SlideShare una empresa de Scribd logo
 Se define como el sangrado del
tracto genital en la segunda
mitad de la gestación, pero
antes del nacimiento fetal.
 Es causa importante de
mortalidad perinatal y
morbilidad materna y se
presenta en el 3,5% de todos los
embarazos.
Amaya Guío Jairo, Alexandry Gaytán Magda. Hemorragia de la segunda mitad de la gestación. Capítulo 4. Obstetricia Integral del Siglo XXI. Sitio Web:
http://www.bdigital.unal.edu.co/2795/6/9789584476180.04.pdf
HEMORRAGIA OBSTÉTRICA DE LA SEGUNDA
MITAD DEL EMBARAZO
 La principal causa es el abruptio placentae
seguido por la placenta previa, la vasa previa y
la ruptura uterina.
 Sin embargo, en aproximadamente el 50% de
los casos de hemorragia anteparto, la etiología
no se conoce.
•Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento Oportuno de la Placenta Previa en el 2do y 3er trimestre del embarazo en el segundo y tercer nivel de atención. México
DF. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. CENETEC. 2008
 Es la pérdida sanguínea de origen obstétrico con
presencia de alguno de los siguientes criterios:
-pérdida del 45% de la volemia.
-caída del hematocrito mayor de 10 puntos.
-presencia de cambios hemodinámicas ó pérdida
mayor de 150ml/min.
•Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento de la Hemorragia Obstétrica en la Segunda Mitad del Embarazo y Puerperio Inmediato. México DF. Centro Nacional de
Excelencia Tecnológica en Salud. CENETEC. 2009
HEMORRAGIA OBSTÉTRICA GRAVE
 Las causas de hemorragia en
la segunda mitad del
embarazo pueden clasificarse
por su etiología en dos
grupos:
1) Por causa OBSTÉTRICA
y
2) Por causa NO
OBSTÉTRICA.
•Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Secretaría de Salud. Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Hemorragia Obstétrica. Lineamiento Técnico.
México D.F. (2009). Sitio Web: www.generoysaludreproductiva.salud.gob.mx
CLASIFICACIÓN DE LAS HEMORRAGIAS DE LA
SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIA POR
CAUSA OBSTÉTRICA
Las principales causas son:
 Desprendimiento
prematuro de placenta
normoinserta.
 Placenta previa.
 Ruptura Uterina.
 Vasos previos.
•Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Secretaría de Salud. Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Hemorragia Obstétrica. Lineamiento Técnico.
México D.F. (2009). Sitio Web: www.generoysaludreproductiva.salud.gob.mx
HEMORRAGIA POR
CAUSA NO OBSTÉTRICA
Trastornos hipertensivos de la
gestante, Diabetes Mellitus
gestacional, Urosepsis de la
gestante, Ruptura prematura
de membranas, Restricción del
crecimiento intrauterino,
Isoinmunización materno
fetal, Infecciones por agentes
del grupo TORCH, entre otras.
 Las principales etiologías de hemorragia
obstétrica de la segunda mitad del
embarazo son principalmente: Placenta
previa y Desprendimiento Prematuro de
Placenta Normoinserta, sin embargo
existen otras causas que, aunque poco
frecuentes pueden causar hemorragia de
igual forma.
•Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Secretaría de Salud. Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Hemorragia Obstétrica. Lineamiento Técnico.
México D.F. (2009). Sitio Web: www.generoysaludreproductiva.salud.gob.mx
 Se desconoce la
incidencia exacta de la
hemorragia obstétrica por
su definición imprecisa,
así como por la dificultad
para identificarla.
 Un indicador es el
número de mujeres que
reciben transfusión.
•Williams, Cunningham F. Gary, J. Leveno Kenneth, L. Bloom Steven, C. Hauth John. (2011). Obstetricia de Williams. 23a. Edición. México, DF: Mc Graw Hill.
EPIDEMIOLOGÍA GENERAL DE LAS
HEMORRAGIAS ANTEPARTO
 La Organización Mundial de la Salud
(OMS) reporta que existen en el mundo
536, 000 muertes maternas al año, de las
cuales 140,000 son originadas por
hemorragia obstétrica, representando el
25% del total de las muertes maternas.
•Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Secretaría de Salud. Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Hemorragia Obstétrica. Lineamiento Técnico.
México D.F. (2009). Sitio Web: www.generoysaludreproductiva.salud.gob.mx
 Además de la muerte
materna, la hemorragia
obstétrica genera secuelas
como: síndrome de estrés
respiratorio, coagulopatía,
choque hipovolémico y
pérdida de la fertilidad.
 Éstas muertes maternas
son previsibles hasta en un
80% de los casos
•Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Secretaría de Salud. Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Hemorragia Obstétrica. Lineamiento Técnico.
México D.F. (2009). Sitio Web: www.generoysaludreproductiva.salud.gob.mx
 obesidad
 miomatosis materna
 cirugía uterina previa
(cesárea, miomectomía)
 anemia/desnutrición,
 antecedente de hemorragia
en embarazo previo
 edad menor de 16 años y
mayor de 35 años
•Amaya Guío Jairo, Alexandry Gaytán Magda. Hemorragia de la segunda mitad de la gestación. Capítulo 4. Obstetricia Integral del Siglo XXI. Sitio Web:
http://www.bdigital.unal.edu.co/2795/6/9789584476180.04.pdf
FACTORES DE RIESGO EN GENERAL PARA LAS
HEMORRAGIAS DEL 2NDO TRIMESTRE
 trastornos hipertensivos
del embarazo
 sobredistensión uterina
 corioamnioitis
 trabajo de parto
prolongado
 periodo expulsivo
prolongado
 parto precipitado
•Amaya Guío Jairo, Alexandry Gaytán Magda. Hemorragia de la segunda mitad de la gestación. Capítulo 4. Obstetricia Integral del Siglo XXI. Sitio Web:
http://www.bdigital.unal.edu.co/2795/6/9789584476180.04.pdf
Pintura: “Matrimonio Arnolfini” (cortada) (1434)
Autor: Juan Van Eyck
 Es la complicación
obstétrica consistente en la
implantación anormal
placentaria, la cual ocurre a
nivel del segmento uterino y
que, en ocasiones, cubre
parcial o totalmente el
orificio cervical interno, de
tal modo que obstruye el
paso del feto durante el
parto.
•Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento Oportuno de la Placenta Previa en el 2do y 3er trimestre del embarazo en el segundo y tercer nivel de atención. México
DF. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. CENETEC. 2008
 Es una causa
importante de
hemorragia uterina
del tercer trimestre
del embarazo, se
presenta de manera
clásica como un
sangrado indoloro y
se asocia con la
formación del
segmento uterino.
•Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento Oportuno de la Placenta Previa en el 2do y 3er trimestre del embarazo en el segundo y tercer nivel de atención.
•México DF. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. CENETEC. 2008
 La placenta previa es ocasionada
por la implantación del
blastocisto en el segmento
uterino inferior.
 Aunque el motivo de por qué la
implantación ocurre a este nivel
no es bien conocido, la fuerte
asociación con multiparidad,
cesárea anterior y curetaje
previo, sugieren daño
endometrial como principal
causa.
•Amaya Guío Jairo, Alexandry Gaytán Magda. Hemorragia de la segunda mitad de la gestación. Capítulo 4. Obstetricia Integral del Siglo XXI. Sitio Web:
http://www.bdigital.unal.edu.co/2795/6/9789584476180.04.pdf
FISIOPATOLOGÍA
 El blastocito busca
implantarse en el
mejor sitio que supla
sus necesidades,
haciéndolo en el
segmento uterino
inferior.
•Amaya Guío Jairo, Alexandry Gaytán Magda. Hemorragia de la segunda mitad de la gestación. Capítulo 4. Obstetricia Integral del Siglo XXI. Sitio Web:
http://www.bdigital.unal.edu.co/2795/6/9789584476180.04.pdf
CLASIFICACIÓN
Es de acuerdo a la
distancia entre el borde
placentario y el orificio
cervical interno en:
 Inserción baja
 Marginal
 Central Parcial
 Central Total
•Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento Oportuno de la Placenta Previa en el 2do y 3er trimestre del embarazo en el segundo y tercer nivel de atención.
•México DF. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. CENETEC. 2008
•Fecha de última revisión: 30/Abril/2014. http://www.slideshare.net/sosdoc/placenta-previa-14380457
 Distribución porcentual de morbilidad hospitalaria en mujeres de
15 a 49 años por complicaciones de emergencia obstétrica 2010
•INEGI, Estadísticas a propósito del día de la madre, datos de Aguascalientes. Aguascalientes, México. Año 2013. Sitio Web:
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2013/madre1.pdf.
 Tasa de Morbilidad Hospitalaria de mujeres de 15 a 49 años por
complicaciones de emergencia obstétrica para cada grupo quinquenal de edad.
•INEGI, Estadísticas a propósito del día de la madre, datos de Aguascalientes. Aguascalientes, México. Año 2013. Sitio Web:
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2013/madre1.pdf.
 La incidencia de placenta
previa es variable, se estima
que de 1 en 300 embarazos.
 A nivel nacional la revista
Gineco de México, da una
frecuencia en términos
generales oscilando entre el
3 y el 5% de incidencia de
placenta previa.
•INEGI, Estadísticas a propósito del día de la madre, datos de Aguascalientes. Aguascalientes, México. Año 2013. Sitio Web:
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2013/madre1.pdf.
 Cada día mueren unas 800 mujeres por causas
prevenibles relacionadas con el embarazo y el
parto.
 En comparación con las mujeres de más edad,
las jóvenes adolescentes corren mayor riesgo
de complicaciones y muerte a consecuencia
del embarazo.
•Organización Mundial de la Salud (OMS). Mortalidad Materna a nivel mundial. (2012)
•http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs348/es/ http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/maternal/maternal_perinatal/es/
 En llos países en
desarrollo mueren
240 por 100 000
nacidos vivos,
mientras que en los
países desarrollados
es tan solo de 16 por
100 000.
 La hemorragia
grave es la principal
causa de muerte
materna a nivel
mundial.
•Organización Mundial de la Salud (OMS). Mortalidad Materna a nivel mundial. (2012) / El mapa de la mortalidad materna. El Mundo.es (2008)
•http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs348/es/ http://www.elmundo.es/elmundosalud/2006/03/27/mujer/1143486219.html
 Edad materna avanzada
(mayor a 35 años).
 Multiparidad.
 Partos por cesáreas previas.
 Legrados y cesáreas
previas, destrucción de la
capa basal del endometrio
hasta la lamina basal.
 Procedimientos de
aspiración manual uterina.
 Cicatrices uterinas previas.
•Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento de la hemorragia obstétrica en la segunda mitad del embarazo y puerperio inmediato. México DF. Centro Nacional de
Excelencia Tecnológica en Salud. CENETEC.2009
 Deficiencia vascular del
útero.
 Placenta grande.
 Embarazos múltiples.
 Productos macrosómicos.
 Placentosis.
 Formas anormales de la
placentación.
 Tabaquismo.
•Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento de la hemorragia obstétrica en la segunda mitad del embarazo y puerperio inmediato.
•México DF. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. CENETEC. 2009
 Sangrado transvaginal
activo, indoloro, de
cantidad variable, que se
presenta al final del
segundo trimestre del
embarazo, habitualmente
sin actividad uterina y/o
posterior al coito,
silenciosa, con sangre
fresca, orientan el
diagnóstico.
•Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento de la hemorragia obstétrica en la segunda mitad del embarazo y puerperio inmediato.
•México DF. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. CENETEC. 2009
 No hay pruebas específicas, se puede realizar
medición de hemoglobina y fracción roja de
la sangre con el fin de valorar el estado
hemodinámico de la paciente y el impacto
del shock hemorrágico.
•Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento de la hemorragia obstétrica en la segunda mitad del embarazo y puerperio inmediato.
•México DF. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. CENETEC. 2009
 El ultrasonido transvaginal, realizado en el
segundo y tercer trimestres, en mujeres con
sospecha de placenta previa, tiene una
sensibilidad de 87.5%, especificidad de 98.8%,
valor predictivo positivo de 93.3% y valor
predictivo negativo de 97.6%.
•Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento de la hemorragia obstétrica en la segunda mitad del embarazo y puerperio inmediato.
•México DF. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. CENETEC. 2009
 Toda mujer embarazada, que presenta
hemorragia transvaginal en la segunda
mitad del embarazo, es obligado su traslado
al segundo nivel de atención para su estudio
y tratamiento.
•Moreno Ponce Ramiro et al, Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Hemorragia Obstétrica. Lineamiento Técnico. México, DF. Año 2002.
 Las pacientes con diagnóstico de placenta
previa total y/ó acretismo placentario entre
la semana 28 y 34, con o sin sangrado activo,
tiene un riesgo alto de presentar sangrado
importante súbito, que requerirá cesárea
urgente, también deben de ser
hospitalizadas.
•Joy, Sajo, Deborah, Lyon, Clinic Bases, Obstetrics and Gynecology Medicine. Agosto 2008.
CRITERIOS PARA LA INTERRUPCIÓN DE LA GESTACIÓN
EN EL 2NDO Y 3ER NIVEL DE ATENCIÓN
 Se realizará la operación cesárea en forma
inmediata cuando la hemorragia sea
grave, independiente de la edad
gestacional.
•Moreno Ponce Ramiro et al, Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Hemorragia Obstétrica. Lineamiento Técnico. México, DF. Año 2002.
 El objetivo del tratamiento expectante es
prolongar el embarazo el mayor tiempo
posible con la finalidad de evitar el
nacimiento pretérmino.
•Moreno Ponce Ramiro et al, Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Hemorragia Obstétrica. Lineamiento Técnico. México, DF. Año 2002.
 Durante el tratamiento expectante
(embarazos entre las 25 y 35 semanas) debe
aplicarse a todas las pacientes esquemas
para inducir la madurez pulmonar.
•Moreno Ponce Ramiro et al, Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Hemorragia Obstétrica. Lineamiento Técnico. México, DF. Año 2002.
 Toda paciente con diagnóstico de placenta
previa con hemorragia mínima deberá
hospitalizarse. La interrupción de la
gestación dependerá de la intensidad de la
hemorragia, así como de la documentación
de la madurez pulmonar fetal.
•Moreno Ponce Ramiro et al, Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Hemorragia Obstétrica. Lineamiento Técnico. México, DF. Año 2002.
 La paciente embarazada sin hemorragia
activa podrá darse de alta, si reside cerca de
la unidad del segundo nivel y bajo
responsiva de su familia.
•Moreno Ponce Ramiro et al, Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Hemorragia Obstétrica. Lineamiento Técnico. México, DF. Año 2002.
 A las pacientes que sean Rh negativas no
isoinmunizadas con diagnóstico de placenta
previa, se sugiere administrar 150 gr de
gammaglobulina anti D en la semana 28 o
32 de la gestación.
•Moreno Ponce Ramiro et al, Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Hemorragia Obstétrica. Lineamiento Técnico. México, DF. Año 2002.
 La única variedad clínica de placenta previa
en que se puede ofrecer vía vaginal previa
valoración estricta, es la inserción baja
anterior.
