SlideShare una empresa de Scribd logo
DESCUBRIENDO EL MUNDO ARTÍSTICO
PRESENTADO A:
DIDIER QUICENO
PRESENTADO POR:
ANGÉLICA MARIA ROJAS TORRES
YENNI PAOLA NIÑO MIRANDA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
VILLAVICENCIO/META
2017
TABLA DE CONTENIDO
1. Caracterización del contexto y de la población ..............................................3
2. Descripción del problema……………………………………………………..5
3. Formulación de la pregunta………………………………………….………..6
3.1. Objetivo General……………………………………………………….…6
3.2. Objetivos Específicos …………………………………………………....6
4. Justificación………………………………………………………………..….7
5. Marco contextual…………………………………………………………..….8
6. Marco conceptual…………………………………………………………….10
7. Marco teórico ……………………………………………………………..…12
8. Marco legal…………………………………………………………………...17
9. Marco metodológico ………………………………………………………...18
10. Cronograma de actividades ………………………………………………….20
11. Tipo de investigación …………………………………………………….….21
12. Conclusión …………………………………………………………….….…22
DESCUBRIENDO EL MUNDO ARTÍSTICO
CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO Y DE LA POBLACIÓN
La sede Caney Alto, municipio de Restrepo (meta), está ubicado hacia el norte del casco
urbano a 3 kilómetros, cuenta con una buena vía y servicio de transporte constante.
La vía es utilizada para hacer deporte en bicicleta o caminando y su nombre es la vuelta rural.
Limita por el oriente el rio caney lugar visitado por los turistas, por el occidente la vereda
salinas, por el norte (marajal) urbano y por el sur con salinas
El Centro Educativo Rural de Restrepo Administrativamente pertenece al Núcleo Educativo #
16, el CERR depende directamente de la Secretaría de Educación del Departamento del Meta,
cuenta con los establecimientos educativos oficiales: Escuela Caney Bajo, escuela Choapal,
escuela Brisas de Upin, escuela Santa Cecilia, escuela Mira lindo, escuela San Isidro, escuela
Marayal, Escuela Caney Alto, Escuela Caney Bajo, escuela Villa Reina, escuela Medios Dos,
escuela San Carlos, escuela Sardinata, escuela La Floresta, escuela Vega Grande y la escuela
Juan Bosco, todas estas Sedes se encuentran ubicadas en el Sector Rural del municipio de
Restrepo, por tal motivo la tendencia productiva del sector es mayormente agropecuaria, en el
sector de las Veredas caney Alto y Marayal, existen una zona de explotación turística, basada en
balnearios, restaurantes típicos y cabañas, en las veredas Vega Grande, Floresta, Sardinata, San
Carlos y Medios la tendencia es explotación ganadera.
El 50,6% de la población vive como encargados de fincas, el 35,4% viven en casa propia y el
15% en arriendo. El estrato de esta población en un 74,3% es de estrato UNO, le sigue con 23%
el DOS y el estrato TRES es el más bajo con 1% de la población. Se observa que el mayor
promedio de ingreso salarial corresponde a menos de un salario mínimo legal vigente en un
71.5%.
El centro educativo rural de Restrepo-caney alto se encuentra distante a la vereda Altos del
Caney, cuenta con sus respectivos docentes encargados para cada grado, y con la visita de una
fundación que ofrece el servicio a la institución en el área de inglés, con su representante Javier
muñoz quien es el encargado de dirigir tres centros educativos, los cuales son : sede Choapal ,
Villa Reyna y Caney Alto , también cuentan con las señoras aseo , con las encargadas de las
cocinas y con el encargado de oficios varios .
La Institución cuenta con salones amplios, con un comedor, cafetería, baños, salón de música,
salón de sistemas, dormitorios, un polideportivo, un parque y la huerta.
La mayoría de sus padres son empleados de fincas o balnearios que se encuentran alrededor
de la institución y unos distantes ya que cuando llueve la quebrada Caney Alto se crece y es
inevitable que algunos niños no puedan pasar. La mayoría de los niños no viven con sus padres
además son niños de bajos recursos o con necesidades especiales que requieren la atención de un
adulto y por este motivo son internos.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Los niños del grupo de segundo grado del Centro Educativo Rural de Restrepo-Caney Alto,
presentan interés por la expresión artística y la apreciación debido a que ellos no ven artes y no
los incentivan en otra materia si no en solo guías de escuela nueva donde los niños deben
transcribir, hacer actividades y llevar tarea para la casa, se notan aburridos, desanimados, sin
ganas de ver a los docentes en la institución , con poca atención cuando les toca empezar a
transcribir y no salen de esa rutina, para sacarlos de esa forma monótona, por este motivo
queremos realizar este proyecto con el fin de incentivarlos con el arte, la apreciación musical,
movimiento y canto, estas actividades tienen como objetivo motivar para enriquecer su
aprendizaje , teniendo en cuenta que cada trabajo se puede realizar libremente. Porque los niños
que realizan actividades artísticas desarrollan beneficios físicos y emocionales, El arte es una
estrategia pertinente para la educación en todas las áreas. Se potencia un pensamiento creativo,
reflexivo y crítico. Es una herramienta de aprendizaje que estimula la capacidad de crear e
innovar, además de aprender nuevos conocimientos por medio del arte. “Las investigaciones
demuestran que el 70 por ciento de los niños que hacen actividades físicas son más receptivos en
el área cognitiva, porque desarrollan otras zonas del cerebro frente a los niños sedentarios”.
Además, se activa el equilibrio, se hace mayor trabajo cardiovascular y respiratorio y se
incrementa su motricidad. El trabajo será realizado en un espacio libre, cómodo donde ellos
puedan tener libre expresión, a través de la lúdica y con la autonomía del alumno que les da
satisfacción e entusiasmo, permitiéndoles la seguridad de sentirse un artista, genio y creador
dejando atrás lo repetitivo, por esta razón ellos podrán demostrar interés por las Actividades
planeadas, porque es algo nuevo para ellos, además que les permite salir de una rutina para ser
libres, autónomos en su pensamiento crítico.
PREGUNTA PROBLEMA
¿Cómo desarrollar la expresión y apreciación artística para estimular la creatividad a través del
trabajo libre en los niños de 6 a 8 años de edad del Centro Educativo Rural De Restrepo-caney
alto?
Objetivo general
Promover la expresión y apreciación artística como estrategia para el desarrollo de las
potencialidades y la creatividad de los niños y niñas de segundo grado del centro educativo rural
de Restrepo-caney alto.
Objetivos específicos
-Realizar socializaciones con los estudiantes, incentivándolos a la iniciativa de la creatividad
para la expresión artística.
-Aplicar diferentes estrategias para desarrollar la creatividad de cada niño y niña logrando
incorporar y desarrollar nuevos conocimientos en su estructura mental.
-Elaborar manualidades y actividades expresivas que les permitan imaginar, crear y dar
significado a sus trabajos, para despertar el interés del arte.
JUSTIFICACIÓN
Este proyecto se realizara con la intención de que los niños de segundo grado del Centro
Educativo Rural de Restrepo-Caney Alto, desarrollen habilidades físicas, emocionales y
estimulen su capacidad de adquirir un nuevo aprendizaje, para el descubrimiento de un
pensamiento crítico y reflexivo porque es una herramienta de aprendizaje necesaria para ellos.
Se observa que el método de enseñanza de las docentes no es didáctico ni lúdico, teniendo en
cuenta que no los motivan con cantos, bailes, juegos, dinámicas y estrategias nuevas para
cautivar la atención de los niños, ya que el fin del docente es ser recursivo, si se quiere lograr
algo diferente se debe dejar lo rutinario.
Se puede observar que algunos niños no tienen las mismas capacidades para realizar ciertas
actividades y es ahí donde juega un papel fundamental el arte porque es quien nos ayuda a
estimular nuestro pensamiento.
“Las investigaciones demuestran que el 70 por ciento de los niños que hacen actividades
físicas son más receptivos en el área cognitiva, porque desarrollan otras zonas del cerebro frente
a los niños sedentarios”. Jesús c. guillen. (2016) Además, se activa el equilibrio, se hace mayor
trabajo cardiovascular, respiratorio y se incrementa su motricidad.
El trabajo será realizado en un espacio libre, cómodo donde los estudiantes puedan tener libre
expresión, a través de la lúdica y con la autonomía del alumno que les da satisfacción e
entusiasmo, permitiéndoles la seguridad de sentirse un artista, genio y creador dejando atrás lo
repetitivo.
De esta forma los niños podrán demostrar interés por las Actividades planeadas, porque es
algo nuevo, además que les permite la interacción y el trabajo colaborativo con sus compañeros y
se logra la atención para cada uno. Dejando un aporte a la institución de un nuevo aprendizaje
significativo para que docentes modifiquen su plan de trabajo
MARCO CONTEXTUAL
LA SEDE CANEY ALTO, MUNICIPIO DE RESTREPO (META), está ubicado hacia el
norte del casco urbano a 3 kilómetros, cuenta con una buena vía y servicio de transporte
constante.
El Centro Educativo Rural de Restrepo Administrativamente pertenece al Núcleo Educativo
# 16, teniendo en cuenta que El Municipio de Restrepo no es certificado el CERR depende
directamente de la Secretaría de Educación del Departamento del Meta y fue creado mediante
