SlideShare una empresa de Scribd logo
YO SOLO PUEDO
CICLO: TÉCNICO SUPERIOR DE EDUCACIÓN INFANTIL
CURSO: 2ºB PRESENCIAL
TUTORA DE GRUPO: PURI FRANCÉS HERNÁNDEZ
TUTORA DE PAI: PURI FRANCÉS HERNÁNDEZ
ALUMNA: ESTEFANÍA SÁNCHEZ WONG
P á g i n a | 1
YOSOLO PUEDO
ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017
P á g i n a | 2
YOSOLO PUEDO
ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓNDELPROYECTO……………………….….…..2
1.1. Descripción del entorno…………………………………………..…2-3
1.2. Análisis de la empresa, tipo de centro, línea pedagógica, organigrama,
infraestructura, etc………………………………………………………….3
1.3. Características evolutivas generales medias del grupo de edad de
implementación del proyecto. …………………………………………..…6
1.4. Descripción del grupo aula, número, género, características específicas
de su desarrollo evolutivo, particularidades. …………………………..8-10
2. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………...10
2.1. Justificación…………………………………………………….…10-11
2.2. Fundamentación………………………………………………..…11-12
2.3. Marco normativo………………………………………………….12-13
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………13
4. CONTENIDOS………………………………………………………13
5. ACTIVIDADES………………………………………………....14-25
6. ORIENTACIONESMETODOLÓGICAS…………………….….26
7. TEMPORALIZACIÓN……………………………………………..26
8. RECURSOS………………………………………………..…….26-27
9. PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA……………………………..27
10. ADAPTACIONES INDIVIDUALES……………………………..27
11. EVALUACIÓN………………………………………………….27-28
12. DESCRIPCIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN…………….…....27
13. EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN……………………27
14. VALORACIÓN PERSONAL…………………………….…………28
15. BIBLIOGRAFÍAY WEBGRAFÍA………………………….….....29
16. ANEXOS………………………………………………………….30-35
P á g i n a | 3
YOSOLO PUEDO
ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017
1. INTRODUCCIÓN DEL PROYECTO
Mi proyecto se llama “Yo solo puedo” y está enfocado en niños y niñas de
2-3 años, además se va a llevar a cabo con un grupo niños y niñas de dicha edad.
La finalidad de éste proyecto es que niños y niñas adquieran desde
pequeños un correcto aprendizaje de distintas normas y hábitos (en la
alimentación, la higiene, el sueño/descanso, la autonomía personal, el juego)
mediante rutinas. También es importante para poder llevar a cabo este proceso, el
papel que desempeñan las familias desde casa, a la hora de inculcar a sus hijos los
valores necesarios, para que poco a poco puedan ir desarrollando un estilo de vida
saludable y que cada vez sean más autónomos; en esta etapa de escolarización y
en su vida adulta.
1.1. Descripción del entorno
1.1.1 UBICACIÓN DE LA ESCUELA
La Escuela Infantil “Rayuela” está situada en la calle Ciudad Real, nº 15;
Polígono de San Blas 03005 (Alicante).
1.1.2 FACTORES GEOGRÁFICOS
La Escuela fue construida en el 1980 y está ubicada en el Polígono de San
Blas, una zona de Alicante céntrica y poblada. Se trata de un barrio ampliado por
nuevas urbanizaciones. La media de la población está compuesta por parejas
jóvenes con y sin hijos, con un nivel económico medio-alto. Limita con el barrio
Santo Domingo, la Gran Vía, el Pau I y II y la futura Vía Parque. Dispone de una
gran zona deportiva, con el pabellón municipal de deporte, zonas deportivas,…
Tiene en los alrededores colegios públicos, concertados y privados, Institutos, una
biblioteca municipal, una Iglesia, el centro de salud, un centro comercial (Isla de
Corfú), supermercados y el mercadillo municipal de Teulada. Está bien
comunicado por autobús (línea 5) y coche.
En cuanto a la climatología de la zona es propio el clima mediterráneo, es
decir, los inviernos son suaves, los veranos calurosos y las lluvias son escasas. Las
medias climáticas suelen oscilar entre los 11º en Enero y los 23º en Julio y Agosto,
y las precipitaciones no sobrepasan los 340 mm al año.
P á g i n a | 4
YOSOLO PUEDO
ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017
1.1.4 FACTORES SOCIALES
El polígono de San Blas es uno de los barrios más extensos y poblados de
la ciudad, según el censo realizado tiene aproximadamente unos 17.000
habitantes. Es por eso que debido a su gran extensión limita con distintos barrios
de la ciudad. El nivel socioeconómico de las familias es variado, ya que hay
familias que viven de ayudas o subvenciones, y otras que pertenecen a una clase
social media-alta.
1.1.5 FACTORES CULTURALES
Hay familias de distintas estructuras familiares y nacionalidades. Esto hace
que la atención a la diversidad y culturalidad sea un referente de cara a intervenir
con cada uno de los alumnos/as matriculados en el centro, en función de sus
necesidades particulares y de sus circunstancias concretas.
1.2. Análisis de la empresa, tipo de centro, línea pedagógica,
organigrama, infraestructura, etc.
Este proyecto se realizará en la escuela infantil pública “Rayuela”
(Alicante) situada en el Polígono de San Blas en la calle Ciudad Real, nº 15.
Telf.: 965932520, email 03013571@edu.gva.
En cuanto a la propuesta pedagógica de la escuela trata de favorecer el desarrollo
integral de los niños y niñas ayudando a formar personas con un espíritu crítico y
conciencia ciudadana, que les permita pensar por sí mismos. Para el desarrollo de la
inteligencia emocional de los alumnos es importante la pluralidad lingüística y cultural,
manifestaciones artísticas, el trabajo y el juego cooperativo. Además es fundamental la
participación y colaboración entre la familia y la escuela.
La Escuela está compuesta por: 7 aulas
5 aulas de 2-3 años, con 20 niños/as por aula
2 aulas de 1-2 años, con 13 niños/as por aula.
Hay un total de 126 niños y niñas escolarizados.
En la distribución de aulas utilizan los siguientes criterios:
Los niños/as que empiezan con 1-2 años, siguen con la misma educadora
en 2-3 años
P á g i n a | 5
YOSOLO PUEDO
ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017
Intentan igualar el número de niños y niñas en el aula.
Procuran que en el grupo haya niños y niñas de todas las edades dentro del
mismo año de nacimiento.
Consta de 1 sala de usos múltiples, 2 aulas de psicomotricidad, que se utilizan
como dormitorios de los niños/as de 2-3 años (los de 1-2 años duermen en su aula
habitual), despacho de dirección, cuarto de material, botiquín, biblioteca
(reuniones de equipo educativo), vestuario, cocina, lavandería, 2 patios exteriores
grandes (uno de niños de 1-2 años y otro de 2-3 años) y 1 interior pequeño. La
escuela es toda exterior, con grandes ventanales y claraboyas que le proporcionan
una buena iluminación y ventilación natural.
Plano del centro (ANEXO 1).
Personal y sus funciones:
En cuanto al personal docente hay 8 educadoras para las 7 aulas, 1 maestra
de infantil y 1 maestro (Director); el personal No docente dispone de un cocinero,
un ayudante de cocina, una auxiliar de mantenimiento, 3 limpiadoras y 7
monitoras de comedor (una por aula). De las 8 educadoras, 7 son tutoras de aula
y una de apoyo para las 7 aulas. La maestra infantil, apoya en funciones del
director y como educadora de apoyo. El maestro realiza funciones de dirección y
administrativas. El cocinero y el ayudante de cocina, confeccionan los menús y
limpian la cocina y los utensilios. La auxiliar, lleva el mantenimiento general de
la escuela y realiza funciones de Subalterno (cambia bombillas, mantenimiento de
pintura, mantenimiento del patio, abre y cierra la puerta,…). Una limpiadora por
la mañana y dos por la tarde con funciones propias al puesto. Las 7 monitoras de
comedor están contratadas de 11’30 a 13’30, por una empresa externa a la
Conselleria de Educación que ayudan en el servicio de la comida y aseo de los
niños y niñas.
La metodología de la escuela es de carácter globalizada, alterna el juego y el
trabajo, como la observación y experimentación de causa y efecto, combinando el
trabajo individual y en grupo, teniendo en cuenta la edad, aprendizajes previos, el
nivel de autonomía, recursos humanos y materiales, y diferentes áreas
transversales (coeducación, la paz, el medio ambiente, educación vial…). En
cuanto a la relación con las familias; los padres participan en los siguientes
ámbitos:
P á g i n a | 6
YOSOLO PUEDO
ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017
Asociación de padres y madres “AMPA”, planificando actividades en
beneficio de la escuela.
Reuniones generales y personalizadas, si es necesario.
Tutorías colectivas e individuales.
Comunicación diaria mediante el tablón del aula, donde se notifica a los
padres: ¿cómo ha comido?, ¿cómo ha dormido?, ¿las deposiciones que ha
hecho?
Interacción en las entradas y salidas de los niños/as.
ORGANIGRAMA DEL CENTRO:
1.3. Características evolutivas generales medias del grupo
edad de implementación del proyecto.
En el ámbito del cognitivo es a partir de los 2 años cuando el niño/a
mediante el juego simbólico puede comprender la realidad utilizando objetos de
la vida cotidiana para representar imágenes mentales.
DIRECTOR
MAESTRA
LABORAL
INFANTIL
PERSONAL
DOCENTE
7 EDUCADORAS DE AULA
1 EDUCADORA DE APOYO
1 MAESTRA INFANTIL DE
APOYO
PERSONAL
NO DOCENTE
COCINERO
AYUDANTE DE COCINA
LIMPIEZA
7 MONITORAS DE COMEDOR
AYUDANTE DE MANTENIMIENTO
AMPA
P á g i n a | 7
YOSOLO PUEDO
ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017
Es conveniente que el aprendizaje se realice a través de las distintas
rutinas, ya que las repeticiones de las rutinas ayudan al niño/a y le permiten
conocer el tiempo y el espacio. Además la repetición continua de hábitos, hace
que los niños/as empiecen a establecer su autonomía personal y que se sientan
más seguros de sí mismos. Generalmente los niños/as de esta edad aprenden por
ensayo-error, mantienen la atención durante unos minutos, empiezan a controlar
esfínteres, identifica dos elementos iguales aunque no conozca su nombre,
reconocen que un objeto que no está a la vista no está desaparecido sino que está
escondido.
En cuanto al ámbito psicomotor, el esquema corporal es la representación
mental de su propio cuerpo, sus posibilidades de movimiento y limitaciones
espaciales. Se trata de la interacción del niño con el medio y sus sensaciones.
Los niños de esta edad suelen ser capaces de comer solos, caminar y saltar
(empiezan a controlar la marcha y la carrera), subir y bajar escalones, usan la
motricidad fina con más destreza (realizar trazos con más habilidad, intentar
recortar con las tijeras,…), pedalear un triciclo, responder estímulos, etc…
En el ámbito afectivo-social; es imprescindible que los niños y niñas
reciban afecto por parte de las personas de su entorno para favorecer el desarrollo
y el equilibrio emocional de la persona adulta durante su vida, de lo contrario la
falta de afecto puede determinar de manera negativa en la futura personalidad del
niño/a. En cuanto al entorno social, el niño es considerado como un individuo
capaz de regular conductas y cumplir normas.
La relación entre iguales se verá relacionada por el tipo de relaciones que
haya establecido con los adultos. La influencia entre iguales es significativa en:
La autoestima del niño, ya que condicionan la aceptación del otro creando
conflictos que los obligan a readaptarse. Estos conflictos favorecen a la
formación del concepto de sí mismo realista y exigente.
El aprendizaje y las habilidades sociales ya que aprenden que los
beneficios de la relación con los otros sólo se pueden obtener si se aceptan
sus puntos de vista.
El sentimiento de pertenecer a un grupo que se verá más reflejado en los
siguientes años.
Los niños y niñas de esta edad son capaces de reconocer su imagen,
empezar a descubrir su identidad social/autoconcepto, empezar a tener
P á g i n a | 8
YOSOLO PUEDO
ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017
sentimiento de vergüenza y culpa, disfrutar de la compañía de otros niños/as, les
gusta jugar solos o junto a otros niños pero no con ellos, imitar al adulto, adquirir
hábitos, valores (respeto, generosidad, saludar, dar las gracias,…).
Respecto a la autonomía personal de los niños y niñas de 2-3 años, en
cuanto al vestido se pueden quitar solos los zapatos y los pantalones; en la
alimentación por lo general comen solos cualquier tipo de alimento y utilizan para
comer la cuchara y el tenedor, además pueden beber agua sin derramársela,
también pueden cepillarse los dientes con el cepillo y agua; y en relación al control
de esfínteres, los niños y niñas de esta edad que ya no usan pañal, conocen el
orinal y el wc y lo usan según la indicación que le da el adulto y los que aún usan
pañal empiezan a mostrar interés por su uso. Si el niño ya es más autónomo pide
ir al baño e incluso va sólo cuando lo necesita. En cuanto al sueño o descanso los
niños suelen adoptar un horario de sueño suficiente, colaboran en la preparación
de la rutina, lo aceptan como una actividad satisfactoria, y siguen las indicaciones
del educador para relajarse.
En cuanto al desarrollo del lenguaje en los niños/as empieza a funcionar
como medio de comunicación. Para que aparezca el lenguaje es necesario un
desarrollo cognitivo adecuado. Es a partir de los 20-24 meses cuando el niño deja
de usar palabras aisladas y empieza a combinar más de una palabra con
significados. A partir de los 2 años son capaces de hacer y responder preguntas,
comprender órdenes sencillas, mantener una conversación con cosas que suceden
a su alrededor, usar su nombre y los pronombres “yo” y “mío”, cantar canciones
y recitar poemas sencillos.
Por último respecto a los juegos que realizan los niños/as de esta edad son
adecuados los objetos que favorecen al juego simbólico. Es oportuno que se introduzcan
instrumentos musicales de todo tipo (viento, cuerda y percusión) y material de expresión
(ceras, plastilina, disfraces, cuentos, etc…). Además para facilitar el juego psicomotor y
de construcción son importantes juguetes como los triciclos, bicicletas, coches de arrastre
para moverse y para la construcción puzles con piezas grandes con más cantidad para
montar y desmontar.
P á g i n a | 9
YOSOLO PUEDO
ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017
1.4. Descripción del grupo aula, número, género,
características específicas de su desarrollo evolutivo,
particularidades.
Este proyecto será desarrollado en la clase de “El Delfín” formada por
niños y niñas de 2-3 años. La clase está compuesta por 20 niños/as (10 niños y
10 niñas). La secuencia de edades entre unos niños y otros están comprendidas
entre, niños/as que cumplen años desde enero a diciembre, esto quiere decir que
el desarrollo evolutivo de los niños es diferente en cada uno, ya que los niños que
son de enero tienen una gran diferencia evolutiva en el desarrollo cognitivo,
motor, lenguaje, autonomía y afectivo-social distinto a los niños que cumplen los
años en diciembre; a pesar de que haya alguna excepción. Hay 3 tres niños que ya
tienen 4 años y alrededor de 9 niños los cumplen a mediados del año y los otros 7
a finales del año. En cuanto al grupo podemos observar los distintos niveles de
desarrollo:
Desarrollo cognitivo:
 Hacen puzles de tres-cuatro piezas.
 Saben decir el nombre de objetos conocidos en imágenes.
 Diferencian entre grande-pequeño, dentro-fuera, arriba-abajo.
 Realizan torres de más de cinco.
 Conocen distintos sonidos.
 Juegan con los compañeros realizando la función simbólica tanto en el
juego como en el pensamiento.
 Obedecen órdenes sencillas.
 La mayoría respetan las normas.
 Les cuesta prestar atención a la hora de escuchar algún cuento
 Saben decir el nombre de sus compañeros/as.
Desarrollo psicomotor:
 Todos caminan y corren sin problema.
 Suben y bajan por las escaleras solos.
 Saltan con los pies juntos
 Se desplazan perfectamente hacia atrás.
 Cogen los cuentos ellos solos, simulando su lectura, pasando las hojas de
una a una.
 Desplazan objetos grandes de un sitio a otro.
P á g i n a | 10
YOSOLO PUEDO
ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017
Desarrollo afectivo-socialy autonomía personal
 Hay que motivar a los niños que usan pañal a que hagan sus necesidades
en váter.
 9 niños ya tienen adquirido el control de esfínteres, el resto llevan pañales
pero algunos ya empiezan a sentarse un rato en el váter para intentar
hacerlo ahí.
 En el aseo personal les lava y les seca las manos después de la comida la
monitora del comedor.
 En la comida usan solos la cuchara y beben en su vaso de forma adecuada.
 Al principio no comían solos, pero han adquirido cierta autonomía y ahora
todos comen solos.
 Cuando no les gusta alguna comida lo comunican.
 Utilizan mucho el “no”, “no me gusta”, “no quiero”
 Comparten juegos con sus amigos.
 Algunos se ayudan entre ellos
 Alguno prefiere ir más por libre.
Desarrollo dellenguaje:
 Algunos se expresan de manera fluida y clara a otros aún les cuesta.
 Construyen frases utilizando nombre, adjetivo y algún verbo.
 La mayoría entienden las explicaciones de la educadora y realizan las
actividades.
 Son muy curiosos y quieren saber el nombre de todo lo que ven.
 Expresan sus sentimientos: alegría, tristeza, enfado; mediante llantos,
sonrisas, etc…
 Hablan solos mientras juegan.
 Se comunican entre ellos.
 Algunos manifiestan cuando tienen que hacer sus necesidades.
Desarrollo deljuego:
Los niños y niñas del grupo a la hora de realizar alguna actividad en el
aula o cuando salen al patio realizan los siguientes tipos de juegos:
 Juegos solitarios
 Juegos paralelos
 Juego libre
 Juego simbólico (rincones)
 Juegos en espacios abiertos (patio exterior)
 Juegos en espacio cerrado (patio interior)
 Juego dirigido
P á g i n a | 11
YOSOLO PUEDO
ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017
 Juegos psicomotores
 Juegos educativos
En cuanto a los factores familiares del grupo, hay diferentes tipos de
familias (4 familias numerosas, 8 de dos hijos, 1 familia homosexual, 6 hijos
únicos y 1 familia de refugiados). En cuanto a los factores socioculturales, en el
grupo hay niños y niñas de distintas nacionalidades, (1 siria, 1 ucraniana, 1
argentina, españoles y españoles con padres extranjeros). El nivel socioeconómico
de las familias de los niños y niñas de la clase es similar, la mayoría pertenecen a
una clase media.
2. JUSTIFICACIÓN
2.1. Justificación
Además de la transmisión de valores, normas y costumbres que realizan los padres
a sus hijos; considero que la ejecución de hábitos es fundamental y también son la base
principal del desarrollo autónomo, tanto personal como social de los niños/as, pues a
partir de esta etapa (2-3años) es cuando empiezan a afirmar el “yo” y tienen necesidad de
manifestarse como persona diferente al adulto. A partir de esta edad empiezan a tener
mayor autonomía en determinados hábitos, relaciones sociales y afectivas entre sus
iguales y personas de su entorno más cercano.
Para que estos hábitos puedan ser consolidados y desarrollados de manera
apropiada es conveniente que haya una relación familia-escuela adecuada, ya que además
de ser iniciados generalmente desde las escuelas infantiles, es importante que las familias
lo lleven a cabo, pues es una edad que coincide con la incorporación a los centros
escolares. Es ahí cuando los padres y profesores conjuntamente empiezan a elaborar
pautas de actuación para favorecer y fomentar la adquisición de hábitos básicos, para su
futura autonomía y desarrollo personal. Al ser la familia un agente socializador es
importante que sea un ejemplo a seguir para sus hijos, ya que es en el seno familiar donde