•Moreno Ponce Ramiro et al, Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Hemorragia Obstétrica. Lineamiento Técnico. México, DF. Año 2002.
 La ecografía transvaginal se asocia con
una tasa de falsos positivos para el
diagnostico de placenta previa de hasta
un 25%, las tasas de predicción para este
son elevados, el 87.5% de sensibilidad, la
especificidad de 98.8% positivos, valor
predictivo 93.3%, valor predictivo
negativo 97.6%.
•Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento Oportuno de la Placenta Previa en el 2do y 3er trimestre del embarazo en el segundo y tercer
nivel de atención. México DF. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. CENETEC. 2008
 La cesárea de una paciente con placenta
previa puede ser técnicamente difícil, con
alta posibilidad de sangrado
intraoperatorio (8 a 10%) por la presencia
de várices, la probabilidad de extensión de
la incisión y la posibilidad de acretismo
placentario.
•Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Secretaría de Salud. Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Hemorragia Obstétrica. Lineamiento Técnico.
México D.F. (2009). Sitio Web: www.generoysaludreproductiva.salud.gob.mx
 Una posible complicación de la
migración placentaria es la de vasos
previos, con resultados potenciales
catastróficos.
 El acretismo placentario se presenta en el
1% de las pacientes con placenta previa y
debe ser descartado siempre que se
presente esta entidad.
•Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Secretaría de Salud. Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Hemorragia Obstétrica. Lineamiento Técnico.
México D.F. (2009). Sitio Web: www.generoysaludreproductiva.salud.gob.mx
Pintura: “Girl With A Pearl Earing Pregnant Nude” (2013)
Autor: Karine Percheron-Daniels
Se define como la
separación de la placenta de
su sitio de implantación
antes del parto. En Gran
Bretaña se le refiere como
hemorragia accidental.
El término proviene del
latín abruptio placentae que
significa “desgarro de la
placenta a pedazos”.
•Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Secretaría de Salud. Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Hemorragia Obstétrica. Lineamiento Técnico.
México D.F. (2009). Sitio Web: www.generoysaludreproductiva.salud.gob.mx
El término más lago “separación prematura de la
placenta normoinserta” es más descriptivo y
distingue entre la placenta que se separa de manera
prematura pero está implantada a una distancia que
rebasa el orificio cervicouterino interno y la que está
implantada sobre dicho orificio (haciendo referencia a
la placenta previa).
•Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Secretaría de Salud. Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Hemorragia Obstétrica. Lineamiento Técnico.
México D.F. (2009). Sitio Web: www.generoysaludreproductiva.salud.gob.mx
La causa precisa del DPPNI no se conoce. El
Abruptio placentae inicia con la aparición de
hemorragia dentro de la decidua basalis,
formación de hematoma, incremento de la
presión hidrostática y finalmente separación de
la placenta subyacente. El hematoma puede ser
pequeño y autolimitado, sin mayores
consecuencias para el embarazo, o progresar
hasta disecar las capas deciduales.
•Amaya Guío Jairo, Alexandry Gaytán Magda. Hemorragia de la segunda mitad de la gestación. Capítulo 4. Obstetricia Integral del Siglo XXI. Sitio Web:
http://www.bdigital.unal.edu.co/2795/6/9789584476180.04.pdf
Se han propuesto dos mecanismos potenciales
para DPPNI, uno relacionado con inflamación
aguda y otro con inflamación crónica o secundaria a
disfunción vascular. El proceso inflamatorio está
mediado interleuquina-1 y el factor de necrosis
tumoral, productores de metaloproteinasas, que
causan destrucción de la matriz extracelular, daño
de las interacciones entre células y finalmente DPP.
•Amaya Guío Jairo, Alexandry Gaytán Magda. Hemorragia de la segunda mitad de la gestación. Capítulo 4. Obstetricia Integral del Siglo XXI. Sitio Web:
http://www.bdigital.unal.edu.co/2795/6/9789584476180.04.pdf
En general, la hemorragia
propia del DPPNI se filtra
entre las membranas y el
útero, y luego escapa por el
cuello uterino y causa
HEMORRAGIA EXTERNA.
 Con menos frecuencia, la
sangre no sale al exterior,
sino que se queda retenida
entre la placenta desprendida
y el útero, lo que da pie a una
HEMORRAGIA OCULTA.
•Williams, Cunningham F. Gary, J. Leveno Kenneth, L. Bloom Steven, C. Hauth John. (2011). Obstetricia de Williams. 23va. Edición. México, DF: Mc Graw Hill.
Existen dos sistemas de
clasificación del abruptio
placentario:
el primero hace referencia
a la localización del
desprendimiento.
el segundo al grado de
separación.
•Amaya Guío Jairo, Alexandry Gaytán Magda. Hemorragia de la segunda mitad de la gestación. Capítulo 4. Obstetricia Integral del Siglo XXI. Sitio Web:
http://www.bdigital.unal.edu.co/2795/6/9789584476180.04.pdf
• CENTRAL: en el cual el centro de la placenta se
separa, la sangre queda atrapada entre la placenta
y la pared uterina y generalmente no se presenta
sangrado vaginal.
En casos severos la sangre invade el tejido
miometrial entre las fibras musculares, produce
hipertonía uterina, se asocia a gran dolor
abdominal y aumento del diámetro abdominal.
•Amaya Guío Jairo, Alexandry Gaytán Magda. Hemorragia de la segunda mitad de la gestación. Capítulo 4. Obstetricia Integral del Siglo XXI. Sitio Web:
http://www.bdigital.unal.edu.co/2795/6/9789584476180.04.pdf
• MARGINAL: cuando el sangrado pasa a la
vagina. La paciente puede tener dolor uterino y el
sangrado es a menudo más oscuro que el de la
placenta previa.
• COMPLETO: es el tipo más serio; la placenta se
separa totalmente de la pared uterina y produce
sangrado vaginal masivo.
•Amaya Guío Jairo, Alexandry Gaytán Magda. Hemorragia de la segunda mitad de la gestación. Capítulo 4. Obstetricia Integral del Siglo XXI. Sitio Web:
http://www.bdigital.unal.edu.co/2795/6/9789584476180.04.pdf
• GRADO I (LEVE): desprendimiento del 10 al 30%
de la superficie placentaria. La paciente tiene
actividad uterina, sangrado y dolor uterino leve. El
feto y la madre permanecen estables en sus signos
vitales. El volumen de sangrado es de hasta 150
cm3. El fibrinógeno es normal. FCF normal.
•Amaya Guío Jairo, Alexandry Gaytán Magda. Hemorragia de la segunda mitad de la gestación. Capítulo 4. Obstetricia Integral del Siglo XXI. Sitio Web:
http://www.bdigital.unal.edu.co/2795/6/9789584476180.04.pdf
• GRADO II (MODERADO): desprendimiento del
30 al 50% de la superficie placentaria. La mujer tiene
dolor uterino y sangrado vaginal, permanece
estable, pero se empieza a evidenciar estado fetal
insatisfactorio (92% de los casos). El volumen de
sangrado perdido es de 150 a 500 cm3. Fibrinógeno
disminuido FCF comprometida.
•Amaya Guío Jairo, Alexandry Gaytán Magda. Hemorragia de la segunda mitad de la gestación. Capítulo 4. Obstetricia Integral del Siglo XXI. Sitio Web:
http://www.bdigital.unal.edu.co/2795/6/9789584476180.04.pdf
• GRADO III (SEVERO ó
MASIVO): desprendimiento de
más del 50% de la superficie
placentaria. La madre presenta
tetania uterina, con signos de
hipovolemia, el feto está muerto.
Fibrinógeno menor a 150.
Este grupo se puede subdividir en
dos:
- Grado III (A): con coagulación
intravascular diseminada.
- Grado III (B): sin coagulación
intravascular diseminada.
•Amaya Guío Jairo, Alexandry Gaytán Magda. Hemorragia de la segunda mitad de la gestación. Capítulo 4. Obstetricia Integral del Siglo XXI. Sitio Web:
http://www.bdigital.unal.edu.co/2795/6/9789584476180.04.pdf
COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA
(CID)
El DPPNI es una de las causas más frecuentes de
coagulopatía por consumo con importancia en
obstetricia.
En casi un tercio de las mujeres con DPPNI lo bastante
grave como para matar al feto, hay cambios mesurables
en los factores de coagulación.
En particular, se observa hipofibrinogenemia de
importancia clínica, con concentraciones plasmáticas de
menos de 150 mg/dl.
•Williams, Cunningham F. Gary, J. Leveno Kenneth, L. Bloom Steven, C. Hauth John. (2011). Obstetricia de Williams. 23va. Edición. México, DF: Mc Graw Hill.
Esto se acompaña con un incremento de los
productos de degradación del fibrinógeno-fibrina ó
dímeros-D, los cuales son productos específicos de
la degradación de la fibrina.
Otros factores de la coagulación también
disminuyen en forma variable.
La CID es más probable en desprendimientos
ocultos porque la presión intrauterina es más alta, lo
que empuja una mayor cantidad de tromboplastina
al interior del sistema venoso materno.
•Williams, Cunningham F. Gary, J. Leveno Kenneth, L. Bloom Steven, C. Hauth John. (2011). Obstetricia de Williams. 23va. Edición. México, DF: Mc Graw Hill.
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA:
Presente en DPPNI grave. Es más frecuente si el
tratamiento de la hipovolemia se retrasa ó es incompleto.
No está clara su fisiopatogenia.
•Williams, Cunningham F. Gary, J. Leveno Kenneth, L. Bloom Steven, C. Hauth John. (2011). Obstetricia de Williams. 23va. Edición. México, DF: Mc Graw Hill.
ÚTERO DE COUVELAIRE:
Puede haber extravasación diseminada de sangre hacia
la musculatura uterina y por debajo de la serosa del útero.
Descrita por primera vez por Couvelaire a principios del
1900 como apoplejía uteroplacentaria. Se desconoce su
incidencia precisa porque solo puede demostrarse de
manera concluyente por medio de laparotomía.
•Williams, Cunningham F. Gary, J. Leveno Kenneth, L. Bloom Steven, C. Hauth John. (2011). Obstetricia de Williams. 23va. Edición. México, DF: Mc Graw Hill.
SHOCK HIPOVOLÉMICO:
Consecutivo directamente por la hemorragia materna.
En 141 mujeres con DPPNI de gravedad tal que mato al
feto, en un reporte de 1967 se demostró que la pérdida de
sangre a menudo ascendía al menos a la mitad del
volumen sanguíneo propio del embarazo.
•Williams, Cunningham F. Gary, J. Leveno Kenneth, L. Bloom Steven, C. Hauth John. (2011). Obstetricia de Williams. 23va. Edición. México, DF: Mc Graw Hill.
SÍNDROME DE
SHEEHAN:
Caracterizada por
imposibilidad de lactar,
amenorrea, atrofia mamaria,
pérdida del vello púbico y
axilar, hipotiroidismo e
insuficiencia de la corteza
suprarrenal.
No se entiende bien la
patogenia exacta que lo
desencadena.
•Williams, Cunningham F. Gary, J. Leveno Kenneth, L. Bloom Steven, C. Hauth John. (2011). Obstetricia de Williams. 23va. Edición. México, DF: Mc Graw Hill.
Su incidencia es de 1 en
200 embarazos.
Cuando se presenta, causa
el 10% de los nacimientos
pretérminos.
La mortalidad perinatal se
reporta de un 20-35%.
•Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Secretaría de Salud. Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Hemorragia Obstétrica. Lineamiento Técnico.
México D.F. (2009). Sitio Web: www.generoysaludreproductiva.salud.gob.mx
Hay que tener siempre en cuenta los siguientes
factores de riesgo, para poder realizar un
diagnóstico oportuno:
Trastornos hipertensivos en el embarazo.
Edad materna mayor de 35 años.
Iatrogénica (uso inadecuado de oxitocina o
prostaglandinas).
Traumatismo abdominal.
Miomatosis uterina.
•Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Secretaría de Salud. Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Hemorragia Obstétrica. Lineamiento Técnico.
México D.F. (2009). Sitio Web: www.generoysaludreproductiva.salud.gob.mx
Antecedente de DPPNI en embarazo
previo.
Corioamnioitis.
Descompresión brusca del útero.
Ruptura prematura de membranas
(prolongada).
Adicciones (tabaco, cocaína).
•Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Secretaría de Salud. Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Hemorragia Obstétrica. Lineamiento Técnico.
México D.F. (2009). Sitio Web: www.generoysaludreproductiva.salud.gob.mx
Los signos y síntomas del DPPNI pueden
variar mucho. Por ejemplo, la hemorragia
externa puede ser profusa, aunque la
separación de la placenta quizá no sea tan
extensa como para que altere al feto de manera
directa.
•Amaya Guío Jairo, Alexandry Gaytán Magda. Hemorragia de la segunda mitad de la gestación. Capítulo 4. Obstetricia Integral del Siglo XXI. Sitio Web:
http://www.bdigital.unal.edu.co/2795/6/9789584476180.04.pdf
Hemorragia transvaginal
oscura
 líquido amniótico
sanguinolento
hipertonía y taquisistolia
uterina
dolor abdominal súbito y
localizado en el útero
 datos de sufrimiento fetal
agudo
hipovolemia y choque
hemorrágico,
coagulopatía secundaria
•Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Secretaría de Salud. Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Hemorragia Obstétrica. Lineamiento Técnico.
México D.F. (2009). Sitio Web: www.generoysaludreproductiva.salud.gob.mx
La medición del fibrinógeno
plasmático nos dará la pauta de
que la paciente no llegue a una
coagulopatía por consumo que
agrave la situación hemodinámica
materno-fetal.
Además una biometría hemática
sería esencial en quienes se
sospeche estado de choque ó
alteraciones hemodinámicas de
importancia.
•Amaya Guío Jairo, Alexandry Gaytán Magda. Hemorragia de la segunda mitad de la gestación. Capítulo 4. Obstetricia Integral del Siglo XXI. Sitio Web:
http://www.bdigital.unal.edu.co/2795/6/9789584476180.04.pdf
El estudio de ultrasonido para el diagnóstico de DPPNI
puede alcanzar una sensibilidad de 80%, especificidad
de 92% y valores predicitivos positivos y negativo de 95
y 69% respectivamente.
•Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento de la Hemorragia Obstétrica en la Segunda Mitad del Embarazo y Puerperio Inmediato. México DF. Centro Nacional de
Excelencia Tecnológica en Salud. CENETEC. 2009
Se utilizan los siguientes criterios de diagnóstico con
ultrasonido:
Colección entre placenta y líquido amniótico
Movimiento con “jello” de la lamina coriónica con
la actividad fetal
Colección retroplacentaria
Hematoma marginal
Hematoma subcoriónico
Aumento heterogéneo en el grosor de la placenta
(>5cm en el plano perpendicular)
Hematoma intra-amniótico
•Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento de la Hemorragia Obstétrica en la Segunda Mitad del Embarazo y Puerperio Inmediato. México DF. Centro Nacional de
Excelencia Tecnológica en Salud. CENETEC. 2009
Constituye una emergencia obstétrica para el feto y la
madre, lo cual requiere la terminación del embarazo de
forma casi inmediata. Aún con feto muerto, la interrupción
del embarazo debe ser urgente por el riesgo de
complicaciones.
•Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Secretaría de Salud. Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Hemorragia Obstétrica. Lineamiento Técnico.
México D.F. (2009). Sitio Web: www.generoysaludreproductiva.salud.gob.mx
•Por lo tanto, toda paciente con diagnóstico probable de
DPPNI se deberá trasladar a la brevedad posible y con los
medios disponibles al segundo nivel de atención médica
En casos de abruptio placentae y muerte fetal,
independientemente de la edad gestacional y si las
condiciones de la madre son estables y no existe
contraindicaciones, se puede permitir un parto