resolución 1525 de 2003 de la Secretaria de Educación del Meta donde se resuelve fusionar
administrativamente los establecimientos educativos oficiales: Escuela Caney Bajo, escuela
Choapal, escuela Brisas de Upin, escuela Santa Cecilia, escuela Mira lindo, escuela San Isidro,
escuela Marayal, Escuela Caney Alto, Escuela Caney Bajo, escuela Villa Reina, escuela Medios
Dos, escuela San Carlos, escuela Sardinata, escuela La Floresta, escuela Vega Grande y la
escuela Juan Bosco, todas estas Sedes se encuentran ubicadas en el Sector Rural del municipio
de Restrepo, por tal motivo la tendencia productiva del sector es mayormente agropecuaria,
conformada por pequeños y medianos productores, en el sector de las Veredas caney Alto y
Marayal, existen una zona de explotación turística, basada en balnearios, restaurantes típicos y
cabañas, en las veredas Vega Grande, Floresta, Sardinata, San Carlos y Medios la tendencia es
explotación ganadera.
El 50,6% de la población vive como encargados de fincas, el 35,4% viven en casa propia y el
15% en arriendo, situación que ha que el tipo de población del CERR sea considerada como
flotante, razón por la cual durante el año la población escolar no es constante en cifras.
A sí mismo el estrato de esta población en un 74,3% es de estrato UNO, le sigue con 23% el
DOS y el estrato TRES es el más bajo con 1% de la población. Se observa que el mayor
promedio de ingreso salarial corresponde a menos de un salario mínimo legal vigente en un
71.5%.
La escolaridad de la población del CERR se caracteriza por que en 68,49% tienen como
último grado de escolaridad la primaria, y muchos de ellos no pudieron continuar por factores
económicos y además porque no tienen una opción viable para poder continuar con sus estudios
de secundaria, solo el 21,69% han terminado secundaria, de 1.05% al 2,16% tiene estudios
técnicos y universitarios y el 6,6% de la población no tienen ningún nivel de escolaridad.
MARCO CONCEPTUAL
El arte es una estrategia pertinente para la educación en todas las áreas. Se potencia un
pensamiento creativo, reflexivo y crítico. Es una herramienta de aprendizaje que estimula la
capacidad de crear e innovar, además de aprender nuevos conocimientos por medio del arte.
Además que ayuda en el desarrollo de las potencialidades y la creatividad de los niños y niñas
donde ellos puedan tener libre expresión, a través de la lúdica y con la autonomía del alumno que
les da satisfacción e entusiasmo, permitiéndoles la seguridad de sentirse un artista, genio y
creador.
Para Piaget (1964) la creatividad constituye la forma final del juego simbólico de los niños,
cuando éste es asimilado en su pensamiento.
Para Guilford (1970) la creatividad es la clave de la educación en su sentido más amplio, a la
vez que la solución a los problemas más graves de la humanidad.
David Ausubel (1963)Define la personalidad creadora a aquella que distingue a un individuo
por la calidad y originalidad que sale fuera de lo común, de sus nuevas aportaciones ala ciencia,
el arte, la política, etc.
Para Gardner (1995) La personalidad creativa se define, pues según la combinación de rasgos
característicos de las personas creativas. La creatividad aparece en una conducta creativa que
incluye actividades tales como la invención, la elaboración. La organización, la composición, la
planificación. Los individuos que dan pruebas manifiestas de esos tipos de comportamiento son
considerados como creativos
La lúdica: necesidad del ser humano, de expresarse de variadas formas, de comunicarse, de
sentir, de vivir diversas emociones, de disfrutar vivencias placenteras tales como el
entretenimiento, el juego, la diversión.
Para Dewey el arte es una forma de experiencias que vivifica la vida y que contribuye a que
el organismo se dé cuenta que está vivo, y provocan sentimientos tan elevados que pueden
llegarse a identificar esta experiencia como un evento único en la vida. Sin duda lo artístico es de
por sí una expresión y experiencia valiosa en la vida de cualquier ser humano.
La educación artística además de favorecer es gusto por lo estético, conduce al desarrollo de
la psicomotricidad fina, a evidenciar las disposiciones del educando hacia las ciencias formales o
fácticas, pero lo más importante es que estimula la observación, agudizando su análisis
inicialmente desde la percepción, hasta llegar al pensamiento y la imaginación creadora.
MARCO TEÓRICO
Para Piaget (1964) el fin principal de la educación es formar hombres capaces de hacer cosas
nuevas, hombres capaces de crear, inventar y descubrir.
El niño se expresa gráficamente a través de:
-Realismo fortuito: garabatos.
-Realismo frustrado: imagen no sintetizada.
-Realismo visual: lo que se ve y se puede representar.
-Realismo intelectual: dibujar lo que se sabe.
-Monigote: renacuajo y completo.
Hay innumerables definiciones de creatividad tantas como estudiosos en los ámbitos
psicológico y pedagógico. Para unos la creatividad es el arte de buscar, probar, combinar de
formas diferentes los conocimientos e informaciones de todo tipo; para otros, el pensamiento
creativo, es el pensamiento innovador, exploratorio, atraído por lo desconocido, lo
indeterminado; y hay quien cree, que la creatividad es la tendencia natural a la realización
personal.
Goethe: Creatividad es la fantasía exacta. Sillany: Creatividad es la disposición a crear que
existe en estado latente en todos los individuos de todas las edades, estrechamente dependiente
del medio ambiente socio-cultural. Rogers: Ve el origen de la creatividad en la voluntad del
hombre de realizarse a sí mismo. A continuación citamos dos características singulares de la
creatividad: la novedad y la libertad. La primera significa que las respuestas o productos
creativos deben ser originales o, al menos, muy poco conocidos. En cuanto a la libertad, con ella
se quiere expresar que se trata de un proceso abierto y flexible, es decir, que el pensamiento no
funciona en un sistema cerrado, sino que imagina una posible respuesta.
Ha sido Guilford quien mejor los ha sistematizado: Cuando el problema de la creatividad se
plantea desde el enfoque de las diferencias individuales, la creatividad se concibe integrada por
un conjunto de dimensiones o componentes de los que depende, en mayor o menor medida, la
actividad creadora. En este punto, como en otros muchos, ha sido Guilford (1962) el autor que,
mediante la aplicación del análisis factorial, mejor ha sistematizado los factores o aptitudes que
hacen posible el pensamiento creativo.
“Es mejor crear que aprender, crear es la verdadera esencia de la vida.” Barthold Georg.
Piaget
Existe interacción con elementos tanto físicos (otros niños, juguetes u objetos) como
imaginativos (representación y manejos concretos o simbólicos).
Etapa sensorio - motora o sensomotriz
Se trata de la primera fase en el desarrollo cognitivo, y para Piaget tiene lugar entre el
momento del nacimiento y la aparición del lenguaje articulado en oraciones simples (hacia
los dos años de edad). Lo que define esta etapa es la obtención de conocimiento a partir de la
interacción física con el entorno inmediato. Así pues, el desarrollo cognitivo se articula mediante
juegos de experimentación, muchas veces involuntarios en un inicio, en los que se asocian ciertas
experiencias con interacciones con objetos, personas y animales cercanos.
Etapa pre-operacional
La segunda etapa del desarrollo cognitivo según Piaget aparece más o menos entre los dos y
los siete años.
Las personas que se encuentran en la fase pre-operacional empiezan a ganar la capacidad
de ponerse en el lugar de los demás, actuar y jugar siguiendo roles ficticios y utilizar objetos
de carácter simbólico. Sin embargo, el egocentrismo sigue estando muy presente en esta fase, lo
cual se traduce en serias dificultades para acceder a pensamientos y reflexiones de tipo
relativamente abstracto.
Etapa de las operaciones concretas
Aproximadamente entre los siete y los doce años de edad se accede al estadio de las
operaciones concretas, una etapa de desarrollo cognitivo en el que empieza a usarse la lógica
para llegar a conclusiones válidas, siempre y cuando las premisas desde las que se parte tengan
que ver con situaciones concretas y no abstractas. Además, los sistemas de categorías para
clasificar aspectos de la realidad se vuelven notablemente más complejos en esta etapa, y el
estilo de pensamiento deja de ser tan marcadamente egocéntrico.
Etapa de las operaciones formales
La fase de las operaciones formales es la última de las etapas de desarrollo cognitivo
propuestas por Piaget, y aparece desde los doce años de edad en adelante, incluyendo la vida
adulta.
Es en este período en el que se gana la capacidad para utilizar la lógica para llegar a
conclusiones abstractas que no están ligadas a casos concretos que se han experimentado de
primera mano. Por tanto, a partir de este momento es posible "pensar sobre pensar", hasta sus
últimas consecuencias, y analizar y manipular deliberadamente esquemas de pensamiento, y
también puede utilizarse el razonamiento hipotético deductivo.
El individuo creativo es una persona que resuelve problemas con regularidad, elabora
productos o define cuestiones nuevas en un campo de un modo que al principio es considerado
nuevo pero que al final llega ser aceptado en un contexto cultural concreto, Guilford (1950).
