SlideShare una empresa de Scribd logo
HEMORRAGIAS EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE EMBARAZO
EN GESTANTES,CASOS LLEVADOS EN EL HOSPITAL SANTA
MARIA DEL SOCORRO DE ICA MAYO-OCTUBRE 2018.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Presentado por:
Tania Lisenia Huaripaucar Casavilca
INTRODUCCIÓN
La hemorragia obstétrica es un término que se usa para el sangrado que ocurre durante el embarazo,
el parto o el puerperio. Es un sangrado que puede aparecer por los genitales externos o bien, más
peligrosamente, una hemorragia intraabdominal. El sangrado puede ser un evento característico del
embarazo mismo, pero otras circunstancias pueden causar sangrados más voluminosos. El sangrado
obstétrico es una causa principal de mortalidad materna.
Se define como hemorragia de la segunda mitad del embarazo al sangrado que tiene lugar después de las
22 semanas de gestación. Las causas más frecuentes son placenta previa (PP) y desprendimiento
prematuro de placenta (DPP), menos frecuentes son rotura uterina (RU), rotura del seno marginal y vasa
previa. Sin embargo, a pesar del escrutinio de la placenta después del parto, no se llega a encontrar una
causa identificable de la hemorragia en 25 a 35% de los casos.
El trabajo de investigación sobre hemorragia no es un problema personal, familiar o del profesional es
problema de todos a circunstancia de una mala atención o por una caída surgió esta hemorragia y puede
acabar en un aborto no deseado hasta en una muerte materna si no es atendido adecuadamente ,en el
mundo que vivimos podemos decir que podemos acabar con todo las complicaciones que hay en el
embarazo en una mujer pero no es una cosa fácil y decir voy a acabar es mentira solo disminuir o
reducirlo , y así traer nuevas vivas y sanos bebes al mundo.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
El embarazo, parto y puerperio es la causa más importante de morbimortalidad materna y
perinatal en varios países del mundo, especialmente en aquellos en vías de desarrollo
como el nuestro. Aunque la tasa de mortalidad materna se ha reducido en forma
espectacular, en base al nuevo enfoque que se tiene hoy en día sobre la prevención de
hemorragia y gestación, continúa siendo alta en la mayoría de comunicaciones sobre
mortalidad.
Cuánto y cómo afecta la hemorragia del embarazo a la madre y al feto, es un inconveniente
que se relaciona directamente con la brusca disminución del volumen sanguíneo materno,
la edad gestacional en que ocurre, la precocidad del diagnóstico y el pronto inicio del
tratamiento, y de estos dependerá la vida del binomio, así como la aparición de secuelas
que pondrán en riesgo la salud futura de la madre y el feto.
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
 Delimitación Espacial
El trabajo de investigación sobre la hemorragia en el segundo trimestre de
embarazo se realizará en el Hospital Santa María del Socorro de Ica. Mayo-Octubre
de 2018. por ser éste el espacio geográfico en el cuál encontramos los servicios
especializados de obstetricia.
Esta atención se realiza en mujeres gestantes ,que presentaron hemorragia
durante su segundo trimestre de embarazo entre los meses de mayo - octubre del
2018, y asi enfocarme en el estudio permanente de la historia clínica de cada
paciente para asi saber las causas o motivo cual fue la circunstancias que le llevo
a una hemorragia en la gestación y de esa manera poder contribuir un granito de
arena y que se pueda disminuir muertes maternas directas o indirectas en
puerperio ,post parto y también disminuir el aborto no deseado .
 Delimitación Temporal
La investigación se desarrolló con datos del año
2018 de los meses de mayo a octubre.
 Delimitación Social
La investigación contará con la participación de las
gestantes que acuden al Hospital Santa María del
Socorro de Ica mayo-octubre 2018.
FORMULACION DEL PROBLEMA
¿Cuáles son las causas de la hemorragia en el segundo trimestre de
embarazo en gestantes, casos llevados en el hospital santa maría del
socorro de ica mayo-octubre 2018?
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION
La mortalidad materna en nuestro país, a pesar de haber disminuido en la
última década, aun se presenta con una frecuencia alta en relación a los
países desarrollados. El embarazo a edad más a avanzadas y el aumento en
la frecuencia de nacimientos, pueden incrementar la incidencia de
patologías asociadas a hemorragia obstétrica.
Las hemorragias obstétricas es la primera causa de mortalidad materna en
nuestro país, seguida por Preeclampsia – Eclampsia (Enfermedades
Hipertensivas del Embarazo). En los últimos años se han realizado diferentes
estudios para mejorar la detección, diagnóstico y tratamiento oportuno de
mujeres con riesgo y/o presencia de hemorragia obstétrica para disminuir la
mortalidad materna y perinatal.
Mediante este trabajo se pretende conocer las causas más comunes en la
población de estudio para resolver las complicaciones, con la finalidad de
mejorar la calidad de atención y disminuir la morbi- mortalidad materno –
perinatal.
OBJETIVOS
 Objetivo General  Objetivo Especifico
 Determinar la causa de las hemorragias en
el segundo trimestre del embarazo en
gestantes atendidas en el Hospital Santa
María del Socorro de Ica Mayo - Octubre
2018.
Identificar porque se presenta la hemorragia en el
segundo trimestre de embarazo en el Hospital Santa
María del Socorro de Ica Mayo - octubre 2018.
Establecer los antecedentes patológicos que influyen
en gestantes con hemorragia en el segundo trimestre de
embarazo.
ANTECEDENTES DE ESTUDIOS
NACIONALES
En su artículo titulado “Hemorragia de la segunda mitad del embarazo en un hospital nacional de Lima”,
determina la frecuencia de hemorragias de la segunda mitad del embarazo de la gestación. Diseño: Estudio
descriptivo. Institución: Departamento de Obstetricia y Ginecología, Hospital Nacional Cayetano Heredia,
Lima, Perú. Participantes: Gestantes con hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Metodología: Se
revisó 161 historias clínicas del Sistema 21 Informático Perinatal del Departamento de Ginecología y
Obstetricia, de gestantes con hemorragia de la segunda mitad del embarazo, en el período de enero de
2008 a diciembre del 2009. Principales medidas de resultados: Características de las gestantes y
resultados maternos perinatales. Resultados: Las 161 historias clínicas analizadas representaron 1,68% de
las atenciones obstétricas en el hospital. La edad de las gestantes con hemorragia de la segunda mitad del
embarazo varió entre los 14 y 43 años, con una mediana de 28 años; 62,7% (n=101) presentó
desprendimiento prematuro de placenta, 34,8% (n=56) placenta previa y 2,5% (n= 4) rotura uterina; 7,5%
(n=12) tenía un control prenatal adecuado, igual o mayor de 6 controles, y 92,6% (n=149) menos de 5
controles; 77,6% (n=125) de las gestantes con hemorragia de la segunda mitad del embarazo tenía entre 36
y 40 semanas y 13% (n=21) entre 32 y 35 semanas. Los días de hospitalización fueron 3 a 20 días, con una
mediana de 3 días. Se identificó 16 óbitos fetales, que constituyeron 9,9% del total de madres con
hemorragia de la segunda mitad del embarazo, siendo la tasa de letalidad 0,62%. Conclusiones: La
hemorragia de la segunda mitad del embarazo comprometió 1,68% de la población obstétrica en el periodo
estudiado y produjo morbimortalidad materna y perinatal.
Acho C. y col.
INTERNACIONALES
Mendoza M. En su tesis titulada “Morbilidad y mortalidad en hemorragia obstétrica en el hospital de