vaginal.
Establecer acceso intravenoso en forma inmediata
y reemplazar en forma agresiva la sangre y los
factores de coagulación que se requieran.
•Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento de la Hemorragia Obstétrica en la Segunda Mitad del Embarazo y Puerperio Inmediato. México DF. Centro Nacional de
Excelencia Tecnológica en Salud. CENETEC. 2009
En embarazo pretérmino (semana 20 a 34 de la
gestación), desprendimiento parcial de la placenta,
sin sangrado activo, madre hemodinámicamente
estable y bienestar fetal corroborado, se podrá
manejar conservadoramente.
•Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento de la Hemorragia Obstétrica en la Segunda Mitad del Embarazo y Puerperio Inmediato. México DF. Centro Nacional de
Excelencia Tecnológica en Salud. CENETEC. 2009
En casos de abruptio placentae de embarazos
cercanos a término ó a término, con el feto vivo,
realizar operación cesárea.
•Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento de la Hemorragia Obstétrica en la Segunda Mitad del Embarazo y Puerperio Inmediato. México DF. Centro Nacional de
Excelencia Tecnológica en Salud. CENETEC. 2009
En pacientes con placenta previa y/ó acreta ó
DPPNI en forma parcial, con 28 a 34 semanas de
gestación y sin indicación de urgencia quirúrgica,
se deberá administrar el esquema de inductores de
madurez pulmonar.
•Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento de la Hemorragia Obstétrica en la Segunda Mitad del Embarazo y Puerperio Inmediato. México DF. Centro Nacional de
Excelencia Tecnológica en Salud. CENETEC. 2009
El DPPNI es una emergencia materno-fetal seria.
La tasa de mortalidad materna es del 1%, asociada
a choque hemorrágico, insuficiencia renal y CID.
La tasa de mortalidad fetal es del 20 al 30%,
además es causa importante de hipoxia,
hipovolemia y anemia fetal.
El riesgo de recurrencia en el siguiente embarazo
es de 10-15%, en casos de dos DPPNI previos la
recurrencia de un tercer desprendimiento es del
25%.
•Amaya Guío Jairo, Alexandry Gaytán Magda. Hemorragia de la segunda mitad de la gestación. Capítulo 4. Obstetricia Integral del Siglo XXI. Sitio Web:
http://www.bdigital.unal.edu.co/2795/6/9789584476180.04.pdf
•Hemorragias de la segunda mitad del embarazo. Tema O-23. Prof. J. V. Rmz. Universidad de Valladolid, España.. Sitio:
http://www.uv.es/~jvramire/apuntes/passats/obstetricia/TEMA%20O-23.pdf
Pintura: “Astarté, diosa de la fertilidad y el amor” (1877)
Autor: Rossetti
También llamado vasos previos, es una variante
anatómica poco común de la placenta.
Principalmente se presenta de dos formas: 1)
inserción velamentosa del cordón umbilical, y 2)
lóbulo succenturiado de la placenta en su lado
opuesto al orificio cervical interno.
•Amaya Guío Jairo, Alexandry Gaytán Magda. Hemorragia de la segunda mitad de la gestación. Capítulo 4. Obstetricia Integral del Siglo XXI. Sitio Web:
http://www.bdigital.unal.edu.co/2795/6/9789584476180.04.pdf
Ocurre cuando los vasos fetales transcurren por
las membranas sin la protección del cordón
umbilical o de tejido placentario. Atraviesan el
segmento uterino más inferior por delante de la
presentación, en contacto con el orificio cervical
interno ó en su región circundante.
•Amaya Guío Jairo, Alexandry Gaytán Magda. Hemorragia de la segunda mitad de la gestación. Capítulo 4. Obstetricia Integral del Siglo XXI. Sitio Web:
http://www.bdigital.unal.edu.co/2795/6/9789584476180.04.pdf
Debido a que los vasos fetales dentro de las
membranas no están protegidos por la gelatina de
Wharton y por eso se pueden desgarrar y, a que el
volumen sanguíneo de un feto es de
aproximadamente 250 cm3, en forma rápida puede
llevar a un feto a un estado de hipoxia y, en el peor
de los casos, a la muerte.
Se asocia en la mayoría de los
casos a placenta previa.
•The International Vasa Previa Foundation (2012): http://www.vasaprevia.org/pressroom/press-es_files/hoja.htm
La vasa previa ocurre en 1
de cada 2.500 a 6.000
nacimientos.
La mortalidad perinatal
depende del diagnóstico
oportuno. Cuando el
diagnóstico se hace en el
control prenatal, el 97% de los
fetos sobreviven, comparados
con el 44% cuando no se
diagnostica
•Amaya Guío Jairo, Alexandry Gaytán Magda. Hemorragia de la segunda mitad de la gestación. Capítulo 4. Obstetricia Integral del Siglo XXI. Sitio Web:
http://www.bdigital.unal.edu.co/2795/6/9789584476180.04.pdf
Dentro de los factores de riesgo se encuentran el
fenómeno de “migración placentaria” en casos de
placenta previa, embarazos múltiples, presencia de
inserción velamentosa del cordón, lóbulos
placentarios succenturiados o accesorios, y la
fertilización in vitro.
•The International Vasa Previa Foundation (2012): http://www.vasaprevia.org/pressroom/press-es_files/hoja.htm
La vasa previa se
manifiesta
típicamente como una
hemorragia de inicio
súbito, al momento
de la amniotomía o de
la ruptura espontánea
de membranas, con
compromiso posterior
del bienestar fetal.
•The International Vasa Previa Foundation (2012): http://www.vasaprevia.org/pressroom/press-es_files/hoja.htm
Difícil. Palpación, al sentir el
vaso durante la realización del
tacto vaginal, o por
especuloscopia.
Se recomienda cambiar las
rutinas actuales e incluir
revisiones de la conexión del
cordón de la placenta en busca
de una inserción velamentosa del
cordón durante los ultrasonidos
obstétricos de rutina (de
preferencia con Doppler color).
•The International Vasa Previa Foundation (2012): http://www.vasaprevia.org/pressroom/press-es_files/hoja.htm
Toda paciente con diagnóstico probable de Vasos
previos se deberá trasladar a la brevedad posible y con
los medios disponibles al segundo nivel de
atención médica para su tratamiento especializado.
•Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Secretaría de Salud. Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Hemorragia Obstétrica. Lineamiento Técnico.
México D.F. (2009). Sitio Web: www.generoysaludreproductiva.salud.gob.mx
Si el diagnóstico es efectuado previo al inicio
del trabajo de parto, se debe realizar cesárea
electiva, luego de comprobar madurez
pulmonar.
En caso de que no se haya detectado hasta la
ruptura de membranas, la paciente requiere
ser llevada a cesárea de urgencia debido a
riesgo de muerte fetal.
•The International Vasa Previa Foundation (2012): http://www.vasaprevia.org/pressroom/press-es_files/hoja.htm
Cuando se diagnostica de manera
adecuada antes del parto, el pronóstico de
supervivencia es muy bueno.
El promedio de mortandad fetal es muy
bajo cuando se realiza una operación
cesárea después de que los pulmones del
feto hayan alcanzado una madurez
adecuada.
•The International Vasa Previa Foundation (2012): http://www.vasaprevia.org/pressroom/press-es_files/hoja.htm
Pintura: “Mujer embarazada: Anatomía” (1750)
Autor: Fabien Gautier d'Agoty
Es la presencia de cualquier
desgarro del útero.
No se consideran como
tales la perforación
translegrado, la ruptura por
embarazo intersticial o la
prolongación de la incisión
en el momento de la
operación cesárea
•Guía de Práctica Clínica. Prevención, Diagnóstico y Manejo Oportuno de la Ruptura Uterina en el primer, segundo y tercer niveles de atención. México DF. Centro Nacional
de Excelencia Tecnológica en Salud. CENETEC. 2009
Se define como la completa separación del
miometrio con o sin expulsión de las partes
fetales en la cavidad uterina peritoneal y
requiere de una cesárea de emergencia o de una
laparotomía.
Sin embargo es una complicación rara después
de un parto, o después de una cesárea previa
pero es asociada al aumento de la mortalidad y
morbilidades maternas y perinatales.
•Amaya Guío Jairo, Alexandry Gaytán Magda. Hemorragia de la segunda mitad de la gestación. Capítulo 4. Obstetricia Integral del Siglo XXI. Sitio Web:
http://www.bdigital.unal.edu.co/2795/6/9789584476180.04.pdf
El signo más común asociado en la ruptura
uterina son las alteraciones de la frecuencia
cardiaca fetal.
Aunque no es una entidad muy común, es un
evento catastrófico, por el compromiso agudo
sobre la madre y el feto.
•Amaya Guío Jairo, Alexandry Gaytán Magda. Hemorragia de la segunda mitad de la gestación. Capítulo 4. Obstetricia Integral del Siglo XXI. Sitio Web:
http://www.bdigital.unal.edu.co/2795/6/9789584476180.04.pdf
COMPLETA: ruptura de la
pared uterina y de las
membranas fetales, con
comunicación de la cavidad
uterina con la cavidad
abdominal, lo cual ocurre en un
útero sin cicatrices previas.
INCOMPLETA: ruptura de
una incisión uterina previa, con
el peritoneo visceral intacto.
•Amaya Guío Jairo, Alexandry Gaytán Magda. Hemorragia de la segunda mitad de la gestación. Capítulo 4. Obstetricia Integral del Siglo XXI. Sitio Web:
http://www.bdigital.unal.edu.co/2795/6/9789584476180.04.pdf
Según el origen de la ruptura
uterina, puede ser:
TRAUMÁTICA: ocurre por
administración incorrecta de
oxitócicos, manipulación
obstétrica, cicatriz uterina de
cualquier etiología.
ESPONTÁNEA: ocurre en
un útero grávido intacto y sin
ninguna causa evidente
•Amaya Guío Jairo, Alexandry Gaytán Magda. Hemorragia de la segunda mitad de la gestación. Capítulo 4. Obstetricia Integral del Siglo XXI. Sitio Web:
http://www.bdigital.unal.edu.co/2795/6/9789584476180.04.pdf
La ruptura uterina
se asocia con
incremento en la
mortalidad neonatal
y con una escala de
Apgar baja (< 6) a
los 5 minutos.
•Amaya Guío Jairo, Alexandry Gaytán Magda. Hemorragia de la segunda mitad de la gestación. Capítulo 4. Obstetricia Integral del Siglo XXI. Sitio Web:
http://www.bdigital.unal.edu.co/2795/6/9789584476180.04.pdf
La única causa de
rotura uterina es la
existencia de una
cicatriz en la pared del
útero (resultado de una
cesárea anterior, una
rotura uterina reparada,
cirugía uterina o una
perforación uterina
anterior).
•Amaya Guío Jairo, Alexandry Gaytán Magda. Hemorragia de la segunda mitad de la gestación. Capítulo 4. Obstetricia Integral del Siglo XXI. Sitio Web:
http://www.bdigital.unal.edu.co/2795/6/9789584476180.04.pdf
La ruptura uterina en un útero sin cicatrices
es muy rara: 0.5 a 2 en cada 10,000 partos.
El riesgo de ruptura uterina en pacientes sin
cicatrices es principalmente confinado las
pacientes multíparas en trabajo de parto.
A nivel mundial, su incidencia aproximada es del
1% entre las mujeres que tienen parto vaginal
luego de un parto por cesárea.
•Guía de Práctica Clínica. Prevención, Diagnóstico y Manejo Oportuno de la Ruptura Uterina en el primer, segundo y tercer niveles de atención. México DF. Centro Nacional
de Excelencia Tecnológica en Salud. CENETEC. 2009
Cirugía uterina previa.
Miomectomía.
Cesárea Anterior.
Plastía úterina.
Periodo intergenésico de 18-24
meses de una cesárea anterior.
Ruptura uterina previa.
•Guía de Práctica Clínica. Prevención, Diagnóstico y Manejo Oportuno de la Ruptura Uterina en el primer, segundo y tercer niveles de atención. México DF. Centro Nacional
de Excelencia Tecnológica en Salud. CENETEC. 2009
Cesárea corporal o segmento corporal.
Uso de prostaglandina E2 (dinoprostona)
con cesárea previa.
Uso de prostaglandina EI (misoprostol)
con cesárea previa.
Tener más de una cesárea.
•Guía de Práctica Clínica. Prevención, Diagnóstico y Manejo Oportuno de la Ruptura Uterina en el primer, segundo y tercer niveles de atención. México DF. Centro Nacional
de Excelencia Tecnológica en Salud. CENETEC. 2009
Los signos premonitorios de ruptura uterina son:
Dolor suprapúbico intenso que no cede al
finalizar la contracción.
Anillo patológico de retracción (signo de Bandl).
Sangrado genital oscuro (signo de Pinard).
Hematuria.
Palpación fácil de ligamentos redondos (signo
de Frommel).
Sufrimiento fetal.
•Guía de Práctica Clínica. Prevención, Diagnóstico y Manejo Oportuno de la Ruptura Uterina en el primer, segundo y tercer niveles de atención. México DF. Centro Nacional
de Excelencia Tecnológica en Salud. CENETEC. 2009
Luego de la ruptura uterina se encuentran
los siguientes signos:
Desaparición del dolor.
Interrupción de la actividad uterina.
Ascenso de la presentación.
Sangrado genital.
Signos de choque hipovolémico.
•Guía de Práctica Clínica. Prevención, Diagnóstico y Manejo Oportuno de la Ruptura Uterina en el primer, segundo y tercer niveles de atención. México DF. Centro Nacional
de Excelencia Tecnológica en Salud. CENETEC. 2009
No existe signo patognomónico indicativo de ruptura uterina
pero la presencia de algunos de los siguientes datos debe de
poner alerta por la posibilidad de éste evento:
Registro cardiotocográfico anormal.
Dolor abdominal severo.
Dolor en el pecho o en el hombro.
Dolor repentino en la cicatriz.
Sangrado transvaginal anormal o hematuria.
Cese de la actividad uterina previamente eficiente.
Taquicardia materna, hipotensión o choque.
•Guía de Práctica Clínica. Prevención, Diagnóstico y Manejo Oportuno de la Ruptura Uterina en el primer, segundo y tercer niveles de atención. México DF. Centro Nacional
de Excelencia Tecnológica en Salud. CENETEC. 2009
Toda paciente con diagnóstico probable de
Ruptura uterina se deberá trasladar a la
brevedad posible y con los medios disponibles
al segundo nivel de atención médica para su
tratamiento especializado.
•Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Secretaría de Salud. Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Hemorragia Obstétrica. Lineamiento Técnico.
México D.F. (2009). Sitio Web: www.generoysaludreproductiva.salud.gob.mx
El tratamiento es siempre quirúrgico; se podrá
optar por la conducta conservadora cuando las
condiciones de la paciente, el tipo, extensión y
localización de la ruptura lo permitan.
En los casos restantes, deberá practicarse la
histerectomía total o subtotal de acuerdo a las
dificultades técnicas o a las condiciones maternas.
La vigilancia postoperatoria de estas pacientes
deberá realizarse en la Unidad de Cuidados
Intensivos.
•Guía de Práctica Clínica. Prevención, Diagnóstico y Manejo Oportuno de la Ruptura Uterina en el primer, segundo y tercer niveles de atención. México DF. Centro Nacional
de Excelencia Tecnológica en Salud. CENETEC. 2009
El tratamiento ante la sospecha de ruptura
uterina es la laparotomía exploradora
oportuna, la cual se realizará después de
estabilización y anestesia maternales.
•Guía de Práctica Clínica. Prevención, Diagnóstico y Manejo Oportuno de la Ruptura Uterina en el primer, segundo y tercer niveles de atención. México DF. Centro Nacional
de Excelencia Tecnológica en Salud. CENETEC. 2009
Cuando se diagnostica de manera adecuada
antes del parto, el pronóstico de supervivencia es
muy bueno.
Con el desgarro y la expulsión del feto hacia la
cavidad peritoneal, las posibilidades de la
supervivencia de un feto ileso son desfavorables y
las tasas de mortalidad modificadas fluctúan de
50-75%.
•Guía de Práctica Clínica. Prevención, Diagnóstico y Manejo Oportuno de la Ruptura Uterina en el primer, segundo y tercer niveles de atención. México DF. Centro Nacional
de Excelencia Tecnológica en Salud. CENETEC. 2009
Agradecimiento Especial:
 Dr. Jesús Martin Galaviz de Anda

