SlideShare una empresa de Scribd logo
“AÑO DEL DIÁLOGO Y DE LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”
2018
BAGUA GRANDE-UTCUBAMBA-AMAZONAS.
ENFERMERÍA II
TEMA:
Procurando la excelencia en la atención de la Salud Sexual Juvenil .
MATERIA:
Informática Básica
PROFESOR:
Marco Aurelio Porro Chulli.
ALUMNAS:
•MALDONADO NAVARRO, Nataly Aribel.
•CUBAS VILLEGAS, Betty Lisbeth.
AÑO:
INTRODUCCIÓN :
La sexualidad es un tema del cual aun nos cuesta trabajo hablar pero no por ello deja de ser importante y fundamental en el
desarrollo de nuestra vida. Hablar de sexualidad se torna delicado ya que se ha visto como un tabú, como lo prohibido, lo
que no debe hablarse, hablar solo lo necesario. Sin embargo, la sexualidad es, al mismo tiempo, un tema que todos
queremos conocer y experimentar y en donde muy pocos tenemos la fortuna de acceder a información veraz y oportuna para
tomar las decisiones que creamos adecuadas.
El presente trabajo aspira ofrecer una atención de excelencia. A los pacientes que tienen problemas de Salud Sexual,
respetando los principios de confidencialidad, discrecionalidad, en un escenario de Salud real (en un consultorio), con la
debida autorización de los propios pacientes quien han confiado en el equipo de estudio logrando una satisfacción sentida
por ellos y expresadas mas allá de sus expectativas.
Ya que hoy en día hay muchas enfermedades de transmisión sexual en jóvenes por la falta de cuidado y falta de
conocimientos desde nuestro hogar
La adolescencia es una etapa de la vida durante la cual se desarrolla la identidad sexual. En este período muchas
adolescentes inician su actividad sexual. Por ello, es de vital importancia entregarles consejería, que debe considerar
prevención de embarazo e infecciones de transmisión sexual, prevención de conductas de riesgo y favorecer la adquisición
de conductas protectoras. El objetivo del presente artículo es entregar una propuesta de consejería integral enfocada en
adolescentes. Está dirigido a los profesionales de la salud que tienen el enorme desafío y la responsabilidad de prevenir el
embarazo no planificado y las infecciones de transmisión sexual; y apoyar a los adolescentes en el desarrollo de una
sexualidad sana.
DEDICATORIA
Este trabajo esta dedicado primeramente a Dios, porque gracias a él se puedo realizar este
proyecto para concientizar a todos los jóvenes en la forma como deben cuidar su cuerpo
mediante tantas enfermedades que se están contrayendo últimamente en nuestro país.
También agradecer a nuestros padres que nos dieron la existencia, y la capacidad para
superarnos y desear lo mejor para nosotras en este trayecto difícil y ardura de la vida.
Gracias por ser como son, porque su presencia y persona nos ayudan a construir y forjar las
personas que ahora somos.
A nuestros maestros y amigos; que en el andar por la vida nos hemos ido encontrando,
porque cada uno de ustedes han motivado nuestros sueños y esperanzas en consolidar un
mundo más humano y con justicia. Gracias a todos los que han recorrido con nosotras en
este camino, porque nos han enseñado hacer más humanas.
AGRADECIMIENTO
Primero que todo agradecer a Dios porque nos permitió desarrollar este proyecto
ya que a pesar de las complicaciones y percances que tuvimos, todo salió muy
bien.
Agradecer a nuestros padres por el apoyo, al Doctor ERLAND RODAS, por su
capacitación y apoyo que nos brinda para ser realidad este proyecto que
beneficia a muchos jóvenes como también a nosotras en cada paso que estamos
dando en esta carrera profesional.
Agradecer a cada una de nosotras por el gran aporte que estamos realizando
para ser realidad este gran proyecto y ayudar a muchos jóvenes con nuestra
poca capacidad que obtenemos día a día.
DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
El 12 de agosto de 1936 se promulga la Ley N° 8433 que crea la Caja Nacional del Seguro Social
Obrero, marcando prácticamente el inicio de la Seguridad Social en el Perú. Anteriormente
conocido como el Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS).
El seguro social de salud o también conocido como Es-salud es la institución peruana de la
seguridad social en salud comprometida con la atención integral de las necesidades y
expectativas de la población asegurada, con equidad y solidaridad así la universalización dela
seguridad social en salud.
Tiene como misión ser una institución de seguridad social en salud que brinda una atención
integral con calidad y eficiencia para mejorar el bienestar de 11 de millones de asegurados
peruanos.
