SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNDACION de WAAL 
PREVENCION PRENATAL de 
DISCAPACIDADES 
MODULO 1 
DISCAPACIDAD PREVENCIÓN 
Y 
Salud Sexual 
Reproductiva 
Presentación realizada por Dr. Ramiro Romero León 
GRUPO: Tigres
UNIDAD: 1 
DEFINICIONES, CONTEXTO Y ENFOQUES 
1. Definición de Discapacidad 
1.1 ¿Qué se entiende por discapacidad? 
1.2 La propuesta Pre Natal.
DEFINICIONES DE DISCAPACIDAD 
Históricamente tuvo varias 
tendencias centrándose en 
torno a enfermedad, 
anormalidad y culpabilidad. 
Tendencias negativas que 
orientan a: 
 Aislar 
 Sancionar moralmente 
 encerrar y ocultar el mal 
 Ofender a las personas 
con discapacidad con 
conceptos negativos como: 
invalido, minusválido, 
retrasado, etc.
Hoy en día los términos 
discapacitados, 
minusválidos, inválidos, 
minusvalía, retrasados o 
incapacitados deben ser 
eliminados de nuestro 
lenguaje y ser 
reemplazados por: 
 Persona con discapacidad 
 Persona con diversidad 
funcional, con movilidad 
reducida, etc.
Términos como: 
 Sordo ciegos, son 
considerados despectivos, ya 
que pueden etiquetar a la 
persona por lo que es 
interpretado como una forma de 
discriminación. 
Es preferible utilizar: 
 Personas invidentes 
 Personas con sordera 
 Personas con movilidad 
reducida 
Anteponiendo “personas” a fin de 
hacer énfasis en sus derechos 
humanos y su derecho a ser 
tratado como cualquier otra 
persona
DISCAPACIDAD Y LA PROPUESTA PRE NATAL 
 Discapacidad, para poder 
reconocer el origen 
causal de varios factores 
(físicos, biológicos, 
sociales y ambientales). 
Además alude a la 
posibilidad de que la 
capacidad debilitada 
probablemente pueda 
ser potenciada y 
desarrollada, y a lo mejor 
pueda ser impedida, 
evitada y revertida en 
diferentes grados.
Discapacidad y la propuesta Pre Natal 
 Las ventajas de colocar 
un tema en plano de los 
“DERECHOS” es que se 
vuelve asunto público, ya 
no es culpa de los 
padres o madres, ni 
castigo, ni enfermedad, 
sino unos hechos 
sociales que debe ser 
asumido por la sociedad.
Discapacidad y la propuesta Pre 
Natal 
 PreNatal invita a ya no 
referirnos a “persona 
discapacitada” sino a 
decir “PERSONA CON 
DISCAPACIDAD”, o una 
"PERSONA EN 
SITUACION DE 
DISCAPACIDAD”. 
 El problema no es la 
persona sino su entorno, 
su ambiente, la sociedad 
no esta adecuada para 
las limitaciones.
UNIDAD: 1 
DEFINICIONES, CONTEXTO Y ENFOQUES 
2. Políticas 
internacionales de 
salud y tratamiento de 
la discapacidad. 
2.1 La salud.- 
Hitos 
En 
Salud 
Declaración Universal 
de derechos Humanos 
Alma Ata Salud 
Derecho Humano 
Carta de Ottawa 
Promoción de la salud 
Convención sobre 
derechos del niño 
SSR y Cairo = de 
sexos Derechos de la 
Mujer 
Beijing SSR 
Yakarta Determinantes 
de Salud 
Objetivos del Milenio 
1948 
1978 
1986 
1989 
1994 
1995 
1997 
2000
UNIDAD: 1 
DEFINICIONES, CONTEXTO Y ENFOQUES 
2.2 La Discapacidad.- 
Hitos 
En 
Salud 
OEA Eliminación de 
discriminación PcD 
Estocolmo Prohibición 
COPs 
Bangok Promoción de 
Salud 
Convención Derechos 
PcD 
Plan Andino 
Prevención Emb. 
Adolescente 
Centro América Fort. 
Alim. Con Ácido Fólico 
Plan Andino sobre 
Discapacidad 
OMS Asamblea 63 
Preven. Defec. 
Congeni 
2000 
2001 
2005 
2006 
2007 
2007 
2009 
2010
UNIDAD: 1 
DEFINICIONES, CONTEXTO Y ENFOQUES 
2.3 Los Objetivos de 
desarrollo del Milenio.- 
Objetivo 
s 
Erradicar la pobreza 
extrema y el hambre 
Lograr la enseñanza 
primaria Universal 
Promover = entre 
géneros y Auto de 
Mujer 
Reducir la Mortalidad 
Infantil 
Mejorar la Salud 
Materna 
Combatir el VIH/Sida, 
Paludismo y otras Enf. 
Garantizar la 
sostenibilida del ½ 
FomAemntbar la 
asociación mundial 
para el desarro 
1 
2 
3 
4 
5 
6 
7 
8
UNIDAD: 1 
DEFINICIONES, CONTEXTO Y ENFOQUES 
2.4 La promoción y la prevención: estrategias privilegiadas 
de la OMS.- 
Promoción de la Salud.- 
 Un elemento clave en un sistema de salud, liderado por 
la APS, es la promoción de la salud. Esta se define 
como el proceso mediante el cual los individuos y las 
comunidades ejercen un mayor control sobre los 
determinantes de su salud para mejorar su calidad de 
vida. 
Objetivos 
5 Líneas 
de 
Acción 
OMS 
Define 5 
Principios 
Herramientas 
La PROMOCIÓN de la SALUD
UNIDAD: 1 
DEFINICIONES, CONTEXTO Y ENFOQUES 
Prevención de la Salud.- 
 En un sistema de salud sustentado en la estrategia de la 
APS, la prevención de enfermedades constituye el 
propósito fundamental de la promoción de la salud. 
 La prevención se define como aplicación de medidas 
que incluyan aspectos médicos y de otras disciplinas 
que tienen como finalidad impedir la aparición de la 
enfermedad 
Objetivos 
• Reducir factores de riesgo y 
enfermedad 
• Disminuir las complicaciones de 
la enfermedad 
• Proteger a personas y grupos de 
agentes nocivos. 
La PREVENCIÓN de la SALUD 
Prevención Primordial 
Prevención 1 ria 
Prevención 2 ria 
Prevención 3 ria
UNIDAD: 1 
DEFINICIONES, CONTEXTO Y ENFOQUES 
3. Los Modelos de Formación 
Pre Natal.- 
3.1 Enlace con la propuesta 
OMS 
Pre Natal se inscribe dentro de los 
lineamientos de la OMS. Recupera 
del Dpto. «Reducir los Riesgos del 
Embarazo» La perspectiva de 
trabajar con los individuos, las 
familias y las comunidades, para 
asegurar que la gente se apodere 
del control sobre las determinantes 
de la salud que permiten asegurar 
que las mujeres y los bebés por 
nacer tengan acceso a la atención 
de salud, en el proceso de 
gestación, el parto y el puerperio. 
Estrategias: 
1.- Educación 
2.- Acción comunitaria 
3.- Alianzas 
4.- Fortalecimiento Institucional 
5.- Promoción local de la causa
UNIDAD: 1 
DEFINICIONES, CONTEXTO Y ENFOQUES 
C 
A 
S 
P 
D 
• Empoderar a mujeres, hombres, familias y comunidades 
• Aumentar el acceso y demanda de servicios de Salud 
Base 
Conceptual 
Meta 
Áreas 
Prioritarias 
Desarrollar Capacidades Fortalecer Los Vínculos Aumentar La Conciencia Mejorar la Calidad 
Entornos para las 
Intervenciones 
• Hogar 
• Comunidad 
• Servicios de salud 
• Otros: escuelas, lugares de trabajo
UNIDAD: 1 
DEFINICIONES, CONTEXTO Y ENFOQUES 
3.2 Elementos del Enfoque Pre Natal.- Amb 
iente 
Política 
Económica 
Cultura 
Sociedad 
Ambiente 
Cultura - 
sociedad 
Política - 
Económica 
1er Eje: Modelo Socio Ecológico 
2do Eje: Multicausalidad 
Salud Discapacidad 
Política Pública 
Localidad 
Institucional 
Interpersonal 
Individual
UNIDAD: 1 
DEFINICIONES, CONTEXTO Y ENFOQUES 
3.3 Apoderamiento, como objetivo y 
estrategia 
El apoderamiento o empoderamiento se 
refiere a la capacidad individual y colectiva 
de ejercer los derechos. 
La OMS define el empoderamiento para la 
salud como …. Un proceso social, cultural, 
psicológico o político mediante el cual los 
individuos y los grupos sociales son capaces 
de expresar sus necesidades, plantear sus 
preocupaciones, diseñare estrategias de 
participación en la toma de decisiones y 
llevar a cabo acciones políticas, sociales y 
culturales para hacer frente a sus 
necesidades. 
Individual 
Colectivo 
Toma decisiones y 
ejercer control sobre 
la vida personal 
Control común sobre 
determinantes de la 
salud
UNIDAD: 1 
DEFINICIONES, CONTEXTO Y ENFOQUES 
En el sector Salud, el apoderamiento contribuye a 
que las personas 
• Construyan una cultura favorable a 
desarrollar estilos de vida saludable 
• Interpreten, analicen, reflexionen, 
asuman posturas y tomen decisiones 
respecto a la prevención, del Dx. y Tx. 
de su salud. 
