SlideShare una empresa de Scribd logo
Linfocitos T
Las células T tienen varias funciones especiales, constituyen entre el 65-80% de
los linfocitos circulantes pequeños, la vida media es del orden de meses o años.
La división de estas células puede estimularse cuando se exponen a determinados
mitógenos.
Linfocitos T citotóxicos
La respuesta citotóxicas está implicada esencialmente en la destrucción de las
células infectadas por virus y de células tumorales, pero también juega papel
importante en el rechazo de trasplantes. En la respuesta contra las células
infectadas por virus, los linfocitos CD8 deben reconocer tanto a los antígenos
víricos como a las moléculas de clase I en la superficie de las células infectadas.
Para destruir la célula infectada, la célula T citotóxicas también debe ser
estimulada por citocinas producidas por una célula T auxiliar que secretan
citosinas como la IL2 que estimula las células T citotóxicas especificas contra el
virus para que se multipliquen en células citotóxicas clonales activadas. Las
perforinas forman un canal a través de la membrana, se pierde el contenido de la
célula y esta muere junto con las granzimas que degradan las proteínas de la
membrana celular y que a su vez activan las caspasas que inician la apoptosis
provocando la muerte celular.
Linfocitos T cooperadores
Los linfocitos T CD4 en general se denominan células “helper”, o cooperadoras ya
que su función es ayudar a otros tipos de células a cumplir con sus funciones. Los
linfocitos cooperadores pueden reconocer un antígeno expresado en la superficie
de un macrófago y activarlo, lo que aumenta la eficacia tanto de la fagocitosis
como para la presentación del antígeno. Estas células colaboran con los linfocitos
B en su proceso de diferenciación hacia células plasmáticas y la producción de
anticuerpos, también ayudan a las células T CD8 y NK para potenciar su
capacidad citotóxica, y a las células fagociticas para que se conviertan en células
más eficientes al momento de destruir los microrganismos fagocitados.
Linfocitos T de Memoria
Las células T de memoria, proporcionan a nuestra defensa la capacidad de
responder rápidamente y de forma contundente durante muchos años tras una
exposición inicial a un antígeno o a una sustancia extraña; esta respuesta de
memoria se debe a varias características del sistema inmune.
• Se producen muchas células de memoria, de forma que la respuesta
secundaria es mayor que la respuesta primaria, donde responden muy
pocas células.
• Las células de memoria sobreviven muchos años o tienen la capacidad de
autorreproducirse.
• La activación de las células de memoria requiere una menor cantidad de
antígeno y menos coestimulación que la activación de las células T
inactivadas normales.
• Las células de memoria activadas producen cantidades más grandes de
interleucinas que las células T normales cuando son activadas por primera
vez.
Linfocitos T Reguladores
Los linfocitos CD4 reguladores específicos de antígeno cuya acción puede
suprimir las respuestas inmunitarias, responden a un antígeno en cultivo, pero en
el cuerpo se mantienen bajo control, por lo que están presentes en personas
sanas y constituyen del 1 al 3% de la población de linfocitos T CD4. Sus efectos
supresores requieren contacto entre los dos linfocitos T y también involucran la
secreción de citosinas no inflamatorias como IL4, IL10 y el factor de crecimiento
transformador (TGF). Esta forma activa de tolerancia mediada por linfocitos CD4
reguladores se considera un mecanismo importante para la protección de la
integridad de los tejidos y órganos del cuerpo.
Linfocitos T NK
Las células NK tienen un papel esencial en la defensa innata del hospedero, estas
células están especializadas en la destrucción de las células infectadas por virus y
de células tumorales mediante la secreción de citotoxinas (perforinas y granzimas)
similares a las que secreta la célula T citotóxica y mediante la apoptosis mediada
por la interacción Fas-FasL. Aproximadamente entre el 5 y 10% de los linfocitos
periféricos son NK; se le denominan células asesinas naturales ya que son
activadas sin la necesidad de ser expuestas al virus, su capacidad no está
potenciada por la exposición y no son específicas contra ningún virus en concreto.
Estas células pueden destruir sin la participación de los anticuerpos, pero los
anticuerpos IgG potencian su efectividad (citotoxicidad celular dependiente de
anticuerpos). Son linfocitos que presentan marcadores de células T, pero no