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parto distocico
Parto distocicoParto distocico
Hemorragias del tercer trimestre del embarazo
Hemorragias del tercer trimestre del embarazoHemorragias del tercer trimestre del embarazo
Hemorragias del tercer trimestre del embarazo
Betania Especialidades Médicas
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaMarce Sorto
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
Lucía Andrade
 
8. distocias de contractilidad uterina
8. distocias de contractilidad uterina8. distocias de contractilidad uterina
8. distocias de contractilidad uterinaLo basico de medicina
 
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazoHemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
JeluyJimenez
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
Khriistian Vassquez
 
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronicoSufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Arianna Crachiolo
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaLaura Dominguez
 
5.placenta acreta y percreta
5.placenta acreta y percreta5.placenta acreta y percreta
5.placenta acreta y percreta
Rochy Montenegro
 
Embarazo molar
Embarazo molarEmbarazo molar
Embarazo molar
Gabriela Paladini
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
Paul Guijarro
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Alien
 
Protocolo placenta previa
Protocolo placenta previaProtocolo placenta previa
Protocolo placenta previa
Ginna Marcela Suarez
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
Hola Zacatecas
 
Preeclampsia, eclampsia, sindrome de hellp
Preeclampsia, eclampsia, sindrome de hellpPreeclampsia, eclampsia, sindrome de hellp
Preeclampsia, eclampsia, sindrome de hellp
David Rentería Chávez
 

La actualidad más candente (20)

Parto distocico
Parto distocicoParto distocico
Parto distocico
 
Hemorragias del tercer trimestre del embarazo
Hemorragias del tercer trimestre del embarazoHemorragias del tercer trimestre del embarazo
Hemorragias del tercer trimestre del embarazo
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
8. distocias de contractilidad uterina
8. distocias de contractilidad uterina8. distocias de contractilidad uterina
8. distocias de contractilidad uterina
 
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazoHemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
 
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronicoSufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronico
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
5.placenta acreta y percreta
5.placenta acreta y percreta5.placenta acreta y percreta
5.placenta acreta y percreta
 
Embarazo molar
Embarazo molarEmbarazo molar
Embarazo molar
 
Sufrimiento Fetal
Sufrimiento FetalSufrimiento Fetal
Sufrimiento Fetal
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Protocolo placenta previa
Protocolo placenta previaProtocolo placenta previa
Protocolo placenta previa
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
 
Preeclampsia, eclampsia, sindrome de hellp
Preeclampsia, eclampsia, sindrome de hellpPreeclampsia, eclampsia, sindrome de hellp
Preeclampsia, eclampsia, sindrome de hellp
 

Similar a Hemorragias de la Segunda Mitad del Embarazo

proyecto de investigacion
proyecto de investigacionproyecto de investigacion
proyecto de investigacion
cielonallely
 
Patol.obst. par publicar
Patol.obst. par publicarPatol.obst. par publicar
Patol.obst. par publicar
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
HEMORRAGIA EN LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pptx
HEMORRAGIA EN LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pptxHEMORRAGIA EN LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pptx
HEMORRAGIA EN LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pptx
GogoHairExtensions
 
mortalidad materna .pptx
mortalidad materna .pptxmortalidad materna .pptx
mortalidad materna .pptx
Morenita22
 
Mortalidad materna. Dra. Mireya Gonzalez
Mortalidad materna. Dra. Mireya GonzalezMortalidad materna. Dra. Mireya Gonzalez
Mortalidad materna. Dra. Mireya Gonzalez
SOSTelemedicina UCV
 
Sangrado en el primer trimestre.pptx
Sangrado en el primer trimestre.pptxSangrado en el primer trimestre.pptx
Sangrado en el primer trimestre.pptx
ElginTunMagaa
 
Hemorragia segunda mitad de embarazo
Hemorragia segunda mitad de embarazoHemorragia segunda mitad de embarazo
Hemorragia segunda mitad de embarazo
Ricardo Orrego Cervantes
 
Factores de riesgo durante el puerperio
Factores de riesgo durante el puerperioFactores de riesgo durante el puerperio
Factores de riesgo durante el puerperio
Fernanda Silva Lizardi
 
EMBARAZO MOLAR.pptx
EMBARAZO MOLAR.pptxEMBARAZO MOLAR.pptx
EMBARAZO MOLAR.pptx
Estrella30463
 
Hemorragia uterina anormal y disfuncional.pptx
Hemorragia uterina anormal y disfuncional.pptxHemorragia uterina anormal y disfuncional.pptx
Hemorragia uterina anormal y disfuncional.pptx
edgar047
 
Memoria ginecologia 2019
Memoria ginecologia 2019Memoria ginecologia 2019
Memoria ginecologia 2019
Yuri Ortiz Hernández
 
Power Poinr - Enfermeria en el Embarazo
Power Poinr - Enfermeria en el EmbarazoPower Poinr - Enfermeria en el Embarazo
Power Poinr - Enfermeria en el Embarazo
Marian310
 
Triage obstetrico tejupilco
Triage obstetrico tejupilcoTriage obstetrico tejupilco
Triage obstetrico tejupilco
Héctor Olivera
 
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgo
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgoValoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgo
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgo
Roman Samperio
 
El aborto
El aborto El aborto
El aborto
Gabriela Bautista
 
Patologias e p-p- concluido
Patologias e p-p- concluidoPatologias e p-p- concluido
Patologias e p-p- concluido
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
hemorragia post parto.pdf
hemorragia post parto.pdfhemorragia post parto.pdf
hemorragia post parto.pdf
JudithRossanaCachayS
 

Similar a Hemorragias de la Segunda Mitad del Embarazo (20)

proyecto de investigacion
proyecto de investigacionproyecto de investigacion
proyecto de investigacion
 
A03v56n1
A03v56n1A03v56n1
A03v56n1
 
Patol.obst. par publicar
Patol.obst. par publicarPatol.obst. par publicar
Patol.obst. par publicar
 
HEMORRAGIA EN LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pptx
HEMORRAGIA EN LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pptxHEMORRAGIA EN LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pptx
HEMORRAGIA EN LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pptx
 
mortalidad materna .pptx
mortalidad materna .pptxmortalidad materna .pptx
mortalidad materna .pptx
 
Mortalidad materna. Dra. Mireya Gonzalez
Mortalidad materna. Dra. Mireya GonzalezMortalidad materna. Dra. Mireya Gonzalez
Mortalidad materna. Dra. Mireya Gonzalez
 
Sangrado en el primer trimestre.pptx
Sangrado en el primer trimestre.pptxSangrado en el primer trimestre.pptx
Sangrado en el primer trimestre.pptx
 
6 abruptio placentae
6 abruptio placentae6 abruptio placentae
6 abruptio placentae
 