Piaget 1964-La creatividad constituye la forma final del juego simbólico de los niños, cuando
este es asimilado por su pensamiento.
Sánchez 2003-Capacidad más general que integra tanto capacidades cognitivas como
afectivas. Conducta peculiar de búsqueda, en la detección y solución de problemas. Originalidad
en los procesos de pensamiento, en la conducta y en los productos. Presencia definidos rasgos de
personalidad y fuerza motivacional.
Hablar de aprendizaje significativo equivale, ante todo, a poner de relieve el proceso de
construcción de significados como elemento central del proceso de enseñanza y aprendizaje.
*El alumno aprende un contenido cualquiera:
- un concepto,
- una explicación de un fenómeno físico o social,
- un procedimiento para resolver un tipo de problemas,
- un valor a respetar, etc.
Cuando es capaz de atribuirle un significado, es decir, que establece relaciones "sustantivas y
no arbitrarias" entre lo que aprenden y lo que ya conocen (Ausubel, 1983), o dicho en otras
palabras, componen significados integrando o asimilando el nuevo material de aprendizaje a los
esquemas que ya poseen para comprensión de la realidad.
El contenido que el alumno va a aprender, tendrá que ser potencialmente significativo y ser
susceptible de dar lugar a la construcción de significados.
Para ello, debe cumplir dos condiciones:
* una intrínseca al propio contenido de aprendizaje, con una estructura interna, una cierta lógica,
un significado en sí mismo (significatividad lógica).
* y otra relativa al alumno particular que va a aprenderlo, que pueda asimilarlo, insertarlo en las
redes de significados ya construidos en el transcurso de sus experiencias previas (significatividad
psicológica).
MARCO LEGAL
La ley General de Educación 115 de 1994, en su Art 05 desarrolla el ítem sobre fines de la
educación, Pleno desarrollo de la personalidad, Formación en la cultura, Adquisición y
generación de conocimientos, estudio y la comprensión de la crítica, y acceso al conocimiento.
Articulo 7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la
cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes
manifestaciones.
La Ley General de La Cultura 393 de 1997 En su Artículo Nº 22sobre infraestructura, habla
de la obligación de las instituciones detener infraestructuras adecuadas para el desarrollo de las
actividades culturales y artísticas en cumplimiento del Artículo141 de la ley 115 de1994.
Los establecimientos educativos que ofrezcan el servicio por niveles y grados, contaran con una
biblioteca, infraestructura para el desarrollo de actividades artísticas. (Artículo 141).
Lo cual es un apoyo a las labores quede difusión y práctica tienen las escuelas en cuanto al
arte y la cultura.
En el Decreto 1860 de 1994 en su Artículo Nº 34, Se establece el área como fundamental y
obligatoria y por lo tanto debe incluirse en el plan de estudio contemplado en el PEI.
En la resolución ministerial 3456 del 2003 se reglamenta la oferta y desarrollo de programas de
formación profesionales en Artes.
MARCO METODOLÓGICO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
La metodología utilizada en el proyecto DESCUBRIENDO EL MUNDO ARTÍSTICO a
través del arte y la apreciación, es el enfoque cualitativo, ya que se observa que la mayoría de los
estudiantes presentan poca atención debido a que ellos no ven artes y no los incentivan en otra
materia si no en solo guías de escuela nueva y no salen de esa rutina, además que algunos no
desarrollan las actividades propuestas y se distraen muy fácil.
✓ Se observa que los estudiantes no desarrollan actividades artísticas.
Es por esto que se realizan socializaciones con los estudiantes, motivándolos a la iniciativa de
la creatividad para la expresión artística, con el fin de que los niños sientan gusto al aprender por
medio de estrategias didácticas;  por esta razón se aplican diferentes estrategias para desarrollar
la creatividad de cada niño y niña logrando incorporar y desarrollar nuevos conocimientos en su
estructura mental. Como la elaboración de manualidades y actividades expresivas que les
permitan imaginar, crear y dar significado a sus trabajos, para despertar el interés del arte.
Con la aplicación de este proyecto se potencia un pensamiento creativo, reflexivo y crítico. Ya
que el arte es una herramienta de aprendizaje que estimula la capacidad de crear e innovar,
Además que ayuda en el desarrollo de las potencialidades y la creatividad de los niños y niñas
donde ellos puedan tener libre expresión, permitiéndoles la seguridad en ellos mismos.
Las actividades que se realizaran en este proyecto son las siguientes:
Socializaciones para incentivarlos en el arte: por medio de charlas con los niños, darles a
conocer las grandes ventajas que hay en el mundo artístico y dar a conocer el punto de vista de
cada uno.
Elaboración de manualidades: los niños realizaran manualidades y darán significado a cada
uno de sus trabajos.
El espacio del dibujo y baile: se aplicara un espacio de dos horas para el uso del dibujo libre
y las danzas representativas para fomentar sus gustos por el baile.
Los Dramatizados u obras de teatro: el teatro le permitirá al niño apropiarse de un
personaje único, ya sea imitándolo o actuándolo, permitiendo en el niño crear su propio vestuario
y el escenario, para tener la seguridad en ellos mismos y el toque artístico.
Las herramientas que se utilizaran para la aplicación del proyecto son:
➢ Sonido.
➢ Fotocopias.
➢ Materiales decorativos
➢ Vestuario.
➢ Música recreativa
Cronograma de
actividades
Marzo Abril Mayo
1. Socialización
(Incentivar en el arte).
28/03/17
2. Exploración
Del vestuario llanero
28/03/17
3. Danza llanera 28/03/17
4. Creación
traje indígena
21/04/17
5. Baile
la ofrenda
25/04/17
6. Salida
lúdico-pedagógica
27/04/17
7. Manualidad
tarjeta para mama 03/05/17
8. Decoración del
mural (las aves)
05/05/17
9. Dramatización 09/05/17
10. Socialización con la
comunidad
09/05/17
TIPO DE INVESTIGACIÓN
El tipo de investigación es el enfoque cualitativo porque según Sampieri se inicia con
recolección de datos iníciales, mediante la observación directa para describir el ambiente,
mediante anotaciones de campo, para definir el caso a estudiar. ya que se observa que la mayoría
de los estudiantes presentan poca atención debido a que ellos no ven artes y las dificultades que
tienen al crear algo por ellos mismos. Por esta razón se toma como propuesta el mundo artístico.
Que nos sirve como estrategia para desarrollar la creatividad de cada niño y niña logrando
incorporar y desarrollar nuevos conocimientos en su estructura mental. Lo cual se logran en el
niño la creatividad, autonomía, seguridad de sí mismo, un pensamiento creativo, reflexivo y
crítico, ya que es una herramienta de aprendizaje que estimula la capacidad de crear e innovar, y
ser el propio autor de su creación. Para esto se propone nuevas estrategias activas, participativas
y creativas para que ayude a cumplir las necesidades de cada estudiante con ayuda de materiales
prácticos para el uso de las actividades planeadas.
PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN
Esta investigación se define como un estudio descriptivo, ya que la meta es describir las
situaciones que se detallan con los niños que presentan dificultades a la hora de crear algo por
ellos mismo y de tener la plena seguridad en ellos. Ya que se busca especificar las características
de los dos grupos. Por esto se recolectaron datos para así poder describir lo que investigamos en
este proyecto en los niños de 6 a 8 años de edad del Centro Educativo Rural De Restrepo-Caney
Alto.
CONCLUSIÓN
Finalmente se cumplieron los objetivos propuestos del proyecto descubriendo el
mundo artístico, mediante el arte, la apreciación y experiencias enriquecedoras.
Comprobando que el punto clave para que los niños presten atención es motivarlos con
muchas estrategias didácticas, como forma de alegrarlos frente a la clase y que atiendan
concentradamente a ella, dando como resultado nuevos conocimientos en su estructura
mental, lo cual logran en el niño la creatividad, autonomía, seguridad de sí mismo, un
pensamiento creativo, reflexivo y crítico, ya que el arte es una herramienta de
aprendizaje que estimula la capacidad de crear e innovar, y ser el propio autor de su
creación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BARTHOLD, G. El Crear. rescatado el día 27 de abril del 2017 de http://www.ludica.org/
DAVID, A. La personalidad creadora. rescatado el día 26 de abril del 2017 de
http://www.ludica.org/
Howard, G. La personalidad creativa. rescatado el día 26 de abril del 2017
http://www.ludica.org/
JEAN, P. Etapas cognitivas. rescatado el día 27 de abril del 2017
https://psicologiaymente.net/desarrollo/etapas-desarrollo-cognitivo-jean-piaget#
JEAN, P. La creatividad .rescatado el día 27 de abril del 2017 de http://www.ludica.org/
JHON, D. El arte. rescatado el día 26 de abril del 2017 de
http://portal.oas.org/LinkClick.aspx?fileticket=USty90PYSho%3D&tabid=1282&mi3
JOY, G. La lúdica rescatado el día 26 de abril del 2017
http://www.ludica.org/http://www.authorstream.com/Presentation/educaplastica-
1590562-la-creatividad/
SANCHEZ. Capacidades cognitivas. rescatado el día 27 de abril del 2017 de
https://es.slideshare.net/royersaind/creatividad-54674690