el niño tiene contacto directo con el exterior y empieza poco a poco a formar su
personalidad.
Esto es, si pretendemos que los niños y niñas aprendan y desarrollen buenos
hábitos, los centros escolares y las familias debemos ser ejemplos y modelos para ellos,
ya que no hay que olvidar que aprenden por imitación.
Se trata de un proyecto permanente, es decir se llevará a cabo durante todo el curso
lo cual justifica que los objetivos sean generales. Se trabajará la Unidad Didáctica “Yo
P á g i n a | 12
YOSOLO PUEDO
ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017
solo puedo” que se basa en los hábitos personales y sociales mediante rutinas que además
se implementará en la escuela infantil Rayuela en la clase “El Delfín” de niños y niñas de
2-3 años.
2.2. Fundamentación
Este proyecto se fundamenta en las teorías psicológicas de los siguientes teóricos:
Albert Bandura
Según la teoría de Bandura del aprendizaje por observación, los niños aprenden
observando lo que hacen sus iguales y los adultos, es decir, sin necesidad de sufrir
consecuencias de sus actuaciones, sino percibiendo consecuencias de los demás, ya que
al observar las conductas de otras personas y sus consecuencias, se aprenden nuevas
respuestas sin tener que ejecutarlas uno mismo. Por ejemplo si va una niñas con su padre
a comprar el pan y dice buenos días a la señora de la tienda, al día siguiente la niña
saludará primero a la señora.
Sigmund Freud
Los niños de 2-3 años según los estadios del desarrollo psicosexual de Freud se
encuentran en el estadio anal, ya que su interés se traslada al control de esfínteres y tienen
curiosidad por sus heces como algo propio. Les puede gustar retenerlas por la sensación
placentera de contracción y relajación de los músculos y también como forma de
oposición a las demandas de los adultos.
María Montessori
Se basó en sus observaciones de lo que los niños hacían naturalmente, sin ayuda
de los adultos. Este método es la capacidad del educador de amar y respetar al niño como
persona y ser sensible a sus necesidades. Este ambiente no incita a la competencia entre
compañeros, sino que se respeta y valora el logro de cada alumno en su momento y ritmo
oportuno. Es necesario que un niño se equivoque para que sepa en qué ha fallado, el error
debe ser valorado e integrado como una etapa del proceso y se suele estimular al niño
para que haga una autoevaluación de lo ocurrido. Los principios básicos en los que se
fundamenta la pedagogía de Montessori son la libertad, la actividad y la individualidad.
Jean Piaget
Piaget en su teoría del desarrollo se interesó por el juego infantil y explicó los
cambios y progresos que se producen durante la infancia pero sobretodo en la afirmación
de que el niño necesita jugar porque es la única forma que tiene de poder interactuar con
la realidad que lo desborda. Describió el desarrollo intelectual y lo dividió en cuatro
P á g i n a | 13
YOSOLO PUEDO
ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017
estadios: sensoriomotor (0-2 años), preoperacional (2-6 años), operacional concreto (6-
12 años) y operacional formal (a partir de 12 años). Los niños de 2-3 años se encuentran
en el estadio de desarrollo preoperacional que es cuando el niño se ocupa de adquirir
habilidades verbales y suelen realizar juegos de tipo simbólico. Piaget afirma que el juego
influye notablemente en el establecimiento y la construcción de las nuevas estructuras
mentales. Nos explica que para poder pasar a un estadio superior y jugar a otros tipos de
juego el niño debe haber consolidado el anterior.
2.3. Marco normativo
Para elaborar el siguiente proyecto me he basado en el Decreto 37/2008, de 28 de
marzo, del Consell por el que se establecen los contenidos educativos del primer ciclo de
la Educación Infantil en la Comunidad Valenciana. Los contenidos del currículo se
trabajarán de manera transversal.
Los contenidos educativos de la educación infantil se organizarán, en áreas
correspondientes a ámbitos propios de la experiencia y del desarrollo infantil y se
aplicarán mediante unidades globalizadas que tengan interés y significado para las niñas
y los niños. Los métodos de trabajo se basarán en las actividades y el juego y se aplicarán
en un ambiente de afecto y confianza, para potenciar la autoestima e integración social.
Al tratarse de un proyecto de hábitos para la adquisición de la autonomía personal y su
vocabulario propio de los niños y niñas haré mayor hincapié en el Área I y III del Decreto.
Área I: El conocimiento de sí mismo y autonomía personal.
Los niños desde que nacen necesitan cuidados centrados en las necesidades vitales
de descanso, alimentación e higiene, para mantener su bienestar. Los hábitos que van
consolidando los niños a partir de esta edad les serán útiles para mejorar sus posibilidades,
adquirir aprendizajes, para su adaptación social y para conseguir mayor autonomía. El
control de esfínteres es una de las conquistas más importantes de los niños. Las
instituciones y los profesionales tendrán que ir incorporándolo a las situaciones o
momentos educativos. El cambio de pañal o el proceso de adquisición de control de
esfínteres deberán proporcionar una fuente de experiencias y de vivencias naturales que
contribuyan esencialmente al bienestar de las niñas y de los niños. En la adquisición de
hábitos y actitudes de salud y bienestar, la intervención educativa irá encaminada a que
los niños consigan una independencia progresiva en la nutrición, aseo y limpieza
personal, así como en la higiene y orden.
Área III: Los lenguajes: comunicación y representación.
P á g i n a | 14
YOSOLO PUEDO
ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017
En la Educación Infantil el lenguaje es el mediador entre el pensamiento y la
acción. Por eso, los centros han de convertirse en contextos de desarrollo, es decir, en
escenarios que faciliten la apropiación lingüística. El uso del lenguaje verbal oral facilita
al niño a demandar peticiones que crea necesarias.
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Conocer su cuerpo y sus posibilidades
 Conseguir una autonomía personal adecuada
 Descubrir a las personas con las que interactúa y establecer con ellas relaciones
sociales y afectivas.
 Adquirir el vocabulario propio de la Unidad Didáctica.
 Utilizar el lenguaje oral para solicitar las cosas.
4. CONTENIDOS
Procedimentales
- Uso del vocabulario propio en distintas situaciones: manifestar sus
necesidades, saludar, despedirse, de los alimentos…
- Uso correcto de los materiales que hay en el aula.
Conceptuales
- Conocimiento de las normas: en el baño, en la mesa, al recoger, no correr,
no gritar, cuidar el material…
Actitudinales
- Colaboración en la recogida de juguetes o materiales que se hayan
utilizado.
- Respeto hacia las normas expuestas, instalaciones y materiales.
- Interés por la realización de las actividades.
5. ACTIVIDADES
P á g i n a | 15
YOSOLO PUEDO
ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017
1. “Noscomunicamos”
OBJETIVOS OPERATIVOS:
 Identificar los distintos hábitos
 Nombrar las acciones de las imágenes
 Distinguir un hábito de otro
CONTENIDOS:
 Inicio de distintos hábitos
 Uso del vocabulario propio de los hábitos de higiene, alimentación, descansar.
 Interés por aprender nuevos hábitos
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Para introducir el tema de hábitos de higiene, alimentación y descanso. Les mostrará a los
niños/as imágenes relacionadas con el tema.
TEMPORALIZACIÓN (DURACIÓN, DÍA, HORA):
 04/05/2017; 10-15 minutos; 9:40-9:55
METODOLOGÍA:
La educadora les dirá a los niños/as que se sienten en la alfombra y que estén en silencio
para explicar y llevar a cabo la actividad la actividad
RECURSOS:
-ESPACIALES: el aula habitual
-PERSONALES: una educadora
-MATERIALES: fotografías
EVALUACIÓN:
-Instrumento: escala numérica
Actividad: Nos comunicamos
Alumno:
Técnica: observación directa y sistemática
Indicador/Criterio 1 2 3 4
-Identifica los hábitos
-Nombra las acciones de las imágenes
-Distingue un hábito de otro
ADAPTACIONES: No requiere adaptaciones
P á g i n a | 16
YOSOLO PUEDO
ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017
2. “Nuestro díaa día”
OBJETIVOS OPERATIVOS:
 Adquirir buenos modales y valores (saludar, comer correctamente, lavarse las
manos)
 Asociar los distintos hábitos y modales
 Nombrar las acciones que ven en las imágenes
 Usar la motricidad fina
CONTENIDOS:
 Buenos modales
 Escucha activa de la explicación
 Interés por pintar la ficha propuesta
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Los niños/as repetirán lo que ven en las imágenes y a continuación pintarán una ficha con
imágenes relacionadas con los hábitos que vamos tratar con ejemplos de nuestro día a día:
un wc, un lavabo y el jabón, conocer distintos alimentos, un niño descansando y otro
saludando. En un orden lineal desde que se levantan hasta que se van del cole.
TEMPORALIZACIÓN (DURACIÓN, DÍA, HORA):
 05/05/2017; 10-15 minutos; 09:40-09:55
METODOLOGÍA:
Sentados cada uno en su sitio en un ambiente tranquilo, la educadora explicará
previamente la actividad y a continuación repartirá a los niños una ficha a cada uno para
que la coloren a su gusto.
RECURSOS:
-ESPACIALES: aula habitual
-PERSONALES: una educadora
-MATERIALES: fichas y ceras de colores
EVALUACIÓN:
-Instrumento: escala numérica
Actividad: Nuestro día a día
Alumno:
Técnica: observación directa y sistemática
Indicador/Criterio 1 2 3 4
¿Intenta adquirir buenos modales y valores?
¿Asocia los distintos hábitos?
¿Es capaz de nombrar las acciones que ve?
¿Ejerce la motricidad fina correctamente?
ADAPTACIONES: No requiere adaptaciones
P á g i n a | 17
YOSOLO PUEDO
ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017
3. “Conocemos los utensilios de aseo”
OBJETIVOS OPERATIVOS:
 Identificar los utensilios del aseo (esponja de baño, champú, toalla, jabón de manos,
colonia)
 Relacionar los objetos de aseo con la higiene
 Conocer para que se usa cada objeto
CONTENIDOS:
 Uso de los objetos del aseo
 Relación de los objetos del aseo con la higiene
 Interés por realizar la actividad
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
La actividad consiste en que se les enseñará y explicará a los niños/as para que sirven
algunos objetos relacionados con el aseo y la higiene. Se les mostrará botes de champú, de
colonia, esponja de baño, toalla, jabón de las manos,… y tendrán que diferenciar ellos para
que se usa cada cosa.
TEMPORALIZACIÓN (DURACIÓN, DÍA, HORA):
- 20-30 minutos
METODOLOGÍA:
Esta actividad se podrá realizar en el rincón de la casita para que los niños realicen el juego
simbólico acerca de este hábito. Una vez explicada la actividad en una pequeña asamblea
lo llevaremos a la práctica en el aseo del rincón de la casita.
RECURSOS:
-ESPACIALES: aula habitual
-PERSONALES: una educadora y una de apoyo
-MATERIALES: botes vacíos de champú, esponja de baño, jabón de manos, toalla, bote
de colonia.
EVALUACIÓN:
- Técnica: observación directa y sistemática
- Instrumento: diario
Alumno: Bien En proceso
¿Es capaz de Identificar los utensilios (jabón, toalla,
colonia,…)?
¿Relaciona los utensilios de aseo con la higiene?
¿Conoce el uso de cada utensilio?
ADAPTACIONES: No requiere adaptaciones
P á g i n a | 18
YOSOLO PUEDO
ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017
4. “Bañamos anuestro muñeco”
OBJETIVOS OPERATIVOS:
 Interpretar que están duchando a un muñeco
 Identificar las partes del cuerpo del muñeco
 Nombrar los distintos utensilios de aseo
CONTENIDOS:
 Conocimiento global de las partes del cuerpo
 Participación activa
 Interés por realizar la actividad
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
La actividad consiste en que los niños deberán simular que están duchando a un muñeco
y deberán ir nombrando como se llama cada cosa que usan (champú, toalla, colonia).
TEMPORALIZACIÓN (DURACIÓN, DÍA, HORA):
 08/05/2017; 20 minutos; 15:30-15:50
METODOLOGÍA:
La actividad se explicará previamente a los niños y niñas y se realizará en las mesas de
los niños. Habrá dos recipientes como bañera de muñecos para que lo realicen en grupos
de 3-4 niños/as
RECURSOS:
-ESPACIALES: aula habitual
-PERSONALES: una educadora y una de apoyo
-MATERIALES: bote de champú vacío, colonia, toalla, muñecos.
EVALUACIÓN:
- Técnica: observación directa y sistemática
- Instrumento: diario
Alumno: Bien En proceso
¿Realiza la acción de bañar a un muñeco?
¿Identifica las partes del cuerpo del muñeco?
¿Es capaz de nombrar los utensilios que utiliza?
ADAPTACIONES: No requiere adaptaciones
P á g i n a | 19
YOSOLO PUEDO
ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017
5. “Aprendemos cantando”
OBJETIVOS OPERATIVOS:
 Cantar la canción Pin Pon es un muñeco
 Repetir las acciones de la canción
 Identificar las partes del cuerpo que nombra la canción
CONTENIDOS:
 Canta la canción
 Repite las acciones de la canción
 Escucha activa de la canción
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
La actividad consiste en que mediante una canción “Pin Pon es un muñeco”
relacionada con la higiene los niños/as tendrán que imitar que dice la canción.
TEMPORALIZACIÓN (DURACIÓN, DÍA, HORA):
 16/05/2017; 15 minutos; 15:30-15:45
METODOLOGÍA:
Creando un ambiente tranquilo y en silencio se realizará una asamblea y se explicará
a los niños/as que vamos a escuchar una canción.
RECURSOS:
-ESPACIALES: el aula habitual
-PERSONALES: una educadora
-MATERIALES: radio-cassette
EVALUACIÓN:
- Técnica: observación directa y sistemática
- Instrumento: diario
Alumno: Bien En proceso
¿Intenta cantar la canción Pin Pon es un muñeco?
¿Repite las acciones que dice la canción?
¿Reconoce las partes del cuerpo que nombra la
canción?
ADAPTACIONES: No requiere adaptaciones
P á g i n a | 20
YOSOLO PUEDO
ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017
6. “Noslavamos las manos solos”
OBJETIVOS OPERATIVOS:
 Lavar sus propias manos
 Esperar el turno
 Usar correctamente el jabón de manos
CONTENIDOS:
 Limpia sus manos
 Respeta su turno
 Uso correcto de los utensilios del aseo
 Interés por realizar la actividad
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
La actividad consiste en que los niños irán junto a la educadora al aseo del aula y se
lavarán las manos uno por uno mientras los demás esperan su turno, haciendo una fila.
TEMPORALIZACIÓN (DURACIÓN, DÍA, HORA):
 10/05/2017; 20 minutos; 09:30-09:50
METODOLOGÍA:
La educadora pedirá a los niños/as que se sienten en la asamblea para explicar la
actividad. Y a continuación tendrán que formar una fila en el aseo para llevar a cabo la
actividad.
RECURSOS:
-ESPACIALES: aula habitual
-PERSONALES: una educadora y una de apoyo
-MATERIALES: toalla y jabón de manos
EVALUACIÓN:
- Instrumento: escala numérica
Actividad: Nos lavamos las manos solos
Alumno:
Técnica: observación directa y sistemática
Indicador/Criterio 1 2 3 4
¿Hace el intento de lavarse las manos?
¿Es capaz de esperar su turno?
¿Hace un uso correcto del jabón de manos?
ADAPTACIONES: No requiere adaptaciones
P á g i n a | 21
YOSOLO PUEDO
ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017
7. “Usodel cepillo dedientes pasoa paso”
OBJETIVOS OPERATIVOS:
 Identificar la acción de las imágenes
 Nombrar los objetos que ven (cepillo de dientes, pasta, agua)
 Conocer el orden de la ejecución del cepillado
CONTENIDOS:
 Uso del vocabulario propio de este hábito
 Repite la acción que ve en la imagen
 Interés por realizar la actividad
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Esta actividad consiste en que los niños y niñas verán una secuencia de imágenes de un
niño cepillándose los dientes, desde que pone la pasta en el cepillo hasta que se cepilla
los dientes.
TEMPORALIZACIÓN (DURACIÓN, DÍA, HORA):
 11/05/2017; 10 minutos; 9:40-09:50
METODOLOGÍA:
Sentados cada uno en su sitio y en silencio les explicaré que vamos a ver unas imágenes
y les explicaré en qué consiste la actividad. La actividad se realizará pasando mesa por
mesa enseñándoles esa secuencia de imágenes en un orden lineal.
RECURSOS:
-ESPACIALES: aula habitual
-PERSONALES: una educadora
-MATERIALES: imágenes de cepillarse los dientes
EVALUACIÓN:
- Técnica: observación directa y sistemática
- Instrumento: diario
Alumno: Bien En proceso
¿Identifica lo que se está realizando en cada imagen?
¿Es capaz de nombrar lo que ve (agua, cepillo, pasta)?
¿Ha sido capaz de captar el orden de las acciones a la
hora de cepillarse los dientes?
ADAPTACIONES: No requiere adaptaciones
P á g i n a | 22
YOSOLO PUEDO
ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017
8. “¿Quiénsabe cepillarse losdientes?”
OBJETIVOS OPERATIVOS:
 Lavar sus propios dientes
 Coordinar el movimiento de la mano al cepillarse
 Usar correctamente el cepillo de dientes
CONTENIDOS:
 Limpia sus dientes
 Ejecución de movimiento de mano
 Interés por realizar la actividad
 Uso correcto del cepillo
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Esta actividad consiste en que cada niño y niña tendrán un cepillo cada uno y sean ellos
quienes se cepillen los dientes solos.
TEMPORALIZACIÓN (DURACIÓN, DÍA, HORA):
 15 minutos
METODOLOGÍA:
En el aseo del aula irán pasando por parejas a los lavabos del aseo para que pongan en
práctica el cepillarse los dientes.
*La actividad se adaptará y se realizará solo con el cepillo de dientes y agua.
RECURSOS:
-ESPACIALES: aula habitual y aseo de clase
-PERSONALES: una educadora y una de apoyo
-MATERIALES: cepillo de dientes
EVALUACIÓN:
- Técnica: observación directa y sistemática
- Instrumento: lista de control
Alumno: Si No A veces Observaciones
¿Lava sus propios dientes?
¿Coordina el movimiento de la
mano al cepillarse?
¿Usa el cepillo de dientes
correctamente?
ADAPTACIONES: No requiere adaptaciones
P á g i n a | 23
YOSOLO PUEDO
ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017
9. “¿Quéropame pongo?”
OBJETIVOS OPERATIVOS:
 Distinguir entre estar vestido y desvestido
 Cooperar a subirse solo el pantalón cuando va al wc en el cole
CONTENIDOS:
 Vestido y desvestido
 Muestra interés por las imágenes
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Esta actividad consiste en mostrar a los niños una secuencia de imágenes de un niño y
una niña vistiéndose y otra desvistiéndose ellos solos.
TEMPORALIZACIÓN (DURACIÓN, DÍA, HORA):
 11/05/2017; 15 minutos; 09:40-09:50
METODOLOGÍA:
En un ambiente tranquilo y en silencio los niños/as estarán sentados en sus propias mesas
y pasaré mesa por mesa enseñándoles las imágenes.
RECURSOS:
-ESPACIALES: aula habitual
-PERSONALES: una educadora
-MATERIALES: imágenes de niños vistiéndose y viceversa
EVALUACIÓN:
- Técnica: observación directa y sistemática
- Instrumento: diario
Alumno: Bien En proceso
¿Ha sido capaz de distinguir vestido de desnudo?
¿Es capaz de subirse solo/a los pantalones?
ADAPTACIONES: No requiere adaptaciones
P á g i n a | 24
YOSOLO PUEDO
ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017
10. “¿Conquécomemos?”
OBJETIVOS OPERATIVOS:
 Identificar dos utensilios de comer (cuchara, tenedor, vaso)
 Nombrar las comidas que ven en las imágenes
 Usar correctamente los utensilios de la comida
CONTENIDOS:
 Uso del vocabulario propio de los utensilios de la mesa
 Participa al nombrar lo que ve en la imagen
 Muestra interés por ver las imágenes
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Se les enseñará a los niños una serie de imágenes con alimentos y acciones de comer para
que ellos lo vean y se les preguntará que ven en la imagen y con que se come esa comida