• Asuman su responsabilidad en la 
prevención, aprendan a detectar 
problemas, y conozcan como buscar 
asesoría o intervención para solucionar 
el problema. 
• Cuenten con el conocimiento necesario 
para medir sus propios logros o 
dificultades. 
• Ganen autoconfianza y así incrementen 
su capacidad de autonomía. 
• Posibiliten el diálogo con personas en 
situaciones similares, para compartir 
información y generar apoyo mutuo
UNIDAD: 2 
LA LOCALIDAD, UNA OPORTUNIDAD PARA 
LA PREVENCIÓN DE DISCAPACIDADES 
1. El Desarrollo local: estrategia de intervención:
 En la localidad es 
donde las reflexiones 
tienen la posibilidad 
de articularse con la 
realidad y generar 
respuestas 
preventivas integrales, 
desde los campos de 
la salud, educación, 
atención a 
necesidades de las 
comunidades, sector 
productivo, medios de 
comunicación, 
gobiernos locales, etc.
 PreNatal afirma que para 
hacer frente a los grandes 
problemas sociales, en 
especial de la salud, se 
requiere la colaboración y 
acción de muchos sectores, 
tales como la población, los 
servicios de salud y 
educación, las autoridades, y 
los sectores productivos y 
sociales. 
 Todos deben realizar un 
esfuerzo colectivo para 
trabajar en prevención y 
mejorar el estado de la salud 
personal, familiar y 
comunitaria.
UNIDAD: 2 
LA LOCALIDAD, UNA OPORTUNIDAD PARA 
LA PREVENCIÓN DE DISCAPACIDADES 
2. Sectores relevantes en la construcción 
de una cultura de prevención. 
2.1 El sector salud y la prevención 
2.2 El sector educación y la prevención 
2.3 El sector de la comunidad organizada y 
la prevención
EL SECTOR SALUD Y LA PREVENCIÓN 
Busca nuevas dimensiones para 
acciones dirigidas a la 
prevención de discapacidades, 
que acerquen el servicio de salud 
a la realidad de la comunidad. 
PreNatal propone generar una 
cultura de prevención a través de: 
 Informar, motivar y apoyar a la 
población en general sobre como 
prevenir discapacidades (antes, 
durante y después de la 
gestación) con los medios que la 
institución tienen a su alcance.
 Hacer lo posible para que 
el contacto en tres los 
servidores y los usuarios 
de los servicios de salud 
sea eficaz, respetuoso, 
acogedor y solidario, para 
lograr aprendizajes y 
cambios en las practicas 
diarias. 
 Convertir la atención de 
salud en un espacio de 
acogida profesional que 
brinde tiempo suficiente a 
la mujer gestante, a su hijo 
por nacer y a la familia.
 Realizar actividades que 
permitan reconocer 
factores de peligro que 
pudieran originar 
deficiencias congénitas 
en los ámbitos en donde 
actúan los servicios de 
salud con el fin de evitar 
por ejemplo: 
automedicación, 
ingestión de 
estimulantes, violencia 
domestica, mala 
nutrición, uso de 
plaguicidas.
 Promover la inter 
sectorialidad para crear 
espacios de acción - 
reflexión - acción en la 
comunidad. 
involucrando los 
servicios de salud, 
instituciones 
educativas, iglesias 
organizaciones 
barriales, clubes, 
medios de 
comunicación, agencias
EL SECTOR EDUCACIÓN Y PREVENCIÓN 
 En educación, el verdadero reto 
esta en reconocer que no todo 
comienza y termina con la 
transferencia de información y 
contenidos, sino que se requiere 
pensar en procesos que permitan: 
 Apoyar a la construcción de la 
identidad y autonomía de los 
hombres y de las mujeres, 
facilitándoles información sobre el 
conocimiento y cuidado de sus 
propios cuerpos. 
 Fortalecer la capacidad de decisión 
respecto de las relaciones afectivas 
y la responsabilidad de una 
gestación.
 Promover una cultura 
de responsabilidad 
resaltando los peligros 
que conlleva la 
gestación para una 
mujer, los riesgos para 
su bebé, y las 
responsabilidades para 
la pareja. 
 Abrir espacios para 
brindar apoyo, 
información, educación, 
y tratamiento cuando se 
ha adquirido una 
infección de transmisión 
sexual, cuando se ha 
iniciado un proceso de 
gestación
 Promover espacios 
saludables al interior de las 
unidades educativas, a 
través de una planta 
docente comprometida y 
capacitada en la temática de 
la prevención prenatal de 
discapacidades 
 Sin duda, las mejores 
acciones preventivas son 
aquellas que fortalecen las 
capacidades de los y las 
adolescentes para propiciar 
su desarrollo integral con 
una autoestima suficiente, 
con sentido de 
responsabilidad, con su 
proyecto de vida
EL SECTOR DE LA COMUNIDAD 
ORGANIZADA Y LA PREVENCIÓN 
 Es notoria la acción más 
amplia y comprometida de 
los gobiernos, municipios, 
ONGS, que encuentran 
formas democráticas de 
comprender y resolver los 
problemas locales sobre la 
base de estrategias de 
participación social, 
empezando por el 
mejoramiento de la calidad 
de vida de la propia gente.
PreNatal plantea a este 
sector: 
 Abrir espacios, en sus 
acciones de educación e 
información, para actuar 
en beneficio de una 
gestación saludable y la 
prevención prenatal de 
discapacidades. 
 Apoyar a los miembros de 
la comunidad para que 
realicen lecturas, análisis y 
acciones relacionadas con 
las condiciones propias 
que puedan generar 
riesgos para la salud.
UNIDAD: 3 
LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA - SSR 
1. La Salud Sexual Reproductiva (SSR) 
un derecho humano 
Definición: Es un estado general de bienestar físico, 
mental, social y no una mera ausencia de 
enfermedades o dolencias, en todos los aspectos 
relacionados con el sistema reproductivo y sus 
funciones y procesos. En consecuencia, la SR 
entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual 
satisfactoria y sin riesgos, de procrear, la libertad 
para decidir hacerlo o no hacerlo, cuando y con que 
frecuencia.
UNIDAD: 3 
LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA - SSR 
2. Los derechos reproductivos: 
 El derecho a la vida 
 El derecho a estar libre de violencia basada en el sexo y en el 
género 
 El derecho a decidir el Nº de hijos y el intervalo entre ellos 
 El derecho a la intimidad 
 El derecho al matrimonio y a fundar una familia 
 El derecho a la protección legal de la maternidad en materia 
laboral. 
 El derecho a la información adecuada y oportuna 
 El derecho a no ser objeto de experimentación en el área de 
reproducción humana
UNIDAD: 3 
LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA - SSR 
3. Los derechos sexuales 
 El derecho a la libertad Sexual 
 El derecho a la autonomía, integridad y seguridad 
Sexual. 
 El Derecho a la privacidad Sexual 
 El derecho a la equidad Sexual 
 El Derecho a la expresión sexual, emocional 
 El derecho al placer Sexual 
 El derecho a la libre asociación Sexual 
 El derecho a la educación Sexual Integral 
 El Derecho a la atención de la Salud Sexual
UNIDAD: 3 
LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA - SSR 
1.1 
“¿QUÉ ES SEXO 
Y 
QUÉ ES 
SEXUALIDAD?”
DEFINICIÓN DE SEXO 
Conjunto de características físicas y biológicas que hacen 
diferentes a mujeres y hombres 
COMPOSICIÓN 
DE CROMOSOMAS 
SEXUALES 
CANTIDAD 
DE HORMONAS 
MORFOLOGÍA 
DE LOS ÓRGANOS 
INTERNOS 
MORFOLOGÍA 
DE LOS 
GENITALES 
23 PARES DE CROM. 
EL PAR 23 
DEFINE EL SEXO 
XX 
MUJER 
XY 
HOMBRE 
ANDRÓGENOS 
HOMBRE 
PENE 
HOMBRE 
VAGINA 
MUJER 
OVARIOS 
MUJER 
TESTÍCULOS 
HOMBRE 
ESTRÓGENOS 
MUJER
DEFINICIÓN DE SEXUALIDAD 
La sexualidad es un 
proceso psicológico, 
social y cultural que 
abarca todas las etapas 
de nuestra vida. 
A través de ella construimos: 
Nuestra Identidad 
La autoestima 
Relaciones afectivas 
Está relacionada con: 
El cuerpo 
Los sentimientos 