necesitan pasar al Timo para madurar, no poseen memoria inmunológica y a
diferencia de las células T citotóxicas no tienen TCR, además para destruir otras
células no necesitan reconocer proteínas del MHC. Las células NK poseen tienen
receptores que detectan la presencia de proteínas del MHC de clase I en la
superficie celular, así como la presencia de células cancerígenas reconociendo
una proteína denominada MICA que se encuentra en la superficie de muchas
células cancerígenas pero no de las sanas desencadenando la producción de
citocinas por parte de la NK y la destrucción de la célula tumoral.
Linfocitos T Gamma / Delta
Entre un 10 y 15% de los linfocitos T circulantes en el humano tienen en su
membrana un TCR constituido por moléculas conocidas como gamma y delta, en
vez del heterodímero alfa beta. Estas células se encuentran en mayor número en
el epitelio del intestino, pulmones, piel, donde tienen un papel importante en la
respuesta contra microorganismos con tropismo por los epitelios; muchas de estas
células se diferencian en el timo sin embargo un alto porcentaje madura en el
epitelio intestinal; estas células generalmente no expresan las moléculas CD4 o
CD8. Los TCR gamma y beta tiene mucha menor diversidad y no reconocen
antígenos procesados y unidos a las moléculas del MHC clase I y II en vez de
esto, este TCR gamma delta, reconoce lípidos glicoproteínas, y moléculas no
proteicas fosforiladas pertenecientes a la familia CD1 y que se expresan en
muchas células por situaciones de estrés, como las que ocurre durante las
infecciones, incluso algunas de las moléculas fosforiladas que son reconocidas por
las células gamma delta pueden encontrarse expresadas en la superficie de los
microorganismos.
Los patógenos víricos han adquirido diversos mecanismos para evadir
la respuesta inmunitaria:
a) Describa los pasos en los cuales los virus pueden evitar el
reconocimiento de antígenos víricos por parte de las células CD8
proporcionándose un ejemplo especifico de cada uno.
Agotamiento de células T: las células CD8 tienen una pérdida de actividad
debido a la proteína de muerte programada 1 (PD1)(CD279) identificada
primero como una proteína reguladora positivamente en hibridomas en las
células T que sufren de muerte celular apoptótica, fue encontrada
incrementada en las células T CD8 especificas del VIH. La mayoría de las
células CD8n específicas de VIH expresan PD1 en las células T puede variar y
así la función de las células T puede diferir incluso dentro de una misma
persona.
Bibliografía:
• Warren Levinson; Microbiología e inmunología médicas;
Editorial Mc Graw Hill; Octava Edición; Madrid, España;
2004.
• Peter Parham; Inmunología; Editorial Medica
Panamericana; Segunda Edición; Buenos Aires, Argentina;
2006.
• Gerard J. Tortora, Berdell R. Funke, Christine L. Case;
Introducción a la Microbiología; Editorial Medica
Panamericana; Novena Edición; Buenos Aires, Argentina;
2007.
• Patiño Grajales Pablo J.; Inmunología una ciencia activa;
Editorial Universidad de Antioquia Facultad de Medicina;
Segunda Edición; Colombia; 2009.
• Ross Michael H. Wojciech Pawlina; Histología Texto y Atlas
a color con Biología Celular y Molecular; Editorial Medica
Panamericana; Quinta Edición; Buenos Aires, Argentina;
2008.
• Jay A., Levy; El VIH y la patogénesis del SIDA; Editorial
Fondo de Cultura Económica, INER; México; 2008.
células CD8n específicas de VIH expresan PD1 en las células T puede variar y
así la función de las células T puede diferir incluso dentro de una misma
persona.
Bibliografía:
• Warren Levinson; Microbiología e inmunología médicas;
Editorial Mc Graw Hill; Octava Edición; Madrid, España;
2004.
• Peter Parham; Inmunología; Editorial Medica
Panamericana; Segunda Edición; Buenos Aires, Argentina;
2006.
• Gerard J. Tortora, Berdell R. Funke, Christine L. Case;
Introducción a la Microbiología; Editorial Medica
Panamericana; Novena Edición; Buenos Aires, Argentina;
2007.
• Patiño Grajales Pablo J.; Inmunología una ciencia activa;
Editorial Universidad de Antioquia Facultad de Medicina;
Segunda Edición; Colombia; 2009.
• Ross Michael H. Wojciech Pawlina; Histología Texto y Atlas
a color con Biología Celular y Molecular; Editorial Medica
Panamericana; Quinta Edición; Buenos Aires, Argentina;
2008.
• Jay A., Levy; El VIH y la patogénesis del SIDA; Editorial
Fondo de Cultura Económica, INER; México; 2008.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primariasInmunodeficiencias primarias
inmunidad adaptativa
inmunidad adaptativainmunidad adaptativa
inmunidad adaptativaIvan Libreros
 