de la imagen. Ej: espaguetis=tenedor, sopa=cuchara, vaso=beber agua, etc…
TEMPORALIZACIÓN (DURACIÓN, DÍA, HORA):
 10-15 minutos
METODOLOGÍA:
Una vez han entrado los niños a clase y han jugado un poco les pediré que se sienten en la
alfombra para realizar una actividad. Les explicaré la actividad y se procederá a enseñarles
las imágenes y se preguntará con que se comerían ellos cada uno de esas comidas.
RECURSOS:
-ESPACIALES: aula habitual
-PERSONALES: una educadora
-MATERIALES: imágenes de comidas
EVALUACIÓN:
- Técnica: observación directa y sistemática
- Instrumento: diario
Alumno: Bien En proceso
¿Reconoce los utensilios de la mesa (tenedor, vaso,
cuchara)?
¿Nombra los alimentos que ve en las imágenes?
¿Usa correctamente los utensilios en la mesa?
ADAPTACIONES: No requiere adaptaciones
P á g i n a | 25
YOSOLO PUEDO
ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017
11. “¡Qué mayores somos!”
OBJETIVOS OPERATIVOS:
 Iniciar el control de esfínteres de niños que no lo controlan
 Conseguir cierta autonomía en este hábito de higiene
 Respetar el turno para ir al wc
CONTENIDOS:
 Inicio del control de esfínteres
 Participación activa de la actividad
 Interés por realizarlo
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Esta actividad está relacionada con el control de esfínteres. Consiste en que irán todos
los niños junto a la educadora al aseo y por grupo tendrán que ir sentándose en el wc
para intentar hacer pipí o al menos sentarse y a los niños que ya no usan pañal se les
dirá que tendrán que animar a sus compañeros a que hagan pipí y motivarlos con frases
como por ejemplo; “venga tu puedes”, “¡qué ya somos mayores!”, “¡vamos al cole!”.
TEMPORALIZACIÓN (DURACIÓN, DÍA, HORA):
- Todos los días
METODOLOGÍA:
Para realizar esta actividad se aprovecharán los 15 minutos antes de salir al patio por
la mañana de 9:45 a 10 am y por las tardes con los pocos niños que quedan, ya que
siempre van al baño antes de salir.
RECURSOS:
-ESPACIALES: aseo del aula
-PERSONALES: una educadora y una de apoyo
-MATERIALES: wc
EVALUACIÓN:
- Técnica: observación directa y sistemática
- Instrumento: diario
Alumno: Bien En proceso
¿Controla esfínteres o ha iniciado su control?
¿Ha adquirido autonomía en este hábito?
¿Sabe respetar su turno para ir al wc?
ADAPTACIONES: No requiere adaptaciones
P á g i n a | 26
YOSOLO PUEDO
ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017
6. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Se empleará una metodología activa y participativa para que los niños/as sientan
y sean protagonistas de sus propios aprendizajes y que además aprendan mediante la
observación, experimentación y manipulación de una manera lúdica. Se basa en la
realización y experimentación de actividades, en un ambiente de afecto y confianza. El
educador/a debe tener en cuenta que tiene que adoptar una actitud motivadora, positiva y
flexible, debido a que todos los niños/as no tienen el mismo nivel de aprendizaje.
Teniendo en cuenta las características de los niños/as, debemos hacer que poco a
poco vayan conociendo y descubriendo lo que les rodea en su vida diaria. Es importante
que en el aula se cree un clima de afecto, seguridad y tranquilidad, ofreciéndoles cariño,
halagos de sus trabajos y escucharlos activamente.
Las actividades partirán de las vivencias de los niños, realizando así aprendizajes
significativos. Enfocadas al aprendizaje global de las áreas del currículum de Educación
Infantil dónde se trabajan distintos contenidos que los niños van interiorizando.
Contaremos además con la colaboración de las familias, al ser un apoyo necesario en el
desarrollo socio-afectivo de los niños/as.
7. TEMPORALIZACIÓN
Se trata de un Proyecto permanente y transversal, es decir se llevará a cabo durante todo
el curso. Se trabajará la Unidad Didáctica “Yo solo puedo” que se basa en los hábitos
personales y sociales y que además se implementarán algunas actividades durante el
mes de Mayo, relacionadas con los hábitos. Cronograma (ANEXO 2).
8. RECURSOS
RECURSOS MATERIALES
FUNGIBLES
RECURSOS MATERIALES
INVENTARIABLES
RECURSOS HUMANOS
- Ceras de colores,
bote vacío de
champú, jabón de
manos líquido,
esponja de baño,
bote vacío de
colonia, cepillo de
dientes.
- Radiocasete,imágenes
relacionadas con la
actividad, toalla, muñecos,
cuento de lavarse los
dientes, boca y cepillo de
dientes grande (manualidad
hecha por el educador),
fichas para pintar.
- Para realizar las
actividades será
necesaria la
presencia de una
educadora y en
las actividades
que lo requiera
una educadora de
apoyo.
P á g i n a | 27
YOSOLO PUEDO
ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017
9. PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA
En una etapa como es la educación infantil es muy importante una estrecha
colaboración e implicación de las familias tanto en la escuela como en las actividades que
realizan sus hijos/as en el cole, ya que los hábitos son temas que se trabajan
conjuntamente.
Para que las familias de los niños/as del aula estén al tanto de lo que realizarán
sus hijos e hijas en clase, se les dejará una circular en el buzón correspondiente de cada
niño (ANEXO3), informándoles de las actividades que harán en clase el mes de Mayo,
relacionadas con los distintos hábitos personales.
10. ADAPTACIONES INDIVIDUALES
En el aula que se van a implementar las actividades de este proyecto, no hay
ningún niño/a que requiera una adaptación especial, pero si se tendrá en cuenta la
diferencia de edad que hay entre ellos, por ello con los niños más pequeños se tendrá
mayor dedicación para cumplir con los objetivos propuestos; ya que dependerá del ritmo
evolutivo en el que se encuentre cada niño/a.
11. EVALUACIÓN
La evaluación se inicia antes de que comience la intervención y está presente en
todas sus fases. Se divide en tres momentos importantes:
Evaluación inicial
Se realiza cuando se planifica el proyecto. Necesitamos conocer las características
del grupo y de cada niño y niña, por ello se requiere la realización de una evaluación
inicial de los destinatarios.
Evaluación del proceso
En esta fase se evalúa si el proyecto se ha llevado a cabo de forma eficiente y si
da respuesta a las necesidades de los niños y niñas. Se debe tratar el resultado de los
objetivos propuestos, la metodología, recursos, actividades, contenidos, etc.
Evaluación final
Por último es necesario comprobar si se han conseguido los resultados esperados
y el aprendizaje obtenido por el grupo. Se tendrán en cuenta dos dimensiones: la eficacia
o logro de los objetivos planteados y la eficiencia de los recursos y tiempos dedicados.
Para evaluar las actividades de todo el proyecto utilizamos la técnica de observación
directa y sistemática realizada por el educador/a y para anotar los procesos de los niños y
niñas se usarán distintos instrumentos de evaluación como la escala numérica, diario, lista
P á g i n a | 28
YOSOLO PUEDO
ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017
de control (ANEXO 4).
La educadora debe reflexionar si han sido adecuada las actividades que se han
llevado a cabo o si se necesita realizar algún cambio. Mediante la observación sistemática
se puede obtener información de la intervención para posteriormente realizar un análisis
de ésta. Se debe valorar si los recursos empleados, la planificación, la actitud del
educador, etc; han sido adecuados para alcanzar los objetivos planteados. Y si los
destinatarios han alcanzado los objetivos o si se debe de adaptar la intervención.
12. DESCRIPCIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN
Realizar algunas actividades de mi proyecto me ha gustado mucho ya que los
niños y niñas han puesto de su parte por realizarlas con muchas ganas y entusiasmo.
Dos actividades implementadas, las he tenido que realizar en el horario de la tarde; ya
que por la mañana el tiempo para realizar actividades es escaso y además he tenido que
compaginar los días con la educadora debido a que los niños/as también tenían que
realizar actividades relacionadas con la Unidad Didáctica que estaban tratando durante el
mes de Mayo.
Además cabe destacar que al realizar las actividades por la tarde se realizaban con
mayor éxito ya que por las tardes hay un grupo reducido de niños y niñas y prestan mayor
atención y se distraen menos.
A pesar de haber realizado algunas actividades una vez entregado el proyecto
implementaré otras actividades más, para que también participen un poco más los niños
y niñas que solo vienen por la mañana a la escuela.
13. EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN
Este Proyecto ha sido implementado en la clase de “El Delfín”. Las actividades
implementadas algunas han sido realizadas por la mañana ya que es cuando están todos
los niños y otras por la tarde que por distintos motivos relacionados con las actividades
realizadas por la escuela se han tenido que hacer en este horario. Es una pena que no
hayan podido disfrutar todos los niños/as de las actividades pero por otra parte es muy
notorio cuando se realizan actividades con un grupo de niños más reducido, ya que prestan
mayor atención y disfrutan más de la actividad al ser menos niños.
Para evaluar los resultados de cada niño/a de las actividades realizadas he
empleado la observación directa y sistemática y un instrumento evaluador (ANEXO 5).
En cuanto los recursos no he tenido ningún problema en conseguir los materiales
necesarios y mi educadora de aula me ha ayudado cuando lo he necesitado.
P á g i n a | 29
YOSOLO PUEDO
ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017
14. VALORACIÓN PERSONAL
En primer lugar quiero dar las gracias a todos los profesores y tutores del Instituto
Figueras Pacheco tanto de 1º como de 2º de Educación Infantil que he tenido, por su
paciencia y dedicación para que hayamos podido llegar al final de este camino que tanto
hemos esperado.
Cuando nos dijeron que además de realizar el proyecto teníamos que ser capaces
de implementar algunas actividades de nuestro proyecto, en el aula asignada de la escuela,
pensé que no sería capaz de realizarlo ya que no hemos tenido ninguna experiencia directa
con niños y niñas de esta edad; pero con la oportunidad que he tenido de estar en esta
escuela de prácticas he podido demostrar de lo que soy capaz de hacer.
Además de haber tenido la suerte de realizar algunas actividades de mi proyecto,
también he podido colaborar y ayudar a la educadora tanto en las actividades que se han
realizado a lo largo de estos meses como en la atención de los niños y niñas del aula.
Por otro lado, quiero agradecer de antemano al director de la escuela infantil
“Rayuela” por darme la oportunidad de realizar las prácticas en este centro; a todo el
equipo educativo, ya que en todo momento han estado pendiente de nosotras y que
estemos lo más a gusto posible, dándonos consejos desde la experiencia con el fin de que
vayamos adquiriendo mediante las vivencias nuevos aprendizajes; también agradecer al
personal No docente ya que hemos compartido con ellos buenos momentos y nos han
hecho sentir bien en todo momento. Sobretodo quiero darle las gracias a mi educadora
por haberme acogido de forma agradable y permitirme vivir esta bonita experiencia con
los niños y niñas de su aula y por sus buenos consejos que me ha dado a lo largo de estos
tres meses como profesional en este ámbito escolar. También quiero darles las gracias a
los padres de cada niño y niña de la clase “El Delfín” por permitirme compartir esta
experiencia junto a sus hijos e hijas.
En definitiva, ha sido una experiencia muy gratificante y enriquecedora en la que
tanto yo como mis compañeras de prácticas hemos aprendido muchas cosas de las que
creíamos que no seríamos capaces de llegar a realizar y con nuestro pequeño esfuerzo día
tras día y la confianza que han depositado las educadoras en nosotras lo hemos
conseguido satisfactoriamente.
P á g i n a | 30
YOSOLO PUEDO
ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017
15. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
 Autores: Virginia Romero Rosales; Montse Gómez Vidal; 2016, ALTAMAR
S.A. El juego y su metodología.
 Autores: Evaristo Pons; Dolors Roquet-Jalmar; 2010 ALTAMAR S.A.
Desarrollo Cognitivo y Motor.
 Autores: Marisa del Río; Nuria Prat; 2015 ALTAMAR S.A. Desarrollo
Socioafectivo.
 Módulo DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
 Módulo AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD INFANTIL
WEBGRAFÍA
 www.uma.es/publicadores/servcomunidad/wwwuma/1737.pdf
 https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1735/1/TFG-L7.pdf
 http://www.arcoirisguarderia.es/index.php/programaciones/18-programaciones-
didacticas/80-programacion2-3
 orientacion.catedu.es/wp-content/uploads/2014/11/Gu%C3%Ada-niño-0-a-3-
años-La-Rioja.pdf
 www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=350
P á g i n a | 31
YOSOLO PUEDO
ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017
16. ANEXOS
ANEXO 1
PLANO CENTRO
ANEXO 2
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES MAYO
SEMANA DEL 1 AL
5
SEMANA DEL 8 AL
12
SEMANA DEL 15 AL
19
L M X J V L M X J V L M X J V
1.NOS
COMUNICAMOS
2. NUESTRO DÍA A
DÍA
4. BAÑAMOS A
NUESTRO MUÑECO
7. USO DEL
CEPILLO DE
DIENTES PASO A
PASO
9. ¿QUÉ ROPA ME
PONGO?
11. ¿QUÉ MAYORES
SOMOS?
P á g i n a | 32
YOSOLO PUEDO
ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017
ANEXO 3
CARTA A LOS PADRES
Estimados padres y madres:
Soy Estefanía, la chica de prácticas de la clase de “El Delfín”; como bien sabéis llevo desde
el mes de Marzo compartiendo buenos momentos con vuestros hijos/as y sobretodo
aprendiendo nuevas experiencias con cada uno de ellos.
Mi tiempo de prácticas está llegando a su final, durante el mes de Mayo implementaré algunas
actividades sencillas, propuestas en mi proyecto “Yo solo puedo” que está relacionado con el
tema de los hábitos personales (higiene, alimentación, buenos modales).
Es importante que a esta edad, los niños/as adquieran buenos hábitos, que se crean mediante
unas rutinas; estos hábitos serán la base principal para que empiecen a ser más autónomos y
se sientan más seguros de sí mismos, tanto ahora como en su vida adulta. Además del
aprendizaje que los niños/as adquieren en la escuela, el papel que desempeñan las familias es
importante ya que es en casa donde aprenden por imitación directa, es por esto que debemos
ser un ejemplo a seguir para ellos y les ayudemos a la consolidación de estos hábitos.
>> Las actividades propuestas que se llevarán a cabo son las siguientes:
 Nos comunicamos: para introducir el tema, verán una serie de imágenes relacionadas
con los distintos hábitos personales (saludar, lavarse las manos, comer solos,
peinarse,…)
 Nuestro día a día: pintarán una ficha en la que se muestran acciones que se realizan
en el día a día.
 Bañamos a nuestro muñeco: en el rincón de la casita juagarán a los muñecos y después
procederán a bañarlos con agua de verdad.
 Uso del cepillo de dientes paso a paso: verán una secuencia de imágenes que están
relacionadas con cepillarse los dientes desde que se pone la pasta hasta que se
termina de cepillar.
 ¿Qué ropa me pongo?: verán unas imágenes de un niño y una niña desvistiéndose
prenda por prenda y después vistiéndose.
 ¡Qué mayores somos!: más que una actividad es animar a los niños día tras día a que
se sienten hacer pipí o caca en el wc y que poco a poco vayan adquiriendo el control
de esfínteres.
Gracias por vuestra colaboración.
Fdo: Estefanía Sánchez la alumna de prácticas de la clase “El Delfín”
P á g i n a | 33
YOSOLO PUEDO
ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017
ANEXO 4
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
 ACTIVIDAD 1: “NOS COMUNICAMOS
Actividad: Nos comunicamos
Alumno:
Técnica: observación directa y sistemática
Indicador/Criterio 1 2 3 4
-Identifica los hábitos
-Nombra las acciones de las imágenes
-Distingue un hábito de otro
 ACTIVIDAD 2: “NUESTRO DÍA A DÍA”
Actividad: Nuestro día a día
Alumno:
Técnica: observación directa y sistemática
Indicador/Criterio 1 2 3 4
¿Intenta adquirir buenos modales y valores?
¿Asocia los distintos hábitos?
¿Es capaz de nombrar las acciones que ve?
¿Ejerce la motricidad fina correctamente?
 ACTIVIDAD 3: “CONOCEMOS LOS UTENSILIOS DE ASEO”
Actividad: Conocemos los utensilios de aseo
Alumno: Bien En proceso
¿Es capaz de Identificar los utensilios (jabón, toalla,
colonia,…)?
¿Relaciona los utensilios de aseo con la higiene?
¿Conoce el uso de cada utensilio?
 ACTIVIDAD 4: “BAÑAMOS A NUESTROS MUÑECOS”
Actividad: Bañamos a nuestros muñecos
Alumno: Bien En proceso
¿Realiza la acción de bañar a un muñeco?
¿Identifica las partes del cuerpo del muñeco?
¿Es capaz de nombrar los utensilios que utiliza?
P á g i n a | 34
YOSOLO PUEDO
ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017
 ACTIVIDAD 5: “APRENDEMOS CANTANDO”
Actividad: Aprendemos cantando
Alumno: Bien En proceso
¿Intenta cantar la canción Pin Pon es un muñeco?
¿Repite las acciones que dice la canción?
¿Reconoce las partes del cuerpo que nombra la canción?
 ACTIVIDAD 6: “NOS LAVAMOS LAS MANOS SOLOS”
 ACTIVIDAD 7: “USO DEL CEPILLO DE DIENTES PASO A PASO”
Actividad: Uso del cepillo de dientes paso a paso
Alumno: Bien En proceso
¿Identifica lo que se está realizando en cada imagen?
¿Es capaz de nombrar lo que ve (agua, cepillo, pasta)?
¿Ha sido capaz de captar el orden de las acciones a la
hora de cepillarse los dientes?
 ACTICIDAD 8: “¿QUIÉN SABE CEPILLARSE LOS DIENTES?”
Actividad: ¿Quién sabe cepillarse los dientes?
Alumno: Si No A veces Observaciones
¿Lava sus propios dientes?
¿Coordina el movimiento de la
mano al cepillarse?
¿Usa el cepillo de dientes
correctamente?
 ACTIVIDAD 9: “¿QUÉ ROPA ME PONGO?”
Actividad: ¿Qué ropa me pongo?
Alumno: Bien En proceso
¿Ha sido capaz de distinguir vestido de desnudo?
¿Es capaz de subirse solo/a los pantalones?
Actividad: Nos lavamos las manos solos
Alumno:
Técnica: observación directa y sistemática
Indicador/Criterio 1 2 3 4
¿Hace el intento de lavarse las manos?
¿Es capaz de esperar su turno?
¿Hace un uso correcto del jabón de manos?
P á g i n a | 35
YOSOLO PUEDO
ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017
 ACTIVIDAD 10: “¿CON QUÉ COMEMOS?”
Actividad: ¿Con qué comemos?
Alumno: Bien En proceso
¿Reconoce los utensilios de la mesa (tenedor, vaso,
cuchara)?
¿Nombra los alimentos que ve en las imágenes?
¿Usa correctamente los utensilios en la mesa?
 ACTIVIDAD 11: “¡QUÉ MAYORES SOMOS!”
Actividad: ¡Qué mayores somos!
Alumno: Bien En proceso
¿Controla esfínteres o ha iniciado su control?
¿Ha adquirido autonomía en este hábito?
¿Sabe respetar su turno para ir al wc?
ANEXO 5
EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEACTIVIDADES
NOMBRE Actividad 1 Actividad 2 Actividad 4 Actividad 7 Actividad 9 Actividad 11
SI NO NM SI NO NM SI NO NM SI NO NM SI NO NM SI NO NM
SALAM X X X X X
ISIS X X X X X X
ASIER X X X X X X
NOA X X X X X
ALEXIS X X X
LEIRE X X X X X
ADRIÁN X X X X X X
DANIEL X X X X X
ENZO X X X X
DANNA X X X X X X
NICOLÁS X X X X X
ALMA X X X X X
EMILY X X X X X X
TRIANA X X X X X X
DESIDERIO X X X X X
ASHLY X X X X X
ÁLVARO X X X X X
ALEIX X X X X X
RAFAEL X X X X X X
P á g i n a | 36
YOSOLO PUEDO
ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Jardin infantil comunitario_grupo 102058_360
Jardin infantil comunitario_grupo 102058_360Jardin infantil comunitario_grupo 102058_360
Jardin infantil comunitario_grupo 102058_360
estanislao67
 