Hemorragia segunda mitad de embarazo
Hemorragia segunda mitad de embarazoHemorragia segunda mitad de embarazo
Hemorragia segunda mitad de embarazo
 
Factores de riesgo durante el puerperio
Factores de riesgo durante el puerperioFactores de riesgo durante el puerperio
Factores de riesgo durante el puerperio
 
Mortalidad materna
Mortalidad maternaMortalidad materna
Mortalidad materna
 
EMBARAZO MOLAR.pptx
EMBARAZO MOLAR.pptxEMBARAZO MOLAR.pptx
EMBARAZO MOLAR.pptx
 
Hemorragia uterina anormal y disfuncional.pptx
Hemorragia uterina anormal y disfuncional.pptxHemorragia uterina anormal y disfuncional.pptx
Hemorragia uterina anormal y disfuncional.pptx
 
Memoria ginecologia 2019
Memoria ginecologia 2019Memoria ginecologia 2019
Memoria ginecologia 2019
 
Power Poinr - Enfermeria en el Embarazo
Power Poinr - Enfermeria en el EmbarazoPower Poinr - Enfermeria en el Embarazo
Power Poinr - Enfermeria en el Embarazo
 
Triage obstetrico tejupilco
Triage obstetrico tejupilcoTriage obstetrico tejupilco
Triage obstetrico tejupilco
 
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgo
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgoValoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgo
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgo
 
El aborto
El aborto El aborto
El aborto
 
Patologias e p-p- concluido
Patologias e p-p- concluidoPatologias e p-p- concluido
Patologias e p-p- concluido
 
hemorragia post parto.pdf
hemorragia post parto.pdfhemorragia post parto.pdf
hemorragia post parto.pdf
 

Más de lgmadrid

Hipertensión Renovascular
Hipertensión RenovascularHipertensión Renovascular
Hipertensión Renovascular
lgmadrid
 
Displasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma Osteoide
Displasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma OsteoideDisplasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma Osteoide
Displasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma Osteoide
lgmadrid
 
Criterios de Nefropatía Lúpica
Criterios de Nefropatía LúpicaCriterios de Nefropatía Lúpica
Criterios de Nefropatía Lúpica
lgmadrid
 
Rhinovirus y Enterovirus
Rhinovirus y EnterovirusRhinovirus y Enterovirus
Rhinovirus y Enterovirus
lgmadrid
 
Familia Poxviridae
Familia PoxviridaeFamilia Poxviridae
Familia Poxviridae
lgmadrid
 
Tanatología Médica
Tanatología MédicaTanatología Médica
Tanatología Médica
lgmadrid
 
Esteatohepatitis No Alcohólica
Esteatohepatitis No AlcohólicaEsteatohepatitis No Alcohólica
Esteatohepatitis No Alcohólica
lgmadrid
 
Paludismo ó Malaria
Paludismo ó MalariaPaludismo ó Malaria
Paludismo ó Malaria
lgmadrid
 
Anomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminales
Anomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminalesAnomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminales
Anomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminales
lgmadrid
 
Desnutrición Energético-Protéica en Pediatría
Desnutrición Energético-Protéica en PediatríaDesnutrición Energético-Protéica en Pediatría
Desnutrición Energético-Protéica en Pediatría
lgmadrid
 
Síndrome de Chédiak-Higashi
Síndrome de Chédiak-HigashiSíndrome de Chédiak-Higashi
Síndrome de Chédiak-Higashi
lgmadrid
 
Niñera S.O.S.
Niñera S.O.S.Niñera S.O.S.
Niñera S.O.S.
lgmadrid
 
Medicina en la Nueva España
Medicina en la Nueva EspañaMedicina en la Nueva España
Medicina en la Nueva España
lgmadrid
 
Crisis convulsivas en Neonatología
Crisis convulsivas en NeonatologíaCrisis convulsivas en Neonatología
Crisis convulsivas en Neonatología
lgmadrid
 
Viena, capital austriaca y corazón de Europa...
Viena, capital austriaca y corazón de Europa...Viena, capital austriaca y corazón de Europa...
Viena, capital austriaca y corazón de Europa...
lgmadrid
 
Vitamina B5 (Ácido Pantoténico) Tópicos Básicos en Nutrición Médica
Vitamina B5 (Ácido Pantoténico) Tópicos Básicos en Nutrición MédicaVitamina B5 (Ácido Pantoténico) Tópicos Básicos en Nutrición Médica
Vitamina B5 (Ácido Pantoténico) Tópicos Básicos en Nutrición Médica
lgmadrid
 
Generalidades en Diálisis Peritoneal
Generalidades en Diálisis PeritonealGeneralidades en Diálisis Peritoneal
Generalidades en Diálisis Peritoneal
lgmadrid
 
Granulomatosis de Wegener y Síndrome de Good Pasture
Granulomatosis de Wegener y Síndrome de Good PastureGranulomatosis de Wegener y Síndrome de Good Pasture
Granulomatosis de Wegener y Síndrome de Good Pasture
lgmadrid
 
Enfermedades Del Pericardio
Enfermedades Del PericardioEnfermedades Del Pericardio
Enfermedades Del Pericardio
lgmadrid
 
Hipertensión Arterial: Clasificación y daño a órgano blanco
Hipertensión Arterial: Clasificación y daño a órgano blancoHipertensión Arterial: Clasificación y daño a órgano blanco
Hipertensión Arterial: Clasificación y daño a órgano blanco
lgmadrid
 

Más de lgmadrid (20)

Hipertensión Renovascular
Hipertensión RenovascularHipertensión Renovascular
Hipertensión Renovascular
 
Displasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma Osteoide
Displasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma OsteoideDisplasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma Osteoide
Displasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma Osteoide
 
Criterios de Nefropatía Lúpica
Criterios de Nefropatía LúpicaCriterios de Nefropatía Lúpica
Criterios de Nefropatía Lúpica
 
Rhinovirus y Enterovirus
Rhinovirus y EnterovirusRhinovirus y Enterovirus
Rhinovirus y Enterovirus
 
Familia Poxviridae
Familia PoxviridaeFamilia Poxviridae
Familia Poxviridae
 
Tanatología Médica
Tanatología MédicaTanatología Médica
Tanatología Médica
 
Esteatohepatitis No Alcohólica
Esteatohepatitis No AlcohólicaEsteatohepatitis No Alcohólica
Esteatohepatitis No Alcohólica
 
Paludismo ó Malaria
Paludismo ó MalariaPaludismo ó Malaria
Paludismo ó Malaria
 
Anomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminales
Anomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminalesAnomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminales
Anomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminales
 
Desnutrición Energético-Protéica en Pediatría
Desnutrición Energético-Protéica en PediatríaDesnutrición Energético-Protéica en Pediatría
Desnutrición Energético-Protéica en Pediatría
 
Síndrome de Chédiak-Higashi
Síndrome de Chédiak-HigashiSíndrome de Chédiak-Higashi
Síndrome de Chédiak-Higashi
 
Niñera S.O.S.
Niñera S.O.S.Niñera S.O.S.
Niñera S.O.S.
 
Medicina en la Nueva España
Medicina en la Nueva EspañaMedicina en la Nueva España
Medicina en la Nueva España
 
Crisis convulsivas en Neonatología
Crisis convulsivas en NeonatologíaCrisis convulsivas en Neonatología
Crisis convulsivas en Neonatología
 
Viena, capital austriaca y corazón de Europa...
Viena, capital austriaca y corazón de Europa...Viena, capital austriaca y corazón de Europa...
Viena, capital austriaca y corazón de Europa...
 
Vitamina B5 (Ácido Pantoténico) Tópicos Básicos en Nutrición Médica
Vitamina B5 (Ácido Pantoténico) Tópicos Básicos en Nutrición MédicaVitamina B5 (Ácido Pantoténico) Tópicos Básicos en Nutrición Médica
Vitamina B5 (Ácido Pantoténico) Tópicos Básicos en Nutrición Médica
 
Generalidades en Diálisis Peritoneal
Generalidades en Diálisis PeritonealGeneralidades en Diálisis Peritoneal
Generalidades en Diálisis Peritoneal
 
Granulomatosis de Wegener y Síndrome de Good Pasture
Granulomatosis de Wegener y Síndrome de Good PastureGranulomatosis de Wegener y Síndrome de Good Pasture
Granulomatosis de Wegener y Síndrome de Good Pasture
 
Enfermedades Del Pericardio
Enfermedades Del PericardioEnfermedades Del Pericardio
Enfermedades Del Pericardio
 
Hipertensión Arterial: Clasificación y daño a órgano blanco
Hipertensión Arterial: Clasificación y daño a órgano blancoHipertensión Arterial: Clasificación y daño a órgano blanco
Hipertensión Arterial: Clasificación y daño a órgano blanco
 

Último

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Hemorragias de la Segunda Mitad del Embarazo