ginecología y obstetricia, Instituto Materno Infantil del Estado de México, IMIEM, en el periodo comprendido
del 01 de julio 2011 al 01 de agosto 2012”, describe que La mortalidad materna es uno de los indicadores más
sensibles de las condiciones de salud de la población femenina en edad reproductiva. El embarazo a edades
más avanzadas y el aumento en la frecuencia de nacimiento por cesárea, pueden incrementar la incidencia de
patologías asociadas a hemorragia obstétrica. Su trabajo tuvo como: Objetivo: Determinar la morbilidad y
mortalidad de Hemorragia obstétrica en el Hospital de Ginecología y Obstetricia del IMIEM del 1° de Julio del
2011 al 1° de Agosto del 2012. Método: En el presente estudio se ingresó a pacientes que presentaron
hemorragia obstétrica durante el evento obstétrico, ya sea resolución vía vaginal o cesárea. Valorando edad
materna, factores de riesgo, edad gestacional y cantidad de sangrado, entre otros. Se diseñó una hoja
específica recolectora de datos para el estudio, con respuestas codificadas para la posterior captura en la
base de datos. Resultados: Se encontró un total de 100 pacientes del Hospital de Ginecología y Obstetricia,
IMIEM que presentaron como complicación hemorragia obstétrica, siendo los principales factores de riesgo
factores maternos como la multiparidad (16%), cesárea previa (9%), pre eclampsia (8%) ruptura prematura de
membranas (4%) y el grupo de edad de mayor presentación fue entre 20 y 29 años (53%). Llego a las
siguientes conclusiones: Los factores de riesgo asociados a hemorragia obstétrica fueron principalmente
multiparidad, pre eclampsia, ruptura prematura de membranas y cesárea previa. No obstante, un porcentaje
importante de hemorragias postparto ocurren en mujeres que no presentan factores de riesgo que puedan
identificarse. La mortalidad materna podría ser evitada en un alto porcentaje mediante la identificación
temprana de factores de riesgo de las pacientes.
BASES TEÓRICAS
Se define a la hemorragia obstétrica, como la perdida
sanguínea de origen obstétrico, con presencia de
alguno de los siguientes criterios: pérdida del 25% de
volemia, caída del hematocrito mayor a 10 puntos,
presencia de cambios hemodinámicos o perdida
mayor de 150 ml/ml. La hemorragia postparto se
refiere a la pérdida sanguínea de más de 500 ml
posterior a un parto vaginal, o la pérdida de más de
1000 ml posterior a una cesárea.
Las causas de hemorragia obstétrica de la segunda mitad
del embarazo, parto y puerperio inmediato son:
Placenta
previa
Placenta
Acreta
Desprendimiento
prematuro de
placenta
normoinserta
Ruptura uterina
Atonía uterina
Se define como la implantación de la placenta en el
segmento uterino inferior. El cuadro clínico se
caracteriza por hemorragia indolora y sin causa
aparente durante el tercer trimestre de la gestación.
La mujer con placenta previa siempre debe ser
atendida como una urgencia, su manejo es
hospitalario, en una institución de alta complejidad .
En caso de remisión se requiere suministrar
previamente líquidos endovenosos y tomar muestra
para hemoclasificación, prueba cruzada y
hemograma.
PLACENTA PREVIA
Tradicionalmente la placenta previa ha sido
catalogada en 4 tipos
 Placenta previa completa: la placenta cubre
completamente el OCI.
 Placenta previa parcial: la placenta cubre
parcialmente el OCI.
 Placenta previa marginal: la placenta está cercana
al OCI, pero no lo cubre.
 Placenta inserción baja: se extiende en el
segmento uterino pero no sobre el OCI.
Es la adherencia anormal de la placenta al miometrio, sin penetrar en él. Su
diagnóstico es ecográfico durante la gestación. Se puede intentar un manejo
conservador mediante el alumbramiento manual si existen pocas zonas de
adherencia anormal, con el riesgo de hemorragia posterior y perforación. El
tratamiento definitivo es la histerectomía planificando la intervención para las
semanas 35 o 36. Actualmente están en investigación conductas alternativas,
más conservadoras como la embolización de las arterias uterinas como
profilaxis de la hemorragia posterior, dejando la placenta in situ, para su
posterior reabsorción.
Otra alternativa en estudio es la administración semanal de metotrexato después
del parto, con lo cual se logra el alumbramiento espontáneo semanas más tarde.
La placenta previa, placenta accreta y vasa previa son importantes causas de
sangrado en la segunda mitad del embarazo y en el parto. Factores de riesgo de
placenta previa son antes de la cesárea, la interrupción del embarazo, la cirugía
intrauterina, el tabaquismo, la gestación multifetal, aumento de la paridad y la
edad materna.
PLACENTA ACRETA
DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMOINSERTA
El desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (DPPNI) es la
separación prematura, parcial o total, de una placenta normo inserta de su inserción
decidual después de la semana 20 o 22 de gestación1-4 y antes del periodo del
alumbramiento. Se estima que se produce en 6,5 embarazos por cada 1.000
nacimientos.
La triada clásica de síntomas es hemorragia, dolor e hipertonía uterina. La hemorragia,
escasa y de color oscuro, se da en el 80% de los casos. El dolor suele ser de aparición
brusca y lancinante. Las exploraciones complementarias son el registro
cardiotocográfico (RCTG) y la ecografía. En el RCTG las contracciones uterinas suelen
ser irregulares, con tono basal y frecuencia y amplitud aumentados; un cese de las
contracciones refleja aumento del desprendimiento. El registro de la frecuencia
cardiaca fetal (FCF) pone de manifiesto cualquier alteración. La ecografía es muy útil
para excluir una placenta previa, así como para el seguimiento de hematomas
retroplacentarios en pacientes con desprendimientos asintomáticos
Los datos de laboratorio no son específicos, pero en especial debe
vigilarse la coagulación, ya que puede evidenciar una coagulación
intravascular diseminada.
Clasificación de formas clínicas:
 Grado 0 o asintomática. Diagnosticada al realizar el examen de la
placenta en el momento del alumbramiento.
 Grado I o leve. Metrorragia escasa y desprendimiento inferior al 30%
de la placenta. Discreta hipertonía. No existen manifestaciones
generales. Escasa o nula repercusión fetal.
 Grado II o moderada. Desprendimiento de entre el 30 y el 50% de la
placenta. No existen trastornos de la coagulación, y puede haber
sufrimiento o muerte fetal.
 Grado III o grave. Desprendimiento superior al 50% de la placenta.
Hemorragia importante e hipertonía manifiesta, shock, trastornos de
la coagulación, complicaciones maternas graves y muerte fetal.
La rotura uterina completa se define como la solución de
continuidad de la pared uterina en el útero grávido. Supone un
desgarro hemorrágico de la pared uterina con bordes anfractuosos y
dirección variable. Afecta, a diferencia de la rotura incompleta, al
peritoneo visceral, al miometrio y a las membranas ovulares. Al
comunicar la cavidad uterina con la cavidad abdominal, el feto
puede alojarse en esta última. Se acompaña de graves
complicaciones fetales (hipoxia severa) y maternas, tales como
hemorragias importantes, o lesiones en diferentes órganos
abdominales vecinos (vesicales, uretrales, cervicales, vaginales,
etc.).Se considera un accidente preferentemente intraparto y dada la
gran morbimortalidad materna y fetal que conlleva, supone un
evento centinela y una de las complicaciones obstétricas más
graves.
RUPTURA UTERINA
La Atonía Uterina es el término en obstetricia que se
refiere a la pérdida del tono de la musculatura del
útero que conlleva a la ausencia de contracción del
