGÍA MOLECULAR
INMUNOLOGÍA MOLECULAR
 
Trabajo jerne
Trabajo jerneTrabajo jerne
Trabajo jerne
 
ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS-TRABAJO INVESTIGATIVO
ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS-TRABAJO INVESTIGATIVOÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS-TRABAJO INVESTIGATIVO
ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS-TRABAJO INVESTIGATIVO
 
Linfocitos
LinfocitosLinfocitos
Linfocitos
 
Generalidades del sistema inmunológico (1).pdf
Generalidades del sistema inmunológico (1).pdfGeneralidades del sistema inmunológico (1).pdf
Generalidades del sistema inmunológico (1).pdf
 
Sistema Linfatico y la Inmunidad
Sistema Linfatico y la InmunidadSistema Linfatico y la Inmunidad
Sistema Linfatico y la Inmunidad
 
Órganos Linfoides Primarios
Órganos Linfoides PrimariosÓrganos Linfoides Primarios
Órganos Linfoides Primarios
 
Celulas y organos del sistema inmune
Celulas y organos del sistema inmuneCelulas y organos del sistema inmune
Celulas y organos del sistema inmune
 
LINFOCITOS T
LINFOCITOS TLINFOCITOS T
LINFOCITOS T
 
LINFOCITOS T CITOTOXICOS EN VIRUS DEL VIH
LINFOCITOS T CITOTOXICOS EN VIRUS DEL VIHLINFOCITOS T CITOTOXICOS EN VIRUS DEL VIH
LINFOCITOS T CITOTOXICOS EN VIRUS DEL VIH
 
Respuesta inmune
Respuesta inmuneRespuesta inmune
Respuesta inmune
 
Linfocitos t citotoxicos
Linfocitos t citotoxicosLinfocitos t citotoxicos
Linfocitos t citotoxicos
 
