SlideShare una empresa de Scribd logo
pág.1
Cristhofer Alexander CedeñoEspinel,Jorge Cañarte Alcívar; Revisión Bibliográfica de Linfocitos T
Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Revisión Bibliográfica de Linfocitos T
Cristhofer Alexander Cedeño Espinel1, Jorge Cañarte Alcívar2-3-4
1Estudiante de la Escuela de Medicina. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica deManabí, Portoviejo – Manabí
– Ecuador
2DocenteInvestigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador
3Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador.
4Director de Docencia e Investigación, Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestiva IECED, Portoviejo – Manabí –
Ecuador
Resumen. – Los linfocitos T son los
encargados de la inmunidad celular, se
caracterizan por presentar una respuesta inmune
específica y limitada al reaccionar únicamente
ante antígenos proteínicos presentados por células
dendríticas, macrófagos y además linfocitos B
dependientes de linfocitos T, su origen proceden
de células madre hematopoyéticas que tienen su
origen en la médula ósea. Estos precursores
migran desde la médula ósea y colonizan el timo.
Una vez allí, estas células, denominadas timocitos,
experimentan un proceso de maduración en varias
etapas que pueden ser identificadas según la
expresión de marcadores de membrana. La
mayoría de las células en el timo darán lugar a los
linfocitos T αβ.
Palabras claves. – Linfocitos T, receptor,
antígenos, proliferación, timo.
Introducción.- Los linfocitos T,
reconocen a antígenos de microorganismos
intracelulares y sirven para destruir estos
microbios o las células infectadas y se habilitan
especialmente en los ganglios linfáticos para
destruir el microorganismo extraño. Este tipo de
células pertenece a la inmunidad celular o
inmunidad del linfocito T (porque los linfocitos
activados son linfocitos T). Los linfocitos T no
pueden reconocer antígenos por si solos sino que
reconocen péptidos de proteínas extrañas que
están unidas a proteínas propias llamadas
moléculas del complejo mayor de
histocompatibilidad (MHC). (1)
Los linfocitos T constan de subpoblaciones que se
describen a continuación:
 Linfocitos T cooperadores: secretan
citocinas y estimulan la proliferación y
diferenciación de otros linfocitos T,
además de activar a los linfocitos B y
macrófagos.
 Linfocitos T citotóxicos (o citolíticos)
(CTL): matan células infectadas por virus
y otros microorganismos intracelulares.
 Linfocitos T reguladores: inhiben las
respuestas inmunitarias.
pág.2
Cristhofer Alexander CedeñoEspinel,Jorge Cañarte Alcívar; Revisión Bibliográfica de Linfocitos T
Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Los linfocitos T NK expresan una proteína de
superficie celular, cuya función se cree que es
suprimir o activar las respuestas inmunitarias
innatas y adaptativas. (1)
Desarrollo del linfocito T. – El desarrollo de los
linfocitos T maduros a partir de progenitores
comprometidos implica el reordenamiento
secuencial y expresión de genes del TCR, la
proliferación celular, la selección inducida por el
antígeno y el compromiso en subgrupos con un
fenotipo y función distintos. De muchas maneras,
esto es similar a la maduración del linfocito B. Sin
embargo, la maduración del linfocito T tiene
algunas características únicas que reflejan la
especificidad de la mayoría de los linfocitos T
frente a antígenos peptídicos asociados al MHC
propio y la necesidad de un microambiente
especial para seleccionar células con esta
especificidad. (2)
Papel del timo en la maduración del linfocito T.
– El timo es el principal lugar de maduración de
los linfocitos T. Esta función del timo se sospechó
primera vez debido a las deficiencias inmunitarias
asociadas a la falta del timo. La falta congénita del
timo, como ocurre en el síndrome de Di George en
los seres humanos, se caracterizan por un número
bajo de linfocitos T maduros en la circulación y los
tejidos linfáticos periféricos y deficiencias graves
de la inmunidad mediada por los linfocitos T. El
timo involuciona con la edad y es prácticamente
indetectable en los seres humanos después de la
pubertad, lo que da lugar a una producción algo
reducida de linfocitos T maduros. Sin embargo, la
maduración de los linfocitos T continúa a lo largo
de la vida adulta, como ha indicado la
reconstitución satisfactoria del sistema
inmunitario en receptores adultos de trasplantes de
médula ósea. Como los linfocitos T memoria
tienen una vida larga (quizás mayor de 20 años en
los seres humanos) y se acumula con la edad, la
necesidad de generar nuevos linfocitos T
disminuye a medida que el sujeto envejece. (3)
Estadios en la maduración del linfocito T.-
Durante la maduración del linfocito T, hay un
orden preciso en el que se reordenan los genes del
TCR y en el que se expresan el TCR y los
correceptores CD4 y CD8. En los timos fetales
humanos, la expresión del TCR γδ comienza
alrededor de las 9 semanas de gestación, seguida
de la expresión del TCR αβ a las 10 semanas.
 Timocitos con doble negatividad: Los
timocitos corticales más inmaduros, que
acaban de llegar desde la médula ósea,
contienen genes del TCR en configuración
en línea germinal y no expresan el TCR, el
CD3, las cadenas ζ, elCD4 niel CD8; estas
células se llaman timocitos con doble
negatividad. Los timocitos en este estadio
pág.3
Cristhofer Alexander CedeñoEspinel,Jorge Cañarte Alcívar; Revisión Bibliográfica de Linfocitos T
Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
también se consideran en el estadio de
prolinfocito T de maduración. La mayoría
(> 90%) de los timocitos con doble
negatividad que sobreviven a los procesos
tímicos de selección darán lugar
finalmente a linfocitos T CD4+ y CD8+
restringidos por el MHC y que expresan el
TCR αβ, y el resto de estos timocitos darán
lugar a linfocitos γδ. Las proteínas Rag-1 y
Rag-2 se expresan por primera vez en el
estadio de doble negatividad del desarrollo
del linfocito T y son necesarias para el
reordenamiento de los genes del TCR.
 Timocitos con doble positividad: En el
siguiente estadio de maduración del
linfocito T, los timocitos expresan el CD4
y el CD8, y se llaman timocitos con doble
positividad. El reordenamiento de los
genes de la cadena a del TCR y la
expresión de los heterodímeros αβ del TCR
se producen en la población con doble
positividad CD4+CD8+ poco después de
que las células atraviesen el punto de
control del pre-TCR. Una segunda onda de
expresión del gen RAG tardía en el estadio