Currículo de las Hermanas Agazzi y Ovideo Decroly por Andrea Cabrera
Currículo de las Hermanas Agazzi y Ovideo Decroly por Andrea CabreraCurrículo de las Hermanas Agazzi y Ovideo Decroly por Andrea Cabrera
Currículo de las Hermanas Agazzi y Ovideo Decroly por Andrea Cabrera
Andre_Gab
 
Rincones de aprendizaje
Rincones de aprendizajeRincones de aprendizaje
Rincones de aprendizaje
BELEN BETZABETH UNDA FLORES
 
Acti. 6 PROPUESTA PEDAGOGICA corre.pdf
Acti. 6 PROPUESTA PEDAGOGICA corre.pdfActi. 6 PROPUESTA PEDAGOGICA corre.pdf
Acti. 6 PROPUESTA PEDAGOGICA corre.pdf
SilviaEscorcia
 
Robert Owen
Robert OwenRobert Owen
Robert Owen
didacticagrupo5
 
Practicum I
Practicum IPracticum I
Practicum I
Mariita89
 
Froebel.pptx
Froebel.pptxFroebel.pptx
Froebel.pptx
MartinTamayo9
 
Autores de la educación infantil
Autores de la educación infantilAutores de la educación infantil
Autores de la educación infantilanaizk
 
Las hermanas agazzi
Las hermanas agazziLas hermanas agazzi
Las hermanas agazziIvanaTG
 
Etapa de adaptación de niños y niñas de 1 a 2 años por yeseña santillan
Etapa de adaptación de niños y niñas de 1 a 2 años por yeseña santillanEtapa de adaptación de niños y niñas de 1 a 2 años por yeseña santillan
Etapa de adaptación de niños y niñas de 1 a 2 años por yeseña santillanyekasanti
 
Buen trato parentalidad organización cerebral resiliencia
Buen trato parentalidad organización cerebral resilienciaBuen trato parentalidad organización cerebral resiliencia
Buen trato parentalidad organización cerebral resilienciaJessy Clemente
 
PROYECTO RONDAS INFANTILES
PROYECTO RONDAS INFANTILES PROYECTO RONDAS INFANTILES
PROYECTO RONDAS INFANTILES
Patricia Arroyo
 
Juego heurístico.
Juego heurístico.Juego heurístico.
Juego heurístico.
beatriz1731994
 
Ovidio decroly (1871-1932) power point
Ovidio decroly (1871-1932) power pointOvidio decroly (1871-1932) power point
Ovidio decroly (1871-1932) power points02gagim
 
Periodo de adaptacion en ed infantil
Periodo de adaptacion en ed infantilPeriodo de adaptacion en ed infantil
Periodo de adaptacion en ed infantilAnaInfantil
 
Baul de buff definitivo
Baul de buff definitivoBaul de buff definitivo
Baul de buff definitivo
NayraMalone
 
Proyecto presentación
Proyecto presentaciónProyecto presentación
Proyecto presentaciónLaskmi Ortiz
 
El Curriculo Agazziano Por Myriam Gualoto
El Curriculo Agazziano Por Myriam GualotoEl Curriculo Agazziano Por Myriam Gualoto
El Curriculo Agazziano Por Myriam GualotoMyli Sip
 
ESCUCELA PARA PADRES
ESCUCELA PARA PADRESESCUCELA PARA PADRES
ESCUCELA PARA PADRES
alexandra dueñas
 

La actualidad más candente (20)

Jardin infantil comunitario_grupo 102058_360
Jardin infantil comunitario_grupo 102058_360Jardin infantil comunitario_grupo 102058_360
Jardin infantil comunitario_grupo 102058_360
 
Currículo de las Hermanas Agazzi y Ovideo Decroly por Andrea Cabrera
Currículo de las Hermanas Agazzi y Ovideo Decroly por Andrea CabreraCurrículo de las Hermanas Agazzi y Ovideo Decroly por Andrea Cabrera
Currículo de las Hermanas Agazzi y Ovideo Decroly por Andrea Cabrera
 
Rincones de aprendizaje
Rincones de aprendizajeRincones de aprendizaje
Rincones de aprendizaje
 
Acti. 6 PROPUESTA PEDAGOGICA corre.pdf
Acti. 6 PROPUESTA PEDAGOGICA corre.pdfActi. 6 PROPUESTA PEDAGOGICA corre.pdf
Acti. 6 PROPUESTA PEDAGOGICA corre.pdf
 
Robert Owen
Robert OwenRobert Owen
Robert Owen
 
Practicum I
Practicum IPracticum I
Practicum I
 
Froebel.pptx
Froebel.pptxFroebel.pptx
Froebel.pptx
 
Autores de la educación infantil
Autores de la educación infantilAutores de la educación infantil
Autores de la educación infantil
 
Las hermanas agazzi
Las hermanas agazziLas hermanas agazzi
Las hermanas agazzi
 
Etapa de adaptación de niños y niñas de 1 a 2 años por yeseña santillan
Etapa de adaptación de niños y niñas de 1 a 2 años por yeseña santillanEtapa de adaptación de niños y niñas de 1 a 2 años por yeseña santillan
Etapa de adaptación de niños y niñas de 1 a 2 años por yeseña santillan
 
Hermanas agazzi
Hermanas agazziHermanas agazzi
Hermanas agazzi
 
Buen trato parentalidad organización cerebral resiliencia
Buen trato parentalidad organización cerebral resilienciaBuen trato parentalidad organización cerebral resiliencia
Buen trato parentalidad organización cerebral resiliencia
 
PROYECTO RONDAS INFANTILES
PROYECTO RONDAS INFANTILES PROYECTO RONDAS INFANTILES
PROYECTO RONDAS INFANTILES
 
Juego heurístico.
Juego heurístico.Juego heurístico.
Juego heurístico.
 