Ganglios linfáticos
Ganglios linfáticosGanglios linfáticos
Ganglios linfáticos
 
Linfocito
LinfocitoLinfocito
Linfocito
 
ARTICULO
ARTICULOARTICULO
ARTICULO
 
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS

  • 1. 1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Autora: Cedeño Quijije María José Tutor: Dr. Cañarte Alcívar Jorge Resumen El Sistema immune es el encargado de dar una eficaz respuesta ante infecciones, produciendo, madurando, diferenciando y seleccionando células del sitema immune. En los organos linfoides primarios es donde ocurre la linfopoyesis, puesto que estos son los encargados de producer, proliferar, madurar, concentrar los linfocitos en la cual estos adquieren sus repertorios de receptors especificos para cada tipo de Ag. Estos órganos se clasifican en dos: la medula osea encargada de los linfocitos B y el timo linfocitos T. La medula osea la hallamos en el interior del hueso largo, tambien hay dos tipos de medulla osea la amarilla y la roja, la primera esta compuesta por tejido adiposo (grasa) Todas las células del sistema inmunitario humano se forman en la médula ósea, que se encuentra dentro de los huesos, por un proceso denominado la hematopoyesis. El proceso de la hematopoyesis consiste en la diferenciación de las células madres de la médula ósea y los derivados, ya sea en las células maduras del sistema inmunitario, migran fuera de la médula ósea y continúan su proceso de maduración en otro lugar. La médula ósea es responsable de la producción de importantes células del sistema inmune, como las células B, los granulocitos, las células asesinas naturales y los timocitos inmaduros. También produce los glóbulos rojos y las plaquetas. Eltimo es un organo y bilobulada, está situada en la región superior del pecho, por encima del corazón y es la productora más activa de los linfocitos durante los días de la infancia, a medida que pasa el tiempo estos sufre de un proceso llamado inmunescencia ya que el órgano llegando a la pubertad se invagina, su peso es alrededor de. La principal función de la glándula del timo es producir los linfocitos (las células T maduras). Las células inmaduras producidas en la médula ósea, migran y entrar en el timo, donde se lleva a cabo el proceso de la maduración. Este proceso de maduración es muy notable, ya que permite que los linfocitos se liberen en el torrente sanguíneo. Los linfocitos provocan una respuesta autoinmune y las células perjudiciales son eliminadas. La maduración de los linfocitos T tiene dos fases una de selección de fases positiva o negativa, la positiva los únicos timocitos que viven son los que expresan Receptor de células de linfocitos T TCR capaces de reconocer móleculas del Complejo Mayor De Histocompatibilidad, le continua la fase de selección negativa los timocitos se eliminan por apoptosis, los linfocitos que salen maduran y se vuelen capaces de reconocer antígenos. En el timo están las células epitelioides no linfáticas, que tienen abundan te citoplasma. Las células epiteliales de la corteza tímica proporcionan la IL-7. Existen Linfocitos que no salen del corazón, sino que pasan por adiestramiento y adquirieron los
  • 2. 2 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ citorreceptores específicos para los antígenos ajenos. Es decir, que cada uno de los linfocitos tímicos desarrollan una reactividad específica contra un antígeno determinado. Esto continúa hasta que hay diferentes linfocitos tímicos con reactividades específicas frente a millones de antígenos diferentes, fenómeno conocido como “repertorio de células T”. Palabras claves: Sistema immune, linfopoyesis, antigeno, receptor, inmunescencia, medula Ósea, timo Abstract The immune system is responsible for giving an effective response to infections, producing, maturing, differentiating and selecting cells from the immune system. In primary lymphoid organs it is where lymphopoiesis occurs, since they are responsible for producing, proliferating, maturing, concentrating lymphocytes in which they acquire their repertoires of specific receptors for each type of Ag. These organs are classified into two: the bone marrow in charge of the B lymphocytes and the thymus T lymphocytes. The bone marrow is found inside the long bone, there are also two types of bone marrow yellow and red, the first is composed of adiposetissue (fat) All cells of the human immune system are formed in the bone marrow, which Is found inside the bones, by a process called hematopoiesis. The process of hematopoiesis consists of the differentiation of stem cells from the bone marrow and the derivatives, either in the mature cells of the immune system, migrate out of the bone marrow and continue their maturation process elsewhere. Bone marrow is responsible for the production of important cells of the immune system, such as B cells, granulocytes, natural killer cells and immature thymocytes. It also produces red blood cells and