pre-T promueve la recombinación del gen
a del TCR. Como no hay segmentos D en
el locus a del TCR, el reordenamiento
consiste solo en la unión de segmentos V y
J. Los linfocitos con doble positividad que
superan con éxito los procesos de selección
continúan madurando hasta convertirse en
linfocitos T CD4+ o CD8+, que se llaman
timocitos de una sola positividad. (4)
Activación del linfocito T.- El objetivo de la
activación del linfocito es generar, de un número
pequeño de linfocitos T vírgenes, grandes
cantidades de linfocitos efectores y linfocitos
memoria de vida larga. (5)
Los linfocitos T vírgenes se activan inicialmente
en los órganos linfáticos secundarios, una vez que
se encuentran con los antígenos gracias a la
participación de las células dendríticas maduras
para la presentación de dicho antígeno. El proceso
en que los linfocitos T vírgenes se activan,
proliferan y diferencian sigue de tres pasos:
1. Reconocimiento del antígeno.
2. Coestimulación.
3. Producción de citocinas.
Reconocimiento: Es la primera señal necesaria
para la activación de los linfocitos, donde las
células dendríticas reconocen al antígeno mediante
el Complejo Mayor de Histocompatibilidad
(MHC) y se lo presentan a los linfocitos T
vírgenes.
Los linfocitos T CD4 y CD8 solo reconocen
complejos de péptidos unidos al MHC mostrados
por las células presentadoras de antígenos, por lo
pág.4
Cristhofer Alexander CedeñoEspinel,Jorge Cañarte Alcívar; Revisión Bibliográfica de Linfocitos T
Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
que solamente responden a antígenos proteínicos.
Una vez la célula dendrítica ha capturado al
antígeno, esta migra a la zona de linfocitos T,
muestran los péptidos antigénicos situados en las
moléculas del MHC y también expresan
coestimuladores. Las células dendríticas presentan
péptidos derivados de antígenos proteínicos
interiorizados por endocitosis, asociados a
moléculas de la clase de la clase II del MHC a los
linfocitos T CD4 vírgenes; mientras que los
péptidos derivados de proteínas citosólicas y
nucleares se muestran por moléculas del MHC
clase I a los linfocitos T CD8. Los linfocitos T
efectores diferenciados pueden responder a
antígenos presentados por moléculas diferentes a
las células dendríticas, como linfocitos B o
macrófagos.
Coestimulación: Aquí participan moléculas
ubicadas en la superficie de las células
presentadoras de antígenos (APC), destinadas a
regular la diferenciación y proliferación de los
linfocitos T vírgenes, lo que provoca la segunda
señal. Si esta fase no existiera, los linfocitos que
reconocen a antígenos morirían por apoptosis o
entrarían en anergia, que es un estado de falta de
reactividad prolongada. Los principales
coestimuladores se engloban dentro de la familia
B7:CD28. El CD28 es un receptor de superficie
del linfocito T, homodímero unido por enlaces
disulfuro y cada subunidad tiene un solo dominio
extracelular de inmunoglobulina. Las moléculas
de B7 son glucoproteínas integrales de membrana
con dos dominios extracelulares del tipo Ig; se
dividen en B7-1, B7-2, expresadas en las APC.
B7-2 se expresa de forma constitutiva en baja
cantidad y se induce rápidamente después de la
activación de las APC. Por su parte, B7-1 se
induce horas o días después.
Expresión de moléculas en el linfocito T.- Luego
del reconocimiento del antígeno y la secreción de
coestimuladores, se producen cambios en la
expresión de moléculas de superficie de los
linfocitos T, mejor estudiadas en los linfocitos T
cooperadores (CD4). La CD69, proteína de la
membrana plasmática que reduce la expresión de
S1PR1 con el objetivo de retener a los linfocitos T
en los órganos linfáticos mientras reciben las
señales de proliferación y diferenciación dentro
del mismo. También se expresa CD25, cuya
función es capacitar a los linfocitos T activados
para que puedan responder a la citocina promotora
del crecimiento, la interleucina 2 (IL2).
Secreción de citocinas.- Después que los
linfocitos expresan dichas moléculas de superficie,
continúan con la secreción de citocinas, siendo la
principal, la interleucina 2 es un factor de
crecimiento, supervivencia y diferenciación. Su
acción la realiza de manera autocrina y paracrina,
es decir, sobre la propia célula y en las células
pág.5
Cristhofer Alexander CedeñoEspinel,Jorge Cañarte Alcívar; Revisión Bibliográfica de Linfocitos T
Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
subyacentes. Se secreta de 1 a 2 horas después del
reconocimiento del antígeno, actuando de forma
rápida y corta, por lo que declina a las 24 horas. Es
secretada en la sinapsis inmunitaria, cuando el
linfocito T se une a la APC. (5)
Linfocito T memoria: Las respuestas
inmunitarias mediadas por los linfocitos T frente a
un antígeno dan lugar habitualmente a la
generación de linfocitos T memoria específicos
frente a ese antígeno, que pueden persistir durante
años, e incluso toda la vida. Las células memoria
proporcionan una defensa eficaz contra
microorganismos patógenos frecuentes en el
ambiente con los que pueden encontrarse de
manera repetida. El éxito de la vacunación se
atribuye en gran parte a la capacidad de generar
células memoria tras la exposición inicial al
antígeno. El experimento clásico de Edward
Jenner de la vacunación satisfactoria de un niño
contra la viruela es una demostración de una
respuesta de memoria.
Propiedades de los linfocitos T memoria: Lo
que define a los linfocitos memoria es su capacidad
de sobrevivir en un estado quiescente después de
que se ha eliminado el antígeno y de montar
respuestas más rápidas y potenciadas a los mismos
antígenos de los linfocitos vírgenes.
 Los linfocitos memoria expresan mayores
cantidades de proteínas antiapoptósicas,
que pueden ser responsables de su
prolongada supervivencia. Mientras que
los linfocitos T vírgenes viven durante
semanas o meses y son reemplazados por
células maduras que se desarrollan en el
timo, los linfocitos T memoria pueden
sobrevivir durante años.
 Los linfocitos memoria responden con
mayor rapidez a la estimulación antigénica
que los linfocitos vírgenes específicos
frente al mismo antígeno.
 El número de linfocitos T memoria
específicos frente a cualquier antígeno es
mayor que el número de células vírgenes
específicas frente al mismo antígeno.
 Los linfocitos memoria son capaces de
migrar a los tejidos periféricos y de
responder a los antígenos en esos lugares.
 Las células memoria exhiben una
proliferación lenta y su capacidad para