Las emociones 
Las actitudes 
La forma de pensar y actuar 
A través de ella expresamos: 
Deseos 
Satisfacción 
Necesidades
MÁS SOBRE… SEXUALIDAD 
La sexualidad es una dimensión esencial de la humanidad por su gran 
carga simbólica y expresiva. 
Este aspecto nos diferencia de otras especies del reino animal 
NO ES IGUAL EN 
TODAS LAS 
CULTURAS 
IDEAS CLAVE 
LA SEXUALIDAD ES 
UNA CONSTRUCCIÓN 
SOCIAL E HISTÓRICA 
TAMPOCO LA VIVEN 
IGUAL TODAS LAS 
PERSONAS DE UNA 
MISMA CULTURA
COSAS CURIOSAS SOBRE…. 
SEXUALIDAD 
Lo sexualmente atractivo 
cambia según la cultura. 
En la cultura Japonesa tradicional 
el cuello de la mujer es una de las 
zonas más llamativas sexualmente
COSAS CURIOSAS SOBRE…. 
SEXUALIDAD 
En nuestra sociedad los senos de 
Una mujer son sexualmente atractivos… 
Pero en muchas sociedades no 
tienen tanta importancia. 
Nadie arma ningún revuelo ante 
Un pecho desnudo en numerosas 
zonas de Africa
COSAS CURIOSAS SOBRE…. 
SEXUALIDAD 
Entre los wodaabe, en Níger, 
son los hombres los que 
se maquillan para gustar 
a las mujeres y resultarles 
atractivos… 
El blanco de los dientes es 
también un atractivo 
sexual importantísimo en 
esta cultura
UNIDAD: 3 
LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA - SSR 
4. La SSR, enfoque de género y la 
prevención de discapacidades
UNIDAD: 3 
LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA - SSR 
5. Estadísticas sobre Salud Sexual y Reproductiva. 
(Indicadores que monitorizan cumplimiento de los 
derechos de la SSR) 
 Tasa de Mortalidad Materna 
 Tasa Total de fecundidad 
 Prevalencia de Métodos de Planificación Familiar 
 Cobertura de atención prenatal 
 Atención al parto por personal calificado 
 Disponibilidad de cuidado obstétrico 
 Tasa de Mortalidad perinatal
UNIDAD: 3 
LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA - SSR 
 Prevalencia de nacimientos con Bajo Peso al Nacer 
 Prevalencia de serología (+) para sífilis en mujeres en 
gestación 
 % de admisiones obstétricas y ginecológicas para 
abortos 
 Prevalencia de infertilidad en las mujeres 
 Prevalencia de la infección del VIH en las mujeres en 
gestación 
 Prevalencia de la anemia en las Mujeres 
 Incidencia reportada de uretritis en los hombres 
 Conocimiento de practicas preventivas relacionadas con 
VIH
UNIDAD: 3 
LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA - SSR 
6. Maternidad segura.- 
Objetivos: 
 Reducir La Mortalidad Materna. 
 Garantizar la Salud de las 
Mujeres. 
 Asegurar la supervivencia de las 
niñas y los niños al inicio de la 
vida.
UNIDAD: 3 
LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA - SSR 
-Pilares de la Maternidad Segura son: 
 Apoyo efectivo a las gestaciones. 
 Atención en salud de calidad para 
cada mujer durante la gestación y el 
parto, por personal capacitado. 
 Atención y cuidados obstétricos de 
emergencia, para que cada mujer 
reciba atención rápida y oportuna 
cuando se presenten complicaciones 
derivadas por la maternidad.
UNIDAD: 3 
LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA - SSR 
7 La SSR en la Adolescencia 
7.1. La SSR y la Gestación en la Adolescencia 
7.2 Sector Salud y Educación y la SSR del Adolescente
UNIDAD: 3 
LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA - SSR 
8. La Planeación Familiar.- 
 P.F. es una estrategia de Salud Reproductiva 
 Su ausencia es una de las mayores causas de 
enfermedades y deficiencias en los bebés por 
nacer. 
 Las primeras semanas de gestación son un 
tiempo altamente sensible en la formación del 
nuevo ser. 
 Muchas mujeres desconocen su estado de 
gestación y no asumen las medidas preventivas 
necesarias.
UNIDAD: 3 
LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA - SSR 
8.1. El Autoconocimiento y Autocuidado, 
una herramienta para la prevención de 
Discapacidades:
UNIDAD: 3 
LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA - SSR 
 El autoconocimiento tiene estrecha relación con el 
conocimiento de la fertilidad, así como con la 
capacidad para observar e identificar sus signos y 
comunicar en forma efectiva lo que sabemos y 
observamos sobre la propia fertilidad. 
 Consideramos dicho conocimiento como la base 
para la toma de decisiones y el ejercicio de los 
derechos sexuales y reproductivos, principalmente 
respecto de la planeación de embarazos.
AUTOCONOCIMIENTO Y AUTOCUIDADO 
AUTOCONOCIMIENTO 
AUTOCUIDADO 
TOMA DE DESICIONES 
Y EL EJERCICIO DE 
SUS DERECHOS 
PRODUCTIVO EN 
SALUD SEXUAL 
CAPACIDAD DE DECISIÓN 
SOBRE EL MANEJO Y 
PROTECCION DE 
NUESTRO CUERPO 
RECONOCIMIENTO DEL 
CUERPO Y FORMA COMO 
FUNCION FRENTE A 
TODO TIPO DE 
ESTIMULOS
AUTOCONOCIMIENTO Y 
AUTOCUIDADO PARA 
PREVENCION DE 
DISCAPACIDADES 
1 
• INTEGRA ELEMENTOS BIOLOGICOS,FISICOS 
,EMOCIONALES ,SOCIALES Y CULTURALES,DERECHOS DEL 
SER HUMANO 
2 
• DESARROLLA UNA APTITUD PARA DISFRUTAR LA ACTIVIDAD 
SEXUAL Y REPRODUCTIVA 
3 
• DISMINUYE SENTIMIENTOS DE CULPABILIDAD 
• FORTALECE LA AUSENCIA DE TRANSTORNOS ORGANICOS 
• PUEDE GARANTIZAR EMBARAZOS DESEADOS
RECOMENDACONES PARA EL 
FOMENTO DEL AUTOCUIDADO 
SERVICIOS DE SALUD SERVICIOS DE EDUCAION 
CUIDADO DEL BEBE 
NUTRICION,VACUNAS,PROTECCION 
DE LOS PADRES,ESTIMULACION 
TEMPRANA Y EQUIDAD ENTRE NN 
EDUCACION PARA LOS PADRES EN 
DERECHOS DE LOS 
NN,AFECCION,CRIANZA 
COMPARTIDA,SATISFACCION DE 
SUS NECESIDADES,PROTECCION 
CONTRA VIOLENCIA 
•PREVENIR ITS,EIP,VIH-SIDA 
•REGULACION DE LA 
FECUNDIDAD,DERECHO A 
DEMANDAR SERVICIOS CON 
CALIDAD DE ATENCION Y 
OPORTUNOS 
•DETECCION TEMPRANA DEL 
CANCER(DOC) 
•TX DE INFERTILIDDA 
•ATENCION DE SALUD MADRE – 
NIÑO 
•CONSULTA PRENATAL 
•EDUCACION FORMAL Y NO 
FORMAL 
•DEFINICION DEL PROYECTO DE 
VIDA 
•CONSOLIDACION DE LA IDENTIDAD 
PERSONAL Y SEXUAL 
•EDUCACION A DERECHO SEXUAL Y 
REPRODUCTIVO 
•MATERNIDAD Y PATERNIDAD 
RESPONSABLE 
NI 
ÑE 
Z 
AJ 
E. 
RE 
PR 
OD 
UC 
TIV 
A
UNIDAD: 3 
LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA - SSR 
8.2. Los Anticonceptivos Hormonales y las 
Discapacidades 
 Cuando las usuarias confunden su menstruación 
con el ligero sangrado de la implantación del 
cigoto, y continúan tomando sus anticonceptivos, 
aunque son pocos los casos reportados, el peligro 
radica en que puede afectar al bebé con el 
síndrome de Vacterl.
ANTICONCEPTIVOS HORMONALES Y PREVENCION DE 
DISCAPACIDADES 
ANTICONCEPTIVOS ORALES 
EMBARAZO Y LACTACIA 
PRODUCEN DEFECTOS 
CONGENITOS COMO EL 
SINDROME DE VACTERL 
ANOMALIAS A NIVEL 
VERTEBRAL, ANALES, 
CORAZON 
,TRAQUEOESOFAGICAS, 
RENALES Y EN LAS 
EXTREMIDADES 
•SUSPENDER LA PILDORA 
•UTILIZAR OTROS 
METODOS 
ANTICONCEPTIVOS 
ALTERNATIVOS 
•CONFIRMADO EMBARAZO 
BRINDAR APOYO CUIDADO 
MEDICO DEL EMBARAZO Y 
FOMENTAR A LA PAREJA A 
CONTINUAR CON 
EMBARAZO SALUDABLE
UNIDAD: 3 
LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA - SSR 
9. Barreras para el apoderamiento de los Derechos de la 
SSR y la Prevención de Discapacidades. 
Bajos Niveles de Educación Formal 
Aspectos 
Culturales Calidad de Servicios de salud y 
E.
UNIDAD: 3 
LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA - SSR 
9.5. Mejorar la participación de los Hombres 
en la toma de decisiones de la SSR.
UNIDAD: 3 
LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA - SSR 
9.6. Mejorar la participación de los 
adolescentes en la SSR
GRACIAS 
¡Porque todo niño y niña tiene derecho 
a nacer saludable! 
¡ ¡ ¡ AYUDANOS ! ! ! 
Presentación realizaPdRa EpNoAr T DArL. R a m i r o R o m ero León para : 
GRUPO: Tigres