platelets. The thymus is an organ and bilobed, is located in the upper region of the chest, above the heart and is the most active producer of lymphocytes during the days of childhood, as time passes these suffer from a process called immune Since the organ reaching puberty is invaginated, its weight is around. The main function of the thymus gland is to produce lymphocytes (mature T cells). The immature cells produced in the bone marrow migrate and enter the thymus, where the maturation process is carried out. This maturation process is very remarkable because it allows lymphocytes to be released into the bloodstream. Lymphocytes elicit an autoimmune response and damaging cells are eliminated. The maturation of the T lymphocytes has two phases one of positive or negative phase selection, the positive the only living thymocytes are those that express TCR T cell receptor capable of recognizing molecules of the Major Histocompatibility Complex, the phase Negative selection the thymocytes are eliminated by apoptosis, the lymphocytes that come out mature and become capable of recognizing antigens. In the thymus are non-lymphatic epithelioid cells, which have abundant cytoplasm. Epithelial cells from the thymic cortex provide IL-7. There are lymphocytes that do not leave the heart, but they go through training and acquired the specific cytoreceptors for the foreign antigens. That is, each of the thymic lymphocytes develops a specific reactivity against a given antigen. This continues until there are different thymic
  • 3. 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ lymphocytes with specific reactivities to millions of different antigens, a phenomenon known as a "T cell repertoire". Key words: Immune system, lymphopoiesis, antigen, receptor, immune system, bone marrow, thymus 1 INTRODUCCIÓN Hoy en día se sabe que todas las respuestas adaptativas están mediadas por linfocitos, de tal manera que la inmunobiología comprende, en parte, el conocimiento integral de éstos. 1 Los órganos del sistema linfático están ampliamente distribuidos para proteger eficazmente al organismo. Inmunológicamente los órganos linfoides, se dividen en dos grandes categorías, primarios o centrales y secundarios o periféricos. Se consideran primarios aquellos donde los linfocitos se originan y maduran hasta ser capaces de reconocer y responder específicamente a los estímulos antigénicos y son la médula ósea, productora de linfocitos B y el timo, productor de linfocitos T. Las células se generan de células madre de la médula ósea, pero sus progenitores migran al timo cuando maduran. En el timo, las células T inmaduras o timocitos proliferan y se diferencian, atraviesan una serie de estadios fenotípicos que pueden distinguirse por los patrones de expresión de varias proteínas en la superficie celular. Durante su desarrollo como timocitos, las células experimentan los reordenamientos génicos que produce el receptor TCR y también la selección positiva y negativa que moldea el repertorio del receptor T inmaduro. Estos procesos dependen de interacciones de las células en desarrollo con células del microambiente tímico.1 En el linaje linfoide, un factor fundamental en el desarrollo del linfocito B es Pax5, ya que en su ausencia las células progenitoras linfoides se diferencian en otros linajes hematopoyéticos como son: los linfocitos T, células asesinas naturales o las células dendríticas. Así, el compromiso del linfocito B es dirigido por Pax5 y su supresión implica la elección alternativa del linaje. En este sentido, Pax5 compromete los progenitores a un destino de linfocito B, mientras que otros factores de trascripción como E2A y EBP activan el programa de genes específicos de linfocitos B. Por otra parte, se ha descrito que la elevada expresión de PU.1 bloquea el desarrollo del linfocito B, esto se debe a que PU.1 y Pax5 interactúan físicamente y esto tiene un efecto negativo sobre la expresión de Pax5. En cuanto al desarrollo de los linfocitos T, la señalización de Notch 1 funciona como un factor de compromiso, además, se ha demostrado que GATA3, un factor de transcripción específico de células T, solo funciona bajo la señalización de Notch GATA3 es necesario para la producción de