renovarse a sí mismas puede contribuir a la
vida larga de este grupo de células.
 El mantenimiento de las células memoria
depende de citocinas, pero no requiere el
reconocimiento del antígeno. (6)
Expansión clonal de los linfocitos T.- La
proliferación del linfocito T en respuesta al
reconocimiento del antígeno está mediada por una
combinación de señales procedentes del receptor
pág.6
Cristhofer Alexander CedeñoEspinel,Jorge Cañarte Alcívar; Revisión Bibliográfica de Linfocitos T
Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
para el antígeno, los coestimuladores y factores de
crecimiento autocrinos, sobre todo la IL-2. Las
células que reconocen el antígeno producen IL-2 y
también responden de forma preferente a ella, lo
que asegura que los linfocitos T específicos frente
al antígeno sean los únicos que proliferen más. El
resultado de esta proliferación es un incremento
del tamaño de los clones específicos frente al
antígeno, conocido como expansión clonal, que
genera el gran número de células requeridas para
eliminar el antígeno a partir de una pequeña
reserva de linfocitos vírgenes específicos frente al
antígeno. (7)
Acontecimientos intracelulares en la activación
de la célula T.- Cuando el TCR se une al
complejo péptido-CMH, se activan proteínas
tir-quinasa (PTK) asociadas al TCR; una de ellas,
la ICK, sería la responsable de la fosforilación
temprana de los ITAM en las células T. Esta es una
proteína de la familia de ser-treonina quinasa que
se asocia estrechamente a las colas citoplasmáticas
de las moléculas CD4+ y CD8+ del linfocito T.
Una vez que los ITAM del CD3 y las cadenas 
son fosforiladas en sus residuos de tirosina por la
ICK, se convierten en “sitios específicos de
acoplamiento”, que se unen a proteínas
citoplasmáticas con dominios SH2. Una de
ellas, de gran importancia, es la denominada
ZAP-70, la cual para activarse debe ser fosforilada
en un residuo de tirosina interno, lo cual ocurre
rápidamente tras su unión a la cadena . (8)
Regulación de la respuesta. Linfocitos T
supresores.- Son células cuya función es la de
inhibir la fase de activación de la respuesta
inmunitaria; originalmente se creía que eran
diferentes de las células T colaboradoras y
citolíticas. Las células T supresoras poseen las
siguientes propiedades:
 Se inducen por las mismas condiciones de
inmunización que inducen la anergia
clonal de los linfocitos, como altas
concentraciones de un antígeno proteico.
 Las células que inhiben la respuesta
inmunitaria son CD8+, su crecimiento
y diferenciación pueden depender de las
células T CD4+.
 Los efectos inhibitorios de las células T,
están mediados por proteínas secretadas.
Es posible que las células T supresoras no
representen una población única de células, sino
que realmente estén formadas por linfocitos que
pueden inhibir la respuesta inmunitaria de
diferentes formas. Estas células son capaces de
reconocer antígenos de forma específica y
pueden actuar a través de varios mecanismos
efectores no específicos. (9)
pág.7
Cristhofer Alexander CedeñoEspinel,Jorge Cañarte Alcívar; Revisión Bibliográfica de Linfocitos T
Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Declinación de las respuestas de los linfocitos
T.- La eliminación del antígeno lleva a la
contracción de la respuesta del linfocito T, y esta
declinación es responsable del mantenimiento de
la homeostasis en el sistema inmunitario. Hay
varias razones por las que la respuesta declina. A
medida que se elimina el antígeno y la respuesta
inmunitaria innata asociada a la exposición al
antígeno desaparece, las señales que mantienen
normalmente vivos y en proliferación a los
linfocitos activados ya no son activas. (10)
Conclusiones. - Elpapelde las célulasTen
el rechazo de los trasplantes fue comprobado tanto
en el hombre como en los animales de
experimentación. La destrucción del injerto
ocurre con la participación de células CD8+ y
CD4 +. No se conocen por completo las bases
celulares y moleculares del reconocimiento por
parte de las células T del huésped
La inmunidad adquirida es producto del sistema
linfocitario del organismo. Las personas que
tienen una falla genética de linfocitos o cuyos
linfocitos han sido destruidos por radiaciones de
sustancias químicas no pueden desarrollarla; días
después mueren por infecciones bacterianas
fulminantes. Por tanto, está claro que estas células
son esenciales para la supervivencia del ser
humano.
Bibliografía. -
1. Dr. Jorge Cañarte Alcivar. (2019).
Inmunología Básica, Un enfoque integral. En
D. J. Alcivar, Inmunología Básica, Un enfoque
integral (págs. 59-60). Portoviejo: Ciencia
digital.
2. Abul K. Abbas, Andrew H. Lichtman, Shiv
Pillai. (2015). Inmunología celulary
molecular. En A. H. Abul K. Abbas,
Inmunología celular y molecular. (pág. 190).
San Francisco, California ; Boston,
Massachusetts.: Elsevier Inc.
3. Godfrey DI, Stankovic S, Baxter AG: Raising
the NKT cell family, NatureImmunology
11:197-206, 2010.
4. Abul K. Abbas, Andrew H. Lichtman, Shiv
Pillai. (2015.). Inmunología Celular y
Molecular. En A. H. Abul K. Abbas,
Inmunología Celular y Molecular. (págs.
192,193,194,195.). SanFrancisco, California -
Boston, Massachusetts.: Elsevier Inc.
5. Dr. Jorge CañarteAlcívar. (2019.).
Inmunología Básica un enfoque integral. En
D. J. Alcívar., Inmunología Básica un enfoque
integral. (págs. 61,62,63). Portoviejo: Ciencia
Digital.
6. Elsevier Connect. (17 de 10 de 2018).
Elsevier. Obtenido de Elsevier:
https://www.elsevier.com/es-
es/connect/medicina/inmunologia-linfocitos-
t-memoria
7. Boyman O, Sprent J: The role of interleukin-2
during homeostasis and activation of the
immune system, Nature Reviews
Immunology 12: 180-190, 2012.
8. Inmunología. Fundamentos. Ivan Roitt.
Novena edición. Editorial Panamericana.
pág.8
Cristhofer Alexander CedeñoEspinel,Jorge Cañarte Alcívar; Revisión Bibliográfica de Linfocitos T
Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
9. Fundamentos de Inmunología e
Inmunoquímica. Margni. Quinta edición.
Editorial Panamericana.1996
10. Croft M: The TNF family in T cell
differentiation and function— unanswered
questions and future directions, Seminars in
Immunology, 2014, Mar5 (epub).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revisión bibliográfica sobre Células de Langerhans
Revisión bibliográfica sobre Células de LangerhansRevisión bibliográfica sobre Células de Langerhans
Revisión bibliográfica sobre Células de Langerhans
HillaryZambrano1
 