Cuenta con un total de 400 de establecimientos entre hospitales generales, policlínico y
establecimiento especializados de salud, ubicados estratégicamente a lo largo y ancho del Perú,
a fin de satisfacer la gran demanda de salud existente entre la población asegurada y no
asegurada. Así como centros de adulto mayor (CAM) y centros especializados de rehabilitación
profesional (CERP).
MEDICINA INTERNA CONSULTORIO
PACIENTE
EXCELENCIA
EMERGENCIA
VISIÓN
Constituirnos en una institución moderna, eficiente y competitiva conservando el
principio de solidaridad, con una alta especialización y capacidad resolutiva, que al
entregar en forma amable sus servicios, genere una gran lealtad de nuestros
usuarios, tendiendo a crecer hasta alcanzar el postulado de universalidad en la
atención de la salud de la población, al cual adherimos.
MISIÓN
Somos un Seguro Social de Salud que brinda una Atención Integral con calidad, calidez
y eficiencia para mantener saludables a nuestros asegurados .
PROCURANDO LA EXCELENCIA EN LA SALUD
OBJETIVOS
1. OBJETIVOS GENERALES
Brindar pedagogía para prevenir enfermedades de transición sexual.
Dar a conocer los indicadores de un futuro y hacer reflexionar a padres e hijos para evitar este mal.
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Alertar y prevenir a los jóvenes y que se den cuenta que todo esto no es un juego.
Contribuir mediante el desarrollo de un modelo para la prevención de la transmisión sexual en los jóvenes.
VALORES:
Los valores humanos básicos (moral, ética, respeto, honradez, verdad, disciplina, etc.) que nació en
las escuelas para ser difundidas entre los niños y jóvenes.
Estos valores que surgieron como trascendentes para la formación de niños y jóvenes.
Hoy en día todas las organizaciones ponen mucho énfasis en los valores como punto de partida de
sus objetivos.
Conclusiones
Que el paciente se sienta satisfacción por la atención en la relación al problema de fondo
y una satisfacción adicional por problemas que ni había priorizado.
Todo adolescente y jóvenes tienen derecho a obtener información básica y acceso a los
recursos que les permita vivir una vida sexual y reproductiva, satisfactoria y saludable
Algunos jóvenes experimentan el deseo de sexualidad teniendo poca información y no
conociéndose así mismo ya que su deseo sexual de algunos jóvenes es constante.
Recomendaciones
 Interrogar al joven paciente y escucharlo en relación al problema de fondo y a todos los
problemas desarrollados en su vida universitaria, estudiantil, amical familiar y del entorno
de donde viene en relación a sus estilos de vida, alimentación y perfil de salud.
 Todo el joven debemos estar informados sobre las futuras enfermedades ya, que las
enfermedades pueden ser constantes y podemos poner en riesgo nuestra salud en nuestra
futura vida.
Glosario de Términos
 Tabú: Designa a una conducta moralmente inaceptable por una sociedad, grupo humano o religión. Es la
prohibición de algo supuestamente extraño (en algunas sociedades), de contenido religioso, económico,
político, social o cultural por una razón no justificada basada en prejuicios.
 Veraz: Es un adjetivo que hace referencia a la cualidad de algo que se ajusta a la verdad. Lo veraz no es
sinónimo de la verdad en sí misma: se dice que lo que es veraz, tiene veracidad, porque se corresponde a la
verdad.
 Confidencialidad: Es la propiedad de la información, por la que se garantiza que está accesible únicamente
a personal autorizado a acceder a dicha información.
 Discrecionalidad: Es, tal y como indica el diccionario, la cualidad de discrecional, es decir, la actuación de
algo o alguien sin la influencia de una norma o regla.
 Ardura: Este vocablo que en la actualidad está en desuso y que nos alude el que está en
angustia, pesadumbre, congoja, aflicción, desesperación, malestar, pena, tormento, dificultad, pobreza,
escasez, problema, dificultad, apuro o en aprieto.
 Rehabilitación: Término general para referirse a la fase del proceso de atención sanitaria
dirigido a atender las secuelas de una enfermedad o trauma que causan disfunción y
discapacidad, con el objetivo de restituir a la persona su funcionalidad social, laboral e
integral.
 Promiscuidad: Es la práctica de relaciones sexuales con varias parejas o grupos sexuales.
 Amical: Amoroso.
Bibliografía
https://es.wikipedia.org/wiki
Anexos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Salud sexual-reproductiva-consejeria-touceda
Salud sexual-reproductiva-consejeria-toucedaSalud sexual-reproductiva-consejeria-touceda
Salud sexual-reproductiva-consejeria-toucedaHéctor Paz
 