Inmunodeficiencias Primarias: Deficiencia Específica de Anticuerpos Antipolis...
Inmunodeficiencias Primarias: Deficiencia Específica de Anticuerpos Antipolis...Inmunodeficiencias Primarias: Deficiencia Específica de Anticuerpos Antipolis...
Inmunodeficiencias Primarias: Deficiencia Específica de Anticuerpos Antipolis...
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Sindrome de Hiper IgM
Sindrome de Hiper IgMSindrome de Hiper IgM
Hipersensibilidad IV
Hipersensibilidad IVHipersensibilidad IV
Hipersensibilidad IV
Larisa Loaiza
 
Autoinmunidad
AutoinmunidadAutoinmunidad
Autoinmunidad
Rodolpho Franco
 
Sesión Académica del CRAIC: Abordaje inicial de las inmunodeficiencias primarias
Sesión Académica del CRAIC: Abordaje inicial de las inmunodeficiencias primariasSesión Académica del CRAIC: Abordaje inicial de las inmunodeficiencias primarias
Sesión Académica del CRAIC: Abordaje inicial de las inmunodeficiencias primarias
Juan Carlos Ivancevich
 
Inmunologia y cancer
Inmunologia y cancerInmunologia y cancer
Inmunologia y cancer
Octavio Garcia
 
TEST DE ACTIVACION BASOFILO en alergia.pptx
TEST DE ACTIVACION BASOFILO en alergia.pptxTEST DE ACTIVACION BASOFILO en alergia.pptx
TEST DE ACTIVACION BASOFILO en alergia.pptx
EDGAR MATOS
 
Receptores tipo toll y obesidad
Receptores tipo toll y obesidadReceptores tipo toll y obesidad
Receptores tipo toll y obesidad
LUIS JOSE FERNANDEZ YEPEZ
 
Renovación, reparación y regeneración tisular
Renovación, reparación y regeneración tisular Renovación, reparación y regeneración tisular
Renovación, reparación y regeneración tisular julianazapatacardona
 
Hipogammaglobulinemia transitoria. Deficiencia de IgA. Deficiencia específica...
Hipogammaglobulinemia transitoria. Deficiencia de IgA. Deficiencia específica...Hipogammaglobulinemia transitoria. Deficiencia de IgA. Deficiencia específica...
Hipogammaglobulinemia transitoria. Deficiencia de IgA. Deficiencia específica...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).Ale Rodríguez Estrada
 
INMUNOLOGIA
INMUNOLOGIAINMUNOLOGIA
INMUNOLOGIA
Juan Meza López
 
Inmunologia NK
Inmunologia NKInmunologia NK
Inmunologia NK
mariarosabuenahora
 
Pentraxinas cortas papel de la inflamacion en el proceso aterogenico
Pentraxinas cortas papel de la inflamacion en el proceso aterogenicoPentraxinas cortas papel de la inflamacion en el proceso aterogenico
Pentraxinas cortas papel de la inflamacion en el proceso aterogenico
Juan Antonio Gomez Gerique
 

La actualidad más candente (20)

Inmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primariasInmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primarias
 
inmunidad adaptativa
inmunidad adaptativainmunidad adaptativa
inmunidad adaptativa
 
Inmunodeficiencias Primarias: Deficiencia Específica de Anticuerpos Antipolis...
Inmunodeficiencias Primarias: Deficiencia Específica de Anticuerpos Antipolis...Inmunodeficiencias Primarias: Deficiencia Específica de Anticuerpos Antipolis...
Inmunodeficiencias Primarias: Deficiencia Específica de Anticuerpos Antipolis...
 