Linfocitos t citotoxicos
Linfocitos t citotoxicosLinfocitos t citotoxicos
Linfocitos t citotoxicos
Martha Rodriguez
 
Tolerancia central linfocitos t y b,
Tolerancia central linfocitos t y b,Tolerancia central linfocitos t y b,
Tolerancia central linfocitos t y b,
Elian Quezada
 
Bases celulares inmunologia
Bases celulares inmunologiaBases celulares inmunologia
Bases celulares inmunologia
Brenda Esparza
 
Ontogenia de Linfocitos B y T
Ontogenia de Linfocitos B y TOntogenia de Linfocitos B y T
Ontogenia de Linfocitos B y T
Grupos de Estudio de Medicina
 
Sistema inmunológico ontogenia
Sistema inmunológico   ontogeniaSistema inmunológico   ontogenia
Sistema inmunológico ontogenia
lasm1991
 
Ontogenia del "Linfocito T" y "TCR"
Ontogenia del  "Linfocito T" y "TCR"Ontogenia del  "Linfocito T" y "TCR"
Ontogenia del "Linfocito T" y "TCR"
Oswaldo A. Garibay
 
Abbas capitulo 6
Abbas capitulo 6Abbas capitulo 6
Abbas capitulo 6
Lugo Erick
 
Proyecto Fin de Ciclo Inmunologia
Proyecto Fin de Ciclo  InmunologiaProyecto Fin de Ciclo  Inmunologia
Proyecto Fin de Ciclo Inmunologia
FernandoEstebanMeraF
 
Linfocitos t y su papel en el sistema inmunologico
Linfocitos t y su papel en el sistema inmunologicoLinfocitos t y su papel en el sistema inmunologico
Linfocitos t y su papel en el sistema inmunologico
AngelJavier18
 
Exposicion patologia sistema inmunitario
Exposicion patologia sistema inmunitarioExposicion patologia sistema inmunitario
Exposicion patologia sistema inmunitario
José Hernández
 
Ontogenia y organos del si pre grado 2004
Ontogenia y organos del si pre grado 2004Ontogenia y organos del si pre grado 2004
Ontogenia y organos del si pre grado 2004
Mi rincón de Medicina
 
Inmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativaInmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativa
VidalAlejandroVeraVe
 
Estructura: Los co-receptores de célula T CD4 y CD8, Formación de la sinapsis...
Estructura: Los co-receptores de célula T CD4 y CD8, Formación de la sinapsis...Estructura: Los co-receptores de célula T CD4 y CD8, Formación de la sinapsis...
Estructura: Los co-receptores de célula T CD4 y CD8, Formación de la sinapsis...
VidalAlejandroVeraVe
 
Capitulo 12 inmunologia de Regueiro
Capitulo 12 inmunologia de RegueiroCapitulo 12 inmunologia de Regueiro
Capitulo 12 inmunologia de Regueiro
Carlita Cruz
 

La actualidad más candente (15)

Revisión bibliográfica sobre Células de Langerhans
Revisión bibliográfica sobre Células de LangerhansRevisión bibliográfica sobre Células de Langerhans
Revisión bibliográfica sobre Células de Langerhans
 
Linfocitos t citotoxicos
Linfocitos t citotoxicosLinfocitos t citotoxicos
Linfocitos t citotoxicos
 
Tolerancia central linfocitos t y b,
Tolerancia central linfocitos t y b,Tolerancia central linfocitos t y b,
Tolerancia central linfocitos t y b,
 
Bases celulares inmunologia
Bases celulares inmunologiaBases celulares inmunologia
Bases celulares inmunologia
 
Ontogenia de Linfocitos B y T
Ontogenia de Linfocitos B y TOntogenia de Linfocitos B y T
Ontogenia de Linfocitos B y T
 
Sistema inmunológico ontogenia
Sistema inmunológico   ontogeniaSistema inmunológico   ontogenia
Sistema inmunológico ontogenia
 
Ontogenia del "Linfocito T" y "TCR"
Ontogenia del  "Linfocito T" y "TCR"Ontogenia del  "Linfocito T" y "TCR"
Ontogenia del "Linfocito T" y "TCR"
 
Abbas capitulo 6
Abbas capitulo 6Abbas capitulo 6
Abbas capitulo 6
 
Proyecto Fin de Ciclo Inmunologia
Proyecto Fin de Ciclo  InmunologiaProyecto Fin de Ciclo  Inmunologia
Proyecto Fin de Ciclo Inmunologia
 
Linfocitos t y su papel en el sistema inmunologico
Linfocitos t y su papel en el sistema inmunologicoLinfocitos t y su papel en el sistema inmunologico
Linfocitos t y su papel en el sistema inmunologico
 
Exposicion patologia sistema inmunitario
Exposicion patologia sistema inmunitarioExposicion patologia sistema inmunitario
Exposicion patologia sistema inmunitario
 
Ontogenia y organos del si pre grado 2004
Ontogenia y organos del si pre grado 2004Ontogenia y organos del si pre grado 2004
Ontogenia y organos del si pre grado 2004
 
Inmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativaInmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativa
 
Estructura: Los co-receptores de célula T CD4 y CD8, Formación de la sinapsis...
Estructura: Los co-receptores de célula T CD4 y CD8, Formación de la sinapsis...Estructura: Los co-receptores de célula T CD4 y CD8, Formación de la sinapsis...
Estructura: Los co-receptores de célula T CD4 y CD8, Formación de la sinapsis...
 
Capitulo 12 inmunologia de Regueiro
Capitulo 12 inmunologia de RegueiroCapitulo 12 inmunologia de Regueiro
Capitulo 12 inmunologia de Regueiro
 

Similar a Revision bibliografica linfocitos T

LINFOCITOS T
LINFOCITOS TLINFOCITOS T
LINFOCITOS T
Alexandra Carvajal
 
DIFERENCIACIÓN INMUNITARIA DE LINFOCITOS
DIFERENCIACIÓN INMUNITARIA DE LINFOCITOSDIFERENCIACIÓN INMUNITARIA DE LINFOCITOS
DIFERENCIACIÓN INMUNITARIA DE LINFOCITOS
Adriana Zamora
 
Celulas t2
Celulas t2Celulas t2
Celulas t2
Alma Martinez
 
Proyecto fin de ciclo inmunologia
Proyecto fin de ciclo  inmunologiaProyecto fin de ciclo  inmunologia
Proyecto fin de ciclo inmunologia
MariaEstherRomanVald
 