  • 4. 4 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ células TH2, y puede cambiar el fenotipo TH1 a TH2 De manera contraria, la activación del factor de trascripción T-bet, normalmente expresado en células TH1, puede inducir diferenciación de células TH2 en TH1. Otro regulador importante en el desarrollo de los linfocitos es Ikaros, una proteína de dedos de zinc con sitios de unión a DNA y su eliminación elimina a los linfocitos B y T fetales. (3) MEDULA OSEA La médula ósea es un tejido graso y suave que se encuentra en el interior del hueso trabecular, éste en conjunto con la trabécula y el medio estroma de la médula ósea dan sostén física y fisiológicamente al tejido hematopoyético, donde se genera células circulantes maduras, incluidos los eritrocitos, los granülocitos y los monocitos, y el lugar donde tienen lugar los primeros acontecimientos madurativos del linfocito B. La generación de todas las células sanguíneas, llamada hematopoyesis, ocurre al principio, duran te el desarrollo fetal, en los islotes sanguíneos del saco vitelino y en el mesénquima paraaórtico, después se desplaza al hígado entre el tercer y cuarto mes de gestación, y cambia gradualmente de nuevo a la médula ósea. En los primeros años de vida, la médula ósea denominada médula roja se localiza en todo el organismo a nivel de los huesos y conforme se prolonga la vida del organismo es gradualmente reemplazada por tejido medular que va perdiendo actividad denominado médula amarilla o grasa. (4) (3) Las células troncales hematopoyéticas (CTH) pertenecen a la categoría de células troncales somáticas, que incluye también a células troncales presentes en la etapa embrionaria y fetal, pero que son distintas a las nombradas células troncales embrionarias (obtenidas en la etapa previa a la organogénesis, en la fase del blastocisto). Las CTH presentan varias características únicas como su capacidad de autorenovación, la expresión de la enzima telomerasa y su gran capacidad de proliferación y potencial de diferenciación. Las CTH no pueden ser reconocidas por su morfología, por lo que la presencia de diferentes antígenos en su membrana (proteínas que pueden ser reconocidas por el sistema inmune) es lo que nos permite identificarlas con anticuerpos específicos. Las CTH humanas expresan los antígenos: CD34, CD49f, CD117, CD90 y CD133 y carecen de la expresión de CD38y de otras moléculas presentes en las células maduras (marcadores de linaje), como CD14, CD19, CD33 y CD56, entre otras. (5) El tejido hematopoyético en la médula ósea contiene células estromales que provienen de células mesenquimales como: los fibroblastos, los adipocitos, las células endoteliales y los osteoblastos, al mismo tiempo existe tejido hematopoyético de origen no-mesenquimal como es el caso las células dendríticas o de los macrófagos. En conjunto estos tipos celulares estromales son los responsables de dar mantenimiento a las células hematopoyéticas produciendo citocinas, factores de crecimiento y diferenciación en la matriz extracelular , en conjunto, la producción diferencial de estos factores, activa diversos genes que determinan el linaje hematopoyético de cada tipo
  • 5. 5 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ celular,de tal forma, la comunicación e interacción constante entre las células del estroma y células progenitoras es vital para que se pueda realizar un desarrollo hematopoyético óptimo . En este sentido, el control de la auto-renovación y diferenciación de las CMHs es regulado por mecanismos reguladores extrínsecos e intrínsecos en los nichos hematopoyéticos y se establecen a través de interacciones entre células. (3) Las células madre hematopoyéticas (HSC) residen en microambientes especializados (nichos) en la médula ósea. El nicho de células madre se piensa para proporcionar señales que soportan propiedades clave de HSC, incluyendo la capacidad de auto- renovación y capacidad de repoblación multilinaje a largo plazo. (6) Su aptitud clonal para reconstituir a largo plazo el sistema hematopoyético de animales de experimentación irradiados e inmunodeficientes les merece el nombre de LT-HSC (long term hematopoietic stem cells). En el ratón, éstas residen en la fracción LSK (por su fenotipo Lin–Sca1+c- kithi), constituyendo aproximadamente 0.1% del total celular de la médula ósea, en donde coexisten todas las poblaciones que carecen de expresión de marcadores de linajes maduros, que incluyen CD3, CD8, CD19, CD20, NK1.1, CD11b, CD14 o Ter119. En humanos, el antígeno CD34 ha resultado el principal marcador para las células troncales hematopoyéticas y los progenitores multi y oligopotenciales. De las células hematopoyéticas en médula ósea humana, 0.5-5% expresan CD34 y sólo una pequeña fracción (1-10%) de las células Lin-CD34+CD38- está enriquecida en células troncales con capacidad de reconstituir a largo plazo el sistema hematopoyético. Estas células expresan, además, antígenos como CD90, CD117, CD133 y VEGFR2, que las distinguen de células en estadios de diferenciación más avanzados. (5) Las células troncales hematopoyéticas dan origen a los progenitores multipotenciales, que conforman el segundo compartimento y el más heterogéneo del sistema dando lugar a las células progenitoras hematopoyéticas (CPH), las cuales aún siguen expresando el antígeno CD34 pero comienzan a expresar antígenos de linaje, carecen de auto renovación o es muy limitada (en el caso de progenitores multipotentes) y poseen propiedades de proliferación y diferenciación inferiores a las CTH. Las CPH tienen la capacidad de formar colonias en cultivos semisólidos in vitro (por lo que también se les denomina como células formadoras de colonias o CFC) y dan a su vez origen a los precursores, células inmaduras pero que son reconocibles por su morfología y que por lo general pierden la capacidad de proliferación. Por último, los precursores maduran y dan origen a todas las categorías de células sanguíneas funcionales presentes en circulación (eritrocitos, leucocitos y plaquetas), las cuales representan la base de la pirámide descrita, por ser las células más abundantes y que tienen una capacidad de proliferación y diferenciación nula. (7) En 2001 fue reportada una población conspicua en médula ósea de células CD45R/B220 carente de potencial de T y NK, pero que incluía progenitores bipotenciales de B y macrófagos, con la