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esguinces y luxaciones 2010 [modo de compatibilidad]
Esguinces y luxaciones 2010 [modo de compatibilidad]Esguinces y luxaciones 2010 [modo de compatibilidad]
Esguinces y luxaciones 2010 [modo de compatibilidad]
Gabrielamcalv
 
Presentación 02 corregida
Presentación 02 corregidaPresentación 02 corregida
Presentación 02 corregida
dhympna
 
Artritis, artrosis, osteoporosis
Artritis, artrosis, osteoporosisArtritis, artrosis, osteoporosis
Artritis, artrosis, osteoporosis
Jimena Garrido
 
Salud comunitaria
Salud comunitariaSalud comunitaria
Salud comunitaria
moira_IQ
 

La actualidad más candente (20)

Cifosis 2
Cifosis 2Cifosis 2
Cifosis 2
 
5.6 patologias del aparato locomotor en el am
5.6 patologias del aparato locomotor en el am5.6 patologias del aparato locomotor en el am
5.6 patologias del aparato locomotor en el am
 
Esguinces y luxaciones 2010 [modo de compatibilidad]
Esguinces y luxaciones 2010 [modo de compatibilidad]Esguinces y luxaciones 2010 [modo de compatibilidad]
Esguinces y luxaciones 2010 [modo de compatibilidad]
 
Malformaciones Ortopedicas en MMC
Malformaciones Ortopedicas en MMCMalformaciones Ortopedicas en MMC
Malformaciones Ortopedicas en MMC
 
GUIA TECNICA DE LA HC DEL ADULTO MAYOR.pdf
GUIA TECNICA DE LA HC DEL ADULTO MAYOR.pdfGUIA TECNICA DE LA HC DEL ADULTO MAYOR.pdf
GUIA TECNICA DE LA HC DEL ADULTO MAYOR.pdf
 
Estudios epidiomologicos descriptivos-final
Estudios epidiomologicos descriptivos-finalEstudios epidiomologicos descriptivos-final
Estudios epidiomologicos descriptivos-final
 
Cifosis para defender
Cifosis para defenderCifosis para defender
Cifosis para defender
 
Atencion integral de adolescentes
Atencion integral de adolescentesAtencion integral de adolescentes
Atencion integral de adolescentes
 
Presentación 02 corregida
Presentación 02 corregidaPresentación 02 corregida
Presentación 02 corregida
 
Rehabilitación del no Vidente
Rehabilitación del no VidenteRehabilitación del no Vidente
Rehabilitación del no Vidente
 
Artritis, artrosis, osteoporosis
Artritis, artrosis, osteoporosisArtritis, artrosis, osteoporosis
Artritis, artrosis, osteoporosis
 
La fisioterapia en el entorno educativo del niño con discapacidad visual
La fisioterapia en el entorno educativo del niño con discapacidad visualLa fisioterapia en el entorno educativo del niño con discapacidad visual
La fisioterapia en el entorno educativo del niño con discapacidad visual
 