  • 1.
  • 2.  Se define como el sangrado del tracto genital en la segunda mitad de la gestación, pero antes del nacimiento fetal.  Es causa importante de mortalidad perinatal y morbilidad materna y se presenta en el 3,5% de todos los embarazos. Amaya Guío Jairo, Alexandry Gaytán Magda. Hemorragia de la segunda mitad de la gestación. Capítulo 4. Obstetricia Integral del Siglo XXI. Sitio Web: http://www.bdigital.unal.edu.co/2795/6/9789584476180.04.pdf HEMORRAGIA OBSTÉTRICA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
  • 3.  La principal causa es el abruptio placentae seguido por la placenta previa, la vasa previa y la ruptura uterina.  Sin embargo, en aproximadamente el 50% de los casos de hemorragia anteparto, la etiología no se conoce. •Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento Oportuno de la Placenta Previa en el 2do y 3er trimestre del embarazo en el segundo y tercer nivel de atención. México DF. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. CENETEC. 2008
  • 4.  Es la pérdida sanguínea de origen obstétrico con presencia de alguno de los siguientes criterios: -pérdida del 45% de la volemia. -caída del hematocrito mayor de 10 puntos. -presencia de cambios hemodinámicas ó pérdida mayor de 150ml/min. •Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento de la Hemorragia Obstétrica en la Segunda Mitad del Embarazo y Puerperio Inmediato. México DF. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. CENETEC. 2009 HEMORRAGIA OBSTÉTRICA GRAVE
  • 5.  Las causas de hemorragia en la segunda mitad del embarazo pueden clasificarse por su etiología en dos grupos: 1) Por causa OBSTÉTRICA y 2) Por causa NO OBSTÉTRICA. •Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Secretaría de Salud. Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Hemorragia Obstétrica. Lineamiento Técnico. México D.F. (2009). Sitio Web: www.generoysaludreproductiva.salud.gob.mx CLASIFICACIÓN DE LAS HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
  • 6. HEMORRAGIA POR CAUSA OBSTÉTRICA Las principales causas son:  Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta.  Placenta previa.  Ruptura Uterina.  Vasos previos. •Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Secretaría de Salud. Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Hemorragia Obstétrica. Lineamiento Técnico. México D.F. (2009). Sitio Web: www.generoysaludreproductiva.salud.gob.mx HEMORRAGIA POR CAUSA NO OBSTÉTRICA Trastornos hipertensivos de la gestante, Diabetes Mellitus gestacional, Urosepsis de la gestante, Ruptura prematura de membranas, Restricción del crecimiento intrauterino, Isoinmunización materno fetal, Infecciones por agentes del grupo TORCH, entre otras.
  • 7.  Las principales etiologías de hemorragia obstétrica de la segunda mitad del embarazo son principalmente: Placenta previa y Desprendimiento Prematuro de Placenta Normoinserta, sin embargo existen otras causas que, aunque poco frecuentes pueden causar hemorragia de igual forma. •Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Secretaría de Salud. Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Hemorragia Obstétrica. Lineamiento Técnico. México D.F. (2009). Sitio Web: www.generoysaludreproductiva.salud.gob.mx
  • 8.  Se desconoce la incidencia exacta de la hemorragia obstétrica por su definición imprecisa, así como por la dificultad para identificarla.  Un indicador es el número de mujeres que reciben transfusión. •Williams, Cunningham F. Gary, J. Leveno Kenneth, L. Bloom Steven, C. Hauth John. (2011). Obstetricia de Williams. 23a. Edición. México, DF: Mc Graw Hill. EPIDEMIOLOGÍA GENERAL DE LAS HEMORRAGIAS ANTEPARTO
  • 9.  La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que existen en el mundo 536, 000 muertes maternas al año, de las cuales 140,000 son originadas por hemorragia obstétrica, representando el 25% del total de las muertes maternas. •Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Secretaría de Salud. Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Hemorragia Obstétrica. Lineamiento Técnico. México D.F. (2009). Sitio Web: www.generoysaludreproductiva.salud.gob.mx
  • 10.  Además de la muerte materna, la hemorragia obstétrica genera secuelas como: síndrome de estrés respiratorio, coagulopatía, choque hipovolémico y pérdida de la fertilidad.  Éstas muertes maternas son previsibles hasta en un 80% de los casos •Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Secretaría de Salud. Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Hemorragia Obstétrica. Lineamiento Técnico. México D.F. (2009). Sitio Web: www.generoysaludreproductiva.salud.gob.mx
  • 11.  obesidad  miomatosis materna  cirugía uterina previa (cesárea, miomectomía)  anemia/desnutrición,  antecedente de hemorragia en embarazo previo  edad menor de 16 años y mayor de 35 años •Amaya Guío Jairo, Alexandry Gaytán Magda. Hemorragia de la segunda mitad de la gestación. Capítulo 4. Obstetricia Integral del Siglo XXI. Sitio Web: http://www.bdigital.unal.edu.co/2795/6/9789584476180.04.pdf FACTORES DE RIESGO EN GENERAL PARA LAS HEMORRAGIAS DEL 2NDO TRIMESTRE
  • 12.  trastornos hipertensivos del embarazo  sobredistensión uterina  corioamnioitis  trabajo de parto prolongado  periodo expulsivo prolongado  parto precipitado •Amaya Guío Jairo, Alexandry Gaytán Magda. Hemorragia de la segunda mitad de la gestación. Capítulo 4. Obstetricia Integral del Siglo XXI. Sitio Web: http://www.bdigital.unal.edu.co/2795/6/9789584476180.04.pdf
  • 13. Pintura: “Matrimonio Arnolfini” (cortada) (1434) Autor: Juan Van Eyck
  • 14.  Es la complicación obstétrica consistente en la implantación anormal placentaria, la cual ocurre a nivel del segmento uterino y que, en ocasiones, cubre parcial o totalmente el orificio cervical interno, de tal modo que obstruye el paso del feto durante el parto. •Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento Oportuno de la Placenta Previa en el 2do y 3er trimestre del embarazo en el segundo y tercer nivel de atención. México DF. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. CENETEC. 2008
  • 15.  Es una causa importante de hemorragia uterina del tercer trimestre del embarazo, se presenta de manera clásica como un sangrado indoloro y se asocia con la formación del segmento uterino. •Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento Oportuno de la Placenta Previa en el 2do y 3er trimestre del embarazo en el segundo y tercer nivel de atención. •México DF. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. CENETEC. 2008
  • 16.  La placenta previa es ocasionada por la implantación del blastocisto en el segmento uterino inferior.  Aunque el motivo de por qué la implantación ocurre a este nivel no es bien conocido, la fuerte asociación con multiparidad, cesárea anterior y curetaje previo, sugieren daño endometrial como principal causa. •Amaya Guío Jairo, Alexandry Gaytán Magda. Hemorragia de la segunda mitad de la gestación. Capítulo 4. Obstetricia Integral del Siglo XXI. Sitio Web: http://www.bdigital.unal.edu.co/2795/6/9789584476180.04.pdf FISIOPATOLOGÍA
  • 17.  El blastocito busca implantarse en el mejor sitio que supla sus necesidades, haciéndolo en el segmento uterino inferior. •Amaya Guío Jairo, Alexandry Gaytán Magda. Hemorragia de la segunda mitad de la gestación. Capítulo 4. Obstetricia Integral del Siglo XXI. Sitio Web: http://www.bdigital.unal.edu.co/2795/6/9789584476180.04.pdf
  • 18. CLASIFICACIÓN Es de acuerdo a la distancia entre el borde placentario y el orificio cervical interno en:  Inserción baja  Marginal  Central Parcial  Central Total •Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento Oportuno de la Placenta Previa en el 2do y 3er trimestre del embarazo en el segundo y tercer nivel de atención. •México DF. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. CENETEC. 2008
  • 19. •Fecha de última revisión: 30/Abril/2014. http://www.slideshare.net/sosdoc/placenta-previa-14380457
  • 20.  Distribución porcentual de morbilidad hospitalaria en mujeres de 15 a 49 años por complicaciones de emergencia obstétrica 2010 •INEGI, Estadísticas a propósito del día de la madre, datos de Aguascalientes. Aguascalientes, México. Año 2013. Sitio Web: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2013/madre1.pdf.
  • 21.  Tasa de Morbilidad Hospitalaria de mujeres de 15 a 49 años por complicaciones de emergencia obstétrica para cada grupo quinquenal de edad. •INEGI, Estadísticas a propósito del día de la madre, datos de Aguascalientes. Aguascalientes, México. Año 2013. Sitio Web: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2013/madre1.pdf.
  • 22.  La incidencia de placenta previa es variable, se estima que de 1 en 300 embarazos.  A nivel nacional la revista Gineco de México, da una frecuencia en términos generales oscilando entre el 3 y el 5% de incidencia de placenta previa. •INEGI, Estadísticas a propósito del día de la madre, datos de Aguascalientes. Aguascalientes, México. Año 2013. Sitio Web: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2013/madre1.pdf.
  • 23.  Cada día mueren unas 800 mujeres por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto.  En comparación con las mujeres de más edad, las jóvenes adolescentes corren mayor riesgo de complicaciones y muerte a consecuencia del embarazo. •Organización Mundial de la Salud (OMS). Mortalidad Materna a nivel mundial. (2012) •http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs348/es/ http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/maternal/maternal_perinatal/es/
  • 24.  En llos países en desarrollo mueren 240 por 100 000 nacidos vivos, mientras que en los países desarrollados es tan solo de 16 por 100 000.  La hemorragia grave es la principal causa de muerte materna a nivel mundial. •Organización Mundial de la Salud (OMS). Mortalidad Materna a nivel mundial. (2012) / El mapa de la mortalidad materna. El Mundo.es (2008) •http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs348/es/ http://www.elmundo.es/elmundosalud/2006/03/27/mujer/1143486219.html
  • 25.  Edad materna avanzada (mayor a 35 años).  Multiparidad.  Partos por cesáreas previas.  Legrados y cesáreas previas, destrucción de la capa basal del endometrio hasta la lamina basal.  Procedimientos de aspiración manual uterina.  Cicatrices uterinas previas. •Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento de la hemorragia obstétrica en la segunda mitad del embarazo y puerperio inmediato. México DF. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. CENETEC.2009
  • 26.  Deficiencia vascular del útero.  Placenta grande.  Embarazos múltiples.  Productos macrosómicos.  Placentosis.  Formas anormales de la placentación.  Tabaquismo. •Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento de la hemorragia obstétrica en la segunda mitad del embarazo y puerperio inmediato. •México DF. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. CENETEC. 2009
  • 27.  Sangrado transvaginal activo, indoloro, de cantidad variable, que se presenta al final del segundo trimestre del embarazo, habitualmente sin actividad uterina y/o posterior al coito, silenciosa, con sangre fresca, orientan el diagnóstico. •Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento de la hemorragia obstétrica en la segunda mitad del embarazo y puerperio inmediato. •México DF. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. CENETEC. 2009
  • 28.  No hay pruebas específicas, se puede realizar medición de hemoglobina y fracción roja de la sangre con el fin de valorar el estado hemodinámico de la paciente y el impacto del shock hemorrágico. •Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento de la hemorragia obstétrica en la segunda mitad del embarazo y puerperio inmediato. •México DF. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. CENETEC. 2009
  • 29.  El ultrasonido transvaginal, realizado en el segundo y tercer trimestres, en mujeres con sospecha de placenta previa, tiene una sensibilidad de 87.5%, especificidad de 98.8%, valor predictivo positivo de 93.3% y valor predictivo negativo de 97.6%. •Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento de la hemorragia obstétrica en la segunda mitad del embarazo y puerperio inmediato. •México DF. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. CENETEC. 2009
  • 30.  Toda mujer embarazada, que presenta hemorragia transvaginal en la segunda mitad del embarazo, es obligado su traslado al segundo nivel de atención para su estudio y tratamiento. •Moreno Ponce Ramiro et al, Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Hemorragia Obstétrica. Lineamiento Técnico. México, DF. Año 2002.
  • 31.  Las pacientes con diagnóstico de placenta previa total y/ó acretismo placentario entre la semana 28 y 34, con o sin sangrado activo, tiene un riesgo alto de presentar sangrado importante súbito, que requerirá cesárea urgente, también deben de ser hospitalizadas. •Joy, Sajo, Deborah, Lyon, Clinic Bases, Obstetrics and Gynecology Medicine. Agosto 2008.
  • 32. CRITERIOS PARA LA INTERRUPCIÓN DE LA GESTACIÓN EN EL 2NDO Y 3ER NIVEL DE ATENCIÓN  Se realizará la operación cesárea en forma inmediata cuando la hemorragia sea grave, independiente de la edad gestacional. •Moreno Ponce Ramiro et al, Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Hemorragia Obstétrica. Lineamiento Técnico. México, DF. Año 2002.
  • 33.  El objetivo del tratamiento expectante es prolongar el embarazo el mayor tiempo posible con la finalidad de evitar el nacimiento pretérmino. •Moreno Ponce Ramiro et al, Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Hemorragia Obstétrica. Lineamiento Técnico. México, DF. Año 2002.
  • 34.  Durante el tratamiento expectante (embarazos entre las 25 y 35 semanas) debe aplicarse a todas las pacientes esquemas para inducir la madurez pulmonar. •Moreno Ponce Ramiro et al, Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Hemorragia Obstétrica. Lineamiento Técnico. México, DF. Año 2002.
  • 35.  Toda paciente con diagnóstico de placenta previa con hemorragia mínima deberá hospitalizarse. La interrupción de la gestación dependerá de la intensidad de la hemorragia, así como de la documentación de la madurez pulmonar fetal. •Moreno Ponce Ramiro et al, Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Hemorragia Obstétrica. Lineamiento Técnico. México, DF. Año 2002.
  • 36.  La paciente embarazada sin hemorragia activa podrá darse de alta, si reside cerca de la unidad del segundo nivel y bajo responsiva de su familia. •Moreno Ponce Ramiro et al, Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Hemorragia Obstétrica. Lineamiento Técnico. México, DF. Año 2002.
  • 37.  A las pacientes que sean Rh negativas no isoinmunizadas con diagnóstico de placenta previa, se sugiere administrar 150 gr de gammaglobulina anti D en la semana 28 o 32 de la gestación. •Moreno Ponce Ramiro et al, Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Hemorragia Obstétrica. Lineamiento Técnico. México, DF. Año 2002.
  • 38.  La única variedad clínica de placenta previa en que se puede ofrecer vía vaginal previa valoración estricta, es la inserción baja anterior. •Moreno Ponce Ramiro et al, Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Hemorragia Obstétrica. Lineamiento Técnico. México, DF. Año 2002.