DESARROLLO DEL LINFOCITO Y REORDENAMIENTO DEL GEN DEL RECEPTOR PARA EL ANTÍGENO
DESARROLLO DEL LINFOCITO Y REORDENAMIENTO DEL GEN DEL RECEPTOR PARA EL ANTÍGENODESARROLLO DEL LINFOCITO Y REORDENAMIENTO DEL GEN DEL RECEPTOR PARA EL ANTÍGENO
DESARROLLO DEL LINFOCITO Y REORDENAMIENTO DEL GEN DEL RECEPTOR PARA EL ANTÍGENO
HectorMarceloEspinoz
 
Proyecto fin de ciclo inmunologia
Proyecto fin de ciclo  inmunologiaProyecto fin de ciclo  inmunologia
Proyecto fin de ciclo inmunologia
HeidyBailonSoledispa
 
Exposicion patologia sistema inmunitario
Exposicion patologia sistema inmunitarioExposicion patologia sistema inmunitario
Exposicion patologia sistema inmunitario
José Hernández
 
Linfocitos citotoxicos CD8+
Linfocitos citotoxicos CD8+Linfocitos citotoxicos CD8+
Linfocitos citotoxicos CD8+
Andry Germán Alvarez Macias
 
6 integracion respuesta_inmune. linf.t-b
6 integracion respuesta_inmune. linf.t-b6 integracion respuesta_inmune. linf.t-b
6 integracion respuesta_inmune. linf.t-b
noresantos
 
Inmunidad Celular
Inmunidad CelularInmunidad Celular
Inmunidad Celular
Miguel Reyes
 
Grupo 1 artículo científico-inmunología-
Grupo 1  artículo científico-inmunología-Grupo 1  artículo científico-inmunología-
Grupo 1 artículo científico-inmunología-
YasuryVelez
 
Desarrollo del linfocito, reordenamiento del gen del receptor para el Antígen...
Desarrollo del linfocito, reordenamiento del gen del receptor para el Antígen...Desarrollo del linfocito, reordenamiento del gen del receptor para el Antígen...
Desarrollo del linfocito, reordenamiento del gen del receptor para el Antígen...
jhonpaulalavamacias1
 
Grupo 1 artículo científico-inmunología-
Grupo 1  artículo científico-inmunología-Grupo 1  artículo científico-inmunología-
Grupo 1 artículo científico-inmunología-
DeinerArturoMunozAve
 
Grupo 1 artículo científico-inmunología-Desarrollo del linfocito, reordenami...
Grupo 1  artículo científico-inmunología-Desarrollo del linfocito, reordenami...Grupo 1  artículo científico-inmunología-Desarrollo del linfocito, reordenami...
Grupo 1 artículo científico-inmunología-Desarrollo del linfocito, reordenami...
JulissaJuleydiCedeno
 
Linfocito
LinfocitoLinfocito
Tolerancia central linfocitos_t_y_b
Tolerancia central linfocitos_t_y_bTolerancia central linfocitos_t_y_b
Tolerancia central linfocitos_t_y_b
AleVera17
 
Tolerancia central linfocitos_t_y_b
Tolerancia central linfocitos_t_y_bTolerancia central linfocitos_t_y_b
Tolerancia central linfocitos_t_y_b
eduuuuu1
 
INMUNOLOGIA.pptx
INMUNOLOGIA.pptxINMUNOLOGIA.pptx
INMUNOLOGIA.pptx
jassiel Lopez
 
Desarrollo del linfocito
Desarrollo del linfocito Desarrollo del linfocito
Desarrollo del linfocito
AldoJavierVillamarMa
 
Linfocitos t articulo cientifico
Linfocitos t articulo cientificoLinfocitos t articulo cientifico
Linfocitos t articulo cientifico
leiberrivas
 

Similar a Revision bibliografica linfocitos T (20)

LINFOCITOS T
LINFOCITOS TLINFOCITOS T
LINFOCITOS T
 
DIFERENCIACIÓN INMUNITARIA DE LINFOCITOS
DIFERENCIACIÓN INMUNITARIA DE LINFOCITOSDIFERENCIACIÓN INMUNITARIA DE LINFOCITOS
DIFERENCIACIÓN INMUNITARIA DE LINFOCITOS
 
Celulas t2
Celulas t2Celulas t2
Celulas t2
 
Proyecto fin de ciclo inmunologia
Proyecto fin de ciclo  inmunologiaProyecto fin de ciclo  inmunologia
Proyecto fin de ciclo inmunologia
 
DESARROLLO DEL LINFOCITO Y REORDENAMIENTO DEL GEN DEL RECEPTOR PARA EL ANTÍGENO
DESARROLLO DEL LINFOCITO Y REORDENAMIENTO DEL GEN DEL RECEPTOR PARA EL ANTÍGENODESARROLLO DEL LINFOCITO Y REORDENAMIENTO DEL GEN DEL RECEPTOR PARA EL ANTÍGENO
DESARROLLO DEL LINFOCITO Y REORDENAMIENTO DEL GEN DEL RECEPTOR PARA EL ANTÍGENO
 
Proyecto fin de ciclo inmunologia
Proyecto fin de ciclo  inmunologiaProyecto fin de ciclo  inmunologia
Proyecto fin de ciclo inmunologia
 
Exposicion patologia sistema inmunitario
Exposicion patologia sistema inmunitarioExposicion patologia sistema inmunitario
Exposicion patologia sistema inmunitario
 
Linfocitos citotoxicos CD8+
Linfocitos citotoxicos CD8+Linfocitos citotoxicos CD8+
Linfocitos citotoxicos CD8+
 
6 integracion respuesta_inmune. linf.t-b
6 integracion respuesta_inmune. linf.t-b6 integracion respuesta_inmune. linf.t-b
6 integracion respuesta_inmune. linf.t-b
 
Inmunidad Celular
Inmunidad CelularInmunidad Celular
Inmunidad Celular
 
Grupo 1 artículo científico-inmunología-
Grupo 1  artículo científico-inmunología-Grupo 1  artículo científico-inmunología-
Grupo 1 artículo científico-inmunología-
 
Desarrollo del linfocito, reordenamiento del gen del receptor para el Antígen...
Desarrollo del linfocito, reordenamiento del gen del receptor para el Antígen...Desarrollo del linfocito, reordenamiento del gen del receptor para el Antígen...
Desarrollo del linfocito, reordenamiento del gen del receptor para el Antígen...
 
Grupo 1 artículo científico-inmunología-
Grupo 1  artículo científico-inmunología-Grupo 1  artículo científico-inmunología-
Grupo 1 artículo científico-inmunología-
 
Grupo 1 artículo científico-inmunología-Desarrollo del linfocito, reordenami...
Grupo 1  artículo científico-inmunología-Desarrollo del linfocito, reordenami...Grupo 1  artículo científico-inmunología-Desarrollo del linfocito, reordenami...
Grupo 1 artículo científico-inmunología-Desarrollo del linfocito, reordenami...
 