mismo y un consecuente retraso en su involución
tras el parto. Cuando la madre expulsa al bebé y a la
placenta, se desencadena un mecanismo de suma
importancia: se trata de una potente contracción
uterina cuya función es el cierre de los vasos
sanguíneos del útero. Gracias a esta contracción, el
sangrado es mínimo en la madre. Cuando este
mecanismo no se produce, se origina la Atonía
Uterina o inercia y el resultado es una importante
hemorragia con presencia de hematoma en labios
superiores y un intenso dolor con acumulación de
coágulos internos.
ATONIA UTERINA
VARIABLES
Variable Dependiente : Hemorragia en
el segundo trimestre.
Variable Independiente: En el
embarazo.
OPERALIZACION DE VARIABLES
OPERACIONALIZACIÓN DE
VARIABLES. VARIABLE
DEFINICION
CONCEPTUAL
DIMENSION INDICADORES CATEGORIA
Hemorragias en
segundo trimestre del
del embarazo
La pérdida sanguínea de origen
obstétrico. con presencia de
alguno de los siguientes criterios:
pérdida del 25% de volemia,
caída del hematocrito mayor a 10
puntos, presencia de cambios
hemodinámicos o perdida mayor
de 150 ml/ml.
Hemorragia por Placenta
previa Placenta
Previa Total
Placenta
Previa Parcial
Placenta
Previa Marginal
Nominal
Hemorragia por Desprendimiento
prematuro de placenta DPP con hemorragia oculta
DPP con hemorragia externa
Nominal
Hemorragia por Ruptura uterina
Ruptura Uterina completa
Ruptura Uterina incompleta
Nominal
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
NIVEL DE INVESTIGACIÓN
El nivel de investigación es Descriptivo, porque este
estudio mide o evalúa diferentes aspectos, tamaños o
elementos del fenómeno a investigar
TIPO DE INVESTIGACIÓN
La presente investigación, es de tipo Sustantiva
considerando que trata de responder a los problemas
teóricos o sustantivos específicos, en tal sentido, está
orientada, a describir, explicar o predecir la realidad
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Esta investigación es de Diseños No Experimentales: Diseños de tipo Descriptivo
M -------------- O
M: Gestantes del Hospital Santa María del Socorro
O: Hemorragias Obstétricas.
POBLACIÓN y MUESTRA
UNIVERSO
El universo está conformado por todas las gestantes
que acudieron, pero en mi trabajo solo está
conformada por todas las 175 gestantes.
UNIDAD DE MUESTRA
La muestra estará conformada por pacientes que
presentaron hemorragias en la segunda mitad del
embarazo.
MUESTREO Y TIPO DE MUESTREO
El muestreo son todas las mujeres de edad fértil y
que estén en embarazos de segundo trimestre Y el
tipo de muestreo es No Probabilístico por
conveniencia
TAMAÑO DE MUESTRA
La muestra estará conformada por las 75 gestantes
que hicieron hemorragias en la segunda mitad del
embarazo.
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Se utilizo el usb y celular para la colección de los datos para
la investigación.
ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS
Se elaboraron tablas cruzadas dinámicas, lo que
permitirá identificar y analizar las dimensiones de las
diferentes variables consideradas en la investigación.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
INICIO DE INVESTIGACION
23 de Abril de 2019
REALIZACION DE LA HC
20 de Mayo de 2019
ANALISIS Y BASEADOS
17 de junio de 2019
CULMINACION DE INVESTIGACION
27 de junio de 2019
RECURSOS MATETRIALES
En mi investigación use los siguientes materiales:
 Libros de vía web
 Libro de Schwarcz
 Laptop
 Celular
 Cuaderno de apunte
RECURSOS HUMANOS
En mi investigación Conte con recursos humanos de:
 Con el personal de estadística
 con la obstetra
24
32%
33
44%
18
24%
0
5
10
15
20
25
30
35
1 2 3
ESTADO CIVIL DE LAS GESTANTES
casada conviviente soltera
GRAFICO N°1
Interpretación
Se observa en el cuadro, que el estado civil
de las gestantes atendidas, se encontró que
el 44% son convivientes, el 32% son casados,
24% son solteros, en el Hospital Santa María
del Socorro.
RESULTADO
20
36
11
8
15%
48%
15%
10.70%
0
5
10
15
20
25
30
35
40
ama de casa agricultua estudiante independiente
ocupacion de las gestantes con
hemorragia
Series2 Series3
GRAFICO N°2
Interpretación
Se observa en el gráfico, en cuanto a la
ocupación materna de las gestantes atendidas,
se encontró que el 48% tienen ocupación de
agricultora, el 15 % tiene ocupación de ama de
casa, el 15% tienen ocupación de estudiante, y
el 10.7% son independientes en el Hospital
Santa María del Socorro de Ica.
30
4
0
41
40%
5.3
0%
54.70%
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
placenta previa Dpp ruptura uterina atonia uterina
HEMORRAGIAS ENCONTRADAS EN
EL SEGUNDO TRIMESTRE DE
EMBARAZO
Series2 Series3
GRAFICO N°3
Interpretación
Se observa en el gráfico, el tipo de
hemorragias encontradas en la segunda
mitad del embarazo en el Hospital Santa
María del Socorro, fueron por 54.7% Atonía
Uterina, 40% por placenta previa, 5.3% por
Desprendimiento Prematuro de Placenta
20
30
25
27%
40%
33%
PRIM IPARA 1 M UL TIPARA 2 A 5 GRAN M UL TIPARA +6
CARACTERISTICAS OBSTETRICAS DE LA
GESTANTES ATENDIDAS CON RELACION
AL NUMERO DE GESTACIONES
Interpretación
En el cuadro se observa, en cuanto a
características obstétricas de las gestantes
atendidas con relación al número de
gestaciones, se encontró que el 40% de las
gestantes son multíparas, 27% de las
gestantes son primíparas y el 33% de las
gestantes gran multíparas, que acudieron al
Hospital Santa María del Socorro de Ica.
GRÁFICO N°4
24
15
29
5
2
32%
20%
39%
6.70%
3%
HTA PP CIRUGIA
PEL V ICA
AN TERIOR
EM B ARAZ O
GEM EL AR
AB ORTO
CARACTERISTICAS OBSTETRICAS DE LAS
GESTANTES CON HEMORRAGIAS
ATENDIDOS CON RELACION
ANTECEDENTES PERSONALES
GRAFICO N°5
Interpretación
En el cuadro se observa, en cuanto a
características obstétricas de las gestantes
atendidas con relación a los antecedentes
personales, que el 39% de las gestantes tienen
como antecedente ciruja pélvica anterior, 32%
de las gestantes tienen antecedente de
enfermedad hipertensiva, el 20% de las
gestantes tienen antecedente de placenta
previa, que acudieron al Hospital Santa María
del Socorro de Ica.
53
71%
22
29%
0
10
20
30
40
50
60
1 2 3
CARACTERISTICAS OBSTETRICAS DE LAS GESTANTES
ATENDIDAS CON RELACION AL TERMINO DE
EMBARAZO
VIA VAGINAL VIA ABDOMINAL
GRAFICO N°6
Interpretación
En el cuadro se observa, en cuanto a
características obstétricas de las gestantes
atendidas con relación al término de
embarazo, el 71% fue por vía vaginal y el
29% por vía abdominal, que se atendieron
en el Hospital Santa María del Socorro de
Ica.
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
24HRS 48HRS 3-5DIAS 7 DIAS
0 0
35
40
0% 0%
47%
53.30%
N° DE DIAS DE HOSPITALIZACION DE LAS
GESTANTES CON HEMORRAGIA
GRAFICO N°7
Interpretación
En el grafico se observa, en cuanto a los días de
hospitalización de las gestantes, el 47% estuvieron
hospitalizadas entre 3-5 días, el 53% estuvo
hospitalizada 7 días en el Hospital Santa María del
Socorro de Ica.
CONCLUSIÓN
Al finalizar este trabajo se llegó a las siguientes conclusiones:
 características obstétricas de las gestantes con hemorragias
atendidas con relación al numero de gestacionese encontró
que el 40% de las gestantes son multíparas en el
Hospital Santa María del Socorro de Ica Mayo –Octubre
2018.
 Los días de hospitalización de las gestantes que
acudieron al Hospital Santa María del Socorro de
Ica Mayo –Octubre 2018 fue mayor de 7 días con el
53%.
 se encontró que 75 de ellas contaron con el
diagnóstico de hemorragias en la segunda mitad
del embarazo obteniendo 40% placenta Previas,
5.3% DPP.
proyecto de investigacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
evelyn sagredo
 