Más contenido relacionado

Similar a Proyecto de investigación

UD plástica los colores
UD plástica los coloresUD plástica los colores
UD plástica los colores
Cris Albert
 
PEMC- veronica palma.docx
PEMC- veronica palma.docxPEMC- veronica palma.docx
PEMC- veronica palma.docx
AlorVeryto
 
Proyecto trabajo comunitario educativo
Proyecto trabajo comunitario educativoProyecto trabajo comunitario educativo
Proyecto trabajo comunitario educativo
Jxohhanitax Moreno
 
Proyecto a la Infancia
Proyecto a la InfanciaProyecto a la Infancia
Proyecto a la Infancia
Estefanía Sánchez Wong
 
Perfil del ejercicio de invetigacion...
Perfil del ejercicio de invetigacion...Perfil del ejercicio de invetigacion...
Perfil del ejercicio de invetigacion...
miyirly
 
572312291-Document-Teoria-Social-Ensayo-2022-UAS.pdf
572312291-Document-Teoria-Social-Ensayo-2022-UAS.pdf572312291-Document-Teoria-Social-Ensayo-2022-UAS.pdf
572312291-Document-Teoria-Social-Ensayo-2022-UAS.pdf
juan de la rosa
 
Diapositivas administracion listas
Diapositivas administracion listasDiapositivas administracion listas
Diapositivas administracion listas
maria nelly
 
Diapositivas administracion listas
Diapositivas administracion listasDiapositivas administracion listas
Diapositivas administracion listas
maria nelly
 
Diapositivas administracion listas
Diapositivas administracion listasDiapositivas administracion listas
Diapositivas administracion listas
maria nelly
 
Propuesta Diseño Curricular Educ. Inicial
Propuesta Diseño Curricular Educ. InicialPropuesta Diseño Curricular Educ. Inicial
Propuesta Diseño Curricular Educ. Inicial
Norma Duran
 
Diseño e implementación de una estrategia metodológica para
Diseño e implementación de una estrategia metodológica paraDiseño e implementación de una estrategia metodológica para
Diseño e implementación de una estrategia metodológica para
Jxohhanitax Moreno
 
Proyecto de aula Anderson Pastrana Mosquera
Proyecto de aula Anderson Pastrana MosqueraProyecto de aula Anderson Pastrana Mosquera
Proyecto de aula Anderson Pastrana Mosquera
AndersonPastrana
 
U.d el arte
U.d el arteU.d el arte
Unidad didáctica Conozco mi cuerpo y lo muevo
Unidad didáctica Conozco mi cuerpo y lo muevoUnidad didáctica Conozco mi cuerpo y lo muevo
Unidad didáctica Conozco mi cuerpo y lo muevo
DaniArias9
 
la entidad donde vivo 3 grado bloque i las regiones de mi entidad
 la entidad donde vivo 3 grado bloque i las regiones de mi entidad la entidad donde vivo 3 grado bloque i las regiones de mi entidad
la entidad donde vivo 3 grado bloque i las regiones de mi entidad
Bianka Luna
 
PLAN ANUAL 5 años.docx
PLAN ANUAL 5 años.docxPLAN ANUAL 5 años.docx
PLAN ANUAL 5 años.docx
ykiara
 
Pisareal
PisarealPisareal
Pisareal
ivama_garcia
 
Proyecto de emprendimiento hecho por Amurrio.pptx
Proyecto de emprendimiento hecho por Amurrio.pptxProyecto de emprendimiento hecho por Amurrio.pptx
Proyecto de emprendimiento hecho por Amurrio.pptx
EdwinSoriaGalvarro
 