Osteopenia
OsteopeniaOsteopenia
Osteopenia
 
Biomecanica de la marcha humana Patológica
Biomecanica de la marcha humana PatológicaBiomecanica de la marcha humana Patológica
Biomecanica de la marcha humana Patológica
 
Pie plano pediatrico
Pie plano pediatricoPie plano pediatrico
Pie plano pediatrico
 
Promocion De La Salud 1
Promocion De La Salud 1Promocion De La Salud 1
Promocion De La Salud 1
 
Vigorexia
VigorexiaVigorexia
Vigorexia
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Funciones esenciales en salud pública
Funciones esenciales en salud públicaFunciones esenciales en salud pública
Funciones esenciales en salud pública
 
Salud comunitaria
Salud comunitariaSalud comunitaria
Salud comunitaria
 

Destacado (8)

Abc PreNatal
Abc PreNatalAbc PreNatal
Abc PreNatal
 
Bienvenidos a prenatal
Bienvenidos a prenatalBienvenidos a prenatal
Bienvenidos a prenatal
 
Prevención de discapacidades en los niños por nacer
Prevención  de discapacidades  en  los niños  por  nacerPrevención  de discapacidades  en  los niños  por  nacer
Prevención de discapacidades en los niños por nacer
 
Prevención de discapacidad y factores de riesgo
Prevención de discapacidad y factores de riesgoPrevención de discapacidad y factores de riesgo
Prevención de discapacidad y factores de riesgo
 
La Salud sexual y reproductiva como herramienta para prevenir discapacidades ...
La Salud sexual y reproductiva como herramienta para prevenir discapacidades ...La Salud sexual y reproductiva como herramienta para prevenir discapacidades ...
La Salud sexual y reproductiva como herramienta para prevenir discapacidades ...
 
PreNatal prevencion de discapcidades
PreNatal   prevencion de discapcidadesPreNatal   prevencion de discapcidades
PreNatal prevencion de discapcidades
 
Modulo 1 prevencion prenatal discapacidades
Modulo 1 prevencion prenatal discapacidadesModulo 1 prevencion prenatal discapacidades
Modulo 1 prevencion prenatal discapacidades
 
Trastornos del desarrollo infantil. atención temprana.
Trastornos del desarrollo infantil. atención temprana.Trastornos del desarrollo infantil. atención temprana.
Trastornos del desarrollo infantil. atención temprana.
 

Similar a Modulo 1 pre natal

PROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD (1).pptx
PROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD (1).pptxPROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD (1).pptx
PROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD (1).pptx
EdilbertoDavidOrtzCa
 
PROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD.pptx
PROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD.pptxPROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD.pptx
PROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD.pptx
EdilbertoDavidOrtzCa
 
1 bloque.pptx
1 bloque.pptx1 bloque.pptx
1 bloque.pptx
NelyBalverde
 

Similar a Modulo 1 pre natal (20)

Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
 
CLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptx
CLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptxCLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptx
CLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptx
 
Educación para la salud (EpS)
Educación para la salud (EpS)Educación para la salud (EpS)
Educación para la salud (EpS)
 
Municipio escolar
Municipio escolarMunicipio escolar
Municipio escolar
 
MAIS.pdf
MAIS.pdfMAIS.pdf
MAIS.pdf
 
08 actividad de aprendizaje
08  actividad de aprendizaje08  actividad de aprendizaje
08 actividad de aprendizaje
 
1. salud publica
1. salud publica1. salud publica
1. salud publica
 
1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt
 
CLASE 1 BIOSEGURIDAD SALUD COMUNITARIA.pdf
CLASE 1 BIOSEGURIDAD SALUD COMUNITARIA.pdfCLASE 1 BIOSEGURIDAD SALUD COMUNITARIA.pdf
CLASE 1 BIOSEGURIDAD SALUD COMUNITARIA.pdf
 
PROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD (1).pptx
PROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD (1).pptxPROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD (1).pptx
PROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD (1).pptx
 
PROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD.pptx
PROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD.pptxPROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD.pptx
PROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD.pptx
 
Manual de capacitacion municipio escolar
Manual de capacitacion municipio escolarManual de capacitacion municipio escolar
Manual de capacitacion municipio escolar
 
Introducción a la salud pública
Introducción a la salud públicaIntroducción a la salud pública
Introducción a la salud pública
 
1 salud dia_a_dia_02
1 salud dia_a_dia_021 salud dia_a_dia_02
1 salud dia_a_dia_02
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
 
1 bloque.pptx
1 bloque.pptx1 bloque.pptx
1 bloque.pptx
 
Comite d salud
Comite d saludComite d salud
Comite d salud
 
T-9 POLITICAS DE SALUD EN LATINO AMERICA.pptx
T-9 POLITICAS DE SALUD EN LATINO AMERICA.pptxT-9 POLITICAS DE SALUD EN LATINO AMERICA.pptx
T-9 POLITICAS DE SALUD EN LATINO AMERICA.pptx
 
Promoción a la salud familiar
Promoción a la salud familiarPromoción a la salud familiar
Promoción a la salud familiar
 
Casa Base de Salud "La Chureca". -Presentacion salud 2008
Casa Base de Salud "La Chureca". -Presentacion salud 2008Casa Base de Salud "La Chureca". -Presentacion salud 2008
Casa Base de Salud "La Chureca". -Presentacion salud 2008
 

Último

2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf
2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf
2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf
Samuel Marinao
 

Último (7)

Unidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptx
Unidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptxUnidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptx
Unidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptx
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
 
Manual-Libro-de-Remuneraciones-Electronico.pdf
Manual-Libro-de-Remuneraciones-Electronico.pdfManual-Libro-de-Remuneraciones-Electronico.pdf
Manual-Libro-de-Remuneraciones-Electronico.pdf
 
Aprendizaje sobre lectura y escritura -Rosalinda Beleño.pptx
Aprendizaje sobre lectura y escritura -Rosalinda Beleño.pptxAprendizaje sobre lectura y escritura -Rosalinda Beleño.pptx
Aprendizaje sobre lectura y escritura -Rosalinda Beleño.pptx
 
2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf
2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf
2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf
 
Mapa Conceptual Doodle A mano Multicolor (1)_compressed.pdf
Mapa Conceptual Doodle A mano Multicolor (1)_compressed.pdfMapa Conceptual Doodle A mano Multicolor (1)_compressed.pdf
Mapa Conceptual Doodle A mano Multicolor (1)_compressed.pdf
 
Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdf
Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdfGráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdf
Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdf
 