Linfocito
LinfocitoLinfocito
Linfocito
 
Tolerancia central linfocitos_t_y_b
Tolerancia central linfocitos_t_y_bTolerancia central linfocitos_t_y_b
Tolerancia central linfocitos_t_y_b
 
Tolerancia central linfocitos_t_y_b
Tolerancia central linfocitos_t_y_bTolerancia central linfocitos_t_y_b
Tolerancia central linfocitos_t_y_b
 
INMUNOLOGIA.pptx
INMUNOLOGIA.pptxINMUNOLOGIA.pptx
INMUNOLOGIA.pptx
 
Desarrollo del linfocito
Desarrollo del linfocito Desarrollo del linfocito
Desarrollo del linfocito
 
Linfocitos t articulo cientifico
Linfocitos t articulo cientificoLinfocitos t articulo cientifico
Linfocitos t articulo cientifico
 

Último

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 

Último (20)

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 

Revision bibliografica linfocitos T

  • 1. pág.1 Cristhofer Alexander CedeñoEspinel,Jorge Cañarte Alcívar; Revisión Bibliográfica de Linfocitos T Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Revisión Bibliográfica de Linfocitos T Cristhofer Alexander Cedeño Espinel1, Jorge Cañarte Alcívar2-3-4 1Estudiante de la Escuela de Medicina. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica deManabí, Portoviejo – Manabí – Ecuador 2DocenteInvestigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador 3Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador. 4Director de Docencia e Investigación, Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestiva IECED, Portoviejo – Manabí – Ecuador Resumen. – Los linfocitos T son los encargados de la inmunidad celular, se caracterizan por presentar una respuesta inmune específica y limitada al reaccionar únicamente ante antígenos proteínicos presentados por células dendríticas, macrófagos y además linfocitos B dependientes de linfocitos T, su origen proceden de células madre hematopoyéticas que tienen su origen en la médula ósea. Estos precursores migran desde la médula ósea y colonizan el timo. Una vez allí, estas células, denominadas timocitos, experimentan un proceso de maduración en varias etapas que pueden ser identificadas según la expresión de marcadores de membrana. La mayoría de las células en el timo darán lugar a los linfocitos T αβ. Palabras claves. – Linfocitos T, receptor, antígenos, proliferación, timo. Introducción.- Los linfocitos T, reconocen a antígenos de microorganismos intracelulares y sirven para destruir estos microbios o las células infectadas y se habilitan especialmente en los ganglios linfáticos para destruir el microorganismo extraño. Este tipo de células pertenece a la inmunidad celular o inmunidad del linfocito T (porque los linfocitos activados son linfocitos T). Los linfocitos T no pueden reconocer antígenos por si solos sino que reconocen péptidos de proteínas extrañas que están unidas a proteínas propias llamadas moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC). (1) Los linfocitos T constan de subpoblaciones que se describen a continuación:  Linfocitos T cooperadores: secretan citocinas y estimulan la proliferación y diferenciación de otros linfocitos T, además de activar a los linfocitos B y macrófagos.  Linfocitos T citotóxicos (o citolíticos) (CTL): matan células infectadas por virus y otros microorganismos intracelulares.  Linfocitos T reguladores: inhiben las respuestas inmunitarias.
  • 2. pág.2 Cristhofer Alexander CedeñoEspinel,Jorge Cañarte Alcívar; Revisión Bibliográfica de Linfocitos T Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Los linfocitos T NK expresan una proteína de superficie celular, cuya función se cree que es suprimir o activar las respuestas inmunitarias innatas y adaptativas. (1) Desarrollo del linfocito T. – El desarrollo de los linfocitos T maduros a partir de progenitores comprometidos implica el reordenamiento secuencial y expresión de genes del TCR, la proliferación celular, la selección inducida por el antígeno y el compromiso en subgrupos con un fenotipo y función distintos. De muchas maneras, esto es similar a la maduración del linfocito B. Sin embargo, la maduración del linfocito T tiene algunas características únicas que reflejan la especificidad de la mayoría de los linfocitos T frente a antígenos peptídicos asociados al MHC propio y la necesidad de un microambiente especial para seleccionar células con esta especificidad. (2) Papel del timo en la maduración del linfocito T. – El timo es el principal lugar de maduración de los linfocitos T. Esta función del timo se sospechó primera vez debido a las deficiencias inmunitarias asociadas a la falta del timo. La falta congénita del timo, como ocurre en el síndrome de Di George en los seres humanos, se caracterizan por un número bajo de linfocitos T maduros en la circulación y los tejidos linfáticos periféricos y deficiencias graves de la inmunidad mediada por los linfocitos T. El timo involuciona con la edad y es prácticamente indetectable en los seres humanos después de la pubertad, lo que da lugar a una producción algo reducida de linfocitos T maduros. Sin embargo, la maduración de los linfocitos T continúa a lo largo de la vida adulta, como ha indicado la reconstitución satisfactoria del sistema inmunitario en receptores adultos de trasplantes de médula ósea. Como los linfocitos T memoria tienen una vida larga (quizás mayor de 20 años en los seres humanos) y se acumula con la edad, la necesidad de generar nuevos linfocitos T disminuye a medida que el sujeto envejece. (3) Estadios en la maduración del linfocito T.- Durante la maduración del linfocito T, hay un orden preciso en el que se reordenan los genes del TCR y en el que se expresan el TCR y los correceptores CD4 y CD8. En los timos fetales humanos, la expresión del TCR γδ comienza alrededor de las 9 semanas de gestación, seguida de la expresión del TCR αβ a las 10 semanas.  Timocitos con doble negatividad: Los timocitos corticales más inmaduros, que acaban de llegar desde la médula ósea, contienen genes del TCR en configuración en línea germinal y no expresan el TCR, el CD3, las cadenas ζ, elCD4 niel CD8; estas células se llaman timocitos con doble negatividad. Los timocitos en este estadio