Hemorragia Postparto
Hemorragia PostpartoHemorragia Postparto
Hemorragia Postparto
Jhonattan Cabrales Lara
 
Atonia uterina y retencion placentaria
Atonia uterina y retencion placentariaAtonia uterina y retencion placentaria
Atonia uterina y retencion placentaria
Iris Torres
 
Gpc parto manejo
Gpc parto manejoGpc parto manejo
Gpc parto manejo
Jaime Zapata Salazar
 
Traje Antichoque No Neumático
Traje Antichoque No Neumático Traje Antichoque No Neumático
Traje Antichoque No Neumático
Gladys Maria Lovo Caballero
 
Atonía uterina - Enfermeria
Atonía uterina - EnfermeriaAtonía uterina - Enfermeria
Atonía uterina - Enfermeria
JINM PALMA
 
Tarea25 valoración obstétrica
Tarea25 valoración obstétricaTarea25 valoración obstétrica
Tarea25 valoración obstétrica
José Madrigal
 
HEMORRAGIAS POST PARTO
HEMORRAGIAS POST PARTOHEMORRAGIAS POST PARTO
HEMORRAGIAS POST PARTO
Mishelle Mendoza
 
Hemorragias postparto
Hemorragias postpartoHemorragias postparto
Hemorragias postparto
Dayana Bustos González
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelarEmbarazo gemelar
Embarazo gemelar
paublaquiroga
 
Parto en diferentes tipos de pelvis.
Parto en diferentes tipos de pelvis.Parto en diferentes tipos de pelvis.
Parto en diferentes tipos de pelvis.Dennis Vásquez
 
Hipoxia fetal y RCIU
Hipoxia fetal y RCIUHipoxia fetal y RCIU
Hipoxia fetal y RCIUGonzalo Pavez
 
Preeclampsia fisiopatologia
Preeclampsia fisiopatologiaPreeclampsia fisiopatologia
Preeclampsia fisiopatologia
Ivan Libreros
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
Karla Yañez
 
Consejería Pre y Post Aborto
Consejería Pre y Post AbortoConsejería Pre y Post Aborto
Consejería Pre y Post Aborto
Adriana Gimenez
 
Parto pretérmino
Parto pretérminoParto pretérmino
Parto pretérmino
Juan Francisco Valoy
 

La actualidad más candente (20)

placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
 
Hemorragia Postparto
Hemorragia PostpartoHemorragia Postparto
Hemorragia Postparto
 
Atonia uterina y retencion placentaria
Atonia uterina y retencion placentariaAtonia uterina y retencion placentaria
Atonia uterina y retencion placentaria
 
Gpc parto manejo
Gpc parto manejoGpc parto manejo
Gpc parto manejo
 
Traje Antichoque No Neumático
Traje Antichoque No Neumático Traje Antichoque No Neumático
Traje Antichoque No Neumático
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Atonía uterina - Enfermeria
Atonía uterina - EnfermeriaAtonía uterina - Enfermeria
Atonía uterina - Enfermeria
 
Tarea25 valoración obstétrica
Tarea25 valoración obstétricaTarea25 valoración obstétrica
Tarea25 valoración obstétrica
 
Alto riesgo obstetrico
Alto riesgo obstetricoAlto riesgo obstetrico
Alto riesgo obstetrico
 
Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
 
HEMORRAGIAS POST PARTO
HEMORRAGIAS POST PARTOHEMORRAGIAS POST PARTO
HEMORRAGIAS POST PARTO
 
Hemorragias postparto
Hemorragias postpartoHemorragias postparto
Hemorragias postparto
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelarEmbarazo gemelar
Embarazo gemelar
 
Parto en diferentes tipos de pelvis.
Parto en diferentes tipos de pelvis.Parto en diferentes tipos de pelvis.
Parto en diferentes tipos de pelvis.
 