Sindrome de Hiper IgM
Sindrome de Hiper IgMSindrome de Hiper IgM
Sindrome de Hiper IgM
 
Hipersensibilidad IV
Hipersensibilidad IVHipersensibilidad IV
Hipersensibilidad IV
 
Autoinmunidad
AutoinmunidadAutoinmunidad
Autoinmunidad
 
Sesión Académica del CRAIC: Abordaje inicial de las inmunodeficiencias primarias
Sesión Académica del CRAIC: Abordaje inicial de las inmunodeficiencias primariasSesión Académica del CRAIC: Abordaje inicial de las inmunodeficiencias primarias
Sesión Académica del CRAIC: Abordaje inicial de las inmunodeficiencias primarias
 
Inmunologia y cancer
Inmunologia y cancerInmunologia y cancer
Inmunologia y cancer
 
TEST DE ACTIVACION BASOFILO en alergia.pptx
TEST DE ACTIVACION BASOFILO en alergia.pptxTEST DE ACTIVACION BASOFILO en alergia.pptx
TEST DE ACTIVACION BASOFILO en alergia.pptx
 
Serie linfoide
Serie linfoideSerie linfoide
Serie linfoide
 
Receptores tipo toll y obesidad
Receptores tipo toll y obesidadReceptores tipo toll y obesidad
Receptores tipo toll y obesidad
 
Renovación, reparación y regeneración tisular
Renovación, reparación y regeneración tisular Renovación, reparación y regeneración tisular
Renovación, reparación y regeneración tisular
 
Hipogammaglobulinemia transitoria. Deficiencia de IgA. Deficiencia específica...
Hipogammaglobulinemia transitoria. Deficiencia de IgA. Deficiencia específica...Hipogammaglobulinemia transitoria. Deficiencia de IgA. Deficiencia específica...
Hipogammaglobulinemia transitoria. Deficiencia de IgA. Deficiencia específica...
 
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
 
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1
 
INMUNOLOGIA
INMUNOLOGIAINMUNOLOGIA
INMUNOLOGIA
 
Fiebre Tifoidea
Fiebre TifoideaFiebre Tifoidea
Fiebre Tifoidea
 
Inmunologia NK
Inmunologia NKInmunologia NK
Inmunologia NK
 
Pentraxinas cortas papel de la inflamacion en el proceso aterogenico
Pentraxinas cortas papel de la inflamacion en el proceso aterogenicoPentraxinas cortas papel de la inflamacion en el proceso aterogenico
Pentraxinas cortas papel de la inflamacion en el proceso aterogenico
 

Similar a Linfocitos

Bases celulares en inmunologia
Bases celulares en inmunologiaBases celulares en inmunologia
Bases celulares en inmunologia
Brenda Esparza
 
Linfocitos t citotoxicos
Linfocitos t citotoxicosLinfocitos t citotoxicos
Linfocitos t citotoxicos
Martha Rodriguez
 
Linfocitos t articulo cientifico
Linfocitos t articulo cientificoLinfocitos t articulo cientifico
Linfocitos t articulo cientifico
leiberrivas
 
Linfocitos citotoxicos CD8+
Linfocitos citotoxicos CD8+Linfocitos citotoxicos CD8+
Linfocitos citotoxicos CD8+
Andry Germán Alvarez Macias
 
Linfocitos
LinfocitosLinfocitos
Linfocitos
KarenRea6
 
TALLER 2-PEDIATRIA 2.pptx
TALLER 2-PEDIATRIA 2.pptxTALLER 2-PEDIATRIA 2.pptx
TALLER 2-PEDIATRIA 2.pptx
FRANCKLIN MENDOZA
 
Tolerancia central linfocitos_t_y_b
Tolerancia central linfocitos_t_y_bTolerancia central linfocitos_t_y_b
Tolerancia central linfocitos_t_y_b
eduuuuu1
 
Tolerancia central linfocitos t y b,
Tolerancia central linfocitos t y b,Tolerancia central linfocitos t y b,
Tolerancia central linfocitos t y b,
Elian Quezada
 
Tolerancia central linfocitos_t_y_b
Tolerancia central linfocitos_t_y_bTolerancia central linfocitos_t_y_b
Tolerancia central linfocitos_t_y_b
AleVera17
 
Celulas T
Celulas TCelulas T
Celulas T
AngelaChicomin
 
Tejido linfático
Tejido linfáticoTejido linfático
LINFOCITOS T
LINFOCITOS TLINFOCITOS T
LINFOCITOS T
Alexandra Carvajal
 
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
Natalia Garrido
 
Células citotóxicas del sistema inmunitario
Células citotóxicas del sistema inmunitarioCélulas citotóxicas del sistema inmunitario
Células citotóxicas del sistema inmunitario
RafaelValenciaFiguer
 
Linfocitos t y su papel en el sistema inmunologico
Linfocitos t y su papel en el sistema inmunologicoLinfocitos t y su papel en el sistema inmunologico
Linfocitos t y su papel en el sistema inmunologico
AngelJavier18
 