  • 3. pág.3 Cristhofer Alexander CedeñoEspinel,Jorge Cañarte Alcívar; Revisión Bibliográfica de Linfocitos T Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. también se consideran en el estadio de prolinfocito T de maduración. La mayoría (> 90%) de los timocitos con doble negatividad que sobreviven a los procesos tímicos de selección darán lugar finalmente a linfocitos T CD4+ y CD8+ restringidos por el MHC y que expresan el TCR αβ, y el resto de estos timocitos darán lugar a linfocitos γδ. Las proteínas Rag-1 y Rag-2 se expresan por primera vez en el estadio de doble negatividad del desarrollo del linfocito T y son necesarias para el reordenamiento de los genes del TCR.  Timocitos con doble positividad: En el siguiente estadio de maduración del linfocito T, los timocitos expresan el CD4 y el CD8, y se llaman timocitos con doble positividad. El reordenamiento de los genes de la cadena a del TCR y la expresión de los heterodímeros αβ del TCR se producen en la población con doble positividad CD4+CD8+ poco después de que las células atraviesen el punto de control del pre-TCR. Una segunda onda de expresión del gen RAG tardía en el estadio pre-T promueve la recombinación del gen a del TCR. Como no hay segmentos D en el locus a del TCR, el reordenamiento consiste solo en la unión de segmentos V y J. Los linfocitos con doble positividad que superan con éxito los procesos de selección continúan madurando hasta convertirse en linfocitos T CD4+ o CD8+, que se llaman timocitos de una sola positividad. (4) Activación del linfocito T.- El objetivo de la activación del linfocito es generar, de un número pequeño de linfocitos T vírgenes, grandes cantidades de linfocitos efectores y linfocitos memoria de vida larga. (5) Los linfocitos T vírgenes se activan inicialmente en los órganos linfáticos secundarios, una vez que se encuentran con los antígenos gracias a la participación de las células dendríticas maduras para la presentación de dicho antígeno. El proceso en que los linfocitos T vírgenes se activan, proliferan y diferencian sigue de tres pasos: 1. Reconocimiento del antígeno. 2. Coestimulación. 3. Producción de citocinas. Reconocimiento: Es la primera señal necesaria para la activación de los linfocitos, donde las células dendríticas reconocen al antígeno mediante el Complejo Mayor de Histocompatibilidad (MHC) y se lo presentan a los linfocitos T vírgenes. Los linfocitos T CD4 y CD8 solo reconocen complejos de péptidos unidos al MHC mostrados por las células presentadoras de antígenos, por lo
  • 4. pág.4 Cristhofer Alexander CedeñoEspinel,Jorge Cañarte Alcívar; Revisión Bibliográfica de Linfocitos T Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. que solamente responden a antígenos proteínicos. Una vez la célula dendrítica ha capturado al antígeno, esta migra a la zona de linfocitos T, muestran los péptidos antigénicos situados en las moléculas del MHC y también expresan coestimuladores. Las células dendríticas presentan péptidos derivados de antígenos proteínicos interiorizados por endocitosis, asociados a moléculas de la clase de la clase II del MHC a los linfocitos T CD4 vírgenes; mientras que los péptidos derivados de proteínas citosólicas y nucleares se muestran por moléculas del MHC clase I a los linfocitos T CD8. Los linfocitos T efectores diferenciados pueden responder a antígenos presentados por moléculas diferentes a las células dendríticas, como linfocitos B o macrófagos. Coestimulación: Aquí participan moléculas ubicadas en la superficie de las células presentadoras de antígenos (APC), destinadas a regular la diferenciación y proliferación de los linfocitos T vírgenes, lo que provoca la segunda señal. Si esta fase no existiera, los linfocitos que reconocen a antígenos morirían por apoptosis o entrarían en anergia, que es un estado de falta de reactividad prolongada. Los principales coestimuladores se engloban dentro de la familia B7:CD28. El CD28 es un receptor de superficie del linfocito T, homodímero unido por enlaces disulfuro y cada subunidad tiene un solo dominio extracelular de inmunoglobulina. Las moléculas de B7 son glucoproteínas integrales de membrana con dos dominios extracelulares del tipo Ig; se dividen en B7-1, B7-2, expresadas en las APC. B7-2 se expresa de forma constitutiva en baja cantidad y se induce rápidamente después de la activación de las APC. Por su parte, B7-1 se induce horas o días después. Expresión de moléculas en el linfocito T.- Luego del reconocimiento del antígeno y la secreción de coestimuladores, se producen cambios en la expresión de moléculas de superficie de los linfocitos T, mejor estudiadas en los linfocitos T cooperadores (CD4). La CD69, proteína de la membrana plasmática que reduce la expresión de S1PR1 con el objetivo de retener a los linfocitos T en los órganos linfáticos mientras reciben las señales de proliferación y diferenciación dentro del mismo. También se expresa CD25, cuya función es capacitar a los linfocitos T activados para que puedan responder a la citocina promotora del crecimiento, la interleucina 2 (IL2). Secreción de citocinas.- Después que los linfocitos expresan dichas moléculas de superficie, continúan con la secreción de citocinas, siendo la principal, la interleucina 2 es un factor de crecimiento, supervivencia y diferenciación. Su acción la realiza de manera autocrina y paracrina, es decir, sobre la propia célula y en las células
  • 5. pág.5 Cristhofer Alexander CedeñoEspinel,Jorge Cañarte Alcívar; Revisión Bibliográfica de Linfocitos T Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. subyacentes. Se secreta de 1 a 2 horas después del reconocimiento del antígeno, actuando de forma rápida y corta, por lo que declina a las 24 horas. Es secretada en la sinapsis inmunitaria, cuando el linfocito T se une a la APC. (5) Linfocito T memoria: Las respuestas inmunitarias mediadas por los linfocitos T frente a un antígeno dan lugar habitualmente a la generación de linfocitos T memoria específicos frente a ese antígeno, que pueden persistir durante años, e incluso toda la vida. Las células memoria proporcionan una defensa eficaz contra microorganismos patógenos frecuentes en el ambiente con los que pueden encontrarse de manera repetida. El éxito de la vacunación se atribuye en gran parte a la capacidad de generar células memoria tras la exposición inicial al antígeno. El experimento clásico de Edward Jenner de la vacunación satisfactoria de un niño contra la viruela es una demostración de una respuesta de memoria. Propiedades de los linfocitos T memoria: Lo que define a los linfocitos memoria es su capacidad de sobrevivir en un estado quiescente después de que se ha eliminado el antígeno y de montar respuestas más rápidas y potenciadas a los mismos antígenos de los linfocitos vírgenes.  Los linfocitos memoria expresan mayores cantidades de proteínas antiapoptósicas, que pueden ser responsables de su prolongada supervivencia. Mientras que los linfocitos T vírgenes viven durante semanas o meses y son reemplazados por células maduras que se desarrollan en el timo, los linfocitos T memoria pueden sobrevivir durante años.  Los linfocitos memoria responden con mayor rapidez a la estimulación antigénica que los linfocitos vírgenes específicos frente al mismo antígeno.  El número de linfocitos T memoria específicos frente a cualquier antígeno es mayor que el número de células vírgenes específicas frente al mismo antígeno.  Los linfocitos memoria son capaces de migrar a los tejidos periféricos y de responder a los antígenos en esos lugares.  Las células memoria exhiben una proliferación lenta y su capacidad para renovarse a sí mismas puede contribuir a la vida larga de este grupo de células.  El mantenimiento de las células memoria depende de citocinas, pero no requiere el reconocimiento del antígeno. (6) Expansión clonal de los linfocitos T.- La proliferación del linfocito T en respuesta al reconocimiento del antígeno está mediada por una combinación de señales procedentes del receptor