Modulo 1 pre natal

  • 1. FUNDACION de WAAL PREVENCION PRENATAL de DISCAPACIDADES MODULO 1 DISCAPACIDAD PREVENCIÓN Y Salud Sexual Reproductiva Presentación realizada por Dr. Ramiro Romero León GRUPO: Tigres
  • 2. UNIDAD: 1 DEFINICIONES, CONTEXTO Y ENFOQUES 1. Definición de Discapacidad 1.1 ¿Qué se entiende por discapacidad? 1.2 La propuesta Pre Natal.
  • 3. DEFINICIONES DE DISCAPACIDAD Históricamente tuvo varias tendencias centrándose en torno a enfermedad, anormalidad y culpabilidad. Tendencias negativas que orientan a:  Aislar  Sancionar moralmente  encerrar y ocultar el mal  Ofender a las personas con discapacidad con conceptos negativos como: invalido, minusválido, retrasado, etc.
  • 4. Hoy en día los términos discapacitados, minusválidos, inválidos, minusvalía, retrasados o incapacitados deben ser eliminados de nuestro lenguaje y ser reemplazados por:  Persona con discapacidad  Persona con diversidad funcional, con movilidad reducida, etc.
  • 5. Términos como:  Sordo ciegos, son considerados despectivos, ya que pueden etiquetar a la persona por lo que es interpretado como una forma de discriminación. Es preferible utilizar:  Personas invidentes  Personas con sordera  Personas con movilidad reducida Anteponiendo “personas” a fin de hacer énfasis en sus derechos humanos y su derecho a ser tratado como cualquier otra persona
  • 6. DISCAPACIDAD Y LA PROPUESTA PRE NATAL  Discapacidad, para poder reconocer el origen causal de varios factores (físicos, biológicos, sociales y ambientales). Además alude a la posibilidad de que la capacidad debilitada probablemente pueda ser potenciada y desarrollada, y a lo mejor pueda ser impedida, evitada y revertida en diferentes grados.
  • 7. Discapacidad y la propuesta Pre Natal  Las ventajas de colocar un tema en plano de los “DERECHOS” es que se vuelve asunto público, ya no es culpa de los padres o madres, ni castigo, ni enfermedad, sino unos hechos sociales que debe ser asumido por la sociedad.
  • 8. Discapacidad y la propuesta Pre Natal  PreNatal invita a ya no referirnos a “persona discapacitada” sino a decir “PERSONA CON DISCAPACIDAD”, o una "PERSONA EN SITUACION DE DISCAPACIDAD”.  El problema no es la persona sino su entorno, su ambiente, la sociedad no esta adecuada para las limitaciones.
  • 9. UNIDAD: 1 DEFINICIONES, CONTEXTO Y ENFOQUES 2. Políticas internacionales de salud y tratamiento de la discapacidad. 2.1 La salud.- Hitos En Salud Declaración Universal de derechos Humanos Alma Ata Salud Derecho Humano Carta de Ottawa Promoción de la salud Convención sobre derechos del niño SSR y Cairo = de sexos Derechos de la Mujer Beijing SSR Yakarta Determinantes de Salud Objetivos del Milenio 1948 1978 1986 1989 1994 1995 1997 2000
  • 10. UNIDAD: 1 DEFINICIONES, CONTEXTO Y ENFOQUES 2.2 La Discapacidad.- Hitos En Salud OEA Eliminación de discriminación PcD Estocolmo Prohibición COPs Bangok Promoción de Salud Convención Derechos PcD Plan Andino Prevención Emb. Adolescente Centro América Fort. Alim. Con Ácido Fólico Plan Andino sobre Discapacidad OMS Asamblea 63 Preven. Defec. Congeni 2000 2001 2005 2006 2007 2007 2009 2010
  • 11. UNIDAD: 1 DEFINICIONES, CONTEXTO Y ENFOQUES 2.3 Los Objetivos de desarrollo del Milenio.- Objetivo s Erradicar la pobreza extrema y el hambre Lograr la enseñanza primaria Universal Promover = entre géneros y Auto de Mujer Reducir la Mortalidad Infantil Mejorar la Salud Materna Combatir el VIH/Sida, Paludismo y otras Enf. Garantizar la sostenibilida del ½ FomAemntbar la asociación mundial para el desarro 1 2 3 4 5 6 7 8
  • 12. UNIDAD: 1 DEFINICIONES, CONTEXTO Y ENFOQUES 2.4 La promoción y la prevención: estrategias privilegiadas de la OMS.- Promoción de la Salud.-  Un elemento clave en un sistema de salud, liderado por la APS, es la promoción de la salud. Esta se define como el proceso mediante el cual los individuos y las comunidades ejercen un mayor control sobre los determinantes de su salud para mejorar su calidad de vida. Objetivos 5 Líneas de Acción OMS Define 5 Principios Herramientas La PROMOCIÓN de la SALUD
  • 13. UNIDAD: 1 DEFINICIONES, CONTEXTO Y ENFOQUES Prevención de la Salud.-  En un sistema de salud sustentado en la estrategia de la APS, la prevención de enfermedades constituye el propósito fundamental de la promoción de la salud.  La prevención se define como aplicación de medidas que incluyan aspectos médicos y de otras disciplinas que tienen como finalidad impedir la aparición de la enfermedad Objetivos • Reducir factores de riesgo y enfermedad • Disminuir las complicaciones de la enfermedad • Proteger a personas y grupos de agentes nocivos. La PREVENCIÓN de la SALUD Prevención Primordial Prevención 1 ria Prevención 2 ria Prevención 3 ria
  • 14. UNIDAD: 1 DEFINICIONES, CONTEXTO Y ENFOQUES 3. Los Modelos de Formación Pre Natal.- 3.1 Enlace con la propuesta OMS Pre Natal se inscribe dentro de los lineamientos de la OMS. Recupera del Dpto. «Reducir los Riesgos del Embarazo» La perspectiva de trabajar con los individuos, las familias y las comunidades, para asegurar que la gente se apodere del control sobre las determinantes de la salud que permiten asegurar que las mujeres y los bebés por nacer tengan acceso a la atención de salud, en el proceso de gestación, el parto y el puerperio. Estrategias: 1.- Educación 2.- Acción comunitaria 3.- Alianzas 4.- Fortalecimiento Institucional 5.- Promoción local de la causa
  • 15. UNIDAD: 1 DEFINICIONES, CONTEXTO Y ENFOQUES C A S P D • Empoderar a mujeres, hombres, familias y comunidades • Aumentar el acceso y demanda de servicios de Salud Base Conceptual Meta Áreas Prioritarias Desarrollar Capacidades Fortalecer Los Vínculos Aumentar La Conciencia Mejorar la Calidad Entornos para las Intervenciones • Hogar • Comunidad • Servicios de salud • Otros: escuelas, lugares de trabajo
  • 16. UNIDAD: 1 DEFINICIONES, CONTEXTO Y ENFOQUES 3.2 Elementos del Enfoque Pre Natal.- Amb iente Política Económica Cultura Sociedad Ambiente Cultura - sociedad Política - Económica 1er Eje: Modelo Socio Ecológico 2do Eje: Multicausalidad Salud Discapacidad Política Pública Localidad Institucional Interpersonal Individual
  • 17. UNIDAD: 1 DEFINICIONES, CONTEXTO Y ENFOQUES 3.3 Apoderamiento, como objetivo y estrategia El apoderamiento o empoderamiento se refiere a la capacidad individual y colectiva de ejercer los derechos. La OMS define el empoderamiento para la salud como …. Un proceso social, cultural, psicológico o político mediante el cual los individuos y los grupos sociales son capaces de expresar sus necesidades, plantear sus preocupaciones, diseñare estrategias de participación en la toma de decisiones y llevar a cabo acciones políticas, sociales y culturales para hacer frente a sus necesidades. Individual Colectivo Toma decisiones y ejercer control sobre la vida personal Control común sobre determinantes de la salud
  • 18. UNIDAD: 1 DEFINICIONES, CONTEXTO Y ENFOQUES En el sector Salud, el apoderamiento contribuye a que las personas • Construyan una cultura favorable a desarrollar estilos de vida saludable • Interpreten, analicen, reflexionen, asuman posturas y tomen decisiones respecto a la prevención, del Dx. y Tx. de su salud. • Asuman su responsabilidad en la prevención, aprendan a detectar problemas, y conozcan como buscar asesoría o intervención para solucionar el problema. • Cuenten con el conocimiento necesario para medir sus propios logros o dificultades. • Ganen autoconfianza y así incrementen su capacidad de autonomía. • Posibiliten el diálogo con personas en situaciones similares, para compartir información y generar apoyo mutuo