  • 6. 6 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ habilidad para generar células B1 CD19 B220loIgMhiIgDloCD43CD23- Mac1+CD5. Dichas células B1 constituyen una población menor de células B que reside en alta proporción en las cavidades peritoneal y pleural formando parte posiblemente del sistema inmune innato, y aunque sus progenitores (B1P) son producidos más eficientemente durante la embriogénesis, los mismos en la médula ósea adulta retienen cierto potencial. (8) Timo El timo es un órgano linfoide central o primario, bilobulado localizado en la parte anterosuperior del tórax, es el sitio principal para la producción de linfocitos T, pero no contiene ni produce progenitores de renovación autóloga, por lo que la linfopoyesis de T es mantenida por la importación periódica de un número pequeño de progenitores hematopoyéticos a través de la corriente sanguínea a la inmediación tímica corteza-médula. (9)(7) La corteza contiene un cúmulo denso de linfocitos T y la médula que se tiñe de forma más tenue está poblada de forma más escasa por linfocitos. Los macrófagos y las células dendríticas derivados de la médula ósea se encuentran casi exclusivamente en la médula. (4) Dispersos a lo largo del timo están las células epitelioides no linfáticas, que tienen abundan te citoplasma. Las células epiteliales de la corteza tímica proporcionan la IL-7, que es necesaria en fases tempranas del desarrollo del linfocito T, quienes lo producen junto con el interferón gamma es el linfocito Un subgrupo de estas células epitelioides que se encuentran solo en la médula, llamadas células epitelioides medulares tímicas (abreviado a menudo como TMEC), desempeñan una función especial en la presentación de antígenos propios a los linfocitos T en desarrollo y provocan su eliminación. Este es uno de los mecanismos que aseguran que el sistema inmunitario siga tolerando lo propio, los linfocits Tyg productores de IFN y de IL-17 parecen contribuir de forma diferencial a la aparición y severidad de varias enfermedades autoinmunitarias que cursan con inflamación, como la psoriasis, la colitis y la esclerosis múltiples. En la médula hay estructuras llamadas corpúsculos de Hassall, que están compuestos de espirales muy compactadas de células epiteliales que pueden ser restos de células en degeneración. (4) (10) (los que recientemente han sido implicados en la formación de la célula CD4-CD25), macrófagos, escasas células mioides secretoras de citocinas (IL:1, 3, 6, 7) y células dendríticas interdigitantes (ricas en MHC) con las que establece contacto e interactúa. Se produce así, la selección positiva, lo que significa que después de haber sido sometidos a un escrutinio por diferentes células, sólo sobreviven aquellos timocitos que no son autorreactivos; se propicia el desarrollo de los linfocitos capacitados para reaccionar frente a moléculas extrañas y se induce la apoptosis de los que muestran afinidad por moléculas propias. (11) Finalmente, los linfocitos maduros con sus marcadores CD4 (Th- linfocito cooperador) o CD8 (Tc- linfocito citotóxico) salen del timo a través de las vénulas con endotelio
  • 7. 7 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ columnar alto y entran al torrente sanguíneo en donde muchos de ellos se quedan (el 75% de los linfocitos circulantes son T), el resto se dirige a los órganos linfoides secundarios para ejercer el reconocimiento específico del antígeno correspondiente. El timo desarrolla su máxima actividad durante los primeros años de vida, lo que se refleja en la producción de linfocitos que, en un individuo de 35 años de edad, corresponde al 20% de la generada en el neonato. Conforme avanza la edad, disminuye el número de linfocitos T vírgenes, por lo que la respuesta inmune celular en etapas avanzadas depende, principalmente, de los linfocitos T de memoria. (11) Los complejos procedimientos de maduración que se llevan a cabo en el timo aseguran la generación de LT funcionales no auto-reactivos. La función tímica es máxima en los primeros meses de vida, tras lo cual comienza una proceso de atrofia que disminuye enormemente la generación de LT de novo. El descenso en la función del timo supone una disminución gradual del aporte de nuevos LT a sangre periférica y se postula como el principal desencadenante (o, por lo menos, como el desencadenante inicial) de la inmunosenescencia. (12) La maduración tímica consiste en tres procesos relacionados: 1.