R5890 f4a18i23p47633
R5890 f4a18i23p47633R5890 f4a18i23p47633
R5890 f4a18i23p47633
ceelparamo
 
"hacia el camino de la felicidad"
"hacia el camino de la felicidad""hacia el camino de la felicidad"
"hacia el camino de la felicidad"
Diana Marcela Raigoso
 

Similar a Proyecto de investigación (20)

UD plástica los colores
UD plástica los coloresUD plástica los colores
UD plástica los colores
 
PEMC- veronica palma.docx
PEMC- veronica palma.docxPEMC- veronica palma.docx
PEMC- veronica palma.docx
 
Proyecto trabajo comunitario educativo
Proyecto trabajo comunitario educativoProyecto trabajo comunitario educativo
Proyecto trabajo comunitario educativo
 
Proyecto a la Infancia
Proyecto a la InfanciaProyecto a la Infancia
Proyecto a la Infancia
 
Perfil del ejercicio de invetigacion...
Perfil del ejercicio de invetigacion...Perfil del ejercicio de invetigacion...
Perfil del ejercicio de invetigacion...
 
572312291-Document-Teoria-Social-Ensayo-2022-UAS.pdf
572312291-Document-Teoria-Social-Ensayo-2022-UAS.pdf572312291-Document-Teoria-Social-Ensayo-2022-UAS.pdf
572312291-Document-Teoria-Social-Ensayo-2022-UAS.pdf
 
Diapositivas administracion listas
Diapositivas administracion listasDiapositivas administracion listas
Diapositivas administracion listas
 
Diapositivas administracion listas
Diapositivas administracion listasDiapositivas administracion listas
Diapositivas administracion listas
 
Diapositivas administracion listas
Diapositivas administracion listasDiapositivas administracion listas
Diapositivas administracion listas
 
Propuesta Diseño Curricular Educ. Inicial
Propuesta Diseño Curricular Educ. InicialPropuesta Diseño Curricular Educ. Inicial
Propuesta Diseño Curricular Educ. Inicial
 
Diseño e implementación de una estrategia metodológica para
Diseño e implementación de una estrategia metodológica paraDiseño e implementación de una estrategia metodológica para
Diseño e implementación de una estrategia metodológica para
 
Proyecto de aula Anderson Pastrana Mosquera
Proyecto de aula Anderson Pastrana MosqueraProyecto de aula Anderson Pastrana Mosquera
Proyecto de aula Anderson Pastrana Mosquera
 
U.d el arte
U.d el arteU.d el arte
U.d el arte
 
Unidad didáctica Conozco mi cuerpo y lo muevo
Unidad didáctica Conozco mi cuerpo y lo muevoUnidad didáctica Conozco mi cuerpo y lo muevo
Unidad didáctica Conozco mi cuerpo y lo muevo
 
la entidad donde vivo 3 grado bloque i las regiones de mi entidad
 la entidad donde vivo 3 grado bloque i las regiones de mi entidad la entidad donde vivo 3 grado bloque i las regiones de mi entidad
la entidad donde vivo 3 grado bloque i las regiones de mi entidad
 
PLAN ANUAL 5 años.docx
PLAN ANUAL 5 años.docxPLAN ANUAL 5 años.docx
PLAN ANUAL 5 años.docx
 
Pisareal
PisarealPisareal
Pisareal
 
Proyecto de emprendimiento hecho por Amurrio.pptx
Proyecto de emprendimiento hecho por Amurrio.pptxProyecto de emprendimiento hecho por Amurrio.pptx
Proyecto de emprendimiento hecho por Amurrio.pptx
 
R5890 f4a18i23p47633
R5890 f4a18i23p47633R5890 f4a18i23p47633
R5890 f4a18i23p47633
 
"hacia el camino de la felicidad"
"hacia el camino de la felicidad""hacia el camino de la felicidad"
"hacia el camino de la felicidad"
 

Último

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 

Último (20)