Hipoxia fetal y RCIU
Hipoxia fetal y RCIUHipoxia fetal y RCIU
Hipoxia fetal y RCIU
 
Preeclampsia fisiopatologia
Preeclampsia fisiopatologiaPreeclampsia fisiopatologia
Preeclampsia fisiopatologia
 
Eclampsia
EclampsiaEclampsia
Eclampsia
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
 
Consejería Pre y Post Aborto
Consejería Pre y Post AbortoConsejería Pre y Post Aborto
Consejería Pre y Post Aborto
 
Parto pretérmino
Parto pretérminoParto pretérmino
Parto pretérmino
 

Similar a proyecto de investigacion

Factores de riesgo asociados a preeclampsia. Joheman Urbina
Factores de riesgo asociados a preeclampsia. Joheman UrbinaFactores de riesgo asociados a preeclampsia. Joheman Urbina
Factores de riesgo asociados a preeclampsia. Joheman Urbina
Joheman Urbina
 
Hemorragias de la Segunda Mitad del Embarazo
Hemorragias de la Segunda Mitad del EmbarazoHemorragias de la Segunda Mitad del Embarazo
Hemorragias de la Segunda Mitad del Embarazo
lgmadrid
 
Hemorragia segunda mitad de embarazo
Hemorragia segunda mitad de embarazoHemorragia segunda mitad de embarazo
Hemorragia segunda mitad de embarazo
Ricardo Orrego Cervantes
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptxHEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
Ivan Libreros
 
Defensa, TEG Hemorragia postparto YANDRA final.pptx
Defensa, TEG Hemorragia postparto YANDRA final.pptxDefensa, TEG Hemorragia postparto YANDRA final.pptx
Defensa, TEG Hemorragia postparto YANDRA final.pptx
mairelyJazpe
 
Patol.obst. par publicar
Patol.obst. par publicarPatol.obst. par publicar
Patol.obst. par publicar
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
EXPOSICION YOBANA HOLGUIN exp 26072021.ppt
EXPOSICION YOBANA HOLGUIN exp 26072021.pptEXPOSICION YOBANA HOLGUIN exp 26072021.ppt
EXPOSICION YOBANA HOLGUIN exp 26072021.ppt
JuanFranciscoCruzado1
 
Morbilidad y mortalidad materna ESSALUD Lambayeque
Morbilidad y mortalidad materna ESSALUD LambayequeMorbilidad y mortalidad materna ESSALUD Lambayeque
Morbilidad y mortalidad materna ESSALUD Lambayeque
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
HEMORRAGIA EN LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pptx
HEMORRAGIA EN LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pptxHEMORRAGIA EN LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pptx
HEMORRAGIA EN LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pptx
GogoHairExtensions
 
Morb.. por tras.para publicar
Morb.. por tras.para publicarMorb.. por tras.para publicar
Morb.. por tras.para publicar
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
Articulo original-1
Articulo original-1Articulo original-1
Articulo original-1
IvyAriza
 
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgo
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgoValoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgo
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgo
Roman Samperio
 
Proy. t.i. carct.epid.pe severa
Proy. t.i. carct.epid.pe severaProy. t.i. carct.epid.pe severa
Proy. t.i. carct.epid.pe severa
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
Hemorragias en la 2da mitad del embarazo
Hemorragias en la 2da mitad del embarazoHemorragias en la 2da mitad del embarazo
Hemorragias en la 2da mitad del embarazo
Dahud Diazgranados
 

Similar a proyecto de investigacion (20)

Factores de riesgo asociados a preeclampsia. Joheman Urbina
Factores de riesgo asociados a preeclampsia. Joheman UrbinaFactores de riesgo asociados a preeclampsia. Joheman Urbina
Factores de riesgo asociados a preeclampsia. Joheman Urbina
 
Hemorragias de la Segunda Mitad del Embarazo
Hemorragias de la Segunda Mitad del EmbarazoHemorragias de la Segunda Mitad del Embarazo
Hemorragias de la Segunda Mitad del Embarazo
 
Hemorragia segunda mitad de embarazo
Hemorragia segunda mitad de embarazoHemorragia segunda mitad de embarazo
Hemorragia segunda mitad de embarazo
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptxHEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
 
203 465-1-sm-1
203 465-1-sm-1203 465-1-sm-1
203 465-1-sm-1
 
A03v56n1
A03v56n1A03v56n1
A03v56n1
 
Defensa, TEG Hemorragia postparto YANDRA final.pptx
Defensa, TEG Hemorragia postparto YANDRA final.pptxDefensa, TEG Hemorragia postparto YANDRA final.pptx
Defensa, TEG Hemorragia postparto YANDRA final.pptx
 
Choquecota ajd sd
Choquecota ajd sdChoquecota ajd sd
Choquecota ajd sd
 
TESIS
TESISTESIS
TESIS
 
Patol.obst. par publicar
Patol.obst. par publicarPatol.obst. par publicar
Patol.obst. par publicar
 
EXPOSICION YOBANA HOLGUIN exp 26072021.ppt
EXPOSICION YOBANA HOLGUIN exp 26072021.pptEXPOSICION YOBANA HOLGUIN exp 26072021.ppt
EXPOSICION YOBANA HOLGUIN exp 26072021.ppt
 
Desprendimiento placentario
Desprendimiento placentarioDesprendimiento placentario
Desprendimiento placentario
 
Morbilidad y mortalidad materna ESSALUD Lambayeque
Morbilidad y mortalidad materna ESSALUD LambayequeMorbilidad y mortalidad materna ESSALUD Lambayeque
Morbilidad y mortalidad materna ESSALUD Lambayeque
 
HEMORRAGIA EN LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pptx
HEMORRAGIA EN LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pptxHEMORRAGIA EN LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pptx
HEMORRAGIA EN LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pptx
 
6 abruptio placentae
6 abruptio placentae6 abruptio placentae
6 abruptio placentae
 
Morb.. por tras.para publicar
Morb.. por tras.para publicarMorb.. por tras.para publicar
Morb.. por tras.para publicar
 
Articulo original-1
Articulo original-1Articulo original-1
Articulo original-1
 
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgo
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgoValoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgo
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgo
 
Proy. t.i. carct.epid.pe severa
Proy. t.i. carct.epid.pe severaProy. t.i. carct.epid.pe severa
Proy. t.i. carct.epid.pe severa
 
Hemorragias en la 2da mitad del embarazo
Hemorragias en la 2da mitad del embarazoHemorragias en la 2da mitad del embarazo
Hemorragias en la 2da mitad del embarazo
 

Último

Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
gy33032
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 

Último (20)

Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 

proyecto de investigacion

  • 1. HEMORRAGIAS EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE EMBARAZO EN GESTANTES,CASOS LLEVADOS EN EL HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO DE ICA MAYO-OCTUBRE 2018. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Presentado por: Tania Lisenia Huaripaucar Casavilca
  • 2. INTRODUCCIÓN La hemorragia obstétrica es un término que se usa para el sangrado que ocurre durante el embarazo, el parto o el puerperio. Es un sangrado que puede aparecer por los genitales externos o bien, más peligrosamente, una hemorragia intraabdominal. El sangrado puede ser un evento característico del embarazo mismo, pero otras circunstancias pueden causar sangrados más voluminosos. El sangrado obstétrico es una causa principal de mortalidad materna. Se define como hemorragia de la segunda mitad del embarazo al sangrado que tiene lugar después de las 22 semanas de gestación. Las causas más frecuentes son placenta previa (PP) y desprendimiento prematuro de placenta (DPP), menos frecuentes son rotura uterina (RU), rotura del seno marginal y vasa previa. Sin embargo, a pesar del escrutinio de la placenta después del parto, no se llega a encontrar una causa identificable de la hemorragia en 25 a 35% de los casos. El trabajo de investigación sobre hemorragia no es un problema personal, familiar o del profesional es problema de todos a circunstancia de una mala atención o por una caída surgió esta hemorragia y puede acabar en un aborto no deseado hasta en una muerte materna si no es atendido adecuadamente ,en el mundo que vivimos podemos decir que podemos acabar con todo las complicaciones que hay en el embarazo en una mujer pero no es una cosa fácil y decir voy a acabar es mentira solo disminuir o reducirlo , y así traer nuevas vivas y sanos bebes al mundo.
  • 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El embarazo, parto y puerperio es la causa más importante de morbimortalidad materna y perinatal en varios países del mundo, especialmente en aquellos en vías de desarrollo como el nuestro. Aunque la tasa de mortalidad materna se ha reducido en forma espectacular, en base al nuevo enfoque que se tiene hoy en día sobre la prevención de hemorragia y gestación, continúa siendo alta en la mayoría de comunicaciones sobre mortalidad. Cuánto y cómo afecta la hemorragia del embarazo a la madre y al feto, es un inconveniente que se relaciona directamente con la brusca disminución del volumen sanguíneo materno, la edad gestacional en que ocurre, la precocidad del diagnóstico y el pronto inicio del tratamiento, y de estos dependerá la vida del binomio, así como la aparición de secuelas que pondrán en riesgo la salud futura de la madre y el feto.
  • 4. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA  Delimitación Espacial El trabajo de investigación sobre la hemorragia en el segundo trimestre de embarazo se realizará en el Hospital Santa María del Socorro de Ica. Mayo-Octubre de 2018. por ser éste el espacio geográfico en el cuál encontramos los servicios especializados de obstetricia. Esta atención se realiza en mujeres gestantes ,que presentaron hemorragia durante su segundo trimestre de embarazo entre los meses de mayo - octubre del 2018, y asi enfocarme en el estudio permanente de la historia clínica de cada paciente para asi saber las causas o motivo cual fue la circunstancias que le llevo a una hemorragia en la gestación y de esa manera poder contribuir un granito de arena y que se pueda disminuir muertes maternas directas o indirectas en puerperio ,post parto y también disminuir el aborto no deseado .
  • 5.  Delimitación Temporal La investigación se desarrolló con datos del año 2018 de los meses de mayo a octubre.  Delimitación Social La investigación contará con la participación de las gestantes que acuden al Hospital Santa María del Socorro de Ica mayo-octubre 2018.
  • 6. FORMULACION DEL PROBLEMA ¿Cuáles son las causas de la hemorragia en el segundo trimestre de embarazo en gestantes, casos llevados en el hospital santa maría del socorro de ica mayo-octubre 2018?
  • 7. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION La mortalidad materna en nuestro país, a pesar de haber disminuido en la última década, aun se presenta con una frecuencia alta en relación a los países desarrollados. El embarazo a edad más a avanzadas y el aumento en la frecuencia de nacimientos, pueden incrementar la incidencia de patologías asociadas a hemorragia obstétrica. Las hemorragias obstétricas es la primera causa de mortalidad materna en nuestro país, seguida por Preeclampsia – Eclampsia (Enfermedades Hipertensivas del Embarazo). En los últimos años se han realizado diferentes estudios para mejorar la detección, diagnóstico y tratamiento oportuno de mujeres con riesgo y/o presencia de hemorragia obstétrica para disminuir la mortalidad materna y perinatal. Mediante este trabajo se pretende conocer las causas más comunes en la población de estudio para resolver las complicaciones, con la finalidad de mejorar la calidad de atención y disminuir la morbi- mortalidad materno – perinatal.
  • 8. OBJETIVOS  Objetivo General  Objetivo Especifico  Determinar la causa de las hemorragias en el segundo trimestre del embarazo en gestantes atendidas en el Hospital Santa María del Socorro de Ica Mayo - Octubre 2018. Identificar porque se presenta la hemorragia en el segundo trimestre de embarazo en el Hospital Santa María del Socorro de Ica Mayo - octubre 2018. Establecer los antecedentes patológicos que influyen en gestantes con hemorragia en el segundo trimestre de embarazo.
  • 9. ANTECEDENTES DE ESTUDIOS NACIONALES En su artículo titulado “Hemorragia de la segunda mitad del embarazo en un hospital nacional de Lima”, determina la frecuencia de hemorragias de la segunda mitad del embarazo de la gestación. Diseño: Estudio descriptivo. Institución: Departamento de Obstetricia y Ginecología, Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima, Perú. Participantes: Gestantes con hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Metodología: Se revisó 161 historias clínicas del Sistema 21 Informático Perinatal del Departamento de Ginecología y Obstetricia, de gestantes con hemorragia de la segunda mitad del embarazo, en el período de enero de 2008 a diciembre del 2009. Principales medidas de resultados: Características de las gestantes y resultados maternos perinatales. Resultados: Las 161 historias clínicas analizadas representaron 1,68% de las atenciones obstétricas en el hospital. La edad de las gestantes con hemorragia de la segunda mitad del embarazo varió entre los 14 y 43 años, con una mediana de 28 años; 62,7% (n=101) presentó desprendimiento prematuro de placenta, 34,8% (n=56) placenta previa y 2,5% (n= 4) rotura uterina; 7,5% (n=12) tenía un control prenatal adecuado, igual o mayor de 6 controles, y 92,6% (n=149) menos de 5 controles; 77,6% (n=125) de las gestantes con hemorragia de la segunda mitad del embarazo tenía entre 36 y 40 semanas y 13% (n=21) entre 32 y 35 semanas. Los días de hospitalización fueron 3 a 20 días, con una mediana de 3 días. Se identificó 16 óbitos fetales, que constituyeron 9,9% del total de madres con hemorragia de la segunda mitad del embarazo, siendo la tasa de letalidad 0,62%. Conclusiones: La hemorragia de la segunda mitad del embarazo comprometió 1,68% de la población obstétrica en el periodo estudiado y produjo morbimortalidad materna y perinatal. Acho C. y col.