Inmunología citotoxicidad celular
Inmunología citotoxicidad celularInmunología citotoxicidad celular
Inmunología citotoxicidad celular
Jesus Loor Vera
 
Proyecto de Investigación: Leucocitos citotòxicos
Proyecto de Investigación: Leucocitos citotòxicosProyecto de Investigación: Leucocitos citotòxicos
Proyecto de Investigación: Leucocitos citotòxicos
Patricia Burgos Farias
 
Linfocitos citotoxicos proyecto
Linfocitos citotoxicos proyectoLinfocitos citotoxicos proyecto
Linfocitos citotoxicos proyecto
KarenBonilla26
 

Similar a Linfocitos (20)

Bases celulares en inmunologia
Bases celulares en inmunologiaBases celulares en inmunologia
Bases celulares en inmunologia
 
Linfocitos t citotoxicos
Linfocitos t citotoxicosLinfocitos t citotoxicos
Linfocitos t citotoxicos
 
Linfocitos t articulo cientifico
Linfocitos t articulo cientificoLinfocitos t articulo cientifico
Linfocitos t articulo cientifico
 
Linfocitos citotoxicos CD8+
Linfocitos citotoxicos CD8+Linfocitos citotoxicos CD8+
Linfocitos citotoxicos CD8+
 
Linfocitos
LinfocitosLinfocitos
Linfocitos
 
TALLER 2-PEDIATRIA 2.pptx
TALLER 2-PEDIATRIA 2.pptxTALLER 2-PEDIATRIA 2.pptx
TALLER 2-PEDIATRIA 2.pptx
 
Tolerancia central linfocitos_t_y_b
Tolerancia central linfocitos_t_y_bTolerancia central linfocitos_t_y_b
Tolerancia central linfocitos_t_y_b
 
Tolerancia central linfocitos t y b,
Tolerancia central linfocitos t y b,Tolerancia central linfocitos t y b,
Tolerancia central linfocitos t y b,
 
Tolerancia central linfocitos_t_y_b
Tolerancia central linfocitos_t_y_bTolerancia central linfocitos_t_y_b
Tolerancia central linfocitos_t_y_b
 
ARTICULO
ARTICULOARTICULO
ARTICULO
 
Celulas T
Celulas TCelulas T
Celulas T
 
Tejido linfático
Tejido linfáticoTejido linfático
Tejido linfático
 
LINFOCITOS T
LINFOCITOS TLINFOCITOS T
LINFOCITOS T
 
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
 
Células citotóxicas del sistema inmunitario
Células citotóxicas del sistema inmunitarioCélulas citotóxicas del sistema inmunitario
Células citotóxicas del sistema inmunitario
 
Celulas t
Celulas tCelulas t
Celulas t
 
Linfocitos t y su papel en el sistema inmunologico
Linfocitos t y su papel en el sistema inmunologicoLinfocitos t y su papel en el sistema inmunologico
Linfocitos t y su papel en el sistema inmunologico
 
Inmunología citotoxicidad celular
Inmunología citotoxicidad celularInmunología citotoxicidad celular
Inmunología citotoxicidad celular
 
Proyecto de Investigación: Leucocitos citotòxicos
Proyecto de Investigación: Leucocitos citotòxicosProyecto de Investigación: Leucocitos citotòxicos
Proyecto de Investigación: Leucocitos citotòxicos
 
Linfocitos citotoxicos proyecto
Linfocitos citotoxicos proyectoLinfocitos citotoxicos proyecto
Linfocitos citotoxicos proyecto
 

Más de Brenda Esparza

Intervención en atención de salud.pptx
Intervención en atención de salud.pptxIntervención en atención de salud.pptx
Intervención en atención de salud.pptx
Brenda Esparza
 
Control Motor somático.pptx
Control Motor somático.pptxControl Motor somático.pptx
Control Motor somático.pptx
Brenda Esparza
 
Paliativos.pptx
Paliativos.pptxPaliativos.pptx
Paliativos.pptx
Brenda Esparza
 
Fisiologia muscular.pptx
Fisiologia muscular.pptxFisiologia muscular.pptx
Fisiologia muscular.pptx
Brenda Esparza
 
Practica 6.pptx
Practica 6.pptxPractica 6.pptx
Practica 6.pptx
Brenda Esparza
 
Programas de impacto social.pptx
Programas de impacto social.pptxProgramas de impacto social.pptx
Programas de impacto social.pptx
Brenda Esparza
 