Manual de consejeria
Manual de consejeriaManual de consejeria
Manual de consejeria
Syddney Potoy
 
Intercambio de experiencias internacionales: Modelo servicios amigables adole...
Intercambio de experiencias internacionales: Modelo servicios amigables adole...Intercambio de experiencias internacionales: Modelo servicios amigables adole...
Intercambio de experiencias internacionales: Modelo servicios amigables adole...
Ministerio Autonomías
 
Guia intervencion integral de adolescentes en salud
Guia intervencion integral de adolescentes en salud Guia intervencion integral de adolescentes en salud
Guia intervencion integral de adolescentes en salud
CPAS
 
Servicio amigables para adolescentes y jóvenes
Servicio  amigables para adolescentes y jóvenesServicio  amigables para adolescentes y jóvenes
Servicio amigables para adolescentes y jóvenes
Diego Cortes
 
Guia de acceso a la salud del colectivo LGTBI
Guia de acceso a la salud del colectivo LGTBIGuia de acceso a la salud del colectivo LGTBI
Guia de acceso a la salud del colectivo LGTBI
CPAS
 
CONOCE MIS LIMITACIONES
CONOCE MIS LIMITACIONESCONOCE MIS LIMITACIONES
CONOCE MIS LIMITACIONES
Centro Deportivo Israelita
 
Educacion y comunicacion en salud
Educacion y comunicacion en saludEducacion y comunicacion en salud
Educacion y comunicacion en salud
analizbermudezccala
 
Servicios de salud amigables
Servicios de salud amigablesServicios de salud amigables
Servicios de salud amigables
mvargasvargas
 
100 preguntas-sobre-sexualidad-adolescente
100 preguntas-sobre-sexualidad-adolescente100 preguntas-sobre-sexualidad-adolescente
100 preguntas-sobre-sexualidad-adolescente
Consuelo A. Rehbein Caerols
 
SEÑALES DE ALARMA EN PERSONAS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS
SEÑALES DE ALARMA EN PERSONAS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICASSEÑALES DE ALARMA EN PERSONAS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS
SEÑALES DE ALARMA EN PERSONAS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS
Centro Deportivo Israelita
 
Adolescencia, infancia, activos para la salud_2014.#aiactivos
Adolescencia, infancia, activos para la salud_2014.#aiactivosAdolescencia, infancia, activos para la salud_2014.#aiactivos
Adolescencia, infancia, activos para la salud_2014.#aiactivos
Mariano Hernán
 
Chagas infancias y derechos humanos web
Chagas infancias y derechos humanos webChagas infancias y derechos humanos web
Chagas infancias y derechos humanos web
Walter Martello
 
Guia consejeria adolescentes
Guia consejeria adolescentesGuia consejeria adolescentes
Guia consejeria adolescentes
Katherin Molina
 
Envejecimiento activo. Personas mayores con discapacidad.
Envejecimiento activo. Personas mayores con discapacidad.Envejecimiento activo. Personas mayores con discapacidad.
Envejecimiento activo. Personas mayores con discapacidad.
José María
 