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 

Proyecto de investigación

  • 1. DESCUBRIENDO EL MUNDO ARTÍSTICO PRESENTADO A: DIDIER QUICENO PRESENTADO POR: ANGÉLICA MARIA ROJAS TORRES YENNI PAOLA NIÑO MIRANDA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL VILLAVICENCIO/META 2017
  • 2. TABLA DE CONTENIDO 1. Caracterización del contexto y de la población ..............................................3 2. Descripción del problema……………………………………………………..5 3. Formulación de la pregunta………………………………………….………..6 3.1. Objetivo General……………………………………………………….…6 3.2. Objetivos Específicos …………………………………………………....6 4. Justificación………………………………………………………………..….7 5. Marco contextual…………………………………………………………..….8 6. Marco conceptual…………………………………………………………….10 7. Marco teórico ……………………………………………………………..…12 8. Marco legal…………………………………………………………………...17 9. Marco metodológico ………………………………………………………...18 10. Cronograma de actividades ………………………………………………….20 11. Tipo de investigación …………………………………………………….….21 12. Conclusión …………………………………………………………….….…22
  • 3. DESCUBRIENDO EL MUNDO ARTÍSTICO CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO Y DE LA POBLACIÓN La sede Caney Alto, municipio de Restrepo (meta), está ubicado hacia el norte del casco urbano a 3 kilómetros, cuenta con una buena vía y servicio de transporte constante. La vía es utilizada para hacer deporte en bicicleta o caminando y su nombre es la vuelta rural. Limita por el oriente el rio caney lugar visitado por los turistas, por el occidente la vereda salinas, por el norte (marajal) urbano y por el sur con salinas El Centro Educativo Rural de Restrepo Administrativamente pertenece al Núcleo Educativo # 16, el CERR depende directamente de la Secretaría de Educación del Departamento del Meta, cuenta con los establecimientos educativos oficiales: Escuela Caney Bajo, escuela Choapal, escuela Brisas de Upin, escuela Santa Cecilia, escuela Mira lindo, escuela San Isidro, escuela Marayal, Escuela Caney Alto, Escuela Caney Bajo, escuela Villa Reina, escuela Medios Dos, escuela San Carlos, escuela Sardinata, escuela La Floresta, escuela Vega Grande y la escuela Juan Bosco, todas estas Sedes se encuentran ubicadas en el Sector Rural del municipio de Restrepo, por tal motivo la tendencia productiva del sector es mayormente agropecuaria, en el sector de las Veredas caney Alto y Marayal, existen una zona de explotación turística, basada en balnearios, restaurantes típicos y cabañas, en las veredas Vega Grande, Floresta, Sardinata, San Carlos y Medios la tendencia es explotación ganadera. El 50,6% de la población vive como encargados de fincas, el 35,4% viven en casa propia y el 15% en arriendo. El estrato de esta población en un 74,3% es de estrato UNO, le sigue con 23% el DOS y el estrato TRES es el más bajo con 1% de la población. Se observa que el mayor promedio de ingreso salarial corresponde a menos de un salario mínimo legal vigente en un 71.5%.
  • 4. El centro educativo rural de Restrepo-caney alto se encuentra distante a la vereda Altos del Caney, cuenta con sus respectivos docentes encargados para cada grado, y con la visita de una fundación que ofrece el servicio a la institución en el área de inglés, con su representante Javier muñoz quien es el encargado de dirigir tres centros educativos, los cuales son : sede Choapal , Villa Reyna y Caney Alto , también cuentan con las señoras aseo , con las encargadas de las cocinas y con el encargado de oficios varios . La Institución cuenta con salones amplios, con un comedor, cafetería, baños, salón de música, salón de sistemas, dormitorios, un polideportivo, un parque y la huerta. La mayoría de sus padres son empleados de fincas o balnearios que se encuentran alrededor de la institución y unos distantes ya que cuando llueve la quebrada Caney Alto se crece y es inevitable que algunos niños no puedan pasar. La mayoría de los niños no viven con sus padres además son niños de bajos recursos o con necesidades especiales que requieren la atención de un adulto y por este motivo son internos.
  • 5. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Los niños del grupo de segundo grado del Centro Educativo Rural de Restrepo-Caney Alto, presentan interés por la expresión artística y la apreciación debido a que ellos no ven artes y no los incentivan en otra materia si no en solo guías de escuela nueva donde los niños deben transcribir, hacer actividades y llevar tarea para la casa, se notan aburridos, desanimados, sin ganas de ver a los docentes en la institución , con poca atención cuando les toca empezar a transcribir y no salen de esa rutina, para sacarlos de esa forma monótona, por este motivo queremos realizar este proyecto con el fin de incentivarlos con el arte, la apreciación musical, movimiento y canto, estas actividades tienen como objetivo motivar para enriquecer su aprendizaje , teniendo en cuenta que cada trabajo se puede realizar libremente. Porque los niños que realizan actividades artísticas desarrollan beneficios físicos y emocionales, El arte es una estrategia pertinente para la educación en todas las áreas. Se potencia un pensamiento creativo, reflexivo y crítico. Es una herramienta de aprendizaje que estimula la capacidad de crear e innovar, además de aprender nuevos conocimientos por medio del arte. “Las investigaciones demuestran que el 70 por ciento de los niños que hacen actividades físicas son más receptivos en el área cognitiva, porque desarrollan otras zonas del cerebro frente a los niños sedentarios”. Además, se activa el equilibrio, se hace mayor trabajo cardiovascular y respiratorio y se incrementa su motricidad. El trabajo será realizado en un espacio libre, cómodo donde ellos puedan tener libre expresión, a través de la lúdica y con la autonomía del alumno que les da satisfacción e entusiasmo, permitiéndoles la seguridad de sentirse un artista, genio y creador dejando atrás lo repetitivo, por esta razón ellos podrán demostrar interés por las Actividades planeadas, porque es algo nuevo para ellos, además que les permite salir de una rutina para ser libres, autónomos en su pensamiento crítico.
  • 6. PREGUNTA PROBLEMA ¿Cómo desarrollar la expresión y apreciación artística para estimular la creatividad a través del trabajo libre en los niños de 6 a 8 años de edad del Centro Educativo Rural De Restrepo-caney alto? Objetivo general Promover la expresión y apreciación artística como estrategia para el desarrollo de las potencialidades y la creatividad de los niños y niñas de segundo grado del centro educativo rural de Restrepo-caney alto. Objetivos específicos -Realizar socializaciones con los estudiantes, incentivándolos a la iniciativa de la creatividad para la expresión artística. -Aplicar diferentes estrategias para desarrollar la creatividad de cada niño y niña logrando incorporar y desarrollar nuevos conocimientos en su estructura mental. -Elaborar manualidades y actividades expresivas que les permitan imaginar, crear y dar significado a sus trabajos, para despertar el interés del arte.
  • 7. JUSTIFICACIÓN Este proyecto se realizara con la intención de que los niños de segundo grado del Centro Educativo Rural de Restrepo-Caney Alto, desarrollen habilidades físicas, emocionales y estimulen su capacidad de adquirir un nuevo aprendizaje, para el descubrimiento de un pensamiento crítico y reflexivo porque es una herramienta de aprendizaje necesaria para ellos. Se observa que el método de enseñanza de las docentes no es didáctico ni lúdico, teniendo en cuenta que no los motivan con cantos, bailes, juegos, dinámicas y estrategias nuevas para cautivar la atención de los niños, ya que el fin del docente es ser recursivo, si se quiere lograr algo diferente se debe dejar lo rutinario. Se puede observar que algunos niños no tienen las mismas capacidades para realizar ciertas actividades y es ahí donde juega un papel fundamental el arte porque es quien nos ayuda a estimular nuestro pensamiento. “Las investigaciones demuestran que el 70 por ciento de los niños que hacen actividades físicas son más receptivos en el área cognitiva, porque desarrollan otras zonas del cerebro frente a los niños sedentarios”. Jesús c. guillen. (2016) Además, se activa el equilibrio, se hace mayor trabajo cardiovascular, respiratorio y se incrementa su motricidad. El trabajo será realizado en un espacio libre, cómodo donde los estudiantes puedan tener libre expresión, a través de la lúdica y con la autonomía del alumno que les da satisfacción e entusiasmo, permitiéndoles la seguridad de sentirse un artista, genio y creador dejando atrás lo repetitivo. De esta forma los niños podrán demostrar interés por las Actividades planeadas, porque es algo nuevo, además que les permite la interacción y el trabajo colaborativo con sus compañeros y se logra la atención para cada uno. Dejando un aporte a la institución de un nuevo aprendizaje significativo para que docentes modifiquen su plan de trabajo