  • 10. INTERNACIONALES Mendoza M. En su tesis titulada “Morbilidad y mortalidad en hemorragia obstétrica en el hospital de ginecología y obstetricia, Instituto Materno Infantil del Estado de México, IMIEM, en el periodo comprendido del 01 de julio 2011 al 01 de agosto 2012”, describe que La mortalidad materna es uno de los indicadores más sensibles de las condiciones de salud de la población femenina en edad reproductiva. El embarazo a edades más avanzadas y el aumento en la frecuencia de nacimiento por cesárea, pueden incrementar la incidencia de patologías asociadas a hemorragia obstétrica. Su trabajo tuvo como: Objetivo: Determinar la morbilidad y mortalidad de Hemorragia obstétrica en el Hospital de Ginecología y Obstetricia del IMIEM del 1° de Julio del 2011 al 1° de Agosto del 2012. Método: En el presente estudio se ingresó a pacientes que presentaron hemorragia obstétrica durante el evento obstétrico, ya sea resolución vía vaginal o cesárea. Valorando edad materna, factores de riesgo, edad gestacional y cantidad de sangrado, entre otros. Se diseñó una hoja específica recolectora de datos para el estudio, con respuestas codificadas para la posterior captura en la base de datos. Resultados: Se encontró un total de 100 pacientes del Hospital de Ginecología y Obstetricia, IMIEM que presentaron como complicación hemorragia obstétrica, siendo los principales factores de riesgo factores maternos como la multiparidad (16%), cesárea previa (9%), pre eclampsia (8%) ruptura prematura de membranas (4%) y el grupo de edad de mayor presentación fue entre 20 y 29 años (53%). Llego a las siguientes conclusiones: Los factores de riesgo asociados a hemorragia obstétrica fueron principalmente multiparidad, pre eclampsia, ruptura prematura de membranas y cesárea previa. No obstante, un porcentaje importante de hemorragias postparto ocurren en mujeres que no presentan factores de riesgo que puedan identificarse. La mortalidad materna podría ser evitada en un alto porcentaje mediante la identificación temprana de factores de riesgo de las pacientes.
  • 11. BASES TEÓRICAS Se define a la hemorragia obstétrica, como la perdida sanguínea de origen obstétrico, con presencia de alguno de los siguientes criterios: pérdida del 25% de volemia, caída del hematocrito mayor a 10 puntos, presencia de cambios hemodinámicos o perdida mayor de 150 ml/ml. La hemorragia postparto se refiere a la pérdida sanguínea de más de 500 ml posterior a un parto vaginal, o la pérdida de más de 1000 ml posterior a una cesárea.
  • 12. Las causas de hemorragia obstétrica de la segunda mitad del embarazo, parto y puerperio inmediato son: Placenta previa Placenta Acreta Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta Ruptura uterina Atonía uterina
  • 13. Se define como la implantación de la placenta en el segmento uterino inferior. El cuadro clínico se caracteriza por hemorragia indolora y sin causa aparente durante el tercer trimestre de la gestación. La mujer con placenta previa siempre debe ser atendida como una urgencia, su manejo es hospitalario, en una institución de alta complejidad . En caso de remisión se requiere suministrar previamente líquidos endovenosos y tomar muestra para hemoclasificación, prueba cruzada y hemograma. PLACENTA PREVIA
  • 14. Tradicionalmente la placenta previa ha sido catalogada en 4 tipos  Placenta previa completa: la placenta cubre completamente el OCI.  Placenta previa parcial: la placenta cubre parcialmente el OCI.  Placenta previa marginal: la placenta está cercana al OCI, pero no lo cubre.  Placenta inserción baja: se extiende en el segmento uterino pero no sobre el OCI.
  • 15. Es la adherencia anormal de la placenta al miometrio, sin penetrar en él. Su diagnóstico es ecográfico durante la gestación. Se puede intentar un manejo conservador mediante el alumbramiento manual si existen pocas zonas de adherencia anormal, con el riesgo de hemorragia posterior y perforación. El tratamiento definitivo es la histerectomía planificando la intervención para las semanas 35 o 36. Actualmente están en investigación conductas alternativas, más conservadoras como la embolización de las arterias uterinas como profilaxis de la hemorragia posterior, dejando la placenta in situ, para su posterior reabsorción. Otra alternativa en estudio es la administración semanal de metotrexato después del parto, con lo cual se logra el alumbramiento espontáneo semanas más tarde. La placenta previa, placenta accreta y vasa previa son importantes causas de sangrado en la segunda mitad del embarazo y en el parto. Factores de riesgo de placenta previa son antes de la cesárea, la interrupción del embarazo, la cirugía intrauterina, el tabaquismo, la gestación multifetal, aumento de la paridad y la edad materna. PLACENTA ACRETA
  • 16. DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMOINSERTA El desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (DPPNI) es la separación prematura, parcial o total, de una placenta normo inserta de su inserción decidual después de la semana 20 o 22 de gestación1-4 y antes del periodo del alumbramiento. Se estima que se produce en 6,5 embarazos por cada 1.000 nacimientos. La triada clásica de síntomas es hemorragia, dolor e hipertonía uterina. La hemorragia, escasa y de color oscuro, se da en el 80% de los casos. El dolor suele ser de aparición brusca y lancinante. Las exploraciones complementarias son el registro cardiotocográfico (RCTG) y la ecografía. En el RCTG las contracciones uterinas suelen ser irregulares, con tono basal y frecuencia y amplitud aumentados; un cese de las contracciones refleja aumento del desprendimiento. El registro de la frecuencia cardiaca fetal (FCF) pone de manifiesto cualquier alteración. La ecografía es muy útil para excluir una placenta previa, así como para el seguimiento de hematomas retroplacentarios en pacientes con desprendimientos asintomáticos
  • 17. Los datos de laboratorio no son específicos, pero en especial debe vigilarse la coagulación, ya que puede evidenciar una coagulación intravascular diseminada. Clasificación de formas clínicas:  Grado 0 o asintomática. Diagnosticada al realizar el examen de la placenta en el momento del alumbramiento.  Grado I o leve. Metrorragia escasa y desprendimiento inferior al 30% de la placenta. Discreta hipertonía. No existen manifestaciones generales. Escasa o nula repercusión fetal.  Grado II o moderada. Desprendimiento de entre el 30 y el 50% de la placenta. No existen trastornos de la coagulación, y puede haber sufrimiento o muerte fetal.  Grado III o grave. Desprendimiento superior al 50% de la placenta. Hemorragia importante e hipertonía manifiesta, shock, trastornos de la coagulación, complicaciones maternas graves y muerte fetal.
  • 18. La rotura uterina completa se define como la solución de continuidad de la pared uterina en el útero grávido. Supone un desgarro hemorrágico de la pared uterina con bordes anfractuosos y dirección variable. Afecta, a diferencia de la rotura incompleta, al peritoneo visceral, al miometrio y a las membranas ovulares. Al comunicar la cavidad uterina con la cavidad abdominal, el feto puede alojarse en esta última. Se acompaña de graves complicaciones fetales (hipoxia severa) y maternas, tales como hemorragias importantes, o lesiones en diferentes órganos abdominales vecinos (vesicales, uretrales, cervicales, vaginales, etc.).Se considera un accidente preferentemente intraparto y dada la gran morbimortalidad materna y fetal que conlleva, supone un evento centinela y una de las complicaciones obstétricas más graves. RUPTURA UTERINA