Experiencia adulto mayor para compartirla
Experiencia adulto mayor para compartirlaExperiencia adulto mayor para compartirla
Experiencia adulto mayor para compartirlamiguel hilario
 

La actualidad más candente (19)

Salud sexual-reproductiva-consejeria-touceda
Salud sexual-reproductiva-consejeria-toucedaSalud sexual-reproductiva-consejeria-touceda
Salud sexual-reproductiva-consejeria-touceda
 
Manual de consejeria
Manual de consejeriaManual de consejeria
Manual de consejeria
 
Intercambio de experiencias internacionales: Modelo servicios amigables adole...
Intercambio de experiencias internacionales: Modelo servicios amigables adole...Intercambio de experiencias internacionales: Modelo servicios amigables adole...
Intercambio de experiencias internacionales: Modelo servicios amigables adole...
 
Guia intervencion integral de adolescentes en salud
Guia intervencion integral de adolescentes en salud Guia intervencion integral de adolescentes en salud
Guia intervencion integral de adolescentes en salud
 
Servicio amigables para adolescentes y jóvenes
Servicio  amigables para adolescentes y jóvenesServicio  amigables para adolescentes y jóvenes
Servicio amigables para adolescentes y jóvenes
 
Guia de acceso a la salud del colectivo LGTBI
Guia de acceso a la salud del colectivo LGTBIGuia de acceso a la salud del colectivo LGTBI
Guia de acceso a la salud del colectivo LGTBI
 
CONOCE MIS LIMITACIONES
CONOCE MIS LIMITACIONESCONOCE MIS LIMITACIONES
CONOCE MIS LIMITACIONES
 
Educacion y comunicacion en salud
Educacion y comunicacion en saludEducacion y comunicacion en salud
Educacion y comunicacion en salud
 
Servicios de salud amigables
Servicios de salud amigablesServicios de salud amigables
Servicios de salud amigables
 
100 preguntas-sobre-sexualidad-adolescente
100 preguntas-sobre-sexualidad-adolescente100 preguntas-sobre-sexualidad-adolescente
100 preguntas-sobre-sexualidad-adolescente
 
SEÑALES DE ALARMA EN PERSONAS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS
SEÑALES DE ALARMA EN PERSONAS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICASSEÑALES DE ALARMA EN PERSONAS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS
SEÑALES DE ALARMA EN PERSONAS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS
 
Cartilla jovenes
Cartilla jovenesCartilla jovenes
Cartilla jovenes
 
Adolescencia, infancia, activos para la salud_2014.#aiactivos
Adolescencia, infancia, activos para la salud_2014.#aiactivosAdolescencia, infancia, activos para la salud_2014.#aiactivos
Adolescencia, infancia, activos para la salud_2014.#aiactivos
 
Chagas infancias y derechos humanos web
Chagas infancias y derechos humanos webChagas infancias y derechos humanos web
Chagas infancias y derechos humanos web
 
Guia consejeria adolescentes
Guia consejeria adolescentesGuia consejeria adolescentes
Guia consejeria adolescentes
 
Graciela
GracielaGraciela
Graciela
 
Envejecimiento activo. Personas mayores con discapacidad.
Envejecimiento activo. Personas mayores con discapacidad.Envejecimiento activo. Personas mayores con discapacidad.
Envejecimiento activo. Personas mayores con discapacidad.
 
educacion sexual
educacion sexualeducacion sexual
educacion sexual
 
Experiencia adulto mayor para compartirla
Experiencia adulto mayor para compartirlaExperiencia adulto mayor para compartirla
Experiencia adulto mayor para compartirla
 

Similar a Proyecto de salud sexual juvenil

Ar insumos manual_saludsexualidad
Ar insumos manual_saludsexualidadAr insumos manual_saludsexualidad
Ar insumos manual_saludsexualidadMyriam Soto Molina
 
Unfpa baja
Unfpa bajaUnfpa baja
Unfpa baja
linderbeth
 
PDF
PDFPDF
Guía de Salud Reproductiva
Guía de Salud Reproductiva Guía de Salud Reproductiva
Guía de Salud Reproductiva
Investiga Salud
 