- Migración y proliferación: Las células pre-T que nacen en la médula ósea migran a través del timo, donde algunas son estimuladas, con lo que pasan a la médula tímica, desde donde son liberadas a la circulación como células T maduras (con los consiguientes marcadores de superficie, incluyendo TCR, CD4 -CD8) y otras células pre-T mueren. 2.- Diferenciación: El fenotipo maduro de las células T se desarrolla en el timo, es decir, las células pre-T en el timo adquieren las moléculas de superficie de las células T maduras con funciones de reconocimiento de antígenos y activación de las células T, esta maduración funcional consiste en la capacidad de ejercer accionescooperadoras o citolíticas que dependen fundamentalmente de la adquisición de esas moléculas. 3.- Selección: El repertorio maduro de células T antígeno-específicas, restringidas por el complejo de histocompatibilidad mayor (MHC) propio, se selecciona en el timo. No todos los linfocitos que se forman en el timo salen a la circulación, sino solo aquellos que pasaron el “adiestramiento” y adquirieron los citorreceptores específicos para los antígenos ajenos. Es decir, que cada uno de los linfocitos tímicos desarrollan una reactividad específica contra un antígeno determinado. Esto continúa hasta que hay diferentes linfocitos tímicos con reactividades específicas frente a millones de antígenos diferentes, fenómeno conocido como “repertorio de células T”. Las nuevas generaciones de linfocitos aparecen en el timo cada 6 a 9 horas. El número absoluto de linfocitos en sangre periférica llega a su máximo durante el 1er año de vida. (13) El sistema inmunitario es afectado por el proceso de envejecimiento y sufre cambios significativos vinculados con la edad, denominados inmunosenescencia. En la actualidad se discute si éste es un proceso intrínseco del envejecimiento que lleva a la
  • 8. 8 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ desregulación de la inmunidad o es una respuesta adaptativa del individuo a la exposición continua de patógenos o antígenos a lo largo de la vida, pero se concluye con que esta disminuye la capacidad de autorrenovación de las células madre hematopoyéticas en la médula ósea y ocurre la involución crónica de la glándula tímica.(12) El timo comienza a ser funcional ya durante el desarrollo embrionario, pero su actividad es máxima tras el nacimiento. En un timo joven los timocitos se condensan en la periferia de cada lobulillo tímico, mientras que el centro está solo ligeramente poblado. El córtex y la médula, que quedan así delimitados sin necesidad de barreras anatómicas, componen el «espacio epitelial verdadero» (TES, por sus siglas en inglés) donde la timopoyesis se hace efectiva. En el timo humano existe, además, una parte estromal no timopoyética conocida como espacio perivascular (PVS). (14) El timo sufre un proceso de atrofia que comienza en el primer año de vida y se acelera por los cambios hormonales sufridos en la pubertad. En este proceso involutivo el PVS (adipocitos, linfocitos de sangre periférica y estroma) aumenta, mientras disminuye notablemente la cantidad de TES. La pérdida de TES (que puede llegar a ser inferior al 10% en un timo anciano) y la pérdida de la estructura córtex/medula en el TES que permanece provocan que el proceso de timopoyesis disminuya su eficiencia. El porcentaje de timocitos doble positivos (DP, marcador de funcionalidad del timo) desciende y la reordenación del receptor de células T (TCR) se dificulta. Además, el tejido linfoide disminuye inexorablemente, perdiéndose un 3% anual entre los 35 y los 45 años de vida y un 1% anual a partir de esta edad. En consecuencia, en los timos ancianos se observa PVS totalmente infiltrado de tejido adiposo, y la timopoyesis solo puede ser llevada a cabo en los islotes linfoepiteliales que se han quedado. Las grandes diferencias histológicas entre el timo joven y el timo anciano se muestran en La principal consecuencia de la atrofia es la reducción en el aporte tímico a sangre periférica. Por este motivo durante mucho tiempo se asumió que el repertorio de los LT quedaba fijado durante la niñez y un timo funcional no era necesario para el adulto. Bajo esta hipótesis, la senescencia inmunológica depende exclusivamente de la homeostasis periférica. Sin embargo, la información que se discute más adelante apoya la relevancia del timo en la edad adulta, proporcionándonos una diana principal para desarrollar estrategias que puedan mejorar la calidad de vida del paciente geriátrico. (14) Origen de los linfocitos: Las células precursoras formadas en el mesodermo del saco vitelino migran al timo, proliferan por mitosis y la corteza se puebla de linfocitos T. Los linfocitos T estan programados para reconocer cualquier antígeno. Los linfocitos T formados en la corteza pasan a la médula, salen del timo y llegan a otros órganos hemocitopoyéticos transformándose en linfoblastos que originan una colonia de linfocitos. Dentro del timo estos linfocitos van dividiéndose con bastante rapidez y este fenómeno de división no se modifica en presencia de antígenos específicos. La