Ovidio decroly (1871-1932) power point
Ovidio decroly (1871-1932) power pointOvidio decroly (1871-1932) power point
Ovidio decroly (1871-1932) power point
 
Periodo de adaptacion en ed infantil
Periodo de adaptacion en ed infantilPeriodo de adaptacion en ed infantil
Periodo de adaptacion en ed infantil
 
Baul de buff definitivo
Baul de buff definitivoBaul de buff definitivo
Baul de buff definitivo
 
Proyecto presentación
Proyecto presentaciónProyecto presentación
Proyecto presentación
 
El Curriculo Agazziano Por Myriam Gualoto
El Curriculo Agazziano Por Myriam GualotoEl Curriculo Agazziano Por Myriam Gualoto
El Curriculo Agazziano Por Myriam Gualoto
 
ESCUCELA PARA PADRES
ESCUCELA PARA PADRESESCUCELA PARA PADRES
ESCUCELA PARA PADRES
 

Similar a Proyecto a la Infancia

Pai. presencial 2ºa mayo 2017 molina garcia sandra (pdf nuevo)
Pai. presencial 2ºa mayo 2017 molina garcia sandra (pdf nuevo)Pai. presencial 2ºa mayo 2017 molina garcia sandra (pdf nuevo)
Pai. presencial 2ºa mayo 2017 molina garcia sandra (pdf nuevo)
Sandra Molina
 
Informe completo
Informe completoInforme completo
Informe completo
ElenaFelix8
 
Propuesta Didáctica Ed. Infantil 2016 2017
Propuesta Didáctica Ed. Infantil 2016 2017Propuesta Didáctica Ed. Infantil 2016 2017
Propuesta Didáctica Ed. Infantil 2016 2017
ceipsanpedro
 
Monografia(2)
Monografia(2)Monografia(2)
Monografia(2)
cresponathaly
 
PRESENTACION DEL PROYECTO TECNOKALI
PRESENTACION DEL PROYECTO TECNOKALIPRESENTACION DEL PROYECTO TECNOKALI
PRESENTACION DEL PROYECTO TECNOKALIalfons19
 
Propuestas pedagógicas 2014 2015
Propuestas pedagógicas 2014 2015 Propuestas pedagógicas 2014 2015
Propuestas pedagógicas 2014 2015 ceipsanpedro
 
Historia jardin maternal
Historia jardin maternalHistoria jardin maternal
Historia jardin maternaltatyriquelme
 
Cuadro contextualizacion-blog
Cuadro contextualizacion-blogCuadro contextualizacion-blog
Cuadro contextualizacion-blog
Diego Solano
 
Proyecto de direccion_-_inmaculada_martinez_del_castillo
Proyecto de direccion_-_inmaculada_martinez_del_castilloProyecto de direccion_-_inmaculada_martinez_del_castillo
Proyecto de direccion_-_inmaculada_martinez_del_castillo
InmaMartnez6
 
Cartilla
Cartilla Cartilla
Cartilla
JhennyferGalindo
 
Grupo 9.proyecto diversidad
Grupo 9.proyecto diversidadGrupo 9.proyecto diversidad
Grupo 9.proyecto diversidadAida Martinez
 
Jardin nuevo futuro de la placa ciudad de ovalle
Jardin nuevo futuro de la placa ciudad de ovalleJardin nuevo futuro de la placa ciudad de ovalle
Jardin nuevo futuro de la placa ciudad de ovalle
maribel pizarro
 
Diagnostico del jardin de niños
Diagnostico del jardin de niñosDiagnostico del jardin de niños
Diagnostico del jardin de niños
Anahi Varela Rodríguez
 
Proyecto jardin infantilXCMHD
Proyecto jardin infantilXCMHDProyecto jardin infantilXCMHD
Proyecto jardin infantilXCMHD
rolroragi
 
Diagnostico oficial
Diagnostico oficialDiagnostico oficial
Diagnostico oficial
MurielMoralesNavarre
 
Proyecto Educativo de Centro. 2011
Proyecto Educativo de Centro. 2011Proyecto Educativo de Centro. 2011
Proyecto Educativo de Centro. 2011
Gabriel Jiménez Sánchez
 
Informe, noviembre diciembre
Informe, noviembre diciembreInforme, noviembre diciembre
Informe, noviembre diciembre
Jocelyn Nuñez Aguilar
 

Similar a Proyecto a la Infancia (20)

Pai. presencial 2ºa mayo 2017 molina garcia sandra (pdf nuevo)
Pai. presencial 2ºa mayo 2017 molina garcia sandra (pdf nuevo)Pai. presencial 2ºa mayo 2017 molina garcia sandra (pdf nuevo)
Pai. presencial 2ºa mayo 2017 molina garcia sandra (pdf nuevo)
 
Informe completo
Informe completoInforme completo
Informe completo
 
Propuesta Didáctica Ed. Infantil 2016 2017
Propuesta Didáctica Ed. Infantil 2016 2017Propuesta Didáctica Ed. Infantil 2016 2017
Propuesta Didáctica Ed. Infantil 2016 2017
 
Monografia(2)
Monografia(2)Monografia(2)
Monografia(2)
 
PRESENTACION DEL PROYECTO TECNOKALI
PRESENTACION DEL PROYECTO TECNOKALIPRESENTACION DEL PROYECTO TECNOKALI
PRESENTACION DEL PROYECTO TECNOKALI
 
Propuestas pedagógicas 2014 2015
Propuestas pedagógicas 2014 2015 Propuestas pedagógicas 2014 2015
Propuestas pedagógicas 2014 2015
 
Capitulo i subir al wikis ii
Capitulo i subir al wikis iiCapitulo i subir al wikis ii
Capitulo i subir al wikis ii
 
Historia jardin maternal
Historia jardin maternalHistoria jardin maternal
Historia jardin maternal
 
Cuadro contextualizacion-blog
Cuadro contextualizacion-blogCuadro contextualizacion-blog
Cuadro contextualizacion-blog
 
Proyecto de direccion_-_inmaculada_martinez_del_castillo
Proyecto de direccion_-_inmaculada_martinez_del_castilloProyecto de direccion_-_inmaculada_martinez_del_castillo
Proyecto de direccion_-_inmaculada_martinez_del_castillo
 
Pei 2016 i.e. san pablo horizonte
Pei 2016 i.e. san pablo horizontePei 2016 i.e. san pablo horizonte
Pei 2016 i.e. san pablo horizonte
 
Cartilla
Cartilla Cartilla
Cartilla
 
Grupo 9.proyecto diversidad
Grupo 9.proyecto diversidadGrupo 9.proyecto diversidad
Grupo 9.proyecto diversidad
 
Jardin nuevo futuro de la placa ciudad de ovalle
Jardin nuevo futuro de la placa ciudad de ovalleJardin nuevo futuro de la placa ciudad de ovalle
Jardin nuevo futuro de la placa ciudad de ovalle
 
Diagnostico del jardin de niños
Diagnostico del jardin de niñosDiagnostico del jardin de niños
Diagnostico del jardin de niños
 
Proyecto jardin infantilXCMHD
Proyecto jardin infantilXCMHDProyecto jardin infantilXCMHD
Proyecto jardin infantilXCMHD
 
Diagnostico oficial
Diagnostico oficialDiagnostico oficial
Diagnostico oficial
 
Proyecto Educativo de Centro. 2011
Proyecto Educativo de Centro. 2011Proyecto Educativo de Centro. 2011
Proyecto Educativo de Centro. 2011
 
Informe, noviembre diciembre
Informe, noviembre diciembreInforme, noviembre diciembre
Informe, noviembre diciembre
 
Informe de mi practica docente
Informe de mi practica docenteInforme de mi practica docente
Informe de mi practica docente
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Proyecto a la Infancia