CIERRE DE PRACTICAS Y HORAS SOCIALES COLSAFA.pptx
CIERRE DE PRACTICAS Y HORAS SOCIALES COLSAFA.pptxCIERRE DE PRACTICAS Y HORAS SOCIALES COLSAFA.pptx
CIERRE DE PRACTICAS Y HORAS SOCIALES COLSAFA.pptx
andres millan espitia
 
Plan educativo nª 2
Plan educativo nª 2Plan educativo nª 2
Plan educativo nª 2
Heidi Tais Damian Chamorro
 
Bitacora 1er lapso WM
Bitacora 1er lapso WMBitacora 1er lapso WM
Bitacora 1er lapso WM
wilmery montilla murgas
 
Modulo 1 pre natal
Modulo 1 pre natalModulo 1 pre natal
Modulo 1 pre natal
aurorav4
 
Vi virgen de la esperanza afectivo sexual. profesorado-sexual y discapacida...
Vi   virgen de la esperanza afectivo sexual. profesorado-sexual y discapacida...Vi   virgen de la esperanza afectivo sexual. profesorado-sexual y discapacida...
Vi virgen de la esperanza afectivo sexual. profesorado-sexual y discapacida...eoelateresa
 
Prevención Embarazo.pptx
Prevención Embarazo.pptxPrevención Embarazo.pptx
Prevención Embarazo.pptx
JOSEPHEDUARDOPAZMIOV
 
Prevención Embarazo (2).pptx
Prevención Embarazo (2).pptxPrevención Embarazo (2).pptx
Prevención Embarazo (2).pptx
ProfeKarinita
 
IMPRIMIR DPCC.docx
IMPRIMIR DPCC.docxIMPRIMIR DPCC.docx
IMPRIMIR DPCC.docx
GiselaAuccapia
 
Byron carrazco abandono del adulto mayor
Byron carrazco abandono del adulto mayorByron carrazco abandono del adulto mayor
Byron carrazco abandono del adulto mayor
ByronCarrazco
 
Actividad Fase 3 # _125 Grupo.docx
Actividad Fase 3 # _125 Grupo.docxActividad Fase 3 # _125 Grupo.docx
Actividad Fase 3 # _125 Grupo.docx
marthalutru
 
Proyecto educacion en salud
Proyecto educacion en saludProyecto educacion en salud
Proyecto educacion en salud
Joseph Cristian Vernaza Leon
 
Empresa (1)
Empresa (1)Empresa (1)
Empresa (1)moresita
 

Similar a Proyecto de salud sexual juvenil (20)

Ar insumos manual_saludsexualidad
Ar insumos manual_saludsexualidadAr insumos manual_saludsexualidad
Ar insumos manual_saludsexualidad
 
Unfpa baja
Unfpa bajaUnfpa baja
Unfpa baja
 
PDF
PDFPDF
PDF
 
Guía de Salud Reproductiva
Guía de Salud Reproductiva Guía de Salud Reproductiva
Guía de Salud Reproductiva
 
CIERRE DE PRACTICAS Y HORAS SOCIALES COLSAFA.pptx
CIERRE DE PRACTICAS Y HORAS SOCIALES COLSAFA.pptxCIERRE DE PRACTICAS Y HORAS SOCIALES COLSAFA.pptx
CIERRE DE PRACTICAS Y HORAS SOCIALES COLSAFA.pptx
 
Plan educativo nª 2
Plan educativo nª 2Plan educativo nª 2
Plan educativo nª 2
 
Bitacora 1er lapso WM
Bitacora 1er lapso WMBitacora 1er lapso WM
Bitacora 1er lapso WM
 
Modulo 1 pre natal
Modulo 1 pre natalModulo 1 pre natal
Modulo 1 pre natal
 
Vi virgen de la esperanza afectivo sexual. profesorado-sexual y discapacida...
Vi   virgen de la esperanza afectivo sexual. profesorado-sexual y discapacida...Vi   virgen de la esperanza afectivo sexual. profesorado-sexual y discapacida...
Vi virgen de la esperanza afectivo sexual. profesorado-sexual y discapacida...
 