  • 6. pág.6 Cristhofer Alexander CedeñoEspinel,Jorge Cañarte Alcívar; Revisión Bibliográfica de Linfocitos T Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. para el antígeno, los coestimuladores y factores de crecimiento autocrinos, sobre todo la IL-2. Las células que reconocen el antígeno producen IL-2 y también responden de forma preferente a ella, lo que asegura que los linfocitos T específicos frente al antígeno sean los únicos que proliferen más. El resultado de esta proliferación es un incremento del tamaño de los clones específicos frente al antígeno, conocido como expansión clonal, que genera el gran número de células requeridas para eliminar el antígeno a partir de una pequeña reserva de linfocitos vírgenes específicos frente al antígeno. (7) Acontecimientos intracelulares en la activación de la célula T.- Cuando el TCR se une al complejo péptido-CMH, se activan proteínas tir-quinasa (PTK) asociadas al TCR; una de ellas, la ICK, sería la responsable de la fosforilación temprana de los ITAM en las células T. Esta es una proteína de la familia de ser-treonina quinasa que se asocia estrechamente a las colas citoplasmáticas de las moléculas CD4+ y CD8+ del linfocito T. Una vez que los ITAM del CD3 y las cadenas  son fosforiladas en sus residuos de tirosina por la ICK, se convierten en “sitios específicos de acoplamiento”, que se unen a proteínas citoplasmáticas con dominios SH2. Una de ellas, de gran importancia, es la denominada ZAP-70, la cual para activarse debe ser fosforilada en un residuo de tirosina interno, lo cual ocurre rápidamente tras su unión a la cadena . (8) Regulación de la respuesta. Linfocitos T supresores.- Son células cuya función es la de inhibir la fase de activación de la respuesta inmunitaria; originalmente se creía que eran diferentes de las células T colaboradoras y citolíticas. Las células T supresoras poseen las siguientes propiedades:  Se inducen por las mismas condiciones de inmunización que inducen la anergia clonal de los linfocitos, como altas concentraciones de un antígeno proteico.  Las células que inhiben la respuesta inmunitaria son CD8+, su crecimiento y diferenciación pueden depender de las células T CD4+.  Los efectos inhibitorios de las células T, están mediados por proteínas secretadas. Es posible que las células T supresoras no representen una población única de células, sino que realmente estén formadas por linfocitos que pueden inhibir la respuesta inmunitaria de diferentes formas. Estas células son capaces de reconocer antígenos de forma específica y pueden actuar a través de varios mecanismos efectores no específicos. (9)
  • 7. pág.7 Cristhofer Alexander CedeñoEspinel,Jorge Cañarte Alcívar; Revisión Bibliográfica de Linfocitos T Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Declinación de las respuestas de los linfocitos T.- La eliminación del antígeno lleva a la contracción de la respuesta del linfocito T, y esta declinación es responsable del mantenimiento de la homeostasis en el sistema inmunitario. Hay varias razones por las que la respuesta declina. A medida que se elimina el antígeno y la respuesta inmunitaria innata asociada a la exposición al antígeno desaparece, las señales que mantienen normalmente vivos y en proliferación a los linfocitos activados ya no son activas. (10) Conclusiones. - Elpapelde las célulasTen el rechazo de los trasplantes fue comprobado tanto en el hombre como en los animales de experimentación. La destrucción del injerto ocurre con la participación de células CD8+ y CD4 +. No se conocen por completo las bases celulares y moleculares del reconocimiento por parte de las células T del huésped La inmunidad adquirida es producto del sistema linfocitario del organismo. Las personas que tienen una falla genética de linfocitos o cuyos linfocitos han sido destruidos por radiaciones de sustancias químicas no pueden desarrollarla; días después mueren por infecciones bacterianas fulminantes. Por tanto, está claro que estas células son esenciales para la supervivencia del ser humano. Bibliografía. - 1. Dr. Jorge Cañarte Alcivar. (2019). Inmunología Básica, Un enfoque integral. En D. J. Alcivar, Inmunología Básica, Un enfoque integral (págs. 59-60). Portoviejo: Ciencia digital. 2. Abul K. Abbas, Andrew H. Lichtman, Shiv Pillai. (2015). Inmunología celulary molecular. En A. H. Abul K. Abbas, Inmunología celular y molecular. (pág. 190). San Francisco, California ; Boston, Massachusetts.: Elsevier Inc. 3. Godfrey DI, Stankovic S, Baxter AG: Raising the NKT cell family, NatureImmunology 11:197-206, 2010. 4. Abul K. Abbas, Andrew H. Lichtman, Shiv Pillai. (2015.). Inmunología Celular y Molecular. En A. H. Abul K. Abbas, Inmunología Celular y Molecular. (págs. 192,193,194,195.). SanFrancisco, California - Boston, Massachusetts.: Elsevier Inc. 5. Dr. Jorge CañarteAlcívar. (2019.). Inmunología Básica un enfoque integral. En D. J. Alcívar., Inmunología Básica un enfoque integral. (págs. 61,62,63). Portoviejo: Ciencia Digital. 6. Elsevier Connect. (17 de 10 de 2018). Elsevier. Obtenido de Elsevier: https://www.elsevier.com/es- es/connect/medicina/inmunologia-linfocitos- t-memoria 7. Boyman O, Sprent J: The role of interleukin-2 during homeostasis and activation of the immune system, Nature Reviews Immunology 12: 180-190, 2012. 8. Inmunología. Fundamentos. Ivan Roitt. Novena edición. Editorial Panamericana.
  • 8. pág.8 Cristhofer Alexander CedeñoEspinel,Jorge Cañarte Alcívar; Revisión Bibliográfica de Linfocitos T Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. 9. Fundamentos de Inmunología e Inmunoquímica. Margni. Quinta edición. Editorial Panamericana.1996 10. Croft M: The TNF family in T cell differentiation and function— unanswered questions and future directions, Seminars in Immunology, 2014, Mar5 (epub).