Programas de intervención comunitaria.pptx
Programas de intervención comunitaria.pptxProgramas de intervención comunitaria.pptx
Programas de intervención comunitaria.pptx
Brenda Esparza
 
Práctica 3.pptx
Práctica 3.pptxPráctica 3.pptx
Práctica 3.pptx
Brenda Esparza
 
seminario1.pptx
seminario1.pptxseminario1.pptx
seminario1.pptx
Brenda Esparza
 
Salud en la comunidad.pptx
Salud en la comunidad.pptxSalud en la comunidad.pptx
Salud en la comunidad.pptx
Brenda Esparza
 
Eva.pptx
Eva.pptxEva.pptx
Eva.pptx
Brenda Esparza
 
Practica 1.pptx
Practica 1.pptxPractica 1.pptx
Practica 1.pptx
Brenda Esparza
 
rehabcomunitaria.pptx
rehabcomunitaria.pptxrehabcomunitaria.pptx
rehabcomunitaria.pptx
Brenda Esparza
 
Como prevenir la desnutrición.pptx
Como prevenir la desnutrición.pptxComo prevenir la desnutrición.pptx
Como prevenir la desnutrición.pptx
Brenda Esparza
 
Nuevas técnologias en neurorehabilitación.pptx
Nuevas técnologias en neurorehabilitación.pptxNuevas técnologias en neurorehabilitación.pptx
Nuevas técnologias en neurorehabilitación.pptx
Brenda Esparza
 
Escalas.pdf
Escalas.pdfEscalas.pdf
Escalas.pdf
Brenda Esparza
 
Repaso repaso neur.pptx
Repaso repaso neur.pptxRepaso repaso neur.pptx
Repaso repaso neur.pptx
Brenda Esparza
 
repaso neuro .pptx
repaso neuro .pptxrepaso neuro .pptx
repaso neuro .pptx
Brenda Esparza
 
Biomecánica.pptx
Biomecánica.pptxBiomecánica.pptx
Biomecánica.pptx
Brenda Esparza
 
fisica del calor.ppt
fisica del calor.pptfisica del calor.ppt
fisica del calor.ppt
Brenda Esparza
 

Más de Brenda Esparza (20)

Intervención en atención de salud.pptx
Intervención en atención de salud.pptxIntervención en atención de salud.pptx
Intervención en atención de salud.pptx
 
Control Motor somático.pptx
Control Motor somático.pptxControl Motor somático.pptx
Control Motor somático.pptx
 
Paliativos.pptx
Paliativos.pptxPaliativos.pptx
Paliativos.pptx
 
Fisiologia muscular.pptx
Fisiologia muscular.pptxFisiologia muscular.pptx
Fisiologia muscular.pptx
 
Practica 6.pptx
Practica 6.pptxPractica 6.pptx
Practica 6.pptx
 
Programas de impacto social.pptx
Programas de impacto social.pptxProgramas de impacto social.pptx
Programas de impacto social.pptx
 
Programas de intervención comunitaria.pptx
Programas de intervención comunitaria.pptxProgramas de intervención comunitaria.pptx
Programas de intervención comunitaria.pptx
 
Práctica 3.pptx
Práctica 3.pptxPráctica 3.pptx
Práctica 3.pptx
 
seminario1.pptx
seminario1.pptxseminario1.pptx
seminario1.pptx
 
Salud en la comunidad.pptx
Salud en la comunidad.pptxSalud en la comunidad.pptx
Salud en la comunidad.pptx
 
Eva.pptx
Eva.pptxEva.pptx
Eva.pptx
 
Practica 1.pptx
Practica 1.pptxPractica 1.pptx
Practica 1.pptx
 
rehabcomunitaria.pptx
rehabcomunitaria.pptxrehabcomunitaria.pptx
rehabcomunitaria.pptx
 
Como prevenir la desnutrición.pptx
Como prevenir la desnutrición.pptxComo prevenir la desnutrición.pptx
Como prevenir la desnutrición.pptx
 
Nuevas técnologias en neurorehabilitación.pptx
Nuevas técnologias en neurorehabilitación.pptxNuevas técnologias en neurorehabilitación.pptx
Nuevas técnologias en neurorehabilitación.pptx
 
Escalas.pdf
Escalas.pdfEscalas.pdf
Escalas.pdf
 
Repaso repaso neur.pptx
Repaso repaso neur.pptxRepaso repaso neur.pptx
Repaso repaso neur.pptx
 
repaso neuro .pptx
repaso neuro .pptxrepaso neuro .pptx
repaso neuro .pptx
 
Biomecánica.pptx
Biomecánica.pptxBiomecánica.pptx
Biomecánica.pptx
 
fisica del calor.ppt
fisica del calor.pptfisica del calor.ppt
fisica del calor.ppt
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Linfocitos