Prevención Embarazo.pptx
Prevención Embarazo.pptxPrevención Embarazo.pptx
Prevención Embarazo.pptx
 
Prevención Embarazo (2).pptx
Prevención Embarazo (2).pptxPrevención Embarazo (2).pptx
Prevención Embarazo (2).pptx
 
IMPRIMIR DPCC.docx
IMPRIMIR DPCC.docxIMPRIMIR DPCC.docx
IMPRIMIR DPCC.docx
 
Defensoria del niño
Defensoria del niñoDefensoria del niño
Defensoria del niño
 
Defensoria del niño
Defensoria del niñoDefensoria del niño
Defensoria del niño
 
Defensoria del niño
Defensoria del niñoDefensoria del niño
Defensoria del niño
 
Byron carrazco abandono del adulto mayor
Byron carrazco abandono del adulto mayorByron carrazco abandono del adulto mayor
Byron carrazco abandono del adulto mayor
 
Actividad Fase 3 # _125 Grupo.docx
Actividad Fase 3 # _125 Grupo.docxActividad Fase 3 # _125 Grupo.docx
Actividad Fase 3 # _125 Grupo.docx
 
Proyecto educacion en salud
Proyecto educacion en saludProyecto educacion en salud
Proyecto educacion en salud
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
 
Empresa (1)
Empresa (1)Empresa (1)
Empresa (1)
 

Más de Betty Cubas Villegas

M salaud............... grupo 7
M salaud............... grupo 7M salaud............... grupo 7
M salaud............... grupo 7
Betty Cubas Villegas
 
Wiki
WikiWiki
N-TIC
N-TICN-TIC
El blog 08 tic
El blog 08 ticEl blog 08 tic
El blog 08 tic
Betty Cubas Villegas
 
Gobierno electronico 07 tic
Gobierno electronico 07 ticGobierno electronico 07 tic
Gobierno electronico 07 tic
Betty Cubas Villegas
 
El comercio 06 tic
El comercio 06 ticEl comercio 06 tic
El comercio 06 tic
Betty Cubas Villegas
 
La Red
La RedLa Red
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
Betty Cubas Villegas
 
Tecnología de Información y Comunicación
Tecnología  de Información y ComunicaciónTecnología  de Información y Comunicación
Tecnología de Información y Comunicación
Betty Cubas Villegas
 
TIC Libro Electrónico
TIC Libro ElectrónicoTIC Libro Electrónico
TIC Libro Electrónico
Betty Cubas Villegas
 
El internet
El internet El internet
El internet
Betty Cubas Villegas
 
Bioelementos
BioelementosBioelementos
Bioelementos
Betty Cubas Villegas
 

Más de Betty Cubas Villegas (12)

M salaud............... grupo 7
M salaud............... grupo 7M salaud............... grupo 7
M salaud............... grupo 7
 
Wiki
WikiWiki
Wiki
 
N-TIC
N-TICN-TIC
N-TIC
 
El blog 08 tic
El blog 08 ticEl blog 08 tic
El blog 08 tic
 
Gobierno electronico 07 tic
Gobierno electronico 07 ticGobierno electronico 07 tic
Gobierno electronico 07 tic
 
El comercio 06 tic
El comercio 06 ticEl comercio 06 tic
El comercio 06 tic
 
La Red
La RedLa Red
La Red
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Tecnología de Información y Comunicación
Tecnología  de Información y ComunicaciónTecnología  de Información y Comunicación
Tecnología de Información y Comunicación
 
TIC Libro Electrónico
TIC Libro ElectrónicoTIC Libro Electrónico
TIC Libro Electrónico
 
El internet
El internet El internet
El internet
 
Bioelementos
BioelementosBioelementos
Bioelementos
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 