  • 9. 9 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ mayor parte de las células recién producidas parece perecer ahí mismo, mientras que el resto aproximadamente un 5% del total en roedores y 25% en el ternero emigran de modo de colonizar con células T los órganos linfoides secundarios. (15) Los órganos linfocitarios primarios son muy importantes en la maduración de los linfocitos T y los B, ya que es aquí donde se van a diferenciar y va a reconocer receptores específicos para cada antígeno de esta manera se podría decir que existirá un correcto funcionamiento del sistema inmunitario. Cabe recalcar que los órganos primarios son conocidos como centrales y son el timo que en la pubertad o a medida que envejece la persona se degeneran este órgano sirve para madurar los linfocitos mientras que la medula osea s el tejido donde se fabrican las células de la sangre, glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Se encuentra en el interior de los huesos y es donde maduran los linfocitos B. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Pérez Flores, María Guadalupe, Castrejón Vázquez, María Isabel, Vargas Camaño, María Eugenia, Guido Bayardo, Ricardo Leopoldo, Ortiz Contreras, Felipe, Galicia Tapia, Jorge, Otero Miranda, Laura Guillermina, Determinación de concentraciones de subpoblaciones de linfocitos en donadores adultos sanos del CMN 20 de Noviembre, ISSSTE Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas [en linea] 2013, 18 (Julio-Septiembre): [Fecha de consulta: 11 de junio de 2017] Disponible en: www.redalyc.org/pdf/473/47328902 011.pdf ISSN 1665-7330 2. SUAREZ M, E.M. (2011). Contribución al estudio de las proteínas totales e inmunoglobulinas en plasma y lágrima de caballo de pura raza española. Tesis de Doctorado, Facultad de Veterinaria, Universidad de Córdoba. 3. PANTOJA, Marilú Domínguez; ROMERO-RAMIREZ, Héctor; ALBA, Juan Carlos Rodríguez. Células Madre Hematopoyéticas: origen, diferenciación y función. Revista Médica de la UniversidadVeracruzana, 2015, vol. 15, no 1, p. 29-37. 4. ABBAS, Abul K.; Lichtman, Andrew HH; Pillai, Shiv. Inmunología celular y molecular. Elsevier, 2014. 5. SALDIVAR-SANTOYO, H. Jannet; FLORES-GUZMAN, Patricia; MAYANI, Héctor y FLORES FIGUEROA, Eugenia. El nicho de las células troncales: los secretos de su "código postal". Rev. Fac. Med. (Méx.) [online]. 2013, vol.56, n.3 [citado 2017-06-12], pp.47-59. Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.ph p?script=sci_arttext&pid=S0026- 17422013000700009&lng=es&nrm =iso>. ISSN 0026-1742 6. ANTHONY, Bryan; LINK, Daniel C. Regulation of Hematopoietic Stem Cells by Bone Marrow Stromal
  • 10. 10 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ Cells. Trends in immunology, 2014, vol. 35, no 1, p. 32. 7. BALANDRÁN, Juan Carlos; CAMACHO, Rosana Pelayo. Ontogenia de los linfocitos B. Revista AlergiaMéxico, 2016, vol. 63, no 1, p. 71-79. 8. Welner, RS; Kincade, PW; PELAYO, R. Linfopoyesis Temprana en médula ósea adulta. Inmunología, 2007, vol. 26, no 3, p. 135-144. 9. Marsán Suárez Vianed, del Valle Pérez Lázaro O, Macías Abraham Consuelo. Aspectos actuales de la organogénesis. Función e involución del timo. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [Internet]. 2013 Dic [citado 2017 Jun 11]; 29(4): 349- 358. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script =sci_arttext&pid=S0864- 02892013000400005 10.Muñoz, M., Reguerio, J., y Fernandez, E. De la genética del receptor de linfocitos T a un potencial diana terapéutica para tratar la malaria cerebral, ISSSTE Revista de Genetica Medica [en linea] 2016, vol 3 (48);12 (Octubre) [Fecha de consulta: 11 de junio de 2017] Disponible en: revistageneticamedica.com/wp- content/uploads/.../Newsletter-49- 03-05-2016-web.pdf. ISSN 2386- 5113 11.DE OCCIDENTE, CENTRO UNIVERSITARIO, et al. Órganos linfoides. 2017; p- 4. 12.Romero-Cabrera AJ, AmoresHernández L, Fernández- Casteleiro E. Inmunosenescencia y fragilidad: una mirada actual. Med Int Méx 2013;29:605-611. 13.Guyton AC, Hay JE. Tratado de Fisiología Médica.t2. Madrid: Interamericana-Mc Graw Hill; 1996. p. 487-498. 14.Ferrando-Martínez S, et al. Impacto de la función tímica en el deterioro inmunológico asociado a la edad. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2013. http://dx.doi.org/10.1016/j.regg.201 2.11.009 15. ALZOLA, MVM Sc RICARDO. Tejido hemocitopoyetico linfoide (sistema inmunitario). Cátedra de Histología, Embriología y Teratología. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias, 2002, p. 18-19.