  • 8. MARCO CONTEXTUAL LA SEDE CANEY ALTO, MUNICIPIO DE RESTREPO (META), está ubicado hacia el norte del casco urbano a 3 kilómetros, cuenta con una buena vía y servicio de transporte constante. El Centro Educativo Rural de Restrepo Administrativamente pertenece al Núcleo Educativo # 16, teniendo en cuenta que El Municipio de Restrepo no es certificado el CERR depende directamente de la Secretaría de Educación del Departamento del Meta y fue creado mediante resolución 1525 de 2003 de la Secretaria de Educación del Meta donde se resuelve fusionar administrativamente los establecimientos educativos oficiales: Escuela Caney Bajo, escuela Choapal, escuela Brisas de Upin, escuela Santa Cecilia, escuela Mira lindo, escuela San Isidro, escuela Marayal, Escuela Caney Alto, Escuela Caney Bajo, escuela Villa Reina, escuela Medios Dos, escuela San Carlos, escuela Sardinata, escuela La Floresta, escuela Vega Grande y la escuela Juan Bosco, todas estas Sedes se encuentran ubicadas en el Sector Rural del municipio de Restrepo, por tal motivo la tendencia productiva del sector es mayormente agropecuaria, conformada por pequeños y medianos productores, en el sector de las Veredas caney Alto y Marayal, existen una zona de explotación turística, basada en balnearios, restaurantes típicos y cabañas, en las veredas Vega Grande, Floresta, Sardinata, San Carlos y Medios la tendencia es explotación ganadera. El 50,6% de la población vive como encargados de fincas, el 35,4% viven en casa propia y el 15% en arriendo, situación que ha que el tipo de población del CERR sea considerada como flotante, razón por la cual durante el año la población escolar no es constante en cifras. A sí mismo el estrato de esta población en un 74,3% es de estrato UNO, le sigue con 23% el DOS y el estrato TRES es el más bajo con 1% de la población. Se observa que el mayor promedio de ingreso salarial corresponde a menos de un salario mínimo legal vigente en un 71.5%.
  • 9. La escolaridad de la población del CERR se caracteriza por que en 68,49% tienen como último grado de escolaridad la primaria, y muchos de ellos no pudieron continuar por factores económicos y además porque no tienen una opción viable para poder continuar con sus estudios de secundaria, solo el 21,69% han terminado secundaria, de 1.05% al 2,16% tiene estudios técnicos y universitarios y el 6,6% de la población no tienen ningún nivel de escolaridad.
  • 10. MARCO CONCEPTUAL El arte es una estrategia pertinente para la educación en todas las áreas. Se potencia un pensamiento creativo, reflexivo y crítico. Es una herramienta de aprendizaje que estimula la capacidad de crear e innovar, además de aprender nuevos conocimientos por medio del arte. Además que ayuda en el desarrollo de las potencialidades y la creatividad de los niños y niñas donde ellos puedan tener libre expresión, a través de la lúdica y con la autonomía del alumno que les da satisfacción e entusiasmo, permitiéndoles la seguridad de sentirse un artista, genio y creador. Para Piaget (1964) la creatividad constituye la forma final del juego simbólico de los niños, cuando éste es asimilado en su pensamiento. Para Guilford (1970) la creatividad es la clave de la educación en su sentido más amplio, a la vez que la solución a los problemas más graves de la humanidad. David Ausubel (1963)Define la personalidad creadora a aquella que distingue a un individuo por la calidad y originalidad que sale fuera de lo común, de sus nuevas aportaciones ala ciencia, el arte, la política, etc. Para Gardner (1995) La personalidad creativa se define, pues según la combinación de rasgos característicos de las personas creativas. La creatividad aparece en una conducta creativa que incluye actividades tales como la invención, la elaboración. La organización, la composición, la planificación. Los individuos que dan pruebas manifiestas de esos tipos de comportamiento son considerados como creativos La lúdica: necesidad del ser humano, de expresarse de variadas formas, de comunicarse, de sentir, de vivir diversas emociones, de disfrutar vivencias placenteras tales como el entretenimiento, el juego, la diversión.
  • 11. Para Dewey el arte es una forma de experiencias que vivifica la vida y que contribuye a que el organismo se dé cuenta que está vivo, y provocan sentimientos tan elevados que pueden llegarse a identificar esta experiencia como un evento único en la vida. Sin duda lo artístico es de por sí una expresión y experiencia valiosa en la vida de cualquier ser humano. La educación artística además de favorecer es gusto por lo estético, conduce al desarrollo de la psicomotricidad fina, a evidenciar las disposiciones del educando hacia las ciencias formales o fácticas, pero lo más importante es que estimula la observación, agudizando su análisis inicialmente desde la percepción, hasta llegar al pensamiento y la imaginación creadora.
  • 12. MARCO TEÓRICO Para Piaget (1964) el fin principal de la educación es formar hombres capaces de hacer cosas nuevas, hombres capaces de crear, inventar y descubrir. El niño se expresa gráficamente a través de: -Realismo fortuito: garabatos. -Realismo frustrado: imagen no sintetizada. -Realismo visual: lo que se ve y se puede representar. -Realismo intelectual: dibujar lo que se sabe. -Monigote: renacuajo y completo. Hay innumerables definiciones de creatividad tantas como estudiosos en los ámbitos psicológico y pedagógico. Para unos la creatividad es el arte de buscar, probar, combinar de formas diferentes los conocimientos e informaciones de todo tipo; para otros, el pensamiento creativo, es el pensamiento innovador, exploratorio, atraído por lo desconocido, lo indeterminado; y hay quien cree, que la creatividad es la tendencia natural a la realización personal. Goethe: Creatividad es la fantasía exacta. Sillany: Creatividad es la disposición a crear que existe en estado latente en todos los individuos de todas las edades, estrechamente dependiente del medio ambiente socio-cultural. Rogers: Ve el origen de la creatividad en la voluntad del hombre de realizarse a sí mismo. A continuación citamos dos características singulares de la creatividad: la novedad y la libertad. La primera significa que las respuestas o productos creativos deben ser originales o, al menos, muy poco conocidos. En cuanto a la libertad, con ella se quiere expresar que se trata de un proceso abierto y flexible, es decir, que el pensamiento no funciona en un sistema cerrado, sino que imagina una posible respuesta.
  • 13. Ha sido Guilford quien mejor los ha sistematizado: Cuando el problema de la creatividad se plantea desde el enfoque de las diferencias individuales, la creatividad se concibe integrada por un conjunto de dimensiones o componentes de los que depende, en mayor o menor medida, la actividad creadora. En este punto, como en otros muchos, ha sido Guilford (1962) el autor que, mediante la aplicación del análisis factorial, mejor ha sistematizado los factores o aptitudes que hacen posible el pensamiento creativo. “Es mejor crear que aprender, crear es la verdadera esencia de la vida.” Barthold Georg. Piaget Existe interacción con elementos tanto físicos (otros niños, juguetes u objetos) como imaginativos (representación y manejos concretos o simbólicos). Etapa sensorio - motora o sensomotriz Se trata de la primera fase en el desarrollo cognitivo, y para Piaget tiene lugar entre el momento del nacimiento y la aparición del lenguaje articulado en oraciones simples (hacia los dos años de edad). Lo que define esta etapa es la obtención de conocimiento a partir de la interacción física con el entorno inmediato. Así pues, el desarrollo cognitivo se articula mediante juegos de experimentación, muchas veces involuntarios en un inicio, en los que se asocian ciertas experiencias con interacciones con objetos, personas y animales cercanos. Etapa pre-operacional La segunda etapa del desarrollo cognitivo según Piaget aparece más o menos entre los dos y los siete años.
  • 14. Las personas que se encuentran en la fase pre-operacional empiezan a ganar la capacidad de ponerse en el lugar de los demás, actuar y jugar siguiendo roles ficticios y utilizar objetos de carácter simbólico. Sin embargo, el egocentrismo sigue estando muy presente en esta fase, lo cual se traduce en serias dificultades para acceder a pensamientos y reflexiones de tipo relativamente abstracto. Etapa de las operaciones concretas Aproximadamente entre los siete y los doce años de edad se accede al estadio de las operaciones concretas, una etapa de desarrollo cognitivo en el que empieza a usarse la lógica para llegar a conclusiones válidas, siempre y cuando las premisas desde las que se parte tengan que ver con situaciones concretas y no abstractas. Además, los sistemas de categorías para clasificar aspectos de la realidad se vuelven notablemente más complejos en esta etapa, y el estilo de pensamiento deja de ser tan marcadamente egocéntrico. Etapa de las operaciones formales La fase de las operaciones formales es la última de las etapas de desarrollo cognitivo propuestas por Piaget, y aparece desde los doce años de edad en adelante, incluyendo la vida adulta. Es en este período en el que se gana la capacidad para utilizar la lógica para llegar a conclusiones abstractas que no están ligadas a casos concretos que se han experimentado de primera mano. Por tanto, a partir de este momento es posible "pensar sobre pensar", hasta sus últimas consecuencias, y analizar y manipular deliberadamente esquemas de pensamiento, y también puede utilizarse el razonamiento hipotético deductivo.