  • 1. YO SOLO PUEDO CICLO: TÉCNICO SUPERIOR DE EDUCACIÓN INFANTIL CURSO: 2ºB PRESENCIAL TUTORA DE GRUPO: PURI FRANCÉS HERNÁNDEZ TUTORA DE PAI: PURI FRANCÉS HERNÁNDEZ ALUMNA: ESTEFANÍA SÁNCHEZ WONG
  • 2. P á g i n a | 1 YOSOLO PUEDO ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017
  • 3. P á g i n a | 2 YOSOLO PUEDO ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓNDELPROYECTO……………………….….…..2 1.1. Descripción del entorno…………………………………………..…2-3 1.2. Análisis de la empresa, tipo de centro, línea pedagógica, organigrama, infraestructura, etc………………………………………………………….3 1.3. Características evolutivas generales medias del grupo de edad de implementación del proyecto. …………………………………………..…6 1.4. Descripción del grupo aula, número, género, características específicas de su desarrollo evolutivo, particularidades. …………………………..8-10 2. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………...10 2.1. Justificación…………………………………………………….…10-11 2.2. Fundamentación………………………………………………..…11-12 2.3. Marco normativo………………………………………………….12-13 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………13 4. CONTENIDOS………………………………………………………13 5. ACTIVIDADES………………………………………………....14-25 6. ORIENTACIONESMETODOLÓGICAS…………………….….26 7. TEMPORALIZACIÓN……………………………………………..26 8. RECURSOS………………………………………………..…….26-27 9. PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA……………………………..27 10. ADAPTACIONES INDIVIDUALES……………………………..27 11. EVALUACIÓN………………………………………………….27-28 12. DESCRIPCIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN…………….…....27 13. EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN……………………27 14. VALORACIÓN PERSONAL…………………………….…………28 15. BIBLIOGRAFÍAY WEBGRAFÍA………………………….….....29 16. ANEXOS………………………………………………………….30-35
  • 4. P á g i n a | 3 YOSOLO PUEDO ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017 1. INTRODUCCIÓN DEL PROYECTO Mi proyecto se llama “Yo solo puedo” y está enfocado en niños y niñas de 2-3 años, además se va a llevar a cabo con un grupo niños y niñas de dicha edad. La finalidad de éste proyecto es que niños y niñas adquieran desde pequeños un correcto aprendizaje de distintas normas y hábitos (en la alimentación, la higiene, el sueño/descanso, la autonomía personal, el juego) mediante rutinas. También es importante para poder llevar a cabo este proceso, el papel que desempeñan las familias desde casa, a la hora de inculcar a sus hijos los valores necesarios, para que poco a poco puedan ir desarrollando un estilo de vida saludable y que cada vez sean más autónomos; en esta etapa de escolarización y en su vida adulta. 1.1. Descripción del entorno 1.1.1 UBICACIÓN DE LA ESCUELA La Escuela Infantil “Rayuela” está situada en la calle Ciudad Real, nº 15; Polígono de San Blas 03005 (Alicante). 1.1.2 FACTORES GEOGRÁFICOS La Escuela fue construida en el 1980 y está ubicada en el Polígono de San Blas, una zona de Alicante céntrica y poblada. Se trata de un barrio ampliado por nuevas urbanizaciones. La media de la población está compuesta por parejas jóvenes con y sin hijos, con un nivel económico medio-alto. Limita con el barrio Santo Domingo, la Gran Vía, el Pau I y II y la futura Vía Parque. Dispone de una gran zona deportiva, con el pabellón municipal de deporte, zonas deportivas,… Tiene en los alrededores colegios públicos, concertados y privados, Institutos, una biblioteca municipal, una Iglesia, el centro de salud, un centro comercial (Isla de Corfú), supermercados y el mercadillo municipal de Teulada. Está bien comunicado por autobús (línea 5) y coche. En cuanto a la climatología de la zona es propio el clima mediterráneo, es decir, los inviernos son suaves, los veranos calurosos y las lluvias son escasas. Las medias climáticas suelen oscilar entre los 11º en Enero y los 23º en Julio y Agosto, y las precipitaciones no sobrepasan los 340 mm al año.
  • 5. P á g i n a | 4 YOSOLO PUEDO ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017 1.1.4 FACTORES SOCIALES El polígono de San Blas es uno de los barrios más extensos y poblados de la ciudad, según el censo realizado tiene aproximadamente unos 17.000 habitantes. Es por eso que debido a su gran extensión limita con distintos barrios de la ciudad. El nivel socioeconómico de las familias es variado, ya que hay familias que viven de ayudas o subvenciones, y otras que pertenecen a una clase social media-alta. 1.1.5 FACTORES CULTURALES Hay familias de distintas estructuras familiares y nacionalidades. Esto hace que la atención a la diversidad y culturalidad sea un referente de cara a intervenir con cada uno de los alumnos/as matriculados en el centro, en función de sus necesidades particulares y de sus circunstancias concretas. 1.2. Análisis de la empresa, tipo de centro, línea pedagógica, organigrama, infraestructura, etc. Este proyecto se realizará en la escuela infantil pública “Rayuela” (Alicante) situada en el Polígono de San Blas en la calle Ciudad Real, nº 15. Telf.: 965932520, email 03013571@edu.gva. En cuanto a la propuesta pedagógica de la escuela trata de favorecer el desarrollo integral de los niños y niñas ayudando a formar personas con un espíritu crítico y conciencia ciudadana, que les permita pensar por sí mismos. Para el desarrollo de la inteligencia emocional de los alumnos es importante la pluralidad lingüística y cultural, manifestaciones artísticas, el trabajo y el juego cooperativo. Además es fundamental la participación y colaboración entre la familia y la escuela. La Escuela está compuesta por: 7 aulas 5 aulas de 2-3 años, con 20 niños/as por aula 2 aulas de 1-2 años, con 13 niños/as por aula. Hay un total de 126 niños y niñas escolarizados. En la distribución de aulas utilizan los siguientes criterios: Los niños/as que empiezan con 1-2 años, siguen con la misma educadora en 2-3 años
  • 6. P á g i n a | 5 YOSOLO PUEDO ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017 Intentan igualar el número de niños y niñas en el aula. Procuran que en el grupo haya niños y niñas de todas las edades dentro del mismo año de nacimiento. Consta de 1 sala de usos múltiples, 2 aulas de psicomotricidad, que se utilizan como dormitorios de los niños/as de 2-3 años (los de 1-2 años duermen en su aula habitual), despacho de dirección, cuarto de material, botiquín, biblioteca (reuniones de equipo educativo), vestuario, cocina, lavandería, 2 patios exteriores grandes (uno de niños de 1-2 años y otro de 2-3 años) y 1 interior pequeño. La escuela es toda exterior, con grandes ventanales y claraboyas que le proporcionan una buena iluminación y ventilación natural. Plano del centro (ANEXO 1). Personal y sus funciones: En cuanto al personal docente hay 8 educadoras para las 7 aulas, 1 maestra de infantil y 1 maestro (Director); el personal No docente dispone de un cocinero, un ayudante de cocina, una auxiliar de mantenimiento, 3 limpiadoras y 7 monitoras de comedor (una por aula). De las 8 educadoras, 7 son tutoras de aula y una de apoyo para las 7 aulas. La maestra infantil, apoya en funciones del director y como educadora de apoyo. El maestro realiza funciones de dirección y administrativas. El cocinero y el ayudante de cocina, confeccionan los menús y limpian la cocina y los utensilios. La auxiliar, lleva el mantenimiento general de la escuela y realiza funciones de Subalterno (cambia bombillas, mantenimiento de pintura, mantenimiento del patio, abre y cierra la puerta,…). Una limpiadora por la mañana y dos por la tarde con funciones propias al puesto. Las 7 monitoras de comedor están contratadas de 11’30 a 13’30, por una empresa externa a la Conselleria de Educación que ayudan en el servicio de la comida y aseo de los niños y niñas. La metodología de la escuela es de carácter globalizada, alterna el juego y el trabajo, como la observación y experimentación de causa y efecto, combinando el trabajo individual y en grupo, teniendo en cuenta la edad, aprendizajes previos, el nivel de autonomía, recursos humanos y materiales, y diferentes áreas transversales (coeducación, la paz, el medio ambiente, educación vial…). En cuanto a la relación con las familias; los padres participan en los siguientes ámbitos:
  • 7. P á g i n a | 6 YOSOLO PUEDO ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017 Asociación de padres y madres “AMPA”, planificando actividades en beneficio de la escuela. Reuniones generales y personalizadas, si es necesario. Tutorías colectivas e individuales. Comunicación diaria mediante el tablón del aula, donde se notifica a los padres: ¿cómo ha comido?, ¿cómo ha dormido?, ¿las deposiciones que ha hecho? Interacción en las entradas y salidas de los niños/as. ORGANIGRAMA DEL CENTRO: 1.3. Características evolutivas generales medias del grupo edad de implementación del proyecto. En el ámbito del cognitivo es a partir de los 2 años cuando el niño/a mediante el juego simbólico puede comprender la realidad utilizando objetos de la vida cotidiana para representar imágenes mentales. DIRECTOR MAESTRA LABORAL INFANTIL PERSONAL DOCENTE 7 EDUCADORAS DE AULA 1 EDUCADORA DE APOYO 1 MAESTRA INFANTIL DE APOYO PERSONAL NO DOCENTE COCINERO AYUDANTE DE COCINA LIMPIEZA 7 MONITORAS DE COMEDOR AYUDANTE DE MANTENIMIENTO AMPA
  • 8. P á g i n a | 7 YOSOLO PUEDO ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017 Es conveniente que el aprendizaje se realice a través de las distintas rutinas, ya que las repeticiones de las rutinas ayudan al niño/a y le permiten conocer el tiempo y el espacio. Además la repetición continua de hábitos, hace que los niños/as empiecen a establecer su autonomía personal y que se sientan más seguros de sí mismos. Generalmente los niños/as de esta edad aprenden por ensayo-error, mantienen la atención durante unos minutos, empiezan a controlar esfínteres, identifica dos elementos iguales aunque no conozca su nombre, reconocen que un objeto que no está a la vista no está desaparecido sino que está escondido. En cuanto al ámbito psicomotor, el esquema corporal es la representación mental de su propio cuerpo, sus posibilidades de movimiento y limitaciones espaciales. Se trata de la interacción del niño con el medio y sus sensaciones. Los niños de esta edad suelen ser capaces de comer solos, caminar y saltar (empiezan a controlar la marcha y la carrera), subir y bajar escalones, usan la motricidad fina con más destreza (realizar trazos con más habilidad, intentar recortar con las tijeras,…), pedalear un triciclo, responder estímulos, etc… En el ámbito afectivo-social; es imprescindible que los niños y niñas reciban afecto por parte de las personas de su entorno para favorecer el desarrollo y el equilibrio emocional de la persona adulta durante su vida, de lo contrario la falta de afecto puede determinar de manera negativa en la futura personalidad del niño/a. En cuanto al entorno social, el niño es considerado como un individuo capaz de regular conductas y cumplir normas. La relación entre iguales se verá relacionada por el tipo de relaciones que haya establecido con los adultos. La influencia entre iguales es significativa en: La autoestima del niño, ya que condicionan la aceptación del otro creando conflictos que los obligan a readaptarse. Estos conflictos favorecen a la formación del concepto de sí mismo realista y exigente. El aprendizaje y las habilidades sociales ya que aprenden que los beneficios de la relación con los otros sólo se pueden obtener si se aceptan sus puntos de vista. El sentimiento de pertenecer a un grupo que se verá más reflejado en los siguientes años. Los niños y niñas de esta edad son capaces de reconocer su imagen, empezar a descubrir su identidad social/autoconcepto, empezar a tener
  • 9. P á g i n a | 8 YOSOLO PUEDO ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017 sentimiento de vergüenza y culpa, disfrutar de la compañía de otros niños/as, les gusta jugar solos o junto a otros niños pero no con ellos, imitar al adulto, adquirir hábitos, valores (respeto, generosidad, saludar, dar las gracias,…). Respecto a la autonomía personal de los niños y niñas de 2-3 años, en cuanto al vestido se pueden quitar solos los zapatos y los pantalones; en la alimentación por lo general comen solos cualquier tipo de alimento y utilizan para comer la cuchara y el tenedor, además pueden beber agua sin derramársela, también pueden cepillarse los dientes con el cepillo y agua; y en relación al control de esfínteres, los niños y niñas de esta edad que ya no usan pañal, conocen el orinal y el wc y lo usan según la indicación que le da el adulto y los que aún usan pañal empiezan a mostrar interés por su uso. Si el niño ya es más autónomo pide ir al baño e incluso va sólo cuando lo necesita. En cuanto al sueño o descanso los niños suelen adoptar un horario de sueño suficiente, colaboran en la preparación de la rutina, lo aceptan como una actividad satisfactoria, y siguen las indicaciones del educador para relajarse. En cuanto al desarrollo del lenguaje en los niños/as empieza a funcionar como medio de comunicación. Para que aparezca el lenguaje es necesario un desarrollo cognitivo adecuado. Es a partir de los 20-24 meses cuando el niño deja de usar palabras aisladas y empieza a combinar más de una palabra con significados. A partir de los 2 años son capaces de hacer y responder preguntas, comprender órdenes sencillas, mantener una conversación con cosas que suceden a su alrededor, usar su nombre y los pronombres “yo” y “mío”, cantar canciones y recitar poemas sencillos. Por último respecto a los juegos que realizan los niños/as de esta edad son adecuados los objetos que favorecen al juego simbólico. Es oportuno que se introduzcan instrumentos musicales de todo tipo (viento, cuerda y percusión) y material de expresión (ceras, plastilina, disfraces, cuentos, etc…). Además para facilitar el juego psicomotor y de construcción son importantes juguetes como los triciclos, bicicletas, coches de arrastre para moverse y para la construcción puzles con piezas grandes con más cantidad para montar y desmontar.
  • 10. P á g i n a | 9 YOSOLO PUEDO ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017 1.4. Descripción del grupo aula, número, género, características específicas de su desarrollo evolutivo, particularidades. Este proyecto será desarrollado en la clase de “El Delfín” formada por niños y niñas de 2-3 años. La clase está compuesta por 20 niños/as (10 niños y 10 niñas). La secuencia de edades entre unos niños y otros están comprendidas entre, niños/as que cumplen años desde enero a diciembre, esto quiere decir que el desarrollo evolutivo de los niños es diferente en cada uno, ya que los niños que son de enero tienen una gran diferencia evolutiva en el desarrollo cognitivo, motor, lenguaje, autonomía y afectivo-social distinto a los niños que cumplen los años en diciembre; a pesar de que haya alguna excepción. Hay 3 tres niños que ya tienen 4 años y alrededor de 9 niños los cumplen a mediados del año y los otros 7 a finales del año. En cuanto al grupo podemos observar los distintos niveles de desarrollo: Desarrollo cognitivo:  Hacen puzles de tres-cuatro piezas.  Saben decir el nombre de objetos conocidos en imágenes.  Diferencian entre grande-pequeño, dentro-fuera, arriba-abajo.  Realizan torres de más de cinco.  Conocen distintos sonidos.  Juegan con los compañeros realizando la función simbólica tanto en el juego como en el pensamiento.  Obedecen órdenes sencillas.  La mayoría respetan las normas.  Les cuesta prestar atención a la hora de escuchar algún cuento  Saben decir el nombre de sus compañeros/as. Desarrollo psicomotor:  Todos caminan y corren sin problema.  Suben y bajan por las escaleras solos.  Saltan con los pies juntos  Se desplazan perfectamente hacia atrás.  Cogen los cuentos ellos solos, simulando su lectura, pasando las hojas de una a una.  Desplazan objetos grandes de un sitio a otro.
  • 11. P á g i n a | 10 YOSOLO PUEDO ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017 Desarrollo afectivo-socialy autonomía personal  Hay que motivar a los niños que usan pañal a que hagan sus necesidades en váter.  9 niños ya tienen adquirido el control de esfínteres, el resto llevan pañales pero algunos ya empiezan a sentarse un rato en el váter para intentar hacerlo ahí.  En el aseo personal les lava y les seca las manos después de la comida la monitora del comedor.  En la comida usan solos la cuchara y beben en su vaso de forma adecuada.  Al principio no comían solos, pero han adquirido cierta autonomía y ahora todos comen solos.  Cuando no les gusta alguna comida lo comunican.  Utilizan mucho el “no”, “no me gusta”, “no quiero”  Comparten juegos con sus amigos.  Algunos se ayudan entre ellos  Alguno prefiere ir más por libre. Desarrollo dellenguaje:  Algunos se expresan de manera fluida y clara a otros aún les cuesta.  Construyen frases utilizando nombre, adjetivo y algún verbo.  La mayoría entienden las explicaciones de la educadora y realizan las actividades.  Son muy curiosos y quieren saber el nombre de todo lo que ven.  Expresan sus sentimientos: alegría, tristeza, enfado; mediante llantos, sonrisas, etc…  Hablan solos mientras juegan.  Se comunican entre ellos.  Algunos manifiestan cuando tienen que hacer sus necesidades. Desarrollo deljuego: Los niños y niñas del grupo a la hora de realizar alguna actividad en el aula o cuando salen al patio realizan los siguientes tipos de juegos:  Juegos solitarios  Juegos paralelos  Juego libre  Juego simbólico (rincones)  Juegos en espacios abiertos (patio exterior)  Juegos en espacio cerrado (patio interior)  Juego dirigido
  • 12. P á g i n a | 11 YOSOLO PUEDO ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017  Juegos psicomotores  Juegos educativos En cuanto a los factores familiares del grupo, hay diferentes tipos de familias (4 familias numerosas, 8 de dos hijos, 1 familia homosexual, 6 hijos únicos y 1 familia de refugiados). En cuanto a los factores socioculturales, en el grupo hay niños y niñas de distintas nacionalidades, (1 siria, 1 ucraniana, 1 argentina, españoles y españoles con padres extranjeros). El nivel socioeconómico de las familias de los niños y niñas de la clase es similar, la mayoría pertenecen a una clase media. 2. JUSTIFICACIÓN 2.1. Justificación Además de la transmisión de valores, normas y costumbres que realizan los padres a sus hijos; considero que la ejecución de hábitos es fundamental y también son la base principal del desarrollo autónomo, tanto personal como social de los niños/as, pues a partir de esta etapa (2-3años) es cuando empiezan a afirmar el “yo” y tienen necesidad de manifestarse como persona diferente al adulto. A partir de esta edad empiezan a tener mayor autonomía en determinados hábitos, relaciones sociales y afectivas entre sus iguales y personas de su entorno más cercano. Para que estos hábitos puedan ser consolidados y desarrollados de manera apropiada es conveniente que haya una relación familia-escuela adecuada, ya que además de ser iniciados generalmente desde las escuelas infantiles, es importante que las familias lo lleven a cabo, pues es una edad que coincide con la incorporación a los centros escolares. Es ahí cuando los padres y profesores conjuntamente empiezan a elaborar pautas de actuación para favorecer y fomentar la adquisición de hábitos básicos, para su futura autonomía y desarrollo personal. Al ser la familia un agente socializador es importante que sea un ejemplo a seguir para sus hijos, ya que es en el seno familiar donde el niño tiene contacto directo con el exterior y empieza poco a poco a formar su personalidad. Esto es, si pretendemos que los niños y niñas aprendan y desarrollen buenos hábitos, los centros escolares y las familias debemos ser ejemplos y modelos para ellos, ya que no hay que olvidar que aprenden por imitación. Se trata de un proyecto permanente, es decir se llevará a cabo durante todo el curso lo cual justifica que los objetivos sean generales. Se trabajará la Unidad Didáctica “Yo