  • 39.  La ecografía transvaginal se asocia con una tasa de falsos positivos para el diagnostico de placenta previa de hasta un 25%, las tasas de predicción para este son elevados, el 87.5% de sensibilidad, la especificidad de 98.8% positivos, valor predictivo 93.3%, valor predictivo negativo 97.6%. •Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento Oportuno de la Placenta Previa en el 2do y 3er trimestre del embarazo en el segundo y tercer nivel de atención. México DF. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. CENETEC. 2008
  • 40.  La cesárea de una paciente con placenta previa puede ser técnicamente difícil, con alta posibilidad de sangrado intraoperatorio (8 a 10%) por la presencia de várices, la probabilidad de extensión de la incisión y la posibilidad de acretismo placentario. •Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Secretaría de Salud. Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Hemorragia Obstétrica. Lineamiento Técnico. México D.F. (2009). Sitio Web: www.generoysaludreproductiva.salud.gob.mx
  • 41.  Una posible complicación de la migración placentaria es la de vasos previos, con resultados potenciales catastróficos.  El acretismo placentario se presenta en el 1% de las pacientes con placenta previa y debe ser descartado siempre que se presente esta entidad. •Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Secretaría de Salud. Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Hemorragia Obstétrica. Lineamiento Técnico. México D.F. (2009). Sitio Web: www.generoysaludreproductiva.salud.gob.mx
  • 42. Pintura: “Girl With A Pearl Earing Pregnant Nude” (2013) Autor: Karine Percheron-Daniels
  • 43. Se define como la separación de la placenta de su sitio de implantación antes del parto. En Gran Bretaña se le refiere como hemorragia accidental. El término proviene del latín abruptio placentae que significa “desgarro de la placenta a pedazos”. •Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Secretaría de Salud. Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Hemorragia Obstétrica. Lineamiento Técnico. México D.F. (2009). Sitio Web: www.generoysaludreproductiva.salud.gob.mx
  • 44. El término más lago “separación prematura de la placenta normoinserta” es más descriptivo y distingue entre la placenta que se separa de manera prematura pero está implantada a una distancia que rebasa el orificio cervicouterino interno y la que está implantada sobre dicho orificio (haciendo referencia a la placenta previa). •Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Secretaría de Salud. Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Hemorragia Obstétrica. Lineamiento Técnico. México D.F. (2009). Sitio Web: www.generoysaludreproductiva.salud.gob.mx
  • 45. La causa precisa del DPPNI no se conoce. El Abruptio placentae inicia con la aparición de hemorragia dentro de la decidua basalis, formación de hematoma, incremento de la presión hidrostática y finalmente separación de la placenta subyacente. El hematoma puede ser pequeño y autolimitado, sin mayores consecuencias para el embarazo, o progresar hasta disecar las capas deciduales. •Amaya Guío Jairo, Alexandry Gaytán Magda. Hemorragia de la segunda mitad de la gestación. Capítulo 4. Obstetricia Integral del Siglo XXI. Sitio Web: http://www.bdigital.unal.edu.co/2795/6/9789584476180.04.pdf
  • 46. Se han propuesto dos mecanismos potenciales para DPPNI, uno relacionado con inflamación aguda y otro con inflamación crónica o secundaria a disfunción vascular. El proceso inflamatorio está mediado interleuquina-1 y el factor de necrosis tumoral, productores de metaloproteinasas, que causan destrucción de la matriz extracelular, daño de las interacciones entre células y finalmente DPP. •Amaya Guío Jairo, Alexandry Gaytán Magda. Hemorragia de la segunda mitad de la gestación. Capítulo 4. Obstetricia Integral del Siglo XXI. Sitio Web: http://www.bdigital.unal.edu.co/2795/6/9789584476180.04.pdf
  • 47. En general, la hemorragia propia del DPPNI se filtra entre las membranas y el útero, y luego escapa por el cuello uterino y causa HEMORRAGIA EXTERNA.  Con menos frecuencia, la sangre no sale al exterior, sino que se queda retenida entre la placenta desprendida y el útero, lo que da pie a una HEMORRAGIA OCULTA. •Williams, Cunningham F. Gary, J. Leveno Kenneth, L. Bloom Steven, C. Hauth John. (2011). Obstetricia de Williams. 23va. Edición. México, DF: Mc Graw Hill.
  • 48. Existen dos sistemas de clasificación del abruptio placentario: el primero hace referencia a la localización del desprendimiento. el segundo al grado de separación. •Amaya Guío Jairo, Alexandry Gaytán Magda. Hemorragia de la segunda mitad de la gestación. Capítulo 4. Obstetricia Integral del Siglo XXI. Sitio Web: http://www.bdigital.unal.edu.co/2795/6/9789584476180.04.pdf
  • 49. • CENTRAL: en el cual el centro de la placenta se separa, la sangre queda atrapada entre la placenta y la pared uterina y generalmente no se presenta sangrado vaginal. En casos severos la sangre invade el tejido miometrial entre las fibras musculares, produce hipertonía uterina, se asocia a gran dolor abdominal y aumento del diámetro abdominal. •Amaya Guío Jairo, Alexandry Gaytán Magda. Hemorragia de la segunda mitad de la gestación. Capítulo 4. Obstetricia Integral del Siglo XXI. Sitio Web: http://www.bdigital.unal.edu.co/2795/6/9789584476180.04.pdf
  • 50. • MARGINAL: cuando el sangrado pasa a la vagina. La paciente puede tener dolor uterino y el sangrado es a menudo más oscuro que el de la placenta previa. • COMPLETO: es el tipo más serio; la placenta se separa totalmente de la pared uterina y produce sangrado vaginal masivo. •Amaya Guío Jairo, Alexandry Gaytán Magda. Hemorragia de la segunda mitad de la gestación. Capítulo 4. Obstetricia Integral del Siglo XXI. Sitio Web: http://www.bdigital.unal.edu.co/2795/6/9789584476180.04.pdf
  • 51. • GRADO I (LEVE): desprendimiento del 10 al 30% de la superficie placentaria. La paciente tiene actividad uterina, sangrado y dolor uterino leve. El feto y la madre permanecen estables en sus signos vitales. El volumen de sangrado es de hasta 150 cm3. El fibrinógeno es normal. FCF normal. •Amaya Guío Jairo, Alexandry Gaytán Magda. Hemorragia de la segunda mitad de la gestación. Capítulo 4. Obstetricia Integral del Siglo XXI. Sitio Web: http://www.bdigital.unal.edu.co/2795/6/9789584476180.04.pdf
  • 52. • GRADO II (MODERADO): desprendimiento del 30 al 50% de la superficie placentaria. La mujer tiene dolor uterino y sangrado vaginal, permanece estable, pero se empieza a evidenciar estado fetal insatisfactorio (92% de los casos). El volumen de sangrado perdido es de 150 a 500 cm3. Fibrinógeno disminuido FCF comprometida. •Amaya Guío Jairo, Alexandry Gaytán Magda. Hemorragia de la segunda mitad de la gestación. Capítulo 4. Obstetricia Integral del Siglo XXI. Sitio Web: http://www.bdigital.unal.edu.co/2795/6/9789584476180.04.pdf
  • 53. • GRADO III (SEVERO ó MASIVO): desprendimiento de más del 50% de la superficie placentaria. La madre presenta tetania uterina, con signos de hipovolemia, el feto está muerto. Fibrinógeno menor a 150. Este grupo se puede subdividir en dos: - Grado III (A): con coagulación intravascular diseminada. - Grado III (B): sin coagulación intravascular diseminada. •Amaya Guío Jairo, Alexandry Gaytán Magda. Hemorragia de la segunda mitad de la gestación. Capítulo 4. Obstetricia Integral del Siglo XXI. Sitio Web: http://www.bdigital.unal.edu.co/2795/6/9789584476180.04.pdf
  • 54. COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA (CID) El DPPNI es una de las causas más frecuentes de coagulopatía por consumo con importancia en obstetricia. En casi un tercio de las mujeres con DPPNI lo bastante grave como para matar al feto, hay cambios mesurables en los factores de coagulación. En particular, se observa hipofibrinogenemia de importancia clínica, con concentraciones plasmáticas de menos de 150 mg/dl. •Williams, Cunningham F. Gary, J. Leveno Kenneth, L. Bloom Steven, C. Hauth John. (2011). Obstetricia de Williams. 23va. Edición. México, DF: Mc Graw Hill.
  • 55. Esto se acompaña con un incremento de los productos de degradación del fibrinógeno-fibrina ó dímeros-D, los cuales son productos específicos de la degradación de la fibrina. Otros factores de la coagulación también disminuyen en forma variable. La CID es más probable en desprendimientos ocultos porque la presión intrauterina es más alta, lo que empuja una mayor cantidad de tromboplastina al interior del sistema venoso materno. •Williams, Cunningham F. Gary, J. Leveno Kenneth, L. Bloom Steven, C. Hauth John. (2011). Obstetricia de Williams. 23va. Edición. México, DF: Mc Graw Hill.
  • 56. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA: Presente en DPPNI grave. Es más frecuente si el tratamiento de la hipovolemia se retrasa ó es incompleto. No está clara su fisiopatogenia. •Williams, Cunningham F. Gary, J. Leveno Kenneth, L. Bloom Steven, C. Hauth John. (2011). Obstetricia de Williams. 23va. Edición. México, DF: Mc Graw Hill.
  • 57. ÚTERO DE COUVELAIRE: Puede haber extravasación diseminada de sangre hacia la musculatura uterina y por debajo de la serosa del útero. Descrita por primera vez por Couvelaire a principios del 1900 como apoplejía uteroplacentaria. Se desconoce su incidencia precisa porque solo puede demostrarse de manera concluyente por medio de laparotomía. •Williams, Cunningham F. Gary, J. Leveno Kenneth, L. Bloom Steven, C. Hauth John. (2011). Obstetricia de Williams. 23va. Edición. México, DF: Mc Graw Hill.
  • 58. SHOCK HIPOVOLÉMICO: Consecutivo directamente por la hemorragia materna. En 141 mujeres con DPPNI de gravedad tal que mato al feto, en un reporte de 1967 se demostró que la pérdida de sangre a menudo ascendía al menos a la mitad del volumen sanguíneo propio del embarazo. •Williams, Cunningham F. Gary, J. Leveno Kenneth, L. Bloom Steven, C. Hauth John. (2011). Obstetricia de Williams. 23va. Edición. México, DF: Mc Graw Hill.
  • 59. SÍNDROME DE SHEEHAN: Caracterizada por imposibilidad de lactar, amenorrea, atrofia mamaria, pérdida del vello púbico y axilar, hipotiroidismo e insuficiencia de la corteza suprarrenal. No se entiende bien la patogenia exacta que lo desencadena. •Williams, Cunningham F. Gary, J. Leveno Kenneth, L. Bloom Steven, C. Hauth John. (2011). Obstetricia de Williams. 23va. Edición. México, DF: Mc Graw Hill.
  • 60. Su incidencia es de 1 en 200 embarazos. Cuando se presenta, causa el 10% de los nacimientos pretérminos. La mortalidad perinatal se reporta de un 20-35%. •Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Secretaría de Salud. Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Hemorragia Obstétrica. Lineamiento Técnico. México D.F. (2009). Sitio Web: www.generoysaludreproductiva.salud.gob.mx
  • 61. Hay que tener siempre en cuenta los siguientes factores de riesgo, para poder realizar un diagnóstico oportuno: Trastornos hipertensivos en el embarazo. Edad materna mayor de 35 años. Iatrogénica (uso inadecuado de oxitocina o prostaglandinas). Traumatismo abdominal. Miomatosis uterina. •Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Secretaría de Salud. Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Hemorragia Obstétrica. Lineamiento Técnico. México D.F. (2009). Sitio Web: www.generoysaludreproductiva.salud.gob.mx
  • 62. Antecedente de DPPNI en embarazo previo. Corioamnioitis. Descompresión brusca del útero. Ruptura prematura de membranas (prolongada). Adicciones (tabaco, cocaína). •Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Secretaría de Salud. Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Hemorragia Obstétrica. Lineamiento Técnico. México D.F. (2009). Sitio Web: www.generoysaludreproductiva.salud.gob.mx
  • 63. Los signos y síntomas del DPPNI pueden variar mucho. Por ejemplo, la hemorragia externa puede ser profusa, aunque la separación de la placenta quizá no sea tan extensa como para que altere al feto de manera directa. •Amaya Guío Jairo, Alexandry Gaytán Magda. Hemorragia de la segunda mitad de la gestación. Capítulo 4. Obstetricia Integral del Siglo XXI. Sitio Web: http://www.bdigital.unal.edu.co/2795/6/9789584476180.04.pdf
  • 64. Hemorragia transvaginal oscura  líquido amniótico sanguinolento hipertonía y taquisistolia uterina dolor abdominal súbito y localizado en el útero  datos de sufrimiento fetal agudo hipovolemia y choque hemorrágico, coagulopatía secundaria •Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Secretaría de Salud. Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Hemorragia Obstétrica. Lineamiento Técnico. México D.F. (2009). Sitio Web: www.generoysaludreproductiva.salud.gob.mx
  • 65. La medición del fibrinógeno plasmático nos dará la pauta de que la paciente no llegue a una coagulopatía por consumo que agrave la situación hemodinámica materno-fetal. Además una biometría hemática sería esencial en quienes se sospeche estado de choque ó alteraciones hemodinámicas de importancia. •Amaya Guío Jairo, Alexandry Gaytán Magda. Hemorragia de la segunda mitad de la gestación. Capítulo 4. Obstetricia Integral del Siglo XXI. Sitio Web: http://www.bdigital.unal.edu.co/2795/6/9789584476180.04.pdf
  • 66. El estudio de ultrasonido para el diagnóstico de DPPNI puede alcanzar una sensibilidad de 80%, especificidad de 92% y valores predicitivos positivos y negativo de 95 y 69% respectivamente. •Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento de la Hemorragia Obstétrica en la Segunda Mitad del Embarazo y Puerperio Inmediato. México DF. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. CENETEC. 2009
  • 67. Se utilizan los siguientes criterios de diagnóstico con ultrasonido: Colección entre placenta y líquido amniótico Movimiento con “jello” de la lamina coriónica con la actividad fetal Colección retroplacentaria Hematoma marginal Hematoma subcoriónico Aumento heterogéneo en el grosor de la placenta (>5cm en el plano perpendicular) Hematoma intra-amniótico •Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento de la Hemorragia Obstétrica en la Segunda Mitad del Embarazo y Puerperio Inmediato. México DF. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. CENETEC. 2009
  • 68. Constituye una emergencia obstétrica para el feto y la madre, lo cual requiere la terminación del embarazo de forma casi inmediata. Aún con feto muerto, la interrupción del embarazo debe ser urgente por el riesgo de complicaciones. •Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Secretaría de Salud. Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Hemorragia Obstétrica. Lineamiento Técnico. México D.F. (2009). Sitio Web: www.generoysaludreproductiva.salud.gob.mx •Por lo tanto, toda paciente con diagnóstico probable de DPPNI se deberá trasladar a la brevedad posible y con los medios disponibles al segundo nivel de atención médica