  • 19. La Atonía Uterina es el término en obstetricia que se refiere a la pérdida del tono de la musculatura del útero que conlleva a la ausencia de contracción del mismo y un consecuente retraso en su involución tras el parto. Cuando la madre expulsa al bebé y a la placenta, se desencadena un mecanismo de suma importancia: se trata de una potente contracción uterina cuya función es el cierre de los vasos sanguíneos del útero. Gracias a esta contracción, el sangrado es mínimo en la madre. Cuando este mecanismo no se produce, se origina la Atonía Uterina o inercia y el resultado es una importante hemorragia con presencia de hematoma en labios superiores y un intenso dolor con acumulación de coágulos internos. ATONIA UTERINA
  • 20. VARIABLES Variable Dependiente : Hemorragia en el segundo trimestre. Variable Independiente: En el embarazo.
  • 21. OPERALIZACION DE VARIABLES OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES. VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL DIMENSION INDICADORES CATEGORIA Hemorragias en segundo trimestre del del embarazo La pérdida sanguínea de origen obstétrico. con presencia de alguno de los siguientes criterios: pérdida del 25% de volemia, caída del hematocrito mayor a 10 puntos, presencia de cambios hemodinámicos o perdida mayor de 150 ml/ml. Hemorragia por Placenta previa Placenta Previa Total Placenta Previa Parcial Placenta Previa Marginal Nominal Hemorragia por Desprendimiento prematuro de placenta DPP con hemorragia oculta DPP con hemorragia externa Nominal Hemorragia por Ruptura uterina Ruptura Uterina completa Ruptura Uterina incompleta Nominal
  • 22. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN NIVEL DE INVESTIGACIÓN El nivel de investigación es Descriptivo, porque este estudio mide o evalúa diferentes aspectos, tamaños o elementos del fenómeno a investigar TIPO DE INVESTIGACIÓN La presente investigación, es de tipo Sustantiva considerando que trata de responder a los problemas teóricos o sustantivos específicos, en tal sentido, está orientada, a describir, explicar o predecir la realidad DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Esta investigación es de Diseños No Experimentales: Diseños de tipo Descriptivo M -------------- O M: Gestantes del Hospital Santa María del Socorro O: Hemorragias Obstétricas.
  • 23. POBLACIÓN y MUESTRA UNIVERSO El universo está conformado por todas las gestantes que acudieron, pero en mi trabajo solo está conformada por todas las 175 gestantes. UNIDAD DE MUESTRA La muestra estará conformada por pacientes que presentaron hemorragias en la segunda mitad del embarazo.
  • 24. MUESTREO Y TIPO DE MUESTREO El muestreo son todas las mujeres de edad fértil y que estén en embarazos de segundo trimestre Y el tipo de muestreo es No Probabilístico por conveniencia TAMAÑO DE MUESTRA La muestra estará conformada por las 75 gestantes que hicieron hemorragias en la segunda mitad del embarazo.
  • 25. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS Se utilizo el usb y celular para la colección de los datos para la investigación. ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS Se elaboraron tablas cruzadas dinámicas, lo que permitirá identificar y analizar las dimensiones de las diferentes variables consideradas en la investigación.
  • 26. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES INICIO DE INVESTIGACION 23 de Abril de 2019 REALIZACION DE LA HC 20 de Mayo de 2019 ANALISIS Y BASEADOS 17 de junio de 2019 CULMINACION DE INVESTIGACION 27 de junio de 2019
  • 27. RECURSOS MATETRIALES En mi investigación use los siguientes materiales:  Libros de vía web  Libro de Schwarcz  Laptop  Celular  Cuaderno de apunte RECURSOS HUMANOS En mi investigación Conte con recursos humanos de:  Con el personal de estadística  con la obstetra
  • 28. 24 32% 33 44% 18 24% 0 5 10 15 20 25 30 35 1 2 3 ESTADO CIVIL DE LAS GESTANTES casada conviviente soltera GRAFICO N°1 Interpretación Se observa en el cuadro, que el estado civil de las gestantes atendidas, se encontró que el 44% son convivientes, el 32% son casados, 24% son solteros, en el Hospital Santa María del Socorro. RESULTADO
  • 29. 20 36 11 8 15% 48% 15% 10.70% 0 5 10 15 20 25 30 35 40 ama de casa agricultua estudiante independiente ocupacion de las gestantes con hemorragia Series2 Series3 GRAFICO N°2 Interpretación Se observa en el gráfico, en cuanto a la ocupación materna de las gestantes atendidas, se encontró que el 48% tienen ocupación de agricultora, el 15 % tiene ocupación de ama de casa, el 15% tienen ocupación de estudiante, y el 10.7% son independientes en el Hospital Santa María del Socorro de Ica.
  • 30. 30 4 0 41 40% 5.3 0% 54.70% 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 placenta previa Dpp ruptura uterina atonia uterina HEMORRAGIAS ENCONTRADAS EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE EMBARAZO Series2 Series3 GRAFICO N°3 Interpretación Se observa en el gráfico, el tipo de hemorragias encontradas en la segunda mitad del embarazo en el Hospital Santa María del Socorro, fueron por 54.7% Atonía Uterina, 40% por placenta previa, 5.3% por Desprendimiento Prematuro de Placenta
  • 31. 20 30 25 27% 40% 33% PRIM IPARA 1 M UL TIPARA 2 A 5 GRAN M UL TIPARA +6 CARACTERISTICAS OBSTETRICAS DE LA GESTANTES ATENDIDAS CON RELACION AL NUMERO DE GESTACIONES Interpretación En el cuadro se observa, en cuanto a características obstétricas de las gestantes atendidas con relación al número de gestaciones, se encontró que el 40% de las gestantes son multíparas, 27% de las gestantes son primíparas y el 33% de las gestantes gran multíparas, que acudieron al Hospital Santa María del Socorro de Ica. GRÁFICO N°4
  • 32. 24 15 29 5 2 32% 20% 39% 6.70% 3% HTA PP CIRUGIA PEL V ICA AN TERIOR EM B ARAZ O GEM EL AR AB ORTO CARACTERISTICAS OBSTETRICAS DE LAS GESTANTES CON HEMORRAGIAS ATENDIDOS CON RELACION ANTECEDENTES PERSONALES GRAFICO N°5 Interpretación En el cuadro se observa, en cuanto a características obstétricas de las gestantes atendidas con relación a los antecedentes personales, que el 39% de las gestantes tienen como antecedente ciruja pélvica anterior, 32% de las gestantes tienen antecedente de enfermedad hipertensiva, el 20% de las gestantes tienen antecedente de placenta previa, que acudieron al Hospital Santa María del Socorro de Ica.
  • 33. 53 71% 22 29% 0 10 20 30 40 50 60 1 2 3 CARACTERISTICAS OBSTETRICAS DE LAS GESTANTES ATENDIDAS CON RELACION AL TERMINO DE EMBARAZO VIA VAGINAL VIA ABDOMINAL GRAFICO N°6 Interpretación En el cuadro se observa, en cuanto a características obstétricas de las gestantes atendidas con relación al término de embarazo, el 71% fue por vía vaginal y el 29% por vía abdominal, que se atendieron en el Hospital Santa María del Socorro de Ica.
  • 34. 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 24HRS 48HRS 3-5DIAS 7 DIAS 0 0 35 40 0% 0% 47% 53.30% N° DE DIAS DE HOSPITALIZACION DE LAS GESTANTES CON HEMORRAGIA GRAFICO N°7 Interpretación En el grafico se observa, en cuanto a los días de hospitalización de las gestantes, el 47% estuvieron hospitalizadas entre 3-5 días, el 53% estuvo hospitalizada 7 días en el Hospital Santa María del Socorro de Ica.
  • 35. CONCLUSIÓN Al finalizar este trabajo se llegó a las siguientes conclusiones:  características obstétricas de las gestantes con hemorragias atendidas con relación al numero de gestacionese encontró que el 40% de las gestantes son multíparas en el Hospital Santa María del Socorro de Ica Mayo –Octubre 2018.  Los días de hospitalización de las gestantes que acudieron al Hospital Santa María del Socorro de Ica Mayo –Octubre 2018 fue mayor de 7 días con el 53%.  se encontró que 75 de ellas contaron con el diagnóstico de hemorragias en la segunda mitad del embarazo obteniendo 40% placenta Previas, 5.3% DPP.