Proyecto de salud sexual juvenil

  • 1. “AÑO DEL DIÁLOGO Y DE LA RECONCILIACIÓN NACIONAL” 2018 BAGUA GRANDE-UTCUBAMBA-AMAZONAS. ENFERMERÍA II TEMA: Procurando la excelencia en la atención de la Salud Sexual Juvenil . MATERIA: Informática Básica PROFESOR: Marco Aurelio Porro Chulli. ALUMNAS: •MALDONADO NAVARRO, Nataly Aribel. •CUBAS VILLEGAS, Betty Lisbeth. AÑO:
  • 2. INTRODUCCIÓN : La sexualidad es un tema del cual aun nos cuesta trabajo hablar pero no por ello deja de ser importante y fundamental en el desarrollo de nuestra vida. Hablar de sexualidad se torna delicado ya que se ha visto como un tabú, como lo prohibido, lo que no debe hablarse, hablar solo lo necesario. Sin embargo, la sexualidad es, al mismo tiempo, un tema que todos queremos conocer y experimentar y en donde muy pocos tenemos la fortuna de acceder a información veraz y oportuna para tomar las decisiones que creamos adecuadas. El presente trabajo aspira ofrecer una atención de excelencia. A los pacientes que tienen problemas de Salud Sexual, respetando los principios de confidencialidad, discrecionalidad, en un escenario de Salud real (en un consultorio), con la debida autorización de los propios pacientes quien han confiado en el equipo de estudio logrando una satisfacción sentida por ellos y expresadas mas allá de sus expectativas. Ya que hoy en día hay muchas enfermedades de transmisión sexual en jóvenes por la falta de cuidado y falta de conocimientos desde nuestro hogar La adolescencia es una etapa de la vida durante la cual se desarrolla la identidad sexual. En este período muchas adolescentes inician su actividad sexual. Por ello, es de vital importancia entregarles consejería, que debe considerar prevención de embarazo e infecciones de transmisión sexual, prevención de conductas de riesgo y favorecer la adquisición de conductas protectoras. El objetivo del presente artículo es entregar una propuesta de consejería integral enfocada en adolescentes. Está dirigido a los profesionales de la salud que tienen el enorme desafío y la responsabilidad de prevenir el embarazo no planificado y las infecciones de transmisión sexual; y apoyar a los adolescentes en el desarrollo de una sexualidad sana.
  • 3. DEDICATORIA Este trabajo esta dedicado primeramente a Dios, porque gracias a él se puedo realizar este proyecto para concientizar a todos los jóvenes en la forma como deben cuidar su cuerpo mediante tantas enfermedades que se están contrayendo últimamente en nuestro país. También agradecer a nuestros padres que nos dieron la existencia, y la capacidad para superarnos y desear lo mejor para nosotras en este trayecto difícil y ardura de la vida. Gracias por ser como son, porque su presencia y persona nos ayudan a construir y forjar las personas que ahora somos. A nuestros maestros y amigos; que en el andar por la vida nos hemos ido encontrando, porque cada uno de ustedes han motivado nuestros sueños y esperanzas en consolidar un mundo más humano y con justicia. Gracias a todos los que han recorrido con nosotras en este camino, porque nos han enseñado hacer más humanas.
  • 4. AGRADECIMIENTO Primero que todo agradecer a Dios porque nos permitió desarrollar este proyecto ya que a pesar de las complicaciones y percances que tuvimos, todo salió muy bien. Agradecer a nuestros padres por el apoyo, al Doctor ERLAND RODAS, por su capacitación y apoyo que nos brinda para ser realidad este proyecto que beneficia a muchos jóvenes como también a nosotras en cada paso que estamos dando en esta carrera profesional. Agradecer a cada una de nosotras por el gran aporte que estamos realizando para ser realidad este gran proyecto y ayudar a muchos jóvenes con nuestra poca capacidad que obtenemos día a día.
  • 5.
  • 6. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA El 12 de agosto de 1936 se promulga la Ley N° 8433 que crea la Caja Nacional del Seguro Social Obrero, marcando prácticamente el inicio de la Seguridad Social en el Perú. Anteriormente conocido como el Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS). El seguro social de salud o también conocido como Es-salud es la institución peruana de la seguridad social en salud comprometida con la atención integral de las necesidades y expectativas de la población asegurada, con equidad y solidaridad así la universalización dela seguridad social en salud. Tiene como misión ser una institución de seguridad social en salud que brinda una atención integral con calidad y eficiencia para mejorar el bienestar de 11 de millones de asegurados peruanos. Cuenta con un total de 400 de establecimientos entre hospitales generales, policlínico y establecimiento especializados de salud, ubicados estratégicamente a lo largo y ancho del Perú, a fin de satisfacer la gran demanda de salud existente entre la población asegurada y no asegurada. Así como centros de adulto mayor (CAM) y centros especializados de rehabilitación profesional (CERP).