  • 1. Linfocitos T Las células T tienen varias funciones especiales, constituyen entre el 65-80% de los linfocitos circulantes pequeños, la vida media es del orden de meses o años. La división de estas células puede estimularse cuando se exponen a determinados mitógenos. Linfocitos T citotóxicos La respuesta citotóxicas está implicada esencialmente en la destrucción de las células infectadas por virus y de células tumorales, pero también juega papel importante en el rechazo de trasplantes. En la respuesta contra las células infectadas por virus, los linfocitos CD8 deben reconocer tanto a los antígenos víricos como a las moléculas de clase I en la superficie de las células infectadas. Para destruir la célula infectada, la célula T citotóxicas también debe ser estimulada por citocinas producidas por una célula T auxiliar que secretan citosinas como la IL2 que estimula las células T citotóxicas especificas contra el virus para que se multipliquen en células citotóxicas clonales activadas. Las perforinas forman un canal a través de la membrana, se pierde el contenido de la célula y esta muere junto con las granzimas que degradan las proteínas de la membrana celular y que a su vez activan las caspasas que inician la apoptosis provocando la muerte celular. Linfocitos T cooperadores Los linfocitos T CD4 en general se denominan células “helper”, o cooperadoras ya que su función es ayudar a otros tipos de células a cumplir con sus funciones. Los linfocitos cooperadores pueden reconocer un antígeno expresado en la superficie de un macrófago y activarlo, lo que aumenta la eficacia tanto de la fagocitosis como para la presentación del antígeno. Estas células colaboran con los linfocitos B en su proceso de diferenciación hacia células plasmáticas y la producción de anticuerpos, también ayudan a las células T CD8 y NK para potenciar su
  • 2. capacidad citotóxica, y a las células fagociticas para que se conviertan en células más eficientes al momento de destruir los microrganismos fagocitados. Linfocitos T de Memoria Las células T de memoria, proporcionan a nuestra defensa la capacidad de responder rápidamente y de forma contundente durante muchos años tras una exposición inicial a un antígeno o a una sustancia extraña; esta respuesta de memoria se debe a varias características del sistema inmune. • Se producen muchas células de memoria, de forma que la respuesta secundaria es mayor que la respuesta primaria, donde responden muy pocas células. • Las células de memoria sobreviven muchos años o tienen la capacidad de autorreproducirse. • La activación de las células de memoria requiere una menor cantidad de antígeno y menos coestimulación que la activación de las células T inactivadas normales. • Las células de memoria activadas producen cantidades más grandes de interleucinas que las células T normales cuando son activadas por primera vez.
  • 3. Linfocitos T Reguladores Los linfocitos CD4 reguladores específicos de antígeno cuya acción puede suprimir las respuestas inmunitarias, responden a un antígeno en cultivo, pero en el cuerpo se mantienen bajo control, por lo que están presentes en personas sanas y constituyen del 1 al 3% de la población de linfocitos T CD4. Sus efectos supresores requieren contacto entre los dos linfocitos T y también involucran la secreción de citosinas no inflamatorias como IL4, IL10 y el factor de crecimiento transformador (TGF). Esta forma activa de tolerancia mediada por linfocitos CD4 reguladores se considera un mecanismo importante para la protección de la integridad de los tejidos y órganos del cuerpo.
  • 4. Linfocitos T NK Las células NK tienen un papel esencial en la defensa innata del hospedero, estas células están especializadas en la destrucción de las células infectadas por virus y de células tumorales mediante la secreción de citotoxinas (perforinas y granzimas) similares a las que secreta la célula T citotóxica y mediante la apoptosis mediada por la interacción Fas-FasL. Aproximadamente entre el 5 y 10% de los linfocitos periféricos son NK; se le denominan células asesinas naturales ya que son activadas sin la necesidad de ser expuestas al virus, su capacidad no está potenciada por la exposición y no son específicas contra ningún virus en concreto. Estas células pueden destruir sin la participación de los anticuerpos, pero los anticuerpos IgG potencian su efectividad (citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos). Son linfocitos