  • 19. UNIDAD: 2 LA LOCALIDAD, UNA OPORTUNIDAD PARA LA PREVENCIÓN DE DISCAPACIDADES 1. El Desarrollo local: estrategia de intervención:
  • 20.  En la localidad es donde las reflexiones tienen la posibilidad de articularse con la realidad y generar respuestas preventivas integrales, desde los campos de la salud, educación, atención a necesidades de las comunidades, sector productivo, medios de comunicación, gobiernos locales, etc.
  • 21.  PreNatal afirma que para hacer frente a los grandes problemas sociales, en especial de la salud, se requiere la colaboración y acción de muchos sectores, tales como la población, los servicios de salud y educación, las autoridades, y los sectores productivos y sociales.  Todos deben realizar un esfuerzo colectivo para trabajar en prevención y mejorar el estado de la salud personal, familiar y comunitaria.
  • 22. UNIDAD: 2 LA LOCALIDAD, UNA OPORTUNIDAD PARA LA PREVENCIÓN DE DISCAPACIDADES 2. Sectores relevantes en la construcción de una cultura de prevención. 2.1 El sector salud y la prevención 2.2 El sector educación y la prevención 2.3 El sector de la comunidad organizada y la prevención
  • 23. EL SECTOR SALUD Y LA PREVENCIÓN Busca nuevas dimensiones para acciones dirigidas a la prevención de discapacidades, que acerquen el servicio de salud a la realidad de la comunidad. PreNatal propone generar una cultura de prevención a través de:  Informar, motivar y apoyar a la población en general sobre como prevenir discapacidades (antes, durante y después de la gestación) con los medios que la institución tienen a su alcance.
  • 24.  Hacer lo posible para que el contacto en tres los servidores y los usuarios de los servicios de salud sea eficaz, respetuoso, acogedor y solidario, para lograr aprendizajes y cambios en las practicas diarias.  Convertir la atención de salud en un espacio de acogida profesional que brinde tiempo suficiente a la mujer gestante, a su hijo por nacer y a la familia.
  • 25.  Realizar actividades que permitan reconocer factores de peligro que pudieran originar deficiencias congénitas en los ámbitos en donde actúan los servicios de salud con el fin de evitar por ejemplo: automedicación, ingestión de estimulantes, violencia domestica, mala nutrición, uso de plaguicidas.
  • 26.  Promover la inter sectorialidad para crear espacios de acción - reflexión - acción en la comunidad. involucrando los servicios de salud, instituciones educativas, iglesias organizaciones barriales, clubes, medios de comunicación, agencias
  • 27. EL SECTOR EDUCACIÓN Y PREVENCIÓN  En educación, el verdadero reto esta en reconocer que no todo comienza y termina con la transferencia de información y contenidos, sino que se requiere pensar en procesos que permitan:  Apoyar a la construcción de la identidad y autonomía de los hombres y de las mujeres, facilitándoles información sobre el conocimiento y cuidado de sus propios cuerpos.  Fortalecer la capacidad de decisión respecto de las relaciones afectivas y la responsabilidad de una gestación.
  • 28.  Promover una cultura de responsabilidad resaltando los peligros que conlleva la gestación para una mujer, los riesgos para su bebé, y las responsabilidades para la pareja.  Abrir espacios para brindar apoyo, información, educación, y tratamiento cuando se ha adquirido una infección de transmisión sexual, cuando se ha iniciado un proceso de gestación
  • 29.  Promover espacios saludables al interior de las unidades educativas, a través de una planta docente comprometida y capacitada en la temática de la prevención prenatal de discapacidades  Sin duda, las mejores acciones preventivas son aquellas que fortalecen las capacidades de los y las adolescentes para propiciar su desarrollo integral con una autoestima suficiente, con sentido de responsabilidad, con su proyecto de vida
  • 30. EL SECTOR DE LA COMUNIDAD ORGANIZADA Y LA PREVENCIÓN  Es notoria la acción más amplia y comprometida de los gobiernos, municipios, ONGS, que encuentran formas democráticas de comprender y resolver los problemas locales sobre la base de estrategias de participación social, empezando por el mejoramiento de la calidad de vida de la propia gente.
  • 31. PreNatal plantea a este sector:  Abrir espacios, en sus acciones de educación e información, para actuar en beneficio de una gestación saludable y la prevención prenatal de discapacidades.  Apoyar a los miembros de la comunidad para que realicen lecturas, análisis y acciones relacionadas con las condiciones propias que puedan generar riesgos para la salud.
  • 32. UNIDAD: 3 LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA - SSR 1. La Salud Sexual Reproductiva (SSR) un derecho humano Definición: Es un estado general de bienestar físico, mental, social y no una mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos. En consecuencia, la SR entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, de procrear, la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuando y con que frecuencia.
  • 33. UNIDAD: 3 LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA - SSR 2. Los derechos reproductivos:  El derecho a la vida  El derecho a estar libre de violencia basada en el sexo y en el género  El derecho a decidir el Nº de hijos y el intervalo entre ellos  El derecho a la intimidad  El derecho al matrimonio y a fundar una familia  El derecho a la protección legal de la maternidad en materia laboral.  El derecho a la información adecuada y oportuna  El derecho a no ser objeto de experimentación en el área de reproducción humana
  • 34. UNIDAD: 3 LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA - SSR 3. Los derechos sexuales  El derecho a la libertad Sexual  El derecho a la autonomía, integridad y seguridad Sexual.  El Derecho a la privacidad Sexual  El derecho a la equidad Sexual  El Derecho a la expresión sexual, emocional  El derecho al placer Sexual  El derecho a la libre asociación Sexual  El derecho a la educación Sexual Integral  El Derecho a la atención de la Salud Sexual
  • 35. UNIDAD: 3 LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA - SSR 1.1 “¿QUÉ ES SEXO Y QUÉ ES SEXUALIDAD?”
  • 36. DEFINICIÓN DE SEXO Conjunto de características físicas y biológicas que hacen diferentes a mujeres y hombres COMPOSICIÓN DE CROMOSOMAS SEXUALES CANTIDAD DE HORMONAS MORFOLOGÍA DE LOS ÓRGANOS INTERNOS MORFOLOGÍA DE LOS GENITALES 23 PARES DE CROM. EL PAR 23 DEFINE EL SEXO XX MUJER XY HOMBRE ANDRÓGENOS HOMBRE PENE HOMBRE VAGINA MUJER OVARIOS MUJER TESTÍCULOS HOMBRE ESTRÓGENOS MUJER
  • 37. DEFINICIÓN DE SEXUALIDAD La sexualidad es un proceso psicológico, social y cultural que abarca todas las etapas de nuestra vida. A través de ella construimos: Nuestra Identidad La autoestima Relaciones afectivas Está relacionada con: El cuerpo Los sentimientos Las emociones Las actitudes La forma de pensar y actuar A través de ella expresamos: Deseos Satisfacción Necesidades