  • 15. El individuo creativo es una persona que resuelve problemas con regularidad, elabora productos o define cuestiones nuevas en un campo de un modo que al principio es considerado nuevo pero que al final llega ser aceptado en un contexto cultural concreto, Guilford (1950). Piaget 1964-La creatividad constituye la forma final del juego simbólico de los niños, cuando este es asimilado por su pensamiento. Sánchez 2003-Capacidad más general que integra tanto capacidades cognitivas como afectivas. Conducta peculiar de búsqueda, en la detección y solución de problemas. Originalidad en los procesos de pensamiento, en la conducta y en los productos. Presencia definidos rasgos de personalidad y fuerza motivacional. Hablar de aprendizaje significativo equivale, ante todo, a poner de relieve el proceso de construcción de significados como elemento central del proceso de enseñanza y aprendizaje. *El alumno aprende un contenido cualquiera: - un concepto, - una explicación de un fenómeno físico o social, - un procedimiento para resolver un tipo de problemas, - un valor a respetar, etc. Cuando es capaz de atribuirle un significado, es decir, que establece relaciones "sustantivas y no arbitrarias" entre lo que aprenden y lo que ya conocen (Ausubel, 1983), o dicho en otras palabras, componen significados integrando o asimilando el nuevo material de aprendizaje a los esquemas que ya poseen para comprensión de la realidad. El contenido que el alumno va a aprender, tendrá que ser potencialmente significativo y ser susceptible de dar lugar a la construcción de significados. Para ello, debe cumplir dos condiciones:
  • 16. * una intrínseca al propio contenido de aprendizaje, con una estructura interna, una cierta lógica, un significado en sí mismo (significatividad lógica). * y otra relativa al alumno particular que va a aprenderlo, que pueda asimilarlo, insertarlo en las redes de significados ya construidos en el transcurso de sus experiencias previas (significatividad psicológica).
  • 17. MARCO LEGAL La ley General de Educación 115 de 1994, en su Art 05 desarrolla el ítem sobre fines de la educación, Pleno desarrollo de la personalidad, Formación en la cultura, Adquisición y generación de conocimientos, estudio y la comprensión de la crítica, y acceso al conocimiento. Articulo 7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones. La Ley General de La Cultura 393 de 1997 En su Artículo Nº 22sobre infraestructura, habla de la obligación de las instituciones detener infraestructuras adecuadas para el desarrollo de las actividades culturales y artísticas en cumplimiento del Artículo141 de la ley 115 de1994. Los establecimientos educativos que ofrezcan el servicio por niveles y grados, contaran con una biblioteca, infraestructura para el desarrollo de actividades artísticas. (Artículo 141). Lo cual es un apoyo a las labores quede difusión y práctica tienen las escuelas en cuanto al arte y la cultura. En el Decreto 1860 de 1994 en su Artículo Nº 34, Se establece el área como fundamental y obligatoria y por lo tanto debe incluirse en el plan de estudio contemplado en el PEI. En la resolución ministerial 3456 del 2003 se reglamenta la oferta y desarrollo de programas de formación profesionales en Artes.
  • 18. MARCO METODOLÓGICO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN La metodología utilizada en el proyecto DESCUBRIENDO EL MUNDO ARTÍSTICO a través del arte y la apreciación, es el enfoque cualitativo, ya que se observa que la mayoría de los estudiantes presentan poca atención debido a que ellos no ven artes y no los incentivan en otra materia si no en solo guías de escuela nueva y no salen de esa rutina, además que algunos no desarrollan las actividades propuestas y se distraen muy fácil. ✓ Se observa que los estudiantes no desarrollan actividades artísticas. Es por esto que se realizan socializaciones con los estudiantes, motivándolos a la iniciativa de la creatividad para la expresión artística, con el fin de que los niños sientan gusto al aprender por medio de estrategias didácticas;  por esta razón se aplican diferentes estrategias para desarrollar la creatividad de cada niño y niña logrando incorporar y desarrollar nuevos conocimientos en su estructura mental. Como la elaboración de manualidades y actividades expresivas que les permitan imaginar, crear y dar significado a sus trabajos, para despertar el interés del arte. Con la aplicación de este proyecto se potencia un pensamiento creativo, reflexivo y crítico. Ya que el arte es una herramienta de aprendizaje que estimula la capacidad de crear e innovar, Además que ayuda en el desarrollo de las potencialidades y la creatividad de los niños y niñas donde ellos puedan tener libre expresión, permitiéndoles la seguridad en ellos mismos. Las actividades que se realizaran en este proyecto son las siguientes: Socializaciones para incentivarlos en el arte: por medio de charlas con los niños, darles a conocer las grandes ventajas que hay en el mundo artístico y dar a conocer el punto de vista de cada uno.
  • 19. Elaboración de manualidades: los niños realizaran manualidades y darán significado a cada uno de sus trabajos. El espacio del dibujo y baile: se aplicara un espacio de dos horas para el uso del dibujo libre y las danzas representativas para fomentar sus gustos por el baile. Los Dramatizados u obras de teatro: el teatro le permitirá al niño apropiarse de un personaje único, ya sea imitándolo o actuándolo, permitiendo en el niño crear su propio vestuario y el escenario, para tener la seguridad en ellos mismos y el toque artístico. Las herramientas que se utilizaran para la aplicación del proyecto son: ➢ Sonido. ➢ Fotocopias. ➢ Materiales decorativos ➢ Vestuario. ➢ Música recreativa
  • 20. Cronograma de actividades Marzo Abril Mayo 1. Socialización (Incentivar en el arte). 28/03/17 2. Exploración Del vestuario llanero 28/03/17 3. Danza llanera 28/03/17 4. Creación traje indígena 21/04/17 5. Baile la ofrenda 25/04/17 6. Salida lúdico-pedagógica 27/04/17 7. Manualidad tarjeta para mama 03/05/17 8. Decoración del mural (las aves) 05/05/17 9. Dramatización 09/05/17 10. Socialización con la comunidad 09/05/17
  • 21. TIPO DE INVESTIGACIÓN El tipo de investigación es el enfoque cualitativo porque según Sampieri se inicia con recolección de datos iníciales, mediante la observación directa para describir el ambiente, mediante anotaciones de campo, para definir el caso a estudiar. ya que se observa que la mayoría de los estudiantes presentan poca atención debido a que ellos no ven artes y las dificultades que tienen al crear algo por ellos mismos. Por esta razón se toma como propuesta el mundo artístico. Que nos sirve como estrategia para desarrollar la creatividad de cada niño y niña logrando incorporar y desarrollar nuevos conocimientos en su estructura mental. Lo cual se logran en el niño la creatividad, autonomía, seguridad de sí mismo, un pensamiento creativo, reflexivo y crítico, ya que es una herramienta de aprendizaje que estimula la capacidad de crear e innovar, y ser el propio autor de su creación. Para esto se propone nuevas estrategias activas, participativas y creativas para que ayude a cumplir las necesidades de cada estudiante con ayuda de materiales prácticos para el uso de las actividades planeadas. PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN Esta investigación se define como un estudio descriptivo, ya que la meta es describir las situaciones que se detallan con los niños que presentan dificultades a la hora de crear algo por ellos mismo y de tener la plena seguridad en ellos. Ya que se busca especificar las características de los dos grupos. Por esto se recolectaron datos para así poder describir lo que investigamos en este proyecto en los niños de 6 a 8 años de edad del Centro Educativo Rural De Restrepo-Caney Alto.
  • 22. CONCLUSIÓN Finalmente se cumplieron los objetivos propuestos del proyecto descubriendo el mundo artístico, mediante el arte, la apreciación y experiencias enriquecedoras. Comprobando que el punto clave para que los niños presten atención es motivarlos con muchas estrategias didácticas, como forma de alegrarlos frente a la clase y que atiendan concentradamente a ella, dando como resultado nuevos conocimientos en su estructura mental, lo cual logran en el niño la creatividad, autonomía, seguridad de sí mismo, un pensamiento creativo, reflexivo y crítico, ya que el arte es una herramienta de aprendizaje que estimula la capacidad de crear e innovar, y ser el propio autor de su creación.
  • 23. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BARTHOLD, G. El Crear. rescatado el día 27 de abril del 2017 de http://www.ludica.org/ DAVID, A. La personalidad creadora. rescatado el día 26 de abril del 2017 de http://www.ludica.org/ Howard, G. La personalidad creativa. rescatado el día 26 de abril del 2017 http://www.ludica.org/ JEAN, P. Etapas cognitivas. rescatado el día 27 de abril del 2017 https://psicologiaymente.net/desarrollo/etapas-desarrollo-cognitivo-jean-piaget# JEAN, P. La creatividad .rescatado el día 27 de abril del 2017 de http://www.ludica.org/ JHON, D. El arte. rescatado el día 26 de abril del 2017 de http://portal.oas.org/LinkClick.aspx?fileticket=USty90PYSho%3D&tabid=1282&mi3 JOY, G. La lúdica rescatado el día 26 de abril del 2017 http://www.ludica.org/http://www.authorstream.com/Presentation/educaplastica- 1590562-la-creatividad/ SANCHEZ. Capacidades cognitivas. rescatado el día 27 de abril del 2017 de https://es.slideshare.net/royersaind/creatividad-54674690