  • 13. P á g i n a | 12 YOSOLO PUEDO ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017 solo puedo” que se basa en los hábitos personales y sociales mediante rutinas que además se implementará en la escuela infantil Rayuela en la clase “El Delfín” de niños y niñas de 2-3 años. 2.2. Fundamentación Este proyecto se fundamenta en las teorías psicológicas de los siguientes teóricos: Albert Bandura Según la teoría de Bandura del aprendizaje por observación, los niños aprenden observando lo que hacen sus iguales y los adultos, es decir, sin necesidad de sufrir consecuencias de sus actuaciones, sino percibiendo consecuencias de los demás, ya que al observar las conductas de otras personas y sus consecuencias, se aprenden nuevas respuestas sin tener que ejecutarlas uno mismo. Por ejemplo si va una niñas con su padre a comprar el pan y dice buenos días a la señora de la tienda, al día siguiente la niña saludará primero a la señora. Sigmund Freud Los niños de 2-3 años según los estadios del desarrollo psicosexual de Freud se encuentran en el estadio anal, ya que su interés se traslada al control de esfínteres y tienen curiosidad por sus heces como algo propio. Les puede gustar retenerlas por la sensación placentera de contracción y relajación de los músculos y también como forma de oposición a las demandas de los adultos. María Montessori Se basó en sus observaciones de lo que los niños hacían naturalmente, sin ayuda de los adultos. Este método es la capacidad del educador de amar y respetar al niño como persona y ser sensible a sus necesidades. Este ambiente no incita a la competencia entre compañeros, sino que se respeta y valora el logro de cada alumno en su momento y ritmo oportuno. Es necesario que un niño se equivoque para que sepa en qué ha fallado, el error debe ser valorado e integrado como una etapa del proceso y se suele estimular al niño para que haga una autoevaluación de lo ocurrido. Los principios básicos en los que se fundamenta la pedagogía de Montessori son la libertad, la actividad y la individualidad. Jean Piaget Piaget en su teoría del desarrollo se interesó por el juego infantil y explicó los cambios y progresos que se producen durante la infancia pero sobretodo en la afirmación de que el niño necesita jugar porque es la única forma que tiene de poder interactuar con la realidad que lo desborda. Describió el desarrollo intelectual y lo dividió en cuatro
  • 14. P á g i n a | 13 YOSOLO PUEDO ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017 estadios: sensoriomotor (0-2 años), preoperacional (2-6 años), operacional concreto (6- 12 años) y operacional formal (a partir de 12 años). Los niños de 2-3 años se encuentran en el estadio de desarrollo preoperacional que es cuando el niño se ocupa de adquirir habilidades verbales y suelen realizar juegos de tipo simbólico. Piaget afirma que el juego influye notablemente en el establecimiento y la construcción de las nuevas estructuras mentales. Nos explica que para poder pasar a un estadio superior y jugar a otros tipos de juego el niño debe haber consolidado el anterior. 2.3. Marco normativo Para elaborar el siguiente proyecto me he basado en el Decreto 37/2008, de 28 de marzo, del Consell por el que se establecen los contenidos educativos del primer ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Valenciana. Los contenidos del currículo se trabajarán de manera transversal. Los contenidos educativos de la educación infantil se organizarán, en áreas correspondientes a ámbitos propios de la experiencia y del desarrollo infantil y se aplicarán mediante unidades globalizadas que tengan interés y significado para las niñas y los niños. Los métodos de trabajo se basarán en las actividades y el juego y se aplicarán en un ambiente de afecto y confianza, para potenciar la autoestima e integración social. Al tratarse de un proyecto de hábitos para la adquisición de la autonomía personal y su vocabulario propio de los niños y niñas haré mayor hincapié en el Área I y III del Decreto. Área I: El conocimiento de sí mismo y autonomía personal. Los niños desde que nacen necesitan cuidados centrados en las necesidades vitales de descanso, alimentación e higiene, para mantener su bienestar. Los hábitos que van consolidando los niños a partir de esta edad les serán útiles para mejorar sus posibilidades, adquirir aprendizajes, para su adaptación social y para conseguir mayor autonomía. El control de esfínteres es una de las conquistas más importantes de los niños. Las instituciones y los profesionales tendrán que ir incorporándolo a las situaciones o momentos educativos. El cambio de pañal o el proceso de adquisición de control de esfínteres deberán proporcionar una fuente de experiencias y de vivencias naturales que contribuyan esencialmente al bienestar de las niñas y de los niños. En la adquisición de hábitos y actitudes de salud y bienestar, la intervención educativa irá encaminada a que los niños consigan una independencia progresiva en la nutrición, aseo y limpieza personal, así como en la higiene y orden. Área III: Los lenguajes: comunicación y representación.
  • 15. P á g i n a | 14 YOSOLO PUEDO ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017 En la Educación Infantil el lenguaje es el mediador entre el pensamiento y la acción. Por eso, los centros han de convertirse en contextos de desarrollo, es decir, en escenarios que faciliten la apropiación lingüística. El uso del lenguaje verbal oral facilita al niño a demandar peticiones que crea necesarias. 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Conocer su cuerpo y sus posibilidades  Conseguir una autonomía personal adecuada  Descubrir a las personas con las que interactúa y establecer con ellas relaciones sociales y afectivas.  Adquirir el vocabulario propio de la Unidad Didáctica.  Utilizar el lenguaje oral para solicitar las cosas. 4. CONTENIDOS Procedimentales - Uso del vocabulario propio en distintas situaciones: manifestar sus necesidades, saludar, despedirse, de los alimentos… - Uso correcto de los materiales que hay en el aula. Conceptuales - Conocimiento de las normas: en el baño, en la mesa, al recoger, no correr, no gritar, cuidar el material… Actitudinales - Colaboración en la recogida de juguetes o materiales que se hayan utilizado. - Respeto hacia las normas expuestas, instalaciones y materiales. - Interés por la realización de las actividades. 5. ACTIVIDADES
  • 16. P á g i n a | 15 YOSOLO PUEDO ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017 1. “Noscomunicamos” OBJETIVOS OPERATIVOS:  Identificar los distintos hábitos  Nombrar las acciones de las imágenes  Distinguir un hábito de otro CONTENIDOS:  Inicio de distintos hábitos  Uso del vocabulario propio de los hábitos de higiene, alimentación, descansar.  Interés por aprender nuevos hábitos DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Para introducir el tema de hábitos de higiene, alimentación y descanso. Les mostrará a los niños/as imágenes relacionadas con el tema. TEMPORALIZACIÓN (DURACIÓN, DÍA, HORA):  04/05/2017; 10-15 minutos; 9:40-9:55 METODOLOGÍA: La educadora les dirá a los niños/as que se sienten en la alfombra y que estén en silencio para explicar y llevar a cabo la actividad la actividad RECURSOS: -ESPACIALES: el aula habitual -PERSONALES: una educadora -MATERIALES: fotografías EVALUACIÓN: -Instrumento: escala numérica Actividad: Nos comunicamos Alumno: Técnica: observación directa y sistemática Indicador/Criterio 1 2 3 4 -Identifica los hábitos -Nombra las acciones de las imágenes -Distingue un hábito de otro ADAPTACIONES: No requiere adaptaciones
  • 17. P á g i n a | 16 YOSOLO PUEDO ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017 2. “Nuestro díaa día” OBJETIVOS OPERATIVOS:  Adquirir buenos modales y valores (saludar, comer correctamente, lavarse las manos)  Asociar los distintos hábitos y modales  Nombrar las acciones que ven en las imágenes  Usar la motricidad fina CONTENIDOS:  Buenos modales  Escucha activa de la explicación  Interés por pintar la ficha propuesta DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Los niños/as repetirán lo que ven en las imágenes y a continuación pintarán una ficha con imágenes relacionadas con los hábitos que vamos tratar con ejemplos de nuestro día a día: un wc, un lavabo y el jabón, conocer distintos alimentos, un niño descansando y otro saludando. En un orden lineal desde que se levantan hasta que se van del cole. TEMPORALIZACIÓN (DURACIÓN, DÍA, HORA):  05/05/2017; 10-15 minutos; 09:40-09:55 METODOLOGÍA: Sentados cada uno en su sitio en un ambiente tranquilo, la educadora explicará previamente la actividad y a continuación repartirá a los niños una ficha a cada uno para que la coloren a su gusto. RECURSOS: -ESPACIALES: aula habitual -PERSONALES: una educadora -MATERIALES: fichas y ceras de colores EVALUACIÓN: -Instrumento: escala numérica Actividad: Nuestro día a día Alumno: Técnica: observación directa y sistemática Indicador/Criterio 1 2 3 4 ¿Intenta adquirir buenos modales y valores? ¿Asocia los distintos hábitos? ¿Es capaz de nombrar las acciones que ve? ¿Ejerce la motricidad fina correctamente? ADAPTACIONES: No requiere adaptaciones
  • 18. P á g i n a | 17 YOSOLO PUEDO ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017 3. “Conocemos los utensilios de aseo” OBJETIVOS OPERATIVOS:  Identificar los utensilios del aseo (esponja de baño, champú, toalla, jabón de manos, colonia)  Relacionar los objetos de aseo con la higiene  Conocer para que se usa cada objeto CONTENIDOS:  Uso de los objetos del aseo  Relación de los objetos del aseo con la higiene  Interés por realizar la actividad DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: La actividad consiste en que se les enseñará y explicará a los niños/as para que sirven algunos objetos relacionados con el aseo y la higiene. Se les mostrará botes de champú, de colonia, esponja de baño, toalla, jabón de las manos,… y tendrán que diferenciar ellos para que se usa cada cosa. TEMPORALIZACIÓN (DURACIÓN, DÍA, HORA): - 20-30 minutos METODOLOGÍA: Esta actividad se podrá realizar en el rincón de la casita para que los niños realicen el juego simbólico acerca de este hábito. Una vez explicada la actividad en una pequeña asamblea lo llevaremos a la práctica en el aseo del rincón de la casita. RECURSOS: -ESPACIALES: aula habitual -PERSONALES: una educadora y una de apoyo -MATERIALES: botes vacíos de champú, esponja de baño, jabón de manos, toalla, bote de colonia. EVALUACIÓN: - Técnica: observación directa y sistemática - Instrumento: diario Alumno: Bien En proceso ¿Es capaz de Identificar los utensilios (jabón, toalla, colonia,…)? ¿Relaciona los utensilios de aseo con la higiene? ¿Conoce el uso de cada utensilio? ADAPTACIONES: No requiere adaptaciones
  • 19. P á g i n a | 18 YOSOLO PUEDO ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017 4. “Bañamos anuestro muñeco” OBJETIVOS OPERATIVOS:  Interpretar que están duchando a un muñeco  Identificar las partes del cuerpo del muñeco  Nombrar los distintos utensilios de aseo CONTENIDOS:  Conocimiento global de las partes del cuerpo  Participación activa  Interés por realizar la actividad DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: La actividad consiste en que los niños deberán simular que están duchando a un muñeco y deberán ir nombrando como se llama cada cosa que usan (champú, toalla, colonia). TEMPORALIZACIÓN (DURACIÓN, DÍA, HORA):  08/05/2017; 20 minutos; 15:30-15:50 METODOLOGÍA: La actividad se explicará previamente a los niños y niñas y se realizará en las mesas de los niños. Habrá dos recipientes como bañera de muñecos para que lo realicen en grupos de 3-4 niños/as RECURSOS: -ESPACIALES: aula habitual -PERSONALES: una educadora y una de apoyo -MATERIALES: bote de champú vacío, colonia, toalla, muñecos. EVALUACIÓN: - Técnica: observación directa y sistemática - Instrumento: diario Alumno: Bien En proceso ¿Realiza la acción de bañar a un muñeco? ¿Identifica las partes del cuerpo del muñeco? ¿Es capaz de nombrar los utensilios que utiliza? ADAPTACIONES: No requiere adaptaciones
  • 20. P á g i n a | 19 YOSOLO PUEDO ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017 5. “Aprendemos cantando” OBJETIVOS OPERATIVOS:  Cantar la canción Pin Pon es un muñeco  Repetir las acciones de la canción  Identificar las partes del cuerpo que nombra la canción CONTENIDOS:  Canta la canción  Repite las acciones de la canción  Escucha activa de la canción DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: La actividad consiste en que mediante una canción “Pin Pon es un muñeco” relacionada con la higiene los niños/as tendrán que imitar que dice la canción. TEMPORALIZACIÓN (DURACIÓN, DÍA, HORA):  16/05/2017; 15 minutos; 15:30-15:45 METODOLOGÍA: Creando un ambiente tranquilo y en silencio se realizará una asamblea y se explicará a los niños/as que vamos a escuchar una canción. RECURSOS: -ESPACIALES: el aula habitual -PERSONALES: una educadora -MATERIALES: radio-cassette EVALUACIÓN: - Técnica: observación directa y sistemática - Instrumento: diario Alumno: Bien En proceso ¿Intenta cantar la canción Pin Pon es un muñeco? ¿Repite las acciones que dice la canción? ¿Reconoce las partes del cuerpo que nombra la canción? ADAPTACIONES: No requiere adaptaciones
  • 21. P á g i n a | 20 YOSOLO PUEDO ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017 6. “Noslavamos las manos solos” OBJETIVOS OPERATIVOS:  Lavar sus propias manos  Esperar el turno  Usar correctamente el jabón de manos CONTENIDOS:  Limpia sus manos  Respeta su turno  Uso correcto de los utensilios del aseo  Interés por realizar la actividad DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: La actividad consiste en que los niños irán junto a la educadora al aseo del aula y se lavarán las manos uno por uno mientras los demás esperan su turno, haciendo una fila. TEMPORALIZACIÓN (DURACIÓN, DÍA, HORA):  10/05/2017; 20 minutos; 09:30-09:50 METODOLOGÍA: La educadora pedirá a los niños/as que se sienten en la asamblea para explicar la actividad. Y a continuación tendrán que formar una fila en el aseo para llevar a cabo la actividad. RECURSOS: -ESPACIALES: aula habitual -PERSONALES: una educadora y una de apoyo -MATERIALES: toalla y jabón de manos EVALUACIÓN: - Instrumento: escala numérica Actividad: Nos lavamos las manos solos Alumno: Técnica: observación directa y sistemática Indicador/Criterio 1 2 3 4 ¿Hace el intento de lavarse las manos? ¿Es capaz de esperar su turno? ¿Hace un uso correcto del jabón de manos? ADAPTACIONES: No requiere adaptaciones
  • 22. P á g i n a | 21 YOSOLO PUEDO ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017 7. “Usodel cepillo dedientes pasoa paso” OBJETIVOS OPERATIVOS:  Identificar la acción de las imágenes  Nombrar los objetos que ven (cepillo de dientes, pasta, agua)  Conocer el orden de la ejecución del cepillado CONTENIDOS:  Uso del vocabulario propio de este hábito  Repite la acción que ve en la imagen  Interés por realizar la actividad DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Esta actividad consiste en que los niños y niñas verán una secuencia de imágenes de un niño cepillándose los dientes, desde que pone la pasta en el cepillo hasta que se cepilla los dientes. TEMPORALIZACIÓN (DURACIÓN, DÍA, HORA):  11/05/2017; 10 minutos; 9:40-09:50 METODOLOGÍA: Sentados cada uno en su sitio y en silencio les explicaré que vamos a ver unas imágenes y les explicaré en qué consiste la actividad. La actividad se realizará pasando mesa por mesa enseñándoles esa secuencia de imágenes en un orden lineal. RECURSOS: -ESPACIALES: aula habitual -PERSONALES: una educadora -MATERIALES: imágenes de cepillarse los dientes EVALUACIÓN: - Técnica: observación directa y sistemática - Instrumento: diario Alumno: Bien En proceso ¿Identifica lo que se está realizando en cada imagen? ¿Es capaz de nombrar lo que ve (agua, cepillo, pasta)? ¿Ha sido capaz de captar el orden de las acciones a la hora de cepillarse los dientes? ADAPTACIONES: No requiere adaptaciones
  • 23. P á g i n a | 22 YOSOLO PUEDO ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017 8. “¿Quiénsabe cepillarse losdientes?” OBJETIVOS OPERATIVOS:  Lavar sus propios dientes  Coordinar el movimiento de la mano al cepillarse  Usar correctamente el cepillo de dientes CONTENIDOS:  Limpia sus dientes  Ejecución de movimiento de mano  Interés por realizar la actividad  Uso correcto del cepillo DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Esta actividad consiste en que cada niño y niña tendrán un cepillo cada uno y sean ellos quienes se cepillen los dientes solos. TEMPORALIZACIÓN (DURACIÓN, DÍA, HORA):  15 minutos METODOLOGÍA: En el aseo del aula irán pasando por parejas a los lavabos del aseo para que pongan en práctica el cepillarse los dientes. *La actividad se adaptará y se realizará solo con el cepillo de dientes y agua. RECURSOS: -ESPACIALES: aula habitual y aseo de clase -PERSONALES: una educadora y una de apoyo -MATERIALES: cepillo de dientes EVALUACIÓN: - Técnica: observación directa y sistemática - Instrumento: lista de control Alumno: Si No A veces Observaciones ¿Lava sus propios dientes? ¿Coordina el movimiento de la mano al cepillarse? ¿Usa el cepillo de dientes correctamente? ADAPTACIONES: No requiere adaptaciones
  • 24. P á g i n a | 23 YOSOLO PUEDO ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017 9. “¿Quéropame pongo?” OBJETIVOS OPERATIVOS:  Distinguir entre estar vestido y desvestido  Cooperar a subirse solo el pantalón cuando va al wc en el cole CONTENIDOS:  Vestido y desvestido  Muestra interés por las imágenes DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Esta actividad consiste en mostrar a los niños una secuencia de imágenes de un niño y una niña vistiéndose y otra desvistiéndose ellos solos. TEMPORALIZACIÓN (DURACIÓN, DÍA, HORA):  11/05/2017; 15 minutos; 09:40-09:50 METODOLOGÍA: En un ambiente tranquilo y en silencio los niños/as estarán sentados en sus propias mesas y pasaré mesa por mesa enseñándoles las imágenes. RECURSOS: -ESPACIALES: aula habitual -PERSONALES: una educadora -MATERIALES: imágenes de niños vistiéndose y viceversa EVALUACIÓN: - Técnica: observación directa y sistemática - Instrumento: diario Alumno: Bien En proceso ¿Ha sido capaz de distinguir vestido de desnudo? ¿Es capaz de subirse solo/a los pantalones? ADAPTACIONES: No requiere adaptaciones