  • 38. MÁS SOBRE… SEXUALIDAD La sexualidad es una dimensión esencial de la humanidad por su gran carga simbólica y expresiva. Este aspecto nos diferencia de otras especies del reino animal NO ES IGUAL EN TODAS LAS CULTURAS IDEAS CLAVE LA SEXUALIDAD ES UNA CONSTRUCCIÓN SOCIAL E HISTÓRICA TAMPOCO LA VIVEN IGUAL TODAS LAS PERSONAS DE UNA MISMA CULTURA
  • 39. COSAS CURIOSAS SOBRE…. SEXUALIDAD Lo sexualmente atractivo cambia según la cultura. En la cultura Japonesa tradicional el cuello de la mujer es una de las zonas más llamativas sexualmente
  • 40. COSAS CURIOSAS SOBRE…. SEXUALIDAD En nuestra sociedad los senos de Una mujer son sexualmente atractivos… Pero en muchas sociedades no tienen tanta importancia. Nadie arma ningún revuelo ante Un pecho desnudo en numerosas zonas de Africa
  • 41. COSAS CURIOSAS SOBRE…. SEXUALIDAD Entre los wodaabe, en Níger, son los hombres los que se maquillan para gustar a las mujeres y resultarles atractivos… El blanco de los dientes es también un atractivo sexual importantísimo en esta cultura
  • 42. UNIDAD: 3 LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA - SSR 4. La SSR, enfoque de género y la prevención de discapacidades
  • 43. UNIDAD: 3 LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA - SSR 5. Estadísticas sobre Salud Sexual y Reproductiva. (Indicadores que monitorizan cumplimiento de los derechos de la SSR)  Tasa de Mortalidad Materna  Tasa Total de fecundidad  Prevalencia de Métodos de Planificación Familiar  Cobertura de atención prenatal  Atención al parto por personal calificado  Disponibilidad de cuidado obstétrico  Tasa de Mortalidad perinatal
  • 44. UNIDAD: 3 LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA - SSR  Prevalencia de nacimientos con Bajo Peso al Nacer  Prevalencia de serología (+) para sífilis en mujeres en gestación  % de admisiones obstétricas y ginecológicas para abortos  Prevalencia de infertilidad en las mujeres  Prevalencia de la infección del VIH en las mujeres en gestación  Prevalencia de la anemia en las Mujeres  Incidencia reportada de uretritis en los hombres  Conocimiento de practicas preventivas relacionadas con VIH
  • 45. UNIDAD: 3 LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA - SSR 6. Maternidad segura.- Objetivos:  Reducir La Mortalidad Materna.  Garantizar la Salud de las Mujeres.  Asegurar la supervivencia de las niñas y los niños al inicio de la vida.
  • 46. UNIDAD: 3 LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA - SSR -Pilares de la Maternidad Segura son:  Apoyo efectivo a las gestaciones.  Atención en salud de calidad para cada mujer durante la gestación y el parto, por personal capacitado.  Atención y cuidados obstétricos de emergencia, para que cada mujer reciba atención rápida y oportuna cuando se presenten complicaciones derivadas por la maternidad.
  • 47. UNIDAD: 3 LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA - SSR 7 La SSR en la Adolescencia 7.1. La SSR y la Gestación en la Adolescencia 7.2 Sector Salud y Educación y la SSR del Adolescente
  • 48. UNIDAD: 3 LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA - SSR 8. La Planeación Familiar.-  P.F. es una estrategia de Salud Reproductiva  Su ausencia es una de las mayores causas de enfermedades y deficiencias en los bebés por nacer.  Las primeras semanas de gestación son un tiempo altamente sensible en la formación del nuevo ser.  Muchas mujeres desconocen su estado de gestación y no asumen las medidas preventivas necesarias.
  • 49. UNIDAD: 3 LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA - SSR 8.1. El Autoconocimiento y Autocuidado, una herramienta para la prevención de Discapacidades:
  • 50. UNIDAD: 3 LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA - SSR  El autoconocimiento tiene estrecha relación con el conocimiento de la fertilidad, así como con la capacidad para observar e identificar sus signos y comunicar en forma efectiva lo que sabemos y observamos sobre la propia fertilidad.  Consideramos dicho conocimiento como la base para la toma de decisiones y el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, principalmente respecto de la planeación de embarazos.
  • 51. AUTOCONOCIMIENTO Y AUTOCUIDADO AUTOCONOCIMIENTO AUTOCUIDADO TOMA DE DESICIONES Y EL EJERCICIO DE SUS DERECHOS PRODUCTIVO EN SALUD SEXUAL CAPACIDAD DE DECISIÓN SOBRE EL MANEJO Y PROTECCION DE NUESTRO CUERPO RECONOCIMIENTO DEL CUERPO Y FORMA COMO FUNCION FRENTE A TODO TIPO DE ESTIMULOS
  • 52. AUTOCONOCIMIENTO Y AUTOCUIDADO PARA PREVENCION DE DISCAPACIDADES 1 • INTEGRA ELEMENTOS BIOLOGICOS,FISICOS ,EMOCIONALES ,SOCIALES Y CULTURALES,DERECHOS DEL SER HUMANO 2 • DESARROLLA UNA APTITUD PARA DISFRUTAR LA ACTIVIDAD SEXUAL Y REPRODUCTIVA 3 • DISMINUYE SENTIMIENTOS DE CULPABILIDAD • FORTALECE LA AUSENCIA DE TRANSTORNOS ORGANICOS • PUEDE GARANTIZAR EMBARAZOS DESEADOS
  • 53. RECOMENDACONES PARA EL FOMENTO DEL AUTOCUIDADO SERVICIOS DE SALUD SERVICIOS DE EDUCAION CUIDADO DEL BEBE NUTRICION,VACUNAS,PROTECCION DE LOS PADRES,ESTIMULACION TEMPRANA Y EQUIDAD ENTRE NN EDUCACION PARA LOS PADRES EN DERECHOS DE LOS NN,AFECCION,CRIANZA COMPARTIDA,SATISFACCION DE SUS NECESIDADES,PROTECCION CONTRA VIOLENCIA •PREVENIR ITS,EIP,VIH-SIDA •REGULACION DE LA FECUNDIDAD,DERECHO A DEMANDAR SERVICIOS CON CALIDAD DE ATENCION Y OPORTUNOS •DETECCION TEMPRANA DEL CANCER(DOC) •TX DE INFERTILIDDA •ATENCION DE SALUD MADRE – NIÑO •CONSULTA PRENATAL •EDUCACION FORMAL Y NO FORMAL •DEFINICION DEL PROYECTO DE VIDA •CONSOLIDACION DE LA IDENTIDAD PERSONAL Y SEXUAL •EDUCACION A DERECHO SEXUAL Y REPRODUCTIVO •MATERNIDAD Y PATERNIDAD RESPONSABLE NI ÑE Z AJ E. RE PR OD UC TIV A
  • 54. UNIDAD: 3 LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA - SSR 8.2. Los Anticonceptivos Hormonales y las Discapacidades  Cuando las usuarias confunden su menstruación con el ligero sangrado de la implantación del cigoto, y continúan tomando sus anticonceptivos, aunque son pocos los casos reportados, el peligro radica en que puede afectar al bebé con el síndrome de Vacterl.
  • 55. ANTICONCEPTIVOS HORMONALES Y PREVENCION DE DISCAPACIDADES ANTICONCEPTIVOS ORALES EMBARAZO Y LACTACIA PRODUCEN DEFECTOS CONGENITOS COMO EL SINDROME DE VACTERL ANOMALIAS A NIVEL VERTEBRAL, ANALES, CORAZON ,TRAQUEOESOFAGICAS, RENALES Y EN LAS EXTREMIDADES •SUSPENDER LA PILDORA •UTILIZAR OTROS METODOS ANTICONCEPTIVOS ALTERNATIVOS •CONFIRMADO EMBARAZO BRINDAR APOYO CUIDADO MEDICO DEL EMBARAZO Y FOMENTAR A LA PAREJA A CONTINUAR CON EMBARAZO SALUDABLE
  • 56. UNIDAD: 3 LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA - SSR 9. Barreras para el apoderamiento de los Derechos de la SSR y la Prevención de Discapacidades. Bajos Niveles de Educación Formal Aspectos Culturales Calidad de Servicios de salud y E.
  • 57. UNIDAD: 3 LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA - SSR 9.5. Mejorar la participación de los Hombres en la toma de decisiones de la SSR.
  • 58. UNIDAD: 3 LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA - SSR 9.6. Mejorar la participación de los adolescentes en la SSR
  • 59. GRACIAS ¡Porque todo niño y niña tiene derecho a nacer saludable! ¡ ¡ ¡ AYUDANOS ! ! ! Presentación realizaPdRa EpNoAr T DArL. R a m i r o R o m ero León para : GRUPO: Tigres