  • 69. En casos de abruptio placentae y muerte fetal, independientemente de la edad gestacional y si las condiciones de la madre son estables y no existe contraindicaciones, se puede permitir un parto vaginal. Establecer acceso intravenoso en forma inmediata y reemplazar en forma agresiva la sangre y los factores de coagulación que se requieran. •Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento de la Hemorragia Obstétrica en la Segunda Mitad del Embarazo y Puerperio Inmediato. México DF. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. CENETEC. 2009
  • 70. En embarazo pretérmino (semana 20 a 34 de la gestación), desprendimiento parcial de la placenta, sin sangrado activo, madre hemodinámicamente estable y bienestar fetal corroborado, se podrá manejar conservadoramente. •Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento de la Hemorragia Obstétrica en la Segunda Mitad del Embarazo y Puerperio Inmediato. México DF. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. CENETEC. 2009
  • 71. En casos de abruptio placentae de embarazos cercanos a término ó a término, con el feto vivo, realizar operación cesárea. •Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento de la Hemorragia Obstétrica en la Segunda Mitad del Embarazo y Puerperio Inmediato. México DF. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. CENETEC. 2009
  • 72. En pacientes con placenta previa y/ó acreta ó DPPNI en forma parcial, con 28 a 34 semanas de gestación y sin indicación de urgencia quirúrgica, se deberá administrar el esquema de inductores de madurez pulmonar. •Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento de la Hemorragia Obstétrica en la Segunda Mitad del Embarazo y Puerperio Inmediato. México DF. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. CENETEC. 2009
  • 73. El DPPNI es una emergencia materno-fetal seria. La tasa de mortalidad materna es del 1%, asociada a choque hemorrágico, insuficiencia renal y CID. La tasa de mortalidad fetal es del 20 al 30%, además es causa importante de hipoxia, hipovolemia y anemia fetal. El riesgo de recurrencia en el siguiente embarazo es de 10-15%, en casos de dos DPPNI previos la recurrencia de un tercer desprendimiento es del 25%. •Amaya Guío Jairo, Alexandry Gaytán Magda. Hemorragia de la segunda mitad de la gestación. Capítulo 4. Obstetricia Integral del Siglo XXI. Sitio Web: http://www.bdigital.unal.edu.co/2795/6/9789584476180.04.pdf
  • 74. •Hemorragias de la segunda mitad del embarazo. Tema O-23. Prof. J. V. Rmz. Universidad de Valladolid, España.. Sitio: http://www.uv.es/~jvramire/apuntes/passats/obstetricia/TEMA%20O-23.pdf
  • 75. Pintura: “Astarté, diosa de la fertilidad y el amor” (1877) Autor: Rossetti
  • 76. También llamado vasos previos, es una variante anatómica poco común de la placenta. Principalmente se presenta de dos formas: 1) inserción velamentosa del cordón umbilical, y 2) lóbulo succenturiado de la placenta en su lado opuesto al orificio cervical interno. •Amaya Guío Jairo, Alexandry Gaytán Magda. Hemorragia de la segunda mitad de la gestación. Capítulo 4. Obstetricia Integral del Siglo XXI. Sitio Web: http://www.bdigital.unal.edu.co/2795/6/9789584476180.04.pdf
  • 77. Ocurre cuando los vasos fetales transcurren por las membranas sin la protección del cordón umbilical o de tejido placentario. Atraviesan el segmento uterino más inferior por delante de la presentación, en contacto con el orificio cervical interno ó en su región circundante. •Amaya Guío Jairo, Alexandry Gaytán Magda. Hemorragia de la segunda mitad de la gestación. Capítulo 4. Obstetricia Integral del Siglo XXI. Sitio Web: http://www.bdigital.unal.edu.co/2795/6/9789584476180.04.pdf
  • 78. Debido a que los vasos fetales dentro de las membranas no están protegidos por la gelatina de Wharton y por eso se pueden desgarrar y, a que el volumen sanguíneo de un feto es de aproximadamente 250 cm3, en forma rápida puede llevar a un feto a un estado de hipoxia y, en el peor de los casos, a la muerte. Se asocia en la mayoría de los casos a placenta previa. •The International Vasa Previa Foundation (2012): http://www.vasaprevia.org/pressroom/press-es_files/hoja.htm
  • 79. La vasa previa ocurre en 1 de cada 2.500 a 6.000 nacimientos. La mortalidad perinatal depende del diagnóstico oportuno. Cuando el diagnóstico se hace en el control prenatal, el 97% de los fetos sobreviven, comparados con el 44% cuando no se diagnostica •Amaya Guío Jairo, Alexandry Gaytán Magda. Hemorragia de la segunda mitad de la gestación. Capítulo 4. Obstetricia Integral del Siglo XXI. Sitio Web: http://www.bdigital.unal.edu.co/2795/6/9789584476180.04.pdf
  • 80. Dentro de los factores de riesgo se encuentran el fenómeno de “migración placentaria” en casos de placenta previa, embarazos múltiples, presencia de inserción velamentosa del cordón, lóbulos placentarios succenturiados o accesorios, y la fertilización in vitro. •The International Vasa Previa Foundation (2012): http://www.vasaprevia.org/pressroom/press-es_files/hoja.htm
  • 81. La vasa previa se manifiesta típicamente como una hemorragia de inicio súbito, al momento de la amniotomía o de la ruptura espontánea de membranas, con compromiso posterior del bienestar fetal. •The International Vasa Previa Foundation (2012): http://www.vasaprevia.org/pressroom/press-es_files/hoja.htm
  • 82. Difícil. Palpación, al sentir el vaso durante la realización del tacto vaginal, o por especuloscopia. Se recomienda cambiar las rutinas actuales e incluir revisiones de la conexión del cordón de la placenta en busca de una inserción velamentosa del cordón durante los ultrasonidos obstétricos de rutina (de preferencia con Doppler color). •The International Vasa Previa Foundation (2012): http://www.vasaprevia.org/pressroom/press-es_files/hoja.htm
  • 83. Toda paciente con diagnóstico probable de Vasos previos se deberá trasladar a la brevedad posible y con los medios disponibles al segundo nivel de atención médica para su tratamiento especializado. •Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Secretaría de Salud. Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Hemorragia Obstétrica. Lineamiento Técnico. México D.F. (2009). Sitio Web: www.generoysaludreproductiva.salud.gob.mx
  • 84. Si el diagnóstico es efectuado previo al inicio del trabajo de parto, se debe realizar cesárea electiva, luego de comprobar madurez pulmonar. En caso de que no se haya detectado hasta la ruptura de membranas, la paciente requiere ser llevada a cesárea de urgencia debido a riesgo de muerte fetal. •The International Vasa Previa Foundation (2012): http://www.vasaprevia.org/pressroom/press-es_files/hoja.htm
  • 85. Cuando se diagnostica de manera adecuada antes del parto, el pronóstico de supervivencia es muy bueno. El promedio de mortandad fetal es muy bajo cuando se realiza una operación cesárea después de que los pulmones del feto hayan alcanzado una madurez adecuada. •The International Vasa Previa Foundation (2012): http://www.vasaprevia.org/pressroom/press-es_files/hoja.htm
  • 86. Pintura: “Mujer embarazada: Anatomía” (1750) Autor: Fabien Gautier d'Agoty
  • 87. Es la presencia de cualquier desgarro del útero. No se consideran como tales la perforación translegrado, la ruptura por embarazo intersticial o la prolongación de la incisión en el momento de la operación cesárea •Guía de Práctica Clínica. Prevención, Diagnóstico y Manejo Oportuno de la Ruptura Uterina en el primer, segundo y tercer niveles de atención. México DF. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. CENETEC. 2009
  • 88. Se define como la completa separación del miometrio con o sin expulsión de las partes fetales en la cavidad uterina peritoneal y requiere de una cesárea de emergencia o de una laparotomía. Sin embargo es una complicación rara después de un parto, o después de una cesárea previa pero es asociada al aumento de la mortalidad y morbilidades maternas y perinatales. •Amaya Guío Jairo, Alexandry Gaytán Magda. Hemorragia de la segunda mitad de la gestación. Capítulo 4. Obstetricia Integral del Siglo XXI. Sitio Web: http://www.bdigital.unal.edu.co/2795/6/9789584476180.04.pdf
  • 89. El signo más común asociado en la ruptura uterina son las alteraciones de la frecuencia cardiaca fetal. Aunque no es una entidad muy común, es un evento catastrófico, por el compromiso agudo sobre la madre y el feto. •Amaya Guío Jairo, Alexandry Gaytán Magda. Hemorragia de la segunda mitad de la gestación. Capítulo 4. Obstetricia Integral del Siglo XXI. Sitio Web: http://www.bdigital.unal.edu.co/2795/6/9789584476180.04.pdf
  • 90. COMPLETA: ruptura de la pared uterina y de las membranas fetales, con comunicación de la cavidad uterina con la cavidad abdominal, lo cual ocurre en un útero sin cicatrices previas. INCOMPLETA: ruptura de una incisión uterina previa, con el peritoneo visceral intacto. •Amaya Guío Jairo, Alexandry Gaytán Magda. Hemorragia de la segunda mitad de la gestación. Capítulo 4. Obstetricia Integral del Siglo XXI. Sitio Web: http://www.bdigital.unal.edu.co/2795/6/9789584476180.04.pdf
  • 91. Según el origen de la ruptura uterina, puede ser: TRAUMÁTICA: ocurre por administración incorrecta de oxitócicos, manipulación obstétrica, cicatriz uterina de cualquier etiología. ESPONTÁNEA: ocurre en un útero grávido intacto y sin ninguna causa evidente •Amaya Guío Jairo, Alexandry Gaytán Magda. Hemorragia de la segunda mitad de la gestación. Capítulo 4. Obstetricia Integral del Siglo XXI. Sitio Web: http://www.bdigital.unal.edu.co/2795/6/9789584476180.04.pdf
  • 92. La ruptura uterina se asocia con incremento en la mortalidad neonatal y con una escala de Apgar baja (< 6) a los 5 minutos. •Amaya Guío Jairo, Alexandry Gaytán Magda. Hemorragia de la segunda mitad de la gestación. Capítulo 4. Obstetricia Integral del Siglo XXI. Sitio Web: http://www.bdigital.unal.edu.co/2795/6/9789584476180.04.pdf
  • 93. La única causa de rotura uterina es la existencia de una cicatriz en la pared del útero (resultado de una cesárea anterior, una rotura uterina reparada, cirugía uterina o una perforación uterina anterior). •Amaya Guío Jairo, Alexandry Gaytán Magda. Hemorragia de la segunda mitad de la gestación. Capítulo 4. Obstetricia Integral del Siglo XXI. Sitio Web: http://www.bdigital.unal.edu.co/2795/6/9789584476180.04.pdf
  • 94. La ruptura uterina en un útero sin cicatrices es muy rara: 0.5 a 2 en cada 10,000 partos. El riesgo de ruptura uterina en pacientes sin cicatrices es principalmente confinado las pacientes multíparas en trabajo de parto. A nivel mundial, su incidencia aproximada es del 1% entre las mujeres que tienen parto vaginal luego de un parto por cesárea. •Guía de Práctica Clínica. Prevención, Diagnóstico y Manejo Oportuno de la Ruptura Uterina en el primer, segundo y tercer niveles de atención. México DF. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. CENETEC. 2009
  • 95. Cirugía uterina previa. Miomectomía. Cesárea Anterior. Plastía úterina. Periodo intergenésico de 18-24 meses de una cesárea anterior. Ruptura uterina previa. •Guía de Práctica Clínica. Prevención, Diagnóstico y Manejo Oportuno de la Ruptura Uterina en el primer, segundo y tercer niveles de atención. México DF. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. CENETEC. 2009
  • 96. Cesárea corporal o segmento corporal. Uso de prostaglandina E2 (dinoprostona) con cesárea previa. Uso de prostaglandina EI (misoprostol) con cesárea previa. Tener más de una cesárea. •Guía de Práctica Clínica. Prevención, Diagnóstico y Manejo Oportuno de la Ruptura Uterina en el primer, segundo y tercer niveles de atención. México DF. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. CENETEC. 2009
  • 97. Los signos premonitorios de ruptura uterina son: Dolor suprapúbico intenso que no cede al finalizar la contracción. Anillo patológico de retracción (signo de Bandl). Sangrado genital oscuro (signo de Pinard). Hematuria. Palpación fácil de ligamentos redondos (signo de Frommel). Sufrimiento fetal. •Guía de Práctica Clínica. Prevención, Diagnóstico y Manejo Oportuno de la Ruptura Uterina en el primer, segundo y tercer niveles de atención. México DF. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. CENETEC. 2009
  • 98. Luego de la ruptura uterina se encuentran los siguientes signos: Desaparición del dolor. Interrupción de la actividad uterina. Ascenso de la presentación. Sangrado genital. Signos de choque hipovolémico. •Guía de Práctica Clínica. Prevención, Diagnóstico y Manejo Oportuno de la Ruptura Uterina en el primer, segundo y tercer niveles de atención. México DF. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. CENETEC. 2009
  • 99. No existe signo patognomónico indicativo de ruptura uterina pero la presencia de algunos de los siguientes datos debe de poner alerta por la posibilidad de éste evento: Registro cardiotocográfico anormal. Dolor abdominal severo. Dolor en el pecho o en el hombro. Dolor repentino en la cicatriz. Sangrado transvaginal anormal o hematuria. Cese de la actividad uterina previamente eficiente. Taquicardia materna, hipotensión o choque. •Guía de Práctica Clínica. Prevención, Diagnóstico y Manejo Oportuno de la Ruptura Uterina en el primer, segundo y tercer niveles de atención. México DF. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. CENETEC. 2009
  • 100. Toda paciente con diagnóstico probable de Ruptura uterina se deberá trasladar a la brevedad posible y con los medios disponibles al segundo nivel de atención médica para su tratamiento especializado. •Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Secretaría de Salud. Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Hemorragia Obstétrica. Lineamiento Técnico. México D.F. (2009). Sitio Web: www.generoysaludreproductiva.salud.gob.mx
  • 101. El tratamiento es siempre quirúrgico; se podrá optar por la conducta conservadora cuando las condiciones de la paciente, el tipo, extensión y localización de la ruptura lo permitan. En los casos restantes, deberá practicarse la histerectomía total o subtotal de acuerdo a las dificultades técnicas o a las condiciones maternas. La vigilancia postoperatoria de estas pacientes deberá realizarse en la Unidad de Cuidados Intensivos. •Guía de Práctica Clínica. Prevención, Diagnóstico y Manejo Oportuno de la Ruptura Uterina en el primer, segundo y tercer niveles de atención. México DF. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. CENETEC. 2009
  • 102. El tratamiento ante la sospecha de ruptura uterina es la laparotomía exploradora oportuna, la cual se realizará después de estabilización y anestesia maternales. •Guía de Práctica Clínica. Prevención, Diagnóstico y Manejo Oportuno de la Ruptura Uterina en el primer, segundo y tercer niveles de atención. México DF. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. CENETEC. 2009
  • 103. Cuando se diagnostica de manera adecuada antes del parto, el pronóstico de supervivencia es muy bueno. Con el desgarro y la expulsión del feto hacia la cavidad peritoneal, las posibilidades de la supervivencia de un feto ileso son desfavorables y las tasas de mortalidad modificadas fluctúan de 50-75%. •Guía de Práctica Clínica. Prevención, Diagnóstico y Manejo Oportuno de la Ruptura Uterina en el primer, segundo y tercer niveles de atención. México DF. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. CENETEC. 2009
  • 104. Agradecimiento Especial:  Dr. Jesús Martin Galaviz de Anda