  • 8. VISIÓN Constituirnos en una institución moderna, eficiente y competitiva conservando el principio de solidaridad, con una alta especialización y capacidad resolutiva, que al entregar en forma amable sus servicios, genere una gran lealtad de nuestros usuarios, tendiendo a crecer hasta alcanzar el postulado de universalidad en la atención de la salud de la población, al cual adherimos. MISIÓN Somos un Seguro Social de Salud que brinda una Atención Integral con calidad, calidez y eficiencia para mantener saludables a nuestros asegurados .
  • 10. OBJETIVOS 1. OBJETIVOS GENERALES Brindar pedagogía para prevenir enfermedades de transición sexual. Dar a conocer los indicadores de un futuro y hacer reflexionar a padres e hijos para evitar este mal. 1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Alertar y prevenir a los jóvenes y que se den cuenta que todo esto no es un juego. Contribuir mediante el desarrollo de un modelo para la prevención de la transmisión sexual en los jóvenes.
  • 11. VALORES: Los valores humanos básicos (moral, ética, respeto, honradez, verdad, disciplina, etc.) que nació en las escuelas para ser difundidas entre los niños y jóvenes. Estos valores que surgieron como trascendentes para la formación de niños y jóvenes. Hoy en día todas las organizaciones ponen mucho énfasis en los valores como punto de partida de sus objetivos.
  • 12. Conclusiones Que el paciente se sienta satisfacción por la atención en la relación al problema de fondo y una satisfacción adicional por problemas que ni había priorizado. Todo adolescente y jóvenes tienen derecho a obtener información básica y acceso a los recursos que les permita vivir una vida sexual y reproductiva, satisfactoria y saludable Algunos jóvenes experimentan el deseo de sexualidad teniendo poca información y no conociéndose así mismo ya que su deseo sexual de algunos jóvenes es constante.
  • 13. Recomendaciones  Interrogar al joven paciente y escucharlo en relación al problema de fondo y a todos los problemas desarrollados en su vida universitaria, estudiantil, amical familiar y del entorno de donde viene en relación a sus estilos de vida, alimentación y perfil de salud.  Todo el joven debemos estar informados sobre las futuras enfermedades ya, que las enfermedades pueden ser constantes y podemos poner en riesgo nuestra salud en nuestra futura vida.
  • 14. Glosario de Términos  Tabú: Designa a una conducta moralmente inaceptable por una sociedad, grupo humano o religión. Es la prohibición de algo supuestamente extraño (en algunas sociedades), de contenido religioso, económico, político, social o cultural por una razón no justificada basada en prejuicios.  Veraz: Es un adjetivo que hace referencia a la cualidad de algo que se ajusta a la verdad. Lo veraz no es sinónimo de la verdad en sí misma: se dice que lo que es veraz, tiene veracidad, porque se corresponde a la verdad.  Confidencialidad: Es la propiedad de la información, por la que se garantiza que está accesible únicamente a personal autorizado a acceder a dicha información.  Discrecionalidad: Es, tal y como indica el diccionario, la cualidad de discrecional, es decir, la actuación de algo o alguien sin la influencia de una norma o regla.  Ardura: Este vocablo que en la actualidad está en desuso y que nos alude el que está en angustia, pesadumbre, congoja, aflicción, desesperación, malestar, pena, tormento, dificultad, pobreza, escasez, problema, dificultad, apuro o en aprieto.
  • 15.  Rehabilitación: Término general para referirse a la fase del proceso de atención sanitaria dirigido a atender las secuelas de una enfermedad o trauma que causan disfunción y discapacidad, con el objetivo de restituir a la persona su funcionalidad social, laboral e integral.  Promiscuidad: Es la práctica de relaciones sexuales con varias parejas o grupos sexuales.  Amical: Amoroso. Bibliografía https://es.wikipedia.org/wiki