que presentan marcadores de células T, pero no necesitan pasar al Timo para madurar, no poseen memoria inmunológica y a diferencia de las células T citotóxicas no tienen TCR, además para destruir otras células no necesitan reconocer proteínas del MHC. Las células NK poseen tienen receptores que detectan la presencia de proteínas del MHC de clase I en la superficie celular, así como la presencia de células cancerígenas reconociendo una proteína denominada MICA que se encuentra en la superficie de muchas células cancerígenas pero no de las sanas desencadenando la producción de citocinas por parte de la NK y la destrucción de la célula tumoral. Linfocitos T Gamma / Delta Entre un 10 y 15% de los linfocitos T circulantes en el humano tienen en su membrana un TCR constituido por moléculas conocidas como gamma y delta, en vez del heterodímero alfa beta. Estas células se encuentran en mayor número en el epitelio del intestino, pulmones, piel, donde tienen un papel importante en la respuesta contra microorganismos con tropismo por los epitelios; muchas de estas células se diferencian en el timo sin embargo un alto porcentaje madura en el epitelio intestinal; estas células generalmente no expresan las moléculas CD4 o CD8. Los TCR gamma y beta tiene mucha menor diversidad y no reconocen antígenos procesados y unidos a las moléculas del MHC clase I y II en vez de
  • 5. esto, este TCR gamma delta, reconoce lípidos glicoproteínas, y moléculas no proteicas fosforiladas pertenecientes a la familia CD1 y que se expresan en muchas células por situaciones de estrés, como las que ocurre durante las infecciones, incluso algunas de las moléculas fosforiladas que son reconocidas por las células gamma delta pueden encontrarse expresadas en la superficie de los microorganismos. Los patógenos víricos han adquirido diversos mecanismos para evadir la respuesta inmunitaria: a) Describa los pasos en los cuales los virus pueden evitar el reconocimiento de antígenos víricos por parte de las células CD8 proporcionándose un ejemplo especifico de cada uno. Agotamiento de células T: las células CD8 tienen una pérdida de actividad debido a la proteína de muerte programada 1 (PD1)(CD279) identificada primero como una proteína reguladora positivamente en hibridomas en las células T que sufren de muerte celular apoptótica, fue encontrada incrementada en las células T CD8 especificas del VIH. La mayoría de las
  • 6. células CD8n específicas de VIH expresan PD1 en las células T puede variar y así la función de las células T puede diferir incluso dentro de una misma persona. Bibliografía: • Warren Levinson; Microbiología e inmunología médicas; Editorial Mc Graw Hill; Octava Edición; Madrid, España; 2004. • Peter Parham; Inmunología; Editorial Medica Panamericana; Segunda Edición; Buenos Aires, Argentina; 2006. • Gerard J. Tortora, Berdell R. Funke, Christine L. Case; Introducción a la Microbiología; Editorial Medica Panamericana; Novena Edición; Buenos Aires, Argentina; 2007. • Patiño Grajales Pablo J.; Inmunología una ciencia activa; Editorial Universidad de Antioquia Facultad de Medicina; Segunda Edición; Colombia; 2009. • Ross Michael H. Wojciech Pawlina; Histología Texto y Atlas a color con Biología Celular y Molecular; Editorial Medica Panamericana; Quinta Edición; Buenos Aires, Argentina; 2008. • Jay A., Levy; El VIH y la patogénesis del SIDA; Editorial Fondo de Cultura Económica, INER; México; 2008.
  • 7. células CD8n específicas de VIH expresan PD1 en las células T puede variar y así la función de las células T puede diferir incluso dentro de una misma persona. Bibliografía: • Warren Levinson; Microbiología e inmunología médicas; Editorial Mc Graw Hill; Octava Edición; Madrid, España; 2004. • Peter Parham; Inmunología; Editorial Medica Panamericana; Segunda Edición; Buenos Aires, Argentina; 2006. • Gerard J. Tortora, Berdell R. Funke, Christine L. Case; Introducción a la Microbiología; Editorial Medica Panamericana; Novena Edición; Buenos Aires, Argentina; 2007. • Patiño Grajales Pablo J.; Inmunología una ciencia activa; Editorial Universidad de Antioquia Facultad de Medicina; Segunda Edición; Colombia; 2009. • Ross Michael H. Wojciech Pawlina; Histología Texto y Atlas a color con Biología Celular y Molecular; Editorial Medica Panamericana; Quinta Edición; Buenos Aires, Argentina; 2008. • Jay A., Levy; El VIH y la patogénesis del SIDA; Editorial Fondo de Cultura Económica, INER; México; 2008.