  • 25. P á g i n a | 24 YOSOLO PUEDO ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017 10. “¿Conquécomemos?” OBJETIVOS OPERATIVOS:  Identificar dos utensilios de comer (cuchara, tenedor, vaso)  Nombrar las comidas que ven en las imágenes  Usar correctamente los utensilios de la comida CONTENIDOS:  Uso del vocabulario propio de los utensilios de la mesa  Participa al nombrar lo que ve en la imagen  Muestra interés por ver las imágenes DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Se les enseñará a los niños una serie de imágenes con alimentos y acciones de comer para que ellos lo vean y se les preguntará que ven en la imagen y con que se come esa comida de la imagen. Ej: espaguetis=tenedor, sopa=cuchara, vaso=beber agua, etc… TEMPORALIZACIÓN (DURACIÓN, DÍA, HORA):  10-15 minutos METODOLOGÍA: Una vez han entrado los niños a clase y han jugado un poco les pediré que se sienten en la alfombra para realizar una actividad. Les explicaré la actividad y se procederá a enseñarles las imágenes y se preguntará con que se comerían ellos cada uno de esas comidas. RECURSOS: -ESPACIALES: aula habitual -PERSONALES: una educadora -MATERIALES: imágenes de comidas EVALUACIÓN: - Técnica: observación directa y sistemática - Instrumento: diario Alumno: Bien En proceso ¿Reconoce los utensilios de la mesa (tenedor, vaso, cuchara)? ¿Nombra los alimentos que ve en las imágenes? ¿Usa correctamente los utensilios en la mesa? ADAPTACIONES: No requiere adaptaciones
  • 26. P á g i n a | 25 YOSOLO PUEDO ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017 11. “¡Qué mayores somos!” OBJETIVOS OPERATIVOS:  Iniciar el control de esfínteres de niños que no lo controlan  Conseguir cierta autonomía en este hábito de higiene  Respetar el turno para ir al wc CONTENIDOS:  Inicio del control de esfínteres  Participación activa de la actividad  Interés por realizarlo DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Esta actividad está relacionada con el control de esfínteres. Consiste en que irán todos los niños junto a la educadora al aseo y por grupo tendrán que ir sentándose en el wc para intentar hacer pipí o al menos sentarse y a los niños que ya no usan pañal se les dirá que tendrán que animar a sus compañeros a que hagan pipí y motivarlos con frases como por ejemplo; “venga tu puedes”, “¡qué ya somos mayores!”, “¡vamos al cole!”. TEMPORALIZACIÓN (DURACIÓN, DÍA, HORA): - Todos los días METODOLOGÍA: Para realizar esta actividad se aprovecharán los 15 minutos antes de salir al patio por la mañana de 9:45 a 10 am y por las tardes con los pocos niños que quedan, ya que siempre van al baño antes de salir. RECURSOS: -ESPACIALES: aseo del aula -PERSONALES: una educadora y una de apoyo -MATERIALES: wc EVALUACIÓN: - Técnica: observación directa y sistemática - Instrumento: diario Alumno: Bien En proceso ¿Controla esfínteres o ha iniciado su control? ¿Ha adquirido autonomía en este hábito? ¿Sabe respetar su turno para ir al wc? ADAPTACIONES: No requiere adaptaciones
  • 27. P á g i n a | 26 YOSOLO PUEDO ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017 6. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Se empleará una metodología activa y participativa para que los niños/as sientan y sean protagonistas de sus propios aprendizajes y que además aprendan mediante la observación, experimentación y manipulación de una manera lúdica. Se basa en la realización y experimentación de actividades, en un ambiente de afecto y confianza. El educador/a debe tener en cuenta que tiene que adoptar una actitud motivadora, positiva y flexible, debido a que todos los niños/as no tienen el mismo nivel de aprendizaje. Teniendo en cuenta las características de los niños/as, debemos hacer que poco a poco vayan conociendo y descubriendo lo que les rodea en su vida diaria. Es importante que en el aula se cree un clima de afecto, seguridad y tranquilidad, ofreciéndoles cariño, halagos de sus trabajos y escucharlos activamente. Las actividades partirán de las vivencias de los niños, realizando así aprendizajes significativos. Enfocadas al aprendizaje global de las áreas del currículum de Educación Infantil dónde se trabajan distintos contenidos que los niños van interiorizando. Contaremos además con la colaboración de las familias, al ser un apoyo necesario en el desarrollo socio-afectivo de los niños/as. 7. TEMPORALIZACIÓN Se trata de un Proyecto permanente y transversal, es decir se llevará a cabo durante todo el curso. Se trabajará la Unidad Didáctica “Yo solo puedo” que se basa en los hábitos personales y sociales y que además se implementarán algunas actividades durante el mes de Mayo, relacionadas con los hábitos. Cronograma (ANEXO 2). 8. RECURSOS RECURSOS MATERIALES FUNGIBLES RECURSOS MATERIALES INVENTARIABLES RECURSOS HUMANOS - Ceras de colores, bote vacío de champú, jabón de manos líquido, esponja de baño, bote vacío de colonia, cepillo de dientes. - Radiocasete,imágenes relacionadas con la actividad, toalla, muñecos, cuento de lavarse los dientes, boca y cepillo de dientes grande (manualidad hecha por el educador), fichas para pintar. - Para realizar las actividades será necesaria la presencia de una educadora y en las actividades que lo requiera una educadora de apoyo.
  • 28. P á g i n a | 27 YOSOLO PUEDO ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017 9. PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA En una etapa como es la educación infantil es muy importante una estrecha colaboración e implicación de las familias tanto en la escuela como en las actividades que realizan sus hijos/as en el cole, ya que los hábitos son temas que se trabajan conjuntamente. Para que las familias de los niños/as del aula estén al tanto de lo que realizarán sus hijos e hijas en clase, se les dejará una circular en el buzón correspondiente de cada niño (ANEXO3), informándoles de las actividades que harán en clase el mes de Mayo, relacionadas con los distintos hábitos personales. 10. ADAPTACIONES INDIVIDUALES En el aula que se van a implementar las actividades de este proyecto, no hay ningún niño/a que requiera una adaptación especial, pero si se tendrá en cuenta la diferencia de edad que hay entre ellos, por ello con los niños más pequeños se tendrá mayor dedicación para cumplir con los objetivos propuestos; ya que dependerá del ritmo evolutivo en el que se encuentre cada niño/a. 11. EVALUACIÓN La evaluación se inicia antes de que comience la intervención y está presente en todas sus fases. Se divide en tres momentos importantes: Evaluación inicial Se realiza cuando se planifica el proyecto. Necesitamos conocer las características del grupo y de cada niño y niña, por ello se requiere la realización de una evaluación inicial de los destinatarios. Evaluación del proceso En esta fase se evalúa si el proyecto se ha llevado a cabo de forma eficiente y si da respuesta a las necesidades de los niños y niñas. Se debe tratar el resultado de los objetivos propuestos, la metodología, recursos, actividades, contenidos, etc. Evaluación final Por último es necesario comprobar si se han conseguido los resultados esperados y el aprendizaje obtenido por el grupo. Se tendrán en cuenta dos dimensiones: la eficacia o logro de los objetivos planteados y la eficiencia de los recursos y tiempos dedicados. Para evaluar las actividades de todo el proyecto utilizamos la técnica de observación directa y sistemática realizada por el educador/a y para anotar los procesos de los niños y niñas se usarán distintos instrumentos de evaluación como la escala numérica, diario, lista
  • 29. P á g i n a | 28 YOSOLO PUEDO ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017 de control (ANEXO 4). La educadora debe reflexionar si han sido adecuada las actividades que se han llevado a cabo o si se necesita realizar algún cambio. Mediante la observación sistemática se puede obtener información de la intervención para posteriormente realizar un análisis de ésta. Se debe valorar si los recursos empleados, la planificación, la actitud del educador, etc; han sido adecuados para alcanzar los objetivos planteados. Y si los destinatarios han alcanzado los objetivos o si se debe de adaptar la intervención. 12. DESCRIPCIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN Realizar algunas actividades de mi proyecto me ha gustado mucho ya que los niños y niñas han puesto de su parte por realizarlas con muchas ganas y entusiasmo. Dos actividades implementadas, las he tenido que realizar en el horario de la tarde; ya que por la mañana el tiempo para realizar actividades es escaso y además he tenido que compaginar los días con la educadora debido a que los niños/as también tenían que realizar actividades relacionadas con la Unidad Didáctica que estaban tratando durante el mes de Mayo. Además cabe destacar que al realizar las actividades por la tarde se realizaban con mayor éxito ya que por las tardes hay un grupo reducido de niños y niñas y prestan mayor atención y se distraen menos. A pesar de haber realizado algunas actividades una vez entregado el proyecto implementaré otras actividades más, para que también participen un poco más los niños y niñas que solo vienen por la mañana a la escuela. 13. EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN Este Proyecto ha sido implementado en la clase de “El Delfín”. Las actividades implementadas algunas han sido realizadas por la mañana ya que es cuando están todos los niños y otras por la tarde que por distintos motivos relacionados con las actividades realizadas por la escuela se han tenido que hacer en este horario. Es una pena que no hayan podido disfrutar todos los niños/as de las actividades pero por otra parte es muy notorio cuando se realizan actividades con un grupo de niños más reducido, ya que prestan mayor atención y disfrutan más de la actividad al ser menos niños. Para evaluar los resultados de cada niño/a de las actividades realizadas he empleado la observación directa y sistemática y un instrumento evaluador (ANEXO 5). En cuanto los recursos no he tenido ningún problema en conseguir los materiales necesarios y mi educadora de aula me ha ayudado cuando lo he necesitado.
  • 30. P á g i n a | 29 YOSOLO PUEDO ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017 14. VALORACIÓN PERSONAL En primer lugar quiero dar las gracias a todos los profesores y tutores del Instituto Figueras Pacheco tanto de 1º como de 2º de Educación Infantil que he tenido, por su paciencia y dedicación para que hayamos podido llegar al final de este camino que tanto hemos esperado. Cuando nos dijeron que además de realizar el proyecto teníamos que ser capaces de implementar algunas actividades de nuestro proyecto, en el aula asignada de la escuela, pensé que no sería capaz de realizarlo ya que no hemos tenido ninguna experiencia directa con niños y niñas de esta edad; pero con la oportunidad que he tenido de estar en esta escuela de prácticas he podido demostrar de lo que soy capaz de hacer. Además de haber tenido la suerte de realizar algunas actividades de mi proyecto, también he podido colaborar y ayudar a la educadora tanto en las actividades que se han realizado a lo largo de estos meses como en la atención de los niños y niñas del aula. Por otro lado, quiero agradecer de antemano al director de la escuela infantil “Rayuela” por darme la oportunidad de realizar las prácticas en este centro; a todo el equipo educativo, ya que en todo momento han estado pendiente de nosotras y que estemos lo más a gusto posible, dándonos consejos desde la experiencia con el fin de que vayamos adquiriendo mediante las vivencias nuevos aprendizajes; también agradecer al personal No docente ya que hemos compartido con ellos buenos momentos y nos han hecho sentir bien en todo momento. Sobretodo quiero darle las gracias a mi educadora por haberme acogido de forma agradable y permitirme vivir esta bonita experiencia con los niños y niñas de su aula y por sus buenos consejos que me ha dado a lo largo de estos tres meses como profesional en este ámbito escolar. También quiero darles las gracias a los padres de cada niño y niña de la clase “El Delfín” por permitirme compartir esta experiencia junto a sus hijos e hijas. En definitiva, ha sido una experiencia muy gratificante y enriquecedora en la que tanto yo como mis compañeras de prácticas hemos aprendido muchas cosas de las que creíamos que no seríamos capaces de llegar a realizar y con nuestro pequeño esfuerzo día tras día y la confianza que han depositado las educadoras en nosotras lo hemos conseguido satisfactoriamente.
  • 31. P á g i n a | 30 YOSOLO PUEDO ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017 15. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA  Autores: Virginia Romero Rosales; Montse Gómez Vidal; 2016, ALTAMAR S.A. El juego y su metodología.  Autores: Evaristo Pons; Dolors Roquet-Jalmar; 2010 ALTAMAR S.A. Desarrollo Cognitivo y Motor.  Autores: Marisa del Río; Nuria Prat; 2015 ALTAMAR S.A. Desarrollo Socioafectivo.  Módulo DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL  Módulo AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD INFANTIL WEBGRAFÍA  www.uma.es/publicadores/servcomunidad/wwwuma/1737.pdf  https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1735/1/TFG-L7.pdf  http://www.arcoirisguarderia.es/index.php/programaciones/18-programaciones- didacticas/80-programacion2-3  orientacion.catedu.es/wp-content/uploads/2014/11/Gu%C3%Ada-niño-0-a-3- años-La-Rioja.pdf  www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=350
  • 32. P á g i n a | 31 YOSOLO PUEDO ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017 16. ANEXOS ANEXO 1 PLANO CENTRO ANEXO 2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES MAYO SEMANA DEL 1 AL 5 SEMANA DEL 8 AL 12 SEMANA DEL 15 AL 19 L M X J V L M X J V L M X J V 1.NOS COMUNICAMOS 2. NUESTRO DÍA A DÍA 4. BAÑAMOS A NUESTRO MUÑECO 7. USO DEL CEPILLO DE DIENTES PASO A PASO 9. ¿QUÉ ROPA ME PONGO? 11. ¿QUÉ MAYORES SOMOS?
  • 33. P á g i n a | 32 YOSOLO PUEDO ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017 ANEXO 3 CARTA A LOS PADRES Estimados padres y madres: Soy Estefanía, la chica de prácticas de la clase de “El Delfín”; como bien sabéis llevo desde el mes de Marzo compartiendo buenos momentos con vuestros hijos/as y sobretodo aprendiendo nuevas experiencias con cada uno de ellos. Mi tiempo de prácticas está llegando a su final, durante el mes de Mayo implementaré algunas actividades sencillas, propuestas en mi proyecto “Yo solo puedo” que está relacionado con el tema de los hábitos personales (higiene, alimentación, buenos modales). Es importante que a esta edad, los niños/as adquieran buenos hábitos, que se crean mediante unas rutinas; estos hábitos serán la base principal para que empiecen a ser más autónomos y se sientan más seguros de sí mismos, tanto ahora como en su vida adulta. Además del aprendizaje que los niños/as adquieren en la escuela, el papel que desempeñan las familias es importante ya que es en casa donde aprenden por imitación directa, es por esto que debemos ser un ejemplo a seguir para ellos y les ayudemos a la consolidación de estos hábitos. >> Las actividades propuestas que se llevarán a cabo son las siguientes:  Nos comunicamos: para introducir el tema, verán una serie de imágenes relacionadas con los distintos hábitos personales (saludar, lavarse las manos, comer solos, peinarse,…)  Nuestro día a día: pintarán una ficha en la que se muestran acciones que se realizan en el día a día.  Bañamos a nuestro muñeco: en el rincón de la casita juagarán a los muñecos y después procederán a bañarlos con agua de verdad.  Uso del cepillo de dientes paso a paso: verán una secuencia de imágenes que están relacionadas con cepillarse los dientes desde que se pone la pasta hasta que se termina de cepillar.  ¿Qué ropa me pongo?: verán unas imágenes de un niño y una niña desvistiéndose prenda por prenda y después vistiéndose.  ¡Qué mayores somos!: más que una actividad es animar a los niños día tras día a que se sienten hacer pipí o caca en el wc y que poco a poco vayan adquiriendo el control de esfínteres. Gracias por vuestra colaboración. Fdo: Estefanía Sánchez la alumna de prácticas de la clase “El Delfín”
  • 34. P á g i n a | 33 YOSOLO PUEDO ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017 ANEXO 4 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES  ACTIVIDAD 1: “NOS COMUNICAMOS Actividad: Nos comunicamos Alumno: Técnica: observación directa y sistemática Indicador/Criterio 1 2 3 4 -Identifica los hábitos -Nombra las acciones de las imágenes -Distingue un hábito de otro  ACTIVIDAD 2: “NUESTRO DÍA A DÍA” Actividad: Nuestro día a día Alumno: Técnica: observación directa y sistemática Indicador/Criterio 1 2 3 4 ¿Intenta adquirir buenos modales y valores? ¿Asocia los distintos hábitos? ¿Es capaz de nombrar las acciones que ve? ¿Ejerce la motricidad fina correctamente?  ACTIVIDAD 3: “CONOCEMOS LOS UTENSILIOS DE ASEO” Actividad: Conocemos los utensilios de aseo Alumno: Bien En proceso ¿Es capaz de Identificar los utensilios (jabón, toalla, colonia,…)? ¿Relaciona los utensilios de aseo con la higiene? ¿Conoce el uso de cada utensilio?  ACTIVIDAD 4: “BAÑAMOS A NUESTROS MUÑECOS” Actividad: Bañamos a nuestros muñecos Alumno: Bien En proceso ¿Realiza la acción de bañar a un muñeco? ¿Identifica las partes del cuerpo del muñeco? ¿Es capaz de nombrar los utensilios que utiliza?
  • 35. P á g i n a | 34 YOSOLO PUEDO ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017  ACTIVIDAD 5: “APRENDEMOS CANTANDO” Actividad: Aprendemos cantando Alumno: Bien En proceso ¿Intenta cantar la canción Pin Pon es un muñeco? ¿Repite las acciones que dice la canción? ¿Reconoce las partes del cuerpo que nombra la canción?  ACTIVIDAD 6: “NOS LAVAMOS LAS MANOS SOLOS”  ACTIVIDAD 7: “USO DEL CEPILLO DE DIENTES PASO A PASO” Actividad: Uso del cepillo de dientes paso a paso Alumno: Bien En proceso ¿Identifica lo que se está realizando en cada imagen? ¿Es capaz de nombrar lo que ve (agua, cepillo, pasta)? ¿Ha sido capaz de captar el orden de las acciones a la hora de cepillarse los dientes?  ACTICIDAD 8: “¿QUIÉN SABE CEPILLARSE LOS DIENTES?” Actividad: ¿Quién sabe cepillarse los dientes? Alumno: Si No A veces Observaciones ¿Lava sus propios dientes? ¿Coordina el movimiento de la mano al cepillarse? ¿Usa el cepillo de dientes correctamente?  ACTIVIDAD 9: “¿QUÉ ROPA ME PONGO?” Actividad: ¿Qué ropa me pongo? Alumno: Bien En proceso ¿Ha sido capaz de distinguir vestido de desnudo? ¿Es capaz de subirse solo/a los pantalones? Actividad: Nos lavamos las manos solos Alumno: Técnica: observación directa y sistemática Indicador/Criterio 1 2 3 4 ¿Hace el intento de lavarse las manos? ¿Es capaz de esperar su turno? ¿Hace un uso correcto del jabón de manos?
  • 36. P á g i n a | 35 YOSOLO PUEDO ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017  ACTIVIDAD 10: “¿CON QUÉ COMEMOS?” Actividad: ¿Con qué comemos? Alumno: Bien En proceso ¿Reconoce los utensilios de la mesa (tenedor, vaso, cuchara)? ¿Nombra los alimentos que ve en las imágenes? ¿Usa correctamente los utensilios en la mesa?  ACTIVIDAD 11: “¡QUÉ MAYORES SOMOS!” Actividad: ¡Qué mayores somos! Alumno: Bien En proceso ¿Controla esfínteres o ha iniciado su control? ¿Ha adquirido autonomía en este hábito? ¿Sabe respetar su turno para ir al wc? ANEXO 5 EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEACTIVIDADES NOMBRE Actividad 1 Actividad 2 Actividad 4 Actividad 7 Actividad 9 Actividad 11 SI NO NM SI NO NM SI NO NM SI NO NM SI NO NM SI NO NM SALAM X X X X X ISIS X X X X X X ASIER X X X X X X NOA X X X X X ALEXIS X X X LEIRE X X X X X ADRIÁN X X X X X X DANIEL X X X X X ENZO X X X X DANNA X X X X X X NICOLÁS X X X X X ALMA X X X X X EMILY X X X X X X TRIANA X X X X X X DESIDERIO X X X X X ASHLY X X X X X ÁLVARO X X X X X ALEIX X X X X X RAFAEL X X X X X X
  • 37. P á g i n a | 36 YOSOLO PUEDO ESTEFANÍA SANCHÉZ WONG 2ºB CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 2016/2017